DISEÑO DE UN MODELO DE APRENDIZAJE ACTIVO A TRAVÉS DE LA IMPLANTACIÓN DEL AULA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS Autores: Ing. Nelly Patricia Acosta Vargas Ing. Luis Antonio Salvador Ullauri Directora: Ing. Sandra Patricia Sánchez Msc.
RESUMEN El presente proyecto de investigación propone el diseño de un modelo de aprendizaje activo a través de la implantación del aula virtual. Surge como respuesta a las necesidades detectadas en los estudiantes y profesores de la asignatura de Tecnologías de la Información de la Carrera de Ingeniería de Computación e Informática de la Universidad de las Américas, lugar en donde se realizó un diagnóstico previo. El problema radica en los dos actores del proceso educativo, primero en los profesores y luego en los estudiantes. Por lo que este proyecto permitirá que la asignatura de Tecnologías de la Información disponga de una herramienta que permita una cooperación adecuada e interactiva para dar soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje. Al considerar la utilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación actuales, se ha desarrollado una herramienta que permita dar soporte a la clase presencial de la asignatura, utilizando métodos de aprendizaje activos. La misma que permitirá al estudiante acceder en cualquier momento, para interactuar con su comunidad de aprendizaje en la construcción de conocimientos. INTRODUCCIÓN La era de la Información, la globalización y el acelerado avance tecnológico, exige un cambio de paradigma en la educación, una innovación potencial de los sistemas educativos, requiriendo nuevos roles, nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, plasticidad en los currículos, y una consecuente reconsideración de la concepción del rol del docente. De igual forma exige que el docente integre en los procesos de enseñanza-aprendizaje tecnologías de apoyo a la clase presencial. De ahí surgen las siguientes inquietudes. El diseño de un modelo de aprendizaje activo a través de la implantación del aula virtual, se lo aplicó utilizando herramientas open source, agregando fortalezas andragógicas que la mayoría de herramientas LMS y LCMS no poseen, de tal forma que la herramienta sea abierta y soporte el estándar SCORM. Este trabajo es un encuentro entre la andragogía y las tecnologías de la información y comunicación en busca de lograr la socialización del conocimiento. METODOLOGÍA Este proyecto permitirá contribuir con la propuesta del CONEA para mejorar e innovar el proyecto de educación superior del país, esto es que, “la Institución desarrolle procesos de aprendizaje innovadores, dinámicos, participativos e interactuantes, que aseguren una formación
significativa relacionada con la realidad de la profesión. Que durante el desarrollo del currículo los estudiantes reciban tutorías y asesoramiento académico eficiente y riguroso; que los profesores produzcan materiales para el desarrollo de la docencia y que existan condiciones apropiadas para su publicación y difusión”. La implantación de la herramienta permitirá publicar el conocimiento con la misma premura con que se genera; lo que se pretende es lograr cambios importantes como: Mayor universalización de la información. Trabajar con metodologías y enfoques críticoaplicativos para el autoaprendizaje Mantener actualizados los programas de estudio conforme avanza la tecnología. SELECCIÓN DE LA MUESTRA En el presente proyecto de investigación se consideró la población formada por los estudiantes matriculados en el período Octubre 2007 - Febrero 2008. Es así como según los datos obtenidos en la Secretaría de la UDLA en la asignatura de Tecnologías de la Información, cursan 90 personas en 6 cursos de 15 estudiantes cada uno. La encuesta se aplicó a 148 estudiantes de los cuales: 84 cursan la asignatura de Tecnologías de la Información de la Carrera de Ingeniería de Computación e Informática de la UDLA y los restantes ya tomaron la asignatura en semestres anteriores. ASPECTOS RELEVANTES ENCONTRADOS En base a resultados obtenidos de la encuesta, la herramienta a utilizar en la implantación del aula virtual considerará que: el recurso de aula virtual se orienta a adultos, en este nivel es muy importante aplicar la Andragogía, pues son los adultos quienes deciden aprender, participar activamente en su propio aprendizaje e intervienen al planificar, programar, realizar y evaluar su aprendizaje. No olvidemos que existe una marcada preferencia por la modalidad de estudio presencial, por lo que sugerimos considerar al aula virtual como un recurso para fortalecer, el aprendizaje de la clase presencial. Este indicador nos permite sugerir que si deseamos brindar una nueva modalidad de estudio, lo hagamos paulatinamente para aprender y realimentar en el proceso. Al momento del diseño del recurso de aula virtual, es necesario considerar que el proceso de aprendizaje sea realimentado, colectivo e individual, por lo cual es necesario conocer el estilo de aprendizaje de los estudiantes. El recurso se lo debe disponer de forma portable, pues no todos
1