Ecoactiva

Page 1

Bau, Centre Universitari de Disseny Grau en Disseny d’Interiors, 2018 Pierino Dal Pozzo

Ecoactiva.

Aproximar la naturaleza al medio urbano

Patricia Ruiz



Proyecto de Patricia Ruiz

2018



“

Recordemos que los animales ya estaban aquĂ­ antes de que nosotros llegĂĄra-

mos. No por estar en la ciudad estamos exentos de los animales silvestres. Hay que aprender a convivir con eso y a respetarlos. Feral Cities, Tristan Donovan.


“Eco” de eco- 1 y sistema. 1. m. Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

“Activa” de activar. 1. tr. Hacer que un proceso sea o parezca más vivo.


ABSTRACT Barcelona desde los siglos XIX y XX sufrió una migración muy fuerte que transformó su manera de vivir y relacionarse con el medio ambiente. La población se masificó en poco espacio. De los medios rurales se llegó a la ciudad totalmente industrializada, con la idea de que la industria vendría a nuestras vidas para mejorar nuestra sociedad y nuestro bienestar. Se fueron abandonando los campos, lo que provocó la desertización del paisaje, desapareciendo consigo el hábitat rural y animal; y la agricultura y ganadería quedaron marginadas. Desde entonces, la sociedad y con ello los gobiernos, han visto la necesidad de poner freno a estas actuaciones ante los datos alarmantes del calentamiento global ya que si no se actúa ya, vamos dirigidos hacia un precipicio. Ecoactiva es un proyecto que pretende activar e interiorizar en el ser humano la necesidad de que la biodiversidad vuelva a ocupar su espacio, del que nunca debió salir. Para ello, se ha ecodiseñado unas estructuras biocolonizables, realizadas a partir de materiales totalmente reciclados y biodegradables, con el fin de que fluyan y convivan vegetación y especies animales, como si fuese una pieza de música, que se perciba y que se sienta la necesidad de que sin ello no se puede vivir. Nadie se puede sentir insensible a esta nueva manera de ver la ciudad, porque no hay más ignorante que el que no quiere aprender y evolucionar. Esta idea aúna conocimiento, naturaleza y belleza, porque todo proyecto ha de tener estos componentes para educar y transmitir sensaciones. Se puede ser una sociedad muy avanzada tecnológicamente y a la vez tener conciencia con su medio ambiente, ambas no son incompatibles. Llevemos la naturaleza a las ciudades, a las azoteas de los edificios, a casa, a un balcón por pequeño que sea, a los colegios, a los parques donde los niños y sus familias interactúen, vean y acaricien esas plantas que con mimo y esfuerzo darán su fruto, que más tarde podrán degustarlo en sus mesas de una manera ecológica y natural.

Palabras clave: biocolonizable, biodegradable, biodiversidad, ecodiseño, sostenible.


O b j e t i v o s y m o t i va c i o n e s

p.11

MARCO TEÓRICO CONTEXTO

1

Sobre la biodiversidad y la sostenibilidad 1.1 Mi posicionamiento sobre la ciudad silvestre p.16 1.2 El verde y la biodiversidad p.17 1.3 Fauna urbana de Barcelona p.19 1.4 Las aves de la ciudad condal p.21 1.5 Recursos limitados, biodiversidad y sostenibilidad p.22 1.6 Reducir, Reutilizar, Reciclar, Recuperar p.23

2

Imaginario estético 2.1 Nest House y Om Manantial p.26 2.2 Urb Garden p.27 2.3 Public Farm One p.28 2.4 Picnic p.29

3

Ubicación 3.1 Contexto p.32 3.2 Cartografías Parc de la Ciutadella p.34 3.3 Actuación p.36


CONTENIDOS

4

Ecoactiva 4.1 Estructuras biocolonizables p.42 4.2 Esqueleto p.44

4.2.1 Módulo adulto p.45

4.2.1.1 Planos p.46

4.2.1.2 Open source p.48

4.2.1.3 Instrucciones de montaje p.50

4.2.2 Módulo infantil p.53

4.2.2.1 Planos p.54

4.2.2.2 Open source p.56

4.2.2.3 Instrucciones de montaje p.58

4.2.3 Detalle constructivo p.60

4.2.4 Tipos de módulos p.62

4.2.5 Posibilidades estructurales p.64

4.2.6 Elección de materiales p.66

4.2.7 Huerto urbano p.68

4.2.7.1 Sistema de riego p.69

4.3 Exoesqueleto p.70

CONCEPTUALIZACIÓN FORMALIZACIÓN P R O T O T I PA J E VERIFICACIÓN

4.3.1 Aves y sus nidos p.72

4.3.2 El anexo del esqueleto p.73

4.4 Proceso de experimentación y construcción p.74 4.5 Verificación p.76

Conclusiones

p.83

Agradecimientos

p.87

Bibliografía. Webgrafía Anexo

p.93

¿Cómo se ha empleado el diseño de manera sostenible para la impresión del proyecto? p.99

p.89



OBJETIVOS Y MOTIVACIONES

Este proyecto nace desde el deseo, la intención y el convencimiento de conseguir para el ecosistema urbano una mejora sostenible, con la finalidad de que la propia naturaleza se integre en el mundo artificial que nos rodea en nuestras ciudades, debido a la transformación en masa de hierro, cemento y cristal, donde cada vez menos predominan las zonas verdes, habiendo un claro aumento de los paisajes artificiales. Mi intención es llegar a crear estructuras biocolonizables -emplazadas en el espacio urbano de la ciudad de Barcelonalas cuales se caracterizarían por ser capaces de albergar tanto vida animal como especies vegetales en su superficie e interior. Una manera de pretender que el medio natural se apropie de estos elementos, llegando a ocasionar ambientes verdes en la ciudad, además de generar e involucrar a la comunidad para que participe de su mantenimiento.

11



MARCO TEÓRICO CONTEXTO



1

Sobre la biodiversidad y la sostenibilidad


1 .1 M i p o s i c i o n a m i e n t o s o b r e l a c i u d a d s i l v e s t r e

Antes de la existencia del ser humano, la vida

silvestre ya permanecía en el terreno donde actualmente vivimos. Pero con el calentamiento global que existe, el reino animal cohabita y se ha de adaptar a la urbanización que los envuelve, mientras que otros que se ven en la situación de migrar o desaparecer de sus hábitats característicos. La vida urbana es uno de los principales causantes del cambio climático, además de las transformaciones en el ecosistema -como la utilización de productos químicos y pesticidas- y las distintas alteraciones de cambios de temperatura. Es necesario que observemos el cambio climático de modo global, no tan sólo desde la apreciación de nuestra especie y lo que nos pueda llegar a afectar, sino también a todos los seres vivos que habitan en nuestro planeta. Debemos de tener en cuenta cada uno de los elementos que constituyen el ecosistema sobre el que nos disponemos a construir nuestras civilizaciones. Por ejemplo, en nuestro país podemos observar como animales como los jabalíes, zorros, culebras o aves marinas llegan a nuestras ciudades buscando alimentos 16

que encuentran entre los residuos y los restos orgánicos, llegando incluso algunos de estos, a convivir con la clase humana.

(Daril de la Nuez citado en Vix.com)

Tristan Donovan, autor del libro Feral Cities, cuenta cómo el crecimiento de la vida urbana destruye el hábitat animal, y cómo algunos de estos animales salvajes logran adaptarse a nuestra vida. (Tristan 2015) Algunas aves llegan a convertir estructuras públicas, como Figura 1. Gorrión común (Passer domesticus) Fuente: Pixabay

postes de alumbrado, para hacer sus nidos. Esto es un claro ejemplo de la apropiación animal a las construcciones creadas por los humanos.

(Alessandro Solís 2016)

Por otro lado, varias aves para poder subsistir en nuestra ciudad, han debido de cambiar su vocalización para lograr comunicarse de una mejor manera con otras especies, a causa del ruido que provoca toda esta urbanización.

Y otra característica que encontramos es el cambio de No somos la única especie en el planeta. Además, estas

especies están jugando un rol ecológico que mejora la calidad de vida. Sería diferente si tuviéramos una ciudad más verde;

horario de algunos pájaros cantando en horas inoportunas. La causa es, que para poder encontrar comida, necesitan la luz natural, pero confunden las luces de la ciudad con la

sería más agradable.

luz diurna. Por ello, algunas especies cantan de noche para

Bernal Rodríguez, biólogo.

difundir su canto sin haber sonidos molestos. en Nación.com)

(Sandoval citado


1.2 EL VERDE Y LA BIODIVERSIDAD

Barcelona tiene el deber de mantener

es mayor, los hábitats naturales se están

y mejorar sus infraestructuras ecológicas para

degradando y fragmentando con el paso del

que los ciudadanos disfrutemos y podamos

tiempo, y la causa negativa más importante,

beneficiarnos del patrimonio natural que

es la acción del ser humano. Cuando

nos envuelve, por ello, ha creado un Plan del

este altera el ecosistema para mejorar sus

Verde y la Biodiversidad, en el que sus objetivos

necesidades, dicha acción origina efectos

primordiales es la interacción entre ciudad y

negativos en otras prestaciones que el

naturaleza, ofreciendo servicios ambientales

ecosistema proporciona y que la sociedad

y sociales, llegando a configurar una red

obligatoriamente necesita.

verde y no únicamente un mapa de espacios y áreas excluidas. (Ajuntament de Barcelona, Plan del

Por todo ello, no hay duda que debemos

Verde y de la Biodiversidad 2012-2020)

cuidar nuestro patrimonio natural de la ciudad. Hacemos uso de la biosfera por lo

Hay que pensar que la flora y la fauna no

que hemos de protegerla y beneficiarnos de

solo corresponde a la ciudad, sino que

forma sostenible, a la vez de recomponer y

también son un bien colectivo, y que por ello

mejorar nuestro entorno.

el ser humano ha de ser consciente y trabajar en la conservación del verde urbano, de esta

Barcelona posee una gran infraestructura

manera, la naturaleza se establecerá en la

ecológica constituida por diversos espacios

ciudad aumentando la diversidad biológica,

naturales abiertos como los bosques, las

y proponiendo calidad de vida y bienestar

cubiertas verdes, los jardines verticales

para las personas.

creados en algunos muros, los huertos, las calles arboladas, los parques, las plazas y

Un ecosistema es el lugar o medio donde

los espacios fluviales. Cada espacio tiene

viven las diversas especies, y en él se

unas características que aportan valores

localiza lo que es la biodiversidad, es decir,

ecológicos

todas aquellas especies -hongos, bacterias,

complejidad,

plantas, animales- de una determinada área

socioculturales (cultura, bienestar, paisaje,

que dependen e interactúan entre ellas a

relación, salud, belleza), que se pueden

través de procesos como el parasitismo, la

desarrollar a partir de una gestión correcta

depredación, la competencia y la simbiosis,

como la calidad ambiental y sensorial de los

y que tienen la finalidad de mantener y

espacios verdes, la calidad de acogida o el

conservar el ecosistema y su biodiversidad.

interés cultural.

(Ecologistas en Acción 2006)

Verde y de la Biodiversidad 2012-2020)

(diversidad, conectividad)

naturalidad, y

valores

(Ajuntament de Barcelona, Plan del

Este concepto también comprende el modo en que esta diversidad se modifica, cambia y evoluciona de un espacio a otro y con el paso del tiempo. Cuando desaparezcan las especies y los ecosistemas, perderemos todo aquel sistema fundamental que sostiene la vida en nuestro planeta. Cada vez más el riesgo de extinción Figura 2. Fotografía de la flora de Barcelona Fuente: Plan del Verde y la Biodiversidad de Barcelona

17


1.2 EL VERDE Y LA BIODIVERSIDAD

Por tanto, los nuevos hรกbitats creados deben

contribuir a satisfacer tanto las necesidades humanas como las de otras especies. La biodiversidad es responsabilidad de todos. Lo mรกs aconsejable en relaciรณn con el patrimonio natural es: - la creaciรณn de hรกbitats naturales, - el uso de materiales o productos reciclados con una sensibilidad ecolรณgica, - favorecer el contacto con la naturaleza. Los anรกlisis que se han realizado en el Plan del Verde y la Biodiversidad, han resaltado que lo mรกs importante a mejorar es: - la conservaciรณn de hรกbitats y de especies. - la estructura y servicios ecolรณgicos. 18

- la calidad de vida (bienestar, ocio, participaciรณn e

Figura 3. Renders de nuevos espacios de oportunidad Fuente: Plan del Verde y la Biodiversidad de Barcelona

interacciรณn). - el patrimonio cultural. - la comunicaciรณn y la educaciรณn. - la gestiรณn y el mantenimiento. - la implicaciรณn ciudadana. Los espacios de oportunidad

(vรฉase figura 3)

son aquellos

espacios que se emplean para la renaturalizaciรณn de la ciudad, como pueden ser solares desocupados, azoteas, cubiertas de edificios, en definitiva, todo lo que pueda contener fauna y flora. Las ventajas de crear estos espacios son abundantes, desde la absorciรณn de partรญculas contaminantes suspendidas en el aire gracias al revestimiento vegetal, pasando por la reducciรณn del ruido, regulando el nivel de humedad y el ciclo del agua, hasta formar una red de biodiversidad. Todo ello aporta un ambiente urbano mucho mรกs agradable que ayuda a la interacciรณn de las relaciones personales.

La informaciรณn obtenida es del Plan del Verde y de la Biodiversidad 2012-2020 del Ayuntamiento de Barcelona.


1.3 FAUNA URBANA DE BARCELONA

Barcelona posee una gran existencia de animales vertebrados en el núcleo urbano de

nuestra ciudad, que comprende aproximadamente, 100 especies autóctonas distintas, de las que 75 son pájaros. De estas 100 especies la ley protege: 58 aves, 2 anfibios, 8 reptiles y 7 mamíferos. Cabe destacar que la ciudad tiene una buena capacidad de acogida para la avifauna y que es un lugar de paso para las aves migrantes. Pero existe una clara evidencia de la sobrepoblación de algunas especies a causa de la gran proliferación y capacidad de reproducción, lo cual genera inestabilidad y numerosas problemáticas. En la actualidad las administraciones públicas, sobre todo las municipales están llevando a cabo estudios al hilo de controlar la masificación y proliferación de determinadas especies, tales como las palomas, cotorras, jabalíes, gatos, tortugas y peces.

(Ajuntament de Barcelona, Fauna de Barcelona)

En el caso de la ciudad de Barcelona, existen aproximadamente 85.000 ejemplares de

palomas

en el área urbana, lo que

puede ocasionar problemas para la salud pública, además de degradar el patrimonio arquitectónico y urbano y por supuesto, la vegetación. Pero debemos tener en cuenta

Figura 4. Fotografía de gato callejero Fuente: Pixabay

que las palomas no nos han invadido nuestras ciudades, sino que hemos sido los propios

Otro animal autóctono que tiene gran presencia

ciudadanos los que hemos propiciado a que

en la ciudad es el jabalí. Posee una gran

estén entre nosotros.

capacidad de adaptación ya que puede vivir en diversos hábitats si dispone de alimento, y por

Si hablamos de las cotorras, se consideran

ello se puede explicar su colonización en los

especies de aves exóticas invasoras ya que

alrededores de Barcelona: el alimento urbano y

se han introducido en un ecosistema que

la comida que los propios ciudadanos ofrecen.

amenaza la diversidad biológica autóctona y que modifica el hábitat. Pero se han adaptado

Por último, la presencia de gatos callejeros

perfectamente en Barcelona porque esta tiene

muy habitual ya que son animales en un estado

un clima favorecedor, que dispone de agua y

nutricional deficiente y que se reproducen con

de alimento, haciendo que las plagas ocupen

facilidad. En la ciudad encuentran alimentos

nichos ecológicos vacíos.

fácilmente, sobre todo por la acción de los ciudadanos, los cuales les da restos de comida

Las abejas y abejorros establecen un recurso

que acaban ensuciando el entorno.

primordial

las

El Ayuntamiento de Barcelona para solventar

plantas y la mejora de las zonas urbanas

esta situación, impulsa el modelo de colonias

verdes. Al ser una especie cada vez más

controladas de gatos callejeros. Una colonia

amenazada, el Ayuntamiento de Barcelona se

controlada de gatos urbanos es un grupo de

ha comprometido a las labores de protección

gatos esterilizados (método CER) que conviven

y cuidado y, por ello, tiene instalados diez

en un espacio público y que son alimentados

hoteles de insectos en diversos parques de la

con

ciudad. Esto beneficia estructuras para el

aproximadamente, 625 colonias de gatos en la

cobijo, alimento y reproducción de la fauna.

ciudad con unos 9400 felinos, 60 de ellos gatos

para

la

polinización

de

pienso

de raza. La información obtenida es de Fauna de Barcelona del Ayuntamiento de Barcelona.

seco.

Actualmente

existe,

19


1.3 FAUNA URBANA DE BARCELONA

La fauna en general y, en particular, las aves, se distribuyen en

diversos ambientes de nuestro planeta: desiertos, bosques, océanos, etc. Pero también en el medio urbano, aunque sea difícil de asociarlo con la fauna, pues necesitan lugares naturales para vivir y criar, pero cada vez menos esto es así. Como ya he nombrado anteriormente, muchas especies cambian sus hábitos y actitudes, llegando a crear una tendencia de colonizar el espacio urbano, adaptándose a estos ambientes de cemento disponibles para vivir y reproducirse. En la ciudad de Barcelona existen muchos ejemplos de este tipo de

Figura 6. Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) Fuente: Peakpx

comportamiento. El primer ejemplo de adaptación lo podemos observar en las gaviotas patiamarillas (Larus michahellis)

(véase figura 6)

o la gaviota de

Audouin (Larus audouinii), adaptadas completamente al medio urbano que nidifican en los edificios de cualquier punto de la ciudad y que se aprovechan de los desechos de las calles.

Según el Atles dels Ocells Nidificants de Barcelona, las primeras 63 parejas Audouin se establecieron en Barcelona en 2013 en un solar abandonado de la Zona Franca. Empezaron a nidificar en las instalaciones del puerto y actualmente hay un total de 400 parejas, lo que compone una gran colonia dentro de la trama urbana de la ciudad. 20

En la categoría de córvidos, encontramos la urraca común (Pica-pica) y especies como el verdecillo (Serinus serinus) que se han trasladado de los campos a los parques urbanos, como el Parc de l’Espanya Industrial, los jardines de Montjuïc, etc. El gorrión común (Passer domesticus) es otra ave adaptada desde tiempos antiguos al entorno urbano. Si hablamos de aves alóctonas, es decir, grupo de aves introducidos en la ciudad de Barcelona, encontramos dos especies muy abundantes como son la cotorra argentina (Myiopsitta monachus)

(véase figura 7)

y la cotorra de

Kramer (Psittacula krameri) que están perfectamente adaptadas al medio urbano y que se pueden observar mayormente en el Parc de la Ciutadella.

Figura 7. Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) Fuente: Ajuntament de Barcelona


1.4 LAS AVES DE LA CIUDAD CONDAL

Muchas aves consideran Barcelona como un

ambiente acogedor, por la disponibilidad de alimento y agua, además de tener una presencia menor de sus depredadores. Otras aves oportunistas abundan en la ciudad como son los mirlos, las tórtolas, las urracas, los carboneros comunes (véase figura 8)

y las lavanderas.

La ciudad condal también es atractiva por su posición estratégica migratoria gracias a la costa y por tener una temperatura más alta por su situación geográfica, una particularidad que se aprovechan diez especies nidificantes

Figura 8. Carbonero común (Parus major) Fuente: Pixabay

de origen exótico: cotorras argentinas, Kramer y cabecirroja, el ruiseñor del Japón, el mosquitero papialbo, entre otras. Algunas aves, como los halcones y los cernícalos, optan por colocar sus nidos y observar el territorio desde los edificios más altos.

Figura 9. Aves que habitan en la ciudad de Barcelona Fuente: Plan del Verde y la Biodiversidad de Barcelona

La información obtenida es del Plan del Verde y de la Biodiversidad 2012-2020 del Ayuntamiento de Barcelona.

21


1.5 RECURSOS LIMITADOS , BIODIVERSIDAD Y SOSTENIBILIDAD

El ser humano está agotando los recursos

La clave para solucionar estos problemas es la

naturales, como son los bosques, los combustibles

sostenibilidad, es decir, cubrir las necesidades

fósiles y los minerales, sin dar tiempo a que la propia

actuales sin poner en peligro las futuras.

naturaleza los reemplace, llegando a crear una situación insostenible. La pérdida de los bosques

Hay que tener en cuenta los materiales empleados

y de otros hábitats de la flora y la fauna provoca

para realizar un proyecto, pues estos pueden ser

una disminución de la biodiversidad, así como que

naturales o sintéticos, nuevos o reciclados, sencillos

ciertas especies y los ecosistemas que dependen de

o de alta tecnología, locales o exóticos.

ellas sean más vulnerables o se extingan.

El propósito del diseño y su duración deben influir

Si permitimos que esta tendencia siga, quedarán

en el enfoque en cuanto a la energía y el agua,

muy pocos recursos naturales para que las futuras

la durabilidad, la calidad del aire y los residuos

generaciones los utilicen para su superviviencia. La

asociados con los correspondientes materiales.

flora, la fauna y los espacios naturales disminuirán

Utilizar el material más apropiado para la

sin cesar, lo que desequilibrará los ecosistemas y

situación, de la forma más eficiente, constituye

reducirá el contacto con la naturaleza para el ser

un enfoque sostenible, pues evita la necesidad

humano.

de recurrir a productos acabados. Por ejemplo,

(Ludving Haav, La ciudad del mañana)

emplear láminas delgadas de madera virgen sobre Como

dijo

Victor

Papanek,

diseñador

y

antropólogo, el equilibrio ecológico del planeta no era sostenible y era imprescindible proteger 22

los bienes de la Tierra y, por tanto, cambiar tanto nuestros patrones de consumición, como de reutilización o de reciclado ya que sino ninguno de los futuros previstos por la sociedad llegaría a existir.

(Papanek 2004)

tablones de madera reciclada limita el impacto de la deforestación.

(Moxon 2012)

La utilización correcta de los materiales, es decir, que un material sea

algo que no es, es un buen método. Los materiales deben utilizarse óptimamente: nunca hay que utilizar un material si hay otro que puede hacer lo mismo con menos costes, mayor eficiencia o ambas cosas a la vez.

Victor Papanek, diseñador austríaco.

En Occidente es una costumbre y despilfarro tirar las cosas para sustituirlas por otras nuevas. Nuestros

A medida que vamos cubriendo cada vez más el

residuos ocupan espacio en los vertederos, donde

suelo con superficies duras, el agua de la lluvia

se degradan para liberar contaminantes, entre

se va directamente a la red de alcantarillado en

ellos los gases de efecto invernadero, a la tierra,

lugar de empapar la tierra para completar el ciclo

al mar y a la atmósfera o, si hablamos del plástico,

natural. Esto puede sobrecargar el alcantarillado

permanecen de manera indefinida dañando la

y, por consecuencia, provocar inundaciones y

fauna y la flora.

contaminación. Para resolver estos problemas, es vital reducir el

Por razones de interés personal y de obligación

consumo de agua.

moral hacia otras especies, tenemos que abordar

Hay que tener en cuenta la ubicación, pues la

todas estas cuestiones. Hemos de actuar para

cantidad de lluvia que reciba el emplazamiento

salvaguardar nuestra superviviencia y tener el deber

determinará si conviene recogerla o no.

de proteger los ecosistemas y otras especies, ya que

El agua de la lluvia es beneficiosa para las plantas,

hemos sido nosotros los causantes de los problemas

contiene nutrientes y está a la temperatura

y somos los únicos que tenemos la capacidad y el

ambiente exterior.

conocimiento para poder solventarlo.


1.6 REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR, RECUPERAR

Lo primero que hay que hacer es

La siguiente prioridad es el reciclaje . Los

intentar reducir la cantidad de materiales

materiales existentes se reprocesan para darles

que se necesitan en un proyecto y conocer

una nueva forma. Con el reciclaje, igual que

sus efectos negativos para el medio ambiente.

con la reutilización, se evita que los residuos

Lo que significa reducir la cantidad de

lleguen a los vertederos, ello provoca reducir

materias primas, los residuos, el embalaje, la

o incluso eliminar la cantidad de recursos

energía incorporada y el consumo de agua,

necesarios para fabricar nuevos productos.

el transporte y la contaminación ambiental asociada a los materiales empleados. Se ha de tener en cuenta el ciclo completo de un producto para poder reducir los impactos

El mejor amigo del hombre en la Tierra es el árbol. Si

utilizamos los árboles con respeto y mesura, tenemos uno de los

medioambientales en cada fase.

mejores recursos de la Tierra.

Asegurarse de que los materiales son resistentes

Frank Lloyd Wright, arquitecto estadounidense.

y que requieren poco mantenimiento implica la necesidad de recurrir a materiales extras

Por último, la fase de recuperación se

al tiempo que minimiza los residuos. Los

relaciona con procesos industriales y se basa

materiales naturales y biodegradables evitan

en recuperar elementos o materiales que

crear un problema a largo plazo en los

sirvan como materia prima, e intentando que

vertederos.

el tratamiento sea lo menos perjudicial con

Seleccionar materiales naturales en lugar de

el medio ambiente. Por ejemplo, los plásticos

sintéticos suele implicar menor consumo de

pueden recuperarse a través de procesos de

energía y agua durante su fase de producción.

calentamiento para crear productos nuevos.

Utilizar materiales y productos de obtención cercana, reduce entre otros, las emisiones provocadas por el transporte empleado. Otra manera ventajosa de reducir es usar materiales ligeros, puesto que requieren menos combustible para su transporte. Una vez se haya reducido al mínimo la cantidad de material utilizado, el siguiente objetivo es reutilizar los materiales. Reutilizar significa

emplear materiales de derribo y recuperados. Se debe procurar que estos materiales utilizados puedan volverse a utilizar, una vez el proyecto haya cumplido su finalidad. Reutilizar supone que esos materiales que se han usado se desechen, cuando por el contrario, pueden ser reutilizados, con ello, velamos por el medio ambiente.

La información obtenida es de Moxon en Sostenibilidad en interiorismo, 2012.

Figura 10. Fotografía de un tronco de árbol fragmentado Fuente: Pixabay

23



2

Imaginario estĂŠtico


2 .1 N E S T H O U S E Y O M M A N A N T I A L

Las

estructuras

biocolonizables

del

artista Martín Azúa están inspiradas en las aves, realizadas a partir de metal y cuerdas que pueden llenarse con los propios materiales de la naturaleza como ahora las hojas, palos, etc. Es decir, integrándose totalmente con el entorno de una forma natural, haciendo que se convierta en un espacio donde pueden convivir tanto animales, como vegetales e incluso la especie humana.

26

Nest House

Fotografías de Martín Azúa

BIOCOLONIZABLES MATERIALES DE LA NATURALEZA INTEGRACIÓN CON EL ENTORNO

Om Manantial


2.2 URB GARDEN

Fotografía de Xavier Calluaud

El proyecto Urb Garden, diseñado

por

Xavier

Calluaud, es un jardín vertical cubos

equipado modulares

con para

cultivar y un pequeño depósito

de

gusanos,

junto con un sistema de agua por goteo. 27

JARDÍN VERTICAL MODULAR SISTEMA POR GOTEO


2.3 PUBLIC FARM ONE

Fotografía de Elizabeth Felicella

A G R I C U LT U R A U R B A N A MATERIALES REUTILIZADOS

28

Public Farm One es un proyecto de

Work

Company

Architecture basado

en

la

agricultura urbana, donde se cultivan frutas y vegetales en tubos de cartón de grandes dimensiones sobre un área colectiva de la ciudad de Nueva York. Dibujo de WORKac


2.4 PICNIC

INTERACCIÓN ENTRE ESPECIES ORGÁNICO

29

El proyecto Picnic, de los arquitectos Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño, consiste en un dispositivo vegano de encuentro entre especies.

Fotografías de Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño



3

Ubicaciรณn


3 .1 C O N T E X T O

El lugar donde se implanta el proyecto es el

Parque de la Ciutadella de Barcelona. El primer parque público diseñado construido a finales del siglo XIX, el cual permitió crear un gran espacio verde en el centro de la ciudad que empezaba a ser masificada por la era de la industrialización. Como bien concretaba Josep Fontserè en el lema del proyecto: “Los jardines son para la ciudad lo mismo que los pulmones en el cuerpo humano”. Después de la Exposición Universal celebrada en 1888 en el recinto del parque, se modificó el tratado original por Fontserè para instalar el Zoo de Barcelona, que fue inaugurado el 24 de septiembre de 1892 y que ocupa la mitad de los terrenos del parque. El Parque de la Ciutadella es considerado un espacio empleado para realizar diversas actividades lúdicas y culturales, donde abundan una serie de árboles centenarios y cuenta con más de cien especies vegetales y de aves, además de tener una gran diversidad de elementos paisajistas y de diseño como la cascada monumental, la glorieta de música, los edificios de XIX convertidos en museos, un lago con barcas y una gran cantidad de esculturas. 32

(Ajuntament de Barcelona)


3 .1 C O N T E X T O

33

Figura 11, 12, 13 y 14. FotografĂ­as Parc de la Ciutadella Fuente: Ajuntament de Barcelona


3.2 CARTOGRAFÍAS PARC DE LA CIUTADELLA

34


3.2 CARTOGRAFÍAS PARC DE LA CIUTADELLA

35


3.3 ACTUACIÓN

Tras el estudio del espacio, podemos observar como en la

primera cartografía de la calidad del hábitat y biológica del Parc de la Ciutadella, abunda una serie de especies tanto de flora como de fauna, especialmente, de aves como el gorrión común, la cotorra argentina y la gaviota patiamarilla. En la segunda cartografía de interés cultural, existe una gran cantidad de edificios de interés histórico en el parque como es el Museo Martotell de Geología y el Museo de Zoología, así como de interés artístico, y un espacio lúdico ambiental para las famílias con niños en el que tienen un huerto urbano que se dinamiza diariamente. En la siguiente cartografía sobre el confort acústico en la zona donde emplazo estas estructuras biocolonizables, existe un ambiente acústico que oscila entre 45 a 50 decibelios en la franja horaria de 7am a 11pm. Y por último, la cartografía sobre la calidad ambiental analizada, posee una calidad del aire mayormente moderada en la zona de actuación.

36

El

emplazamiento

donde

se

encuentran las estructuras biocolonizables es la Plaça de Joan Fiveller, que además de su interés histórico, cultural y educativo, unido a la flora y la fauna que le envuelve, es el lugar idóneo ya que asimismo el confort acústico es el ideal.


3.3 ACTUACIÓN

37

Figura 15. Ilustraciones de espacios naturales abiertos de Barcelona por Patricia Ruiz

También cabe destacar que las

estructuras

biocolonizables

diseñadas

se

pueden emplazar en cualquier espacio natural o artificial abierto de la ciudad de Barcelona, que puede ir desde bosques, plazas hasta calles arboladas de la vía pública.



CONCEPTUALIZACIÓN FORMALIZACIÓN P R O T O T I PA J E VERIFICACIÓN



4

Ecoactiva


4 .1 E S T R U C T U R A S B I O C O L O N I Z A B L E S

El resultado después del análisis es la creación de unas

estructuras biocolonizables, las cuales se caracterizan por albergar tanto vida animal como especies vegetales, e incluso la especie humana, para involucrar a la comunidad y que esta participe de su mantenimiento basado en el reciclaje y la biodiversidad. Todo ello, con la finalidad de que la propia naturaleza se integre en el mundo artificial que nos rodea, así como en zonas verdes las cuales cada vez predominan menos. Estas estructuras biocolonizables se componen de dos módulos individuales: el módulo principal para adultos y el módulo infantil. Cada uno de ellos se divide en un esqueleto y un exoesqueleto, pues la forma ovalada y circular que tienen las estructuras evocan al armazón de un ave, a sus vértebras cervicales; mientras que su exoesqueleto, con apariencia de costillas, poseen unas redes para que las propias aves puedan crear sus nidos a partir de esparto, de ramas,... Cada módulo acoge depósitos de agua para recoger el agua de la lluvia y, de esta manera, poder regar el huerto urbano. También alojan distintos cajones, los cuales almacenan herramientas para el trabajo de la huerta, para guardar las semillas de sembrado, cajones 42

para la comida de los pájaros, y para los desperdicios y residuos. Otro elemento que está integrado son los bebederos para las aves, reciclando botellas de plástico y envases. Todas las estructuras están realizadas a partir de fabricación digital en código abierto, combinando con la técnica artesanal en los cajones hechos a partir de materiales orgánicos y biodegradables. Por último, estos módulos pueden vincularse mediante un sistema de unión entre ellos, a la vez que pueden desplazarse gracias a unas ruedas giratorias que poseen en la parte inferior de cada uno de ellos.


4 .1 E S T R U C T U R A S B I O C O L O N I Z A B L E S

43


44

4.2

Esqueleto


4 . 2 .1 M Ă“ D U L O A D U L T O

45

Render y fotomontaje de Patricia Ruiz


4 . 2 .1 .1 P L A N O S

46


4 . 2 .1 .1 P L A N O S

47

E 1.15000


4 . 2 .1 . 2 O P E N S O U R C E

251mm

B.0 B.0

845mm

852mm

250mm

901mm

1101mm

206mm

B.1 B.1

166mm

465mm 391mm

202mm

B.2

A

C

B.2

D

C

A

183mm

119mm

E E

D

265mm

304mm

375mm

206mm

187mm

F.0 F.0

288mm

H.0 H.0

343mm

218mm

886mm

965mm

183mm

F.1 F.1

425mm

482mm

468mm

481mm

230mm

48

450mm

501mm

I F.2

H.1

G

F.2

362mm

362mm

G

429mm

I

H.1

421mm

289mm 238mm

K.0

L.0

K.0

L.0

278mm

1099mm

1045mm

954mm

483mm 512mm

512mm

K.1

J

L.1

M

L.1

K.1

N N

M

J

337mm

367mm

288mm

207mm

Archivos en cรณdigo abierto: https://www.dropbox.com/sh/rx9e7uy66hdfcok/AAABDZLlqQVkDF70jvLq4Uw-a?dl=0

135mm


4 . 2 .1 . 2 O P E N S O U R C E

250mm

250mm 250mm

250mm

315mm

1.3

1.2

1.1

1.3

196mm

215mm

211mm

127mm

294mm

1.2

110mm

187mm

1.1

118mm

209mm

1.0

141mm

1.0

191mm

305mm

301mm

331mm

3.0

2.0

3.0 69mm

58mm 3.1

3.1

2.1

209mm

148mm

4.1

4.0

208mm

142mm

2.1

314mm

69mm

173mm

164mm

2.0

58mm

180mm

180mm

308mm

307mm

4.1

4.0

397mm 397mm 5.1

5.0

5.0

4.2 160mm

5.1 229mm

4.3

369mm

268mm

328mm

328mm

434mm

299mm

479mm

460mm

4.3

4.2

182mm

106mm

521mm

6.2 7.0

6.0 6.1

6.0

60mm

6.1

6.2

26mm 34mm

9 8

7.2

7.2

307mm

49

245mm

267mm

111mm

10.1

10.2

10.1

10.0

9

10.2

62mm

62mm

8

112mm

111mm 10.0

60mm

131mm

61mm

60mm

132mm

129mm

7.1

7.0

296mm

7.1

129mm

127mm

163mm

198mm

60mm

60mm

154mm

56mm

525mm

1096mm

H.1

I

313mm

320mm

J

F.2

250mm

E K.1

192mm

1004mm

235mm

353mm

336mm

G

D L.1 234mm

197mm 452mm

C 222mm

609mm

B.2

166mm

A

M 163mm

N

102mm

83mm 664mm

E 1.20000


4 . 2 .1 . 3 I N S T R U C C I O N E S D E M O N T A J E

1 pasamanos

2

3

B.0 1.0 1.1

2.O B.1 1.2

2.1

1.3 A B.2

50

D

C

5

4

F.0 4.0 4.1 3.0

F.1 4.2

3.1

4.3 F.2

E

G


4 . 2 .1 . 3 I N S T R U C C I O N E S D E M O N T A J E

6

7 H.0 5.0 5.1

6.O 6.1

I

H.1

8

6.2

J

K.0

9

L.0

7.0

10.0

7.1

8 7.2 K.1

10.1

9

51

L.1 M

10.2 N

10



4.2.2 MÓDULO INFANTIL

53

Render y fotomontaje de Patricia Ruiz


4 . 2 . 2 .1 P L A N O S

54


4 . 2 . 2 .1 P L A N O S

55

E 1.15000


4.2.2.2 OPEN SOURCE

56

Archivos en cรณdigo abierto: https://www.dropbox.com/sh/6vott7h61vvm5by/AADn0iW22kG30l3FybG1HL7pa?dl=0


4.2.2.2 OPEN SOURCE

C

260mm

D

E

302mm

317mm

1.2

283mm

115mm

248mm

141mm

108mm

136mm

165mm

150mm

1.1

1.0

165mm

311mm

311mm

314mm

311mm

865mm

816mm

703mm

815mm

870mm

B

A 120mm

1.3

213mm

215mm

167mm

146mm 575mm

581mm 114mm

137mm

131mm

2.2

285mm

367mm

3.0

232mm

146mm

237mm

2.1

57mm

56mm

54mm

2.0

57

3.1 119mm

422mm

421mm 135mm

182mm 307mm

186mm

4.3

143mm

202mm

4.2

4.1 271mm

150mm

418mm

354mm

820mm

235mm

174mm 112mm

753mm

B

107mm

338mm

A

D

C

E 138mm

459mm

E 1.20000


4.2.2.3 INSTRUCCIONES DE MONTAJE

1

pasamanos

58

2

1.0

3

2.0

1.1 2.1

1.2 2.2 1.3 A

B

C


4.2.2.3 INSTRUCCIONES DE MONTAJE

4.0

3.0

4.1 3.1

4.2 D E

4

5 59

6


4.2.3 DETALLE CONSTRUCTIVO

estructura madera

listรณn circular para la uniรณn entre los mรณdulos

base del mรณdulo

elemento de enlace

listรณn de madera como soporte a las patas

pata de madera

soporte de la pata rueda giratoria con freno

60

4 tornillos grapas encaje a la base grapas

5 tornillos 4 tornillos

E 1/5500


4.2.3 DETALLE CONSTRUCTIVO

2.00 cm 6.50 cm 5.00 cm

8.00 cm

17.00 cm

7.00 cm 2.00 cm

10.00 cm

11.00 cm

61


4.2.4 TIPOS DE Mร DULOS

Cabe la posibilidad

de crear distintos mรณdulos, desde estructuras fijas sin la necesidad de tener ruedas e incluso, en formato carretilla, con ruedas neumรกticas en cada lateral y unas manijas para poder desplazarlo.

62

Renders y fotomontaje de Patricia Ruiz


4.2.4 TIPOS DE MÓDULOS

63


4.2.5 POSIBILIDADES ESTRUCTURALES

64

E 1/20000


4.2.5 POSIBILIDADES ESTRUCTURALES

Para unir las diferentes

estructuras biocolonizables, se emplea un elemento de enlace en forma de rectángulo con unas aberturas en las que se introduce los pequeños listones circulares de madera sitúados en cada vértice de la base del módulo.

65

7.50 cm

12.50 cm

4.50 cm 2.00 cm 1.50 cm

1.50 cm

1.25 cm

5.00 cm


4.2.6 ELECCIÓN DE LOS MATERIALES

Los materiales básicos con los que

del mismo modo que se puede explotar su

está desarrollado este proyecto son tableros

potencial, en este caso, la madera. Otra

de madera contrachapada. Por un lado se

ventaja es la flexibilidad con la que se trabaja,

emplea madera de manera eficiente para

pues aunque siempre será más barato y más

fabricar grandes tableros ligeros y resistentes.

rápido utilizar una máquina, el resultado será

El

menos impresionante y además no llevará la

contrachapado

consiste

en

delgadas

láminas de madera pegadas y entrelazadas

marca de nuestras manos.

para que sean más resistentes. También

Todos los cajones incorporados en los módulos

tiene una alta energía incorporada y para

están realizados artesanalmente, además de

su construcción en algunos casos se utilizan

estar revestidos por materiales que podemos

resinas tóxicas que contienen formaldehído;

encontrar en la propia naturaleza y que, por

pero en este caso, la madera empleada se ha

efecto, son biodegradables, como puede ser

comprobado que sea madera certificada.

la propia tierra, hojas de árboles, virutas y

Otras características del contrachapado es

serrín de madera, y alpiste

(véase figura 17) .

la conservación del veteado y los colores de la madera natural. Al tratarse de finas capas

Las juntas para las uniones de la madera como

de madera, se neutraliza la tendencia del

material para la fabricación de productos es

tablero a combarse a causa de la humedad,

uno de los temas más primordiales, pues no

consiguiendo así, un material muy estable.

sólo garantizan una unión robusta y limpia, sino que además, han llegado a convertirse

66

En cuanto a los acabados, se ha utilizado una

en elementos decorativos. Por tanto, la junta

selladora para proteger la madera. Aunque

visible de madera tradicional empleada en el

algunos barnices emiten gases tóxicos cuando

proyecto son clavijas o pasamanos de madera

se aplican, el barniz utilizado en el proyecto

(véase figura 18) ,

es un barniz al agua con emisiones muy bajas.

perfecta y convertida en un elemento común

garantizando una alineación

más. Además de la fabricación digital usada para crear las bases y los listones de cada estructura

Otro

(véase figura 16) ,

también se ha combinado la

biodegradables, que para darles una mayor

material

empleado

son

macetas

técnica artesanal, pues las piezas de artesanía

resistencia y durabilidad en su interior llevan

presentan dos grandes ventajas: la primera

una carcasa de material impermeable y, de

es conocer la calidad de los materiales con

esta manera, esa maceta resistirá mejor el

los que se trabaja y respetar las limitaciones

grado de humedad.


4.2.6 ELECCIÓN DE LOS MATERIALES

Figura 16

67

Figura 17

Figura 18 Fotografías de Patricia Ruiz


4.2.7 HUERTO URBANO

Para el cultivo del huerto urbano de

Ecoactiva, se ha decidido sembrar plantel ecológico con una gran variedad de hortalizas como: - Acelga (Beta vulgaris var. cicla) - Berenjena rayada (Solanum melongena) - Cogollo de Tudela (variedad de Lactuca sativa) - Fresones (Fragaria × ananassa) - Lechuga rizada (Lactuca sativa) - Pimiento rojo morrón (Capsicum annuum) - Tomate cherry (Solanum lycopersicum var. cerasiforme) - Tomate del bajo Aragón (Solanum lycopersicum)

68

Dotar a un pequeño huerto urbano de

plantas aromáticas es una opción ideal, no sólo por el aroma que desprenden sino por los diversos usos y beneficios que aportan, tanto en la cocina como en la salud. En este caso, las plantas aromáticas escogidas son las siguientes: - Albahaca (Ocimum basilicum) - Hinojo (Foeniculum vulgare) - Lavanda (Lavandula angustifolia) - Menta (Menta suaveolens) - Romero (Rosmarinus officinalis) - Romero rastrero (Rosmarinus postrados) - Tomillo (Thymus vulgaris)

Ilustraciones de Patricia Ruiz


4 . 2 . 7.1 S I S T E M A D E R I E G O

Lo primero a tener en cuenta

se ha optado por aprovechar el agua

para economizar al máximo el agua, es

de la lluvia con depósitos pluviales, lo

planificar la distribución de las plantas

que permite un ahorro de agua y un

en “hidrozonas” según sus necesidades

espectacular crecimiento de vegetación.

de agua. Por tanto, se distinguirán en

Cada módulo acoge dos depósitos de

dos niveles: la zona seca, con las plantas

agua: el primero que es el que recoge

aromáticas

tanta

el agua procedente de la lluvia está

cantidad de agua y se pueden dar de

que

no

necesitan

colocado en la parte superior de la

manera natural, y que por lo tanto, están

estructura y cuenta con un pequeño

sitúadas en las baldas superiores de los

sumidero que comunica con el depósito

módulos diseñados; y la zona húmeda, en

sitúado en la balda inferior a través de

la que estará ubicado el plantel con las

una manguera de silicona. Este segundo,

especies que necesitan más ayuda para

posee una segunda manguera con tapón,

crecer de manera más rápida.

que es la que se encarga de regar las plantas ubicadas en la zona húmeda.

Lo segundo, es la selección de plantas

Un dato a recalcar es el color negro de

adecuadas al clima del lugar. Las plantas

las mangueras. Se ha empleado este color

autóctonas son las que más se adaptan,

ya que de penetrar los rayos de luz en el

pero también cabe la posibilidad de

interior de estas mangueras, se crearían

plantar alóctonas. Las ventajas que

bacterias y hongos, llegando a ocasionar

tienen las autóctonas es que son más

obstrucciones y con toda seguridad, el

resistentes al clima, a la sequía, a plagas

agua pasaría a color verde.

y enfermedades, etc., lo que reduce su mantenimiento.

Finalmente y una de las cuestiones más importantes es tener una actitud

A continuación es elegir un buen sistema

colaboradora con el entorno.

de riego adaptado a las plantas. Por ello,

cople

manguera

cople

manguera

cople + tapón codo manguera

manguera 6 mm

cople para manguera

codo para manguera

69


70

4.3

Exoesqueleto


71

Render y fotomontajes de Patricia Ruiz


4 . 3 .1 L O S N I D O S

La gaviota patiamarilla (Larus michahellis) es una de las aves marinas más abundantes del Mediterráneo. Hace su nidificación en colonias, fabricando sus nidos a partir de materiales recogidos del mar o de los residuos encontrados en las basuras, de acantilados o del propio suelo. Larus michahellis tiene una longitud de 55 a 67 centímetros con una envergadura de 130 a 158 centímetros.

La cotorra argentina (Myiopsitta monachus) es originaria de Sudamérica, aunque ha llegado a

colonizar

algunos

países

europeos

como

España. Su hábitat son los parques y jardines, y especialmente las palmeras es el lugar donde nidifican sus nidos comunales. Las estructuras hechas a partir de palos y ramitas llegan a alcanzar 72

pesos considerables puesto que construyen unas encima de las otras. Myiopsitta monachus tiene 30 centímetros de longitud.

El gorrión común (Passer domesticus) construye sus nidos en época primaveral, y lo hace con plumas, pasto seco, pelo, hebras, hojas secas y restos de papel. Generalmente, anidan debajo de las tejas o en agujeros de los edificios e, incluso, en troncos de árboles como las coníferas. Passer domesticus adulto suele hacer de unos 14 a 18 cm de largo con una envergadura de 33 centímetros. Ilustraciones de Patricia Ruiz


4.3.2 EL ANEXO DEL ESQUELETO

El exoesqueleto, como se ha nombrado anteriormente, es una pieza anexionada y agregada al esqueleto, que lo dota con una capa más de complejidad. Está realizado con madera DM, un tablero de fibra de densidad media, fabricado a partir de un 85%, aproximadamente, de fibras de madera y resinas sintéticas comprimidas, aportando una mayor densidad que las maderas contrachapadas o aglomerados. Presentan

una

textura

muy

fina

y

uniforme,

proporcionándole un acabado perfecto.

Cabe la posibilidad de que existan más opciones de exoesqueletos, con 73

diversas formas y encajes en cualquier listón y balda del esqueleto de cada módulo (véase figura 19) ,

así como de crear aberturas en la base o baldas para acoplar troncos

y ramas de árboles naturales

(véase figura 20) ,

donde las cotorras argentinas podrán

crear sus nidos descomunales.

Figura 19

Figura 20

Fotomontajes de Patricia Ruiz


4.4 PROCESO DE EXPERIMENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

74

https://vimeo.com/patriciaruiz/procesoecoactiva


75

1.

Todos

los

materiales

reciclados

empleados

en el proyecto son materiales respetuosos con el medioambiente y se han utilizado de manera creativa para producir estas estructuras sensacionales y únicas. 2. En el ámbito de la fabricación, los materiales naturales son mejores para el medioambiente que los sintéticos; pues consumen menos recursos y como no requieren los mismos recursos ni procesos que los artificiales disminuyen la contaminación y las emisiones de carbono. Gracias a los materiales naturales en los productos, toda sociedad debe ir dirigida a la utilización de los mismos para mejorar y proteger el medioambiente. 3. Las estructuras biocolonizables demuestran que se puede emplear tanto elementos tecnológicos como técnicas de fabricación artesanal únicas haciéndolas creativas y ecológicas.


76

4.5

Ve r i f i c a c i รณ n


77

https://vimeo.com/patriciaruiz/ecoactiva


Para la verificación, he llevado a cabo este proyecto situándolo en los Jardines de Joan Fiveller en el Parc de la Ciutadella de Barcelona, rodeado de un entorno de fauna y flora. Primero transporté todo el material al parque. Lógicamente, las personas se iban acercando con la curiosidad de qué es lo que se iba a hacer. Les di la explicación en qué consistía y se interesaron de tal manera, que se ofrecieron para colaborar junto con sus hijos. Aceptaron pasar un rato entretenido, compartiendo con sus familias lo que la propia naturaleza nos ofrece. Comenzamos con el montaje del módulo adulto con la ayuda de los voluntarios. Los adultos, muy sorprendidos de ver un huerto urbano en plena ciudad ya que no es usual encontrarlo. Seguidamente, se comenzó a montar el módulo infantil, y aquí es donde los niños estaban dispuestos a ayudar, para ello hicieron uso de las instrucciones de montaje. Estaban muy entusiasmados por querer plantar las semillas y regarlo con el agua que hay en los depósitos. Ellos mismos empezaron a tocar todas las plantas y muy sorprendidos cuando apreciaron que 78

habían algunas que desprendían olor, las plantas aromáticas. Por otra parte, al ver que hay un cajón con comida para pájaros, quisieron cogerla y esparcirla por el suelo para que acudiesen las aves.


79

FotografĂ­as de Patricia Ruiz


Una vez se montaron tanto el módulo adulto como el infantil, se procedió a la unión entre ambos dándole distintas perspectivas, ya que ese vínculo entre estos está diseñado para ello. Si ya en su propio montaje individual ambos módulos ofrecieron una expectación fuerte antes las personas que tuvieron la ocasión de disfrutarlos (adultos y niños), una vez estas estructuras fueron unidas, ese interés y expectación fue aún más intensa al poder comprobar los presentes las distintas formas que estas estructuras nos podían ofrecer, a cual de ellos más espectacular, permitiendo incluso su desplazamiento sobre ruedas tanto a nivel individual como ambos unidos. Por tanto a partir de esta verificación, he llegado a la conclusión que sería un buen proyecto para emplazarlo en cualquier lugar de la ciudad, ya sea en un parque público, en una plaza, en una calle, en azoteas, etc.

80


81

FotografĂ­as de Patricia Ruiz



CONCLUSIONES


84


El proyecto cumple perfectamente con los objetivos propuestos al inicio: aproximar la naturaleza al medio urbano. He decidido aportar mis primeros conocimientos a la sociedad donde he nacido, crecido y espero desarrollar mi carrera profesional. Todo comenzó como un gran puzzle, anárquico totalmente, que poco a poco le he ido dando forma para que todo encaje a la perfección. Todo ha sido estudiado y pensado minuciosamente. He disfrutado y a la vez me ha quitado el sueño pensando que en tan poco tiempo fuera capaz de desarrollar mi idea. El proceso de experimentación y materialización ha sido muy intenso, pero como siempre ha dicho una de las personas más importantes para mí: “Ante la adversidad, serenidad”. Para una joven que ha nacido con la tecnología en sus manos, ha servido para reencontrarse con la naturaleza, porque tecnología y naturaleza no son incompatibles y ambas son muy necesarias para nuestras vidas. Es un proyecto muy útil para todas aquellas personas que quieran poseer una nueva forma de consumir ecológicamente y que, por supuesto, pasa de generación en generación si se llega a educar a los niños desde bien pequeños realizando clases y talleres ambientales. Me produce una enorme satisfacción y cierta emoción haber conseguido mi propósito: que este estudio se vea en un rinconcito de mi ciudad, por pequeño que sea, y haber llamado la atención de los ciudadanos para que colaboren en esta causa, haciéndoles partícipe de lo que está sucediendo con la biodiversidad hoy en día. En cuanto a mi recorrido personal durante estos cuatro años, he adquirido conocimiento, he aprendido a controlar mis instintos, enfrentar mis miedos e ir logrando seguridad y tranquilidad en mi interior. Con esfuerzo y dedicación, luchando por lo que más me cautiva y entusiasma, alcanzo mis objetivos, siendo muy gratificante los resultados obtenidos.

85



Agradecimientos

En primer lugar quiero agradecer a la profesora de BAU Mara Martínez por facilitarme el contacto de Helena Escoda y a esta, por darme a conocer el mundo de la ciudad silvestre. A Pierino, mi tutor, por su soporte a lo largo del proyecto. A Alba, nuestra becaria, por ayudarme en el taller de fabricación digital. A Paula por su confianza y por deleitarme con sus encuadres inmejorables. A todas aquellas personas que han contribuido y han aportado a este proyecto para que se lleve a cabo. A mi familia y a Rosa, por su ayuda incondicional desde el primer día hasta el último. Y en especial, a Manolo, porque sin él nada de esto hubiese sido posible.

87



BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFÍA


BIBLIOGRAFÍA

Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible de Catalunya (CADS). De les grans idees a les petites accions. Barcelona: El Tinter. Moxon, S., 2012. Sostenibilidad en interiorismo. Barcelona: Blume. Papanek, V., 2004. Design for the Real World. Human Ecology and Social Change. London: Thames & Hudson. Tristan, D.,2015. Feral Cities: Adventures with Animals in the Urban Jungle. Chicago: Chicago Review Press.

WEBGRAFÍA

Ajuntament de Barcelona. Fauna. [online] Disponible en: http://ajuntament.barcelona.cat/ecologiaurbana/ es/servicios/la-ciudad-funciona/mantenimiento-del-espacio-publico/gestion-del-verde-y-biodiversidad/fauna [Acceso el 27 de febrero 2018]. _____. Gestión del verde y biodiversidad. [online] Disponible en: http://ajuntament.barcelona.cat/ ecologiaurbana/es/servicios/la-ciudad-funciona/mantenimiento-del-espacio-publico/gestion-del-verde-ybiodiversidad [Acceso el 27 de febrero 2018].

90

_____. Plan del Verde y de la Biodiversidad 2012-2020. [online] Disponible en: http://ajuntament.barcelona.cat/ ecologiaurbana/es/que-hacemos-y-porque/ciudad-verde-y-biodiversidad/plan-verde-y-la-biodiversidad [Acceso el 27 de febrero 2018]. Azúa, M. Om Manantial. [online] Disponible en: http://www.martinazua.com/es/producto/om-manantial/ [Acceso el 13 de enero 2018]. _____. Casa Nido. [online] Disponible en: http://www.martinazua.com/es/producto/casa-nido/ [Acceso el 13 de enero 2018].


Calluaud, X., 2009. Urb Garden. Coroflot.com, [blog]. Disponible en: http://www.coroflot.com/xcalluaud/UrbGarden [Acceso el 7 de abril 2018]. De la Nuez, D. ¿Cómo se adaptan los animales silvestres a la vida en las ciudades?. Vix.com, [blog]. Disponible en:

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/5652/como-se-adaptan-los-animales-silvestres-a-la-vida-en-las-

ciudades Ecologistas en Acción. Biodiversidad: ¿qué es, dónde se encuentra y por qué es importante?. Ecologistasenaccion. org, [blog]. Disponible en: https://www.ecologistasenaccion.org/?p=6296 [Acceso el 22 de febrero 2018]. Enviado especial: La ciudad del mañana, 2018. [Programa TV] Temporada 2, Programa 6, Mayo 2018. Disponible en: https://www.atresplayer.com/lasexta/programas/enviado-especial/temporada-2/programa-6-el-sexto-continent e_5af9bf877ed1a8ef65326168/ [Acceso el 19 de mayo 2018]. Luzárraga, M. y Muiño, A. Picnic. Takk-architecture-blog.tumblr.com, [blog]. Disponible en: http://takkarchitecture-blog.tumblr.com/post/172139909603 [Acceso el 19 de abril 2018]. Madridejos, A., 2017. Un atlas censa barrio a barrio las 83 especies de aves que anidan en Barcelona. El Periódico, [online] 23 de octubre. Disponible en: https://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20171019/atlas-avesnidificantes-de-barcelona-6365357 [Acceso el 25 de marzo 2018]. Ong, R., 2008. Public Farm One by Work Architecture Company. Dezeen.com, [blog]. Disponible en: https:// www.dezeen.com/2008/08/05/public-farm-one-by-work-architecture-company/ [Acceso el 7 de abril 2018]. SEOBirdLife. Identificador de aves. [online] Disponible en: https://www.seo.org/identificador-aves/ [Acceso el 25 de marzo 2018]. Solís, A., 2016. Animales de ciudad: la metamorfosis de la fauna urbana. Nación.com, [blog]. Disponible en: https://www.nacion.com/ciencia/animales-de-ciudad-la-metamorfosis-de-la-fauna-urbana/3K5Y65HZN5H2P BPSHTHPBCM5SM/story/ [Acceso el 6 de marzo 2018]. Web de Barcelona. Parc de la Ciutadella. [online] Disponible en: http://www.barcelona.cat/ca/que-pots-fer-abcn/parcs-i-jardins/parc-de-la-ciutadella_92086011921.html [Acceso el 8 de marzo 2018].

91



ANEXO


LEY DE PROTECCIÓN DE ANIMALES 2008

TÍTULO V Fauna salvaje autóctona y no autóctona CAPÍTULO I Normas generales Artículo 26 Regulación La protección de la fauna salvaje autóctona y no autóctona se rige por lo que establecen los tratados y los convenios internacionales, la normativa estatal y la comunitaria, esta Ley y las disposiciones que la desarrollan. Artículo 27 Fauna salvaje no autóctona 27.1 Las personas propietarias o poseedoras de animales que pertenecen a las especies de fauna salvaje no autóctona que se determinen por reglamento deben tener la autorización previa del departamento competente en materia de medio ambiente. 27.2 El Gobierno debe determinar las especies de fauna salvaje no autóctona que se deben inscribir en el Registro general de animales de compañía por razones de protección o seguridad de las personas o de protección del medio ambiente. CAPÍTULO II Fauna salvaje autóctona protegida Artículo 30 Declaración de fauna salvaje autóctona protegida 30.1 Las especies de la fauna salvaje autóctona que incluye el anexo se declaran protegidas en Cataluña. 30.2 El departamento competente en materia de medio ambiente, de acuerdo con el estado de las poblaciones de la fauna salvaje autóctona, puede ampliar la relación de especies protegidas en Cataluña. 30.3 Las especies declaradas anualmente especies protegidas o de caza o pesca prohibidas por las resoluciones que establecen los periodos hábiles de caza y de pesca en el territorio de Cataluña se consideran especies del anexo, con la categoría D, mientras dura la temporada de caza o de pesca, y están sometidas a idéntica protección.

94

Artículo 31 Áreas de protección de fauna salvaje autóctona 31.1 Con la finalidad de conservar las especies animales, se establecen las siguientes áreas de protección: a) Las reservas naturales de fauna salvaje. b) Los refugios de fauna salvaje. 31.2 Las reservas naturales de fauna salvaje son áreas limitadas para proteger determinadas especies y/o poblaciones de la fauna salvaje en peligro de extinción. La declaración debe ser otorgada por el departamento competente en materia de medio ambiente, una vez realizada la información pública adecuada. No se puede permitir ninguna actividad que perjudique o pueda perjudicar a la especie o la población para cuya protección se ha efectuado la declaración. 31.3 Los refugios de fauna salvaje son áreas limitadas para preservar la fauna. La declaración debe ser otorgada por el departamento competente en materia de medio ambiente, de oficio o a instancia de las personas propietarias del terreno, previo informe del Consejo de Caza de Cataluña, y, si se trata de terrenos incluidos en áreas privadas de caza, habiendo realizado previamente la información pública adecuada. En los refugios de fauna salvaje está prohibida la caza. Artículo 32 Planeamiento Los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico deben asegurar la preservación, el mantenimiento y la recuperación de los biotopos y de los hábitats de las especies protegidas. Artículo 33 Prohibiciones 33.1 Respecto a las especies de fauna salvaje autóctona protegidas, se prohíbe la caza, la captura, la tenencia, el tráfico o el comercio, la importación y la exhibición pública, tanto de los ejemplares adultos como de sus huevos o crías, así como de partes o restos, salvo los supuestos especificados por reglamento. Esta prohibición afecta tanto a las especies vivas como a las disecadas, y tanto a la especie como a los taxones inferiores. 33.2 Respecto a las especies migratorias, se prohíbe especialmente la perturbación de los espacios de concentración, cría, muda, hibernación y descanso.

TÍTULO VI Inspección y vigilancia Artículo 42 Inspección y vigilancia de la fauna salvaje Corresponden al departamento competente en materia de medio ambiente y a los cuerpos y fuerzas de seguridad la inspección y la vigilancia de las especies de la fauna salvaje. Esta función se ejerce en colaboración con el departamento competente en materia de protección de los animales, de acuerdo con la normativa sobre sanidad animal.


LEY DE PROTECCIÓN DE ANIMALES 2008 ANEXO Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona CATEGORÍA: AVES

Anseriformes B Tarro canelo Anatidae (Tadorna ferruginea) C Tarro blanco Anatidae (Tadorna tadorna) A Cerceta pardilla Anatidae (Marmaronetta angustirostris) C Porrón bastardo Anatidae (Aythya marila) B Porrón pardo Anatidae (Aythya nyroca) C Eider Anatidae (Somateria mollissima) C Havelda Anatidae (Clangula hyemalis) C Negrón común Anatidae (Melanitta nigra) C Negrón especulado Anatidae (Melanitta fusca) C Porrón osculado Anatidae (Bucephala clangula) C Serreta chica Anatidae (Mergus albellus) C Serreta mediana Anatidae (Mergus serrator) C Serreta grande Anatidae (Mergus merganser) A Malvasía (común) Anatidae (Oxyura leucocephala) Galliformes B Perdiz blanca Tetraonidae (Lagopus muta) A Urogallo Tetraonidae (Tetrao urogallus) Gaviformes C Colimbo chico Gaviidae (Gavia stellata) C Colimbo ártico Gaviidae (Gavia arctica) C Colimbo grande Gaviidae (Gavia immer) Podicipediformes C Zampullín chico o común Podicipedidae (Tachybaptus ruicollis) C Somormujo lavanco Podicipedidae (Podiceps cristatus) C Zampullín cuellirrojo Podicipedidae (Podiceps auritus) C Zampullín cuellinegro Podicipedidae (Podiceps nigricollis) Procelariformes B Pardela cenicienta Procellariidae (Calonectris diomedea) C Pardela sombría Procellariidae (Pufinus griseus) A Pardela balear Procellariidae (Pufinus mauretanicus) B Pardela mediterránea Procellariidae (Pufinus yelkouan) B Paíño común o europeo Hydrobatidae (Hydrobates pelagicus) Pelicaniformes C Cormorán moñudo Phalacrocoracidae (Phalacrocorax aristotelis) C Alcatraz Sulidae (Morus bassanus) Ciconiformes A Avetoro común Ardeidae (Botaurus stellaris) C Avetorillo común Ardeidae (Ixobrychus minutus) C Martinete Ardeidae (Nycticorax nycticorax) C Garcilla cangrejera Ardeidae (Ardeola ralloides) D Garcilla bueyera Ardeidae (Bubulcus ibis) D Garceta común Ardeidae (Egretta garzetta) B Garceta grande Ardeidae (Egretta alba) C Garza real Ardeidae (Ardea cinerea) B Garza imperial Ardeidae (Ardea purpurea) B Cigüeña negra Ciconiidae (Ciconia nigra) B Cigüeña común Ciconiidae (Ciconia ciconia) B Morito Threskiornithidae (Plegadis falcinellus) B Espátula Threskiornithidae (Platalea leucorodia) B Flamenco Phoenicopteridae (Phoenicopterus roseus) Accipitriformes (rapaces diurnas) B Águila pescadora Pandionidae (Pandion haliaetus) C Halcón abejero Accipitridae (Pernis apivorus) B Elanio azul Accipitridae (Elanus caeruleus) C Milano negro Accipitridae (Milvus migrans) B Milano real Accipitridae (Milvus milvus) A Quebrantahuesos Accipitridae (Gypaetus barbatus) B Alimoche (común) Accipitridae (Neophron percnopterus) B Buitre común Accipitridae (Gyps fulvus) A Buitre negro Accipitridae (Aegypius monachus) C Águila culebrera Accipitridae (Circaetus gallicus) B Aguilucho lagunero Accipitridae (Circus aeruginosus) B Aguilucho pálido Accipitridae (Circus cyaneus) B Aguilucho cenizo Accipitridae (Circus pygargus) C Azor Accipitridae (Accipiter gentilis) C Gavilán Accipitridae (Accipiter nisus) C Ratonero común Accipitridae (Buteo buteo) C Ratonero calzado Accipitridae (Buteo lagopus) B Águila real Accipitridae (Aquila chrysaetos) B Águila calzada Accipitridae (Hieraaetus pennatus) A Águila perdicera Accipitridae (Hieraaetus fasciatus)

Falconiformes (rapaces diurnas) B Cernícalo primilla Falconidae (Falco naumanni) C Cernícalo (vulgar) Falconidae (Falco tinnunculus) B Cernícalo patirrojo Falconidae (Falco vespertinus) C Esmerejón Falconidae (Falco columbarius) C Alcotán Falconidae (Falco subbuteo) B Halcón de Eleonor Falconidae (Falco eleonorae) B Halcón común Falconidae (Falco peregrinus) Gruiformes C Rascón Rallidae (Rallus aquaticus) C Polluela pintoja Rallidae (Porzana porzana) C Polluela bastarda Rallidae (Porzana parva) B Polluela chica Rallidae (Porzana pusilla) B Guión de codornices Rallidae (Crex crex) D Calamón común Rallidae (Porphyrio porphyrio) B Focha cornuda Rallidae (Fulica cristata) B Grulla común Gruidae (Grus grus) B Sisón Otitidae (Tetrax tetrax) Caradriformes B Ostrero Haematopodidae (Haematopus ostralegus) C Cigüeñuela Recurvirostridae (Himantopus himantopus) C Avoceta Recurvirostridae (Recurvirostra avosetta) C Alcaraván Burhinidae (Burhinus oedicnemus) B Canastera Glareolidae (Glareola pratincola) C Chorlitejo chico Charadriidae (Charadrius dubius) C Chorlitejo grande Charadriidae (Charadrius hiaticula) C Chorlitejo patinegro Charadriidae (Charadrius alexandrinus) B Chorlitejo carambolo Charadriidae (Eudromias morinellus) C Chorlito dorado grande Charadriidae (Pluvialis apricaria) C Chorlito gris Charadriidae (Pluvialis squatarola) C Correlimos gordo Scolopacidae (Calidris canutus) C Correlimos tridáctilo Scolopacidae (Calidris alba) C Correlimos menudo Scolopacidae (Calidris minuta) C Correlimos de Temminck Scolopacidae (Calidris temminckii) C Correlimos zarapitín Scolopacidae (Calidris ferruginea) C Correlimos común Scolopacidae (Calidris alpina) C Combatiente Scolopacidae (Philomachus pugnax) C Agachadiza chica Scolopacidae (Lymnocryptes minima) C Agachadiza real Scolopacidae (Gallinago media) C Aguja colinegra Scolopacidae (Limosa limosa) C Aguja colipinta Scolopacidae (Limosa lapponica) C Zarapito trinador Scolopacidae (Numenius phaeopus) C Zarapito real Scolopacidae (Numenius arquata) C Archibebe oscuro Scolopacidae (Tringa erythropus) C Archibebe común Scolopacidae (Tringa totanus) C Archibebe ino Scolopacidae (Tringa stagnatilis) C Archibebe claro Scolopacidae (Tringa nebularia) C Andarríos grande Scolopacidae (Tringa ochropus) C Andarríos bastardo Scolopacidae (Tringa glareola) C Andarríos chico Scolopacidae (Actitis hypoleucos) C Vuelvepiedras Charadriidae (Arenaria interpres) C Falaropo picoino Phalaropodidae (Phalaropus lobatus) C Falaropo picogrueso Phalaropodidae (Phalaropus fulicarius) C Págalo pomarino Stercorariidae (Stercorarius pomarinus) C Págalo parásito Stercorariidae (Stercorarius parasiticus) C Págalo rabero Stercorariidae (Stercorarius longicaudus) C Págalo grande Stercorariidae (Stercorarius skua) C Gaviota cabecinegra Laridae (Larus melanocephalus) C Gaviota enana Laridae (Larus minutus) B Gaviota picoina Laridae (Larus genei) B Gaviota de Audouin Laridae (Larus audouinii) C Gaviota cana Laridae (Larus canus) C Gavión Laridae (Larus marinus) C Gaviota tridáctila Laridae (Rissa tridactyla) B Pagaza piconegra Laridae (Sterna nilotica) C Pagaza piquirroja Laridae (Sterna caspia) C Charrán bengalés Laridae (Sterna bengalensis) C Charrán patinegro Laridae (Sterna sandvicensis) C Charrán común Laridae (Sterna hirundo) B Charrancito Laridae (Sterna albifrons) C Fumarel cariblanco Sternidae (Chlidonias hybrida) C Fumarel aliblanco Sternidae (Chlidonias leucopterus) C Fumarel común Sternidae (Chlidonias nigra) C Arao común Alcidae (Uria aalge) C Frailecillo Alcidae (Fratercula artica) C Alca (común) Alcidae (Alca torda)

95


LEY DE PROTECCIÓN DE ANIMALES 2008

Pterocliformes A Ortega Pteroclidae (Pterocles orientalis) A Ganga Pteroclidae (Pterocles alchata) Cuculiformes C Críalo Cuculidae (Clamator grandarius) D Cuco Cuculidae (Cuculus canorus) Estrigiformes (rapaces nocturnas) C Lechuza común Tytonidae (Tyto alba) C Autillo Strigidae (Otus scops) B Búho real Strigidae (Bubo bubo) C Mochuelo (común) Strigidae (Athene noctua) C Cárabo (común) Strigidae (Strix aluco) C Búho chico Strigidae (Asio otus) C Lechuza campestre Strigidae (Asio lammeus) B Lechuza de Tengmalm Strigidae (Aegolius funereus) Caprimulgiformes C Chotacabras gris Caprimulgidae (Caprimulgus europaeus) C Chotacabras pardo Caprimulgidae (Caprimulgus ruicollis) Apodiformes D Vencejo real Apodidae (Apus melba) D Vencejo común Apodidae (Apus apus) D Vencejo pálido Apodidae (Apus pallidus) Coraciformes C Martín pescador Alcenididae (Alcedo atthis) D Abejaruco Meropidae (Merops apiaster) C Carraca Coraciidae (Coracias garrulus) D Abubilla Upupidae (Upupa epops)

96

Piciformes C Torcecuello Picidae (Jynx torquilla) D Pito real Picidae (Picus viridis) C Pito negro Picidae (Dryocopus martius) D Pico picapinos Picidae (Dendrocopos maior) B Pico mediano Picidae (Dendrocopos medius) B Pico menor Picidae (Dendrocopos minor) Paseriformes A Alondra de Dupont Alaudidae (Chersophilus duponti) C Calandria Alaudidae (Melanocorypha calandra) C Terrera común Alaudidae (Calandrella brachydactyla) C Terrera marismeña Alaudidae (Calandrella rufescens) D Cogujada común Alaudidae (Galerida cristata) D Cogujada montesina Alaudidae (Galerida theklae) D Totovía Alaudidae (Lullula arborea) C Avión zapador Hirundinidae (Riparia riparia) D Avión roquero Hirundinidae (Ptyonoprogne rupestris) D Golondrina común Hirundinidae (Hirundo rustica) D Golondrina dáurica Hirundinidae (Hirundo daurica) D Avión común Hirundinidae (Delichon urbicum) D Bisbita campestre Motacillidae (Anthus campestris) D Bisbita arbóreo Motacillidae (Anthus trivialis) D Bisbita común Motacillidae (Anthus pratensis) D Bisbita gorgirrojo Motacillidae (Anthus cervinus) D Bisbita ribereño Motacillidae (Anthus spinoletta) D Lavandera boyera Motacillidae (Motacilla lava) D Lavandera cascadeña Motacillidae (Motacilla cinerea) D Lavandera blanca Motacillidae (Motacilla alba) C Mirlo acuático Cinclidae (Cinclus cinclus) D Chochín Troglodytidae (Troglodytes troglodytes) D Acentor común Prunellidae (Prunella modularis) D Acentor alpino Prunellidae (Prunella collaris) C Alzacola (Cercotrichas galactotes) D Petirrojo (Erithacus rubecula) D Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) D Pechiazul (Luscinia svecica) D Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) C Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) D Tarabilla norteña (Saxicola rubetra) D Tarabilla común (Saxicola torquatus) D Collalba gris (Oenanthe oenanthe) D Collalba rubia (Oenanthe hispanica) C Collalba negra (Oenanthe leucura) D Roquero rojo (Monticola saxatilis)

D Roquero solitario (Monticola solitarius) D Mirlo capiblanco (Turdus torquatus) D Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) D Buitrón (Cisticola juncidis) D Buscarla pintoja (Locustella naevia) C Buscarla unicolor (Locustella luscinioides) C Carricerín real (Acrocephalus melanopogon) B Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) D Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) D Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) D Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) D Zarcero pálido (Hippolais opaca) D Zarcero común (Hippolais polyglotta) D Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) D Curruca mosquitera (Sylvia borin) D Curruca mirlona (Sylvia hortensis) D Curruca zarcera (Sylvia communis) C Curruca tornillera (Sylvia conspicillata) D Curruca rabilarga (Sylvia undata) D Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) D Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) D Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli) D Mosquitero silbador (Phylloscopus sibilatrix) D Mosquitero común (Phylloscopus collybita) D Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) D Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) D Reyezuelo sencillo (Regulus regulus) D Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla) D Papamoscas gris (Muscicapa striata) D Papamoscas collarino (Ficedula albicollis) D Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) B Bigotudo (Panurus biarmicus) D Mito Aeghitalidae (Aegithalos caudatus) D Carbonero palustre Paridae (Parus palustris) D Herrerillo capuchino Paridae (Parus cristatus) D Carbonero garrapinos Paridae (Parus ater) D Herrerillo común Paridae (Parus caeruleus) D Carbonero común Paridae (Parus maior) D Trepador azul Sittidae (Sitta europaea) C Treparriscos Tichodromadidae (Tichodroma muraria) D Agateador norteño Certhiidae (Certhia familiaris) D Agateador común Certhiidae (Certhia brachydactyla) C Pájaro moscón Paridae (Remiz pendulinus) D Oropéndola Oriolidae (Oriolus oriolus) D Alcaudón dorsirrojo Laniidae (Lanius collurio) C Alcaudón meridional Laniidae (Lanius meridionalis) D Alcaudón común Laniidae (Lanius senator) A Alcaudón chico Laniidae (Lanius minor) C Chova piquigualda Corvidae (Pyrrhocorax graculus) C Chova piquirroja Corvidae (Pyrrhocorax pyrrhocorax) D Corneja Corvidae (Corvus monedula) D Gorrión chillón Ploceidae (Petronia petronia) C Gorrión alpino Ploceidae (Montifringilla nivalis) D Pinzón vulgar Fringillidae (Fringilla coelebs) D Pinzón real Fringillidae (Fringilla montifringilla) D Verdecillo (Serinus serinus) D Verderón serrano Fringillidae (Serinus citrinella) D Verderón común (Carduelis chloris) D Jilguero (Carduelis carduelis) D Lúgano (Carduelis spinus) D Pardillo común (Carduelis cannabina) D Piquituerto Fringillidae (Loxia curvirostra) D Camachuelo común Fringillidae (Pyrrhula pyrrhula) C Picogordo Fringillidae (Coccothraustes coccothraustes) D Escribano real Emberizidae (Plectrophenax nivalis) D Escribano cerillo Emberizidae (Emberiza citrinella) D Escribano soteño Emberizidae (Emberiza cirlus) D Escribano montesino Emberizidae (Emberiza cia) D Escribano hortelano Emberizidae (Emberiza hortulana) B Escribano palustre Emberizidae (Emberiza schoeniclus)




¿Cómo se ha empleado el diseño de manera sostenible para la impresión del proyecto? Para la portada, lomo y contraportada del proyecto se ha empleado una cartulina kraft fabricada con 100% de fibras recicladas (100% reciclable y biodegradable), donde se puede apreciar la combinación entre la fabricación digital con la cortadora y grabadora láser, junto con la técnica artesanal de encolado y encuadernado, todo ello en correlación a la filosofía de Ecoactiva. Por otra parte, todas las páginas impresas a doble cara son de papel 100% reciclado, totalmente reciclable y biodegradable, con certificado de calidad FSC (Forest Stewardship Council) que garantiza el buen comportamiento ambiental, constantemente buscando un equilibrio entre contenido y espacio blanco, evitando gastos innecesarios de papel.

La etiqueta FSC Reciclado significa que todo el papel procede de material recuperado (reutilizado). (Fsc.org)

99


Junio 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.