Índice general
ÍNDICE GENERAL
1. Índice....................................................................................................1 2. Dedicatoria...........................................................................................3 3. Prólogo..................................................................................................5 4. Introducción.........................................................................................7 5. Primeras Noticias...............................................................................11 7. La Estación .........................................................................................19 6. El Puente ...........................................................................................31 8. La Guerra Civil..................................................................................39 9. Las Escuelas ......................................................................................55 10. El Teléfono ......................................................................................69 11. El Agua Corriente............................................................................75 12. Cantamisas: ......................................................................................85 Jesús Ajona ....................................................................................85 Javier Lana ....................................................................................87 Francisco Piérola...........................................................................90 Ramón López Corro .....................................................................87 Rafael López Corro ......................................................................95 13. Padres Teatinos................................................................................95 14. Alumbrado Público........................................................................103 15. Centracero .......................................................................................107 1
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
16. Personalidades ................................................................................119 Eugenio Asensio .........................................................................119 Félix Albizu.................................................................................134 Nicanor Lana...............................................................................144 17. Homenajes ......................................................................................159 Pablo Lizarraga............................................................................159 Pilar Andueza ..............................................................................162 Baltasar López.............................................................................164 18. Ciclismo...........................................................................................169 Sociedad Ciclista Valdega...........................................................169 Luis Miguel Meoqui ..................................................................174 Javier Mauleón ............................................................................180 19. El Mayo ...........................................................................................191 20. Las Fiestas ......................................................................................205 21. La Parroquia....................................................................................219 22. Día de Valdega ................................................................................229 23. Nuevo Ayuntamiento.....................................................................241 24. Club de Jubilados ...........................................................................253 25. El Polideportivo..............................................................................265 26. Memorial de balonmano ................................................................275 27. Álbum de fotografías ......................................................................285 28. Agradecimientos .............................................................................349 29. Patxi Cervantes.................................................................................15
2
Dedicatoria
2 DEDICATORIA
Andrés Lana Oyarzun
Este libro está dedicado a mi tío Don Andrés Lana Oyarzun, que nos dejó hace sólo unos meses. Fue un murietense muy querido por todos los vecinos y amigos del pueblo. Falleció de forma inesperada el 11 de mayo de 2009 en el hospital García Orcoyen de Estella, a los 81 años de edad. Dos días antes había sido intervenido de una obstrucción en el intestino, operación de la que no pudo recuperarse. Andrés Lana, de "Casa Pancho", estaba casado con Maria Carmen Segura López y tiene un hijo; Andrés Lana Segura. Trabajó durante años como transportista con su famoso camión "Barreiros" por todas las carreteras del 3
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
Pais Vasco, Navarra y la Rioja, y más tarde en la fábrica "Centracero", donde se jubiló. Fue alcalde de Murieta durante tres años (1976-79), cuando tuvo lugar el comienzo del desarrollo industrial de la localidad. Durante toda su vida fue un gran seguidor de Osasuna. Primero en el campo de San Juan y luego en el estadio del Sadar. Durante los últimos años no podía ver los partidos de fútbol de su equipo por la televisión, siguiendo el consejo de los médicos, para evitar que los nervios le afectaran a su estado físico. Estamos seguros que, donde se encuentre, tendrá un rato para disfrutar de las noticias y fotos antiguas de este libro. Él no era un hombre de fotos. No le gustaba que le sacaran instantáneas, pero conocía a todos los que aparecían en ellas. Muchas veces nos contaba anécdotas, sucedidos, chistes e historias de la Murieta de sus años jóvenes, con un estilo muy personal. Quería a su pueblo con locura, casi tanto como a Pamplona. Le encantaba dar paseos por los caminos cercanos a Murieta, por la carretera de Abaigar o por la de Oco. Dar una vuelta por las calles del casco viejo de Pamplona, como San Nicolás y San Gregorio. Compraba lotería a menudo en Estella y jugaba a la quiniela con la ilusión de un chaval con zapatos nuevos. Esta publicación se la dedicamos a él de una manera muy especial, por su gran corazón, y a cuantos murietenses nos dejaron y pusieron su grano de arena para que Murieta sea cada vez mejor.
Patxi Cervantes.
4
Prólogo
3 PRÓLOGO
Jesús Mª Martinez de Morentin
Es un honor para mi, que se me haya brindado la oportunidad de poder escribir el prólogo de este libro sobre la vida, cultura costumbres, etc, de nuestro querido pueblo de Murieta dándole las gracias anticipadas a su autor, Patxi Cervantes. Las primeras noticias documentales sobre Murieta las podemos encontrar al filo del año 1000. 5
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
Ya en el año 1087 existían datos de la primera iglesia de Santa Marina de Morieta (no Murieta), y en 1350 contaba con seis vecinos. En estos mas de 100 años que nos relata Patxi en su libro(1903-2009), nos vendrá a la memoria innumerables recuerdos culturales, deportivos, religiosos que han transcurrido en este pueblo, y que algunos de nuestros vecinos nos lo podrían contar a pesar de su edad. Los murietenses nos sentimos orgullosos de lo que nuestros antepasados nos han dejado y de lo que nosotros podemos dejar a nuestras futuras generaciones. Todos hemos trabajado para que sea dinámico y prospero. Murieta fue un pueblo sin duda agrícola hasta los años setenta. Hoy su principal soporte económico es la industria. Gracias a ella, Murieta ha experimentado su gran desarrollo. Ha doblado su número de viviendas y casi ronda los 400 habitantes. Nuestro querido pueblo ofrece con la ribera del Ega y los senderos de Sarza un buen menú a los amantes de la naturaleza. El trato con sus gentes en el día a día en sus bulliciosas fiestas garantiza la comodidad y el relax a quien lo busca, y la diversión y el buen humor a quien lo prefiera.
Jesús Mª Martinez de Morentin Berruete Murieta 2010
6
Introducción
4 INTRODUCCIÓN Murieta es un pueblo navarro de Tierra Estella, a mitad de camino entre Pamplona, Logroño y Vitoria. Tiene cerca de 400 habitantes dedicados a la industria y a la agricultura. Es la capital económica de Valdega con un potente polígono industrial. Lo riega el río Ega camino de Estella, de la que le separan apenas once kilómetros. Los veranos dobla su población con la llegada del buen tiempo. Su polideportivo con piscinas y la cercanía de la Autovía del Camino le han dado un auge importante en los últimos años. Pero Murieta no es sólo un pueblo tranquilo, bien comunicado y con servicios de todo tipo para el turista del mes de agosto. Merece la pena conocer a sus gentes, vivir sus costumbres y tradiciones, sus fiestas, y la vida del mundo rural, tan cercana a la ciudad pero tan diferente a las prisas de la vida moderna. Estamos a media hora de Pamplona y parece que estamos mucho más lejos. La vida y la historia de los pueblos pequeños es la gran olvidada de los medios de comunicación. Apenas hay noticias en la prensa diaria y menos aún en las televisiones, salvo la riada de cada año. Por eso, entre otras razones que damos más adelante, nos hemos embarcado en esta aventura de contar y acercar al lector las noticias e imágenes de un pueblo navarro y de sus habitantes. Nada más y nada menos. Hay muy pocos datos de la historia de Murieta. La iglesia de Santa María fue dotada por Doña Toda Aznar en el año 1087 al Monasterio de Irache. Doña Toda era viuda de Fortún López, el cual fue titular de diversos collazos y heredades en el propio lugar. Murieta perteneció al valle de Ega hasta 7
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
1846, mientras subsistió éste como unidad administrativa. Tras esta fecha quedó como ayuntamiento separado del resto del valle. En 1847 tenía una escuela dotada con 72 robos de trigo al año. La iglesia parroquial estaba servida por un abad, que era presentado por los vecinos, y un beneficiado de presentación del rey o del abad, según el mes en el que se diera la vacante. En un libro no podemos abarcar toda la historia de Murieta en el siglo XX. Es imposible y tampoco es el objetivo de esta publicación. Lo único que pretendemos es acercar a los vecinos y amigos de Murieta las noticias más importantes del pueblo, que se han reflejado en la prensa navarra durante los últimos años, e incluso otras que también merecen el mismo calificativo pero que no han tenido la fortuna o la suerte de aparecer en los rotativos de nuestra comunidad. Hay noticias que pasan de boca en boca durante años y que nuestros mayores recuerdan en sus momentos de alegría: La campana que se cayó durante la inauguración de la traída de las aguas, las novedades de las fiestas y anécdotas de todo tipo de las que conocemos pocos detalles. Con estas líneas intentamos ofrecer los datos más rigurosos posibles de aquello que pasó hace 30, 40 o 50 años, a los que añadimos las fotografías antiguas que hemos podido conseguir y su referencia en la prensa del momento. No pretendemos dar ni quitar razones. Ni siquiera opinar para no abrir viejas heridas que podría haber en un pueblo pequeño. Ofrecemos noticias de la guerra civil española, el capítulo más delicado por los fallecidos y por su interés histórico. No deseamos que este libro sea motivo de discusiones. Sólo queremos informar de unos hechos que, por dolorosos que sean, forman parte de la historia de Murieta. En cualquier caso, seguramente faltarán datos e imágenes que completen los capítulos, pese a la buena voluntad del escritor, del tiempo dedicado a investigar, y de los vecinos que han colaborado con sus fotos y comentarios enriquecedores. Como decimos, con este libro no cerramos una puerta. Al contrario, empezamos a ver lo que ha sido Murieta desde el punto de vista informativo. Hay muchos otros puntos de vista que se abren una vez que empiezas a tirar del hilo: historia, arte, turismo, economía, etc, que no hemos tratado en estas líneas, pero que pueden formar parte de una segunda publicación. 8
Introducción
Vista aérea de Murieta a finales de los años 70
Lo cierto es que para ser una localidad de menos de 500 habitantes, un pueblo pequeño en definitiva, da para mucho más de lo que uno se puede imaginar. Este libro es solo una puerta abierta para conocer Murieta. Recordamos el comentario de una persona que definió muy bien algo muy complicado de definir, y que en este caso viene al pelo. ¿Quien se considera navarro?; Todo el que quiere serlo. Así de fácil. Es una definición que bien puede trasladarse a Murieta. ¿Quién se considera murietense?. Todo el que quiere serlo. No sabemos qué tiene Murieta. No sabemos si serán sus gentes, su forma de ser, sus paisajes, el clima, pero la realidad es que es una localidad privilegiada de Navarra. Uno se acerca y ya no se quiere marchar. Nos extrañaba que no se hubiera escrito algún libro sobre el pueblo, salvo algún artículo en prensa y poco más. Todo empezó con un blog en internet en el verano de 2007, casi como una forma de entretenimiento durante los días de calor. www.murieta.info. Entonces no hubiéramos creído que llegaríamos a disponer de material para hacer un libro, pero poco a poco empezaron a llegar los datos y las fotos antiguas de familiares, amigos y vecinos. 9
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
Llegan las fiestas en agosto y en los programas oficiales hay más fotos antiguas que añadimos al blog. Aquello empieza a tener forma y visitas, de la misma manera que empezamos a conocer el mundo complejo de internet... y hasta aquí hemos llegado. La idea de escribir un libro, impensable hace un año, surgió tras el verano de 2009 y fue madurándose poco a poco. Ilusión, trabajo y ganas no han faltado, aunque quizá sí otros aspectos que dejamos a juicio del lector. Lo único que deseamos es que después de leer esta publicación queráis un poco más a nuestro Murieta. Nuestro agradecimiento especial para todas las personas vecinas de nuestra localidad, amigos del pueblo, familiares, conocidos, etc, que se han volcado para buscar fotos antiguas en sus casas y cederlas para que las podamos compartir en este libro. Sin sus imágenes no podríamos conocer la historia de Murieta, que es la historia de un gran pueblo navarro.
Patxi Cervantes
10
Las primeras noticias
5 LAS PRIMERAS NOTICIAS REFERENCIAS A MURIETA, DESDE 1903
Es difícil establecer una fecha concreta como la primera en la que se publicó una noticia de Murieta en la prensa navarra. Según las investigaciones que hemos realizado, “Diario de Navarra” publicó la primera referencia o noticia sobre nuestro pueblo y sus habitantes el día 29 de abril de 1903. En aquellos años también se publicaban otros periódicos, como “El Pensamiento Navarro” y “la Tradición Navarra”, de ideología carlista, y “El Eco de Navarra” de ideas liberales. En ninguno de ellos hemos encontrado alguna referencia anterior a la fecha mencionada sobre Murieta, pero no descartamos que exista. PESCANDO CON DINAMITA “Diario de Navarra” comenzó a publicarse en Pamplona el 25 de febrero de 1903. Un mes después, el miércoles 29 de abril del mismo año, leemos en la primera página una columna titulada “Gacetillas”, dedicada a las noticias breves de diferentes localidades, esta novedad: “Han sido denunciados cuatro jóvenes, naturales de Murieta, por pescar con dinamita, ocupandoseles en el momento de la captura un botrino, perdigón y regular cantidad de pólvora”. Ni que decir tiene, que en aquellos años no se publicaban fotos. El periódico tenía cuatro páginas y costaba 5 céntimos.
11
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
UN CUCHILLO EN UN PARTIDO DE PELOTA La segunda noticia sobre Murieta hace referencia a una fuerte disputa durante un partido de pelota. Aparece publicada el jueves 12 de mayo de 1904 en la columna titulada “Gacetillas”, junto con otras noticias que se escriben sobre “Notas militares” o “información postal”. La noticia dice textualmente: “La guardia civil de Murieta comunica al señor gobernador civil que a consecuencia de un partido de pelota disputaron los jóvenes Andrés Urra Carlos, de 21 años, albañil y Gregorio Alabarte de 25 años, carpintero sacando el primero un cuchillo que le fue arrebatado por el mozo Jacinto Gómez, con lo que evitó llevara a cabo el citado Urra. Este ha sido puesto a disposición del juzgado municipal”. COGIENDO PERAS EN UNA HUERTA Las noticias sobre Murieta y sus inquietos vecinos se hacen cada vez más habituales, aunque sea por motivos poco ejemplares. Así, “Diario de Navarra” publica el jueves 21 de julio de 1904 una noticia breve en su “Gacetilla” con el siguiente texto: “La guardia civil de Murieta sorprendió noches pasadas en una huerta del vecino del mismo Valentín Maeztu a dos jóvenes llamados Policarpo Arbizu, de Oco, y Andrés Urra, de Murieta. Interrogados y registrados se les encontró gran cantidad de peras que manifestaron se las había dado un hijo del dueño de la huerta. Al ser trasladados al pueblo para comprobar si esto era verdad se dieron a la fuga, resultando que era cierto según declaración del hijo del propietario de la huerta. Los fugitivos no han sido hallados”, indica la noticia. El miércoles 3 de mayo de 1905 podemos leer una nota breve en el mismo rotativo, dentro de la columna “Gacetillas”, que dice así: “La guardia civil de Murieta ha denunciado a un vecino de Abaigar por cazar con dos reclamos de perdiz que le fueron ocupados”. DOS HERIDOS EN LA TABERNA Las noticias de carácter violento, como las disputas, riñas y enfrentamientos eran habituales en aquellos años. “Diario de Navarra” publica el miércoles 3 de abril de 1907 la siguiente noticia breve que recogemos textualmente: “Como consecuencia de algunas palabras que sostuvieron dos vecinos de 12
Las primeras noticias
Diario de Navarra. 29 de Abril de 1903
Diario de Navarra. 12 de Mayo de 1904
Diario de Navarra. 21 de julio de 1904
Diario de Navarra. 8 de febrero de 1910
Diario de Navarra. 3 de abril de 1907.
Diario de Navarra. 8 de septiembre de 1916
13
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
Murieta, en la taberna del pueblo, llamados Teodoro Martínez y Francisco Sanosiain, resultó el primero con una herida en el hombro izquierdo producida con arma blanca y el segundo con otra en el brazo izquierdo de arma de fuego, no siendo ninguna de gravedad. Ambos contendientes han sido curados por el médico del valle y en el asunto entiende el juzgado”. LA GUARDIA CIVIL, PROTAGONISTA La benemérita mantuvo su cuartel en Murieta hasta el año 1917 en la actual casa de los Irigaray, que hace esquina entre la carretera nacional Estella-Vitoria y la carretera que se dirige hacia el puente sobre el río Ega. Su protagonismo fue destacado durante los primeros años del siglo XX, como estamos observando. El 28 de mayo de 1908 se publica esta noticia breve: “La guardia civil de Murieta ha denunciado a tres vecinos de Abaigar por hallarse pescando en el río Ega, punto denominado “Prado”, habiéndoseles ocupados los aparejos de pescar”. La Guardia Civil de Murieta es también protagonista el 4 de agosto de 1913. “Diario de Navarra” publica una nota breve que indica lo siguiente: “La guardia civil de Murieta ha denunciado al conductor de un carro por llevar en el mismo tres viajeros sin estar autorizado para ello, faltando a la ley de carruajes”. La benemérita de nuestra localidad vigilaba también otras localidades cercanas. Es la consecuencia que sacamos de la noticia breve publicada en “Diario de Navarra” el 25 de febrero de 1915 que dice textualmente: “La benemérita de Murieta ha sorprendido en el término “Los Molinos” del pueblo de Metauten, cazando tan ricamente, sin licencia, pero con todos los chismes cinegéticos, propios del caso, a los vecinos de Ganuza Vicente Asiáin y Trifón Andueza, a los cuales se les ocuparon dos escopetas y bote con perdigones y pólvora. Duro contra esos infractores de la ley de caza”, afirma la nota publicada. MATAN A UN PERRO RABIOSO El 6 de febrero de 1910 podemos leer en “Diario de Navarra” otra noticia referente a Murieta que dice así: “Según comunicación recibida ayer en el gobierno civil, un vecino de Murieta ha dado muerte de un tiro, a un perro que 14
Las primeras noticias
parecía rabioso y al que perseguía sin poder alcanzarle una pareja de la benemérita. Dícese que el can había mordido a otros perros y a dos o tres cabras. Por lo que pudiera ocurrir, las autoridades han tomado precauciones”, indica la nota. ECOS DE SOCIEDAD: VIAJES Y BODAS Cualquier novedad era publicada en aquellos años, por poca cosa que ahora nos parezca. Los “ecos de sociedad” siempre han tenido su interés. Los viajes de unos y otros, siempre que fueran personas importantes para el rotativo. Así, el 24 de septiembre de 1915 leemos en “Diario de Navarra” las siguientes informaciones sobre viajes: “De su viaje de boda han regresado a su casa de Murieta, nuestro amigo don Manuel Irigaray con su esposa Gabina Espelosín. De Larráinzar para Murieta ha marchado don Bruno Espelosín con su esposa doña Pilar Erice. Para el mismo punto don Felipe Espelosín con su señora Trinidad Guerendiain”. El 6 de septiembre de 1916 podemos leer una noticia sobre una despedida de soltero firmada por el corresponsal de Mendigorría, que dice así:
Matrimonio a comienzos del siglo XX
Joven posando para el fotógrafo 15
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
“Anoche se despidió de su vida de soltero, obsequiando a sus parientes e íntimos amigos con una suculenta cena, en su preciosa casa, nuestro buen amigo don Gonzalo Fernández, que el día 16 del corriente contraerá matrimonio en Estella en la capilla de nuestra señora del Puy, con la encantadora señorita Maura Urrea, de Murieta....... A los nuevos esposos les deseamos una luna de miel eterna”. Precisamente, el 8 de septiembre de 1916, “Diario de Navarra” publica una crónica, la primera con cierta extensión sobre una persona de nuestro pueblo, de la mencionada boda con el siguiente texto: “En la Real basílica de nuestra señora del Puy se unieron ayer en el indisoluble lazo del matrimonio la distinguida y bella señorita de Murieta Maura Urrea con el rico hacendado de Mendigorría don Gonzalo Fernández. Bendijo la unión el ilustrado y virtuoso párroco de Murieta don Gregorio Santamaría, siendo padrinos don Juan Ramón Fernández y doña Petra Lorenz”. “Vestía la novia riquísimo traje negro de seda, con gran cola sostenida por dos angelicales niños, y el novio de rigurosa etiqueta. Terminado el acto, los nuevos esposos acompañados de una lucida comitiva, se trasladaron a la acreditada fonda de la señora viuda de Vicuña donde fueron espléndidamente obsequiados con gran banquete, cuyo menú, variadísimo, sobrio y ajustado a las cocinas española y francesa es peculiar de tan acreditada casa”, indica la crónica. VETERINARIO POR 200 PESETAS AL AÑO “Diario de Navarra” publica el 17 de junio de 1918 una información titulada “Vacante de veterinario”, con el siguiente texto: “Por dimisión del que la desempeñaba, se halla vacante la plaza de veterinario del valle de Ega, que lo constituyen los pueblos de Mendilibarri, Ancín, Legaria, Oco, Learza, Etayo, Olejua, Abaigar y este de Murieta, con el sueldo anual de 200 pesetas por las inspecciones de carnes y de higiene y sanidad pecuarias, cobradas por trimestres vencidos y setenta y ocho hectólitros, setenta y seis litros (280 robos) de trigos, por los servicios profesionales, en los ganados del valle. Esta cantidad se satisfará anualmente en el mes de agosto. La residencia del Señor Veterinario será en Legaria. Los solicitantes se dirigirán al Alcalde que suscribe para el día 22 del mes actual. Murieta 11 de junio de 1918. El alcalde, Leandro Urrea”. 16
Las primeras noticias
Marcelino Lana en una foto-postal de principios de siglo XX
Tarjeta postal de un abuelo de Francisco Sanz. Fotografテュas J. Caffaro. Buenos Aires
Diario de Navarra. 17 de junio de 1918
Familiares de テ]gel Luis Maeztu
17
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
Celebraci贸n del Corpus Christi en la calle San Esteban. Foto anterior a 1919
Tarjeta postal del cantamisa de un padre Capuchino en Legaria. Foto anterior a 1900
18
La estación del ferrocarril
6 LA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL SE CONSTRUYÓ EN 1925 Y COSTÓ 56.398,91 PESETAS La estación de Murieta pertenecía al antiguo ferrocarril vasco navarro y era de segunda categoría. Destacaba su torre hexagonal. Las paredes están construidas con sillarejo. Las puertas, ventanas y plantas del edificio se remarcan de modo que el conjunto ofrece un aspecto sólido que la altura aligera. La planta inferior se destinaba a despacho de billetes, sala de espera y oficinas. Las dos superiores se destinaban para viviendas. El constructor fue D. Tomás Urbina en 1925. El edificio costó en aquellos años 56.398, 91 pesetas. Se inauguró el 23 de septiembre de 1927 y el último viaje del “trenico” tuvo lugar el 31 de diciembre de 1967. El ferrocarril vasco navarro
Dibujo del tren vasco-navaarro en la estación de Murieta. Calendario publicado por la CAN en 1995
La estación de Murieta en los años 50
19
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
tuvo muchos nombres. En los primeros años se le llamaba “el anglo”, después “el vasco”. En la zona de la montaña alavesa y en Tierra Estella se le llamaba “el trenico” y también se le llamó el tren cangrejero o el tren de los montañeros. UN TREN HISTÓRICO El ferrocarril Vasco - Navarro, conocido como el trenico, el vasco o el anglo, fue una línea de ferrocarril que unía la población guipuzcoana de Vergara con Estella pasando por Vitoria. Era una línea de via estrecha de 143 km de longitud que recorría las comarcas de Alto Deva en Guipúzcoa, La llanada y Montaña alavesa, y Tierra Estella. Operó desde 1889 hasta 1967. El trayecto completo duraba una hora y veinte minutos. Las obras del tramo Vitoria-Estella comenzaron en 1919 y operaron por primera vez el 21 de septiembre de 1927, aunque no se inaugura hasta dos días después. Este ferrocarril tenía tracción eléctrica, un sistema muy novedoso para el momento y que no se aplicará en otras líneas hasta plena guerra civil en 1938. Durante estos años la línea se convierte en la estrella de los ferrocarriles explotados por el Estado, gracias a su dotación técnica y a la aplicación de las nuevas tecnologías del momento. RECEPCIÓN DEL AUTO-MOTOR “Diario de Navarra” recoge en su edición del 30 de abril de 1927 una auténtica joya informativa: el primer viaje del automotor del ferrocarril con destino a Murieta. El objeto del mismo fue llevar a cabo la recepción del coche automotor. Textualmente dice así: “Ayer viernes 29 del corriente, llegó el automotor hasta el cercano pueblo de Murieta que dista de Estella doce kilómetros. Salimos a cumplir nuestra misión de reporter y llegamos hasta la muga de Álava y al llegar a la estación de Zúñiga, paró el automotor y fuí atentamente invitado a subir al coche, desde cuyo punto realicé el viaje hasta Murieta. En este punto esperaba a los ocupantes un magnífico omnibus de “La estellesa” desde donde nos trasladó a Estella”, indica el cronista. “En el trayecto paramos en el viaducto de Arquijas, donde el señor director señor Mendizabal explicó minuciosamente el difícil trabajo que costó realizarlo para pasar de montaña a montaña quedando el paso magistralmen20
La estaci贸n del ferrocarril
Diario de Navarra. Cr贸nica del viaje inaugural el 30 de abril de 1927
21
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
Plano del ferrocarril en 1921
Instrucciones para el uso del teléfono por el personal del ferrocarril en 1943
te, también hicimos una gran parada en Ancín donde se halla trabajando una brigada de obreros. Una vez en Estella marchamos todos a la preciosa estación enclavada entre los conventos de Escolapios, Santa Clara y San Benito, donde se hizo la entrega oficial, después nos reunimos en fraternal banquete en el acreditado hotel del Comercio de don Francisco Urreaga”. El menú consistió en entremeses variados, consomé royal, espárragos muerza al natural, Volo-au-vent de pichones, salmón de Bidasoa en mayonesa, pollos asados y ensalada, además de postres, vinos, champán, café y licores. El cronista finaliza así su texto: “No cerraré esta información sin hacer constar las más expresivas gracias por sus atenciones, a los señores contratistas de las obras de este ferrocarril y a su digno director don Alejandro Mendizabal; que son los organizadores de esta fiesta”. INAUGURACIÓN OFICIAL Por fín, el 23 de septiembre de 1927, con la asistencia de D. Miguel Primo de Rivera, se inaugura la línea entre Vitoria y Estella. Los actos comenzaron a 22
La estación del ferrocarril
la mañana en Vitoria donde se celebró una misa solemne presidida por el obispo de la diócesis Monseñor Martínez Núñez. El banquete se celebró en el Nuevo Teatro. A primera hora de la tarde, un convoy debidamente engalanado y tirado por la locomotora número 14 de “La Maquinista Terrestre” de Barcelona, emprendió el viaje rumbo a Estella, a donde llegó a media tarde. El tren se detuvo en gran cantidad de estaciones, entre ellas la de Murieta, a lo largo del recorrido para júbilo de sus habitantes debido a las ilustres personalidades que viajaban. Los actos continuaron con una nueva recepción por parte de las autoridades de Estella, donde el festejo culminó con una verbena popular organizada por el ayuntamiento de la ciudad del Ega. Años después, en la década de los 50, la competencia del transporte por carretera que se empezó a desarrollar en aquellas fechas apartó poco a poco al ferrocarril. Las subvenciones oficiales del estado se suprimieron en 1965, de manera que el ferrocarril vasco-navarro entró en una rápida decadencia. La línea se intentó modernizar en 1960 con la adquisición de nuevo material, pero el enorme déficit (5 millones en 1960 y 23 millones en 1965) llevaron a la clausura definitiva de la línea el 1 de enero de 1968. NUEVA CARRETERA DE ACCESO El Ayuntamiento de Murieta se vio en la necesidad de construir una carretera de acceso a la nueva estación del ferrocarril, ya que el antiguo camino era muy poco transitable. Así, en una sesión celebrada el 15 de abril de 1928, el consistorio procedió a la apertura de pliegos presentados para ejecutar las obras de la carretera. Hubo cinco ofertas. Jeremias Echeverría se comprometía a realizar las obras por la cantidad de 5.748 pesetas. Sebastián Acha, vecino de Ancín, pedía 4.957 pesetas por el trabajo. Francisco Migueliz, vecino de Pamplona, solicitaba 5.490 pesetas. José López, vecino de Ancín, por 5.527 pesetas. Por último, el vecino de Murieta Eusebio Mansoa se comprometía a terminar las obras por 4.949 pesetas. El consistorio de Murieta decide, según se indica textualmente en acta oficial: “Resultando de los pliegos presentados que el más ventajoso es el 23
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
Libro del itinerario de trenes de 1965 y billete Ancín - Estella
de Eusebio Mansoa. El Ayuntamiento acuerda aceptarlo, y en consecuencia se le adjudican las obras de carretera de la de Vitoria a Estella a la Estación a dicho Eusebio Mansoa por la repetida cantidad de 4.949 pesetas”. Las obras de la nueva carretera no duraron demasiado tiempo, ya que el Ayuntamiento de Murieta se reunió el 3 de agosto del mismo año, a petición del propio Eusebio Mansoa una vez terminadas las obras. El motivo se explica así en el acta oficial con fecha 3 de agosto de 1928: “El objeto de la misma era darles cuenta de una comunicación de don Eusebio Mansoa acerca de la carretera en la que dice ha terminado las obras de la misma, por lo que procede nombrar a un práctico que la reconozca para saber si está en condicio24
La estación del ferrocarril
Billete de tercera clase Murieta - Estella, ida y vuelta. Costaba 9,50 pesetas
Cartel anunciador del cierre del ferrocarril
nes. El Ayuntamiento acuerda por unanimidad comunicar a Don José Robles, autor del proyecto, para que la reconozca y emita su dictamen”. UN NEGOCIO DEFICITARIO Desde que en el mes de febrero de 1889 fue inaugurado el primer tramo del ferrocarril, hasta que se terminó el proyecto del mismo hasta Estella (septiembre de 1927), transcurrieron casi cuarenta años. Los mismos que estuvieron en funcionamiento, hasta que se cerró el 31 de diciembre de 1967. Su cierre se decidió de forma súbita, sin apenas tener en cuenta a los trabajadores del mismo ni a los pueblos por donde discurría. Hubo protestas, producto del esfuerzo y de la ilusión de toda una vida dedicada al ferrocarril, pero sin respuesta. El ferrocarril vasco navarro fue casi siempre deficitario, pero también fue la línea con mas movimiento de todas las que explotaba el estado, superando en mas del doble a la siguiente línea. En sus mejores años, a finales de los cuarenta, llegó a transportar en sus vagones a 3.300.000 personas. Movió 800.000 toneladas a gran velocidad y casi 2.200.000 toneladas en pequeña velocidad. Por estas razones, y otras de índole social, el cierre no se entendió. Cumplió una gran labor social al conectar unas comarcas de carácter netamente agrícola, donde no había llegado la industrialización. Tras el cierre llegó una crisis muy fuerte. Las comarcas que recorría el tren se resintieron económicamente, sobre todo las clases mas humildes de la sociedad: el Alto Deva en Guipúzcoa, la llanada y la montaña alavesa, y Tierra Estella. 25
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
Fueron unos años, los de finales de los sesenta, muy duros para todo Valdega. La llegada del autobús de línea no hizo olvidar al ferrocarril. Durante toda la década de los años setenta costó mucho coger el “tren” de la modernidad. Murieta y todo el valle fueron una zona olvidada para las comunicaciones, hasta hace pocos años con la construcción de la Autovía del Camino. Afortunadamente, la industria llegó en 1975 con la fábrica “Centracero” y el pueblo superó una situación muy difícil. Las estaciones por donde discurría el ferrocarril de Vitoria a Vergara eran las siguientes: Vitoria ciudad, Gamarra, Durana, Retana, Urbina, Villarreal de Álava y Landa. En Guipúzcoa: Salinas de Leniz, Marín, Mázmela, Escoriaza, Arechavaleta, Mondragón, San Prudencio, Vergara y Mecolalde. Con el ramal de San Prudencio salía hacia Oñate y tenía un apeadero en Zubillaga. En la línea de Estella, las localidades que atravesaba el tren eran estas: Vitoria norte, Olárizu, Otazu, Aberásturi, Andollu, de donde partía el ramal a Estíbaliz, siguiendo por Trocóniz, Gauna, Erenchun, Ulíbarri-Jáuregui, Laminoria, Cicujano, Maestu, Atáuri, Antoñana, Fresnedo, Santa Cruz de Campezo. En Navarra: Zúñiga, Acedo, Ancín, Murieta, Zufía, Zubielqui y terminando en Estella.
Estación del ferrocarril de Ancín 26
La estación del ferrocarril
INTENTOS DE RECUPERACIÓN De hecho, El secretario del Ayuntamiento de Murieta, Pablo Lizarraga Ongay, publicó en “Diario de Navarra” seis medidas para relanzar el ferrocarril pocos días antes de su cierre, el 19 de diciembre de 1967. Lizarraga analizó así la situación: “Reina una gran inquietud y preocupación en todos estos pueblos de la zona por la que atraviesa el ferrocarril vasco-navarro de Estella a Vitoria, al enterarnos de la decisión del Gobierno de la supresión del mismo a partir del 1 de enero. El motivo alegado es que la explotación es deficitaria. No lo sería si se pusieran en practica los mas elementales medios que dicta la mas rudimentaria economía. Sería suficiente con que se tomaran estas medidas: Las tarifas actuales deberían actualizarse por lo menos un 100%. Estas tarifas se hallan vigentes desde hace unos diez años. Todos sabemos cuanto ha subido la vida y estaríamos muy conformes con esa elevación. Debería suprimirse mucho personal en las oficinas centrales, así como los jefes de estación, en cuyo caso el tren funcionaria como tranvias, despachándose los billetes en ruta. Los horarios deberían estudiarse de forma que enlacen bien los trenes con la Renfe en Vitoria, y con los autobuses en Estella. Los horarios actuales no son los mas adecuados. Siendo el tren deficitario, a nadie se le ocurre autorizar una linea de autobuses paralela en todo su recorrido. Esta línea no debió autorizarse. Deberían acometerse mejoras de carácter técnico, como modernización de material, coches y máquinas, pues aún funcionan renqueantes los mismos que el día de su inauguración hace más de 40 años. Descentralización de su administración. Para cualquier trámite, por sencillo y de poca importancia que sea hay que acudir a Madrid, a la sede central de FEVE con el consiguiente papeleo que ello origina y el mantenimiento del personal que en caso contrario no sería necesario. Su dirección debería radicar en Estella o Vitoria”. No hubo forma de parar el cierre, pese a que el Ayuntamiento de Murieta se entrevistó con el Gobernador Civil. Pasaron casi 30 años de olvido hasta que el Ayuntamiento decidió dar el paso definitivo para evitar su derrumbe.
27
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
28
La estación del tren abandonada en los años 70
La estación sin uso en los años 70
Vista de la estación en Murieta
La estación abandonada en los años 70
Banderín del jefe de estación
Ventana para comprar billetes en Murieta
La estaci贸n del ferrocarril
Plano de alzado desde Anc铆n
Plano de alzado frontal
Planta baja, primera y segunda 29
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
30
Construcción del puente
7 CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SE REFORMÓ TOTALMENTE EN 1932 Y COSTÓ 25.000 PESETAS
Don Marcelino Lana era el alcalde de Murieta durante la construcción del actual puente sobre el río Ega en 1932, que une a nuestra localidad con Abaigar, Legaria, Oco, Olejua y Etayo. Se comenta que era lo que más orgullo le producía. No era para menos en aquellos años, donde los pueblos estaban bastante más olvidados que ahora y el dinero público escaseaba. Su remodelación fue todo un triunfo y un acontecimiento para el pueblo. Era una época difícil y como anécdota podemos contar que las 25.000 pesetas que costó la obra fueron guardadas por el depositario, y maestro, Don Jenaro Segura y Aguinaga en su domicilio. Hasta Murieta llegaron rumores de que una banda de ladrones intentaría robar el dinero, así que Don Jenaro tuvo que dormir varios días en el pajar de su casa junto a una pistola cargada. Alertados los ladrones de las precauciones tomadas, abandonaron sus intenciones iniciales. En realidad, el puente fue remodelado. Ya existía uno anterior de palizadas de madera con cinco tramos en estado ruinoso. Gran parte de la madera estaba podrida. En la memoria de la reforma podemos leer textualmente: “y bien pudiese ocurrir, de no activar la reforma que proyectamos, que sobreviniera su rotura con el consiguiente peligro para las personas que lo utilizan”.
31
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
PRESUPUESTO DE LA OBRA. El presupuesto de la reforma del puente, incluyendo una partida de imprevistos del 10%, fue de 21.306,20 pesetas, que al final alcanzó las 25.000 pesetas. Se consignó la partida del 10% con objeto de examinar detenidamente la cimentación del estribo izquierdo y efectuar, de estimarse necesario y con cargo a ella, una cimentación análoga a la del estribo derecho del puente. El pago de la obra se dilató debido a que costó más de lo previsto inicialmente. De hecho, el Ayuntamiento tuvo que pedir un préstamo de 4.000 pesetas “a un particular o a una caja de ahorros”, según el acta municipal del 4 de junio de 1933, para el pago del nuevo puente.
Factura del presupuesto de la obra 32
Construcción del puente
El puente de Murieta en noviembre de 2009
ANTECEDENTES. Las palizadas de madera descansaban sobre unos durmientes, también de madera. Esto indicaba claramente, además de los datos obtenidos durante la construcción de los puentes sobre el río Ega del ferrocarril Vitoria-Estella, que la roca se encuentra a gran profundidad y que fue necesario repartir las presiones que transmiten las palizadas sobre el lecho de arena del río. El ingeniero de caminos tenía conocimiento que el estribo de la margen izquierda, que es de mampostería, fue descalzado por una crecida del río y en consecuencia destruido. Su reconstrucción se ejecutó con más esmero y daba sensación de seguridad. En cambio, el estribo de la margen derecha se hallaba algo descalzado aguas abajo, por lo que se vieron obligados a proyectar el recalce. Por la gran velocidad del agua que se creaba al estrecharse el cauce del río en el puente, se había producido a unos cuatro metros aguas abajo del puente un socavamiento de cerca de un metro de profundidad, bajo el nivel normal del río. Esta socavación podría llegar a descalzar estribos y pilas del puente. Para remediar este inconveniente, se proyectó una presa hasta el nivel del lecho del río, cinco metros aguas abajo del puente, con gaviones metálicos fuertemente amarrados. 33
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
SOLUCIÓN ADOPTADA. Se partió de la base de que convenía aprovechar los estribos del puente por razones económicas. Así, quedaron descartadas toda solución de puente en arcos con tablero superior, a causa del gran rebajamiento que se precisaba dar al arco o arcos, con el objeto que sus arranques no quedasen sumergidos durante las riadas. La solución de un puente con un solo arco con tablero inferior, presentaba, además del inconveniente antes citado, el de producir grandes reacciones verticales en los estribos, que no pueden resistir. Un puente con vigas caladas de hormigón armado presentaba también este último inconveniente, grandes reacciones verticales, y además considerables dificultades de construcción que no se juzgaron necesarias. En cuanto a la solución de tramo único, también estudiada, era una solución cara e innecesaria si se tenía en cuenta que en época de estiage se puede trabajar en el lecho del río, casi sin agotamientos y que la cimentación de pilas no resultaba costosa. No quedó otra solución, por lo tanto, que la de adoptar varios tramos rectos. Aumentar los tramos tiene la ventaja de emplear vigas de menor canto y el de disminuir el peligro de que el agua las alcance durante las riadas. Por otro lado, había que respetar la capacidad de desagüe del puente, y no dificultar la cimentación de las pilas aumentando su número indebidamente. De esta forma, se decidió construir un puente con tres tramos rectos. Se desechó la opción de construir empalizadas de hormigón armado en vez de pilas, ya que requería una gran seguridad en la estabilidad de los empotramientos de los pivotes que forman la cimentación. La solución de vigas continuas en tres tramos también fue desechada por la poca confianza que inspiraban los actuales estribos. Por todo lo expuesto, la única solución admisible fue la de construir tres tramos rectos de 8,30 metros de luz entre ejes independientes, sencillamente apoyados en pilas y estribos. Las primeras se cimentaron sobre una serie de pilotes de hormigón armado de 0,20 x 0,20 metros de sección y el estribo de la margen derecha fue recalzado con el mismo sistema.
34
Construcci贸n del puente
Plano del puente antiguo a escala con tramos de madera
Plano del puente nuevo a escala 35
MURIETA: Noticias y fotos del S. XX
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA. Conforme se puede apreciar en los planos, los tramos de hormigón armado tienen una sección transversal parecida a la de los modelos oficiales de entonces. La única diferencia estriba en que en nuestro caso se prescinde de las aceras, dando a la calzada un ancho libre de 4,80 metros. Por tener los estribos antiguos 4,55metros de ancho, se precisó prolongar algo el forjado del puente. La luz de cálculo es de 8 metros. Las pilas son de 0,70 metros de espesor con una cornisa o coronación de 0,90 metros para el mejor apoyo de los tramos. Los detalles de barandilla, tajamares, etc se pueden apreciar en los planos. La cimentación se hizo sobre pilotes de hormigón armado. CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS DEL PUENTE. Las hipótesis de carga les condujo a adoptar un forjado de iguales formas y dimensiones que las del tramo de 8,50 metros de luz. Únicamente se prescindió de las aceras. En los vuelos de las aceras la sobrecarga que producía mayor momento correspondía a una rueda de 4.000 kilos, rozando el bordillo del puente. PROTECCIÓN DEL LECHO DEL RÍO. Para evitar que la socavación de aguas abajo del puente progrese hacia los cimientos, se proyectó un rastrillo de gaviones metálicos rellenos de escollero de planta circular de 50 metros de radio, cuya parte inferior entrase con el nivel normal en el eje del lecho del río. La profundidad de cimientos de estos gaviones no fue inferior en ningún caso a 1 metro. Como la cimentación se ejecutó en un estiage y la profundidad de excavación no pasa en ningún sitio de un metro, el agua puede ser desviada fácilmente. La que penetre en la excavación fue entibada con el mismo encofrado de las obras y extraida con la bomba que se utilizó en la inyección de agua para la hinca de los pilotes.
36
Construcci贸n del puente
Riada del 28 de enero de 2009
El puente el 14 de noviembre de 2009 37