Trabajo manual para padres TDAH

Page 1

MANUAL PARA PADRES CON TDAH

NORMAS, ESTRUCTURA Y RUTINA EN UN HOGAR DE UN TDAH

El amor verdadero es incondicional, pero el TDA te pone en situaciones que prueban los límites de tu amor.


Índice

General

1.- Introducción o presentación junto a tu fotografía

1

2.- Conceptos Claves en el TDAH

2

3.- Diagnóstico Adecuado

4

4.- Comorbilidades del TDAH

5

5.- Procedimientos para el diagnóstico

8

7.-Claves para iniciar el tratamiento

10

8.- Estrategias de apoyo en la escuela

11

9.- Estrategias de apoyo en el área social

12

10.- Estrategias de apoyo en casa

13

11.- Tips de manejo de crisis

15

12.- Bibliografía

16


PRESENTACIÓN JUNTO A TU FOTOGRAFIA

Mi nombre es Angel Ojeda docente de bachillerato Internacional en la asignatura de Biología de la Unidad Educativa

“El Chaco”

y a

la vez

coordinador B.I, donde día a día motivo a mis estudiantes a cumplir sus metas y convertirse en un bachiller y profesional del

Mi nombre es Patricia Mestanza soy maestra parvularia con 15 años de experiencia en el nivel inicial, mi objetivo será guiar a los padres de familia de niños y niñas que vayan demostrando comportamientos que nos permitan sospechar de la presencia de un posible TDAH, hasta que tenga la edad mínima requerida para realizar un diagnóstico que confirme o

mundo. descarte la sospecha que se tenía.

Hola, soy Inés Eulalia Montesdeoca, Lic. Parvularia y profesora de Segunda Enseñanza, tengo una maestría de educación media y trabajo como tutora del 1er grado

en la UEM ”Santa Rosa” parroquia del

mismo nombre, cantón “El Chaco”, provincia de Napo, y en esta ocasión feliz de ser parte de poli estudios. Y poder aportar con este documento para que los padres de familia conozcan y den el tratamiento necesario al TDAH. Gracias a Uds. Por hacernos vencer nuestros miedos tecnológicos, y a los integrantes del grupo por ser un verdadero equipo.


2,. INTRODUCCION

En el rol que desempeñamos los padres y a la vez educadores, es orientar a nuestros hijos y estudiantes

respectivamente en el diario vivir y especialmente

para darle herramientas básicas para que pueda tener acceso a la información y a fin de resolver los problemas cotidianos aplicando la axiología en el diario vivir. En verdad un tema que más nos preocupa a los padres de los niños y niñas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) radica en su evolución escolar, tanto por el miedo razonable de un menor rendimiento académico debido a sus dificultades atencionales, como por los problemas conductuales, que pueden aparecer por las deficiencias que presentan en su autocontrol. En este sentido presentamos a Uds, este manual para padres con TDAH, a fin , que las orientaciones básicas que recomendamos puedan ayudar de buena manera a los chicos (as) a superar las dificultades que se presenten en forma conjunta con la ayuda de los profesionales, docentes, compañeros y toda la comunidad.

.

1


3.- CONCEPTOS CLAVES EN EL TDAH

¿

2

Qué es el TDHA?.- El trastorno por déficit de atención con hiperactividad ,es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético. Se lo considera un trastorno neurobiológico innato y con una carga genética importante que afecta de forma variada y persistente la vida de quienes lo padecen. Los estudios conocidos hasta la fecha le dan poca relevancia a traumas sobre el encéfalo o a la influencia medioambiental. LA ATENCIÓN.-La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Entonces la atención permite centrar los órganos de nuestro sentido HIPERACTIVIDAD: Comencemos por definir lo que es la hiperactividad o lo que es más exacto de qué hablamos cuando se diagnostica a un niño de déficit de atención con hiperactividad. Para que nos entendamos, esto quiere decir que es un niño muy inquieto y al que le falta la atención de una forma muy llamativa. DEFICIT: Un déficit es una escasez de algún bien, ya sea dinero, comida o cualquier otra cosa. La palabra déficit, por tanto, se utiliza para referirse a diversas situaciones. El Déficit de Atención con Hiperactividad está relacionado con una falta de balance en la producción cerebral de dos neurotransmisores: Dopamina y Noradrenalina.


Una adaptación curricular o adecuación curricular es un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación en el currículum de un determinado nivel educativo con el objetivo de hacer que determinados objetivos o contenidos sean accesibles para todo el grupo, o bien modificar aquellos elementos del currículum que no sean funcionales para la totalidad de los estudiantes LA COMORBILIDAD .- Es un término médico, acuñado por AR Fenstein en 1970, y que se refiere a dos conceptos: La presencia de uno o más trastornos (o enfermedades) además de la enfermedad o trastorno primario. El efecto de estos trastornos o enfermedades adicionales. INATENCIÓN.- Hace referencia a las dificultades para mantener la atención durante un período de tiempo,tanto en tareas académicas y familiares, como sociales.

IMPULSIVIDAD.- Se manifiesta por impaciencia, dificultad para aplazar respuestas y para esperar el turno, interrumpiendo con frecuencia a los demás. A menudo los niños dan respuestas precipitadas antes de que se hayan completado las preguntas, dejándose llevar por la respuesta prepotente (espontánea y dominante)

El TDAH, preocupa mucho a los padres porque sus consecuencias interfieren de forma significativa en aspectos importantes de la vida; bajo rendimiento académico, problemas de conducta, impulsividad, etc.

3


4.- DIAGNÓSTICO ADECUADO

4

Para el diagnóstico del TDAH en niños y adolescentes se recomienda emplear los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR o de la CIE-10. Es exclusivamente clínico, y debe estar sustentado en la presencia de los síntomas característicos del trastorno, respaldado por una clara repercusión funcional en los ámbitos personal, familiar, académico y/o social, y tras haber excluido otros trastornos o problemas que puedan estar justificando la sintomatología observada El diagnóstico debe hacerse basándose en la información obtenida a través de la entrevista clínica del niño o del adolescente, y de los padres. Debe valorarse la información obtenida del ámbito escolar, y la exploración física del niño.

Aunque la mayoría de los niños con TDAH no tienen una historia médica destacable y la exploración física es normal, tanto la anamnesis como la exploración física pueden servir para descartar procesos neurológicos asociados u otras causas que pudieran justificar la sintomatología (Ministerio de Sanidad, 2010) En conclusión el diagnóstico debe contemplar un diagnóstico diferencial , entre el TDAH, y otros , pasando por limites clínicos; donde la anamnesis cumple un rol fundamental al recoger información veraz desde, la historia perinatal , antecedentes familiares, exploraciones físicas, comorbilidades, y evaluación Psicopedagógica, hasta

que

los expertos

puedan

aplicar,

instrumentos y escalas, según la necesidad de cada paciente, a fin de hacer un diagnóstico oportuno y adecuado.


5.- COMORBILIDADES DEL TDAH

Para hablar de comorbilidad, es necesario diferenciar entre comorbilidad, rasgos asociados o síntomas asociados, aunque también a veces la comorbilidad es una consecuencia del propio TDAH Sabiendo que: Comorbilidad:- se refiere a enfermedades y / o a diversos trastornos que se añaden a la enfermedad inicial. Y en nuestro caso se adhieren al TDAH. Trastornos como: Rasgos asociados.físicas o modelos

Rasgos son características

explicativos del comportamiento humano estables en la estructura de la personalidad que determinan, explican y permiten predecir el comportamiento de un individuo. Síntomas asociados.- El Síntoma es un fenómeno que revela la enfermedad, y cuando decimos asociado se adhieren otros síntomas como:

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad puede presentarse junto con otros trastornos psiquiátricos asociados. Estos trastornos son lo que llamamos trastornos Cuando

nos encontramos con

comórbidos.

un TDAH con comorbilidades se complica el diagnóstico,

empeora la evolución y puede que exista una menor respuesta al tratamiento. (Diaz, 2006) A continuación detallaremos algunos síntomas y signos de estos trastornos que se presentan el niño, para su oportuno y adecuado diagnóstico.

5


6


7


8

. El niño o adolescente con Trastorno Bipolar, se caracteriza por haber padecido más de dos episodios en los que su estado de ánimo y nivel de actividad parecen alterados. Cambios de humor extremos, aumento del nivel de energía, pensamiento acelerado, disminución del sueño, síntomas psicóticos como alucinaciones o delirios. Existe un solapamiento entre los síntomas del TDAH y del Trastorno Bipolar en niños, por lo que el diagnóstico es bastante controvertido. La prevalencia de este trastorno asociado al TDAH es del 10% siendo más frecuente en los niños En resumen, aunque habrá que establecer normas y límites claros, será fundamental motivar al niño reforzándole y transmitiéndole que es capaz y válido a través de nuestros actos y comentarios. 6.- PROCEDIMIENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Para hacer un diagnóstico oportuno y correcto de este trastorno se recomienda solicitar al pediatra una derivación, bien al departamento de Salud Mental Infanto-juvenil o bien a los servicios del área de atención especializada (no existe en todas las Comunidades Autónomas) y comenzar los


trámites pertinentes para obtener un informe clínico por la vía pública. Hacemos mucho hincapié en esto ya que, como hemos indicado, el informe clínico del servicio publico de salud es indispensable para la realización de la evaluación psicopedagógica. En dicha evaluación se someterá al alumno a una serie de pruebas que determinarán cuáles son, si es que las tuviese, las necesidades educativas asociadas al diagnóstico de TDAH. Este documento es indispensable para que se le brinde al alumno la respuesta educativa más acorde a sus características personales en el centro escolar. Las pruebas médicas se deben realizar para descartar otras patologías y consisten fundamentalmente en:   

Analíticas de sangre y orina. Medida de la tensión arterial. Pruebas de audición y visión, etc.

Además los profesionales de neuropediatría y neurología suelen pedir un encefalograma y/o escáner cerebral, no como pruebas determinantes de diagnóstico de TDAH, sino para descartar otras posibles patologías como ausencias, epilepsia, etc. En cuanto a las pruebas clínicas que se deben realizar habría que destacar las siguientes pruebas psicodiagnósticas:          

Una observación-entrevista con el niño. Una entrevista con los padres. Una entrevista con los profesores. Escalas de Wechsler: Wuoosu (de 4 a 6 años), WISC-IV (de 5 a 16 años), Stroop. Test de caras. CPT. D2 Test atención. EDAH: Escala para la evaluación del trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. (Para niños de 6 a 12 años). EMTDA-H: Escala de Magallanes.

Debido a la alta probabilidad de padecer trastornos comórbidos asociados al TDAH, el especialista deberá evaluar si el paciente presenta síntomas de algún otro trastorno psiquiátrico y realizar las pruebas oportunas en caso de que haya sospecha de alguna comorbilidad (diagnóstico diferencial).

9


7.- CLAVES PARA INICIAR EL TRATAMIENTO El TDAH debe enfocarse desde una perspectiva multimodal y de acuerdo a las características y circunstancias del afectado y su entorno, se sugiere claves como: a) Aceptación Activa.- La Psicoeducación como proceso previo a cualquier tratamiento o intervención terapéutica aborda el trastorno desde una perspectiva global y realista que brinda beneficios a nivel de autoestima, entendimiento del trastorno y sus limitaciones, mejora la motivación y el interés por la terapia, y establece las bases del compromiso por parte del afectado y su familia hacia la mejora terapéutica y personal. b) Actitud Positiva ante el tratamiento.-

Enfrentar el proceso terapéutico con motivación, interés, ganas de trabajar en cooperación con los diferentes especialistas, profesionales y personal docente, es primordial para tragar con eficacia el proceso. Es importante que los padres y familiares cercanos enseñemos a nuestros hijos y adolescentes a afrontar el proceso con actitud positiva. c) Objetivos realistas, expectativas alcanzables.En el caso de los niños con TDAH se debe comenzar con metas y objetivos a corto plazo, intervención psicológica para desarrollar su capacidad de autocontrol de la frustración y potenciar sus capacidades cognitivas, para manejar la sintomatología nuclear del trastorno.

d) Implicación Familiar.- El compromiso familiar es otro punto clave en el éxito del tratamiento es necesario comprender, aceptar, y apropiarse en el tratamiento del hijo/a, se debe coordinar con los Servicios Sanitarios Infanto- Juveniles y con el Centro Escolar siendo el núcleo de coordinación del resto de apoyos y servicios de atención del afectad

10


e) Seguimiento médico continuo.Las orientaciones y recomendaciones del equipo médico que atiende al niño en el aspectos farmacológico, médico, nutricional, de hábitos saludables, de prevención de riesgos, de mejora sintomática, deben quedar recogidas en el informe clínico no debe limitarse a informar del diagnóstico, las sugerencias debe ser amplias y completos para que pueda ser más efectivo el tratamiento.

f) Implicación Educativa.Es necesario la mediación psicopedagógica a través de adaptaciones curriculares como medidas específicas. El alumnado con TDAH requiere mayor organización, frecuencia en los resultados positivos y atención inmediata ante estos. Requiere también equilibrio en las consecuencias negativas, y reajustes especiales para el desarrollo de sus tareas. g) Coordinación entre los agentes de intervención.- Los padres deben comunicar e informar al centro escolar de las recomendaciones y orientaciones terapéuticas por lo que la comunicación entre padres, médicos, psicólogos y personal docente debe ser fluida y coordinada, para que las propuestas respecto a su diagnóstico y posterior seguimiento y tratamiento. Tengan el andamiaje que requiere. h) Objetivo y Funcionalidad.- El éxito del tratamiento depende del grado de adaptación que tenga el niño a los diferentes entornos: social, académico/laboral, familiar, y personal debiendo ser el objetivo final de toda intervención del TDAH y de esta manera sabremos determinar si fue o no funcional. 8. ESTRATEGIAS DE APOYO EN LA ESCUELA V Si debemos corregir un trabajo, nos aseguraremos primero de acompañarlo con un comentario positivo. Estar consciente de que es un alumno que necesita más tiempo y práctica para alcanzar los objetivos. Hay que tomar los errores como algo lógico producto del aprendizaje. Sugerir los cambios con suavidad ignorando los no relevantes. Acompañaremos las notas negativas con comentarios positivos. Evitar la utilización de la agenda como medio de comunicación de errores sino de potenciar sus aciertos y de esta manera tendremos éxito en el futuro.

11


9. ESTRATEGIAS DE APOYO EN EL ÁREA SOCIAL

Realizar juegos de roles donde el niño pueda practicar las habilidades sociales positivas como compartir, empatía, asertividad, compañerismo. 12

Llegar a acuerdos del comportamiento adecuado que esperamos en determinados lugares como el supermercado, el restaurante, la visita al médico, en fiestas infantiles, etc.

Inscribirle en algún programa de entrenamiento deportivo, de teatro, de arte, de baile, etc. tomando en cuenta sus habilidades y preferencias para que logre sentirse parte de un grupo. Es importante comunica a sus maestros sobre su TDAH.

Invitar a casa a uno o dos amigos para que vaya aprendiendo a relacionarse con niños de su misma edad fomentando el respeto y consideración a través del juego. La madre o el padre deben estar presentes en los juegos para intervenir cuando sea necesario dando pautas de comportamiento.


10. ESTRATEGIAS DE APOYO EN CASA

Crear una rutina diaria utilizando carteles llamativos, para recordarle las actividades que debe realizar diariamente.

13

Permitir que ayude en las tareas domésticas para que logre sentirse como integrante importante de la familia.

Brindarle un hogar seguro y positivo, donde sus conductas no impliquen discusiones entre padres y hermanos.

Proporcionar en casa normas y reglas claras y coherentes.

Comprender su comportamiento con muestras de cariño y sobretodo con paciencia.

Evitar los castigos físicos, que sólo empeorarán su conducta.


,

El momento de realizar actividades que requieran permanecer sentado como hacer los deberes, comer, atender una visita permitirle que descanse con movimientos previamente acordados.

14

Recordarle lo que debe hacer colocando notas en varios lugares en su espejo, en la puerta, en su armario, en las paredes, etc.

Mantener una rutina diaria: dormir a la misma hora, mantener un dieta equilibrada y realizar ejercicios.


11.TIPS DE MANEJO DE CRISIS

1. Esperar que el niño se calme cuando entre en un estado de crisis.

2. Escuchar con paciencia los motivos que le llevaron a comportarse de cierta forma.

3. Utilizar la técnica de “El termómetro del estado de ánimo” donde el niño puede expresar en la escala como se siente y dibujar lo que le hace sentir de esa forma, resultando una técnica innovadora. Dibuja aquí lo que te hace sentir así……..

4. Aprender a relajarse antes de realizar actividades que suponemos que le pueden generar crisis.

15


12.- BIBLIOGRAFIA

Anstong. T. (2000). Sindrome de Deficit de Atención con o sin Hiperactividad. el aula. Paidos. Barcelona. Lobrot, M. , (1974,)" Alteraciones de la lengua escrita y remedios" Editorial Fontanella. Educación.

Martínez, M.A. y col (2006). Todo sobre el TDAH. Guía para la vida diaria. Altaria.

Ministerio de Sanidad (2010), Guía práctica clinica sobre TDAH; Cataluña; España. Monge , R. (2000). Las Disfemias en la práctica clínica. Barcelona: Isep.

Orales I. (2000). Programa de entrenamiento para descifrar instrucciones escritas. Indicado para niños y niñas impulsivos y con Déficit de Atención con Hiperactividad/DDaH- Ed.Cepe. Madrid..

Orjales, I.(1999) Déficit de Atención con Hiperactividad. "Manual para padres y educadores". Ed. CEPE. Sotullo, C. y Díez, A. (2007). Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Linkografia http://www.tdahytu.es/diagnostico-en-tdah/ http://www.tdahytu.es/tdah-y-comorbilidad

16



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.