Memoria de Actividades de la Pau Costa Foundation 2014

Page 1

Resumen de Actividades Año 2014 Fundación Pau Costa

The true meaning of life is to plant trees, under whose shade you do not expect to sit. — Nelson Henderson

1


2


Índice

07

Presentación

08

Anuario de Trabjos

15

Actividades Divulgativas

> > > > > >

Jornada de comunicación y debate sobre la problemática de los incendios forestales y los retos para catalunya, dirigida a parlamentarios del parlamento de Catalunya El gran silencio Consciencia del risgo en incendios forestales El incendio de la Jonquera y los artículos de opinión Tratamientos silvícolas en regenerados naturales de pinus halepensis para la prevención de incendios forestales Journals club > La ecología del fuego y el régimen de incendios en la gestión del paisaje > Ecología del fuego en pirineos > Incendios en zona de interfaz urbana - forestal > Reunión del grupo técnico del operativo de incendios forestales para el análisis del comportamiento del fuego y de las operaciones de extinción del incendio forestal de Andratx 2013 3


63

El fuego como herramienta de gestión Iniciativas económicas locales en un paisaje que quema. Ecología del fuego de los ecosistemas mediterráneos. La economía local como base de la gestión del paisaje.

Área de Formación >

65

> > >

Actividad formativa de la Fundación Pau Costa durante el 2014

Área de Investigación y Desarrollo > > >

Jornadas euromediterraneas sobre incendios forestales 2013. V reunión internacional fuegored. Herramientas operativas para la mejora de la eficiencia en la reducción del riesgo de incendios forestales en los paisajes europeos. Firefficient. > Jornadas euromediterráneas sobre incendios forestales 2014. Los incendios forestales en interfaz urbana: hacia la integración del riesgo en la planificación del territorio > Tipificación de los incendios forestales de la región de alto Minho. > Evaluación de la disponibilidad de biomasa en el municipio de Calonge. > Jornadas técnicas sobre incendios forestales en entornos de interfaz rural y educación ambiental > Webinar. > Mesa de seguimiento del comportamiento de incendio forestal

139

Área de educación > >

4

8th European forest pedagogics congress. Programa Mefytu. > Colegio sant Genís y colegio santa Agnès de Taradell. > Colegios de Riudecols y de Duesaigües. > Colegio sant Genís y colegio santa Agnès de Taradell. > Colegios de Alcublas, Pedralba, Olocau, Gátova, Casinos


> > > > >

y Higueruelas. Casal de cultura de Collbat贸. Colegio Puigsoler, xant Vicens de Castellet. Colegio Balsareny. Colegio Esqueix, Monistrol de Calders. Colegio de Mura.

5


6


Presentación Año 2011...año 2014, primeros pasos de la evolución Nos hace mucha ilusión presentaros de forma ordenada y recogida gran parte de la actividad de la Pau Costa Foundation desarrollada des de los inicios. Sin que esté todo el material, si que hemos intentado recoger en este documento de interés una compilación de reflexiones, conclusiones, pensamientos, actividades, sinergias, conocimiento y experiencias, en las que ha participado la Pau Costa Foundation. Es una compilación de conocimiento, y de saber, fruto del trabajo del equipo ejecutivo y de la colaboración y apoyo siempre presente de fundadores, miembros y amigos de la Pau Costa Foundation. Hemos considerado que era un buen punto para parar un momento, mirar hacia atrás y recoger todas estas iniciativas con el fin de afrontar un futuro cargado de retos y proyectos a consolidar y desarrollar. Somos conscientes de que no está todo el material generado, pero pretende ser un anuario lleno de contenido útil y de consulta para todos vosotros. Des de el año 2011, cuando un grupo de 60 personas impulsaron este proyecto colaborativo y abierto , se han impulsado distintas iniciativas con el fin de servir a la comunidad de incendios. Cómo sabéis, la voluntad de la Pau Costa Foundation es la de aunar y ser de utilidad tanto a los operativos de las emergencias, cómo a los centros de investigación, a las empresas de desarrollo, y a la sociedad. Este recopilatorio tiene por objetivo hacer perdurable en formato papel, todo este conocimiento generado y difundido a lo largo del trabajo realizado,

Oriol Vilalta, Director Pau Costa Foundation

7


Anuario Trabajos de la Fundación Pau Costa, Año 2014

Diciembre 2013 > > >

Reunión del grupo técnico del operativo de incendios forestales para el análisis del comportamiento del fuego y de las operaciones de extinción del incendio forestal de Andratx. Participación en el Marketplace Sant Cugat del Vallès Inicio del proyecto europeo PHAROS, dentro del FP7 de la Comisión Europea. Ganadores del concurso para realizar el logo del proyecto.

Enero > > > >

8

Participación en la ejecución de las primeras quemas prescritas en la Comunidad de Extremadura. Celebración Journal Club en el Losar de la Vera (Extremadura): El Fuego Como Herramienta de Gestión. Estancia de dos técnicos de la PCF en Alto Minho para la elaboración del proyecto “Tipificación y Gestión de los Incendios Forestales en la región del Alto Minho” Publicación de artículo en el número 5 de la revista Alerta!


de la asociación Asbovoca: Journal Club Vallirana: Jornadas de interfase urbano-forestal. > WEBINAR: ¿ Qué indican las previsiones estacionales para la Campaña de Incendios Forestales 2014? > PHAROS Project – Progress Meeting 1, en Atenas.

Febrero > > > > > >

>

Estancia de dos técnicos de la PCF en Alto Minho para la elaboración del proyecto “Tipificación y Gestión de los Incendios Forestales en la región del Alto Minho”. Inicio del proyecto europeo FIREfficient, co-financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil. Presentación final del proyecto “Tipificación y Gestión de los Incendios Forestales en la región del Alto Minho” en Alto Minho. Participación en la tercera edición de Feria de Biomasa Forestal de Catalunya conjuntamente con la cooperativa Les Atxes. Celebración Journal Club: Ecología del fuego de los bosques de Pinus nigra en Solsona. Ejecución del proyecto Mefytu en el Colegio Sant Genís i Santa Agnès de Taradell (Barcelona). Y en las escuelas de Riudecols y Duesaigües (Tarragona) con el patrocinio de Canteras La Ponderosa S.A. Reunión EFI en Finlandia.

Marzo > >

Celebración PHAROS Progress Meeting 2 en Barcelona. Formación en Quemas Prescritas a un grupo de 20 alumnos

9


> > >

del Northern Ireland Fire and Rescue Service, Mourne Heritage Trust y del Forest Service of the Irish Departement of Agriculture, Food and Marine. Activación de la plataforma en la web para Hacerse Miembro de la PCF. CLÚSTER DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. CONFERENCIA: ¿Qué camino hay que seguir para avanzar hacia una economía sostenible?

Abril >

> > > > >

Organización y participación en la jornada “Tratamientos de regenerados naturales de pino blanco para la prevención de incendios forestales compatibilizando prevención de incendios y producción” en el marco de las XXXI Jornadas Técnicas Silvícolas Emili Garolera. Encuentro Anual de Fundadores 2014 en Igualada. Participación en la grabación del documental “El Gran Silenci”. Presentación del Plan d Prevención de Incendios de las Islas Baleares en Mallorca junto con Tecnosylva. Publicación del artículo en el número 6 de la revista Alerta! de la asociación Asbovoca: Conclusiones de las Jornadas Euromediterráneas sobre Incendios Forestales (½). Reunión con representantes del Metropolitan College of New York en Barcelona.

Mayo >

10

Publicación y comercialización del primer libro publicado por la PCF-Editions: Operaciones Aéreas en Incendios Forestales.


> > > > > > > >

Celebración del Congreso FuegoRED 2014 en Barcelona y Solsona– Entrevista en Catalunya Radio sobre el certamen Organización del Curso de Análisis de Incendios Forestales en Castilla La Mancha. Participación en el Marketplace Girona. Organización del Curso de Manejo de la Motosierra en Navarra. Celebración del Journal Club: Iniciativas Económicas Locales en un Paisaje que Quema en el Baix Empordà – La noticia sale en la CadenaSer Girona. Ponencia magistral del Presidente de la PCF en la Humbolt University de Berlín: Rethinking risk management in human-environment systems. Participación en la reunión del proyecto europeo FRISKGO, liderado por el EFI. PHAROS project - Progress Meeting 3, en Berlín.

Junio > > > > >

Intercambio de experiencias para la gestión de incendios forestales en la Serra de Llaberia: Diagnóstico y Seguimiento de las actuaciones silvopastorales. 13a Asamblea General Ordinaria de los miembros de la Xarxa de Custòdia del Territori. Celebración del Workshop on Integrating wildfire risk in the urban and spatial planning: Review of knowledge and practices en Solsona. Visita del simulador Francia. Entrevista de la Televisión TV3 a la Fundación Pau Costa, para el programa “Telenotícies Comarques”, en relación a los incendios de Catalunya de 1994.

11


Julio > > > >

Retransmisión en TV3 del documental impulsado en parte por la PCF “El Gran Silenci”, en el programa Sense Ficció. Exposición en el II Simposio de la Red de Escuelas para la Sostenibilidad de Catalunya. Organización y formación en el Curso Básico de Incendios Forestales en Navarra. Estancia Técnicos PCF en SDIS13.

Agosto > > > >

PHAROS – Progress Meeting 4, en Atenas. Estancia Técnicos PCF en SDIS13 (Aix-en-Provence, Francia). Entrevista en el programa de radio “Tot és possible” de RAC1, junto con Edgar Nebot (Bombers) y Paco Cano (PROFOR). Activación del Mapa de Actividades en la web de la PCF.

Septiembre > > > > >

12

Finalización del proyecto “Evaluación de la disponibilidad de biomasa en el municipio de Calonge” para el Ayuntamiento de Calonge (Girona). Participación en las charlas “20 anys del foc dels Cingles de Bertí”. Participación en las Conferencias Anuales del European Forest Institute. WEBINAR: Seguimiento del Comportamiento de los Incendios Forestales. Inclusión del Mefytu dentro del la Oferta de las Actividades Pedagógicas del Macizo de las Gavarres para el curso


> > > >

2014/2015. Organización del Curso de Coordinación de Operaciones Aéreas en Navarra. Organización del Curso de Seguridad en Castilla La Mancha Geacam. Asistencia en la 8 Bienal Internacional del Paisaje en Barcelona. Participación en el Marketplace Lleida.

Octubre > > > > > > > > >

Ejecución del proyecto Mefytu en Alcublas, con la participación de 7 escuelas de la zona (250 alumnos). Celebración del Journal Club Alcublas: La economía local como base de la gestión del paisaje. Organización de la sesión de demostración del Simulador Francia para diversos dispositivos de extinción españoles. Organización del Mefytu en Collbató, en el marco de la programación “1994 Verano de Fuego. Más allá de las llamas, la cultura al descubierto”. PHAROS – Progess Meeting 5, en Barcelona. Participación en el Speaker Corner del Marketplace del Born (Barcelona) organizado por Voluntaris.cat. Desarrollo del Mefytu en la comarca del Bages (Catalunya). Presentación de la Fundación Pau Costa en la TINSCI (Mesa de Interpretación de la Normativa Contra Incendios). Celebración de las Jornadas Euromediterráneas sobre Incendios Forestales 2014. Incendios de Interfaz: Integración del riesgo en la Planificación, junto con la CUIMPB, el ISPC y el CTFC.

13


Noviembre > > > >

>

Publicación y comercialización del segundo libro de la PCF-Editions: Manual de Seguridad en operaciones de extinción en incendios forestales. Desarrollo del Mefytu en la comarca del Bages (Catalunya) Participación en las Jornadas para Analistas VAERSA. Organización de las Jornadas Técnicas Incendios Forestales en Entornos de Interfaz Rural y Educación Ambiental en Toledo, junto con la Junta de Catilla La Mancha, y con el patrocinio de Red Eléctrica de España. Formación telemática a personal del GREM junto con SEILAF.

Diciembre > > > >

14

Participación en las Jornadas Interdispositivos 2014. Participación en las sesiones de debate: Espais oberts i paisatge. Participación en el 2º Encuentro de Propietarios de Custodia del Territorio “Conservación y buenas prácticas en la gestión de la biodiversidad de los bosques”. Entrevista a Marc Castellnou para la revista de ámbito nacional “Muy Interesante”.


Actividades divulgativas “Liderando un cambio de mentalidad social, del concepto de ‘prevención de incendios’ hacia un concepto de ‘paisajes resistentes al fuego’”

Jornada de comunicación y debate sobre la problemática de los incendios forestales y los retos para catalunya, dirigida a parlamentarios del parlamento de catalunya

Palau del Parlament, 29 de abril de 2013 Reflexiones: 1. Retos de país ante los incendios forestales. Sr. Marc Castellnou, Presidente de la Fundación Pau Costa y analista en jefe del Grupo de Actuaciones Forestales (GRAF) de la Dirección General de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento de la Generalidad de Catalunya. > Los incendios forestales en los últimos años han evolucionado a nuevas generaciones de incendios más virulentos, complejos y fuera de la capacidad de extinción. Es una tendencia que irá en aumento.

15


> > >

La respuesta ha sido, más inteligencia, más personal, más recursos, pero no se ha actuado sobre la causa real de los incendios: el aumento de combustible y la falta de gestión del mismo. La problemática de los incendios forestales no afecta a un único departamento de la administración, sino que es un problema transversal que afecta a varios departamentos. Para afrontar el futuro de la gestión de los incendios forestales, es necesario un compromiso de país implicando también a la sociedad.

2. Incendios y extinción Sr. Jordi Guarque Sugrañes, Inspector del Cuerpo de Bomberos de la Dirección General de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento de la Generalidad de Catalunya. Miembro fundador de la Fundación Pau Costa. > Nuestra sociedad sólo tiene una percepción negativa y peligrosa del incendio forestal. No lo contempla como factor histórico modelador del paisaje. > A pesar de la percepción de peligro que nos genera, afrontamos el incendio forestal cada vez con un mayor riesgo, sin tomarse con el rigor necesario las medidas de prevención necesarias para limitar al máximo este riesgo. > Dos factores clave de los incendios forestales: intensidad creciente de los incendios e integración entre los espacios urbano y forestal. > A partir de una determinada intensidad del incendio, el número de recursos y de estructura organizativa en el ámbito de la extinción se hace inalcanzable económicamente e inoperante desde el punto de vista del resultado o del objetivo deseado. > La actual tendencia a concentrar grandes esfuerzos de inversión en el incendio forestal, esencialmente en el ámbito de la extinción, nos llevará inexorablemente a ir siempre por detrás de las necesidades que la tipología de incendios, en evolución, irá requiriendo. Cada campaña, será más difícil, más cara, y no nos priva de tener grandes incendios forestales.

16


3. El bosque en catalunya: Situación actual y gestión para la prevención de incendios forestales. Sra. Miriam Piqué y Nicolás, Jefe del Área de Gestión Forestal Sostenible del Centro Tecnológico Forestal de Catalunya. Miembro fundadora de la Fundación Pau Costa. > Los bosques en Catalunya constituyen un bien muy valioso del país, al tener un valor excepcional de biodiversidad y ofrecer múltiples servicios a la sociedad, como: protección de suelos y aguas, recreo, paisaje, fijación de carbono, entre otros. Además, presentan un gran potencial productivo, tanto de productos madereros como no madereros. > Por otra parte, estos bosques se encuentran en una situación delicada en cuanto a su vitalidad y persistencia: a menudo encontramos bosques densos, estancados en el crecimiento, con gran acumulación de combustible y muy vulnerables a quemar y generar fuegos de alta intensidad. Casi el 60% del territorio forestal se encuentra en una situación de alto riesgo de producirse un gran fuego. > Los tres principales factores que condicionan que se dé un gran fuego son: la topografía, el clima y el combustible. Desgraciadamente, nosotros solo podemos incidir en el tercero, de ahí la urgencia de realizar una gestión forestal activa con el objetivo de constituir bosques más maduros y resistentes al paso de fuego, que dificulten la propagación virulenta del fuego y que hagan más eficientes y seguras las tareas de extinción. > Los grandes incendios cada vez serán más frecuentes y su extinción más compleja y de mayor coste. Para evitar futuros desastres, es necesario implementar una gestión forestal sostenible que integre la complejidad de los bosques y los incendios forestales, como principal perturbación natural que nos afecta, asegurando la multifuncionalidad y revalorización del bosque catalán.

17


4. El bosque en catalunya: impactos y retos ante el cambio global. Sr. Javier Retana Alumbreros, Director del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF). > La Cuenca Mediterránea es especialmente sensible al cambio climático y a lo largo de este siglo se prevé una disminución del agua disponible, de manera que los bosques sufrirán importantes periodos de sequía. > El abandono de cultivos y la drástica reducción de la gestión forestal en el siglo pasado han supuesto un incremento de la cantidad y continuidad del bosque en todo el territorio catalán. > El incremento de la sequía y de la continuidad del bosque harán aumentar de manera significativa el riesgo de grandes incendios forestales a lo largo de este siglo. 5. Gestión forestal Sr. Francisco Cano Ibáñez, Presidente de la Asociación de Profesionales Forestales (PROFOR). > Catalunya tiene un consumo de madera diez veces superior al que extrae de sus bosques. Este hecho es determinante para permitir la progresiva reducción de combustible en el bosque, generando actividad económica y un importante número de puestos de trabajo. > No hay ninguna industria que absorba la madera de peor calidad (pasta de papel o tableros de partículas), lo que contribuye a la acumulación de combustible. La utilización de esta fracción de madera con fines energéticos en un contexto de combustibles caros es la única salida viable. > El bosque catalán ha acumulado a lo largo de décadas gran cantidad de biomasa maderera pero la producción sostenible y continua anual es limitada y recomienda priorizar sus usos a los que sean más rentables y permitan económicamente los trabajos de extracción y un incentivo para la propiedad. > La gestión sostenible de las especies forestales catalanas

18


>

es posible y debe alcanzar los niveles de aprovechamiento normales europeos por ser la única herramienta capaz de reducir el efecto demoledor previsible de los grandes incendios forestales y generar actividad económica y laboral en las zonas rurales del país. Son necesarias medidas y consensos de política forestal que definan la hoja de ruta a seguir, que adapte la estructura de la administración forestal y que fomente los usos de madera de mayor valor añadido (biomasa para usos térmicos, madera laminada, material para carpinteros con sello catalán, etc.).

6. Escenarios de incendios Sr. Moisés Galán y Edgar Nebot, Sub-Inspectores del Cuerpo de Bomberos de la Dirección General de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento de la Generalidad de Catalunya. Miembros fundadores de la Fundación Pau Costa. > Hace 30 años los técnicos de prevención y extinción de incendios en edificios construyeron un Código Técnico de la Edificación. En la prevención y extinción de incendios forestales también es necesario un Código Técnico Forestal. Las bases de conocimiento y experiencia para redactarlo ya existen. > Las inundaciones ponían en riesgo a las personas y bienes. La técnica creó embalses, canales y contenciones y ahora el agua es un bien vital para la vida y la economía. Los incendios deben convertirse en fuegos controlados aplicando la gestión y el conocimiento existente para que el territorio forestal se convierta en una fuente de riqueza mejorando también los usos y valores del paisaje.

19


El gran silencio / El gran silenci

Documental emitido en la Televisión de Catalunya el 1 de julio de 2014 Dirección: Carles Caparrós Guión: Josep María Flores. Los hechos que sucedieron en el incendio de Horta de Sant Joan en Julio de 2009 representaron de alguna forma un antes y un después en el mundo de la extinción de los incendios forestales, tanto aquí como en otros lugares. Entre otras, puso de manifiesto la necesidad de una aproximación diferente a la realidad de los incendios forestales para hacer frente a los nuevos retos que en incendios forestales ya tenemos ante nosotros. Aquellos hechos provocaron que se emplearan posteriormente miles de horas de trabajo, de investigación, de análisis, de reflexiones y de debate, para entender qué sucedió aquella tarde de julio en Horta y que lecciones podían sacarse para mejorar el futuro. Esa tarde de julio de 2009 en Horta de Sant Joan se vivió un episodio hasta entonces inédito en Europa, más de un centenar de bomberos estuvieron en situación de alto riesgo de forma simultánea. Este documental da voz a muchas personas que vivieron de primera mano aquel episodio de atrapamientos. Ellos nos cuentan como lo vieron y vivieron y escucharemos también sus reflexiones después de ese día. Escucharemos también voces de profesionales con mucha experiencia en el mundo de la extinción que nos explicarán cómo afrontar estas emergencias. La intervención de expertos e investigadores del mundo forestal hará que a través de su visión nos podamos configurar una realidad de cómo

20


tenemos que afrontar las accions en nuestros bosques y entenderemos su vulnerabilidad ante los grandes incendios forestales. Este documental busca también explicar a la sociedad la problemática a la que se enfrenta el mundo de la extinción analizando sus causas y extraer así lecciones de lo que sucedió en Horta de Sant Joan en julio de 2009.

Conciencia del riesgo en incendios forestales

Artículo publicado en IDES: www.seguretat.org Los incendios forestales, como las riadas, son una de las perturbaciones más habituales en el arco mediterráneo, y es por eso que se habla de ellos cada año. La mayoría de los lectores tienen en la cabeza el incendio del Alt Empordà (13000 ha) del año pasado; otros, haciendo memoria, también recordarán episodios durísimos de incendios forestales como el del año 1994, en que un incendio forestal afectó a más de 45000 ha entre las comarcas del Bages y Berguedà. Por otro lado, países de Europa y del mundo se han visto afectados por Grandes Incendios Forestales (GIF): Portugal (2003 y 2005), sureste de Francia (2003), España (2006, 2009 y 2012), Grecia (2000, 2007 y 2009), etc. El abandono de campos de cultivos y la reducción de actividades como la pascicultura ha supuesto un aumento de la superficie forestal, derivando hacia una propagación más agresiva de los incendios forestales1. Esta evolución del paisaje ligada a los cam-

21


bios socioeconómicos ha implicado variaciones en la tipología de incendios, determinando así las generaciones de incendios2. La respuesta ante la actual problemática de los incendios forestales ha sido el reforzamiento de políticas de extinción (dotar de recursos a los sistemas de emergencias) para aumentar su capacidad de respuesta. No obstante, estos episodios de GIF han puesto de manifiesto las limitaciones de la capacidad de control de estos sistemas de extinción de países tecnológicamente desarrollados, que se han visto superados por la intensidad y la velocidad de los frentes de fuego. En estas situaciones, decimos que el incendio supera la capacidad de extinción. Actualmente, nos encontramos entre la cuarta y la quinta generación de incendios, caracterizadas por una propagación continua de los incendios por masa forestal-jardines-casas sin dificultades, debido a la densidad de vegetación dentro de los jardines y la continuidad de carga de combustible entre bosque y zona urbanizada4. Las propiedades propensas a sufrir las causas de este tipo de incendios son: viviendas en urbanizaciones junto a masa forestal, casas aisladas sin un entorno gestionado, industrias y/o almacenes situados cerca del límite del bosque y viviendas rodeadas de vegetación no gestionada5. Referentes de incendios de cuarta generación son: Maçanet de la Selva (2003), Santa Cristina d’Aro (2003), Atenas (2009), Málaga (2012). Los incendios de quinta generación incluyen el concepto de simultaneidad, como por ejemplo, los del pasado año de la Jonquera y Portbou (2012), dos incendios que se desarrollaron al mismo tiempo y que implicaban urbanizaciones, viviendas aisladas y poblaciones enteras. En cualquier emergencia de incendio forestal, la prioridad en la defensa son las personas, después los bienes y, finalmente, la masa forestal. Si los GIF por definición implican ser incendios fuera de capacidad de extinción, cuando se añaden factores como una elevada densidad de población afectada por la propagación de las llamas, la emergencia toma otra dimensión. En estos casos, los cuerpos implicados en la extinción no sólo se ven superados por la capacidad de extinción del propio incendio, sino que además se ven superados por la simultaneidad de ser-

22


vicios; la prioridad en la defensa de bienes y personas fuerza la pérdida de pulsación en la extinción del incendio, e incrementa la presión social4. La seguridad en esta tipología de incendios parte, principalmente, de la prevención y la concienciación y formación de la sociedad. Las recomendaciones en materia de seguridad que se exponen a continuación, parten de factores observados después de los incendios forestales que más influyen en los daños de casas e infraestructuras, que se deben evaluar para reconducir la situación actual4: >

Posición de la vivienda respecto al entorno. A la hora de planificar la zona de edificación en un solar o un terreno suelen tener en cuenta las mismas medidas de protección contra el fuego para todo tipo de viviendas y urbanizaciones, y para todo el territorio de la misma manera. Pero hay que ir más allá e introducir la potencialidad de afectación de la vivienda o de la urbanización en función del incendio esperable en la zona (incendio de diseño). Según las condiciones meteorológicas, la topografía, el registro de incendios históricos, etc. determinaremos el incendio de diseño y, entonces, podremos valorar la posición de la edificación, o en el caso de que esté ya construida, tomar las medidas necesarias a nivel de la vegetación que la rodea para minimizar los efectos de un incendios forestal.

>

Pirojardinería. Se define como la técnica que tiene como objetivo el diseño de jardines a nivel de especies, estructuras y distribución de elementos, para reducir la probabilidad de inicio de un incendio forestal o de su propagación en caso de que ya se haya iniciado4. Como norma general, el diámetro de la zona gestionada alrededor de la vivienda debe ser de cuatro veces la altura de la vegetación más alta. La gestión de esta área se hará en dos zonas diferenciadas: anillo exterior (reducción de la intensidad del frente para evitar que el fuego pueda atravesar la urbanización y permitir que el fuego que entre dentro del anillo inmediato se pueda apa-

23


gar) y anillo inmediato (baja intensidad de fuego dentro de capacidad de extinción y evitar la continuidad del incendio, reduciendo la propagación por focos secundarios). Otro factor a tener en cuenta son las especies vegetales presentes alrededor de la vivienda y su distribución. Es aconsejable distribuir la vegetación en baja densidad, evitando que las copas de los árboles y arbustos se solapen y/o se toquen, dejando espacios claros entre esta vegetación para evitar altas intensidades de fuego pero también para facilitar el paso del personal de extinción en incendios. Debemos evitar vallas de separación de parcelas con especies altamente inflamables como los cipreses o el brezo5.

24

>

Resistencias que ofrecen las infraestructuras. Según la experiencia vivida durante los incendios de 2003, los Bomberos de la Generalitat de Catalunya concluyeron que la normativa actual sobre edificaciones no se adapta a los incendios forestales. Especialmente en las zonas donde los cierres de las edificaciones son de poca carga (industriales), situados alrededor de las urbanizaciones y con mayor riesgo de ser atrapados por las llamas. En este sentido, se recomienda que a la vez de diseñar urbanizaciones, se trabaje especialmente en los cierres de las fachadas y las cubiertas, los elementos combustibles alrededor de las aberturas, los acristalamientos y la configuración volumétrica del edificio4.

>

El elemento humano. Como ya se ha dicho, en estas generaciones de incendios el conocimiento y la formación de la población tiene un papel fundamental para afrontar estas situaciones, tanto en la prevención como en el momento de la emergencia. Ante la emergencia, la principal recomendación es avisar al 112 y seguir los consejos del personal de extinción; sobre el dilema de confinarse en casa o irse, más del 90% de los casos de accidentes mortales de personal no vinculado a la extinción están ligados a personas que intentaban huir de casa, muchas veces quedando las casas sin daños. Vivir un incendio forestal es una situación estre-


sante, sobre todo para una sociedad cada vez más desligada del medio natural en el que vive, que puede implicar tener cuidado de terceras personas. Por ello, la anticipación es un elemento clave para la toma de decisiones ante una emergencia de este tipo. Del mismo modo que en Japón se preparan para la vivencia de los terremotos, nuestra sociedad, sobre todo aquella que vive en el ámbito rural, debería estar igualmente preparada para el paso de los incendios forestales. 1. MOLINA, D et al. 2010. Improving fire management success through fire behaviour specialists. EFI Report 23 2 COSTA, P et al. 2011. La Prevenció dels Grans Incendis Forestals adaptada a l’Incendi Tipu. European Project FireParadox 3 MONTIEL, C et al. 2010. Overview of suppression fire policies and practices in Europe. EFI Report 23 4 CASTELLNOU, M et al. 2005. Urbanizaciones y el fuego forestal. Aportaciones desde la experiencia en Catalunya durante la campaña forestal del 2003. II Conferencia Internacional sobre Estrategias de Prevención de Incendios. Barcelona 9-11 mayo 5 Guia d’Autoprotecció en Incendis Forestals. Tríptics. 2010. Projecte Europeu FireParadox

25


El incendio de La Jonquera y los artículos de opinión

26 de septiembre de 2012 Más allá de lo que supuso el incendio de la Jonquera a nivel mediático, durante este verano se han publicado una serie de artículos de opinión sobre incendios forestales, los cuales hemos analizado con el objetivo de conocer cuál es la visión actual de los expertos. La mayoría de los expertos que escriben los artículos, que han sido entrevistados o consultados trabajan en instituciones del mundo forestal: CREAF, Centro de la Propiedad Forestal, Consorcio Forestal de Catalunya, Universidad de Barcelona, Bomberos, etc. Aquí, no hemos considerado los artículos que informaban propiamente de la evolución del incendio de la Jonquera y de las consecuencias directas sobre la población en los momentos inminentes al incendio. La impresión después de la primera leída de todos los artículos es que la mayoría se estructuran de una forma lógica para hacer entender al público en general la actual problemática de los incendios forestales en el siglo XXI1 y responder a las preguntas más comunes planteando las claves para entender el cóctel explosivo que nos ha llevado a los incendios forestales2. De los 24 artículos, 4 explican las causas desde una vertiente directa, en la que la mano del hombre es el principal responsable de la ignición: negligencia1 ligada a la elevada densidad de pobla-

26


ción que realiza actividades en el boque2, e intencionalidad1. En este sentido, 5 de los artículos hacen referencia a la preocupante proliferación de zonas de interfaces urbano-forestal1; las ADFs nos recuerdan que se ha roto la imagen tradicional de los núcleos urbanos rodeados de espacios abiertos, muchas veces de campos cultivados y que hoy, el bosque y los matorrales nos llaman a la puerta 3 . Otro artículo asegura que la dificultad está en compaginar el aspecto ecológico con el socioeconómico, especialmente si insistimos en construir edificaciones y caminos en un paisaje inflamable como el nuestro […] 4. Las soluciones a este escenario pasan por una previa y sólida conciencia ciudadana 5, por la creación de franjas alrededor de las urbanizaciones, casas y núcleos urbanos [...]1 y por la integración del fuego en la planificación territorial y forestal [...] tal como ya se hace con las riadas e inundaciones 6. 1. Ha resurgido el tema de la gestión forestal. ¿La situación de los bosques fue una de las causantes de la dimensión del fuego?7 La causa principal de los GIF de esta campaña 2012, en la que coinciden el 50% de los artículos consultados, es el cambio de usos del suelo y el paisaje. Que el abandono de la agricultura y la ganadería han permitido al bosque su particular reconquista1, que la superficie forestal se ha triplicado en poco más de un siglo en algunas zonas de Catalunya 8, que los bosques están capitalizados [... ], que cada año el sotobosque crece en dos millones de metros cúbicos y sólo se extraen 500.000 9 o que el mal hecho por estos GIF es consecuencia de la mala o nula gestión de las últimas décadas, y la recolonización de la vegetación 10, son algunas de las ideas en que se basan para reafirmar esta teoría. Un par de artículos ligan este escenario a los incendios: la mayoría de bosques acumulan grandes cantidades de biomasa que son combustible para la propagación de incendios. Muchas masas forestales son hoy un polvorín a punto de encenderse [...]6. A nivel de país, debemos hacer un planteamiento [...], debemos buscar el equilibrio para aprovechar lo que se extrae del bosque y poder hacer una gestión del territorio para que al menos no se quemen tantas hectàrees7.

27


2. Los expertos en incendios ven con impotencia que la gestión forestal no mejora (25/07/2012, Regió 7) Este titular resume la visión de los 12 artículos que dan una explicación a la falta de gestión forestal en el territorio: la ausencia de gestión forestal es una ruleta rusa que propicia la frecuencia de los grandes incendios y consecuencias más dramáticas. El 38% lo atribuyen a la falta de rentabilidad económica de la gestión forestal. Hasta ahora, una salida era la explotación de la madera para el sector de la construcción, pero la crisis de la construcción ha cerrado esta puerta9. La otra gran barrera a la gestión forestal es la actual política forestal, y así lo constatan el 29% de los artículos. Reivindicaciones a los políticos como un pacto forestal nacional entre todos los partidos que tenga muchos años de duración, y no sólo una legislatura (Josep Ramon Mora, 25/07/2012, ex director del CTFC y de Protección Civil), una política global y con recursos respecto a la gestión forestal, atendiendo al interés general6, un modelo de financiación y distribución de las ayudas para hacer posible esta gestión [...]12, o el fomento de la existencia de campesinos y pastores por parte del administración3 son algunas de las demandas publicadas después del incendio de La Jonquera. El tercer factor que bloquearía la gestión forestal, según 3 artículos, sería la visión excesivamente urbana del bosque, casi equivalente al jardín de la ciudad, donde el árbol se convierte en un elemento intocable6 o la contestación social ante determinadas actuaciones de reducción del combustible para parte de organizaciones ambientalistas [...]1. 3. Hay que avanzar más en la prevención durante el invierno, con conceptos tales como quemas controladas o los incendios de diseño?7 En busca de soluciones a la situación actual de nuestros bosques y de los futuros incendios forestales, un 71% de los artículos analizados ven que la salida al problema debe buscarse en una reducción del combustible [...]1 y en el cambio de estructura de los bosques12. La extracción de madera para la producción de biomasa y la ganadería son, hoy por hoy, las medidas que los expertos consideran más viables para reducir la carga de combustible de

28


nuestros bosques. La biomasa debe ser el desatascador de todo ello, un mercado de energía limpia que valore el subproducto de nuestros bosques13 y se perciba como un sector en el que propietarios y Administración tienen las esperanzas puestas9. Por otra parte, también se pide que se tenga en cuenta la importancia de reintroducir el pasto como cortafuegos [...] para evitar que se reproduzcan situaciones similares dentro de 10 o 20 años. Un 21% de los artículos citan las quemas controladas como una herramienta de gestión forestal: en algunos casos, un fuego de pequeñas dimensiones puede servir para limpiar el sotobosque y así evitar la acumulación de combustible que favorece un aumento de intensidad de futuros incendios6 Se ven como una técnica innovadora, que a pesar de parecer paradójico y arriesgada, es una manera de limpiar el sotobosque, similar a la que usaban los agricultores y habitual en países como EEUU9. En algún artículo se consideran las quemas controladas como incendios en condiciones muy determinadas y controladas, que generan grandes beneficios al ecosistema. En total, 3 artículos mencionan las palabras “Punto Estratégico de Gestión” y de “Incendio de Diseño”, pero sólo uno habla en profundidad, y en entrevista con miembros del GRAF. [...] De lo que se trata, es de identificar espacios - llamados PEGS - que los bomberos puedan utilizar para combatir el fuego, adelantándose al comportamiento que se supone que tendrá en función de las condiciones meteorológicas del día o el estado de la vegetación. [...] Desde hace años que se están catalogando los incendios importantes que se han producido y se está recogiendo información de fuentes del territorio, para conocer con exactitud los patrones con que evolucionará el fuego. Es el concepto de incendio de diseño [...]6. 4. Y con más recursos, se habría podido trabajar mejor? El 30% de los artículos leídos tienen presente el concepto de capacidad de extinción, aunque a veces no usen estas mismas palabras: los medios contra-incendios que allí se despliegan hacen lo que pueden, aprovechando al máximo las, oportunidades para su control y extinción. [...] Siempre he dicho que un

29


gran presupuesto por un enorme dispositivo de extinción es la aceptación de un fracaso anunciado5. Muchos de estos artículos, también hablan de la paradoja de la extinción, incluyendo los números que ya conocemos: disponemos de uno de los dispositivos de extinción más potentes del arco mediterráneo, que apaga sin problemas el 98% de los incendios, pero que tiene una asignatura pendiente, el 2% que por su intensidad superan la capacidad de extinción de los cuerpos de extinción [...]3. La gestión de incendios forestales sólo aparece en 2 artículos de los 24: uno de los retos es evolucionar hacia una gestión del fuego que no implique la extinción sistemática, como ocurre actualmente6. Los incendios forestales naturales se deben dejar evolucionar solos siempre y cuando no impliquen a la población civil15. En un 21% de las lecturas, se cuestiona qué coste tiene la extinción: No he oído a nadie que haya preguntado qué ha costado todo este despliegue3. Se defiende la prevención desde el punto de vista económico, ya que el ahorro que supone es muy inferior a las cifras astronómicas del coste de extinción, de restauración ecológica y recuperación de daños11. Concretamente, se está destinando el 80% de los recursos a la extinción de fuegos y tan sólo el 20% en prevención activa, a los trabajos que mejoran el bosque y reducen los riesgos13. 5. Cómo ayudar después de un incendio forestal Tras GIF de estas magnitudes, la población se pregunta: ¿y ahora qué? Surgen iniciativas como las de “#uncatalàunarbre”, las de AccióNatura o de WWF que animan a voluntarios a ayudar en las tareas de repoblación, y que los expertos corrigen: Más que “#uncatalàunarbre”, debemos decir: “#uncatalàunpodall”. Esta vez, el impacto de las redes ha hecho que los profesionales hayan tenido que dar consejos técnicos a través de los medios (40% de los artículos, aproximadamente). Algunos detallan los cuatro puntos que conviene tener claros antes de lanzarse a la montaña (replantar)17, otros como el Centro de la Propiedad Forestal publican un pliegue de actuaciones para la recuperación de las zonas afectadas por los incendios forestales. Y algunos explican por qué reforestar no es la mejor opción13 o por qué los ecólogos recomiendan no

30


replantar. Uno de los artículos es más exhaustivo en su explicación sobre la recuperación de las zonas quemadas a largo plazo. Otro de los aspectos a destacar es la visión del cambio climático en la problemática de los incendios; en 4 artículos se habla de él como un factor a tener en cuenta, ya que con el aumento de la temperatura y de los periodos de sequía asociados, se producirá un incremento del riesgo de incendios20. ROMÀ, J. Incendios Forestales en el siglo XXI. El País, 24/07/2012 SOTO, MA. Claves para entender el cóctel explosivo que nos lleva a los incendios forestales. Greenpeace España, 24/07/2012 3 CERVERA, JM. I si... Bloc personal, 27/07/2012 4 PAUSAS, J. Los incendios forman parte del ciclo biológico de la tierra, según un investigador del CSIC. ABC, 27/08/2012 5 CABALLERO, D. Cuando el fuego manda. El País, 01/09/2012 6 MAS, O. Els grans incendis seran cada vegada més intensos. El PuntAvui, 24/07/2012 7 MAS, O. Enric Cano:“Va ser un incendi incontrolable”. El PuntAvui, 04/08/2012 8 CERDAN, R. “El Bages podria tenir un altre gran incendi per manca de gestió”. Regió7, 25/07/2012 9 VALLESPÍN, I. El precio de conservar el paisaje. El País, 29/07/2012 10 MATAIX-SOLERA, J. Algunas reflexiones tras los incendios de Valencia. ¿Cuál es el siguiente paso?. ciencias ambientales.com, 13/07/2012 11 GIL, L; GONZÁLEZ, I. ¿Queremos bosques? El País, 25/08/2012 12 ESPELTA, JM; ORDÓÑEZ, JL. Per fer front als grans incendis cal impulsar un nou model de gestió forestal. Blog del CREAF, 26/07/2012 13 LANAU, P; TORNS, M. Joan Rovira: Reforestar no és la millor opció: “El bosc ha de tenir la seva lògica econòmica”. El PuntAvui, 02/09/2012 14 ARA BARCELONA. Els pagesos insten a utilitzar la pastura com a tallafocs. ARA, 25/07/2012 15 MARTÍN, V. “El fuego no es un desastre ecológico”. diariodeavisos.com, 01/08/2012 16 BADENES, J. Enric Cano: “L’incendi va superar la nostra capacitat d’extinció”. Diari de Girona, 05/08/2012 17 CÍVICO, E. Com ajudar després d’un incendi forestal. Nonada, 24/07/2012 18 CERRILLO, A. Los expertos priorizan la regeneración natural a la replantación tras los incendios. La Vanguardia, 06/08/2012 19 CENTRE DE LA PROPIETAT FORESTAL. Actuacions per a la recuperació de les zones afectades pels incendis forestals. 06/08/2012 20 GARCIA MORERA, A. Els ecòlegs recomanen no replantar la zona cremada. ARA, 25/07/2012 21 TORREMADÉ, C. Javier Retama: “Mig segle per tornar a tenir bosc”. Diari de Girona, 25/07/2012 1 2

31


Tratamientos silvícolas en regenerados naturales de Pinus halepensis para la prevención de incendios forestales

XXXI Jornadas Técnicas Silvícolas Emili Garolera 4 de abril al 13 de junio de 2014 Como desde sus inicios en 1984, se realizan por iniciativa del Consorcio Forestal de Catalunya (CFC). El Viernes 11 de abril se realizó la 2º Jornada organizada en colaboración con la Fundación Pau Costa. Los ponentes fueron Ricard Baqués Almirall, Técnico en Gestión de Recursos Naturales del Consorcio de la Serra de Llaberia, Míriam Piqué Nicolás, Dra. Ingeniera de Montes, Jefe del Área de Gestión Forestal Sostenible del CTFC, y Asier Larrañaga, Ingeniero de Montes, Subinspector del Cuerpo de Bomberos de la Generalitat de Catalunya; siendo los tres miembros fundadores de la Fundación Pau Costa, junto también con Eusebi Casanova Ventura, Ingeniero de Montes de los Servicios Territoriales de Tierras del Ebro, de la Generalitat de Catalunya. En esta segunda jornada se trató sobre cuál puede ser el mejor momento y tipología de la primera intervención sobre regenerados naturales de pino carrasco (Pinus halepensis), ya que son aspectos fundamentales que determinan la estructura y el desarrollo y producción posterior de la masa, aspectos en directa relación con el fuego forestal. En esta jornada se revisaron las opciones de gestión para los

32


regenerados naturales de pino carrasco, visitando zonas donde se han realizado tratamientos silvícolas en infraestructuras incluidas dentro de los PPP (Perímetros de Protección Prioritaria) de la Serra de Llaberia y las Montanyas de Tivissa y Vandellós, realizados por parte de la administración, las ADFs y el Consorci de la Serra de Llaberia. Se comentó la tipología de estructura forestal a la cual se ha llevado la masa, y los resultados económicos de estos tratamientos pueden generar entre otros temas de debate. Posteriormente se visitaron otras zonas de regenerado de pino carrasco dónde se han realizado tratamientos silvícolas siguiendo las Orientaciones de Gestión Forestal Sostenible de Catalunya (ORGEST), donde se discutió sobre los modelos de gestión a seguir, es decir, las opciones de tratamientos silvícolas óptimos de cara a objetivos de prevención de incendios, compatibilizándolo con la producción de biomasa, sobre todo en el caso de talas de mejora. La última visita se realizó en parcelas de regenerado de pino carrasco, donde se han aplicado quemas de gestión por parte de los Bomberos de la Generalitat. Se pudo observar los efectos a corto plazo de esta gestión sobre el regenerado y las posibles diferencias con los tratamientos mecánicos clásicos.

33


Journals Club Un Journal Club es un encuentro periódico de un grupo de personas interesadas en debatir sobre una temática determinada. El planteamiento que se da desde la Fundación Pau Costa es el de un debate a campo abierto, sereno y franco, sobre temáticas entorno a los incendios forestales.

La Ecología Del Fuego Y El Régimen De Incendios En La Gestión Del Paisaje. Llers (Girona), 6 de Octubre de 2012 1. ¿Es posible evitar los incendios forestales en el Empordà? > No, ni tampoco debe ser el objetivo. Hay causas de ignición que nunca se podrán eliminar y cada año los bosques acumulan más biomasa. > Sólo tenemos la opción de intervenir sobre la acumulación de combustible para intentar reducir la intensidad con que quemarán y aumentar la capacidad de control en su propagación (minimizando los efectos ambientales y los riesgos sobre la población). > Hay que aprender a convivir con el fuego. 2. ¿Podemos controlar los incendios forestales? > No podemos controlar aquellos que por su comportamiento (sea por velocidad o por intensidad) superan la capacidad de extinción, o que por complicaciones operativas (necesidades de protección de elementos vulnerables: personas, bienes) dificultan la gestión de la emergencia. > Los incendios difíciles de controlar son menos del 5% de los incendios declarados. Este 5% de incendios, sin embargo, supone más del 95% del total de las hectáreas quemadas.

34


>

El cambio de usos del suelo (pérdida progresiva de las actividades agrícola, ganadera y forestal) y las políticas de exclusión del fuego (extinción sistemática) contribuyen a acumular combustible que no quema en pequeños incendios y que, finalmente, acaba quemando en forma de grandes incendios forestales (paradoja de extinción).

3. ¿Todos los incendios son iguales? > No. Hay tres factores que interaccionan: la vegetación (carga y disponibilidad), las condiciones meteorológicas (sequía acumulada, humedad relativa, viento e inestabilidad atmosférica) y la orografía. > Cada zona del país tiene sus incendios forestales característicos y que, además, son los que potencialmente pueden quemar más superficie (Incendio Tipo). > Los incendios tipos tienen pautas y patrones de comportamiento conocidos que permiten anticipar sus movimientos y, por tanto, planificar y ajustar su prevención y extinción. > En el Empordà, los incendios con potencial de escapar del control de los medios de extinción son los conducidos por viento de tramontana. > Los incendios pueden quemar a diferentes intensidades: alta, media y baja intensidad. Los incendios de alta intensidad provocan cambios extremos en el hábitat y pueden dificultar la regeneración natural de algunos ecosistemas. Los incendios de baja y media intensidad provocan un menor cambio ecológico y la regeneración natural suele ser más rápida. > La tendencia futura (si las condiciones ambientales, territoriales y sociales no cambian) es tener más incendios forestales ardiendo a mayor intensidad y afectando superficies más grandes y, por efectos del cambio climático, entrando en zonas hasta ahora menos vulnerables. 4. ¿Los incendios forestales son una catástrofe ecológica? > El fuego, en el ámbito mediterráneo, es un engranaje más del ecosistema, una perturbación ecológica que aparece periódicamente y de manera natural (existencia de un

35


>

> >

>

>

régimen de incendios causado por rayos antes de la aparición humana). Aunque hay visiones diferentes sobre este aspecto, en general, los grandes incendios pueden ser catástrofes humanas y económicas sin que supongan catástrofes ambientales para la capacidad de regeneración de la mayoría de ecosistemas (conservación del suelo y reabsorción del CO2 emitido a la atmósfera durante la combustión de la biomasa vegetal). Las perturbaciones naturales tienen efectos negativos para determinadas especies, pero favorables para otras: lo que es una dificultad para unos, puede ser una ventaja para otros. Determinadas especies del ecosistema mediterráneo (animales, vegetales) se han adaptado a la presencia periódica del fuego en sus hábitats. Hay especies que dependen del fuego para su subsistencia (el fuego abre espacios que favorecen determinadas especies exclusivas de este tipo de hábitats). Muchas especies animales y vegetales con problemas de conservación son especies ligadas a hábitats abiertos (prados y cultivos tradicionales, ambientes esteparios, matorrales abiertos). Para estas especies, la aparición periódica del fuego suele ser un factor favorable. En el Empordà existe la única población autóctona de tortuga mediterránea (Testudo hermanni hermanni) de la Península Ibérica. Esta es una especie de paisaje abierto y en mosaico. La tendencia actual de pérdida de este tipo de paisaje en favor de una reforestación natural y sin gestión (vegetación homogénea, con gran continuidad de biomasa) favorece la aparición de grandes incendios forestales que ponen en peligro esta población.

5. ¿Es rentable hacer gestión de biomasa?: > Es una parte más de la gestión forestal que permite, de paso, mejorar la prevención de incendios. Hay que potenciar la demanda de biomasa para fines energéticos (consumidores locales, tanto industriales como domésticos) para rehacer el sector forestal y apoyar el aprovechamiento de la biomasa verde.

36


> >

Hay que recuperar el uso de la biomasa y la leña como fuentes de energía para mantener el territorio vivo y con una gestión forestal necesaria. Con la biomasa obtenida de bosques quemados se ha establecido un sistema perverso: el propietario forestal capitaliza un rendimiento cada 25/40 años (dependiendo de la tipología de bosque); sin hacer nada, se puede encontrar con dinero sencillamente por esperar que las empresas que se dedican a sacar la madera quemada del bosque le paguen. Además, no existe una cooperación y organización entre los propietarios afectados, lo que hace que estas empresas pongan el precio que quieren.

6. ¿Es aconsejable talar después del incendio? ¿No hay problemas de erosión? ¿Y de regeneración del estrato arbustivo? > Talar el bosque quemado tiene aspectos positivos y también tiene de negativos. > Dependerá de los usos y del paisaje que se busquen y/o convengan en el área afectada (puede ser una oportunidad para recuperar hábitats abiertos, para establecer zonas de baja carga de combustible...). > Retirar árboles quemados, ramaje... supone desnudar el suelo y, por tanto, hace más fácil la erosión (pérdida de nutrientes por escorrentía en caso de lluvia, viento...). El pisoteo durante las tareas de limpieza y en el bosque de pino blanco supone un incremento de plantones nuevos que germinarán, lo que no siempre puede convenir (puede ser suficiente una regeneración natural). > Dejar todo el ramaje o no gestionar la masa quemada dificulta la aparición de especies de espacios abiertos, como lo son conejos y perdices, especies presa fundamentales para diversas especies depredadoras. Parece que es mejor apilar el ramaje para formar pilas o cordones de ramas que proporcionan refugio a muchas especies (insectos, reptiles, pájaros, mamíferos) a la vez que se convierten en puntos de regeneración vegetal (punto de siembra de determinadas especies vegetales a partir de las entonces transportadas por la fauna vía heces, pelo...).

37


>

Tabla de síntesis:

Opciones de gestión

Ejemplo de efectos positivos

Ejemplo de efectos negativos

No hacer nada, que caigan los árboles solos

No se genera pisoteo y alteración del suelo, proceso natural, ciclo de barrenadores- insectívoros- picamaderos (Dryocopus martius)

Caída aleatoria y dificultad de acceso a los de 2/4 años (gestión y fauna)

Cortar y retirar troncos, ramas esparcidas

Se activa la eclosión de entonces el remover parte del suelo

Se remueve el suelo, dificultad de acceso posterior, se generan hábitats arbustivos-forestales cerrados no favorables para especies de espacios abiertos.

Cortar y retirar troncos, ramas amontonadas

Mejora hábitats fauna colonizadora de espacios abiertos; se crean refugios para la fauna

Se remueve el suelo

Cortar y retirar troncos y ramas

Mejora hábitats fauna colonizadora de espacios abiertos.

Eliminación de una gran cantidad de biomasa y nutrientes del ecosistema

7. ¿Es eficaz, rentable y conveniente la gestión ganadera? ¿Qué tipo de ganado es el idóneo? > Considerando el concepto actual de rendimiento ganadero (producción cárnica, productos lácteos) y las dificultades para la viabilidad del sector (situación económica, intervencionismo administrativo, renovación generacional del sector) no se puede pensar en la ganadería como solución exclusiva para el control de la biomasa forestal, es una herramienta más para potenciar y aprovechar. > Hay que poner en valor el trabajo de control de acumulación de combustible en las masas forestales para hacer los

38


>

>

>

rebaños rentables, así como reconocer las producciones de calidad integradas en el medio (carne, lácteos...). Mientras la sociedad (propietarios forestales, urbanizaciones, administraciones...) no pague por este servicio y los rebaños sólo tengan viabilidad pendientes de las primas europeas en vías de desaparecer, cada día será más difícil contar con ganado que gestione el paisaje. Es un problema de reconvertir el sector y hacerlo sostenible económicamente. Cada tipo de ganado (a grandes rasgos bovino, ovino, caprino, equino, asnar) tienen peculiaridades en el tipo de pasto que provocan y que por tanto, pueden ser aprovechadas según el criterio de los gestores. Existe una muy buena complementariedad entre trabajos de aclareo de bosque y/o matorral cerrado (desbroce mecánico, quemas prescritas) con trabajos de mantenimiento de estas actuaciones con el pasto. Existe una clara relación de la presencia de rebaños domésticos en extensivo con una mejora de la biodiversidad (mantenimiento de espacios abiertos, dinamización de los estratos herbáceos y arbustivos de las parcelas pastoreadas, presencia de especies ligadas a la actividad agrícola y ganadera).

8. ¿La sociedad actual cuenta con una percepción adecuada del peligro y del riesgo que suponen los incendios forestales? > Existe un problema de pérdida cultural sobre los riesgos y efectos del fuego en una sociedad que debería estar habituada a convivir con ella. No hay un conocimiento adecuado sobre medidas de autoprotección y de reacción ante un incendio forestal (confinamiento, evacuación). > Los grandes incendios forestales, como a cualquier situación de emergencia, implican un caos inicial que hay que asumir, reconocer y minimizar para reducir los daños y riesgos que puedan conllevar. > No existe una interpretación consensuada entre los diferentes “responsables civiles” (fuerzas de seguridad, representantes municipales, gestores...) frente a los incendios de la

39


magnitud del fuego de La Jonquera (situación de incendios de quinta generación). Hay que unificar criterios para definir cuándo hay que evacuar, cuando hay que confinar. 9. ¿Las medidas comunes de autoprotección (franjas y limpieza) son siempre eficaces? > Cada medida se debería dimensionar para un nivel de comportamiento de fuego aceptable de acuerdo con el Incendio Tipo del lugar. Las medidas de prevención deben planificarse para un nivel de riesgo (severidad de daños). > Hay que mejorar la normativa que regula las franjas de protección de núcleos urbanos e incidir en la necesidad de gestionar las parcelas interiores que incluyan las masías, las granjas y los otros elementos vulnerables que están actualmente excluidos. También hay que considerar su aplicación en núcleos urbanos rodeados de masa forestal (incendio de Maçanet de la Selva 2003, parking en La Jonquera 2012, ciudad de Girona 2004...). 10. ¿Cómo afectan las planificaciones urbanísticas en la gestión del riesgo de incendio? > Son determinantes. La falta casi total de esta planificación condiciona y limita las opciones de los operativos de extinción. En el incendio de La Jonquera, este hecho fue patente (priorización de protección de personas y bienes). > Dentro de la situación de emergencia que genera un gran incendio forestal, la protección de personas en viviendas aisladas sin medidas de autoprotección, la gestión de tráfico atrapado, la aparición simultánea de otras urgencias (accidentes, rescates, fuegos vivienda) hacen pasar a un segundo plano el ataque al incendio forestal que las origina. > Citar también aquí la paradoja que se genera en la opinión pública: a más exigencia de la capacidad de gestión de una emergencia por parte de los servicios de extinción y salvamento, peor consideración de este servicio por parte de la sociedad (percepción de abandono y de descoordinación de los medios).

40


11. ¿Existe un seguimiento por parte del mundo de la investigación sobre los incendios y sus efectos? > Sí. En nuestro país, así como en los países donde los incendios forestales son habituales, equipos de diferentes centros de investigación están generando información a partir del seguimiento de los incendios y de sus efectos. > Los estudios son muy diversos (riesgo de incendio, efectos sobre el suelo, regeneración de la vegetación, dinámica de poblaciones animales, cambios en el paisaje, cambios socioeconómicos, conservación de la biodiversidad...). Mucha de esta investigación es aplicable a la prevención de los grandes incendios y también a una mejor gestión del territorio y de su biodiversidad. > Disponer de información actualizada derivada de los seguimientos a largo plazo es indispensable para realizar una correcta gestión del territorio. > Desgraciadamente, los graves problemas de financiación de la investigación están poniendo en peligro la continuidad de líneas de investigación de larga trayectoria y de los propios equipos de investigación. 12. ¿Existe una implicación real de las administraciones? > No. Durante la jornada se hace notar en varias ocasiones la ausencia de los responsables de gestión de los espacios naturales protegidos del país, a pesar de haber unos ochenta asistentes a la jornada. > Se considera, sin embargo, que el problema quizá radica en la capacitación del personal que finalmente debe decidir qué se hace y qué no se hace en el territorio. > Se habla de una desconexión preocupante entre los conocimientos del mundo de la investigación aplicada (desde el mundo de la universidad en los diferentes ámbitos relacionados: fauna, ecología, gestión forestal, gestión y extinción de incendios, ordenación territorial...) y del uso que finalmente éstos tienen en la gestión real del territorio.

41


Ecología Del Fuego En Pirineos Gerri de la Salt (Lleida), 5 de octubre de 2013 Durante la jornada se visitaron tres puntos para explicar la gestión del territorio en Pirineos, la ecología de especies forestales y herbáceas de la zona y los retos de futuro. Se contextualizó la problemática de los incendios en zonas de alta montaña. A diferencia del resto del territorio, la campaña de incendios en los Pirineos se centra en los meses de invierno, cuando la vegetación, en parada vegetativa, es más vulnerable. A esto, se añade que en estos meses la pluviometría es inferior – dejando de lado la nieve -, y el acusado efecto Foëhn. Con el rastro del incendio de Gerri de la Sal (febrero 2012) de fondo, discutimos sobre la historia modeladora del paisaje, el abandono de los pastos y las repoblaciones realizadas en los años 60 sin tener en cuenta el factor “fuego”; también sobre la propiedad compleja de los terrenos – el 80% público, adquirido por riesgo erosivo. En cuanto a la ecología de las especies, especialmente herbáceas, el debate se centró en las prácticas de recuperación de pastos (quemas prescritas); se explicaron los resultados de estudios sobre los objetivos y la efectividad de estas prácticas. Principalmente, los resultados del estudio realizado en el CTFC mostraron que la calidad de los pastos depende mucho de la época en qué pase el fuego y que había más presencia de rebrotadoras en las parcelas quemadas que en las no quemadas. Durante la jornada, contamos con la presencia del Dr. Helmut Schmitz de la Universidad de Bönn (Alemania), quien explicó con detalle trabajo de investigación sobre el género Melanophila, gran detector de incendios forestales a grandes distancias. Se visitó un bosque quemado en plena ola de calor, en verano, a causa de un rayo. Aquí se observaron los efectos del paso del fuego de diferentes intensidades sobre masas forestales de Pinus nigra, constatando la buena resistencia de esta especie a fuegos de media y baja intensidad.

42


Incendios En Zona De Interfaz Urbana - Forestal Vallirana (Barcelona), Sábado 19 de Octubre de 2013 ¿Cuál es el marco legal actual? Según el decreto vigente, las franjas en urbanizaciones en contacto con masa forestal deben tener una anchura de 25 metros. ¿De las franjas de protección en sí, qué podemos decir? Más que valorar las fajas, hay que valorar el riesgo. Mejor reducir en general la carga de vegetación, ahora el bosque está impenetrable y se hace difícil exigir a Bomberos que apaguen según qué fuegos. El problema real es el combustible y su estado, el conjunto del arbolado, matorrales y herbáceas, que evidencian la falta de gestión forestal. Así uno de los problemas de base, siempre es la acumulación de combustible... Para disminuir la vulnerabilidad de estos bosques se debería bajar la carga de combustible general, esto quiere decir conseguir que el incendio que queme en esta zona lo haga con una intensidad menor y que la severidad sea más baja. Es importante limpiar la finca, a menudo depende de la conciencia de los propietarios, hay visiones más urbanas que creen necesario limpiar el jardín o patio pero no piensan en el resto de la finca. Pues, a gestionar y pastar las franjas! No es tan sencillo, con los pastos por franjas se necesita una zona de apoyo más amplia, desbroces en puntos concretos para mantener el sotobosque, después se puede pastar por franjas y zonas de soporte para ir abriendo, muchas veces con la ayuda previa de el desbroce. Con zonas de apoyo debe ser pastado todo el año. ¿Hay actores locales que pueden tener un papel relevante en este aspecto? Los ADF son Asociaciones de Defensa Forestal, deberían hacer más prevención y gestión, y actualmente se están dedicando mu-

43


chos esfuerzos y dinero a hacer extinción. A nivel de prevención, se dedican a los PPI, en las redes de caminos, en las franjas de 25 metros y basta. Se debe potenciar más la prevención. ¿Qué coste aproximado tiene actualmente un trabajo de silvicultura para generar una franja? Realizar una nueva franja con herramientas mecánicas tiene un coste de entre 3000 y 6000 €/ha, el mantenimiento asciende entre 1000 y 2000 mil €/ha y se recomienda hacerlo bianualmente. Por otra parte, para realizar éstas a través del pastoreo la administración está pagando 39€/ha/año (iva incluido) en las zonas cortafuegos y franjas, áreas en general con mucha superficie, sin corrales ni puntos de agua, elementos esenciales para poder poner un rebaño y que también tienen un coste que debe asumir el pastor. En otras zonas la administración local llega a pagar 800€/ha con servicio. ¿Aprovechando esta madera para biomasa saldría más a cuenta? Si al realizar estas tareas se puede aprovechar para biomasa el producto extraído, con esta pequeña productividad se pueden equilibrar los costes de 3000 a 6000 €/ha. Esto está en función de encontrar las densidades suficientemente rentables para las empresas de biomasa, se están haciendo pruebas con buenos resultados en el Perelló. Se debe tener en cuenta el valor añadido que estas infraestructuras aportan ya que funcionan para la extinción de incendios. ¿Pero hay mercado? Falta crear mercado interior de biomasa, este modelo es sostenible a escala local. La sociedad no debe pretender estar segura sin asumir ningún coste, el modelo debería ser de microeconomía. ¿Qué visión tienen los residentes y propietarios? En cuanto a las franjas, si a un propietario le expropian 25 metros por decreto, lo están condicionando en el uso que quiera dar a la masa forestal, estos 25 metros tienen la función de

44


proteger la vivienda pero por otra parte, dejan desprotegido el bosque, ya que éste se ve sacrificado en caso de incendio. ¿Los residentes de estas urbanizaciones les llega toda esta información? Una residente y propietaria expone que le parece poco el Plan de Autoprotección, quisiera tener el mantenimiento de las franjas al día, asumiendo la responsabilidad económica, pero comenta que no encuentra suficiente información. La población debe saber qué hacer en caso de incendio. Los Ayuntamientos no tienen competencia en el área forestal, sí en Protección Civil, es algo a trabajar con la iniciativa de los vecinos. La Diputación de Barcelona hace los Planes Actuación Municipal, junto con los propietarios y municipios. Estos Planes son subsidiados por los Ayuntamientos, Diputación de Barcelona y Propietarios, Vallirana concretamente tiene de 7 a 9 urbanizaciones en total, lo que supone un gasto económico elevado. Por temas económicos, a veces, el mantenimiento se acaba haciendo con más tiempo de lo recomendado y los planes de actuación no acaban de estar del todo bien organizados. ¿Qué nos ha llevado a tener este modelo de urbanizaciones en Catalunya? En muchas partes de Catalunya crecieron las urbanizaciones muy deprisa, muchas de forma ilegal, el planeamiento urbanístico de los municipios en estos casos y en general está mal de base, heredado de los años 60-70, y las franjas son un parche en la solución del problema. Sin embargo, este no es ni mucho menos un modelo único en Catalunya. Está presente en buena parte de todo el litoral Mediterráneo de la Península Ibérica y de muchos otros países de la cuenca. ¿Los Ayuntamientos pueden tener un papel clave? Los Ayuntamientos tienen al alcance las ordenanzas municipales para solucionar hechos como no utilizar vallas de material inflamable en zonas de bosque. Forzar a realizar las actuaciones

45


de las franjas, requerir a empresas las actuaciones necesarias para mantener las parcelas en mejores condiciones, etc. Sería bueno evaluar la eficiencia real de los PPI, ahora lo podemos hacer en Vallirana, la diputación lo hace. Pero surgen conflictos... En Vallirana han incorporado los vecinos al pago de las franjas, ha habido vecinos que lo han llevado a litigio porque cierta urbanización en concreto no está separada de la trama urbana (según decreto, urbanizaciones ligadas a trama urbana no hay franja ), y el ayuntamiento no lo ha podido llevar a cabo. ¿Si, pero se han quemado muchas casas? No. Se comprueba que las casas con la parcela limpia son las casas sin, o con menos afectación; otras casas con la parcela sin gestionar han recibido más afectación por el fuego, estando a más baja alineación respecto al incendio. En cuanto a las vallas de las urbanizaciones, la tela de gallinero absorbe parte de la radiación, se puede decir que funciona bien. Hay una zona verde que no se ha quemado, protegida por las casas con parcelas netas, lo que nos hace ver que las parcelas de urbanizaciones que tengan el jardín o patio gestionado pueden dejar de ser un problema y en cambio ser zonas donde el fuego baja de intensidad. ¿Qué percepción del riesgo tiene en general la población? Hay diferente percepción del riesgo, dependiendo de la zona de residencia de las personas, es decir, si viven en zonas rurales o no, en zonas de alta recurrencia o no. En las zonas más urbanas, en general, el bosque es visto como un jardín. ¿Cómo reacciona el sistema de extinción en una situación de incendio en zona de interfaz? En el momento de la extinción, los bomberos se vuelcan en la protección de las casas, priorizando personas y bienes por encima del monte, y luego, entran en el bosque. Los criterios para dar respuesta a la emergencia en urbaniza-

46


ciones están en función de la gran cantidad de incidencias a gestionar y elevada presión de la población. Los bomberos en general a nivel de planificación, priorizan el confinamiento. El tiempo de evacuación esta en unas dos horas y un colapso en las calles aumenta el riesgo. No termina de penetrar este tema en la sociedad. Aquí se pidió confinamiento a los vecinos, siendo importante la autoprotección. ¿Los otros países tienen el mismo modelo de gestión de la emergencia? Aquí cierran macizos forestales, en Francia extraían a las personas de las casas si no hacían una correcta autoprotección de la vivienda. En Portugal los presupuestos para incendios y gestión forestal favorecían las zonas que no se habían quemado. Hay que tener en cuenta que aquí el reparto de camiones no es proporcional al territorio. Las aseguradoras también tendrían algo que decir... Actualmente las aseguradoras no tienen suficiente interés porque no es suficientemente grande el problema, pero si seguimos en esta línea, la crisis hará que lo acabe siendo. Vincular el informe de los seguros a Bomberos. La administración con la crisis ya no puede indemnizar y el fondo de compensación común ya está agotado. Entre otras, se proponen primas en función de la gestión forestal de la finca, cambiar el tema de los planes de Protección Civil, responsabilizar a la sociedad civil. En ninguna parte dice que las casas deben tener un control del riesgo de un incendio exterior, sí para su interior, y por otros riesgos como terremotos, etc. Deberían existir pólizas de seguros de vivienda en este tema. Es importante el tipo de cierre así como la vegetación de dentro de la urbanización. ¿Qué es y qué pasa con el carrizo en esta zona? Es una especie que se ve favorecida por el fuego ya que rebrota de manera muy intensa después de un incendio. Con el cambio climático el carrizo está penetrando en esta zona

47


como también lo ha hecho el Garraf y en otras zonas. Por otra parte es una planta muy bien adaptada en ambientes de escasez de agua, ya sea por terrenos secos (Barcelona) o con alta competencia para conseguir agua como en la zona de Vallirana (Ordal). ¿Se puede pastar? Las cabras autóctonas tienen problemas porque gran parte de esta gramínea se lignificado y acumula gran cantidad de materia muerta en la base, convirtiéndose así en una especie con mala palatabilidad y por el contrario con elevada inflamabilidad. Se han hecho exitosas pruebas con cabras africanas del Atlas, que se la comen. ¿Que nos cuentan de la ecología de esta zona? El pino carrasco es el árbol predominante y está adaptado al fuego, pero el volumen de biomasa anual es tres o cuatro veces más de vegetación que la que el ecosistema puede aguantar. Para sustentar este volumen de biomasa haría falta una pluviometría mucho más elevada, que no tenemos en la zona mediterránea y parece que empeora con las previsiones del cambio climático. Aparte de esto, el estrato arbóreo está estresado debido a la alta competencia con otras especies presentes en el sotobosque para conseguir agua como el brezo (gran demandante de agua) o el carrizo de crecimiento por estolones. ¿La presencia de madera muerta conlleva plagas? Cuando hay un incendio aparece el Tomicus, normalmente de forma aislada en los árboles muertos o débiles. Pero si por causa de la gran cantidad de árboles muertos convierte en una plaga, es cuando afecta árboles vivos. ¿Y qué dice la gente del mundo de la investigación? El CTFC expone el riesgo que tenemos a nivel de paisaje, con cantidades de biomasa forestal muy elevadas y se pregunta qué papel tendrán las franjas de 25 metros. El CREAF aporta la necesidad de destinar recursos a mantener

48


estructuras forestales resistentes a los incendios forestales. En años de sequía, la encina puede tener igual o mayor virulencia que el pino blanco, la pregunta es: Es necesario tanto bosque aquí ? Se podrían hacer cortas a hecho, en algunas áreas, por ejemplo en zonas con regenerados de los años 80 y 90, tal vez se podría pensar en cambiar el paisaje, recordando el abandono agrícola y las terrazas colonizadas por el bosque. Un estudiante de la UDL hizo una simulación del incendio de Vallirana si hubiera propagado hacia el valle, suponiendo una gestión forestal de una reducción del 10% disminuiría la velocidad e intensidad del incendio, en este caso el 21% de superficie del territorio corresponde a urbanizaciones. Hay que gestionar el sector primario, tras el incendio vemos lo que había antes, que son campos agrícolas, favorecer el sector primario utilizando los PEGS como campos agrícolas. Se debe salir del modelo de subvención.

49


Reunión Del Grupo Técnico Del Operativo De Incendios Forestales Para El Análisis Del Comportamiento Del Fuego Y De Las Operaciones De Extinción Del Incendio Forestal De Andratx 2013 Mallorca,12 y 13 de Diciembre de 2013. >

>

50

A nivel organizativo: > Trabajar con unos objetivos claros para los sectores y plasmarlos en la planificación para facilitar el flujo de información, esto se puede materializar mediante un Plan de Actuación del Incendio. > Tener claros los roles y posiciones de cada técnico, marcar bien competencias y límites de actuación. > La malla de comunicaciones debe practicarse, comprobarse y asegurar que existe comunicación entre todas las agencias que participan en la gestión de la emergencia. Pensar en el puente radio como solución de zonas sin cobertura. > El sistema debe ser lo suficientemente flexible como para ser capaz de adaptarse a las nuevas situaciones que genera el incendio. En ocasiones una misma situación puede ser afrontada con distintas soluciones. > Deben identificarse las zonas de espacio de vuelo restringido y reflejarlas adecuadamente en el plan de actuación. > Se debe optimizar el trabajo de los medios aéreos, a través de una correcta planificación. Se debe potenciar su trabajo durante las horas y lugares donde su trabajo resulta más eficaz. > Se debe realizar un esfuerzo general para integrar a los operativos de otras agencias, adaptando procedimientos y formas de trabajo. La formación es un elemento fundamental para solucionar estos problemas.  A nivel operativo: > La primera actuación es clave para cortar el potencial del incendio, para ello la formación y experiencia es clave para reconocer el flanco de más potencial. Esto pasa por hacer una buena lectura de la columna y la orografía.


>

>

>

> >

>

Identificar los puntos de cambio, los puntos críticos básicos del incendio, y aprender a identificar las nuevas situaciones (los remolinos son indicadores de cambio de comportamiento de fuego con cambio de intensidad. Los flancos van cogiendo intensidad y esos remolinos indican que se está generando una nueva cabeza) Se debe analizar muy bien donde utilizar fuego técnico, evitar collados y zonas de críticas, las maniobras con fuego técnico se entrenan con ejercicios de fuego real en quemas prescritas junto con la acumulación de experiencia. Se debe implementar siempre el LACES en cualquier tipología de actuación. Se debe tener siempre en cuenta que es un protocolo flexible y que debe reanalizarse para cada nueva situación. El entorno es cambiante y se debe reanalizar el protocolo en consecuencia. Actualmente ya se puede pensar en los puntos críticos como puntos para implementar gestión adaptada al incendio. Puntos estratégicos de gestión, fajas, etc. Hay que conocer la situación sinóptica, a nivel meteorológico recoger información de factores que inciden directamente en la combustibilidad de la vegetación, para conocer la potencialidad del incendio desde su inicio. Tener claro dónde están los límites orográficos que nos marcan los cambios de comportamiento, así como analizar y estudiar qué hubiera pasado si el fuego no se hubiera parado donde paró.

51


El Fuego como Herramienta de Gestión Casa de la Cultura de Losar de la Vera (Cáceres), 22 de Enero de 2014 Organiza: ADICOVER Colabora: Ayuntamiento de Losar de la Vera y Asociación de La Reserva de Caza de Gredos-Extremadura >

>

>

>

La gestión forestal actual en España adolece de unos conceptos modernos en los que se entienda el fuego como un elemento más de la naturaleza y no como un elemento negativo que nos lleva a pérdida de biodiversidad y de bienestar social. Es por ello necesario integrar el fuego como una herramienta más en la gestión de nuestros montes, que nos permita mitigar el problema de los incendios forestales e impulsar actividades rurales perdidas por el abandono del uso tradicional del fuego. El abandono de nuestros montes unido a una política de supresión de todos los incendios forestales ocurridos, ha generado una acumulación de combustible que asegurará en los próximos años un aumento de la intensidad y superficie recorrida por los incendios forestales. Es necesario aplicar nuevas técnicas de prevención, basados en el estudio y análisis de los incendios más recurrentes en una región determinada, con el fin de gestionar mediante quemas prescritas, puntos críticos y puntos de oportunidad que mejoren la eficacia y seguridad de las operaciones contra incendios forestales. La gestión forestal de nuestros ecosistemas forestales está basada en la imposición de criterios urbanos, siendo necesario cambiar la percepción del nuestra sociedad del elemento fuego y sus implicaciones ecológicas en nuestros ecosistemas. El objetivo es introducir el fuego como herramienta de gestión y crear una sociedad que sepa convivir con el fuego. El uso del fuego como herramienta de gestión forestal requiere de una prescripción de las variables que influyen

52


>

>

>

en el comportamiento del fuego, con el fin de conseguir los objetivos de gestión establecidos en un Plan de Quema. Es necesario integrar a los usuarios de los montes públicos (ganaderos, pastores, cazadores) en las decisiones de gestión de los montes mediante un programa de quemas prescritas. Sus conocimientos en los usos tradicionales del fuego deben ser usados para la implantación y ejecución de dicho programa. El uso del fuego en los ecosistemas forestales debe ser respaldado por la comunidad científica con estudios que determinen sus efectos y que ayuden a los gestores a diseñar programas de quemas en función de la gestión a implementar. La toma de datos de los efectos de las quemas prescritas es por tanto, una prioridad que ayudará al diseño de ventanas de prescripción de acuerdo a la vegetación y los objetivos establecidos en un Plan de Quema. Las quemas prescritas pueden ser una herramienta muy eficaz en la formación y entrenamiento del personal de extinción, aumentando sus conocimientos en el comportamiento del fuego y en el adiestramiento de la ejecución de nuevas técnicas de extinción basadas en el uso del fuego.

53


Iniciativas Económicas Locales En Un Paisaje Que Quema. Colomers (Girona), 31 de Mayo de 2014 Iniciativas Económicas: > La ganadería para prevencióin de incendios > La gestión forestal > Los aprovechamientos forestales > La artesanía El aprovechamiento silvopastoral: Participan Judith Nadal y Joan Martí (www.pasturabosc.cat), Jaume Guillamon (www.aladula.blogspot.com.es), Josep Pujol técnico medio ambiente Ayuntamiento Torroella Montgrí, Carlos Trijueque (www.ramatdefitor.cat) y Enric Adroguer. El pasto es una medida eficiente y sostenible para la gestión forestal, la prevención de incendios y la mejora de la biodiversidad que permite convertir la biomasa forestal sobrante en productos de primera calidad y totalmente naturales. 1. Planificación > Tener claro dónde es prioritario actuar; gestión con bisturí: áreas estratégicas para la prevención de incendios (donde el ratio de superficie gestionada vs superficie protegida es óptimo). > Estas áreas no siempre son interesantes para convertir en pasto. Hay que incentivarlo (pagar) o bien encontrar una propuesta de mínimos entre el interés de prevención de incendios (administración) y el interés silvopastoral (ganadero). Quizá algunas áreas estratégicas PEGs (Puntos Estratégicos de Gestión) no serán aptas para mantenerse con pasto pero sí algunas áreas complementarias, zonas seguras, etc. > Esta planificación debe engranar la ordenación forestal y pascícola, la prevención de incendios y la gestión de la biodiversidad. Además, habrá que hacer un seguimiento para controlar que los cambios deseados en el paisaje se van

54


>

logrando y que los trabajos sean útiles (evitar el sobrepastoreo o subpastoreo). En caso de contratos entre administraciones y propiedades-ganaderos, se deberán que dejar todas estas variables cerradas al pliego de condiciones.

2. Manejo de la Actividad > Los tratamientos previos son siempre recomendables y muchas veces inexcusables, ya sea con procedimientos mecánicos o con fuego técnico. La combinación de fuego, tratamientos mecánicos y pasto es un tridente interesantísimo. > El manejo se puede hacer con cercados o con pastor y perro. Cada práctica tiene sus ventajas e inconvenientes. > El pasto con cercados permite hacer cargas instantáneas elevadas y globales o anuales bajas, ideal para la gestión del sotobosque, ya que obligamos al rebaño a ingerir especies poco apetecibles. Para esta práctica hay que enseñar a los individuos de pequeños. Una buena opción es realizar cercados móviles pero tienen un coste elevado de material y mano de obra. Esta opción permite mayor flexibilidad a los ganaderos. > El pasto con pastor y perro puede parecer más económica aunque requiere un buen adiestramiento del perro (inversión) y el ganadero tiene que estar siempre con el rebaño. Es una técnica interesante en zonas periurbanas que no se puedan cerrar con vallados. > La elección de la raza es importante. Todos se decantan por razas rústicas y con ubres pequeñas para pastar mejor en bosque, y sobre todo encaradas a la producción de carne. > Algunos se decantan por la cabra de Rasquera, oveja Ripollesa o cabra similar a la de Menorca. La mayoría de rebaños son mixtos de ovino y caprino ya que permite aprovechar mejor los pastos. > La alimentación en cabras consta aproximadamente de un 80% de sotobosque, 20% forrajes, en el caso de la oveja el porcentaje es de 60% -40% respectivamente.

55


>

Para realizar prácticas silvopastorales óptimas se debe estimular el ganado. Es necesario que coman proteína (campos) para incentivarlas a comer fibra (bosque).

3. Relaciones con la administración > Se constata que la organización de la administración no acaba de comprender al ganadero. Una explotación situada en un límite comarcal teóricamente debería sanear el rebaño cada vez que sale de la comarca (en algunos casos esto se produce cada día!). Los ganaderos que se encuentran con esta situación sólo les queda seguir haciendo la actividad ilegalmente o bien contar con la bondad de algún técnico comarcal que comprende su situación y que les permite hacer un saneamiento 2 veces al año. > Se certifica la falta de comunicación entre administraciones locales y comarcales vecinas. En muchos casos la ley va por detrás de la realidad y esto en último término repercute a los emprendedores del sector. Los tiempos y las formas de gestión, también en el campo de la ganadería, están cambiando y mientras la ley aún sigue anclada en el siglo pasado, hay proactividad del sector primario y de la sociedad para forzar a la Administración a adaptarse a los nuevos tiempos. > Muchas de las explotaciones pastan en terrenos cedidos. En estos casos es muy complicado poder realizar ciertas gestiones sin ser el titular de la finca y muchas veces el titular tampoco quiere gestionar esta burocracia por falta de conocimientos. 4. Perspectivas de futuro > Se vislumbra la necesidad de crear red entre los emprendedores del sector silvopastoral. La unión hace la fuerza, sobre todo desde el punto de vista de interlocución con la administración, distribución de tareas, creación de marcas de calidad o apertura de nuevos circuitos de venta para

56


>

poder ofrecer unos suministros de producto relativamente importantes, continuos y estables a medio - largo plazo. Se determina la idoneidad de un matadero móvil. Evolución de las infraestructuras ante la realidad del país: explotaciones dispersas y relativamente pequeñas. Este matadero móvil podría reducir los gastos del procesado de la carne.

El aprovechamiento forestal Participan Forestal Soliva (www.forestalsoliva.com), Marc Garfella y Quim Gubau (www.balmasl.com), Melcior Soler (www. enerfust.cat), Ricard Grabulosa y Annaïs Pascual (www.idaria. cat), Josep Matés (www.josepmates.cat). 1. La gestión forestal > Se observa la necesidad de gestionar la superficie forestal de manera sostenible, para dar cumplimiento con los objetivos de permanencia y estabilidad de las masas e impulsar el aprovechamiento de un recurso local y renovable. También se remarca la importancia de la gestión forestal adaptada a la prevención de incendios forestales, cambiando la estructura forestal hacia modelos menos combustibles. > Algunas actividades como la cocción de barro o el carboneo pueden permitir revalorizar subproductos (como las fajinas) que ahora casi no tienen valor y por lo tanto aumentar el umbral de los montes con gestión rentable. > En caso de querer recuperar los usos de fajinas, se debería reiniciar un ciclo regular de turnos de corte: el tamaño perfecto para el brezo se alcanza entre los 6 y 7 años, óptimo para que la combustión no sea excesivamente rápida y la llama tenga un tiempo de residencia adecuado para cocer el material. > La Gestión cercana a la naturaleza se reivindica también como una posible solución a la gestión para los montes del país. Es una gestión de masas mixtas irregulares, respetando la regeneración natural, dando espacio al árbol de calidad existente en cada caso. Son intervenciones menos

57


intensas pero más recurrentes, al tiempo que se incentivan los 4 aspectos principales de los ecosistemas forestales: la conservación de la biodiversidad, la protección del suelo, la producción forestal y la gestión económica. 2. El producto > Los diferentes actores argumentan el interés de aprovechar todos los productos (madera para desenrollo, madera para palés, astilla de biomasa, trituración, etc.), ya que es lo que da más rendimiento para la explotación. En esta línea puede tomar sentido crear sinergias con productos como el carbón o las fajinas. > Nos encontramos en un mercado global. Actualmente el pino de las ventadas francesas se ha agotado y el precio de la madera del país vuelve a ir en aumento. Sin embargo, los participantes exponen que preferirían un consumo local de sus productos. > Uno de los usos que ha ido tomando fuerza en los últimos años es la utilización de la astilla forestal para creación de energía eléctrica. En Cassà de la Selva (Girona) está prevista una planta de co-generación de 7 MW eléctricos y 30 MW térmicos, aunque actualmente existen dificultades para llevar a cabo el proyecto. Sin embargo, lo cierto es que los rendimientos por producción eléctrica están alrededor del 23% frente al 80% en el caso térmico. 3. Gestión de la actividad > Todos los participantes tienen la misma necesidad de rentabilizar la actividad; sin embargo, las diferencias en la dimensión de la empresa, hace que se observen varias escalas de trabajo y formas de obtener esta eficiencia económica. > En el caso de empresas forestales grandes, necesitan trabajar con superficies y volúmenes de madera importantes ya que sino no se puede mecanizar la actividad y que a la vez sea económicamente sostenible. En estos casos, los clientes a los que venden el producto normalmente son distribuidoras o sujetos con requerimientos de volúmenes importantes de biomasa.

58


>

>

>

>

En el caso de la gestión cercana a la naturaleza, se trata de una actividad acompañada de mucho conocimiento, realizan cirugía forestal. Mueven pequeños volúmenes de madera y leña pero pueden hacer trabajos a pequeña escala que otras empresas no podrían asumir. El producto se vende principalmente a clientes domésticos, sin intermediarios y los beneficios se reparten según las horas dedicadas. En el caso de la cooperativa que produce carbón, ofrece todo un abanico de servicios adaptados a las necesidades del cliente gracias a la multidisciplinariedad de sus socios y colaboradores. Es un modelo de empresa que trabaja en el territorio y por el territorio. La cocida del carbón la realizan con hornos pirolíticos ya que hacer la pila con el sistema tradicional no sale rentable. En su caso también han reducido al máximo los intermediarios para optimizar la actividad económica. La cocción de barro u otros materiales (hierro, vidrio, cal,...) se podría producir perfectamente con fajinas forestales. El problema es la tecnología para calentar el horno a 1000-1300ºC, se debe perfeccionar (falta I + D) para poder sustituir el gasóleo por la leña. A nivel social, la cocción con fajinas genera recelos sobre todo por la desinformación: la columna de humo se ve más que en el caso del gasóleo aunque este último contamina mucho más.

4. Perspectivas de futuro > En varias de las iniciativas se muestra la necesidad de mejorar la exposición al gran público los detalles de la actividad y de un producto de proximidad, único y de mucha calidad. El objetivo final debe ser concienciar al consumidor mediante argumentos sólidos para poder remunerar como se merece este producto de gran valor añadido y que en la actualidad se comercializa al precio de mercado estándar. > Otra necesidad observada con estas iniciativas más o menos dispersas y de relativamente poca entidad es la de crear red, cooperar para encontrar complicidades y tejer sinergias.

59


Sin ir más lejos, un ejemplo podría ser vender la carne de gestión silvopastoral en un recipiente de cerámica cocida con fajinas forestales y acompañado con un paquete de carbón de producción local.

60


Ecología del Fuego de los Ecosistemas Mediterráneos. La Economía Local como Base de la Gestión del Paisaje. Alcublas (Valencia), 4 de octubre de 2014 > >

>

>

>

>

Resultado del incendio de 1994 sin ningún tipo de intervención post-incendio: una regeneración de 48000 a 50000 pies/ha. La gestión controlada post-incendio se muestra como clave para reducir tanto la carga de combustible presente cómo para mejorar la calidad y la biodiversidad presente en estos bosques. La principal dificultad radica en encontrar el equilibrio entre el grado de intervención y la protección del suelo. Se sabe que en estos bosques mediterráneos el suelo es muy pobre y frágil después del paso de un incendio. Una intervención con maquinaria es un impacto muy importante, por la presión de la maquinaria, el arrastre de material, etc., provocando gran pérdida de éste (cárcavas, movimientos de ladera, etc.). Por ello se expone que se deben apostar por la gestión e intentar encontrar un equilibrio entre el grado de intervención vs. la protección del suelo. El peor escenario es el de la no intervención, que nos devuelve a los regenerados del 1994: gran cantidad de pies por hectárea, monoespecificidad, falta de espacios abiertos, baja biodiversidad, etc. Se propone la gestión a través de la ganadería, aunque aquí la dificultad radica en encontrar iniciativas locales capaces de subsistir económicamente desarrollando este tipo de actividad. Se contraponen las distintas visiones y percepciones que existen del fuego y uso del fuego en este territorio. Se expone y propone que los agricultores y el uso del fuego que ellos hacen (quemas) son el principal problema, y por ende el problema es la ignición, y se aboga por la prohibición total del uso del fuego. Esta exposición se contrapone completamente con la visión de los técnicos de la zona que apuestan

61


> >

>

62

por mejorar la gestión en prevención y en un diálogo directo con los agricultores, exponiendo que la prohibición del uso del fuego sólo llevaría a un escenario peor. Frase resumen: “Si no gestionamos el monte, lo gestionará el fuego”. Andilla tuvo hasta 17000 cabezas de ganado, con lo que la gestión mediante ganadería existía y era intensa en el pasado, con gran número y diversidad de aprovechamientos forestales del entorno: resalveos, etc. Propuestas de iniciativas que podrían dinamizar la economía local y poner en valor los subproductos de este entorno forestal: > Crear marca de denominación de origen para la carne generada en estos pastos. > El incendio también da oportunidad para la reintroducción del pastoreo con ovejas, además de cabras e incluso el aprovechamiento mediante abejas. > Posibilidad de crear zonas de aprovechamiento trufera, mediante encinas micorrizadas. > Se constata que el obstáculo está en la administración, y también en cierto desconocimiento sobre la evolución de esta zona en función de la tipología de intervención.


Área de formación “Analizar y compartir lecciones aprendidas, comprendiendo el pasado para mejorar las actuaciones del futuro”

Con la voluntad de seguir creando una formación común y equiparable en todo el continente Europeo, la Fundación Pau Costa desarrolla actividades formativas juntamente con el Instituto de Seguridad Pública de Catalunya (ISPC) y el Centro Tecnológico Forestal de Catalunya (CTFC) y con todas aquellas empresas de formación del sector con las que podamos generar proyectos comunes y en las que estamos en permanente contacto para aunar esfuerzos. Este 2014 se ha cerrado y publicado el Catálogo Formativo de Incendios Forestales, que recoge un conjunto de 24 cursos de distintos niveles formativos en función de los objetivos del curso y las competencias a desarrollar. La actividad formativa de la Fundación Pau Costa se ha centrado en: Curso de Análisis, Operaciones e Interfaz Urbano-Forestal” Lugar: Castilla – La Mancha Entidad de procedencia del alumnado: Consejería de Agricultura. Posición del alumnado: Mandos Número de alumnos: 20 Curso de Seguridad en Extinción de Incendios Forestales Lugar: Castilla – La Mancha

63


Entidad de procedencia del alumnado: GEACAM Posición del alumnado: Mandos Número de alumnos: 20 Curso de Gestión y Coordinación de Operaciones Aéreas Lugar: Navarra Entidad de procedencia del alumnado: Agencia Navarra de Emergencias Posición del alumnado: Cabos BRIF Número de alumnos: 20 Curso Básico de Incendios Forestales Lugar: Navarra Entidad de procedencia del alumnado: Agencia Navarra de Emergencias Posición del alumnado: Eventuales de verano Número de alumnos: 20 Curso de Seguridad en el Manejo de la Motosierra Lugar: Navarra Entidad de procedencia del alumnado: Agencia Navarra de Emergencias Posición del alumnado: Bomberos Número de alumnos: 30 Curso Básico en Uso y Manejo de Fuego Técnico Lugar: Catalunya Entidad de procedencia del alumnado: Northern Ireland Fire and Rescue Service Posición del alumnado: Mandos Número de alumnos: 20

64


Área de invetigación y desarrollo “Capitalizar conocimiento y experiencia, para ponerla a disposición de los profesionales a nivel nacional e internacional”

Jornadas Euromeditarráneas sobre incendios forestales Barcelona, 18, 19 y 20 de noviembre de 2013 Organizadas por: Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona. Colaboradores: Pau Costa Foundation Instituto de Seguridad Pública de Catalunya Con el apoyo de: Centro Tecnológico Forestal de Catalunya Joint Research Centre European Forest Institute Tecnosylva

65


Programa Inauguración > > >

Hble. Ramón Espadaler. Consejero de Interior de la Generalitat de Catalunya. Sr. Joan Fuster Sobrepere. Director académico del CUIMPB Sr. Jordi Vendrell. Director de las jornadas. Pau Costa Foundation.

Presentación inaugural de las jornadas >

Chief Ron Spadafora Fire Department New York.

1a sesión. Investigación y desarrollo tecnológico en incendios forestales > > > > > >

Dr. Joaquín Ramírez. Retos futuros en desarrollo de tecnología operativa. Dr. Jesús San Miguel. Análisis y Seguimiento de incendios forestales a través del European Forest Fire Information System” Dra. Cristina Párraga. Integración de Servicios de Comunicación, Navegación y Teledetección por Satélite al Servicio de Extinción de Incendios Forestales – El Proyecto PHAROS.

2a sesión Dimensión humana en incendios forestales > > > >

66

Sr. Pep Marí. Centro de Alto Rendimiento. Jefe del Dept. de Psicología. Estrategias de cohesión de equipos de trabajo. Sra. Núria Iglesias. Evolución de la comunicación en incendios forestales, de la mediática a las redes sociales.


Sesión de abertura >

Dra. María Gafo.

3a sesión > > > > > > >

Eventos de la campaña de incendios Sr. Raúl Quílez y Sr. Marc Castellnou Eventos de la campaña de incendios 2012 al levante de la Península Ibérica. Manuel Páez Blázquez Eventos en límites autonómicos de la campaña de incendios 2012: Murcia-Castilla La Mancha Sr. Luis Berbiela. Incendios en Mallorca: la campaña 2013.

3a sesión Gestión forestal > > > >

Sr. Christophe Besacier y Sra. Elena Hernández Planes de trabajo implementados por el Grupo de Trabajo de Silva Mediterránea en la Prevención de los Incendios Forestales en el Mediterráneo. Sr. Andreas Schuck. State of European Forests - effects of abiotic and biotic risks

Sesiones de trabajo > > >

Marco: Leccines aprendidas en incenciods forestales Moderador:Sebastià Massaguer Dinamizadores: Elena Hernández, Marc Castellnou, Chief Ron Spadafora

> > >

Marco: Dimensión humana en incendios forestales Moderador:Alejandro García Dinamizadores: Oriol Vilalta, Moisés Galán, Anna Subirà

67


> > > > > >

68

Marco: Investigación y desarrollo tecnológico en incendios forestales. Moderador:Jean-Michel Dumaz. Dinamizadores: Elena Hernández, Juan Caamaño. Marco: Gestión forestal Moderador: Eduard Plana Dinamizadores: Alejandro García, Marc Castellnou, Luis Berbiela.


Conclusiones de las Jornadas Euromediterráneas en Incendios Forestales Bloque I: Investigación y nuevas tecnologías en incendios forestales Las nuevas tecnologías empiezan a jugar un papel relevante en la gestión de las grandes emergencias. Varios proyectos basados en detección terrestre, navegación por satélite, modelización y comunicación digital están en desarrollo para dar apoyo a la emergencia, tanto en prevención como en extinción. 1. A nivel europeo, el Sistema Europeo de Información de Incendios (EFFIS) pretende dar apoyo a los servicios de extinción mostrando la probabilidad de ocurrencia de incendios, su expansión, y aspectos del post-incendio cálculo de la erosión del suelo, emisiones y regeneración post-incendio. El EFFIS unifica la información en incendios forestales a nivel europeo, y pretende ser un complemento a los sistemas de cada país o región. Los módulos del EFFIS permiten la detección activa de incendios forestales de una veintena de países, proporciona imágenes satélite de las áreas quemadas, el historial de incendios de los distintos países y cuentan con una extensa recopilación de noticias relacionadas con incendios concretos. En breve, se ampliará este listado de módulos. [ Jesús San Miguel, EFFIS] 2. Los avances en captación por satélite de grandes catástrofes permiten dar una primera idea genérica de los daños físicos y humanos causados por perturbaciones naturales. Esta información relacionada con cartografía y contrastada con diversas fuentes permite dar información en tiempo real, o en un corto espacio de tiempo, de la situación. En este contexto, se han venido desarrollando diversas tecnologías de observación terrestre (p.e. Firewatch) y por satélite (p.e. Biros), además de simuladores que en minutos plantean la evolución de las catástrofes (p.e. WildfireAnalyst) o plataformas que permiten informar a la población (Alert4all).

69


3. El proyecto Pharos, que tendrá su inicio en diciembre de 2013 integrará las herramientas antes citadas para crear un producto que sirva en la toma de decisiones durante la emergencia a través de la detección y simulación, y facilite información a la población afectada por la emergencia. [Cristina Párraga, Agencia Aeroespacial Alemana] 4. Conocerse a uno mismo y al enemigo (incendio) es clave para ganar la batalla. En este sentido, ya conocemos muchas de las características del fuego (ubicación, comportamiento, etc) y las demandas de los servicios de extinción (recibir información en tiempo real tanto en las salas de control como en el frente, información wearable o “que se pueda llevar”, tecnología de seguimiento de medios, etc.). Hoy en día, la implementación de estas herramientas es más problemática que su desarrollo. 5. Las comunicaciones y las conexiones de datos tienen que ser sólidas, y cada vez están más resueltas. Cuando confluyen la comunicación de datos (Internet) con el manejo de móviles y los Sistemas de Información Geográfica, llegamos a una nueva tecnología conocida como Sistemas Basados en Localización (LBS), servicios de tránsito de información geolocalizados. En base a los LBS, se está trabajando en una asignatura pendiente de los tecnólogos: transmitir la información a los operativos basándose en sistemas proactivos (máscaras, gafas, guantes, etc) de manera eficiente y automática a partir del seguimiento de los recursos, de su ubicación y del entendimiento de lo que ocurre alrededor. Se tienen que aprovechar las capacidades de observación y de transmisión de información, y preparar herramientas que puedan recopilarla y ponerla disponible a todo el sistema de emergencia. 6. A nivel de análisis de incendios, actualmente se están realizando simulaciones muy rápidas (1simulación/0,6 segundos) y están en fase de testeo por diferentes servicios de extinción. Los incendios que se están dando en la actualidad requieren simulaciones rápidas, que marquen los puntos críticos y los potenciales del incendio en segundos.

70


Más allá de esta línea de análisis, empieza a ser posible el análisis de seguridad de los operativos con simuladores. 7. Toda la información que se genera durante la emergencia sirve para analizar pero también para la posterior formación virtual de los servicios de extinción. Estas herramientas immersivas pueden ser muy útiles para generar escenarios realistas de formación; si además se integran con lo que ha pasado realmente, mejor. [ Joaquín Ramírez, CEO Tecnosylva] 8. Los mensajes que se transmiten a través de las redes sociales se tienen que validar, no toda la información que corre es fiable, y se están desarrollando tecnologías para filtrarlos [Cristina Párraga, Agencia Aeroespacial Alemana]. Los mensajes que se mandan a la población en relación a una emergencia tienen que ser muy básicos; se tiene que tener muy claro lo que se quiere transmitir, lo que se recomienda y cómo responderá la gente. [Ron Spadafora, NYFD] Workshop: > En Francia, las nuevas tecnologías se usan en las distintas fases de la extinción: conocimiento FireBehaviour, monitoreo de la situación (smoke modelling, sensores meteo, seguimiento evolución perímetro, etc.), información a la población en tiempo real, entrenamiento bomberos (simulaciones de las posiciones ICS, entrenamiento análisis, etc), seguridad, lucha con MAER (drones, actuaciones nocturnas). [ Jean Michel Dumaz] > Diversas empresas están desarrollando proyectos de aviación no tripulada diurna y nocturna para extinción de incendios forestales. Están en fase de prueba o de diseño, todavía no son operativos. [Singular Aircraft, Nitrofirex] > En los últimos años se ha mejorado la calidad de herramientas (Gorgui) y de material de protección activa (gafas, cascos, tejidos, etc) y protección pasiva (fireshelter más ligera, más protectora contra la radiación y más ergonómica para el transporte). [Vallfirest]

71


Bloque II: Dimensión humana de los incendios forestales En cualquier equipo de trabajo, existe la dimensión humana, la manera de relación entre los distintos miembros del equipo; hasta tal punto, que esta relación luego se refleja en los momentos de trabajo en la emergencia. Por ello, debemos tender a crear equipos de alto rendimiento. Más allá de lo que sucede a nivel interno de los equipos, también es relevante el papel de los medios de comunicación en las emergencias, ¿cómo filtran los mensajes? ¿Qué pasa con las nuevas maneras de informarse que tiene la población? > Los equipos de alto rendimiento no son aquellos que se basan en los errores, sino que son aquellos en los que la confianza pasa por compartir el mismo nivel de compromiso de todos sus miembros. No basta con la implicación, se debe buscar el compromiso. Para conseguir el mismo nivel de compromiso de los miembros deben seguirse cuatro pasos: (a) partir de una idea/valor/visión, (b) trazar un plan de acción, (c) asignar roles a las personas más adecuadas a la forma de entender la idea y (d) fidelizar a los miembros del equipo. La cohesión es el resultado de la claridad, la aceptación y el cumplimiento del rol individual dentro del equipo. Cuando la cohesión no es posible dentro del equipo, debe trabajarse la cooperación para lograr los objetivos propuestos. [Pep Marin, Centre d’Alt Rendiment de Catalunya] > La información que se da en una emergencia marca la respuesta de la población. La información también es operativa, forma parte de la emergencia. Los riesgos de la información transmitida a través de las nuevas tecnologías son: los bulos, la inmediatez (buena y mala), la sobrecarga informativa y la desprotección a la intimidad/privacidad. Además, existe una brecha digital, puesto que no toda las personas tienen acceso a las redes sociales, y pueden perder información. [Núria Iglesias, Jefa de Prensa de Bombers de la Generalitat de Catalunya]

72


Workshop > La cohesión en los equipos se refleja a la hora del trabajo en la emergencia, y este es uno de los principales motivos por los que se tiene que trabajar para construir equipos de alto rendimiento. El trabajo en equipo se debe trabajar desde las escuelas. > No es lo mismo un líder que un jefe; un líder debe ser capaz de afrontar errores y hacer autocrítica. Se deben potenciar a los jóvenes que entran en los servicios de extinción y que sobresalen por sus capacidades y cualidades de liderazgo para que sean los futuros líderes de los equipos. > El apoyo psicológico en los servicios de extinción se crea para dar asistencia en incidentes críticos a bomberos y otro personal operativo. El índice post-traumático en el colectivo de bomberos es el mismo que en la población en general. > El papel de la víctima en la emergencia, ¿debe ser tratada como un miembro más del equipo? > Los periodistas son el medio por donde comunicarse, no el enemigo. Para convertirte en un medio de referencia es importante mantener el rigor, no publicar falsas informaciones. Bloque III: Eventos en campañas de incendios forestales 1. Las grandes emergencias llegan a todos los países en mayor o menor medida, por ello deben implementarse sistemas de manejo de emergencias (Incident Command System) antes y después de que ocurran estas situaciones. La planificación de las emergencias antes de la llegada de las perturbaciones (tormenta, huracán, incendios forestales, etc.) tiene que tener en cuenta: la coordinación de los medios que participarán (operativos, empresas privadas, sanitarios, meteorólogos, etc.), la preparación de lo que es previsible, el ensayo de lo que es imprevisible, analizar eventos pasados para aprender de los eventos históricos, informar a la población de las medidas de seguridad que se deben tomar antes,

73


durante y después de la perturbación, asegurar un centro de coordinación y comunicación de las operaciones, y la planificación de la evacuación. [Ron Spadafora, NYFD] 2. Las condiciones de sequía acumulada desde noviembre 2011, junto con las altas temperaturas desde el mes de mayo, marcaron la campaña de 2012 en el levante peninsular y en 2013 en Mallorca. De la valoración general de estas campañas, se concluye: > Durante la campaña 2012 en Catalunya, se demostró que el sistema de extinción está maduro, la formación ha permitido pasar del “intentar” apagar los incendios a “planificar”, tener más capacidad de respuesta y eliminar incertidumbre [Marc Castellnou, GRAF Bombers de la Generalitat de Catalunya] > La campaña 2012 nos empieza a dar alarmas del actual estado del combustible y de su capacidad para generar nuevos GIF. [Marc Castellnou, GRAF - Bombers de la Generalitat de Catalunya] > En campañas extremas se detectan comportamientos de los incendios antes desconocidos ( Jonquera y Mallorca). [Marc Castellnou, GRAF - Bombers de la Generalitat de Catalunya] > Aunque todos los factores eran favorables a la generación de nuevos GIF durante agosto 2012 en Catalunya, se desconocen las causas que lo evitaron. Una teoría sería que las plantas cerraron estomas ante la sequía extrema. [Marc Castellnou, GRAF - Bombers de la Generalitat de Catalunya] > En Catalunya, el talón de Aquiles está en la simultaneidad de incendios. [Marc Castellnou, GRAF - Bombers de la Generalitat de Catalunya] Necesidades en extinción > La estrategia actual para afrontar los incendios pasa por el conocimiento de los incendios históricos. [Marc Castellnou, GRAF - Bombers de la Generalitat de Catalunya]

74


>

>

>

Un exceso de recursos puede ser contraproducente e, incluso, poco seguro para las tareas de extinción, sobretodo si hablamos de medios aéreos. [Raúl Quílez, Consorci de Bombers de València] Los incendios de interfase captan a los recursos de extinción para destinarlos a la seguridad de las personas, dejando al sistema desprovisto de recursos para la extinción del fuego. [Luís Berbiela, Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori del Govern Balear] Hay que trabajar la coordinación entre comunidades autónomas, generar espacios de trabajo para planificar los incendios que afectan a dos comunidades autónomas y generar confianza entre los equipos [Manuel Páez Blázquez, UDIF Región de Murcia]

Necesidades a nivel de planificación forestal > Las políticas forestales europeas también se deben adaptar a los bosques mediterráneos. [Raúl Quílez, Consorci de Bombers de València] > Se necesitan superficies de baja carga de combustible para forzar el cambio de comportamiento del incendio. [Raúl Quílez, Consorci de Bombers de València] > La sociedad tiene que entender que el bosque mediterráneo no está “sucio” que es así [Luís Berbiela, Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori del Govern Balear] > La turisticidad variada en las Islas Baleares es un problema para la aplicación de los planes de autoprotección de las urbanizaciones. [Luís Berbiela, Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori del Govern Balear] Workshop > Es necesario el despliegue del ICS completo en las emergencias para que cada miembro tenga su rol y el director de extinción no se convierta en el embudo de la información. > Los políticos deben ser atendidos en un PMA a parte del PMA operativo; se les debe informar a medida que avanza la situación, pero no constantemente. Además, deben

75


>

gestionar tareas de comunicación a los ayuntamientos, a los medios de comunicación, etc. Cuando los incendios forestales afectan a países/regiones/ servicios de extinción diferentes (p.e. Andorra y Francia, diferentes comunidades autónomas, Bombers de Barcelona y Bombers de la Generalitat de Catalunya), la coordinación, la comunicación y el desconocimiento de la zona dificultan las tareas de extinción. Hay una relevante necesidad de unificar criterios y protocolos de actuación, y de compartir competencias dentro de los países y entre países. Para ello, es necesario crear enlaces entre servicios de extinción y hacer intercambios.

Bloque IV: Gestión forestal A falta de una Política Forestal Europea, en septiembre 2013 se presentó la nueva Estrategia Forestal Europea para afrontar los nuevos retos del sector forestal. Considerando que el 40% de la superficie europea está cubierta por bosques, esta estrategia pretende ir más allá de la importancia de los bosques en desarrollo rural, e insistir en su importancia para el medio ambiente y la biodiversidad, para las industrias forestales, la bioenergía y la lucha contra el cambio climático. En el nuevo marco de la Política Agraria Común (20142020) se han simplificado las medidas para aumentar la eficiencia de su implementación mejor: aforestación, sistemas agroforestales, daño por incendios y catástrofes, aumento de la resistencia de los ecosistemas e innovación, procesado y marketing. [María Gafo, DG Agricultura y Desarrollo rural de la Comisión Europea] > El Grupo de Trabajo sobre Incendios Forestales en el mediterráneo, liderado por España desde sus inicios en 2002, pretende facilitar experiencias y conocimientos, aciertos y errores, en prevención de incendios forestales siguiendo la gestión forestal sostenible, en el contexto de cambios climáticos para favorecer la resiliencia de los bosques. > El Plan de trabajo (2013-2016) incluye cuatro objetivos: 1. Red de grupo de trabajo: actualizar contactos todos

76


>

los puntos focales y los miembros. Grupo de Expertos de IF Colaborar en regiones que tengan clima mediterráneo (Australia, Chile, USA). 2. Prevención: Promover la investigación de causas de IF y la formación asociada. Elaboración de directrices sobre quemas prescritas del mediterráneo. Promover la concienciación en las iniciativas de gestión del fuego. 3. Extinción: promover el ICS. Promover adopción de directrices voluntarias de la FAO. Investigación de accidentes en IF y la difusión de lecciones aprendidas. Promover acuerdos bilaterales/multilaterales entre países. Intercambio de recursos, lenguaje, quien paga, existen ejemplos de cómo hacer estos acuerdos que pueden servir de guía. 4. Otros: Dinamizar página web de Silvamed, escribir el capítulo de IF en el apartado del estado de los bosques mediterráneos. [Elena Hernández, Área Defensa contra incendios, MAGRAMA] Existen indicadores evidentes de los riegos bióticos y abióticos que afectan a los bosques europeos. Así como en el sur de Europa, el principal riesgo abiótico son los incendios forestales, en el norte, lo son las tormentas – casos de Noruega, Suecia, Alemania Aquitania, etc. Esto sumado al incremento anual de masa forestal en Europa (16 millones de ha) y a los posibles, aunque aún inciertos, efectos del cambio climático, obliga a analizar la situación. El EFI trabaja en interfaz de políticas, para dar apoyo a los procesos de politización. Se pretende analizar con la UE si hace falta un instrumento para la gestión de los riesgos, una plataforma europea de riesgos, que proporcione información entre los diversos agentes, soluciones, medidas, y que estimule la comunicación en formación e investigación. Esta idea se basa en la importancia de desarrollar capacidades operacionales y herramientas, así como de compartir experiencias, aplicar el conocimiento y ahorrar costes para afrontar estas catástrofes. [Andreas Shuck, European Forest Institute]

77


Workshop > La financiación actual en el sector forestal es ridícula, se tiene que apostar por una múltiple fuente de ingresos (carbono, biomasa, agua, etc.) > La extinción de incendios es muy cara, tarde o temprano va a “petar”. Se debería incluir un análisis económico para valorar el coste de la extinción. > Tenemos que ser rigurosos en saber qué tipo de paisaje queremos; el que teníamos hace cien años no lo vamos a conseguir y tampoco lo necesitamos. > El fuego afecta a muchos sectores, se debe tratar como un elemento multidisciplinar y adoptar una nueva cultura del fuego. > En gestión del territorio funcionan las acciones pequeñas tanto para la gestión con manejo del fuego, acciones con ganadería o la industria de la biomasa. > Falta un Plan de acción en materia de gestión forestal, para apaliar los efectos de la lentitud de las políticas globales.

78


V Reunión internacional FuegoRed

Barcelona y Solsona 8, 9 y 10 de mayo de 2014 Organizan FuegoRED Universitat de Barcelona Pau Costa Foundation Relación de Ponencias Sesión incendios forestales 1. Josep Arola; Josep M. Panareda. Desarrollo y consecuencias en el paisaje de los incendios de 1986 en la montaña de Montserrat (Barcelona). 2. Mª Eugenia Arozena; Josep M. Panareda. Los incendios forestales como factor de la evolución y dinámica del paisaje de la laurisilva canaria 3. Artemi Cerdà; Paulo Pereira; Óscar González; Kevin Hyde. The erosional and hydrological impact of the traditional slash and burn “hormiguero” in the Macizo del Caroig, Eastern Spain

79


4. Flora Ferreira-Leite; A. Bento-Gonçalves; L. Loureço; X. Úbeda; A Vieira. Recent mega-fires in Portugal – a new reality? 5. Luciano Lourenço; A. Bento-Gonçalves; A. Nunes; A. Vieira; S. Oliveira; F. Félix. Uso de datos de satélites para apoyo a la prevención y recuperación pos-incendios. El ejemplo de PREFER en la Europa Mediterránea 6. Rui Lança, Fernando Martins, Celestina Pedras, Helena Fernandez, Custódia Reis, Isabel Vallin. Efecto del incendio de Catraia-Tavira en la Ribeira do Alportel. 7. Paulo Pereira; Pranas Mierauskas; Agata Novara. Fire impacts in Lithuanian protected areas: A stakeholder’s vision. Sesión efectos de los incendios forestales en el suelo Sesiones mañana 1. A. Barreiro; A. Lombao; A. Martín; E. Gómez; J. Cancelo-González; T. Carballas; M. Díaz-Raviña. Calentamiento del suelo a altas temperaturas: calor acumulado y efectos sobre la microbiota edáfica 2. A. Lombao; A. Barreiro; A. Martín; E. Gómez; J. Cancelo-González; M.T. Fontúrbel; J.A. Vega, C. Fernández, T. Carballas; M. Díaz-Raviña. Calentamiento del suelo a bajas temperaturas: calor acumulado y efectos sobre la microbiota edàfica. 3. António Bento-Gonçalves; A. Vieira; L. Lourenço; J. Salgado; F. Ferreira-Leite; A. Nunes. Medidas de emergencia para proteger el suelo después de incendios forestales: el papel de las agujas de pino como capa de protección del suelo contra la erosión. 4. Agustín Bermejo Fernández; Francisco Antonio Corpas Iglesias. Control de erosión pots-incendio basada en un nuevo concepto de fajina. 5. María López-Martín; Marta Velasco-Molina; José María De la Rosa; Heike Knicker. Variability of the quality and quantity of organic matter in multiples wildfires affect soils.

80


6. Pere Rovira; Joan Llovet; Teresa Sauras; Jaime Baeza. Efecto a medio plazo del incendio en la dinámica de la materia orgánica edáfica: el incendio experimental de Ayora (Valencia). 7. Cristina Santín; Stefan H. Doerr; Agustín Merino. Relaciones entre las transformaciones del suelo orgánico y las características del incendio en un bosque boreal. Sesiones tarde 1. Gema Bárcenas-Moreno; N. T. Jiménez-Morillo; E. Jiménez-Compan; M. A. Jiménez-González; F. J. González-Vila; J. A. González- Pérez. Implicaciones a largo plazo de las alteraciones de la materia orgánica en la respuesta microbiana en el piornal de Sierra Nevada (Granada, España) 2. Reyes de Celis, Elizabeth Jiménez-Compán, Arturo J.P. Granged, Lorena M. Zavala, Antonio Jordán. Implementación de la liofilización en la construcción de modelos NIR para la estimación de temperaturas en suelos quemados. 3. Sílvia R. Faria; José M. de la Rosa; José A. González-Pérez; Nicasio T. Jiménez-Morillo; Jan J. Keizer. Monitoring wildfire induced alteration in soil organic matter of mediterranean eucalypt stands. 4. Marcos Francos; Antonio Velasco; Xavier Úbeda. Efectos en algunos parámetros edáficos en un suelo quemado después de una lluvia torrencial. 5. Jorge García-Moreno, Ángel J. Gordillo-Rivero, Reyes de Celis, Arturo J.P. Granged, Antonio Jordán, Lorena M. Zavala. Impacto de la cobertura de cenizas sobre la erosión por salpicadura tras un incendio experimental 6. Ángel J. Gordillo-Rivero, Jorge García-Moreno, Reyes de Celis, Arturo J.P. Granged, Antonio Jordán, Lorena M. Zavala. Monitorización de la erosión por salpicadura tras un incendio experimental en un suelo bajo matorral mediterráneo. 7. Marco A. Jiménez-González; P. Jiménez-Pinilla, E. Lozano; G. Bárcenas-Moreno; V. Arcenegui; J. Mataix-Solera; A. Jordán; L. M. Zavala. Estudio del impacto térmico en

81


8.

9.

10.

11.

12.

13. 14.

15. 16.

82

la mineralogía del suelo mediante difracción de rayos X y análisis térmico diferencial. Nicasio T. Jiménez-Morillo; J. A. González-Pérez; A. Jordán; L. M. Zavala; J. M. de la Rosa; M. A. Jiménez-González; F. J. González-Vila. Caracterización de marcadores orgánicos de la hidrofobicidad mediante pirólisis analítica. Nicasio T. Jiménez-Morillo; José A. González-Pérez; Ana I. Ruíz-Matute; Jesús Sanz; José M. de la Rosa; Francisco J. González-Vila; Gonzalo Almendros. Firma isotópica de la biomasa de diferentes especies forestales sometida a quema controlada Antonio Jordán; L. M. Zavala; J. García-Moreno; A. J. Gordillo-Rivero; A. J.P. Granged; J. Gil. Impacto de la retirada de madera quemada sobre las propiedades físicas, químicas e hidrológicas de suelos calcáreos afectados por el fuego. Jorge Moltó Sánchez; Jorge Mataix-Solera; Fuensanta García-Orenes; Victoria Arcenegui Baldó; A.B. Jara Navarro. Efectos a corto plazo de la saca de madera sobre la comunidad vegetal y distintas propiedades del suelo en un área mediterránea afectada por un incendio forestal: resultados preliminares. Javier Hedo; Manuel E. Lucas Borja; Consuelo Wic; Manuela Andrés Abellán; Jorge de Las Heras, Daniel Moya. Soil respiration as quality soil indicator in burned and unburned Aleppo pine forest soils Carolina Sánchez; J. M. Aznar; D. Badía; C. Martí. Efectividad de las fajinas como medida de control de la erosión postincendio en los Montes de Tauste. Martín Alcahúd Cortés, J. Reyes Ruiz-Gallardo y Francisco Fernández Santamaría. Planteamiento y contenidos educativos sobre incendios forestales propuestos al profesorado de la etapa primaria. Carles M. Rubio; Xavi Úbeda. PCA as an option to correlate variables. A case based on Mediterranean Forest Fire Kevin Hyde; Artemi Cerdà. Burn mosaics and post-fire erosion: Combining field and remote-sensed data.


17. António Bento-Gonçalves; L. Lourenço; A. Vieira; F. Ferreira-Leite; A. Meira Castro; H. Fernandez; F. Martins. Red nacional para el estudio de los incendios forestales y sus efectos en los suelos – RIS. 18. M. Díaz-Raviña; A. Martín; A. Barreiro; A. Lombao; E. Gómez; J. Cancelo-González; M.T. Fontúrbel; J.A. Vega; C. Fernández; T. Carballas. Aproximación a la estimación de la severidad del incendio mediante la metodología de los grados-hora y los cambios inducidos en la microbiota edáfica 19. De las Heras J, López-Serrano FR, Ferrandis P, Moya, D. Ecotron: diseño y puesta en marcha de instalación para estudio de relaciones suelo-planta en ecosistemas mediterráneos con riesgo de incendio. 20. Luciano Lourenço; António Bento-Gonçalves, Adélia Nunes, António Vieira, António Amaro, Fernando Félix, Sandra Oliveira. RISCOS - Asociación Portuguesa de Riesgos, Prevención y Seguridad. 21. Fernando Martins; Helena Fernandez; Celestina Pedras; Custódia Reis; Rui Lança; Telma Rasquinho; Sílvia Ribeiro; Nuno Simões. Metodologías para la actualización del Plano Municipal de la Defensa de Floresta contra los Incendios para el municipio de São Brás de Alportel 22. J.F. Martínez-Murillo; F. Aranda-Gómez, J.D. Ruiz-Sinoga. Evolución de los incendios forestales en la provincia de Málaga durante los últimos 25 años. 23. J.F. Martínez-Murillo; P. Hueso-González; F. Aranda-Gómez; J. D. Ruiz-Sinoga. Cambios en pH, conductividad eléctrica y materia orgánica del suelo tras un fuego controlado (El Pinarillo, Málaga). 24. J.F. Martínez-Murillo; P. Hueso-González; F. Aranda-Gómez; J. D. Ruiz-Sinoga. Escorrentía y pérdida de suelo durante eventos de lluvia erosivos en parcelas quemadas (El Pinarillo, Málaga). 25. Moya Daniel; Plaza N; Gómez-Sánchez E; Dadi T; Rubio E; Hedo J; Alfaro-Sánchez R; López-Serrano F; de las Heras J. Regeneración natural en masas de pino carrasco

83


tras incendio: reclutamiento y cobertura de suelo segĂşn severidad y estado antes del incendio. 26. Paulo Pereira; Artemi CerdĂ ; Agata Novara; David Martin. Modelling soil water repelency in the immediate period after a grassland fire (Lithuania).

84


Herramientas operativas para la mejora de la eficiencia en la reducción del riesgo de incendios forestales en los paisajes europeos. FIREfficient Operational tools for improving efficiency in wildfire risk reduction in EU landscapes FIREfficient

Solsona (Barcelona), 12 y 13 de Mayo de 2014 Actas de la Sesión Internacional de Trabajo sobre Evaluación del Riesgo de Incendio y Planeamiento del Territorio. ¿Cómo afectan los incendios forestales a la ordenación territorial y urbana? Incendios de Interfaz Urbana-Forestal Durante las últimas décadas, el comportamiento de los incendios forestales ha cambiado debido principalmente a cambios en el paisaje. La acumulación de combustible en el paisaje causado tanto por el abandono de la tierra, como por las políticas aplicadas sistemáticamente de exclusión del fuego, está agravando el riesgo de incendios en la cuenca mediterránea. Esta situación, con la creciente y expansiva situación de viviendas en áreas boscosas, implica un alto riesgo para las zonas de interfaz urbano-forestales (Wildland Urban Interface, WUI), dónde no sólo los bosques están en peligro por las llamas, sino también las personas y sus propiedades. Los incendios que afectan estas áreas de interfaz WUI, son conocidos también como Incendios de 4ª Generación.

85


Este tipo de emergencias toman otra dimensión para los servicios de extinción de incendios, pero también para la población en general, así como para las administraciones, los periodistas, etc. En consecuencia, se ha pasado de una Emergencia Forestal a una Emergencia de Defensa Civil. Tenemos ejemplos de incendios forestales WUI muy recientes: La Jonquera (España, 2012), Málaga (España, 2012) y Atenas (Grecia, 2009). Falta de integración de los incendios forestales en la planificación territorial y urbana. El elemento fuego no está siendo presentado como un factor de riesgo en la planificación territorial y urbana. La gestión del paisaje debe ir más allá del sector forestal; otros actores también son cruciales como intermediarios en la toma de decisiones: planificadores, arquitectos, autoridades locales, maestros, etc. El uso de las zonas WUI debe ser considerado de manera distinta que exclusivamente un uso urbano o forestal. En cualquier caso, ¿podrían ser los incendios considerados como un factor modelador de los paisajes Europeos? Esta simple pregunta tiene soluciones complejas, no siempre compartidas y vistas de la misma manera por los agentes que gestionan el territorio. Aunque gestionemos territorio, los incendios forestales ocurrirán siempre en nuestros paisajes. Por lo tanto, debemos trabajar en la tolerancia y la resistencia de las unidades de paisajes con el fin de preservar estos sistemas. Percepción y consciencia del riesgo por parte de la sociedad. ¿Están las sociedades preparadas para los incendios forestales en áreas WUI? ¿La gente es consciente del riesgo cuando escoge vivir en áreas WUI? Las campañas lanzadas a la sociedad en los últimos años han enardecido el mensaje “fuego cero”, centrándose únicamente en la supresión de incendios. Este mensaje se debe enviar desde la comprensión de “fuego como el problema” para el “fuego como un síntoma de un problema más complejo”. Los Grandes Incendios Forestales se describen como fuera de la capacidad de extinción, debido a su velocidad e intensidad. Los expertos también definen la “Paradoja del Fuego”: la extinción

86


eficaz de los incendios de baja intensidad hace más vulnerable a los bosques en caso de incendios de alta intensidad. Las sociedades no están planeando estas cuestiones profundamente, ignorando la existencia de un riesgo latente a menos que sea muy evidente. En la actualidad, los políticos dan prioridad a las acciones de información que reportan beneficios inmediatos que deben ser visibles en un plazo máximo de 4 años (en España). Las acciones a corto plazo pueden reducir al mínimo el riesgo de incendios para hoy, pero implican tener un escenario de riesgo más potente para el futuro. Las medidas para minimizar el riesgo de incendios son lentos y sus efectos se obtienen gradualmente durante un período mucho más largo. Hay una enorme cantidad de conocimiento técnico, pero una preocupante falta de capacidad para implementarlo y protegerlo con un marco regulador. Esta implementación conlleva algunos impactos ecológicos, sociales o económicos, muchas veces no realmente aceptados en el contexto socio-político actual. Revitalizando y capacitando este conocimiento, trascenderá del sector forestal. Los grupos ligados al campo de la sociología y psicología tienen que unirse en el proceso y convertirse en transmisores para canalizar la implementación de este conocimiento técnico. ¿Qué herramientas tenemos para la evaluación de riesgos y cómo integramos el riesgo de peligros naturales en la planificación del territorio? Revisión y evaluación del conocimiento para medir el riesgo de propagación extrema del fuego en el bosque y el paisaje a nivel de planificación. Una recopilación de las herramientas existentes de evaluación del riesgo/peligro de incendio y herramientas de gestión de combustible para la reducción del riesgo de incendios, así como para describir su verdadera utilidad como contribución en el proceso de toma de decisiones. La revisión describirá los vínculos existentes y potenciales entre

87


los diferentes instrumentos, proporcionando una visión integradora de los procesos y la identificación de las fortalezas y debilidades de sus aplicaciones.

Generando resiliencia para los incendios forestales Garantizando que los incendios no son tan agresivos >

Herramientas de evaluación del peligro de incendios de copas. Dar información sobre las características estructurales de la masa forestal y su relación con la vulnerabilidad de generar y mantener los incendios de alta intensidad-incendios de copas. Por lo tanto, son útiles para evaluar el comportamiento potencial de fuego de copas y orientar la gestión forestal para reducir el riesgo de incendios de copas. Su utilidad depende del tipo de datos que se utilizan para evaluar el peligro de incendios de copas: > Datos de copa > Datos destacables del bosque

>

88

Tratamientos silvícolas y gestión forestal para la reducción de combustible. Hay la necesidad de una práctica más generalizada de silvicultura preventiva que modifique las estructuras forestales con el fin de hacerlas más resistentes a los fuegos de alta intensidad.


>

La “silvicultura fuego-inteligente”. > Disminuir la acumulación de combustibles de superficie y combustibles en escalera. > Aumentar la altura del dosel mediante la poda de los árboles y la eliminación de combustibles en escalera > Disminuir la densidad del follaje > Mantener grandes árboles de especies resistentes al fuego.

>

Quemas Prescritas > La Quema Prescrita (Prescribed Burn PB) es la aplicación cuidadosa de fuego en condiciones meteorológicas controladas para cumplir con un objetivo de gestión definido, siendo la reducción de peligro de incendio de la motivación principal de usar PB en muchas áreas del mundo. > Relación directa con la gestión forestal, de hecho las PB son una herramienta de gestión forestal. > Su aplicación modifica el comportamiento futuro del fuego y su propagación. > Las PB pueden ser validadas utilizando simuladores de propagación y de comportamiento del fuego.

>

Sistemas de Calificación del Peligro de Incendio. Los Sistemas de Calificación del Peligro de Incendios (Fire Danger Rating Systems, FDRSs) tienen un objetivo primordial en la evaluación de las condiciones del combustible y la meteorología, para proporcionar estimaciones sobre la inflamabilidad del combustible y el comportamiento potencial del incendio para cada una de las localizaciones bajo esas condiciones. Su utilidad depende del marco temporal > Los mapas de riesgo diarios > Análisis histórico vs régimen histórico de incendios > La evolución futura a largo plazo (cCambio) > KBDI/ FWI / NDFRS / McArthur Index > UE - utiliza el sistema EFFIS en 10, 16, y 25 km de resolución

89


>

Modelos de ignición de fuego. Los modelos de ignición tienen como objetivo primario entender los patrones temporales y espaciales de la iniciación de incendios.

>

No existe una distinción clara entre los modelos de ignición y los modelos de ocurrencia de incendios.

>

Modelos de comportamiento / propagación del fuego. Se utilizan modelos de comportamiento del fuego para entender las variables relacionadas con los incendios de acuerdo con los tipos de combustible, la distribución de combustible, y las condiciones ambientales. Los modelos de propagación del fuego (con el comportamiento del fuego como motor), simulan la evolución del fuego en tiempo y espacio, o sólo en el espacio (si están diseñados para simular múltiples eventos de fuego y para generar mapas de riesgo). Son el eslabón intermedio entre las otras herramientas para la evaluación del peligro/riesgo de incendio, y se pueden alimentar de herramientas como modelos de ignición, sistemas de riesgo de incendios. Ellos pueden validar (en un equipo) las medidas de prevención como las normas de gestión forestal, la quema prescrita etc. > CESM - por ejemplo, Comportarse Plus, Nexus, Fofem (nivel de base) > Eventos de fuego individuales - por ejemplo, FARSITE > Múltiples eventos de fuego - por ejemplo, MEDfire etc. La integración del riesgo en la planificación y la gestión. Obstáculos. El mensaje clave del IPCC / SREX (Special Report on Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation) es que la posición central en la gestión del riesgo en el futuro será la adaptación y la mitigación. Estos son los obstáculos: > Obstáculos económicos. Adaptación a menudo significa una alta inversión, pero los ahorros / beneficios

90


>

>

>

>

vienen después, a largo plazo y en pequeñas cuotas o partes. Obstáculos ambientales. El crecimiento dinámico vs la adaptación como meta. > Los procesos actuales están determinados por el clima actual. > El nivel de riesgo estará determinado por el clima del futuro > La producción a largo plazo Obstáculos en la información. > Uso de la información sólo después de un incidente > Ninguna perturbación - uso del conocimiento > Cambiar más rápido que el conocimiento > La pérdida de conocimiento. Obstáculos “psicosociales” > Por ejemplo, el cambio climático no tiene ningún evento asociado con él. > No gestionamos bien la incertidumbre. > “Progresiva normalidad” - sólo visible después del punto de inflexión. Obstáculos políticos > La adaptación de especies exóticas (por ejemplo, el abeto Douglas) vs la regeneración natural. > Ciclo corto vs elementos del viejo crecimiento > Monocultivos baratos vs / múltiples especies en mosaico

Ejemplo de integración del riesgo de peligros naturales en la ordenación del territorio > Concepto de “Incendios Tipo” como herramienta de planificación, Pau Costa Foundation. Al analizar los incendios históricos, se hace evidente que bajo la misma topografía y las mismas condiciones meteorológicas (situación sinóptica), el fuego se extiende siguiendo esquemas similares. Los Incendios Tipo se derivan del análisis de los factores comunes en estos esquemas de propagación. Entonces, los futuros

91


>

>

incendios pueden ser reproducidos (los simuladores son una herramienta útil para estos estudios de caso). Sobre la base de este análisis, las áreas o puntos estratégicos de gestión, pueden ser definidos y gestionados con el fin de cambiar el comportamiento de los incendios forestales en estas áreas. La aplicación de esta herramienta de planificación, permite mejorar: (a) la eficiencia del sistema de extinción, (b) la resistencia ante el fuego de los bosques y las infraestructuras (c) la prevención de incendios. Estudio de caso: Tipificación de Incendios en el Alto Minho (Portugal). Enero de 2012. Enfoque local, el Parque Nacional de Northumberland Es necesario el enfoque de las asociaciones locales y el compromiso de las partes interesadas para entender el riesgo de incendios forestales. Ciertamente y paralelamente, en el norte de Europa el uso del fuego puede ser económicamente viable/efectivo, pero en lo que se refiere a percepciones/cultura, puede anular los hechos. Implementación del riesgo de incendios forestales en el proceso de planificación urbana, Meteogrid La metodología basada en datos LIDAR (altura de la vegetación, la densidad de la vegetación y el índice de carga de combustible) se utiliza en España para calcular el índice de interfaz urbano-forestal (WUIX).

Retos y oportunidades para la integración efectiva de la gestión del riesgo de incendios forestales en la planificación urbana y territorial Retos alrededor del conocimiento, la formación y las herramientas disponibles. > Los conocimientos existentes deben llegar al mundo académico a través de la coordinación de proyectos conjuntos entre diferentes expertos

92


> > > > > > > > > > >

Necesidad de una cartografía consistente Transescala: región - municipio - área de interfaz urbana Frente a una visión fragmentada del problema, es necesaria una visión complementaria transescalar, transmultidisciplinar y transtemporal. Técnica, la metodología, el conocimiento deben ser transferidos al mundo real. Formas de transferirlos deben encontrarse Conexión entre las herramienta y la toma de decisiones Profundizar en el estudio de “coste-eficiencia” Transversal, cartografía común y de fácil lectura para todos los agentes La estandarización de la respuesta La estandarización de la información La estandarización de la formación Re-educación en el fuego

Retos relacionados con procesos legislativos y de formulación de políticas > Definición oficial y consecuente de las situaciones de interfaz > La gestión integrada del paisaje: el coste de vida en zonas de interfaz (regreso) > Fortalecer el papel de los municipios > Establecer límites operativos de defensa de las viviendas (seleccionadas) y política de soporte en función del grado en el que puedan ser defendidas > Estructuras no fragmentadas > ¿Cuáles son los retos y cómo los interpretamos? > La integración de las políticas de gestión de la tierra en el pago de las subvenciones agrícolas que se establecen en función de la PAC (Política Agrícola Común) > El análisis de coste-beneficio - coste de la gestión de una gestión forestal estratégica vs. coste de un incendio Retos alrededor de la participación de la sociedad y de la comunicación > Ser oportunista: utilizar eventos de alto impacto para influir en los responsables políticos (por ejemplo, 2002:

93


> > > > > > > > >

>

94

Incendio forestal en zonas de interés natural en el Reino Unido) Informe de los costes económicos de los operativos de extinción en comparación con el coste de mantenimiento de los bosques y tierras de cultivo activo Ordenar los sectores de la población en función de su relación con el paisaje (la percepción de riesgo) Actualmente rentable el mensaje no-fuego, no-desastre: enfatizar el papel crucial de las estructuras de soporte (un bombero más) Educación sobre las buenas prácticas para vivir de manera segura y sostenible en el paisaje La incorporación del componente psicológico, social y humano La percepción “nunca me va a pasar a mí” se debe cambiar Informe sobre la probabilidad de que ocurra un evento de la manera más comprensible posible, sin crear confusión Hacer llegar el mensaje de riesgo a través de personas influyentes (alcaldes, líderes naturales ...) Las sociedades deben asumir el riesgo: incluso con las medidas para fortalecer la administración y emplear los mejores medios de comunicación antes de un episodio de condiciones extremas (por ejemplo, sequías, olas de calor, etc ...), los incendios forestales extremos nos van a adelantar. El individuo debe convertirse en un agente activo de la región. La explotación sostenible y los servicios proporcionados por el paisaje representan la gestión más eficiente.


Jornadas Euromediterráneas sobre incendios forestales 2014 Los incendios forestales en interfaz urbana: Hacia la integración del riesgo en la planificación del territorio

Barcelona 27, 28 y 29 de octubre de 2014 Organizado por: Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona Colaboradores: Pau Costa Foundation Instituto de Seguridad Pública de Catalunya Con el apoyo de: Centro Tecnológico Forestal de Catalunya FIREfficient European Forest Institute

95


Programa Presentación y Bienvenida >

Director Académico del CUIMPB / Consejero del Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya / Director del Curso

Ponencia Inaugural > >

Sr. Luis Antonio Correa La ordenación del territorio como factor condicionante en la catástrofe de Valparíso.

1a Sesión Vulnerabilidad, definición e identifacación > > > > > > > >

Dra. Anna Badia. El valor del paisaje. Entre el valor histórico y el valor estético. Dra. Cristina Montiel. Dinámicas territoriales y caracterización de las interfaces urbano-forestales frente al riesgo de incendios en España. Sr. Moisés Galán. Gestión de una emergencia en les WUI; información y condicionantes operativos. Sr. Claudi Gallardo, Sr. Carles Noguera. Propuesta de medidas y condiciones técnicas de prevención y seguridad en edificaciones con afectación por incendios forestales.

2a Sesión Incendios de 4ª y 5ª generación. Visión operativa > > >

96

Sr. David Caballero. Retos y avances en la cartografía del riesgo por incendio en la interfaz urbano-forestal. Sr. Marc Castellnou.


>

Incertidumbre y Resiliencia de los Incendios en el complejo Urbano-Forestal. Lecciones de la 5º Generación.

Sesión de apertura Sr. Robert A. Farmer La gestión de emergencias desde el marco de la Federal Emergency Management Agency (FEMA) Lecciones aprendidas: Incendios forestales en interfaz urbano-forestal en EEUU. > > > >

Sr. Jordi Guarque. Estrategias y tácticas, los puntos claves en la gestión de los incendios forestales en las WUI. Jordi Pagès Castellà. Integración de Puntos Crítico y Puntos Estratégicos de Gestión en Planes de Prevención.

3a Sesión Retos de planificación y legislación de un nuevo territorio > > > > > > > >

Sr. Vincent Pastor. Caso Estudio del departamento de Bouches-du-Rhône: Wildland Urban Interface Classification. Sr. Luis Galiana. Estrategias de mitigación y planificación territorial: una visión mediterránea. Sra. Pepa Morán, Anna Zahonero. El fuego como perturbación del paisaje: Representación y proyecto. Sra. Sonsoles Letang. Análisis para la integración efectiva del riesgo de incendios forestales en la planificación urbanística.

Sesión de apertura de Mesas Redondas Eduard Plana Planificación de riesgos y emergencias; Retos y oportunidades de la gestión de la complejidad.

97


Sesiones de mesas redondas Avances y retos en el operativo de prevención y extinción en zonas de interfaz. > > > > >

Moderador: Albert Bartolomé i Regué. Director de HEFEST. Ingeniería Forense. Sr. Ricard Expósito. Región de Emergencias de Tarragona. Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos. Sr. Joan Gallart. Responsable del Servicio de Prevención. Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos. Sra. Rosa Mata. Jefa de Servicio de Logística y Operativa Territorial. Dirección General de Protección Civil. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. – Por confirmar.

Hacia una integración efectiva del riesgo de incendios forestales en la planifiación del territorio y las zonas Wui: lecciones aprendidas de otros riesgos naturales > > > > > >

98

Moderador: Josep Coma i Guitart. Profesor asociado de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Barcelona. Sr. Esteve Canyameres. Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad. Sra. Júlia Trias. Responsable de Aplicación de las Políticas de Paisaje. Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo. Sr. Pere Oller. Grupo de Ingeniería Geológica y Riesgo de Aludes. Instituto Cartográfico y Geológico de Catalunya. Sr. Lluís Godé. Responsable del Departamento de Planificación y Ordenación del Espacio Fluvial. Agencia Catalana del Agua. Sr. Eduard Plana. Jefe del Área de Política Forestal y Gobernanza Ambiental. Centro Tecnológico Forestal de Catalunya.


Conclusiones de las Jornadas Euromediterránea “Los incendios forestales en interfaz urbana: integración del riesgo en la planificación del territorio” Barcelona, 27, 28 y 29 de Octubre de 2014 Bloque I: Vulnerabilidad, caracterización e identificación Tanto en la zona mediterránea como en otras áreas, encontramos una nueva tipología de incendios forestales aumentando su intensidad y virulencia, incrementando la frecuencia y persistencia de los episodios de riesgo, y la entrada en riesgo de zonas no habituales, como zonas de interfaz urbano-forestal (WUI), llevando a un cambio de paradigma de los incendios forestales. La vulnerabilidad, caracterización e identificación de estas áreas WUI son claves para afronta el problema: 1. La falta de percepción del riesgo hace a las sociedades más vulnerables a los incendios forestales. Los cambios de uso del territorio han alejado la sociedad del bosque, hay que reflexionar sobre el bosque y su relación con la sociedad. Los cambios rápidos e intensos generan dificultad de adaptación, hay huecos en la legislación actual sobre el riesgo en incendios forestales. La contradicción entre el valor estético y el valor histórico del bosque lleva a las personas y viviendas a no estar adaptadas al medio; por consecuencia pueden sufrir incendios forestales. Hay que aumentar la resiliencia de las personas, creando cultura del riesgo, con preparación en caso de emergencia. Actualmente no existe ni conciencia social ni implicación política, es importante que la población entienda los incendios forestales como parte del factor de planificación. Se debe acercar el discurso técnico a la población, ya que ésta vive ajena a las políticas territoriales que la rodean. Anna Badia 2. Para la caracterización es fundamental la percepción: las WUI son un paisaje positivamente valorado, hay una proliferación de este paisaje ya que mucha población lo ve como un ideal. A partir de asumir esta idea debemos evolucionar desde la cultura. Son territorios complejos y dinámicos.

99


Dependen del contexto, hay realidades diferentes, con lo que debemos adaptar las estrategias a cada zona. Caracterizar los escenarios de fuego: concepto de ámbito territorial, paisajes que lee el fuego, patrones y características estructurales que se comportan de forma más o menos previsible frente al fuego. Importante conocer cómo funcionan estas dinámicas. Cristina Montiel 3. Para identificar la emergencia la estrategia empieza en el 112 gestionando las llamadas, la coordinación entre agencias, separar las funciones: rastrear, decidir, estabilizar y remate. Sistema organizado por células, ubicar estratégicamente rastreadores y mandos, axioma de prioridades, los recursos siguen metodología concreta y adaptativa, importante invertir en las oportunidades, ya que no habrá un recurso para cada casa. Moisés Galán 4. Para disminuir la vulnerabilidad se presenta una propuesta de medidas y condiciones técnicas de prevención y seguridad en edificaciones con afectación por incendios forestales. La legislación a parte de las franjas en urbanizaciones deja un hueco para actuar, en la licencia de obras, proponen una metodología para los edificios, se trata de una recomendación no una normativa. Propuesta que será publicada en el Boletín Oficial de la Generalitat como instrucción técnica. Se trata de una propuesta simple, dos tablas para aplicar de forma sencilla, con una metodología de catalogación del riesgo de las edificaciones, con el cálculo de la temperatura que llega al edificio. Claudi Gallardo y Carles Noguera. Bloque II: Incendios de cuarta y quinta generación. Lecciones aprendidas Estos incendios de cuarta y quinta generación que se desarrollan en áreas pobladas comportan una nueva tipología de emergencias de incendios convirtiéndose en emergencia civil, que demanda gran cantidad de recursos y ayuda internacional. Este fenómeno necesita respuestas contundentes desde todos los ámbitos: el mundo operativo, I+D, ingeniería civil, arquitectura y diseño de viviendas y aseguradoras. Las lecciones aprendidas

100


más relevantes hasta la fecha son las siguientes: 1. Para mejorar la gestión es útil la cartografía del riesgo para incendio en interfaz urbano-forestal, así como la simulación. Hay que identificar los escenarios, las acciones sobre el combustible, los puntos de agua, viales, comunicaciones. Para el análisis es básico la escala de trabajo y la resolución espacial. Asesorar sobre el comportamiento del fuego dentro de urbanizaciones. Análisis de situaciones confinamiento y evacuación. Es importante contar con el trabajo del propietario cuando se proponen medidas para aumentar la resistencia de la vivienda. Se trata de ganar tiempo al incendio. David Caballero. 2. Hemos armado los cuerpos de extinción de recursos para una emergencia que va mutando. Hay necesidad de gestionar. La incertidumbre es máxima cuando se enfrentan los cuerpos de extinción con toda su capacidad. Intentar minimizar los daños. El combustible ha aumentado, hemos creado este problema y lo intentamos negar. Protegemos las casas pero no podemos evitar que se construyan. La incertidumbre se pasa, la responsabilidad pasa a bomberos, aseguradoras, sólo trasladamos el problema. Hay que pensar en la resiliencia del sistema a largo plazo y asumir la incertidumbre a corto plazo. Hay que socializar la estrategia, el cuerpo de bomberos ha absorbido la incertidumbre y debería distribuir repartiendo responsabilidades, acordando la gestión con la población. Que cada sector ponga un valor al paisaje, para decidir la estrategia. Asumir la responsabilidad de cuál será la decisión de pérdida de valores. Evitar ciertos potenciales tomando decisiones conjuntamente con toda la sociedad, ejemplo de Irlanda. Marc Castellnou. 3. En EEUU las lecciones aprendidas después del huracán Katrina trajeron cambios porque el gobierno federal no estuvo a la altura, rediseñaron la gestión de los recursos, la hicieron de forma escalable, creando el Nacional Incident Management System. Estandarizar mandos y control, en estructura de organización, terminología, protocolos de comunicación, recursos a cada nivel para ser eficiente y efectiva la

101


coordinación en los esfuerzos de respuesta. US Department Homeland Security: se deconstruyen casas, hacerlas más resilientes, trabajando con la población, gestionando combustible, mejorando construcciones. Muy importante la comunicación, dar el mismo mensaje a la población. Los propietarios y las aseguradoras se aseguran que en caso de peligro los bomberos pueden entrar, recogen estos datos para el gobierno, también para diferentes peligros. Robert A. Farmer 4. En el caso de estrategias y tácticas en la gestión de los incendios en las WUI, el sistema tiene limitaciones, es necesario un replanteamiento estratégico, reducir objetivos para poder obtener resultados, replantear prioridades. Hay que cuantificar el riesgo, plantear medidas y actuar. Replanteamiento de conceptos: > Estrategia: Definir plan de acción: Planificación territorial > Táctica: Concreción operaciones en cada zona y en base al plan: Normativa prevención y gestión forestal y protección WUI > Maniobra: Metodología y habilidades: Responsabilidad. Factores de cambio a tener en cuenta: Concienciación y responsabilidad. Jordi Guarque. 5. Integrar los puntos estratégicos de gestión en planes de prevención a partir del análisis de polígonos de potencial y puntos críticos para su diseño, está indicado para incendios de topografía, viento y a escala más general de convección. Jordi Pagès. 6. En Bouches de Rhône hacen una clasificación de la interfaz urbana-forestal. Clasifican las urbanizaciones en agrupado, agregado, aislado, urbano. Para hacer un método gubernamental para la franja de 50 metros usan un sistema informático que asigna un color diferente en función de la categoría. Se valora la interface de contacto y la interface interna, con seis categorías de construcciones. Así aparecen 4 categorías de prioridad de más a menos vulnerabilidad ante el fuego y los municipios tienen cartografiadas estas

102


categorías. En situación de incendio protegen las viviendas desbrozadas y detectan las urbanizaciones más vulnerables. Vincent Pastor 7. A las brigadas especialistas en Incendios forestales les falta formación para actuar en WUI. Crear una interagencia que coincida en un marco competencial concreto para compartir recursos y repartir tareas. También materiales y recursos. 8. Encontrar conexiones para reducir la vulnerabilidad, tener visión activa y no reactiva. Hay que demandar a la parte política, administración, propietarios reducir los Incendios forestales y disminuir el riesgo de las personas en interface, a través de la planificación. Bloque III: Retos de planificación y legislación para un nuevo territorio Este fenómeno también se debe abordar desde las autoridades con capacidad para legislar, afrontando sin prejuicios y con el apoyo de expertos estos nuevos retos. 1. WUI: un problema de escala territorial que se intenta abordar desde lógicas sectoriales. No hay escala transversal que lo englobe. Prevalencia de la escala local. Como estrategias de mitigación y planificación territorial es necesaria la superación de una doble paradoja: la inadecuación entre el mapa institucional y las dinámicas territoriales. Y la escasa percepción del riesgo como manifestación de la insostenibilidad de la urbanización dispersa. 2. Son problemas de deriva tecnocrática, es necesario un nuevo entendimiento de planificación espacial con respuesta eficiente a nuestros problemas, que conecte conocimiento y acción pública, como instrumento de debate público y aprendizaje. Es necesaria una nueva forma de gobernanza de los riesgos y un cambio de paradigma en relación con esta crisis compleja: construcción social a partir de la vulnerabilidad. Luís Galiana 3. La franja de protección puede tener usos complementarios, en los lugares con ausencia de espacio público, se abre una brecha, la posibilidad de superponer usos. Al estudiar

103


4.

5.

6.

7.

104

las WUI, se ve que parten de fincas forestales parceladas, actualmente buena parte son zonas dormitorio donde conviven estratos sociales diferentes. No se vive como comunidad sino como la suma de individualidades. Lo que deriva en grandes problemas urbanísticos. No se relacionan con el bosque. Por eso en las franjas hay tantos problemas, una solución sería cualificar el suelo en estas zonas como servitud, servicios, espacio público… Pepa Moran, Anna Zahonero En el análisis para la integración efectiva del riesgo de incendios forestales en la planificación urbanística, tanto en los instrumentos de ámbito territorial como urbanístico no hay ninguna mención a la prevención de incendios ni a los riesgos de estos. Solo en las evaluaciones ambientales que van asociadas a los planes. En un proceso de urbanización, INCASOL hace todo el planeamiento urbanístico, y cuando lo tiene hecho y ejecutado, cede la urbanización al municipio. El riesgo de Incendio Forestal solo se encuentra en la evaluación ambiental, siguiendo pliegos específicos de redacción de todos sus documentos. Hay que elaborar una propuesta para que el riesgo y el conocimiento que existe sirva para trascender hacia la administración asesorado por bomberos, es decir elaborar una normativa. Falta el aval administrativo sectorial. Hacerse escuchar y trascender hacia la legislación. Sonsoles Letang Hay que partir de información objetiva, robusta y legitimada. Integrar conocimiento experto en el proceso de planificación y el proceso de decisión. Proponer medidas de soporte para la mitigación del riesgo, así como identificar e invertir en aceleradores (de los tiempos de cambio, procesos culturales, de los tiempos administrativos, proximidad,..). Para ello hay que tener una buena definición de las partes, tanto individual, como de actores privados y públicos, así como los compromisos en normativa, planes, prescripciones técnicas, regulación de usos. Hay que construir comunidad e identificar deberes y derechos. Integrar nuevos actores necesita tiempo y empatía, gobernanza del riesgo. Eduard Plana


Mesa redonda / Avances y retos en el operativo de prevención y extinción en zonas de interfaz. Evacuar o trasladar a zona segura, son cosas diferentes. El factor tiempo, tener conocimiento de la situación y si el fuego llega para evacuar o confinar. ¿Cuál es el camino para concretar?, ¿para ir hacia una normativa? Hay que sumar intereses que converjan en el interés común. También es importante aplicar la normativa, exigir su cumplimiento. Las personas que viven en WUI muchas veces tienen otras necesidades no cubiertas y los incendios forestales no están por delante de otras prioridades. Mesa redonda / Hacia una integración efectiva del riesgo de incendios forestales en la planificación del territorio y las zonas WUI. Tanto la Ordenación del territorio como el Urbanismo no contemplan los riesgos. Para los aludes, hay el allaucat, donde se identifican las carreteras con más riesgo de aludes, el mapa de prevención de riesgos geológicos también incluye los aludes. Las urbanizaciones se han construido de forma descontrolada, no se permite construir en sitios de riesgo natural. No hay que confundir entre valor y precio, hemos llegado a aumentar el conocimiento con una aproximación detallada del problema, hemos puesto valor a todo, ¿cómo avanzamos en el planteamiento en adelante sin pensar en los costes? Hay dos funciones básicas: las cuestiones heredadas del problema y evitar lo que nos va a venir; la solución va en esta dirección. Las franjas tienen que entrar en un elemento de servicio público, dentro del espacio público, ya que la propiedad es un problema, así como incorporar fórmulas para rentabilizarlas.

105


Tipificación de los incendios forestales de la región de alto minho

Resumen de las conclusiones Vila Nova de Cerveira y Valença do Minho (Portugal), del 20 de Enero al 12 de Febrero de 2014 Durante los meses de enero y febrero técnicos de la Fundación Pau Cosa realizaron una estancia técnica de 30 días en la Región de Alto Minho, en el norte de Portugal, para desarrollar un estudio sobre la caracterización de los Incendios Tipo de la región y proponer medidas de gestión de incendios. Según se ha podido comprobar en las estadísticas disponibles en www.icnf.pt, el número de hectáreas quemas en la Región de Alto Minho (Fig. 1) se ha incrementado en gran medida a partir de la década del 2000, cuando en la región han empezado a dominar los incendios superiores a 500 ha.

Relación de hectáreas quemadas e igniciones del período 1980 – 2010. Fuente: www.icnf.pt

106


Este hecho, aumento de las hectáreas quemadas, cabe relacionarlo con dos factores, uno de combustible (tipología y acumulación) y uno de antrópico. En el factor combustible el aspecto a destacar, por las implicaciones operativas que conlleva, es la tipología de combustible predominante, en este caso, el combustible de matorral compuesto principalmente por áreas de Tojo (Ulex europaeus) en cualquier orientación, y una expansión considerable de las áreas ocupadas por Hakea (Hakea sericia) especialmente en el Conselho de Vila Nova de Cerveira y Caminha. Estas dos especies se encuentran en plena expansión en la región, ocupando tanto espacios agrícolas abandonados como colonizando zonas quemadas de Pinus pinaster, especialmente en la mitad norte de la región Miño – Lima. Las características comunes en estas dos especies son el alto crecimiento vegetativo y la impenetrabilidad de las zonas colonizadas, aspecto que dificulta en gran medida las operaciones de extinción con los medios y metodologías de trabajo presentes en la región. La alta capacidad de colonización y el alto crecimiento vegetativo sumadas a las altas precipitaciones de la región en invierno y la alta insolación estival, sin temperaturas extremas, favorecen la expansión de estas especies generando amplias zonas de gran continuidad de combustible, aptas para generar incendios de alta intensidad, pero difícilmente convectivos por falta de carga de combustible, en períodos recurrentes de 3 a 4 años de media. Estas zonas se caracterizan por la alta continuidad de combustible así como gran acumulación de combustible muerto en porte aéreo, favoreciendo la puesta en disponibilidad en ventanas meteorológicas de riesgo de incendio relativamente cortas (1 – 2 días). La presencia de especies arbóreas, aunque la Hakea sericia puede llegar a tener porte arbóreo, se concentra en los Concelhos del norte y oeste de la región. En el factor antrópico, el aspecto más relevante es la cultura actual de uso del fuego (o falta de ella) en la población de Alto Miño. La región de Miño – Lima es una de las regiones con

107


mayor número de igniciones de origen antrópico de Europa Occidental. Esta característica implica una alta simultaneidad de servicios en especial durante las ventanas meteorológicas con disponibilidad de combustible (viento).

Representación de los perímetros según la situación sinóptica.

Registro de incendios históricos en Alto Miño.

Esta misma cultura de uso del fuego se ha comprobado en el estudio de los perímetros, dónde en la mayor parte de ellos se ha podido constatar que han sido quemados, anclados en pistas, mediante quemas en su práctica totalidad. Aspecto directamente relacionado con la idiosincrasia, formación y metodología de trabajo del sistema de extinción portugués. Otro aspecto antrópico destacable como se ha mencionado en una fase anterior, la presencia de un «Interfaz Urbana – Forestal Difusa o Interfaz Rural» a lo largo de toda la región. Esto genera que gran parte de los incendios forestales de la región se puedan considerar de interfaz, afectando gran número de viviendas y hipotecando los medios del sistema de extinción. Una vez realizada la tipificación de los perímetros, se pude constatar como la situación sinóptica clasificada como VEBT (Advección del Este con Baja Térmica peninsular), es la situación que genera el 75% de la superficie quemada estudiada. Esta situación sinóptica tiene afectaciones distintas en la región, generando Incendio Tipo Viento con Relieve en partes altas

108


y en sierras NW – SE, y generando en partes bajas y laderas sur Incendios Tipo Topográficos Estándar en el interior de valles. El canal del río Vez es el único lugar dónde se han identificado Incendios Tipo Topográfico Próximo a Valle Principal. En esta zona los flancos más problemático son los flancos derechos de los incendios que pueden abrir el potencial en el área de Peneda – Soajo. En situaciones CS (Advección Cálida de Sur) o VEBT débiles. A destacar la polarización del territorio, dónde dominan de los Incendios Tipo Viento con Relieve en la zonas Viana/Caminha/Vila Nª Cerveira y W de Paredes de Coura, zonas caracterizadas por las sierras NW – SE, e Incendios Tipo Topográfico Estándar el este del Vez.

Representación de los perímetros con la asignación del Incendios Tipo.

La tipología y distribución de combustibles, el comportamiento que generan constatado con los técnicos, y el hecho que el 70% de los incendios quemen durante una media de tres días, indica que, en general, se pueden clasificar los incendios de la región dentro de la Segunda Generación de Incendios Forestales

109


(Castellnou, 2009). Esta generación se caracteriza por generar perímetros muy largos, comportamientos de alta intensidad generado por la continuidad de matorral y saltos de focos secundarios a corta y puntualmente media distancia, 10 – 20 metros. Con todo, y a destacar que se han observado cambios significativos de comportamiento en las zonas arboladas y mixtas, con fuegos de copas y lanzamiento de focos secundarios a largas distancias, dónde los incendios se pueden clasificar dentro de la Tercera Generación de Incendios Forestales. En la región Alto Miño se ha invertido históricamente en una configuración de infraestructuras de prevención basadas en facilitar el acceso a los medios de extinción (priorizar la rápida intervención) y la parcelación del territorio mediante infraestructuras lineales de prevención (contención). Estructuras planificadas y dimensionadas para una configuración del paisaje y un comportamiento del fuego que ha cambiado en función de la evolución del paisaje. Infraestructuras que claramente estaban enfocadas a prevenir los incendios de Primera Generación Esta tipología de infraestructuras se ha visto superada por la actual Generación de Incendios Forestales, dónde las carreras de alta intensidad superan las infraestructuras lineales. Cabe esperar un aumento de estas situaciones, y en especial en los macizos arbolados del oeste y centro de la región, en algunas zonas con estructura forestal mixta de Eucalipto y Tojo, que son susceptibles de producir actividad de copas e incendios de convección. A la vista de esta situación, se propone la implementación de una nueva herramienta de planificación forestal y territorial, los Puntos Estratégicos de Gestión. La implementación de esta herramienta de planificación, necesita de la herramienta base Incendios Tipo, como elemento necesario para conocer la caracterización de incendios de un territorio. La herramienta Puntos Estratégicos de Gestión (PEG) es una herramienta que busca adaptar la gestión forestal al Incendio Tipo de un macizo o territorio. La implementación de los PEG en un territorio persigue crear infraestructuras (puntuales o lineales) que dificulten la propagación de los Grandes Incendios Forestales (GIF).

110


No persiguen parcelar ni detener los incendios forestales, sino que a través de la modificación de la estructura forestal de una zona, cambiar el comportamiento del incendio, creando oportunidades para el sistema de extinción. Esto también permite mejorar la resistencia de los bosques al paso de los incendios forestales, aspecto clave para la región para frenar la degradación de espacios y la expansión de amplias zonas de matorral. Ejemplo de implantación de un PEG en la Sierra de Perre Durante el año 2010 la Sierra de Perre quemó completamente en varios incendios, en mayo, julio y agosto, siendo los más importantes los de agosto, con una situación sinóptica de advección del este con baja térmica (VEBT) y quemando con patrón de viento, siendo la mayoría de los incendios de viento con relieve. A continuación se muestra un mapa con el punto de inicio del incendio del 15/08/2010 con los potenciales identificados y los puntos críticos correspondientes. En la Figura 5 se muestran los potenciales identificados como sierras, coincidiendo con el patrón de viento. Como puntos críticos, identificamos el inicio de la cresta del potencial y el nudo de crestas al final del potencial 1 que facilita la entrada del incendio a los potenciales 3, 4 y 5.

111


Representaci贸n de los per铆metros con la asignaci贸n del Incendios Tipo.

El an谩lisis de potenciales es el siguiente:

112


La prioridad en este caso es evitar la llegada del incendio al punto crítico del nudo de crestas, ya que es la entrada directa a 3 potenciales. La segunda prioridad será evitar la apertura del flanco derecho hacia el potencial 2. Es en este nudo de crestas dónde la ejecución de un PEG crearía una oportunidad para evitar el paso del fuego los potenciales 3, 4, y 5. Aplicación del simulador Wildfire Analyst como soporte a la planificación de Puntos Estratégicos de Gestión (PEG) A continuación se muestra una simulación con Wildfire Analyst que permite observar la eficacia del PEG propuesta al nudo de crestas de la Sierra de Perre. En este PEG se ha gestionado el combustible a modo de tener un modelo 8 o modelo 9 (Rothermel, 1972). En la Figura 6. se muestra una simulación con una duración de 8 horas, con unas condiciones de viento de componente norte y con un módulo de 30 km/h, una humedad relativa del 30% y 30ºC de temperatura. Se pretende simular con condiciones de advección del este con baja térmica (VEBT). En la Figura 7. se observa la misma simulación con la creación del PEG.

113


Figura 6. Simulaci贸n sin creaci贸n de PEG.

Figura 7. Simulaci贸n con creaci贸n de PEG.

114


Realizando un zoom en la zona del PEG se puede observar la eficacia del mismo, comparando cuatro outputs, entre otros, que permite obtener el simulador Wildfire Analist: isócronas, longitud de llama, velocidad de propagación y capacidad de extinción. Se muestra el retardo el fuego, entrando a la zona del PEG a las 3 horas y saliendo a las 7 horas, eso significa que tenemos una ventana de actuación de 4 horas para trabajar en este punto. Hay zonas incluso que el fuego se para por sí solo. También es significativa que la longitud de llama es baja (<1,5m), la velocidad de propagación baja y moderada (<0,17m/s) y prácticamente toda la zona gestionada está dentro de capacidad de extinción. Esto corrobora que el para evitar que el incendio entre a los potenciales 3, 4 y 5.

Figura 8. Ejemplos de eficacia del PEG.

115


Esta tipología de actuaciones son complementarias con las infraestructuras de prevención presentes actualmente en el territorio, mejorando su eficacia en muchos casos y complementando su función. A destacar el impacto que esta tipología de infraestructuras tendría en un territorio como Peneda – Soajo y Amarela – Gerés, dónde no existe ningún tipo de infraestructura de prevención y dónde un detallado trabajo de análisis permitiría determinar los PEG correspondientes. Esta tipología de trabajo facilitaría oportunidades de extinción en una zona con pocos accesos dónde dominan los Incendios Tipo Topográfico Estándar. En el interior del mismo Parque Nacional Peneda – Gerés, dónde los incendios estudiados han tenido duraciones de una media de 10 días, también toma especial importancia su localización y análisis como elemento puntual de gestión, sin grandes inversiones. Una planificación integral, que contemple todos los aspectos de un espacio singular, como puede ser asegurar el mantenimiento Esta tipología de actuaciones son complementarias con las infraestructuras de prevención presentes actualmente en el territorio, mejorando su eficacia en muchos casos y complementando su función.

116


Evaluación de la disponibilidad de biomasa en el municipio de calonge

El objeto del proyecto consistía en evaluar la disponibilidad de biomasa en el municipio de Calonge para abastecer una red de distrito de producción de energía térmica con biomasa en el Pabellón municipal y el CEIP Pere Rosselló. Este estudio ha sido encargado y promovido por el área de Eficiencia Energética y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Calonge y redactado por la Fundación Pau Costa. Se buscaba obtener una base para plantear una gestión forestal de los bosques enfocada a la producción de biomasa. Esta valoración se realizó en función de la accesibilidad, los crecimientos de las masas forestales y la disminución del riesgo de incendio, para hacer un uso racional y sostenible para no dañar el recurso y que se perpetúe en el tiempo. El estudio consta de cinco apartados sin tener en cuenta las Referencias Bibliográficas y los Anexos: Dimensionamiento y potencial productivo de la biomasa en Calonge Con la cuantificación de la biomasa forestal en el municipio a partir de las consideraciones de cálculo, estimando la distribución de la superficie accesible, para posteriormente cuantificar la biomasa aprovechable y finalmente de la biomasa disponible neta.

117


118


Logística de la extracción y transporte a la central de producción de calor ubicada en la zona de las escuelas de Calonge Se estudia la gestión del bosque, los tratamientos recomendados por la masa teniendo en cuenta los condicionantes y limitaciones en cuanto a disponibilidad y accesibilidad. Se planifica, diseña, programa y cuantifica la logística de extracciones de biomasa mediante la priorización de tratamientos destinados a la prevención de incendios, integrando el riesgo de GIF en los tratamientos diseñados con el apoyo y seguimiento de las Guías ORGEST. Se describe la tecnología de los aprovechamientos, tanto del desembosque, construcción de caminos necesarios, logística del transporte. Se elabora la cartografía necesaria para representar la planificación.

119


120


Logística de tratamiento de la biomasa en astilla forestal apto para el uso en el futuro District Heating Se realizan las recomendaciones que más se adecuan al caso de estudio en cuanto a los diferentes sistemas de astillado: Astillado de troncos en planta o almacén, a pie de pista o cargador. También para el caso de los Sistemas de almacenamiento y alimentación, recomendaciones para los diferentes sistemas del apilamiento. Valoración de los costes de explotación y tratamiento a lo largo de todo el proceso Se valoran los costes con respecto a la obtención de la biomasa, como el transporte y el astillado. Conclusiones Se valora y se expone a través de cartografía en qué zonas dentro de la superficie de Calonge hay más biomasa disponible para su extracción por el District Heating. Se realizan las recomendaciones que más se adecuan al caso de estudio en cuanto a los diferentes sistemas de astillado: Astillado de troncos en planta o almacén, a pie de pista o cargador. También para el caso de los Sistemas de almacenamiento y alimentación, recomendaciones para los diferentes sistemas del apilamiento.

121


122


Jornadas Técnicas Sobre Incendios forestales en entornos de interfaz rural y educación ambiental

Toledo, 26 y 27 de Noviembre de 2014 Bloque 1 Problemática, antecedentes y necesidad de concienciación Ponencia Inaugural de Bloque La interfaz rural en Castilla la Mancha. Retos de futuro, la integración. Juan Sánchez. – Junta Castilla la Mancha Particularidades de la interfaz rural. Experiencias de CLM. Dani García. UNAP, Geacam Cartografía de riesgo por incendios forestales de interfaz urbano – forestal. David Caballero. Responsable del Departamento Forestal de MeteoGRID

123


Bloque 2 Incendios de Interfaz Edificios y población. La importancia de la sensibilización. Miguel Ángel Catalina. Jefe de Servicio de Extinción de Málaga y Rafael Francisco Gálvez Jefe del Servicio de Protección Civil de Málaga. Incertidumbre y Resiliencia de los Incendios en el complejo Urbano - Forestal. Lecciones de las Generaciones de Incendio. Marc Castellnou. Bombers de Catalunya. Limitantes operativos de los incendios de interfaz. Jordi Guarque. Bombers de Catalunya.

Bloque 3 La interfaz rural, nuevo territorio. Nuevas necesidades de legislación y autoprotección. Ponencia Inaugural de Bloque Antropología Y Paisaje Rural. Usos Históricos Del Fuego. Alejandro García, Jefe de la Sección Técnica Forestal Cáceres Este. Junta de Extremadura Visión mediterránea sobre planificación y legislación de uso del suelo en entornos de interfaz. Luis Galiana, catedrático Universidad Autónoma de Madrid, Departamento Geografía. Aspectos de la colaboración para la prevención y lucha contra incendios forestales. Javier Gómez-Elvira, Director General de Montes y Espacios Naturales de ClM y Eva Pagán, Subdirectora General de Mantenimiento REE.

124


La integración de los PEG y Puntos críticos en los Planes de Prevención de Incendios Forestales. El ejemplo de Baleares. Joaquín Ramírez. Gerente Tecnosylva Acciones de reducción de igniciones en entornos rurales y agrícolas. Caso de estudio de Navarra. Rafael Castell, Agencia Navarra de Emergencias y Gregorio Sola Virto, técnico de la Sección Forestal Nuevos planes de Autoprotección para Urbanizaciones. Agustín de la Herrán, Jefe de Servicio CEIS; Jesús Manuel Muñoz, Vicepresidente, Urb. Peñarrubia.

Bloque 4 La Educación Ambiental. La concienciación como herramienta. Evolución de la información a la población. Campañas de prevención del Ministerio de Medio Ambiente. José Ramón González MAGRAMA Planteamiento y contenidos educativos sobre incendios forestales propuestos al profesorado de la etapa primaria. Martín Alcahud, UNAP Geacam El programa Mefytu, Mediterráneo, el Fuego y Tú. Origen, metodología y objetivos. Helena Ballart, Técnica proyectos educativos Fundación Pau Costa.

125


Webinar

Mesa de Seguimiento del Comportamiento de Incendio Forestal Fecha de Reunión: 16 de septiembre de 2014 Objetivo: Analizar el comportamiento general de los incendios forestales de la campaña forestal 2014. ¿Qué es la mesa de seguimiento? El objetivo principal de esta mesa de expertos es servir de herramienta a todos los profesionales de la extinción de la comunidad de incendios de la Península Ibérica y la Mediterránea. Quiere brindar la oportunidad a todos los profesionales de aprovechar de una forma ágil, el conocimiento y experiencia capitalizados por los expertos. Esta mesa de seguimiento está compuesta por expertos sobre comportamiento de incendio forestal de la Península Ibérica y la Mediterránea. Su participación en ella es voluntaria como la expresión de sus opiniones, con la única finalidad de compartir el conocimiento adquirido y la información recogida in situ sobre el comportamiento y la evolución de éste durante los incendios forestales. ¿Quién forma parte de la mesa? La mesa de seguimiento está formada por profesionales de distintos cuerpos de extinción, así como expertos de otras disciplinas. No se trata de una mesa cerrada, los profesionales

126


estarán presentes en función de su disponibilidad aportando su conocimiento de forma voluntaria. Participantes Aragón / Jaume Sendra Extremadura / José Luis Freije (excusa Alejandro García) Castilla la Mancha / Martín Alcahud Valéncia / Raúl Quílez, José Luis Soriano Catalunya / Marta Miralles, Etel Arilla, Marc Castellnou Navarra / Rafael Castell, Juantxo Cisneros Baleares / Luis Berbiela, Miguel Sintes Portugal / Manuel Rainha Cerdeña / Giuseppe Delogu Antecedentes y situación general El verano ha estado marcado por la situación general de NAO negativa que ha conllevado pasos de frente consecutivos en el poniente y norte Peninsular, que al mismo tiempo se han traducido en episodios de viento en todo el levante Peninsular y en especial final del valle del Ebro.

NAO Index. Fuente: noaa.gov

127


Este hecho se ha podido observar en la gran cantidad de vaguadas que han cruzado desde las Azores hasta el Mar Cantábrico. El desplazamiento hacia el sur, sobre las Azores, de las vaguadas frías obligaba, por forzamiento ondulatorio, al desplazamiento hacia el este de las advecciones cálidas de sur procedentes del Sahara. Es decir, la afectación de estas olas de sur se daba principalmente por el interior mediterráneo, y sobre Cerdeña. A parte de esto, su capacidad de subir latitudinalmente, hacia el norte, también ha sido muy inferior a la de otros veranos.

Diferencias entre la actividad clásica de la masa sahariana (derecha), incendiode Ujué, y la constante de este verano (izquierda) incendio en Cerdeña Fuente: wetterzentrale.de

A nivel de afectación de la Península Ibérica, Baleares y Cerdeña, este desplazamiento hacia al este y con poco recorrido latitudinal, implicaba que la masa de aire que afectara la Península fuera, en general, de carácter cálido pero húmedo. Esta situación (masa cálida y húmeda) junto con las vaguadas y el aire frío en altitud de los sucesivos pasos de frente, implicó gran actividad de tormentas a lo largo de la Cordillera Ibérica y Pirineos. De hecho, esta actividad de tormentas, fue mayor a la de otros veranos en buena parte de las cordilleras de la Europa occidental (Pirineos, Alpes, Ibérica, Apeninos). La actividad de la masa sahariana por el interior mediterráneo también reafirma lo expresado por la mayor parte de responsables territoriales, en cuanto a la recuperación de humedades nocturnas, que fueron generalizadas durante todo el verano. A

128


destacar la ventana de los días 18 y 19 de no recuperación de humedades generalizada debido a una, y prácticamente única, advección cálida de sur por el interior peninsular, coincidiendo con el incendios de Ujué (800 ha) en Navarra.

Ejemplo de rayos detectados en dos de los episodios de tormentas, 12/06 y 25/07.A destacar la actividad de rayos en todo el norte de la cuenca mediterránea. Fuente: lightningmaps.org

129


Comparaci贸n de actividad de rayos en Europa, durante los meses de Julio de 2014 y 2012. Fuente: lightningmps.org

130


A constatar también una de las observaciones de los profesionales de Extremadura, refiriéndose a lo excepcional de los valores de las temperaturas mínimas registradas este verano. Marco completamente distinto de lo sucedido en Cerdeña, dónde las afectaciones de la ola sahariana fuero más directas. En cambio, las Baleares en un punto medio, recibían las advecciones en forma de masa cálida y húmeda pero sin la aportación de precipitación por la falta de aire frío en capas altas. La herencia de un otoño seco y relativamente cálido en toda la Península Ibérica se deja notar en cuanto a la actividad de las respectivas campañas de invierno de cada territorio, en general con un grado de actividad que hacía pensar en una campaña de verano con un comportamiento de fuego preocupante. En especial en aquellas áreas que mantuvieron una precipitación acumulada menor, como son Alicante, Guadalajara, sur de Aragón y sur de Catalunya. En general, el otoño de 2013 fue seco en la mayor parte de la Península Ibérica, y en especial en la zona mediterránea, en cambio el invierno 2014 fue lluvioso de media, aunque con una excepción clara también en la zona mediterránea, con valores por debajo el 60% de la normal. Por contra, la primavera fue seca o extremadamente seca en la mayor parte de la Península Ibérica, excepto en el norte, norte de la cordillera Cantábrica y Navarra, hecho que destacaron los profesionales de Valencia, y Castilla la Mancha en cuanto a la sequedad del combustible fino. En verano, la precipitación, de carácter tormentoso se centra especialmente en la zona de la Cordillera Ibérica. Este carácter tormentoso de la precipitación implica una distribución espacial irregular de la precipitación, creando “bolsas secas” identificadas por los profesionales territoriales dónde el comportamiento del fuego es mayor que el de la media de la región, como en el incendio de Vall de Uixó (21/07), o Almansa (13/09). Debido a esta actividad de tormentas y frentes, las áreas anteriormente comentadas y preocupantes en cuanto a sequía y actividad de fuego se mantuvieron relativamente “hidratadas” con aportación periódica de agua en forma de tormenta estival.

131


EH = Extremadamente húmedo: Las precipitaciones sobrepasan el valor máximo en el periodo de referencia 1971 - 2000. MH = muy húmedo f<20%. Las precipitaciones se encuentran en el intervalo correspondiente al 20% de los años más húmedos. H = Húmedo: 20% <_ f<40 % N = Normal : 40% <_ f<60 % Las precipitaciones registradas se sitúan alrededor de la mediana. S = Seco: 60% <_ f<80 MS = Muy Seco f >_ 80 % Es = Extremadamente seco: Las precipitaciones no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1971 - 2000 Fuente: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

132


Descripción por regiones

Castilla la Mancha Concentración de la sequía al este de la región, con lo que la actividad se centra en Albacete y Cuenca. La situación general de junio y julio de frío en capas altas y entradas débiles de sur con mucha humedad favorecen el crecimiento de tormentas durante la primera mitad del verano lo que provoca gran cantidad de igniciones por rayo. Se comenta la dificultad para prever el comportamiento de estas igniciones por rayos. En días con condiciones similares de sequía y meteorología se detectan comportamientos muy diferenciados. Se esperaba un comportamiento peor del observado en las zonas con una sequía acumulada importante (interior de Valencia y Guadalajara). Aspecto destacado por igual tanto por responsables de la región de Valencia como por responsables de Castilla la Mancha. La zona Albacete – Cuenca, seguramente la zona con mayor sequía acumulada de la Península Ibérica este verano, similar al 1994 y peor que 2012, no ha mostrado un empeoramiento del comportamiento (a peor) debido a las aportaciones de aire húmedo del Mediterráneo per las sucesivas entradas saharianas húmedas, más que por aportaciones de precipitación en forma de tormenta que ha sido limitada. Como en Valencia, el incendio de referencia de Almansa muestra que las zonas sin recibir precipitación pueden aún mostrar pleno comportamiento. Se destaca a nivel de campaña, la simultaneidad de los dos incendios en Guadalajara

133


Extremadura Comentarios referentes a la zona norte de Extremadura. Campaña finalizada en toda la zona norte, considerada como excepcional por la ausencia de GIF, con sólo un par de incendios de 300 ha. Han sido característicos los días de viento, por número, mucho mayores de lo habitual. Ausencia total de afectación de olas de sur saharianas en la zona. Característica ya destacada de este verano en toda la Península dónde han dominado los pasos de frente. Se comenta, como dato destacado, las temperaturas mínimas como excepcionalmente bajas. Datos similares de temperaturas mínimas, se comenta, sólo se registraron 20 años atrás. A grandes rasgos, el desarrollo de la campaña ha estado marcado por incendios conducidos por viento, en general terrales del cuadrante este (SE-E-NE). Destacar aquí, que aunque los vientos predominantes (por número de días) puedan ser del cuadrante NW (pasos de frente) los terrales de la Península son los problemáticos en esta región de Extremadura norte.

Aragón Campaña caracterizada por los incendios pequeños de hasta 78ha. El invierno fue seco en la cordillera Ibérica, pero las lluvias de julio en esa zona dejaron la campaña sin actividad en la mayor parte de la comunidad. En general las recuperaciones de humedad nocturnas eran generalizadas debido a la situación ya comentada. En cuanto al viento, los episodios de viento al igual que otras regiones, han sido mayores que otros años aunque de duración y fuerza menor.

134


A destacar la incidencia de tormentas, al igual que en la zona sur de Catalunya, incluso dentro mismo del valle del Ebro. Incendio destacado: Alcañiz 5ha. Interfaz urbana-forestal. Zona de Albarracín, zona destacada por sequía acumulada.

Catalunya Campaña similar por comportamiento y actividad a la de finales de los 70 y inicios de los 80, con muchos días de viento por los sucesivos pasos frontales, con más de 25 días de cierzo y más de 20 de poniente. Cada uno de estos pasos frontales ha dejado lluvia (algún episodio de más de 200mm) mantenido al mínimo la actividad de fuego, sólo destacable durante o después de un episodio de viento y en áreas de sequía acumulada. Las únicas entradas de sur significativas se dieron en junio. Fueron remarcables los 10 días de humedades bajas registradas en el Valle del Ebro. Año récord también en número de rayos, en general en situaciones de humedades altas con lo que los conatos no progresaban. Incendio destacado: Incendio de Tivissa de 14 de junio. La estrategia cambió, de ataque directo a llama a una estrategia de contención. Se esperaba entrada de viento con subsidencia. El incendio que quemó 830 ha de un potencial de 4000ha.

Valencia Pre-campaña con muy poca precipitación y una humedad muy baja del combustible fino, con lo que se esperaba una campaña dura en cuanto a actividad y comportamiento. Al igual que las regiones colindantes a la Cordillera Ibérica, fueron remarcables las igniciones por rayo, por el gran número.

135


Polarización del territorio: gran diferencia entre el norte (Castellón) con lluvias y rayos, y el sur (Alicante) con muchos días de altas temperaturas y sin lluvia. Incendio de Almansa (13/09) con un comportamiento de incendio menos intenso del que cabría esperar por el estado del combustible. Aun así, indicativo claro que la campaña de incendios no ha finalizado en las zonas donde no se ha recibido suficiente precipitación. Se comenta la bajada en el número de igniciones, como síntoma del recuerdo aún presente de los incendios de 2012.

Navarra Inicio de campaña similar en cuanto actividad y comportamiento a la 2009, especialmente al sur de la región, con sequía acumulada de toda la campaña de invierno. La campaña de invierno se prolongó de marzo a mediados de mayo dando inicio a la de verano hasta las lluvias de junio, que hicieron descender la actividad (inundaciones en el Baztán). Destacable el incendio de Ujué fruto de la advección cálida del 18-19 de julio. Incendio mayoritariamente de cereal con islas arboladas de encina, marcado por la no recuperación de humedad de las noches del 18 y 19 de Julio. La actividad se mantiene al mínimo por la inactividad de la masa sahariana. En el mes de agosto se incrementa la actividad por el leve aumento de calor diurno, pero las precipitaciones de las tormentas de evolución diurna mantienen a un buen nivel la humedad del suelo, quedando la actividad reducida a las zonas de contacto con el Aragón.

136


Baleares Riesgo concentrado mayoritariamente en las islas sur. Situación de pocas lluvias, pero la actividad de fuego se ha mantenido baja, con más de 20 días seguidos sin ningún incendio destacable. El septiembre fue cálido pero húmedo, lo que también mantuvo la actividad bajo mínimos. El comportamiento máximo observado fuero algunos antorcheos puntuales, y poca actividad de focos secundarios. A destacar también la ausencia de intencionalidad, tal vez asociada al recuerdo aún presente de Andratx.

Portugal Debemos remontarnos a los años 80 para encontrar otro verano con tan poca actividad de fuego. Dominancia general de vientos de poniente húmedos. Destacables sólo tres episodios, de viento. El 16/6 al norte en la zona del Minho con 1000 ha durante un breve episodios de viento del este. Destacar aquí que se trata de la misma situación que genera subsidencia al final del Valle del Ebro empujando el incendio activo de Tivissa. Otros dos episodios similares al final de Julio y al final de Agosto con 2000-3000 ha al límite con Extremadura. También se pone de relieve la recuperación general de humedades, incluso en los episodios de este, hecho que facilita el control de los incendios cada día por la baja de comportamiento nocturno. En el mapa de Drought Code se aprecia como las lluvias de junio y siguientes han retrasado la campaña de incendios, mínimo un mes hasta la fecha.

137


Cerdeña Junio general lluvioso, con el agosto seco y cálido. Año considerado normal en cuanto a actividad. En Julio empezaron a afectar a la zona las advecciones cálidas lo que provocó un cambio en el comportamiento (a peor) con un incendio de 1760ha, con condiciones malas de noche (32ºC y 18km/h) el 3 - 4 de Julio, coincidiendo con una advección sahariana por el centro de la mediterránea. Movimiento general de E - SE. La noche del 3 al 4 de Julio no hubo recuperación de humedades nocturnas en todo el centro y parte occidental de la isla. Se dieron casos de simultaneidad y afectación de WUI, con el corte de la principal carretera N - S.

138


Área de educación 8th

european forest pedagogics congress

Bilbao, Spain. 23-25 de octubre de 2013. Apertura > > >

Bittor Oroz. Ministro de Agricultura, Gobierno Vasco. Joseba Arrieta. Presidente de la Federación de Propietarios de los bosques vascos. Anna Pikus, en nombre del Subgrupo de Pedagogía forestal de la UNESCO/FAO de la red de comunicaciones foresta les (FCN).

Actualmente en la escuela se habla muy poco del bosque, de sus valores, sus recursos,... Es importante hacer uso de la pedagogía forestal para llegar a entender más, ya que la infancia está percibiendo solo una parte de la realidad, el sesgo de la visión más conservacionista. Por eso es necesaria la pedagogía forestal y la comunicación. En nuestro país los niños pasan una media de 6,5 horas al día delante de una pantalla, en esas actividades no se estimulan todos los sentidos como en actividades en la naturaleza.

139


Es muy importante acercar la sociedad al bosque, a las actividades tradicionales, potenciales, los recursos, los cuales son renovables. PROFOR lleva años divulgando en ese sentido, pero aún queda mucho camino para potenciar el sector primario. Polonia albergará el próximo congreso (9th). Para EFI la comunicación aparecía como un objetivo para lograr en 2005. Para un desarrollo sostenible involucrar a los propietarios y otras partes de la sociedad. Crear una red de trabajo europea de pedagogía forestal con el objetivo de mejorar los programas de pedagogía forestal compartiendo experiencias. El bosque es un elemento activo, y cumple objetivos económicos, medioambientales y de ocio. Todos en equilibrio. En el País Vasco hay mucha superficie de bosque. Estos son los retos futuros para la administración general, ayuntamientos, asociaciones privadas, etc. Session I. Setting up the scene: Overview of forest pedagogy in Europe. What role today? Keynote 1: Green Pedagogy for the XXI century. Heike Freire. Heike: libro Educa en verde. Innovación educativa y la infancia. Actualmente la infancia está más tiempo encerrada y es más sedentaria. Los niños pasan del 80 al 90 % del tiempo en espacios cerrados. En Portugal los niños menores de 12 años pasan el 86% del tiempo en lugares cerrados (casa, escuela, coche, centro comercial,..). En USA los niños pasan 8 horas y media el día delante de una pantalla (TV, ordenador, móvil, tableta,..), en UK 7 horas al día y en España 6 horas y media. Antes jugábamos en la calle, ahora los niños son tecnodependientes. Actualmente los niños están aislados, adultizados, sobreprotegidos, y con las familias más pequeñas los niños están más solos, faltan espacios de sociabilización entre iguales. Son muchos los miedos que hay alrededor de la infancia, llegando a la paranoia. Hay aversión al riesgo. Es mejor que un niño

140


se rompa una pierna que vivir bajo la estresante presión de la sobreprotección para no rompérsela. También sufren presión a nivel académico. Estudian los hábitats sin ir a verlos, en el fondo, a partir de realidad virtual, se dice que esto es negativo para el desarrollo del cerebro. La base del cerebro es la base reptiliana, el tacto con el movimiento, es decir, los sentidos en una realidad concreta. En un entorno natural como un bosque todos los sentidos están estimulados, estamos cambiando el desarrollo del cerebro y no sabemos hacia donde, nacemos inmaduros. Todo esto se relaciona con el miedo, en USA el primer miedo de los padres de niños de tres años es que cuando crezcan no encuentren empleo. Infancia más enferma: alergias, miopía, obesidad, soledad, dislexia, depresión, dificultad, TDH. Las personas que toman decisiones continúan yendo por un camino diferente. Los niños y las niñas se tienen que adaptar al mercado de trabajo, este es el primer objetivo de las actuales leyes en materia de educación. Hay un déficit de naturaleza, más déficit psicomotor, según investigaciones en educación ambiental. Aparece la Biofobia: Miedo a la vida (bichos, gusanos, insectos,…) no deja de ser nada más que temor a lo desconocido. En la sala de la conferencia el aire y la luz vienen de un aparato, en la mayoría de lugares es así, esto aleja los niños de la naturaleza. La infancia es biofilia; el ser humano es un interser, en relación con otros, los entornos con biodiversidad son buenos energéticamente. Hay que volver al bosque como realidad de vida, acercarles a lo que más necesitan, volver a la naturaleza. Se han hecho estudios con activistas y artistas y se ha comprobado que estos durante su infancia pasaban más tiempo que la media en contacto con la naturaleza. Los humanos somos primates y venimos de los árboles, actualmente estamos hipercivilizados, y los niños necesitan poder tocar, correr, imaginar,.. Se puede aprender a leer en la naturaleza, por ejemplo hay líquenes en las rocas que cambian de color antes de que llueva, y las arañas recogen sus telas. En innovación se usa la biomimesis, investigación y creatividad, el bosque ofrece recursos naturales.

141


Keynote 2: Institutional value and esteem, concepts and approaches: Spotlights from 5 European Regions. Berthold Reichle, Bonnie Maggio, Silvia Fernandez, Pavlina Vasickova and Sirpa Kärkkäinen Existe un movimiento internacional, sobretodo promovido en las ciudades, para acercar la agricultura a la ciudad, por ejemplo en Manhattan en las azoteas hay huertos urbanos. La gente quiere vivir en ciudades rurales, con parques para acercar los niños a la naturaleza, en ese sentido hay que repensar la escuela. Educar con la naturaleza es un buen mecanismo, una clase puede ser observar un caracol entre los dedos, una reunión bajo los árboles. Hay escuelas que ya hace años trabajan en esta línea, un ejemplo es la Escuela del Bosque de Montjuïc, Barcelona que data del 1914, tuvo que parar durante el franquismo, pero reabrió sus puertas. La idea es educar niños y niñas para el mundo real, no virtual, que no solo sean trabajadores, porque los niños y niñas de hoy, mañana serán padres, madres, creadores, amigos,…así que necesitan desarrollar la empatía, la creatividad, inteligencia, capacidad de comunicar,…si no se desarrollan estas habilidades en la infancia puede ser problemático. Salen nuevos modelos alternativos al modelo general, no solo hay que aprender matemáticas, lengua, historia,.. sino saber cultivar, conocer las energías renovables, trabajar en equipo,.. El Tratado de Lancaster en Pensilvania de 1744, inspiró la iniciativa de educar un día a la semana fuera del aula, se escogió el lunes. Este tratado fue entre el gobierno de Virginia y los Jefes de las seis naciones indígenas. El Tratado de Lancaster Los comisionados de Virginia hicieron saber a los indios en un discurso, que existía en Williamsburg una universidad con un fondo para la educación de los jóvenes indios, y que si los jefes de las Seis Naciones enviaran media docena de sus hijos a esa universidad, el

142


gobierno se ocuparía de que no les faltara de nada y de que fueran instruidos en el saber del hombre blanco. El portavoz de los indios respondió. “Sabemos que ustedes tienen en alta estima el tipo de conocimiento impartido en estas universidades y que mantener a nuestros jóvenes mientras estuviesen con ustedes les resultaría muy costoso. Por tanto, estamos convencidos de que desean hacernos un bien con su propuesta y se lo agradecemos sinceramente. Pero ustedes que son tan sabios deben saber que las diferentes naciones tienen diferentes concepciones de las cosas y por tanto, no se tomarán como un agravio que nuestra opinión sobre este tipo de educación no resulte ser la misma que la suya. Ya hemos tenido cierta experiencia con su educación: algunos de nuestros jóvenes fueron educados con anterioridad en las universidades de las provincias del norte. Fueron instruidos en todas sus ciencias, pero cuando regresaron junto a nosotros eran malos para correr, totalmente ignorantes de los medios para sobrevivir en nuestros bosques, incapaces de soportar el frío o el hambre, no sabían cómo construir una cabaña, atrapar un venado o matar un enemigo y hablaban mal nuestra lengua. Por tanto, no servían ni como cazadores, ni como guerreros ni consejeros: no valían para absolutamente nada. Sin embargo, no estamos menos agradecidos por su amable oferta, aunque declinemos aceptarla y para mostrar nuestra gratitud, si los caballeros de Virginia desean enviarnos una docena de sus hijos, nosotros nos ocuparemos de su educación, les instruiremos en todos nuestros conocimientos y los convertiremos en hombres.

143


Programa MEFyTU

Resumen de Actividades, año 2014 14 Escuelas, 630 alumnos 25 de febrero de 2014 Colegio Sant Genís y Colegio Santa Agnès de Taradell 90 alumnos. Los alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º recibieron formación sobre la historia del fuego, su importancia a lo largo de la evolución humana, los cambios del paisaje en el último siglo, los usos tradicionales del bosque, así como las diferencias entre un fuego controlado y un fuego descontrolado. Las consecuencias de los grandes incendios forestales, la gestión forestal para mejorar la resistencia de los bosques a los grandes incendios. Se explicó qué hacer en caso de ver fuego cerca de casa o cómo actuar si vivimos en casas rodeadas de bosque y urbanizaciones en caso de incendio forestal. Después de hacer un repaso a todos estos conceptos, los alumnos con ayuda de monitores y maestros montaron los dos escenarios de bosque: gestionado o “ordenado” y no gestionado o “desordenado”. Se prendió fuego en los dos escenarios y reflexionamos sobre la dificultad de apagar los dos “incendios”, medimos el tiempo que tardaba en quemar un escenario y otro, también pudimos notar la radiación de un fuego y del otro, etc.

144


27 de febrero de 2014 Colegios de Riudecols y de Duesaigües Colegio Sant Genís y Colegio Santa Agnès de Taradell 180 alumnos Tradicionalmente el jueves lardero es el primer día del Carnaval, este 2014 lo celebramos con dos actividades del MEFyTU: > Una Salida a bosque con la escuela de Sant Genís y Santa Agnés de Taradell, > Los Talleres del audiovisual y la quema controlada de las maquetas con las escuelas de Riudecols y Duesaigües, colaborando con la actividad del día del árbol de la empresa Canteras La Ponderosa, SA. La excursión en el bosque quemado por el incendio de 1983 en Taradell con la Escuela de San Genís y Santa Agnès se realizó con clases de 3º, 4º, 5º y 6º de primaria. Pudieron observar la regeneración del bosque afectado por el incendio histórico que quemó unas 900 ha. Se observaron las estrategias de resistencia de las especies al fuego. Se habló de las utilidades del bosque en general, y se habló de la necesidad de gestionarlo. Paralelamente el mismo día en la sala de actos de Riudecols se proyectó el audiovisual del MEFyTU con la asistencia de un total de 90 alumnos procedentes de las escuelas de Riudecols y Duesaigües. Luego los alumnos visitaron las instalaciones de la empresa Canteras La Ponderosa, SA en Riudecols, allí prepararon las maquetas de los árboles para posteriormente realizar la quema de las maquetas simulando el bosque gestionado y el no gestionado, los diferentes efectos del fuego que han sufrido las estructuras simuladas ayudaron a entender la importancia de la gestión forestal para la prevención de incendios. Para entender cómo convive la actividad extractiva de la cantera con el entorno natural, se realizó un taller por parte de la propia cantera que consistía en una plantación de árboles para contribuir en la restauración de taludes y evitar los efectos de la erosión.

145


3 de octubre de 2014 Colegios de Alcublas, Pedralba, Olocau, Gátova, Casinos y Higueruelas 250 alumnos El día 3 de octubre se realizó el proyecto MEFyTU, Los Bosques Mediterráneos, el fuego y tú, en el Municipio de Alcublas con la colaboración del ayuntamiento. Asistieron alumnos de distintas escuelas: Alcublas, Pedralba, Olocau, Gátova, Casinos y Higueruelas, pertenecientes a términos municipales afectados por el incendio que quemó en 2012 unas 20 mil hectáreas. El taller MEFyTU consistió en cuarto actividades: > La primera actividad fue la explicación con el audiovisual de los conceptos del MEFyTU, que tuvo lugar en la casa de cultura del ayuntamiento de Alcublas. > Posteriormente se realizaron diversas actividades, donde se repartieron los alumnos por grupos. Un grupo participó en el taller de papiroflexia, donde se realizaron los árboles para posteriormente crear las dos maquetas para el taller de la quema. El otro grupo realizó la salida a campo, donde pudieron observar los efectos del incendio. Se explicaron entre otros conceptos, las estrategias de regeneración de las especies. > El último taller fue el de la quema controlada de las dos maquetas que representaban un bosque gestionado y otro sin gestionar. En esta actividad se pudieron experimentar los diferentes efectos del fuego en las distintas estructuras forestales simuladas. > Durante todo el día nos acompañaron una brigada de Bomberos de Valencia que pudieron explicar su trabajo así como mostrar sus herramientas a los alumnos, que atendieron con gran entusiasmo a sus explicaciones.

146


11 de octubre de 2014 Casal de Cultura de Collbató 40 alumnos Dentro de la programación “1994 Verano de Fuego. Más allá de las llamas, la cultura al descubierto”, el sábado 11 de octubre presentamos el proyecto MEFyTU a niños y adultos en el Casal de Cultura de Collbató. Se proyectó el audiovisual, se realizó el taller de papiroflexia donde se prepararon los árboles que se usaron en el siguiente taller de la quema controlada. En la última actividad participaron con los niños y niñas, sus padres y madres, así como otros adultos que asistieron previamente a una presentación de la Paradoja del Fuego también realizada por la Fundación Pau costa a cargo de Oriol Vilalta. 20 de Octubre de 2014 Colegio Puigsoler, Sant Vicens de Castellet 50 alumnos Gracias a una ayuda recibida del Consell Comarcal del Bages concedida por la Diputación de Barcelona, pudimos realizar el proyecto MEFyTU en esta escuela, donde se explicó a través de las 4 actividades del MEFyTU (audiovisual, taller de papiroflexia, quema de maquetas y salida a campo) a los alumnos de 5º y 6º, por qué los incendios actuales son tan grandes y qué podemos hacer para fomentar que los bosques sean más resistentes a este tipo de incendios. Durante la salida a la ladera quemada de detrás de la escuela, tuvimos de la colaboración del ADF Protectors del Bosc. 24 de octubre de 2014 Colegio Balsareny 50 alumnos Con los alumnos de 5º y 6º, realizamos las actividades MEFyTU de sensibilización con el bosque y los incendios forestales gracias a la ayuda recibida del Consell Comarcal del Bages concedida por la Diputación de Barcelona.

147


10 de noviembre de 2014 Colegio Esqueix, Monistrol de Calders 30 alumnos El 10 de noviembre fuimos a la Escuela l’Esqueix de Monistrol de Calders a realizar las actividades del MEFyTU a todos los alumnos de primaria gracias a la ayuda del Consell Comarcal del Bages concedida por la Diputación de Barcelona. Se explicó la teoría del fuego en la salida a campo. 14 de noviembre de 2014 Colegio de Mura 30 alumnos El día 14 de noviembre presentamos en la Escuela de Mura el proyecto MEFyTU para todos los alumnos de primaria. Proyectamos el audiovisual y preparamos el material para las actividades de campo, árboles y casas de papel, porque las condiciones meteorológicas no permitieron realizar una parte de las actividades planificadas. Volvimos el 18 de noviembre por la tarde, para hacer la actividad de la quema en el patio de la escuela y la salida a campo, contamos con la grata participación del ADF Bages oriental.

148



Fundació d’ecologia del foc i gestió d’incendis Pau Costa Alcubierre Mossèn Cinto Verdaguer, 42 baixos A, 08552 Taradell Catalunya (Spain) Europe

Www www.paucostafoundation.org Email info@ paucostafoundation.org Twitter @paucostaf Facebook Pau Costa Foundation

150


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.