NAVARRA 27
Diario de Navarra Sábado, 10 de noviembre de 2012
Tierra Estella PIEDRÓLOGOS DE LA MERINDAD
R
ECUERDO siempre que José Torrecilla (de Astería, para los lectores) entrevistaba a estelleses y merindanos de quienes decía que eran polifacéticos. Poliédricos, diríamos hoy. Una categoría que demuestra la existencia de personas que, a sus ocupaciones laboralesyfamiliares,sumabanunadedicación extra a sus aficiones, en muchos casos volcadas en favorecer a su comunidad, a la sociedad en la que viven. Orientadas al bien común. Dentro de ese colectivo, se podría mencionar a un nutrido grupo que etiquetaré con el nomenclátor de piedrólogos, para no ofender a los arqueólogos de carrera. Algunosdeellosnoshandichoadiós.ComosucedióconelestellésSegundoRuizRoca,alumno aventajado de Fernando Manzanedo, que dio apellido a un bifaz que halló en el canal de riego de Candelitera de Estella y descubridor de puntas de flecha de sílex de la
El Ayuntamiento de Murieta dedicó un homenaje el pasado fin de semana a José Luis Mintegui Iráizoz, un ingeniero vizcaíno que fijó su segunda residencia en la localidad y que fue uno de los principales artífices de que la factoría de tubos de acero de la empresa alemana Schmidt & Clemens se instalase en Tierra Estella
prehistoria reciente en Ordoiz. Auténticos rastreadoresdelosvestigios.Susnombresy apellidosaparecenapiedepágina,conelasterisco con el que los doctos profesores de universidad confirmaban y documentaban sushallazgos.Contextualizabanaquellosrecuerdos de poblados ya enterrados... Con sus ágiles zancadas, visité una vez (y allí estarán) unas ruinas de Merkatondoa. En el norte de la merindad, otro vigilante de la historia fue Emilio Redondo, ya fallecido, que atesoró un auténtico museo en su vivienda. Tuvo como asesor al siempre recordadoLucianoLapuente,autordeLasAméscoas (Estudio Histórico-Etnográfico). Y, al igual que Segundo Ruiz, sin ánimo de lucro. Conste. Para que no se perdieran en el olvido. Y, los amescoanos tienen sucesor en la persona de Balbino García de Albizu. Recuerdos que me llegan al ritmo, en la memoria,deltangoCaminito,deGardel.Enelvalle de Lana, en la Rusia estellesa, encontramos
BUCLE ESTRELLA Alberto Araiz
a otro de los recuperadores de la memoria: Esteban Ugarte, de quien supimos la existencia de determinadas estelas romanas en lazonay,enfechasmásrecientes,documentó el habla de los carboneros. Mención apartemerece,enelextremodelacomarca,enel límite con La Rioja, Félix Cariñanos, y, junto a él, el papel de Luis Arazuri. El Hipogeo del Longar, quizá seguiría en el olvido... Por la
misma zona, qué decir del matrimonio formado por Ángel Elvira y María Inés Sáinz. Más cerca de Estella, en Igúzquiza, Ramón Ábrego, hace lo posible por documentar castros enigmáticos y otras ruinas dignasdeserinvestigadas.EnelvalledeGuesálaz, no hay que olvidar la voz de Isidoro Ursúa. Hallazgos que, en buena medida, ordenaron, catalogaron y expusieron, los hermanos Alfredo y Xabier Larreta, creadores delCentrodeEstudiosTierraEstella,auténtico faro de la arqueología en la merindad estellesa. A buen seguro, olvidaré algunos nombres de estos investigadores populares. Disculpas, por tanto, para quienes se hayan quedado en el tintero. Sirvan estas líneas como un pequeño reconocimiento a esos guardianes de nuestra historia. Ojalá quecundaelejemplo,yexistarelevogeneracional. ALBERTO ARAIZ VIDAURRE DIRECTOR DE ABC PUNTO RADIO DE TIERRA ESTELLA
Los concejales Sergio García Echeverría, Gustavo Garrués López y Ángel Luis Maeztu Fernández, junto a José Luis Mintegui Lacarra, María Ángela Lacarra, el alcalde de Murieta Emilio Ruiz Recalde y Txela Mintegui Lacarra, flanqueada por los ediles Paul García Ibáñez, Amaia Acedo Oroz y Mariano Izcue Ros. DN
De cómo el acero llegó a Murieta R.A. Estella
A
LGUNAS páginas de la historia se quedan atrapadas entre tomos polvorientos de hemeroteca. Es el caso de la instalación de la empresa de aceros especiales Schmidt & Clemens en Murieta, recogida en un ejemplar de este mismo diario fechado el 31 de marzo de 1976. En él que se informaba de la apertura de una fábrica que es hoy una de las grandes de la merindad y uno de los escasos ejemplos de industrialización multinacional que llegaron a Tierra Estella en pleno desarrollismo español. Hoy día el que una localidad de 350 vecinos que tenga una fábrica de 190 empleados sigue siendo un ejemplo atípico. Gran parte de los detalles de cómo se gestó aquella peripecia han caído en el olvido. Por ello el, Ayuntamiento de Murieta, a propuesta de uno de los protagonistas que recuerdan bien aquellos tiempos, José Luis López Campos, ofreció el pasado fin de semana un homenaje público a la familia del fallecido
José Luis Mintegui Iráizoz, cuya intervención fue decisiva para que la multinacional alemana se decidiera por Murieta, desestimando otras posibles opciones como Burgos. Doctor ingeniero del ICAI nacido en Amorebieta, Mintegui recaló en Tierra Estella por razones de salud y en especial en Murieta por ser un gran aficionado a la pesca. El fuerte apego a la merindad se sustanció en su matrimonio con la estellesa María Ángela Lacarra, con la que tuvo seis hijos. En la localidad de Valdega entró en contacto con Eusebio Salinas, apodado “el vasco”, Fortunato Martínez y Esteban Brusco, que aún vive en el municipio, de los que fue amigo inseparable. “Mintegui cogió un verdadero cariño a su pueblo de adopción y como Salinas y Martínez estaban en el Ayuntamiento, dedicó todos sus esfuerzos para que esta oportunidad no pasase de largo”, recuerda José Luis López, bilbaíno con segunda residencia en Murieta, que fue empleado de Mintegui. El pretexto que propició el contacto con el grupo alemán fue
la relación de trabajo con otro ingeniero bilbaíno, Álvaro Maortúa, que había fundado la empresa GEA Ibérica. “A través de él Mintegui supo que la empresa alemana estaba buscaba terrenos para su instalación en España y se puso manos a la obra para que llegase a Murieta. Consiguió condiciones muy ventajosas del Ayuntamiento para la cesión de los terrenos y finalmente la empresa vino a la localidad”, recuerda José Luis López. Además hubo que poner capital sobre la mesa. Debido a las leyes proteccionistas de aquella
época, la empresa debía contar con al menos un accionista español, por lo que Mintegui y Carlos Maortúa, también empresario y hermano de su compañero de profesión, constituyeron una sociedad que tomó el 51% del capital
“Mintegui supo que los alemanes buscaban terrenos en España y se puso manos a la obra”
El origen de Laura Mintegi Lakarra Pese a que la familia Mintegui Lacarra vivió de forma habitual en Bilbao, la segunda residencia en Murieta y otros lugares de Tierra Estella explica el hecho de que la cabeza de lista de Bildu al Parlamento vasco, Laura Mintegi Lakarra, naciese en Estella un 26 de octubre de 1955, aunque su vida no se desarrolló de forma permanente en la ciudad. Laura Mintegui es la primera de los seis hijos de Jose Luis Mintegui, una descendencia de la que también forman parte Jose Luis, Begoña, Ana, Txela y Eduardo. El primero y la segunda participaron el domingo en el homenaje. José Luis Mintegui Iráizoz falleció en Madrid en 1998 a la edad de 72 años.
de la nueva fábrica, mientras que la empresa alemana, Schmidt & Clemens, se quedaba con el 49%, según el relato de López. Esa es una de las razones por las cuales la empresa se llamó inicialmente Centracero, mientras que en la actualidad lleva otra vez su nombre alemán con el apellido Spain. El primer presidente del consejo de administración fue el citado Carlos Maortúa. En la prensa de aquellos años se recogió la colocación de la primera piedra el 25 de agosto de 1974 sobre los 6.000 m2 de terrenos comunales agrícolas que el Ayuntamiento había vendido a un precio simbólico de 2,5 pesetas el m2. Diecisiete meses después llegaba la noticia de la inauguración, que tuvo lugar el 31 de marzo de 1976. Ese día comenzaron a trabajar 70 operarios, una plantilla que se duplicó un año después. La antigua Centracero, hoy día Schmidt & Clemens, se dedica a la fabricación de tubos de acero para la industria petroquímica y ha sido una de las fábricas más estables de la merindad durante estos 36 años, de manera que el nivel de empleo se mantiene, incluso acrecentado, con 191 personas. Dentro del contexto actual es una de las plantas que mejor ha capeado la crisis sin necesidad de recurrir siquiera a regulaciones temporales.