La Prevención de los Grandes Incendios Forestales adaptada al Incendio Tipo

Page 1

PORTADA_CAT

5/4/11

13:23

Pรกgina 1


GUIA_CAST

5/4/11

13:25

P谩gina 1

La Prevenci贸n de los Grandes Incendios Forestales adaptada al Incendio Tipo

Pau Costa Alcubierre Marc Castellnou Ribau Asier Larra帽aga Otxoa de Egileor Marta Miralles Bover Paul Daniel Kraus

Realizaci贸n:

1


GUIA_CAST

5/4/11

13:25

Página 2

Primera edición: Marzo 2011. Oficina Editora: Unitat Tècnica del GRAF, Divisió de Grups Operatius Especials. Direcció General de Prevenció, Extinció d'Incendis i Salvaments. Departament d’Interior. Generalitat de Catalunya. Contacto: utgraf@gencat.cat Carretera de la Universitat Autònoma s/n, 08290 Cerdanyola del Vallès, Barcelona, España Autor fotografía portada: Marcel·lí Fons. Navàs 2007, Catalunya. España. Descargo de Responsabilidad: Esta guía se preparó para el proyecto Fire Paradox dentro el Sexto Programa Marco de la UE. El contenido de esta publicación es únicamente responsabilidad de los autores y no necesariamente refleja la visión de la Unión Europea o del Instituto Forestal Europeo (EFI). Depósito Legal: B-17312-2011 ISBN: 978-84-694-1456-9

Certificat digital:

UT GRAF

Bombers de la Generalitat de Catalunya. utgraf@gencat.cat

2


GUIA_CAST

5/4/11

13:25

Página 3

Autores Pau Costa Alcubierre, Asier Larrañaga Otxoa de Egileor, Marc Castellnou Ribau y Marta Miralles Bover (Ingenieros Forestales, Bombers de la Generalitat de Catalunya, GRAF); Paul Daniel Kraus, (Fire Ecologist, Fire Ecology Research Group, MPI Chemistry, Alemania).

Agradecimientos A todo el personal técnico del Grup de Recolzament d’Actuacions Forestals (GRAF) de los Bombers de la Generalitat de Catalunya que ha participado directa o indirectamente en la elaboración de esta Guía. A todas aquellas personas e instituciones que han facilitado desinteresadamente ilustraciones y material diverso relacionado con la elaboración de esta Guía, especialmente a Míriam Piqué (Centre Tecnològic Forestal de Catalunya), Paulo Fernandes (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, Vila Real, Portugal), Josep Piñol (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals, Catalunya), Eric Rigolot (Institut National de la Recherche Agronomique, Francia), Steve Gibson (Northumberland Fire and Rescue Service, Inglaterra), Mónica Bardají y Jaime Sendra (Departamento Medio Ambiente. Gobierno de Aragón, España), Domingo Molina (Universitat de Lleida, Catalunya), Gerard Grau (Sapeur Pompiers de l'Aude, Francia), Teresa Cervera (Centre de la Propietat Forestal, Catalunya), David Meya y Carlos Miranda (Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya), Manuel Rainha (Grupo de Análise e Uso do Fogo da AFN, Portugal), Michaela Spielmann (EFI Central European Regional Office, Alemania), Steve Hawkins (Wallowa Whitman National Forest, USA), Luis Galiana (Universidad Autonoma de Madrid, España).

Colaboradores Tim Green (European Forest Institute, Finlandia), Francisco Cano (Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya), Fernando Chico (Ingeniero Forestal, España), Antonio Salgueiro y Pedro Palheiro(Grupo de Análise e Utilização do Fogo da DGRF, Portugal), Eduard Plana (Centre Tecnològic Forestal de Catalunya), Andreas Schuck (European Forest Institute, Central European Regional Office), Albert Alemany (Bombers de la Generalitat de Catalunya).

Edición Jordi Vendrell (Geógrafo, Bombers de la Generalitat de Catalunya), Edgar Nebot, Mariona Borràs y Helena Ballart (Enginyers Forestals, Bombers de la Generalitat de Catalunya).

Maquetación y diseño Maria Luïsa Lopo y José Ignacio Solano (Periodistas de l'Àrea d’Informació i Comunicació dels Bombers de la Generalitat de Catalunya).

3


GUIA_CAST

5/4/11

13:25

Página 4

Índice Introducción a la guía........................................ 7

3 Implementación de los Incendios tipo como herramienta de apoyo a la gestión del paisage..22

Guía

3.1. 1 Paradigma de los incendios forestales en

planificación. Escalas y ámbitos de

Europa............................................................ 8 1.1.

trabajo..................................23

Del fuego como herramienta al gran

3.2.

incendio forestal como problema... 8 1.2.

El Incendio tipo como elemento de

Aportaciones Incendios

Cambio de usos y de paisaje como

a

de

la

pre-extinción;

diseño

y

Puntos

estratégicos de gestión..................24

motor de cambio del fenómeno de los 3.3.

grandes incendios forestales......... 10 1.3.

de extinción..................................13

2.1.

Gestión

de

combustible

extensivo....................................... 14

2.3.

3.4.

Aportaciones a la gestión forestal..27

4 Consideraciones finales.................................28 5 Referencias.....................................29

Anexos 1)

El fuego como herramienta de gestión del

Retardar la propagación. Anticipando

paisaje.............................................32

y preparando oportunidades..........16

1a)

Adaptación de la prevención de incendios forestales a los GIF actuales...17

4

prevención.

Reducción de la capacidad de propagación.

2.2.

la

GIF............................................25

incendios forestales? La capacidad

gación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

a

Limitación de la potencialidad de los

¿Por qué nos superan los grandes

2 Planificación para limitar la capacidad de propa-

Aportaciones

Ecología del fuego...........................32 1a1)

Caracterización menes

de

de

los

regí-

fuego............33


GUIA_CAST

5/4/11

13:25

Página 5

Índice 1a2)

1a3)

1b)

Vulnerabilidad

de

estructuras

3)

Propuestas de actuación para cada tipo de

forestales...........................36

propagación.................................58

Rotación

3a)

natural

del

fuego

de Incendios forestales tipo. Caso de

Homogéneas

Cataluña.............................58

de

Régimen

(ZHR)...........................38

3a1)

Metodología................58

Usos tradicionales del fuego..........40

3a2)

Factores

1b1)

Antecedentes y el modelo de

1b2)

3a3)

Situación actual...................42

El uso del fuego como herramienta de

básicos

de

propa-

gación............................63

convivencia con el paisaje...40

1c)

Metodología de desarrollo y aplicación

(Natural Fire Rotation) y Zonas

Esquema

de

propagación

de

cada Incendio tipo.................65 3b)

Propuestas de actuación para cada

gestión......................................44

Incendio tipo....................................75

1c1)

El papel del fuego en las estruc-

3b1)

Identificación de los PEG........75

turas forestales.....................44

3b2)

Creación de los PEG............75

El fuego como herramienta de

3b3)

Propuestas de actuación para

1c2)

gestión forestal. Quemas prescritas...................................45

cada tipo de propagación...76 3b4)

Validación de oportunidades predefinidas.....................79

2)

Generaciones

de

incendios

forestales.

Relación entre paisajes, usos, sistema pre-

Glosario...........................................................83

ventivo-extintor y tipología de incendios. Ejemplo del territorio de Cataluña...............52

5


GUIA_CAST

5/4/11

13:27

Página 6

A Pau Costa Alcubierre, que nunca dejó de luchar por el sueño que más quería. Sin tu esfuerzo esta guía nunca hubiese visto la luz. A Jaume Arpa, Jordi Moré, Ramon Espinet y David Duaigües, por enseñar siempre.

6


GUIA_CAST

5/4/11

13:27

Página 7

Introducción a la guía

Bajo el título La prevención de Grandes Incendios Forestales (GIF) adaptada al Incendio tipo, esta guía pretende introducir la metodología de trabajo de los Incendios tipo como herramienta de prevención y pre-extinción. El ámbito de la guía comprende la integración y el uso del fuego en la planificación forestal y en la prevención de grandes incendios forestales. Esta guía tiene el objetivo de difundir conocimientos para la integración del fuego en la planificación forestal y en las tareas de prevención de incendios forestales, convirtiéndose en una herramienta de ayuda en las políticas forestales. La guía, de difusión europea, busca mostrar una visión de heterogeneidad en cuanto a realidades socioeconómicas, estructuras de vegetación y regímenes de incendios comprendidos en el continente europeo.

La estructura de la guía se basa en un texto principal, que contextualiza su ámbito de aplicación, y en tres anexos donde se detalla información técnica. En la primera parte del texto principal, se asientan los conocimientos sobre el estado actual de bosques europeos y la evolución de los incendios forestales asociados, relacionándolo con los cambios en los procesos socioeconómicos de la segunda mitad del siglo XX. Así mismo, se plantean las causas de la proliferación de los GIF, incidiendo en los cambios de usos del suelo y de las políticas de extinción orientadas al incremento la capacidad de extinción. En la segunda y tercera parte del texto principal, se plantean las actuaciones para minimizar los efectos de los GIF, con el objeto de reducir su intensidad y aumentar la seguridad del personal de los servicios

de extinción. En concreto, en la segunda parte se tratan los conceptos de Incendio tipo, patrones de propagación y determinación detallada del Incendio tipo. En la tercera parte se discuten estos conceptos y se describe su aplicabilidad a la hora de planificar actuaciones en el territorio como Puntos estratégicos de gestión. En los anexos que completan la guía se profundiza en: (1) el uso del fuego como elemento de gestión del paisaje, a partir de su rol en el ecosistema y de su uso histórico como herramienta, (2) las estrategias de prevención de incendios forestales según las generaciones de incendios, (3) las propuestas de actuación para cada tipo de propagación. Para facilitar la lectura de la guía, las referencias bibliográficas se han marcado con números mientras que las referencias de glosario se han marcado con letras.

7


GUIA_CAST

5/4/11

13:28

Página 8

1. Paradigma de los incendios forestales en Europa 1.1. Del fuego como herramienta al gran incendio forestal como problema. En las últimas décadas distintas áreas del continente europeo y principalmente en los países mediterráneos, se han caracterizado por cambios drásticos en el uso del suelo. El abandono de los campos de cultivo y la reducción de los usos agropecuarios han favorecido el incremento de la superficie forestal. Estos cambios en el paisaje han contribuido a una propagación más agresiva de los GIF a nivel europeo(18). Actualmente, en la región mediterránea, los incendios superiores a 50 hectáreas son los responsables de más del 75% de la superficie total quemada aunque sólo representan el 2,6% del número total de incendios forestales(24). En los últimos años, la aparición de episodios de GIF con comportamientos extremos ha afectado a diferentes regiones de Europa: Portugal (2003 y 2005), sudeste

8

de Francia (2003), España (2006 y 2009) y Grecia (2000, 2007 y 2009)(8), gráfico 1. La respuesta de los países europeos ante esta problemática ha sido el refuerzo de las políticas de extinción(9) dirigidas a aumentar la capacidad de los medios de extinción. No obstante, los episodios de GIF han puesto de manifiesto las limitaciones de la capacidad de control de sistemas de extinción(20) de países tecnológicamente desarrollados, que se han visto superados por frentes de fuego de intensidad y velocidad de propagación muy elevados. Los sistemas de prevención y extinción con mayor presupuesto reconocen que están “muriendo de éxito”: las fuertes inversiones reducen los incendios de media y baja intensidad, mientras que los incendios más intensos queman libremente el paisaje, quedando fuera de la

capacidad de extinción. Y es que la extinción eficaz de los incendios de baja y media intensidad ayuda, paradójicamente, a la proliferación de incendios de alta intensidad(6). Se estimula por tanto una selección negativa de incendios. Esta estrategia de mejora y de incremento de los medios de extinción tiene como resultado un escenario donde los valores

de superficie quemada son contenidos durante la mayoría de campañas de incendios, pero en el que también aparecen años negros con miles de hectáreas afectadas por GIF. El problema, por tanto, se concentra en años con sequías y/o condiciones meteorológicas adversas que generan combustiones vegetales de comportamiento extremo.

Gráfico 1. Superficie quemada (en miles de hectáreas) por GIF durante el período 20002006 en diferentes países europeos . Fuente: European Forest Fire Information System (EFFIS).


GUIA_CAST

5/4/11

13:28

Página 9

paradigma europeo

Figura 1. Rastro de los incendios forestales en los últimos 50 años en Cataluña. En naranja, la superficie quemada como mínimo una vez en el transcurso de este período. El 94,6% de la superficie ha quemado en incendios de más de 100 hectáreas(6): por lo tanto, no solamente se puede afirmar que el fuego es el principal gestor del ecosistema, sino que son los incendios de mayor intensidad los que afectan la mayor parte de la superficie. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Aunque la inversión económica en extinción de incendios forestales nunca había sido tan elevada, los incendios aparecen con mayor virulencia, con unas tasas de propagación más rápidas y con mayores intensidades(8), ofreciendo pocas oportunidades a los sistemas de extinción, figura 1.

La presencia del fuego en los ecosistemas europeos no es nueva: ha coexistido con la actividad antrópica desde siempre, anexo 1.a. Las igniciones naturales por rayos de tormentas secas o el uso del fuego como herramienta de apoyo en la actividad agraria y silvopascícola(9) -con fuertes raíces en casi todas las regiones europeas- han cohabitado con el ser humano durante siglos. La domesticación del fuego se considera uno de los mayores logros de la especie humana. El uso del fuego no es exclusivo del ámbito doméstico o industrial, sino que ha sido utilizado tradicionalmente con

finalidades agrícolas y forestales: reducción de restos vegetales, mejora de pastos, regeneración de especies vegetales que necesitan ambientes abiertos(16), anexo 1.c. Sin embargo, como consecuencia del abandono rural durante la segunda mitad del siglo XX, la cultura del fuego se ha ido perdiendo y la percepción social de este elemento ha pasado de herramienta a peligro(19). En el anexo 1.b se detalla información relacionada con los usos tradicionales del fuego en Europa. El fuego es un elemento natural de los ecosistemas mediterráneos y los GIF no son una singularidad sino una pertur-

bación de régimen definido. Por lo tanto, el reto que se debe afrontar conjuntamente desde el ámbito de la prevención y extinción de incendios forestales es el de anticiparse y reducir la capacidad de propagación de los GIF, así como de sus potenciales riesgos sobre personas, bienes y usos del paisaje. Éste será el punto de vista de esta guía: buscar las herramientas para reducir la capacidad de propagación. Se analizarán los factores que permiten comportamientos de fuego extremos y determinar cual tendrá que ser la estrategia de prevención ante estos factores.

9


GUIA_CAST

10

5/4/11

13:28

Página 10

paradigma europeo

1.2. Cambio de usos y de paisaje como motor de cambio del fenómeno de los grandes incendios forestales. Para determinar la raíz del problema, se debe analizar la trascendencia de cada uno de los parámetros que intervienen en el comportamiento del fuego forestal: topografía, meteorología y combustible. Factor topográfico En la escala temporal que se analiza (<100 años), se puede decir que el factor topográfico se mantiene inalterado, con una baja trascendencia. Factor meteorológico Este factor se encuentra, según los expertos en climatología, en un proceso de cambio relativamente rápido debido a la actividad humana, relacionado sobretodo con la emisión de gases de efecto invernadero. El aumento de temperatura de los últimos 50 años (0,13ºC [0,10ºC-0,16ºC] por década)(15) refleja una realidad poco favorecedora en el contexto de los incendios forestales, pero tampoco explica la totalidad de la evolución del problema. La existencia de años secos y calurosos no estaba, durante la primera mitad del siglo XX, relacionada con incendios forestales catastróficos. Actualmente, y por el contrario, campañas con estas características

10

ponen a prueba a cualquier sistema de extinción. Distintos estudios concluyen que el número y superficie de los incendios forestales aumentó entre el año 1968 y el 1994 a causa del cambio climático(22), aunque esta afirmación no solamente puede hacerse en base a datos meteorológicos, ya que la incidencia de los incendios forestales depende de muchos otros factores. En cualquier caso, el papel del clima en la proliferación de episodios meteorológicos adversos (sequía y altas temperaturas) es relevante en episodios de GIF, sobretodo en un contexto (según la mayor parte de los modelos) en que los escenarios futuros son más desfavorables que los actuales. Factor combustible (biomasa) Los cambios en el combustible disponible han influido en la aparición de incendios de comportamiento extremo(17). · El cambio principal se relaciona con la cantidad de biomasa disponible para quemar que acumulan actualmente las masas forestales respecto a los bosques de la primera mitad de siglo XX. La acumulación de combustibles finos (ramas, arbustos…) permite incendios rápidos

capaces de lanzar focos secundarios a largas distancias por delante del frente principal. · El incremento de la continuidad forestal como consecuencia del abandono de campos de cultivo y de pastos permite que los perímetros de los incendios sean más largos e inaccesibles. Este fenómeno es común en todas las regiones que han experimentado procesos de despoblamiento rural, afectando buena parte de las áreas rurales de los países de la UE que en la actualidad sufren el problema de los GIF, gráficos 2 y 3. · El modelo actual conduce a una extensión, carga y continuidad forestal creciente, con una elevada densidad de árboles de poco diámetro y masas forestales estancadas que fuerzan el sistema hacia los GIF. La acumulación de biomasa ha aumentado la continuidad horizontal de combustible a nivel de sotobosque posibilitando también la continuidad vertical entre estrato arbolado y sotobosque. Estos factores unidos a la tangencia de copas crean nuevas estructuras que pueden quemar en muy alta intensidad(6)


GUIA_CAST

5/4/11

13:28

Página 11

paradigma europeo

11

Gráfico 2. Evolución en porcentaje de la superficie forestal según comunidades autónomas españolas entre los años 1980 y 1990. Fuente: Inventario Forestal Nacional (IFN) 2 y 3.

Gráfico 3: Evolución de la superficie forestal en Francia entre los años 1825 y 2005, en millones de hectáreas. Fuente: Cinotti (1996)(14).


GUIA_CAST

12

5/4/11

13:28

Página 12

paradigma europeo

Así pues, la continuidad de las masas forestales arboladas junto a la elevada acumulación de combustible favorece la aparición de los GIF, con fuego de copas y focos secundarios masivos. Otros aspectos que han contribuido a esta evolución de la masa forestal y que han favorecido un escenario con más incendios forestales de comportamiento extremo son: · las políticas de extinción total, que han supuesto la reducción hasta la práctica desaparición del fuego de baja y media intensidad del paisaje, permitiendo la acumulación de combustible (paradoja de la extinción)(9, 23) · la regresión de la actividad agroforestal, causada por el alejamiento del hombre del medio y vida rural, ha conducido a la conversión de terrenos agrícolas y de pastos en zonas forestales. · el dominio de los incendios de alta intensidad en el porcentaje de la super-

12

Figura 2 (izquierda) y Figura 3 (derecha). Comparación de dos imágenes de la misma zona (1908-2001). Masía de Can Tardà (Castellolí, Cataluña). Puede observarse la acumulación de combustibles fruto del abandono de la actividad agroforestal. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

ficie calcinada es también responsable de la homogenización del paisaje y de las estructuras forestales actuales. · el contexto socioeconómico y político que rodea al sector forestal, con una disminución generalizada de la actividad y la gestión forestal, figuras 2 y 3.

Relacionando los factores meteorológico y de combustible (biomasa) puede concluirse que los Grandes Incendios Forestales (GIF) se generan en situaciones de gran disponibilidad de combustible y situaciones meteorológicas adversas (baja humedad relativa, viento…).


GUIA_CAST

5/4/11

13:28

Página 13

paradigma europeo

13

1.3. ¿Por qué nos superan los grandes incendios forestales? La capacidad de extinción. Ante la alarma de un incendio forestal, la estrategia aplicada por la gran mayoría de servicios de prevención y extinción de incendios se basa en la rápida y contundente reacción de ataque a todas las igniciones, ante todas las localizaciones geográficas y ante todas las situaciones meteorológicas. La eficacia de esta estrategia es alta y consigue limitar la mayor parte de las igniciones de incendios de pequeño tamaño. En cambio, cuando el equilibrio entre la fuerza extintora y la del comportamiento del fuego se rompe a favor del incendio, el sistema de extinción colapsa, demostrando ser poco eficiente. En este contexto se puede definir un GIF como aquel incendio que mantiene de forma sostenida una velocidad, intensidad y longitud de llama que supera la capacidad del sistema de extinción y que, por tanto, ofrece pocas oportunidades de extinción. Existen diferentes situaciones de comportamientos de fuego que superan la capaci-

dad de extinción y que suelen depender del tipo de paisaje: · Ratios de crecimiento de la longitud del perímetro superiores a la capacidad de avance de las líneas de contención (debido a la continuidad del paisaje). · Velocidad del incendio superior a la de extinción. La velocidad de despliegue de medios a lo largo del perímetro del incendio es inferior a la velocidad de crecimiento del perímetro del incendio. Esto incluye desde la velocidad de emplazamiento de los medios de extinción o suministro de recursos a estos medios, hasta la velocidad a la que la información de cambios de comportamiento del incendio y cambios de planes circula por la cadena de mando. Ejemplos: Cerdeña (Italia, 2007), Cataluña (España, 1986, 2000) o Northumberland (Gran Bretaña, 2006). · El sistema de extinción no puede ejecutar maniobras eficaces en la misma proporción que en circunstancias normales

a causa de la alta intensidad del fuego. La alta intensidad ligada a incendios de copas supera el límite de extinción y ningún medio terrestre o aéreo puede acometerlos. Ejemplos: España 1994,1998. · La afectación a bienes y personas y el consecuente incremento de las necesidades de medios de extinción para protegerlos. En las zonas de interfase urbana se genera un proceso de retroalimentación negativa que se traduce en un descenso relativo del número de medios destinado a contener el fuego forestal ante el número de medios destinado a proteger bienes y personas (cada bien o persona afectados se convierten en nuevas emergencias a atender). Ejemplos: Cataluña 2003 y 2007, Grecia 2009. · Simultaneidad de GIF, con la consecuente distribución y reducción del número de recursos disponibles. Ejemplos: California 2003, Portugal 2003, Grecia 2007.


GUIA_CAST

5/4/11

13:28

Página 14

2. Planificación para limitar la capacidad de propagación

A medida que se da respuesta a los incendios que van apareciendo y el paisaje evoluciona, los incendios cambian hacia nuevos comportamientos, hacia nuevas generaciones de incendios forestales, anexo 2. En el caso de Cataluña, el éxito de las inversiones realizadas en extinción para aplicar un primer ataque contundente y rápido, y evitar así el crecimiento de fuegos veloces (1986-1993), acabó en el periodo 1994-1998 con GIF que presentaban comportamiento de fuego de copas desde los primeros estadios, superando por alta intensidad los sistemas de ataque rápido. Mientras no se modifique la carga y la distribución del combustible del paisaje, se repetirán los incendios fuera de capacidad de extinción que no se podrán ni evitar ni parar. El problema se presenta por lo tanto a largo plazo. A corto plazo, la única solución será retardar (que no frenar) la propagación de los incendios, preparando las oportunidades donde la extinción sea capaz de redirigir, modificar y decelerar la propagación del fuego.

14

2.1. Reducción de la capacidad de propagación. Gestión de combustible extensivo. ¿Qué carga y distribución de combustible del paisaje permite incendios dentro de la capacidad de control? ¿Cómo se debería reducir o redistribuir esta carga de combustible? La posibilidad de control por parte del sistema de extinción en un incendio forestal queda condicionada a la capacidad de estabilización que desarrolle a lo largo del perímetro. Por tanto, se deben explicitar los comportamientos de este perímetro que están fuera de la capacidad de extinción, figura 4.

Figura 4. GIF del Solsonès en el año 1998. La cabeza del incendio es capaz de cruzar, en frente descendiente, 200 metros de campo arado y una carretera nacional. Los GIF se caracterizan por enviar focos secundarios a largas distancias con la capacidad de interactuar entre ellos, a menudo con la creación de ambiente de fuego(a). Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


GUIA_CAST

5/4/11

13:28

Página 15

planificación Capacidad de extinción La parametrización de un GIF es compleja ya que el hecho de que un incendio se descontrole no depende únicamente del comportamiento del fuego, sino también de si está bajo capacidad de extinción (recursos invertidos en protección de bienes y personas, tipo de recursos de extinción, existencia de accesos que permitan una actuación rápida evitando largos perímetros iniciales, etc.). Si se comparan diferentes cuerpos de extinción, se pueden marcar unos límites (de comportamiento, de velocidad de propagación y de intensidad de frente) a partir de los cuales los sistemas de extinción actuales empiezan a tener serios problemas para controlar las igniciones. Cada sistema extintor tiene que conocer sus límites de capacidad de extinción, determinando el límite tecnológico que le permite hacer frente al fuego y apagarlo, tabla 1.

15

Los incendios que generan problemas por alta intensidad están, en la mayoría de los casos, relacionados con estructuras arboladas. Para estabilizar frentes de incendios capaces de mantener fuego de copas pasivos y activos de forma sostenida en el espacio y en el tiempo, las posibilidades de implementar maniobras de ataque (directo, paralelo o indirecto) son decrecientes e inversamente proporcionales a la disponibilidad de combustible, meteorología adversa y paisaje continuo en combustible.

Tabla 1: Límite tecnológico del sistema de extinción catalán.

En este contexto de límite tecnológico ante frentes de incendio inalcanzables por la alta implicación de las copas, es necesario disminuir las cargas totales de combustible y modificar la distribución de las cargas de combustible entre los diferentes estratos del dosel arbóreo.

· en fuegos conducidos por viento, la velocidad del viento tendrá influencia directa y principal en la velocidad de propagación general del incendio. En este caso, los tratamientos de combustible limitarán la intensidad pero no tendrán un efecto tan directo sobre la velocidad de propagación.

Los parámetros clave que limitan la capacidad de extinción son la intensidad del frente y la velocidad de propagación. Estos dos factores están habitualmente relacionados, pero pueden tratarse de forma independiente.

Para conseguir estructuras forestales que presenten resistencia a la propagación, intensidades de propagación asequibles para el sistema extintor, es necesario implementar una gestión forestal que complete itinerarios silvícolas que minimicen la vulnerabilidad al desarrollo de incendios de copas.

Limitación de la intensidad de frente de fuego en GIF

Para que el efecto sea plausible a la escala de afectación de

los GIF, la implementación de orientaciones de gestión que integren el paso del fuego tiene que ser general y no local. De este modo, se convertirá en una apuesta con ciertas garantías de éxito. Limitación de la velocidad de propagación El hecho de que la velocidad de propagación supere a la velocidad de extinción está relacionado con diferentes factores según el tipo de propagación del incendio: · en fuegos topográficos y de convección, la velocidad vendrá determinada por la distancia de caída de focos secundarios. A mayor distancia, mayor capacidad de implicar más superficie en menor tiempo y, por lo tanto, mayor velocidad de propagación. La capacidad convectiva del incendio está relacionada con la cantidad de combustible que quema; por lo tanto, tratamientos de reducción de carga de biomasa limitarán esta capacidad y, a la vez, limitarán la

cantidad y la distancia de caída de focos secundarios, reduciendo en definitiva, la velocidad de propagación. En resumen, para incendios de convección, una gestión forestal orientada puede ser suficiente para limitar la velocidad de propagación.

La apuesta por una gestión forestal orientada a limitar la propagación de incendios en aquellas áreas que lo requieran es necesaria, pero los efectos favorables de su aplicación podrán observarse a largo plazo. Por tanto, se deben desarrollar e implementar alternativas que permitan mejorar las capacidades del sistema de prevención y extinción.


GUIA_CAST

16

5/4/11

13:28

Página 16

planificación

2.2. Retardar la propagación. Anticipando y preparando oportunidades.

Ante cada una de las diferentes generaciones de incendios, se han mostrado útiles diferentes tipos de estrategias de extinción. Esto servirá de guía para plantear algunas herramientas de preextinción con el objeto de reducir la propagación:

ciones de GIF que afectan zonas de interfase urbana). · la anticipación de oportunidades de extinción, para todas las generaciones de GIF. El concepto de la anticipación explica como un tenista profesional es capaz de contrarrestar el servicio del adversario aunque este supere los 200 km/h, basándose en la previsión de la trayectoria que describirá la pelota: prevé y anticipa el movimiento, ubicándose en el lugar y en las condiciones óptimas para poder reaccionar.

· simuladores basados en el recorrido de tiempo mínimo que permite localizar oportunidades(12,13). · el análisis CPSL (Campbell Prediction System Language) para predecir dónde cambiará el comportamiento(3). · los incendios de diseño(5), que describen el GIF esperado en cada macizo forestal, y las provincias de fuego(4). · la planificación basada en el fuegoproblema (problem fire), vinculado con la cuenca de fuego (fireshed)(2).

Para contar con esta capacidad de anticipación, los sistemas de extinción han desarrollado herramientas de predicción del comportamiento del fuego, como son:

· red viaria de acceso a los macizos forestales (para generaciones de GIF de continuidad forestal). · distribución en red de vigías, puntos de agua, recursos terrestres y aéreos adaptados al riesgo y con un programa de quemas para poder adquirir experiencia en el uso del fuego en extinción (para generaciones de GIF por velocidad). · medidas de autoprotección, células y herramientas logísticas (para genera-

· patrones de propagación que permitan identificar el factor dominante de los incendios y, por tanto, qué tipo de cambios generarán oportunidades (patrones desarrollados en la primera mitad del siglo XX). · simuladores estáticos de comportamiento de incendios de superficie (Behave)(1) o simuladores espaciales de comportamiento de fuego(11), que permiten anticipar zonas de menor intensidad.

Los simuladores necesitan mucho tiempo, datos de modelos de combustible precisos y un conocimiento profundo de la interacción de la meteorología (principalmente el viento) y topografía a pequeña y gran escala. Su aplicación está limitada en la extinción ya que los incendios habitualmente presentan una duración inferior a 48 horas (la mayoría de los que ocurren en la Europa mediterránea).

El aumento de los recursos de extinción, tanto aéreos como terrestres, o el uso de medios aéreos con mayor capacidad no permite enfrentarse directamente a los comportamientos de incendio superiores a la capacidad de extinción. Actualmente tan sólo se puede retardar (que no evitar) la propagación de los GIF preparando las oportunidades donde la extinción puede redirigir, modificar y decelerar la propagación del fuego.

16

En la planificación, los simuladores nos permiten prever movimientos generales y aproximados, siempre que se cuente con una fuente de información de la interacción de viento con el paisaje y ajustando el comportamiento en base a incendios históricos de la zona(2, 4, 11).


GUIA_CAST

5/4/11

13:28

Página 17

planificación

17

2.3. Adaptación de la prevención de incendios forestales a los GIF actuales. Parece claro que las herramientas de interpretación del fuego por sí mismas no son suficientes para plasmar en el territorio una planificación detallada que responda a dos de las cuestiones básicas en la anticipación: · probabilidad de tener un GIF en una zona concreta. · movimiento esperado del GIF en la zona. Para llevar a cabo este paso es necesario implementar un sistema que permita clasificar, organizar y tipificar los posibles incendios que pueden aparecer en un área determinada. Se parte de la premisa elemental basada en que un fuego propagará de la misma manera sobre topografía y condiciones meteorológicas iguales(5, 10), cambiando solamente su intensidad en función de la disponibilidad de combustible en aquel momento (según la acumulación de combustible, el estrés hídrico acumulado, etc.). La disponibilidad de combustible depende de la forma o grosor del combustible y de la humedad, el tiempo de retardo(b) relaciona estos dos conceptos. La aproximación cualitativa a los patrones de propagación ofrece una identificación clara de la existencia de los patrones clásicos sobre el territorio (topográfico, conducción por viento y convección), pero éstos presentan singularidades y diferencias geográficas de ocurrencia. Ello puede

inducir a pensar que cada incendio es diferente y que no hay patrones; en cambio, adoptando una perspectiva global, se comprueba que la realidad es diferente hasta el extremo de simplificar su estudio a un conjunto de Incendios tipo. Incendios tipo El estudio de los incendios históricos permite observar que ante la misma topografía y meteorología (situación sinóptica), el fuego se propaga siguiendo esquemas de propagación similares, figura 5. A partir del estudio de los factores comunes de estos esquemas de propagación, se construyen los Incendios tipo, ver anexo 3.a. El mismo Incendio tipo no implica el mismo comportamiento del fuego. Diferencias en la estructura de los combustibles, los usos del suelo o los puntos de ignición causan diferencias en el comportamiento, pero el esquema de propagación se mantiene constante: el tipo de oportunidades y los puntos de cambio de comportamiento respecto a la orografía serán los mismos. Para llegar a determinar los Incendios tipo, como esquemas de propagación

Figura 5. Perímetros de los incendios de 1949, 1970, y 2000 en el Albiol (Cataluña). Se puede observar como los tres incendios han seguido patrones de propagación similares. La diferencia entre los puntos de ignición determina que el incendio tenga una o dos crestas para propagar. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

comunes, se parte del factor dominante del incendio, es decir, del patrón de propagación. El concepto “patrón de propagación” se refiere al elemento clave que permite esquematizar la forma como un incendio se mueve en el relieve. Pueden distinguirse tres clases de incendios en función de su patrón de propagación, tabla 2:

Tabla 2. Clasificación de los incendios según el patrón de propagación y sus factores determinantes.


GUIA_CAST

18

5/4/11

13:28

Página 18

planificación

Clasificación de los Incendios tipo. En una región como la de Cataluña se han identificado 9 Incendios tipo basados en los patrones clásicos de propagación y clasificados por sus factores característicos, tabla 3(7). Cada uno de estos Incendios tipo se ha asociado a situaciones sinópticas concretas que determinan el marco de parámetros meteorológicos que condicionarán el comportamiento del incendio.

Tabla 3. Incendios tipo con descripción del esquema de propagación y las estrategias u oportunidades de control. Fuente: Castellnou et al., 2009(7).

Nota: Los incendios que siguen el patrón de propagación por Tormenta no se incluyen ni en la tabla ni en el documento, ya que aún no se dispone de los conocimientos que permitan su gestión.

18


GUIA_CAST

5/4/11

13:28

Página 19

planificación

Zonificación de los GIF La relación de la tríada entre patrón de propagación, relieve y situación sinóptica permite clasificar los incendios por su tipo de movimiento, aspecto fundamental para anticipar movimientos de futuros incendios. Además, esta relación permite dar un paso más. Teniendo en cuenta que el relieve es un factor fijo e invariable y que la misma situación sinóptica tiene afectaciones diferentes a lo largo del territorio provocando marcos meteorológicos adversos en algunas zonas – vientos fuertes, humedades relativas bajas, temperaturas altas – y dejando otras zonas con marcos meteorológicos no tan críticos, es posible parcelar el territorio según el Incendio tipo característico.

Figura 6

19

Para poder establecer el Incendio tipo junto con su zonificación, se deben estudiar y analizar los incendios históricos, de los cuales se tendrá que caracterizar como mínimo:

lación donde se va a presuponer que toda una porción del territorio similar puede originar, en las mismas condiciones meteorológicas, un mismo Incendio tipo, figuras 6 y 7.

· El episodio meteorológico a escala sinóptica(4, 21). · Los tipos de patrones de propagación del incendio y los esquemas de propagación. · El Incendio tipo · La fecha, la hora, la duración…

Estas porciones de territorio similares deben responder igual a las características territoriales que rigen la propagación de los incendios:

Recurrencia de los GIF Zonas de Régimen Homogéneo Para extender a todo el territorio la información que nos aportan los incendios históricos clasificados según Incendio tipo, se tiene que realizar un trabajo de extrapo-

· Orografía parecida. · Estar afectadas por el mismo régimen de vientos generales. · Estar afectadas por el mismo régimen de vientos locales generados por una situación meteorológica general. · Vegetación similar. · El mismo Incendio tipo para toda la zona.

Figura 7 Figura 6. Porcentaje de superficie quemada en Cataluña por cada Incendio tipo en diferentes Zonas de Régimen Homogéneo de incendios (ZHR). Fuente: Castellnou et al., 2009.

Figura 7. Recurrencia de incendios basada en el régimen natural de fuego de los últimos 40 años en Cataluña. Muestra el período de retorno de incendio de cada zona. Fuente: Castellnou et al., 2009.


GUIA_CAST

20

5/4/11

13:28

Página 20

planificación

Oportunidades de extinción. Para completar el esquema de trabajo basado en la anticipación, se debe completar un último aspecto. Conociendo el movimiento previsible de un incendio en un área y la situación sinóptica concreta, se tienen que poder identificar qué tipo de maniobras de extinción tendrán posibili-

dades de éxito. Se debe, por lo tanto, establecer dónde y cómo serán las oportunidades de extinción asociadas a un Incendio tipo en un área determinada. El estudio de las experiencias operativas de extinción es fundamental para detectar las oportunidades de extinción. Los datos

que caracterizarán a las oportunidades de extinción se extraen de, figura 8: · localización y descripción de las maniobras · movimiento y comportamiento del incendio · tipo y número de recursos empleados

Incendio forestal de Castellnou de Bages: 18/07/2005, 963 hectáreas.

20

Estrategia inicial:

ESTABILIZAR la cabeza antes de que salte el río Llobregat y ANCLAR LOS FLANCOS.

Oportunidad 1:

ESTABILIZAR LA CABEZA DEL INCENDIO ANTES DE LLEGAR AL BARRANCO. La propagación descendente por la cresta permite proponer una maniobra de contrafuego en el fondo del barranco para evitar que el fuego llegue a la siguiente vertiente en plena alineación. El lanzamiento de focos secundarios a 300 metros por delante del frente del incendio reduce considerablemente la ventana temporal de la maniobra y el incendio es capaz de saltar el barranco.

Oportunidad 2:

ESTABILIZAR LA CABEZA DEL INCENDIO ANTES DE QUE SALTE EL RIO LLOBREGAT. Se aprovecha el pequeño contraviento que se genera en los contrafuertes por encima del río para realizar contrafuegos. Se concentran medios en la llanura del río para confinar los focos secundarios que caen en los campos agrícolas.

Oportunidad 3:

FLANCO DERECHO DESCENDENTE. El flanco derecho inicia un descenso fuera de alineación que posibilita anclarlo antes de tocar fondo de barranco. La longitud del flanco (>2 km) no permite la maniobra por falta de tiempo. Al rebasar el barranco, el flanco se abre por el contraviento de la cresta sur.

Oportunidad 4:

CIERRE DEL FLANCO IZQUIERDO ANTES DEL NUDO DE BARRANCO. El flanco izquierdo quema en descendente sostenido por el viento general. Al llegar al nudo de barranco, accede a un barranco perpendicular y protegido del viento general que le permite abrirse hacia el norte, generando nuevas carreras en plena alineación.

Figura 8. Esquema simple de la recogida de datos operativos sobre estrategia y oportunidades de un incendio forestal. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


GUIA_CAST

5/4/11

13:28

Página 21

planificación

Este análisis de situaciones pasadas también sirve para valorar la eficacia de las infraestructuras de prevención planificadas y reconsiderar, en su caso, aspectos fundamentales sobre su diseño, ubicación e idoneidad ante el comportamiento observado de los incendios, figura 9.

Figura 9. Ejemplo de una infraestructura de prevención superada por el comportamiento del incendio. Riotinto (Huelva), 2004. Fuente: Ferrer.

Como conclusión de este apartado sobre la anticipación como premisa de trabajo en la prevención y en la extinción de incendios forestales, debe destacarse la importancia de valorar el pasado analizando los incendios históricos desde diferentes puntos de vista: aspectos meteorológicos (situación sinóptica), patrones de propagación de los incendios y recopilación de la experiencia operativa de extinción. No se puede concretar en esta guía el nivel de detalle necesario en cada ámbito de trabajo expuesto, pero se considera que se trata de un proceso necesario para

plantear una prevención y una extinción adaptadas a los incendios actuales y futuros. Por otro lado, la clasificación de Incendios tipo expuesta como ejemplo, en el territorio concreto de Cataluña, solamente intenta mostrar una posibilidad de tipificación de incendios que permita extraer diferentes aplicaciones en el ámbito de la extinción y la prevención. Esta clasificación servirá para ordenar y organizar tanto los recursos operativos de extinción como los recursos de la gestión y planificación forestal.

21


GUIA_CAST

5/4/11

13:28

Página 22

3. Los Incendios tipos como herramienta de apoyo Implementación de los Incendios tipo como herramienta de apoyo a la gestión del paisaje Buena parte de los sistemas de prevención y extinción de las diferentes regiones de Europa tienen como origen un escenario caracterizado por incendios forestales que afectaban grandes superficies en un paisaje con menos proporción de vegetación arbolada, menos infraestructuras de prevención (accesos, áreas cortafuegos, sistemas de detección

y alarma, previsión de riesgo, etc.) y menos recursos de extinción que los actuales. La evolución del paisaje comentada anteriormente ha propiciado una generación de GIF caracterizada por fuego de copas, afectación de interfases urbanas y simultaneidad de incendios forestales. Todo

de una prevención basada en... · infraestructuras lineales y puntos de agua para facilitar el anclaje · en caminos y vigías para una rápida intervención contundente

... · · ·

Las políticas de erradicación total del fuego del ecosistema han sido poco eficientes ante los escenarios de GIF. Las características climáticas, de vegetación y de uso tradicional del fuego son indicadoras de que el fuego es un elemento del ecosistema que tarde o temprano acabará por aparecer. El papel de la gestión forestal se basa en escoger con qué grado de intensidad y severidad se aceptará el paso del fuego para llevar a cabo una gestión forestal extensiva en todo el territorio y para crear estructuras tolerantes a este paso del fuego. En este contexto, el cambio en el objetivo de la prevención se puede esquematizar de la siguiente manera:

22

ello implica una importante limitación en cuanto a oportunidades de extinción incluso para servicios de extinción bien dotados y organizados. La evolución en la concepción de los GIF debe ir acompañada de cambios en el enfoque del problema, tal como se recoge en el siguiente esquema:

a una prevención basada en ... aprovechar las oportunidades estratégicas de los GIF adaptar los usos territoriales y forestales al incendio esperado orientar la gestión silvícola a reducir la vulnerabilidad de la masa forestal ante los GIF

de ... querer eliminar el fuego del ecosistema

... a ... reducir la vulnerabilidad de las estructuras forestales al paso del fuego y limitar los efectos de los GIF


GUIA_CAST

5/4/11

13:28

Página 23

fuego como herramienta

23

3.1. El Incendio tipo como elemento de planificación. Escalas y ámbitos de trabajo. La propagación del próximo GIF continúa sin ser totalmente previsible, pero contamos con una serie de herramientas que nos ayudan en su análisis y nos permiten anticiparnos a comportamientos probables, reduciendo así la incertidumbre. Entre estas herramientas destaca el traspaso de experiencias operativas del sistema extintor capitalizadas en los Incendios tipo. Los Incendios tipo son un elemento clave para la

prevención, ya que permiten diseñar, planificar y ubicar las infraestructuras (cortafuegos, caminos, zonas de seguridad…) necesarias para afrontar un GIF con garantías. La implementación de los Incendios tipo en la planificación forestal intenta profundizar en esta línea de trabajo, concretando las características principales del GIF más probable que afectará una zona determinada,

Tabla 4. Escalas de planificación de las actuaciones de prevención.

basándose en el modelo de anticipación del movimiento esperado y de su patrón de propagación. En el marco de la política forestal y de las figuras de planificación de las administraciones públicas, puede tomarse en consideración la caracterización de los Incendios tipo para diferentes escalas o ámbitos de organización, ver tabla 4.


GUIA_CAST

24

5/4/11

13:28

Página 24

fuego como herramienta

3.2. Aportaciones a la pre-extinción; Incendios de diseño y Puntos estratégicos de gestión. Incendio de diseño La concreción en un territorio de los Incendios tipo, ajustándose a las singularidades del territorio, se traduce en el concepto de Incendio de diseño. El Incendio de diseño representa el incendio de referencia máximo (con capacidad de ser GIF) de un determinado macizo forestal y aporta información y criterios para argumentar y localizar las medidas que se implementen en las tareas de gestión y extinción del incendio(5). Estas singularidades del territorio son de diversos tipos, ver anexo 3.a: · singularidades según el relieve. · singularidades según la evolución del episodio. · singularidades según la disponibilidad de vegetación.

24

Figura 10. Nudo de barranco. En amarillo, la superficie potencial; el símbolo de peligro indica el fondo de barranco. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Punto estratégico de gestión El incendio de diseño permite conocer las características principales que explican el movimiento esperado de un GIF en una zona concreta, identificando su esquema de propagación. La recopilación de las experiencias operativas y la sistemática de trabajo de cada cuerpo de extinción permiten determinar el tipo de oportunidad más indicada para cada relieve y tipo de combustible.

capacidad de análisis, sino que se debe planificar de forma previa, identificando las posibles oportunidades y adaptándolas a las necesidades del servicio de extinción. Esta planificación previa permite concretar los Puntos estratégicos de gestión (PEG), localizaciones del territorio en las cuales la modificación del combustible y/o la preparación de infraestructuras permiten al servicio de extinción ejecutar maniobras de ataque seguras para limitar la potencialidad de un GIF.

Por lo tanto, no se debe esperar al día del incendio para buscar las oportunidades con el frente del incendio comprometiendo la

Para cada Incendio tipo se generan oportunidades con características comunes y, en consecuencia, PEG con localizaciones, obje-

Figura 11. Nudo de cresta. En amarillo, las crestas; el símbolo de peligro marca el nudo de cresta. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

tivos y características similares, anexo 3.b. Los PEG pueden tener diferentes objetivos: · puntos concretos limitantes del efecto multiplicador de la propagación de frentes: puntos de cambio(i) de comportamiento que, por la interacción de la topografía con el movimiento del incendio, amplían la potencialidad del incendio. Pueden ser nudos de barranco en incendios topográficos, ver figura 10, o nudos de cresta en incendios conducidos por viento, figura 11.


GUIA_CAST

5/4/11

13:28

Página 25

fuego como herramienta · puntos desde los cuales se puede confinar la ignición: - para facilitar el anclaje de colas y flancos: apertura de senderos, caminos, fajas agrícolas o de roca, calles de plantación, líneas o áreas de baja carga que faciliten el anclaje de un ataque. - para facilitar la accesibilidad: apertura de caminos para accesos a flancos largos, ver figura 12.

25

3.3. Aportaciones a la prevención. Limitación de la potencialidad de los GIF. Implementar los Incendios tipo en la escala de planificación territorial permite conocer las variables básicas del patrón de propagación, con lo que es posible valorar la aportación dentro de una Zona Homogénea de Régimen (ZHR) de cada unidad del paisaje (teniendo en cuenta la morfología, localización y tipo de combustible) al alcance final del GIF. Limitación de la potencialidad del incendio Las propuestas resultantes no tienen que estar directamente ligadas a maniobras concretas de extinción, pero deben servir para desactivar los mecanismos de propagación que generan los GIF. Se deben planificar actuaciones que limiten aquellas estructuras forestales que, por sus carac-

terísticas de continuidad vertical y horizontal de combustible, son totalmente desaconsejables en áreas concretas del territorio según el tipo de propagación del GIF de referencia de la zona. Como ejemplo, servirá el caso de paisajes sensibles a incendios convectivos asociados a entradas de sur (masa de aire sahariana) de la zona central de Cataluña. En esta localización y en esta situación sinóptica, pueden aparecer GIF de claro movimiento de sur a norte, con lanzamiento masivo de focos secundarios en esta dirección. El patrón de propagación indica que las vertientes orientadas al sur (solanas) son generadoras de núcleos convectivos más intensos que provocan la generación de focos secundarios masivos en dirección norte, figuras 13 y 14.

Figura 12. Incendio forestal de Sant Boi de Llobregat (Cataluña, 11/07/2005). En rojo, caminos que se aprovechan para la accesibilidad y el anclaje de flancos largos. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya. Figura 13. Escenario hipotético de una entrada de sur en la zona central de Cataluña, movimiento del GIF en dirección sur-norte. El lanzamiento de focos secundarios puede llegar a las vertientes 1 y/o 2. En la situación 1, los focos secundarios ascenderían con pendiente a favor pero con el viento y la orientación desfavorables. En la situación 2, los focos secundarios alcanzan laderas con pendiente, viento y orientación expuesta (solana) a favor. La dinámica de propagación del segundo caso es mucho más desfavorable para el servicio de extinción. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


GUIA_CAST

26

5/4/11

13:28

Página 26

fuego como herramienta

Ante este escenario se puede plantear el mantenimiento de unas estructuras forestales con baja carga de combustible en las solanas, sobretodo en su parte superior, con el fin de limitar el lanzamiento y la distancia de caída de focos secundarios. La idea es transformar una dinámica de propagación de alta velocidad (que implica saltos entre vertientes en solana de forma consecutiva y casi inmediata) a incendios que pueden ser intensos pero de menor potencial (que

solamente afecte a dos vertientes, solana y umbría). En resumen, se persigue transformar un incendio convectivo inalcanzable en un incendio topográfico más asequible, figura 15 y anexo 3.b. De esta forma, se pueden determinar áreas en las cuales las directrices de la gestión forestal tendrán como prioridad la dosificación de la carga y la distribución del combustible atendiendo siempre al patrón de movimiento del GIF.

Figura 14. Incendio forestal de Castellnou de Bages (Cataluña, 18/07/2005). Incendio de convección. Se observa la propagación por puntos del frente del incendio. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya. Figura 15. Escenario hipotético de una entrada de sur en la zona central de Cataluña, con GIF en movimiento dirección de sur a norte. En este caso, las zonas forestales gestionadas (en verde) limitarían el lanzamiento y la distancia de caída de los focos secundarios. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Gestión de causas Transformar el combustible en zonas de igniciones habituales para limitar la propagación y minimizar los requerimientos de los recursos de extinción, sobretodo en las áreas periurbanas y en solares de polígonos industriales. Protección de puntos vulnerables Los puntos vulnerables (núcleos rurales, urbanizaciones, casas aisladas, campings, granjas…) deben protegerse creando infraestructuras para maximizar la eficacia de la extinción en su defensa, ejemplo en la figura 16.

26

Figura 16. Franja de protección en una urbanización. Obsérvese la reducción de carga de combustible (flechas amarillas). Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


GUIA_CAST

5/4/11

13:28

Página 27

fuego como herramienta

3.4. Aportaciones a la gestión forestal. La determinación de las Zonas Homogéneas de Régimen (ZHR) permite conocer el periodo de retorno del fuego y, por lo tanto, determinar la importancia de esta perturbación en cada una de ellas. El gestor forestal podrá tener en consideración este aspecto en el momento de planificar las actividades silvícolas orientadas a preservar la masa forestal ante el paso del fuego, priorizándola (si cabe) ante otros factores que condicionen la gestión del área (presencia de fauna protegida, calidad de estación, otras perturbaciones, etc.). De este modo, se puede empezar a trabajar en la creación de itinerarios silví-

colas orientados a generar estructuras forestales menos vulnerables y más resistentes a los incendios. No se trata solamente de trabajar en áreas concretas para confinar un incendio forestal (caso de los PEG) o definir zonas con el objetivo prioritario de control de cargas de combustible para limitar la eventual potencialidad de un GIF, sino de dotar a las estructuras forestales de características dasonómicas que generen resistencia a la propagación de incendios de alta intensidad y que, en consecuencia, faciliten las tareas de control del incendio.

27


GUIA_CAST

5/4/11

13:30

Página 28

4. Consideraciones finales

Esta guía presenta metodologías y herramientas para hacer frente, o al menos minimizar, los efectos de los GIF en los espacios forestales, rurales y urbanos actuales. Se destaca la relación entre el paisaje y los GIF como binomio fundamental que condiciona los elementos que configuran el resto del sistema (generaciones de incendios, servicios de extinción y prevención, políticas de planificación territorial, tipo de gestión forestal, etc.). El avance en el conocimiento del fuego

28

permite evolucionar en las estrategias para hacerle frente pero también muestra, como en otros elementos naturales, que aún existen escenarios futuros de difícil predicción. Esta incertidumbre obliga a mantener el espíritu de adaptación constante en la revisión y ampliación del conocimiento actual. Esta guía, por lo tanto, no se cierra en este redactado sino que queda abierta a las aportaciones y experiencias de toda la comunidad de técnicos que trabajan en relación con el fuego.


GUIA_CAST

5/4/11

13:31

Página 29

5. Referencias

1 ANDREWS, P.L. (1986). BEHAVE. Fire behaviour prediction and fuel modelling system. Burn subsystem. USDA, Forest Service, Gen. Techn. Rep. INT196, Intermountain Forest and Range Experiment Station, Ogden, Ut. 2 BAHRO, B; BARBER. KH; SHERLOCK, JW; YASUDA, DA. (2007). Stewardship and fireshed assessment: a process for designing a landscape fuel treatment strategy. Restoring fire-adapted ecosystems: proceedings of the 2005 national silviculture workshop, Gen. Tech. Rep PSW-GTR-203, p. 41-54. 3 CAMPBELL, D. (1995). The Campbell Prediction System: A Wild Land Fire Prediction System & Language. D. Campbell ed. 129 p. 4 CASTELLNOU, M. (1996). Reconstrucción de la progresión de los incendios históricos y su efecto modelador en la vegetación: Ribera de Ebro. Seminario sobre incendios forestales, 16-18 diciembre. Ed. JM Gonzalez. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya. Pp 207-223. Solsona. 5 CASTELLNOU, M. (2000). Nuevas metodologías de prevención de incendios. Congreso Forestal Iberico. Castelo Branco. Portugal. Diciembre 2000. 6 CASTELLNOU, M; NEBOT, E; MIRALLES,

M. (2007). El papel del fuego en la gestión del paisaje. En: IV International Wildfire Fire Conference 2007, Sevilla, Spain. Thematic session nº1. 7 CASTELLNOU, M; PAGÉS, J; MIRALLES, M y PIQUÉ, M. (2009). Tipificación de los incendios forestales de Cataluña. Elaboración del mapa de incendios de diseño como herramienta para la gestión forestal. Comunicació del 5è Congrés Forestal Nacional (Ávila), SECF. 8 CASTELLNOU, M; LARRAÑAGA A; MIRALLES M; MOLINA D. (2010). Wildland Fire Scenarios: learning with experience. In: Towards Integrated Fire Management – Outcomes of the European Project Fire Paradox. EFI Report 23. 9 CASTELLNOU, M; KRAUS, D; MIRALLES, M; DELOGU, G. (2010). Supression fire use in learning organizations. In: Towards Integrated Fire Management – Outcomes of the European Project Fire Paradox. EFI Report 23. 10 EXPOSITO, R; CORDERO, T. (2004) Albiol fire. Did we learn at the third time? Proceedings of the IV International Fire Conference. Coimbra. Portugal. 11 FINNEY, M.A. (1998). FARSITE: Fire Area Simulator-model development and evaluation. USDA Forest Service, Research

Paper RMRS-RP-4, Rocky Mountain Research Station, Ft. Collins, CO. 47 pages. 12 FINNEY, MA.; SAPSIS, DAVID B.; BAHRO, B. (2002). Use of FARSITE for simulating fire suppression and analyzing fuel treatment economics. In: Sugihara, Neil G.; Morales, Maria E.; Morales, Tony J., eds. Proceedings of the symposium: fire in California ecosystems: integrating ecology, prevention and management; 1997 November 17-20; San Diego, CA. Misc. Pub. 1. Berkeley, CA: Association for Fire Ecology: 121-136. 13 FINNEY, M.A. (2007). A computational method for optimizing fuel treatment locations. Intl. J. Wildl. Fire. 16:702-711. 14 INVENTAIRE FORESTIER NATIONAL (2008). La forêt en chiffres et en cartes. França. 15 IPCC (2007): Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. 16 LLORET, F. (2003). Gestión del fuego y con-

29


GUIA_CAST

30

5/4/11

13:31

Página 30

referencias

servación en ecosistemas mediterráneos. Revista Ecosistemas 12 (2). 17 MINNICH, RA. (2001). An integrated model of two fire regimes. Conservation Biology. 15: 1549-1553. 18 MOLINA, D; CASTELLNOU, M; GARCÍSMARCO, D. y SALGUEIRO, A. (2010). Improving fire management success through fire behaviour specialists. In: Towards Integrated Fire Management – Outcomes of the European Project Fire Paradox. EFI Report 23. 19 MONTIEL, C. (2009). The fire as a management tool in Europe. Comunicación presentada durante las “Jornades Tècniques del cos de bombers. Capacitat de gestió dels incendis forestals” (18 y 19 noviembre 2009, Girona). Generalitat de Catalunya. 20 MONTIEL, C; COSTA, P; GALÁN, M. (2010). Overview of suppression fires policies and

30

practices in Europe. In: Towards Integrated Fire Management – Outcomes of the European Project Fire Paradox. EFI Report 23. 21 MONTSERRAT, D. (1998). La predicció dels Grans Incendis Forestals. Catalunya Rural i Agrària, 54, pp 5-13. 22 PIÑOL, J; TERRADAS J; LLORET, F (1998). Climate warming, wildfire hazard, and wildfire occurrence in coastal eastern Spain. Climate Change 38: 345-357. 23 PIÑOL, J; CASTELLNOU, M; BEVEN, KJ. (2007). Conditioning uncertainty in ecological models: Assessing the impact of fire management strategies. Ecological modelling 207:34–44. 24 SAN MIGUEL, J y CAMIA, A. (2009). Forest fires at a glance: facts, figures and trends in the EU. In: Living with wildfires, what science can tell us. EFI Discussion Paper 15. Ed. Yves Birot. Finland.


Annexes_CAST

5/4/11

13:33

Página 31

Anexos 1

2 3

El fuego como herramienta de gestión del paisaje................. 32 1.a Ecología del fuego.................................................... 32 1.b Usos tradicionales del fuego.................................... 40 1.c El uso del fuego como herramienta de gestión......... 44 Generaciones de incendios forestales................................... 52 Propuestas de actuación para cada tipo de propagación....... 58 3.a Metodología de desarrollo y aplicación de Incendios forestales tipo. Caso de Cataluña............................ 58 3.b Propuestas de actuación para cada Incendio tipo...75

31


Annexes_CAST

5/4/11

13:33

Página 32

Anexo 1 El fuego como herramienta de gestión del paisaje

1.a. Ecología del fuego. El fuego es un elemento perturbador del ecosistema que genera cambios en función de su afectación sobre una masa forestal. Estos cambios son el origen de sucesiones secundarias y generan una estructura del paisaje caracterizada por un mosaico de zonas en diferente fase sucesional. Influyen en la dinámica de las poblaciones vegetales y animales, en el balance de nutrientes y en la disponibilidad de los recursos edáficos. No podemos olvidar su impacto en la seguridad de personas y de bienes. El fuego es un proceso propio de los ecosistemas de relevante papel en su funcionamiento(1). El régimen de incendios tiene trascendencia en los diferentes aspectos del funcionamiento de los sistemas naturales. Entender el régimen de fuego permite determinar, para cada tipo de estructura forestal, una respuesta del conjunto de estratos (herbáceo, arbustivo y arbóreo)

32

ante el paso del fuego. El conocimiento de estos procesos es fundamental para determinar las bases de una gestión integradora que contemple la perturbación como un elemento más que caracteriza el ecosistema.

incendios o que sencillamente reduzcan la probabilidad de GIF. Cualquiera de estas opciones está influyendo en el régimen de incendios y, por lo tanto, lo está gestionando. La cuestión es tener claro con qué fines(1).

Una práctica integrada de la conservación de estos ecosistemas tiene que considerar que el fuego es, en sí mismo, un elemento de gestión y no únicamente un medio para obtener otros fines, como la reducción de combustible o la mejora de las poblaciones vegetales y/o animales. La gestión del fuego admite un amplio abanico de posibilidades: desde evitar cualquier fuego y apagarlo tan pronto como se desencadena hasta no actuar y dejar que el régimen de incendios siga su propia dinámica. Otra alternativa es tomar parte activa en los procesos de ignición, realizando quemas controladas que repliquen el régimen natural de

Esta integración del fuego en el ecosistema permite establecer directrices de gestión adaptadas al régimen del fuego, condicionando los objetivos y tratamientos silvícolas a la creación y mantenimiento de estructuras resistentes al fuego que minimicen el comportamiento de los GIF y permitan maximizar la oferta de bienes directos e indirectos. Debe diferenciarse el concepto de fuego forestal entendido como el proceso ecológico propio del ecosistema, del concepto incendio forestal, entendido como fuego descontrolado que supone una amenaza desde la percepción humana.


Annexes_CAST

5/4/11

13:33

Página 33

33

1.a.1. Caracterización de los regímenes de fuego. Un régimen de fuego es una descripción generalizada del papel que ejerce el fuego en un ecosistema. Es típicamente un concepto estadístico y se puede caracterizar a partir de los siguientes parámetros(2): Intensidad, Severidad, Extensión, Frecuencia, Recurrencia y Estacionalidad. Un bosque desarrollará una estructura específica bajo la influencia de un determinado régimen de fuego y como resultado de la interacción entre los diferentes parámetros del ecosistema. Los parámetros que describen los regímenes de fuego se pueden describir de la siguiente manera:

ecología del fuego

Intensidad

Extensión

Recurrencia

La intensidad del fuego mide el poder energético de los incendios forestales y depende del tipo de estructura vegetal que quema relacionada con la cantidad de carga de combustible disponible y de su distribución horizontal y vertical. Es la tasa de liberación de energía por unidad de longitud del frente de fuego que se expresa en kW por metro de línea de fuego. Como su medición es complicada, se representa de forma simplificada con la longitud de llama. Ejemplos de incendios con diferentes intensidades se muestran en las figuras 17, 18 y 19.

La extensión es la superficie afectada. Se distinguen claramente los conatos (superficies menores de una hectárea), los incendios forestales (entre 1 y 500 hectáreas) y los GIF (asociado a fuegos mayores de 500 hectáreas, también se considera que los incendios con grandes extensiones calcinadas han llegado a esta superficie porque han superado la capacidad de extinción, aunque también depende de otras variables como el sistema de extinción, la topografía, el tipo de ecosistema, etc.)

El periodo de recurrencia es la cantidad de tiempo necesario para que un área equivalente en tamaño a la zona de estudio vuelva a ser afectada por la misma perturbación. Se puede calcular a partir de la inversa de la frecuencia.

Severidad

Frecuencia

Estacionalidad

La severidad es una medida cualitativa de los efectos inmediatos del fuego en el ecosistema. Se refiere al grado de pérdida de materia orgánica, mortalidad, afectación (% copas quemadas) y supervivencia de las poblaciones vegetales y animales, tanto en superficie como en las capas edáficas subterráneas. Se determina por el calor liberado durante el fuego tanto en superficie como subterráneamente. Figuras 20, 21 y 22.

Es un término general que se refiere a la recurrencia del fuego o de la perturbación en una zona determinada en el tiempo. Se define como el número de incendios por unidad de tiempo en un área determinada. Diferentes frecuencias de perturbaciones se muestran a las figuras 23, 24 y 25.

Se refiere al momento en que tiene lugar la perturbación dentro del ciclo vegetativo. Según el estadio fenológico en que se encuentre la especie vegetal (dormición, movimiento de sabia, producción de banco de semillas, germinación de plántulas, renovación de hojas, etc.) el desarrollo y los efectos de la perturbación serán diferentes, creando heterogeneidad de parcelas en la masa forestal.


Annexes_CAST

34

5/4/11

13:33

Página 34

ecología del fuego

Intensidad

Severidad

Frecuencia

Figura 17. Alta intensidad. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 20. Alta severidad. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 23. Alta frecuencia de perturbación. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 18. Media intensidad. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 21. Media severidad. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 24. Media frecuencia de perturbación. Pino piñonero en el Cap de Creus. Fuente: Míriam Piqué.

Figura 19. Baja intensidad. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 22. Baja severidad. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 25. Baja frecuencia de perturbación. Encinar. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

5/4/11

13:33

Página 35

ecología del fuego

El fuego puede actuar como una perturbación de renovación o mantenimiento en función de los efectos y procesos que desencadene en la masa forestal.

La perturbación de renovación, asociada normalmente a la alta severidad, supone una alta mortalidad en todos los estratos forestales, implicando la sustitución de la mayor parte de los individuos mediante la regeneración o el rebrote, ver figuras 26 y 27. Cambia radicalmente la estructura arbolada y, por lo tanto, hay pérdida de capital maderero y una reestructuración total de los objetivos a medio y a largo plazo.

Figuras 26 y 27. Fuego como perturbación de renovación en Pinus halepensis. El fuego de alta intensidad (izquierda) provoca un cambio de estructura y da entrada a especies de luz (derecha). Localización: Zuera (Zaragoza, agosto de 2008). Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

El proceso de perturbación de mantenimiento, asociado a la baja y media severidad, supone la afectación parcial o total en los estratos herbáceo y arbustivo, y parcial en el arbolado, sin un cambio estructural significativo, figura 28. La perturbación de mantenimiento, en masas forestales con una estructura resistente previa, provoca un incremento de la resistencia al paso del fuego, figura 29, garantizando el capital maderero sin alterar los objetivos básicos de gestión.

35

Figura 28. Fuego como perturbación de mantenimiento en Quercus suber. Fuego de superficie rápido que apenas afecta a las condiciones de sombra (izquierda). Figura 29. Pinus nigra. El fuego permite la entrada del regenerado a rodales. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

36

5/4/11

13:33

Página 36

ecología del fuego

1.a. 2.

Vulnerabilidad de estructuras forestales.

En términos generales, se puede asociar un vínculo directo entre el régimen de fuego y la vulnerabilidad de las estructuras forestales. Sin embargo, un amplio rango de intensidades, desde fuegos de copas hasta fuegos de superficie, puede estar asociado a la mortalidad o a la supervivencia de los individuos, dependiendo – entre otros factores – de la ecología de cada especie. Así pues, estructuras forestales diferentes afectadas por un mismo incendio mostrarán diferente vulnerabilidad. La silvicultura permite modificar el régimen de incendio asociado a una masa forestal, variando la estructura de la masa, acelerando los tratamientos en las etapas silvícolas más vulnerables y manteniendo

en el tiempo las estructuras menos sensibles ante el fuego. La frecuencia y tipo de intervención silvícola para cada estructura mantendrá o mejorará su resistencia en función de las similitudes que tenga con el régimen de fuego que la condiciona. La vulnerabilidad depende del tipo de estructura forestal (en referencia a las características silvícolas, especies dominantes, distribución en el espacio de los individuos y ciclos de sucesión), del territorio y de las condiciones meteorológicas. En las figuras 30, 31 y 32 se intenta representar, de manera gráfica y cualitativa, el grado de vulnerabilidad con un código de colores: vulnerabilidad alta (rojo), vulnerabilidad media (naranja) y vulnerabilidad baja (amarillo).


Annexes_CAST

5/4/11

13:33

Página 37

ecología del fuego Relación entre estructuras forestales, intensidad del fuego y severidad sobre la masa de Pinus halepensis a partir de la probabilidad de vulnerabilidad, es decir, los efectos que tendrá el fuego sobre la masa forestal.

Estructura densa y con continuidad desde el suelo hasta la copa, figura 30. Aún no hay estancamiento de la masa ni autopoda generalizada de las ramas inferiores. La probabilidad de que la vulnerabilidad de la masa sea elevada es muy alta; la media y baja vulnerabilidad tienen poca probabilidad en este tipo de estructura.

Estructura densa con discontinuidad entre el lecho de acículas y las ramas vivas de las copas, figura 31. Hay un estancamiento de la masa con una fuerte autopoda de las ramas inferiores. La probabilidad de vulnerabilidad elevada es media–alta aunque también es representativa la posibilidad de vulnerabilidades bajas que hagan evolucionar la masa eliminando individuos por afectación del cámbium. Habitualmente es el estado inicial donde se inicia un proceso de quemas prescritas.

Estructura donde se han realizado claras y podas, figura 32. La discontinuidad vertical y la separación de las copas (FCC <60%) evitan la subida del fuego de la superficie a las copas y, a la vez, la propia separación entre combustible que quema y las copas hace disminuir la probabilidad de la vulnerabilidad de la masa. Solamente en periodos concretos un fuego de superficie que queme en alta intensidad puede renovar la masa (mortalidad de los árboles por radiación que afecta a las copas).

Figuras 30, 31 y 32. Masas de Pinus halepensis a la Cataluña Central y en el Perelló. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Elevada vulnerabilidad Media vulnerabilidad Baja vulnerabilidad

Explicación de los iconos: Según la estructura forestal que tiene o se le de a una masa forestal mediante la silvicultura que se practica, si tiene lugar un incendio en esta masa forestal, la probabilidad de que queme de determinada manera (baja, media o alta vulnerabilidad) está directamente relacionada con la estructura y la etapa de evolución forestal en que se encuentra. Los colores marcan como puede quemar (en baja, media o elevada vulnerabilidad) y la longitud de la barra según color, la probabilidad de que suceda de una u otra manera.

37


Annexes_CAST

38

5/4/11

13:33

Página 38

ecología del fuego

1.a. 3. Rotación natural de fuego (Natural Fire Rotation) y Zonas Homogéneas de Régimen (ZHR). El régimen natural del fuego hace referencia al estudio del rol que jugaría el fuego en el paisaje con la ausencia de la intervención humana, incluyendo el uso del fuego por los aborígenes(2). En los ecosistemas reconocemos el régimen de incendios a partir de una serie de características ya expuestas anteriormente en este anexo. Los regímenes naturales de fuegos son susceptibles de ser modificados por la actividad humana, incrementando su ocurrencia (como en el caso de la cuenca mediterránea occidental) o disminuyéndola (como sucede en los bosques boreales, donde la supresión

de los incendios ha disminuido su frecuencia y extensión). De hecho, en regiones muy humanizadas, como en la cuenca mediterránea, tiene poco sentido referirnos a un régimen natural de incendios, ya que para hallar una hipotética situación con escaso impacto antrópico tendríamos que retroceder a periodos en que las condiciones climáticas y la vegetación eran diferentes a las actuales(1). En Cataluña, los datos referentes a la severidad e intensidad de los incendios son muy escasos, mientras que la disponibilidad de información sobre el número de incendios y su extensión es mucho más

amplia. En este sentido, estudiar el régimen de incendios a través del cálculo de frecuencia durante un periodo determinado resulta lo más acertado. Para estudiar la frecuencia del área se ha realizado el cálculo del Natural Fire Rotation (NFR). La rotación natural de incendios (NFR) define, en una superficie con una situación sinóptica conocida y para una ZHR, ver anexo 3a, el periodo de tiempo necesario para quemar determinada superficie. Como ejemplo, en Cataluña se han calculado las ZHR, ver figuras 33 y 34, para un periodo de 40 años a partir de la extrapolación de los datos existentes.


Annexes_CAST

5/4/11

13:33

Página 39

ecología del fuego

Para obtener más información sobre la caracterización de los Incendios tipo y las Zonas Homogéneas de Régimen, consultad el anexo 3a, Metodología de desarrollo y aplicación de Incendios forestales tipo.

REFERENCIAS

Figuras 33 y 34. Recurrencia de incendios basada en el análisis de los fuegos de los últimos 40 años en Cataluña. Muestra el periodo de retorno para quemar cada zona. Fuente: Castellnou, et al, 2009(3).

1

LLORET, F. (2003). Gestión del fuego y conservación en ecosistemas mediterráneos. Revista Ecosistemas 12 (2).

2

AGEE, J.K. 1993. Fire ecology of Pacific Northwest forests. Washington, DC: Island Press. 493 p.

3

CASTELLNOU, M; PAGÉS, J; MIRALLES, M y PIQUÉ, M. (2009). Tipificación de los incendios forestales de Cataluña. Elaboración del mapa de incendios de diseño como herramienta para la gestión forestal. Comunicació del 5è Congrés Forestal Nacional (Ávila), SECF.

39


Annexes_CAST

5/4/11

13:33

Página 40

40 usos tradicionales del fuego

1.b. Usos tradicionales del fuego. El fuego representa una fuerza que, cuando se desata, destruye lo que encuentra a su paso, su dominio implica poder y capacidad para transformar el mundo. Su domesticación está considerada como uno de los logros más importantes de la especie humana, la única que lo ha conseguido(1). A lo largo de la historia del uso de la tierra en Europa, el fuego ha sido un elemento importante en silvicultura, agricultura y ganadería, y un proceso importante en la formación de patrones de paisaje en la diversidad ecológica y cultural(2).

1.b.1. Antecedentes y el modelo de convivencia con el paisaje. La crisis rural de mediados del siglo XX provocó un progresivo abandono de las prácticas agroganaderas y forestales tradicionales. El uso del fuego como herramienta de gestión vinculada a estas prácticas también fue cayendo en el olvido con la industrialización.

nuevas tendencias, las normas de calidad y una opinión general prevaleciente establecían que el fuego era capaz de dañar la estabilidad del ecosistema y afectar a la biodiversidad, hasta el punto de imponerse prohibiciones en el uso del fuego(3).

En el Norte de Europa y en la región del Báltico, los cambios socioeconómicos derivados de la Segunda Guerra Mundial modificaron los sistemas de uso del suelo (aumento de la tecnología) y los patrones de paisaje, eliminando las prácticas de quema tradicionales. Por otro lado, las

Desde que el hombre vive en la tierra, ésta le ha proporcionado recursos no sólo para sustituir y mejorar, sino también un hábitat del cual forma parte. Con el paso del tiempo, los modelos de percepción y de relación con el paisaje han ido variando y, con ella, la evolución del ecosistema(4):


Annexes_CAST

5/4/11

13:33

Página 41

usos tradicionales

Fig.35. Convivencia: En la antigüedad, la relación con la naturaleza era más directa y de dependencia. La baja demografía y la escasa tecnificación implican que el hombre se considere una pieza más del entorno, vulnerable a sus cambios y con la necesidad de aprender los caminos que le permitan sobrevivir. Hace diez mil años el ser humano vivía como un nómada, recolector y cazador, del mismo modo en que lo hacían los otros primates.

Fig.36. Utilitaria: Esta convivencia cambió con el aumento demográfico y empezó la extracción de grandes cantidades de recursos naturales, sobretodo en agricultura, ganadería extensiva y en el comercio por mar a gran escala. Los dientes de los herbívoros domésticos, el fuego y las hachas cambiaron el régimen de perturbaciones en muchos paisajes.

Fig.37. Ingeniería: Con la industrialización, aumenta la tecnificación en la convivencia con el paisaje. Se importa al ecosistema mediterráneo el modelo forestal de la Selva Negra alemana, que elimina redundancias para optimizar el aprovechamiento de los recursos. De repente, toda la cultura forestal ancestral mediterránea (incluyendo el uso del fuego) se considera una mala práctica, y se lucha contra ésta, casi hasta erradicarla, sustituyéndola por la silvicultura centroeuropea.

Fig.38. Religiosa: Visión urbana, donde se concibe el bosque como ecosistema autónomo del que el hombre no forma parte, donde las intervenciones antrópicas desvían la sucesión ecológica natural (una sucesión ecológica que busca un sistema estático ideal), menoscabando las disciplinas agroforestales que se consideran ahora como productivistas(6). El bosque es un dios intocable y el fuego, o en casos extremos la motosierra, son demonios a combatir. Figuras 35, 36, 37 y 38. Fuente: Castellnou y Nebot, 2007(4).

41


Annexes_CAST

42

5/4/11

13:33

Página 42

usos tradicionales

1.b. 2.

Situación actual.

Es lógico que las prácticas de conservación y de gestión del medio hayan heredado estas tradiciones y lo utilicen con diferentes fines: reducción de restos de poda o tala, mejora de pastos y hábitat para los animales domésticos o de valor cinegético, eliminación de restos vegetales de cara a la prevención de incendios, o mejora de la regeneración de especies vegetales que

necesitan ambientes abiertos(1). A continuación se describe la situación actual del uso del fuego en el continente europeo como herramienta para las diferentes prácticas: desde los usos tradicionales hasta las quemas prescritas, pasando por su uso como herramienta en la extinción de incendios forestales(5).

Usos tradicionales del fuego Aunque el fuego ha sido una herramienta de uso generalizado en la Europa rural, su estado actual presenta diferentes situaciones:

1) Europa Central y Países Bálticos. Abandono progresivo de las prácticas tradicionales del uso del fuego.

2) Países de la cuenca mediterránea. Mantenimiento del uso del fuego como herramienta tradicional vinculada a la agricultura y a la ganadería. Las actuales dinámicas socioeconómicas son fundamentales para asegurar el mantenimiento o la erradicación de estas prácticas.

3) Países de la Europa del Este.

Figura 39. Distribución del uso tradicional del fuego en Europa y países Norte africanos. Fuente: Lázaro y Montiel, 2010(5).

Países donde la actividad agraria es parte importante de la base económica local. El uso del fuego continúa siendo una práctica tradicional, ver figura 39.


Annexes_CAST

5/4/11

13:33

Página 43

usos tradicionales

43

Quemas prescritas 1) Como herramienta de substitución en el contexto del uso del fuego. La introducción del fuego prescrito en Europa no ha tenido el objetivo de “emular a la naturaleza” o reconstruir regímenes de incendios naturales. Las quemas prescritas sustituyen las prácticas tradicionales de quema o de sistemas de gestión abandonados en la actualidad.

2) Desarrollo de las quemas prescritas. El incipiente desarrollo de las quemas prescritas en Europa ha tenido lugar en diferentes áreas y con diferentes objetivos. Los resultados obtenidos muestran como en los países mediterráneos esta técnica se ha introducido principalmente con fines de prevención de incendios, mientras que en el Norte de Europa, los principales objetivos son la silvicultura y la gestión de espacios naturales (fines conservacionistas). Estas tendencias evolucionan, ya que en algunos países mediterráneos (como en Portugal y en algunas regiones de España) las quemas prescritas se están integrando en la gestión forestal y en la biodiversidad. También en algunos países del Norte y centro Europa podrían desarrollar programas de quemas prescritas para la prevención de incendios forestales debido al aumento del riesgo de incendio.

Figura 40. Distribución de prácticas de quemas prescritas y sus objetivos en Europa y países Norte africanos. Fuente: Lázaro y Montiel, 2010(5).

REFERENCIAS 1 2 3 4

3) Prevención de incendios forestales.

5

Esta práctica se concentra en los países del Sur de Europa, experimentando un fuerte incremento en los inicios del presente siglo, figura 40.

6

LLORET, F. (2003). Gestión del fuego y conservación en ecosistemas mediterráneos. Revista Ecosistemas 12 (2). GOLDAMMER, J.G.; RIGOLOT E; BIROT Y (2009). Living with Wildfires: what science can tell u. EFI Discussion Paper. GOLDAMMER, J.G.; and BRUCE, M. 2004. The use of prescribed fire in the land management of Western and Baltic Europe: An Overview. Int. Forest Fire News No. 30, 2-13. CASTELLNOU, M; NEBOT, E; MIRALLES, M. (2007). El papel del fuego en la gestión del paisaje. En: IV International Wildfire Fire Conference 2007, Sevilla, Spain. Thematic session nº1. LÁZARO, A. y MONTIEL, C. (2010). Overview of prescribed burning policies and practices in Europe and other countries. In: Towards Integrated Fire Management – Outcomes of the European Project Fire Paradox. EFI Report 23. CERDAN, R. Planificació territorial i dimensió socioambiental dels incensis forestals al Bages. 2004. In: Incendis forestals, dimensió socioambiental, gestió del risc i ecologia del foc. Xarxa ALINFO XCT2001-00061. Solsona.


Annexes_CAST

5/4/11

13:33

Página 44

44 herramineta de gestión

1.c.

El uso del fuego como herramienta de gestión.

1.c.1. El papel del fuego en las estructuras forestales. Un tratamiento silvícola eficaz para mejorar la resistencia de una estructura al paso del fuego es el uso del propio fuego en aplicaciones de baja intensidad. Este razonamiento se basa en que las especies favorecidas por los regímenes de fuego de baja intensidad han evolucionado con adaptaciones naturales que maximizan los beneficios que les reporta(1). Los factores con mayor incidencia son: - Máximo rendimiento en la eliminación de combustible fino muerto en los estratos herbáceo y arbustivo. Se dis-

minuye la carga total de combustible y se rompe la continuidad horizontal y vertical de este. - Mejor rendimiento en la estratificación vertical mediante la poda térmica de las ramas que tienen continuidad con la superficie y el “vaciado” de copas por radiación y convección, que acelera la eliminación de hojas viejas en perennifolios(2). Los beneficios del fuego de baja intensidad en las estructuras forestales se pueden promover de dos maneras:

- Mediante quemas prescritas(c) planificadas en términos de extinción pasiva(d) o activa(e). - Mediante el seguimiento y monitorización de incendios que permitan reconducir hacia quemas controladas aquellas partes del incendio que presenten un comportamiento de baja intensidad (gestión de incendios). Con ello, se disminuye la vulnerabilidad de la estructura forestal, los incendios de rayo son ejemplos de esta situación, y se muestran en las figuras 41, 42 y 43.

Figuras 41, 42 y 43. Incendios de rayo. Incendios que queman con baja intensidad, producen en el bosque efectos similares a los que se pueden conseguir con quemas prescritas: eliminación del combustible superficial, poda térmica de ramaje inferior y vaciado de copas. En función de su recurrencia, dan lugar a estructuras forestales resistentes al fuego. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

5/4/11

13:33

Página 45

herramienta de gestión

45

1.c.2. El fuego como herramienta de gestión forestal. Quemas prescritas. El uso del fuego como herramienta de gestión se basa en aprovechar el beneficio que el elemento fuego genera en las estructuras forestales cuando se usa en un marco de parámetros conocidos y preestablecidos por el propio gestor. En este caso se habla de uso del fuego técnico aplicado a quemas prescritas. Como elemento perturbador del ecosistema y, por lo tanto, también dinamizador, el uso del fuego genera cambios en las estructuras en función de la intensidad y la recurrencia del mismo(1). El estudio y el conocimiento de estos cambios permitirán al gestor aprovechar el impacto de los mismos sobre la estructura forestal para forzar, dirigir o controlar la evolución de la masa gestionada. Estos preceptos son los que definen las ciencias de la agricultura o de la silvicultura; permiten al gestor planificar actuaciones basadas, en su gran mayoría, en la experiencia empírica (causa-efecto). La regulación de la competencia entre los individuos de una masa arbolada se lleva a cabo mediante tratamientos que eliminan una serie de pies de la masa para mejorar el desarrollo del conjunto de la población.

Este hecho a priori tan evidente, no se basa en otra cosa que en la aplicación de sucesos observados en procesos naturales, como la mortalidad de individuos caídos por viento, nevadas o incendios de baja intensidad, que muestran como la eliminación de unos individuos dan opción al crecimiento de otros. Por ejemplo, el aclareo es la aplicación controlada y dirigida de una perturbación que elimina pies, pero que requiere conocimientos y experiencia para evaluar la intensidad y recurrencia de la misma, así como la forma de aplicación. En resumen, el uso del fuego técnico no busca sino replicar estos procesos naturales que pueden aportar mejoras a la masa forestal, siempre dentro de un marco ecológico, técnico, social y económico aceptable por parte del gestor. Las quemas prescritas La quema prescrita es la aplicación precisa de fuego en unos combustibles específicos y bajo unas condiciones meteorológicas determinadas para cumplir unos objetivos de gestión de recursos específicos y de gestión a largo plazo. Las quemas prescritas son una

Figura 44: Objetivos de las quemas prescritas en diferentes regiones europeas. Fuente: Lázaro y Montiel (2009)(2). herramienta utilizada en extinción activa y en extinción pasiva. Son actuaciones con fuego con el fin de conseguir un objetivo de gestión predefinido de la masa forestal a través de la interacción del fuego con el ecosistema y según un proyecto técnico. A nivel europeo, la práctica de quemas prescritas se puede clasificar en función del objetivo de gestión que persiguen, ver figura 44. La introducción de

quemas prescritas en los países del Sur de Europa se hizo con el fin de reducir el riesgo de incendios forestales. La experiencia de estas prácticas ha hecho posible la ampliación de los objetivos iniciales hacia otros objetivos de gestión (conservación de espacios naturales, gestión forestal o recuperación del hábitat para la fauna), como en Francia, Portugal y algunas regiones de España (Cataluña, Galicia y las Islas Canarias)(3).


Annexes_CAST

46

5/4/11

13:33

Página 46

herramienta de gestión

Tipos de quemas prescritas

· Eliminación del combustible vegetal del sotobosque; se reduce la carga de combustible y, en caso de incendio forestal, éste quemará con menos intensidad.

En función del objetivo principal de la actuación, las quemas prescritas se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: reducción del riesgo de incendio, actuación silvícola, gestión de pastos y gestión de humedales.

· Separación de la continuidad vertical y horizontal, poda térmica, figuras 46 y 47, reducción del porcentaje de fracción de cabida cubierta. Durante un incendio forestal, el fuego propagará por la superficie sin saltar a las copas.

1) Reducción del riesgo de incendios. Esta práctica se concentra en los paises del Sur de Europa, experimentando un fuerte avance a inicios del siglo XXI. Objetivos: a) Mejora de la estructura arbolada ante el paso del fuego y aumento de la resistencia en estructuras semiregulares e irregulares, figura 45.

Figura 45. Masa irregular. Se observa la distribución de pies de diferentes edades. Localización: Font de la Pólvora (Girona). Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

· Disminución de la densidad (pies/hectárea), clara por lo bajo y eliminación del regenerado avanzado por radiación en el cambium sobre la base del tronco, ver figuras 48 y 49.

Figuras 46 y 47. Quema bajo arbolado. Eliminación de las primeras ramas mediante poda térmica, aumentando la distancia de la primera rama viva respecto al suelo, consiguiendo romper la continuidad vertical. Localización: Ports Tortosa-Beceit; Horta Sant Joan, Cataluña, enero de 2004. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

5/4/11

13:33

Página 47

herramienta de gestión Figuras 48 y 49. Eliminación del regenerado avanzado (combustible de escalera). Ports Tortosa-Beceit; Horta de Sant Joan, Cataluña, enero de 2004. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

b) Mantenimiento de infraestructuras de pre-extinción. · Quemas de mantenimiento en áreas de baja carga de combustible, ver figuras 50 y 51.

Figuras 50 y 51. Creación de una área de baja carga. Localización: Carretera BalsarenyAvinyó, Cataluña, febrero de 2004. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

2) Actuaciones silvícolas Objetivos: a) Dosificación de la competencia en estructuras regulares, figura 52, ejemplo de estructura regular. · Aclareo bajo (eliminación de árboles moribundos, dominados y suprimidos). · Aclareo en regenerados de estructuras regulares para dosificar la competencia y el estrés hídrico, figuras 53, 54, 55 y 56.

Figura 52. Masa regular. Se observa una presencia homogénea y densa de pies de una misma edad. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

47


Annexes_CAST

48

5/4/11

13:34

Página 48

herramienta de gestión Figuras 53 y 54. Reintroducción del fuego como perturbación natural para restablecer la estructura de la masa forestal adaptada al fuego en bosque boreal. El fuego de superficie de baja intensidad selecciona los individuos resistentes al fuego de Pinus sylvestris y elimina el regenerado de Picea abies. Localización: Fagerasen, Västernorrland, Suecia. Fecha: Junio 2007. Fuente: Tomas Rydkvist, County Board of Västernorrland, Suecia.

Figuras 55 y 56. Dosificación de competencia en una masa de pino blanco (Pinus halepensis). Localización: Can Barata, Sant Quirze, Cataluña. Fecha: febrero de 2006, figura 55; mayo de 2006, figura 56. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

b) Eliminación de restos de tratamientos silvícolas. · Quema extensiva de restos in situ procedentes de aclareos, de talas de regeneración o de la creación de áreas cortafuegos para eliminar el combustible muerto y favorecer así el rápido y eficiente reciclaje de nutrientes, ver figuras 57, 58 y 59.

Figuras 57, 58 y 59. Quema de restos silvícolas. Localización figuras 57 y 58: Rasquera; Cataluña, febrero de 2004. Localización figura 59: Meranges, Cataluña, octubre de 2006. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

5/4/11

13:34

Página 49

herramienta de gestión c) Tratamientos en renovación de estructuras. · Selección de especies (favorecer y/o eliminar determinadas especies vegetales del ecosistema según objetivos de gestión, atendiendo a su ecología), ver figuras de la 60 a la 65. · Crear diversidad de hábitats, zonas abiertas y zonas cerradas en función de la fauna que se pretenda potenciar, figuras de la 66 a la 68.

Figuras 60, 61 y 62. Gestión de un punto crítico y selección de especies. Eliminación de Ulex parviflorus en distintas quemas hasta agotar su banco de semillas; la aliaga es una especie que al quemar da elevadas longitudes de llama. Mantenimiento de Brachypodium spp. para pastos. Localización: Tivissa, Cataluña. Fecha: mayo de 2002, figuras 60 y 61; junio de 2002, figura 62. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figuras 63, 64 y 65. Quema prescrita para controlar la sucesión de vegetación leñosa en zonas de prácticas militares: eliminación de Betula pendula mediante quemas de alta intensidad y altas longitudes de llama. El poco tiempo de residencia del frente de fuego causa poco impacto a la fauna del suelo y al banco de semillas de Calluna vulgaris. Localización: Drover Heide, Düren, Alemania. Fecha: Figuras 63 y 64, abril 2007. Figura 65, junio 2007. Fuente: Daniel Kraus, Fire Ecology Research Group, MPI Chemistry, Germany.

Figuras 66 y 67. Quema prescrita para mantener claros y diversificar la estructura de Pinus sylvestris en un paisaje mosaico con el fin de favorecer el hábitat del urogallo (Tetrao urogallus). Localización: Abernethy Reserva Forestal, Escocia. Fecha: Abril-agosto 2006. Fuente: Mark Hancock, Abernethy Forest Reserve, Royal Society for the Protection of Birds (RSPB), Escocia.

49


Annexes_CAST

50

5/4/11

13:34

Página 50

herramienta de gestión Figura 68. Quema de matorral. Apertura de claros para mejorar el hábitat del Lagópodo escocés (Lagopus lagopus scoticus) y el Gallo Lira (Tetrao tetrix). Escocia, abril de 2004. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

3) Gestión de pastos Objetivos: a) Recuperación de pastos en áreas de pasto extensivo. · Eliminación de arbustos, creación de espacios pastables, ver figuras 69 y 70. b) Mantenimiento y mejora de pastos. · Renovación del banco de semillas para aumentar la cantidad y la calidad de semilla. · Control de masas arbustivas para mantener superficies pastables, ver figuras 71, 72 y 73.

Figuras 69 y 70. Quema de pastos en alta montaña. Eliminación de Juniperus communis y Genista balansae mediante quemas prescritas(c). Localización: Dòrria, Cataluña, marzo de 2007. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figuras 71, 72 y 73. Quema tradicional de mantenimiento de brezales costeros para mantener las condiciones de pasto óptimas durante todo el año. Localización: Lygra, Western Noruega. Fecha: Abril 2005. Fuente: Mons Kvamme, Heathland Centre, Lygra, Noruega.


Annexes_CAST

5/4/11

13:34

Página 51

herramienta de gestión 4) Apertura de espacios en humedales Objetivos: a) Renovación de los cañizales para la avifauna. · Quemas de cañizal envejecido para la apertura de espacios que favorezcan algunas especies de la avifauna, figuras 74 y 75.

Figuras 74 y 75. Quema de cañizal. Localización: Delta de l’Ebre, Cataluña, febrero de 2002. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

REFERENCIAS 1

2

3

AGEE, J K. (1993). Fire ecology of Pacific Northwest forests. Washington, DC: Island Press. 493 p. FERNANDES, P.M.; VEGA, J.A.; JIMÉNEZ, E. y RIGOLOT, E. (2008). Fire resistance of European pines. Forest Ecology and Management 256 (2008) 246–255. LÁZARO, A. y MONTIEL, C. (2010). Overview of prescribed burning policies and practices in Europe and other countries. In: Towards Integrated Fire Management – Outcomes of the European Project Fire Paradox. EFI Report 23.

51


Annexes_CAST

5/4/11

13:34

Página 52

Anexo 2 Generaciones de incendios forestales Relación de paisajes, usos, sistema preventivo-extintor y tipología de incendios. Ejemplo del territorio de Cataluña Los procesos socioeconómicos del siglo XX se han caracterizado por factores que han afectado a gran escala a todos los países europeos y de forma mucho más rápida que en épocas pretéritas.

La evolución de los incendios en Cataluña se muestra en el gráfico 4.

Estos factores que han afectado y cambiado el paisaje en el transcurso de los últimos siglos han sido(1) : · Procesos de industrialización en las áreas urbanas · Migración de la población rural hacia las áreas urbanas · Abandono de los campos de labor · Cambio de los sistemas de explotación agraria, ganadera y forestal · Cambio del tipo de combustibles (de los vegetales a los fósiles) · Sistemas eficaces de extinción de incendios de baja y media intensidad, no así para los de alta intensidad, que continúan fuera de la capacidad de extinción y se convierten en los responsables de la mayor parte de la superficie quemada.

52

Gráfico 4. Evolución del número de incendios y superficie quemada en Cataluña durante el periodo 1970-2006. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

5/4/11

13:34

Página 53

generaciones de incendios El paisaje ha evolucionado al ritmo de los cambios socioeconómicos siguiendo las pautas biológicas de colonización de campos de cultivo y de respuesta de las estructuras arboladas a los cambios de explotación. De forma natural, el comportamiento de los incendios se ha ido adaptando a cada una de las fases de esta evolución del paisaje, determinando las diferentes generaciones de incendios. Una generación de incendios viene definida por un escenario donde existe un factor que limita la capacidad de extinción, posibilitando que el incendio pueda convertirse en un GIF. Este factor es extrínseco a los servicios de extinción e intrínseco al paisaje y a sus diferentes fases de evolución, las cuales pueden coincidir en el tiempo y en el espacio.

Primera generación

GIF por Continuidad de Combustible

Propagación

Condicionada por la disponibilidad de combustible continuo que hay en superficie, principalmente herbazales y arbustos. Los campos de cultivo se abandonan y ya no rompen la continuidad. La falta de posibilidades de anclajes para la extinción permite largos perímetros.

Periodo acumulación de combustible

De 2 a 15 años.

Época

Se inicia a finales de los 50, principios de los 60.

Comportamiento

Incendios de superficie de media intensidad, con perímetros muy largos que queman entre 1000 y 5000 hectáreas. Sobretodo incendios de viento.

Medidas preventivas

Creación de infraestructuras de prevención lineales y puntos de agua para facilitar el anclaje. Mayor accesibilidad (red de caminos).

Medidas extintoras

La respuesta local se refuerza con bomberos estacionales.

Evolución

Los fuegos de alta intensidad superan las estructuras de prevención lineal.

Figura 76. Ejemplo de frente largo sin discontinuidad, característico de incendios de primera generación. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

53


Annexes_CAST

54

5/4/11

13:34

Página 54

generaciones de incendios

Segunda generación

GIF por velocidad de propagación

Propagación

La acumulación de combustible debida al abandono de cultivos y de la actividad agropecuaria y forestal tradicional permite incendios más rápidos e intensos que se propagan puntualmente mediante focos secundarios.

Periodo acumulación de combustible

De 10 a 30 años.

Época

En Cataluña se inicia en los años 70 y 80.

Comportamiento

Mayor intensidad y velocidad, de 5000 a 10000 hectáreas en incendios de viento y topográficos. La velocidad de propagación supera a las líneas de extinción.

Medidas preventivas

Reducción del tiempo de reacción de los medios de extinción (red de vigilancia, distribución de parques de bomberos en el territorio).

Medidas extintoras

Aumento de recursos de agua y de medios aéreos para un ataque más contundente.

Evolución

Los saltos de focos secundarios masivos superan a las infraestructuras lineales y la rápida intervención. Los fuegos de copas superan a los medios aéreos.

Figura 77. Ejemplo de frente que propaga en alta intensidad, superando a los medios de agua convencionales. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

5/4/11

13:34

Página 55

generaciones de incendios

Tercera generación

GIF por intensidad de fuego de copas

Propagación

Por las copas de los árboles en alta intensidad debido a la continuidad vertical y a la homogeneidad de los bosques, fruto de la falta de gestión forestal y de la extinción de todos los incendios de media y baja intensidad.

Periodo acumulación de combustible

De 30 a 50 años.

Época

En Cataluña, a finales de los 90.

Comportamiento

Incendios de 10000 a 20000 hectáreas, con fuego de copas, columnas convectivas y focos secundarios masivos a largas distancias. Pocas oportunidades de extinción y cambios de comportamiento más rápidos que superan la capacidad de movimiento de la información por la cadena de mando y por lo tanto de los recursos de extinción. Aparecen en episodios meteorológicos de olas de calor.

Medidas preventivas

Modelos de riesgo para adaptar la disponibilidad de recursos a la probabilidad de GIF. De una prevención para eliminar el fuego a una prevención para tener un régimen de fuego tolerable.

Medidas extintoras

Análisis de incendios como herramienta para anticiparse y no para reaccionar al fuego. Estrategias de confinamiento del incendio. Ampliar las técnicas de extinción: reintroducir el fuego, las herramientas manuales y mecánicas, refuerzo del ataque aéreo y mejora de la eficiencia con herramientas combinadas. Se crean células logísticas y se baja el nivel de decisión dentro de la estructura de mando para contar con una respuesta más rápida a los cambios de comportamiento.

Evolución

GIF con lanzamiento de focos secundarios masivos cruzando la interficie urbana. Simultaneidad de GIF.

Figura 78. Ejemplo de fuego de copas que supera la capacidad de extinción. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

55


Annexes_CAST

56

5/4/11

13:34

Página 56

generaciones de incendios

Cuarta generación

GIF cruzando interfases urbano-forestales (IZ)

Propagación

GIF que propaga por la masa forestal, por los jardines y casas sin dificultades debido a la densidad de vegetación y la continuidad de carga de combustible entre la zona forestal y la zona urbanizada. Episodios con simultaneidad de GIF en una zona del territorio.

Periodo acumulación de combustible

--

Época

En Cataluña, a partir del año 2000.

Comportamiento

Fuegos que pueden comenzar y parar en IZ y quemar más de 1000 hectáreas. Fuegos de copas simultáneos en olas de calor.

Medidas preventivas

Fomentar el tratamiento de las parcelas y jardines de zonas urbanizadas. Construcciones tolerantes al paso del fuego.

Medidas extintoras

Se pasa del ataque de incendios a la defensa de personas y bienes en una nueva situación defensiva. Tecnología GPS y GIS para el seguimiento de recursos en tiempo real. Mayor importancia del análisis de incendios y de células logísticas para priorizar actuaciones.

Evolución

Simultaneidad de GIF cruzando interfases urbanoforestales.

Figura 79. Ejemplo de fuego de alta intensidad cruzando una urbanización. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

5/4/11

13:34

Página 57

generaciones de incendios

Quinta generación

simultaneidad de GIF cruzando interfases urbano-forestales. Megafuegos

Propagación

GIF simultáneos en zonas de riesgo, con comportamientos extremos (rápidos y virulentos), cruzando zonas urbanizadas

Periodo acumulación de combustible

--

Época

--

Comportamiento

Fuegos de copas simultáneos involucrando interfases urbanas y forestales.

Medidas preventivas

Necesidad de incorporar el fuego en las directrices de la gestión forestal.

Medidas extintoras

Intercambio de recursos, de experiencias y de conocimientos. Coordinación entre regiones. Plataformas de aprendizaje continuado.

Evolución

--

A partir de esta experiencia se pueden extraer una serie de conclusiones sobre las herramientas y actuaciones más eficaces y eficientes para hacer frente a los GIF: - Gestión forestal que integre el fuego en las directrices básicas, adaptada al régimen de fuego de la zona y, a la vez, que sirva para reducir la intensidad del incendio esperado. - Incorporar herramientas de análisis para anticiparse al comportamiento de los GIF y ser más eficientes en la prevención y en la extinción. - Garantizar la accesibilidad, la seguridad y el anclaje de las actuaciones (LACES) en

Figura 80. Ejemplo de frente que propaga en alta intensidad, superando a los medios de agua convencionales. San Diego (EUA). Fuente: Dave Christenson.

las zonas donde se prevea un cambio en el comportamiento esperado del GIF (posibilidad de una extinción más eficiente, con infraestructuras de pre-extinción). - Incorporación de todas las herramientas de extinción (agua, maquinaria, herramientas manuales, fuego). Incorporación de las quemas prescritas para la formación en el manejo de la herramienta fuego, así como para crear infraestructuras de pre-extinción y como herramienta de gestión forestal. - Asegurar diariamente una distribución de recursos de extinción adaptada al incendio esperado. Ello supone recursos de vigilancia (rutas, vigías, particulares con teléfono

de contacto) y de extinción (parques de bomberos, puntos de agua). Para todo ello debe conocerse el régimen de fuego (ecología del fuego) y el incendio esperado (Incendio de diseño), profundizando en el conocimiento de las herramientas que podemos incorporar (quemas prescritas, Puntos estratégicos de gestión).

REFERENCIAS 1. CASTELLNOU, M.; NEBOT, E.; MIRALLES, M. (2007). El papel del fuego en la gestión del paisaje. En: IV International Wildfire Fire Conference 2007, Sevilla, Spain. Thematic session nº1.

57


Annexes_CAST

5/4/11

13:34

Página 58

Anexo 3 Propuestas de actuación para cada tipo de propagación 3.a Metodología de desarrollo y aplicación de Incendios forestales tipo. Caso de Cataluña. 3.a.1

Metodología.

Las fases de la metodología son

(1):

1) Creación de una base de datos geográfica de perímetros de incendios forestales históricos. a) Reconstrucción de perímetros. b) Datación y caracterización. c) Depurado y síntesis de la información inicial. 2) Identificación de las situaciones meteorológicas a nivel sinóptico para los incendios fechados. 3) Reconstrucción de la propagación. a) Estudio de los esquemas de propagación y situaciones meteorológicas: - Catalogación de los perímetros según el patrón de propagación. - Caracterización de los Incendios tipo. - Catalogación de los incendios según los Incendios tipo. b) Caracterización de la propagación en cada macizo forestal. 4) Localización y caracterización de las Zonas de Régimen Homogéneo (ZHR).

58


Annexes_CAST

5/4/11

13:34

Página 59

metodología

59

Reconstrucción de perímetros, datación y caracterización Las fuentes de información básicas utilizadas en Cataluña para el análisis de los perímetros de los incendios históricos se describen en la tabla 5, y en la figura 81, se pueden ver representados gráficamente estos perímetros en Cataluña.

Tabla 5. Fuentes de información para la recopilación de perímetros de incendios históricos, de condiciones meteorológicas y de patrones de propagación en Cataluña. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

60

5/4/11

13:34

Página 60

metodología

Figura 81. Perímetros de incendios de Cataluña del 1800 al 2007. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

5/4/11

13:34

Página 61

metodología

61

Caracterización de los Incendios tipo El conocimiento de las variables de la tabla 6 permite relacionar cada incendio histórico con un Incendio tipo y contrastarlo con un comportamiento del fuego. Tabla 6. Patrones de propagación, que a partir de un factor característico permiten identificar los incendios tipo y su esquema de propagación. Fuente: Castellnou et al., 2009(1).

NOTA: Los incendios que siguen el patrón de propagación por Tormenta (Tormenta próxima) no se incluyen ni en la tabla ni en el documento, ya que aún no se dispone de los conocimientos que permitan su gestión, aunque aparezcan clasificados en la figura 82 .


Annexes_CAST

62

5/4/11

13:34

Página 62

metodología

Caracterización de las Zonas Homogéneas de Régimen. Caso de Cataluña El análisis de incendios históricos, junto con la información topográfica y la delimitación de los perímetros de protección prioritaria (DMAH), siguiendo la metodología de Agee 1993(2), ha permitido identificar las Zonas Homogéneas de Régimen (ZHR). Las ZHR representan territorios con régimen de fuego y tipos de GIF potenciales homogéneos, en los cuales se pueden concretar los Incendios tipo, los Incendios de diseño (de referencia para la planificación) y las situaciones sinópticas que se prevén como las de mayor riesgo para el macizo(1).

Para adaptar la metodología de Agee(2) a la localización y caracterización de las Zonas Homogéneas de Régimen a un territorio ampliamente perturbado por el hombre, se ha dividido el territorio en pequeñas zonas homogéneas para generar cálculos, y agregar zonas colindantes: - Para generar las Zonas Homogéneas de Régimen se parte del modelo digital de elevaciones (MDE) donde se calculan cuencas de un tamaño aproximado de 450 ha. - Se agrupan las diferentes cuencas hidrográficas según:

· Existan macizos forestales identificados por el Departament de Medi Ambient i Habitatge. · Contengan diferentes incendios clasificados dentro del mismo grupo de Incendios tipo. · Contengan diferentes incendios con el mismo eje de propagación principal (SENO, N-S, etc.). La dirección de propagación viene condicionada por la interacción viento-topografía y un mismo eje indica zonas donde esta interacción es homogénea(1).

Figura 82. Mapa de regionalización de Incendios tipo. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

5/4/11

13:34

Página 63

metodología

63

3.a.2 Factores básicos de propagación. Toda la metodología de caracterización de la propagación de cada Incendio tipo se basa en la metodología del Campbell Prediction System(3) y en el comportamiento del fuego observado por los responsables de extinción de cada incendio forestal.

Introducción al análisis básico de incendios forestales Los factores que afectan y determinan el comportamiento y propagación de un incendio forestal son diversos. Al triángulo básico del fuego (calor, comburente y combustible), deben añadirse los factores básicos del comportamiento del incendio (meteorología, topografía y tipo de combustible). Los factores básicos del triángulo del fuego y del comportamiento del incendio pueden esquematizarse según la figura 83.

Figura 83. Desglose de los factores principales que afectan al desarrollo de un incendio forestal. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Definición de los factores básicos de propagación y de lógica de campo CPS Los factores básicos que afectan al comportamiento del fuego son diversos. En la figura 83 pueden observarse los más importantes. Sin embargo, en el momento de prever el comportamiento a pie de incendio es importante contar con una lógica que facilite su interpretación y valoración. En esta línea, podemos establecer una regla práctica de análisis basada en tres factores: la orientación del área de incendio (exposición), la pendiente por donde se desenvuelve el incendio y el viento dominante. Orientación: determina la temperatura del combustible según la exposición a la

radiación solar. A mayor exposición, mayor temperatura del combustible, se reduce su proceso de precalentamiento(f), con lo que aumentará la intensidad y la velocidad del proceso de combustión. La incidencia de la radiación solar varía a lo largo del día y se puede clasificar, en el caso del hemisferio Norte, en orden secuencial (Este, Sur y Oeste) y en orden de intensidad (Sur, Oeste y Este), ver figura 84. Este factor tiene especial importancia en verano y en plena insolación, cuando el combustible fino muerto puede alcanzar con facilidad temperaturas del orden de los 40ºC

Figura 84. Esquema horario de la insolación y el calentamiento de las laderas. Fuente: Campbell, 1995(3).


Annexes_CAST

64

5/4/11

13:34

Página 64

metodología

Pendiente: el movimiento del incendio en una ladera con la pendiente a favor es más rápido y de mayor intensidad, dado que la distancia entre la llama y el combustible es menor facilitándose, de este modo, el proceso de precalentamiento del combustible que se encuentra por delante del frente. En una ladera con la pendiente en contra (frente descendiendo), el precalentamiento del combustible es menor y más lento. Viento: es un factor de aceleración de la propagación, tanto por su efecto sobre la radiación, por la oxigenación y empuje de las llamas como por su efecto favorecedor en el precalentamiento y efecto de desecación del combustible. - La llama presenta un ángulo cerrado respecto al suelo por efecto del viento, ver figuras 85 y 86: o Implica una mayor cantidad de combustible que en cada momento está quemando e interaccionando, mayor longitud de llama. o Aumenta el poder de pirolizar el combustible cercano.

Lógica de campo CPS: se define como un sistema sencillo de operar con los factores básicos de propagación del fuego (orientación, pendiente y viento) con el fin de realizar un breve análisis útil para los responsables de la extinción en el momento de plantear tácticas basadas en la previsión del comportamiento del incendio y poder así delimitar su validez en el espacio y en el tiempo. Esta lógica se basa en el sistema de la alineación de factores, ver figura 87, entendiendo como tal el grado de coincidencia (favorable o desfavorable) respecto al frente de fuego de los tres factores mencionados. Ejemplos: - Un incendio en la

Figuras 85 y 86. En un fuego sin efecto del viento (izquierda). La transferencia de calor por convección y radiación afecta en menor medida al combustible próximo a las llamas. En un fuego con efecto del viento (derecha), las llamas se tumban sobre la superficie, disminuyendo la distancia con el combustible (mayor afectación por convección -flechas lilas- y por radiación -flechas amarillas-). Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

base de una pendiente, orientada al Sur, a las 12:00 h, con viento del Sur. Esta sería una situación de plena alineación (3/3: fuego ascendente, a favor de viento, sobre combustible expuesto). - La misma situación que el ejemplo anterior, pero a las 08:00h: situación de 2/3 de alineación (viento y pendiente, pero no la orientación: en esta hora, las pendientes calientes son las orientadas al Este). - Si además, el viento es de Norte, la situación será de 1/3 de alineación (solamente cuenta con la pendiente a favor). - Finalmente, si en el caso anterior, el frente del fuego se encontrara en la parte alta de la

pendiente, la situación sería de 0/3, es decir, fuera de alineación, su propagación posible sería bajando a contraviento sobre un combustible frío.

Figura 87. Ejemplo de lenguaje CPS. Fuente: Campbell, 1995(3).


Annexes_CAST

5/4/11

13:34

Página 65

metodología

65

3.a.3 Esquema de propagación de cada Incendio tipo. INCENDIOS TOPOGRÁFICOS

Figuras 88, 89 y 90. Brisa marina (izquierda-arriba): sopla durante el día del mar hacia tierra. Terral (izquierda-abajo): sopla durante la noche de tierra hacia el mar. Vientos de valle y de ladera (arriba): durante el día soplan de las partes bajas hacia las altas y al revés durante la noche. Fuente: ICONA.

Figuras 91 y 92. Incendio forestal de Horta del 2005 (arriba) y Roda de Barà del 2004 (abajo). Ejemplos de incendios topográficos. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

66

5/4/11

13:34

Página 66

metodología

TIPOS DE INCENDIOS TOPOGRÁFICOS Fuego topográfico estándar diurno Son los más frecuentes porque coinciden con el periodo diario de máximo riesgo y, por lo tanto, mayor número de igniciones. Los vientos locales son, en este caso, ascendentes tanto los de valle como los de ladera. Esto conlleva que los puntos de fuego situados en la parte baja de la cuenca tengan a su alcance el mayor potencial de superficie para quemar (laderas enteras con pendiente y viento a favor como mínimo) ver figuras 93 y 94. Por el contrario, cuando el fuego está situado en las partes altas de la cuenca, su potencial de propagación es menor, ya que tiene la pendiente y el viento en contra. Si el incendio propaga por un fondo de barranco genera una cabeza de incendio en cada ladera con sus respectivos flancos. El movimiento del incendio, en este caso, viene determinado por la progresión que realizan los flancos aguas arriba por el fondo de barranco y que dan nuevas oportunidades de carrera para cada ladera. Fuego topográfico estándar nocturno El flujo de vientos de valle y de ladera es descendente y el factor insolación no tiene relevancia debido a la falta de radiación solar. El equilibrio de fuerzas entre el viento descendente y la topografía será lo que determine la dirección de propagación del fuego. Se diferencia de los topográficos diurnos en que propaga por las partes altas de las crestas y se disocia en dos frentes cada vez que llega a un nudo de crestas.

Figura 93. Incendio forestal del Montmell, 06/06/2006. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Fuego topográfico litoral diurno Hay que tener en consideración el cambio de dirección del viento asociado a la brisa marina a lo largo del día. La brisa marina es un viento de compensación térmica que sopla del mar hacia la tierra. A lo largo del día varía su dirección en función del movimiento del sol siguiendo las laderas soleadas. Este fenómeno se da siempre que exista influencia directa del mar (es decir, sin barreras orográficas significativas). Es importante conocer el giro de la brisa marina, definido y previsible, en el flujo total de vientos locales que afectan a la zona de incendio. En Cataluña, por ejemplo, la brisa marina varía de componente Este al inicio del día a

Figura 94. Esquema de propagación por fondo de barranco(g). La propagación por fondo de barranco se replica hasta llegar a la cabeza del valle o cuenca hidrográfica. En el caso de un valle complejo con ramificaciones laterales, este esquema se multiplica en cada nudo de barrancos (confluencia de valles secundarios), ampliando la superficie afectada por el incendio. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

componente Oeste al final de la tarde, pasando por componente Sur en las horas centrales del día. Es importante conocer el giro de la marinada (brisa marina), definido y previsible, en el flujo total de vientos locales que afecta la zona donde tiene lugar el incendio. Ver figuras 95 y 96. Fuego topográfico litoral nocturno La propagación de este tipo de incendios es muy similar a la de los fuegos topográficos estándar nocturnos: el flujo de vientos de valle y de ladera es descendente y el factor insolación no tiene relevancia. El equilibrio de fuerzas entre el viento descendente y la topografía será lo que determine la dirección de propagación.


Annexes_CAST

5/4/11

13:34

Página 67

metodología

67

Figura 95. Incendio forestal de Vilademuls, 2003. Incendio conducido por brisa marina. El giro de la brisa marina provoca las diferentes estiradas del perímetro. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 96. Esquema de propagación de un incendio topográfico en la vertiente litoral. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Fuegos topográfico diurnos próximos a valles principales y a estrechos Los valles principales de las cuencas hidrográficas importantes tienen un régimen de vientos locales más intenso y con más caudal de aire que en los valles secundarios. El fenómeno del movimiento de grandes volúmenes de aire con más intensidad que el aire del entorno (debido al estrechamiento del valle) genera una depresión relativa que provoca una succión del aire (efecto Venturi) en dirección al valle principal. Los incendios situados en valles secundarios cercanos al valle principal tenderán a converger hacia el flujo de

aire del valle principal. Los incendios que aparecen en vertientes cercanas a valles estrechos o desfiladeros tienen un esquema de propagación similar a los incendios próximos a valles principales. El viento dentro del estrecho aumenta su velocidad y si puede succionar el fuego hacia su interior, crea carreras ascendentes dentro del estrecho y un ensanchamiento del frente del incendio en la salida del mismo. Las zonas fuera de la influencia de los vientos del estrecho se ven afectadas por los vientos generales y topográficos, aumentando el perímetro del incendio. Ver figuras de la 97 a la 100.

Incendio topográfico nocturno próximo a valles principales y a estrechos El flujo de vientos de valle y de ladera es descendente y el factor orientación no tiene relevancia. El equilibrio de fuerzas entre el viento descendente y la topografía será lo que determine la dirección de propagación. En esta situación, los vientos descendentes de valle dominan claramente a los vientos descendentes de ladera. Con ello, los perímetros de los incendios topográficos nocturnos tienden a alargar los flancos próximos al flujo del valle principal. En casos más extremos (cerca de estrechos, proximidad con valles


Annexes_CAST

68

5/4/11

13:34

Página 68

metodología

principales), el viento descendente de valle es el único factor que determina el movimiento del incendio. Se generan frentes de incendio que van en dirección al estrecho o en dirección paralela al valle principal, sin respetar la topografía.

Figura 97. Perímetros de incendios afectados por la succión del valle principal del río Segre (Cataluña). Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 98. Esquema de propagación de incendios topográficos con succión de valle principal. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 99. Incendio forestal de Alcover (Cataluña, 2003). La imagen del perímetro muestra la tendencia del incendio a ser succionado hacia el interior del estrecho. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 100. Esquema de propagación de incendios topográficos próximos a estrechos. Fuente: Bombers Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

5/4/11

13:34

Página 69

metodología

69

INCENDIOS DE VIENTO

Figura 101. Incendio forestal de L’Escala (Cataluña, 2001). La zona de caída de la columna de humo es zona de recepción de focos secundarios. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 102. Incendio forestal de Bonastre (Cataluña, 2009). Incendio con rachas de viento de 140 km/h. Se observa como las llamas están muy inclinadas, casi a ras de suelo. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 103. Incendio forestal de L’Espluga de Francolí (Cataluña, 24/06/2006). La estrella indica el punto de inicio de la carrera principal y los puntos amarillos un foco secundario. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figuras 104 y 105. Ejemplo de dos incendios conducidos por viento. A la izquierda, incendio forestal de Ventalló (Cataluña, 04/08/2006); a la derecha, incendio forestal de Capmany (Cataluña, 06/08/2006). Este tipo de incendios se caracterizan por columnas de humo tumbadas y perímetros alargados y estrechos. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

70

5/4/11

13:34

Página 70

metodología

TIPOS DE INCENDIOS CONDUCIDOS POR VIENTO Incendio conducido por viento en los llanos En zonas llanas, los incendios conducidos por viento siguen la dirección del viento y se abren en un abanico de 30º a 60º según la fuerza del viento, ver figuras 106 y 107 (a mayor fuerza del viento, menor grado de apertura). Esta apertura se produce a medida que los flancos se abren y generan nuevas carreras. Así mismo, el propio viento impide la propagación de la cola del incendio. Incendio conducido por viento con relieve Sierras paralelas a la dirección del viento La cabeza del incendio propaga con facilidad por las crestas de las sierras alineadas con la dirección del viento, ver figura 108. Aparecen oportunidades al final de la divisoria de aguas o cuando ésta cambia de dirección, en las bifurcaciones o donde se manifiesten los contravientos.

Figura 108. Incendio forestal de Cap de Creus (Cataluña, 2000). El perímetro sigue la línea general de las crestas con el viento paralelo a la cresta. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 106. Incendio forestal de Ossó y Selvanera (Cataluña, 2003). La flecha roja marca la dirección de propagación. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 107. Incendio forestal de Ossó y Selvanera (Cataluña, 2003). Perímetro con apertura de 30º y carreras en la misma dirección del viento. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Sierras perpendiculares a la dirección del viento Una sierra perpendicular a la dirección dominante del viento produce turbulencias en el viento. Éste busca el camino más corto para superar la sierra. Estas zonas pueden provocar variaciones repentinas en el flujo del viento, quedar casi sin viento (sotaventos) o incluso generar flujos locales contrarios a la dirección dominante (contravientos). La exis-

tencia de los contravientos(h) o sotaventos depende de: la altura de la sierra perpendicular al viento, la velocidad del viento y las aperturas que haya en el relieve (canales principales) a nivel de macroescala por donde pasa el viento. En los relieves elevados, el viento pasa por las partes bajas, mientras que en relieves invertivos y complejos, el viento pasa por las partes altas, ver figuras de la 109 a la 112.

Figuras 109 y 110. Incendio forestal de Coll de Nargó (Cataluña, 29/12/2004). Izquierda: inicio del incendio (estrella), dirección del viento general (flecha azul), ejes de crestas situados perpendicularmente a la dirección del viento principal (líneas negras), zona situada a contraviento (semicírculos azules). Derecha: detalle del incendio quemando a contraviento durante la noche. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

5/4/11

13:34

Página 71

metodología

71

Figuras 111 y 112. Incendio forestal de La Riba (Cataluña, 2002). Izquierda: propagación y perímetro del incendio. Derecha: imagen de la columna tumbada por el contraviento y rota en altura por el viento general. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Sierras situadas en diagonal a la dirección del viento La interacción del incendio con sierras situadas en diagonal respecto a la dirección del viento produce mayor diferencia en la propagación, quemando a favor del viento (de forma directa) o a rebufo del viento principal (de manera indirecta). Estas sierras diagonales o las zonas de turbulencias provocan carreras con direcciones diferentes a las del viento dominante y generan situaciones difíciles para determinar maniobras de ataque directo, ver figuras 113, 114 y 115.

Figuras 113 y 114. Incendio forestal del Montgrí (Cataluña, 26/09/2004). Izquierda: inicio del incendio (estrella roja), dirección del viento general (flecha azul), perímetro del incendio (línea roja), sierra diagonal a la dirección del viento (línea lila). Derecha: el viento general frena el flanco izquierdo y no permite su descenso hacia la ladera (línea verde). Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 115. Propagación por contravientos. Las carreras a contraviento llegan a la cresta donde el viento general lanza focos secundarios a la base de la pendiente para generar de nuevo carreras a favor de la pendiente y a favor del contraviento. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

72

5/4/11

13:34

Página 72

metodología Incendio conducido por viento con subsidencia Fenómeno que aparece en las sierras litorales del extremo Sur de Cataluña cuando los vientos topográficos diurnos son capaces de compensar el viento de Norte en altura. Por la noche, los vientos topográficos son descendentes, el viento de Norte toca la superficie y se refuerza por el viento topográfico descendente. El incendio, durante las horas diurnas se comporta como un incendio topográfico estándar y durante las horas nocturnas, como un incendio conducido por viento. Esta dinámica implica que la cola del incendio definida durante el día pueda transformarse en la cabeza del incendio durante la noche y viceversa. Ver figuras 116, 117 y 118.

INCENDIOS DE CONVECCIÓN

Figura 117. Esquema de propagación con subsidencia. Ensanchamiento de la cola (a); ensanchamiento de la cabeza (b). Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya. Figura 116. Incendio forestal de Cardó (Cataluña, 1995). El incendio empieza (verde) propagando topográficamente de día, a partir de aquí la propagación se da plenamente en subsidencia, quemando toda la noche (azul) hasta media tarde del día siguiente cuando se para al llegar a un perímetro ya quemado el año 1993, los días siguientes quema fuera de alineación propagando por topografía (naranja) en una zona de difícil acceso donde sólo se pueden realizar trabajos manuales. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 118. Incendio forestal de Xert 2001. Incendio de viento con subsidencia. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

5/4/11

13:34

Página 73

metodología

73

Figura 121. Incendio forestal de Margalef (Cataluña, 2005). Interacción entre los focos secundarios y succión de los focos por parte del frente principal del incendio. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figuras 119 y 120. Incendio forestal de Cardona (Cataluña, 08/07/2005). Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

TIPOS DE INCENDIOS DE CONVECCIÓN Incendio de convección estándar Incendios con comportamiento extremo con frentes que propagan fuera de la capacidad de extinción debido a: - la alta velocidad de propagación (ratios de propagación lineal de hasta 6 km/h). - la alta intensidad (longitudes de llama superiores a 60 metros).

- la superficie afectada (incendios que pueden consumir 500 hectáreas/hora). La distancia de lanzamiento de focos secundarios puede ir de los 500 a los 2000 metros, aunque se han registrado saltos mayores. En este contexto de propagación, la topografía no genera cambios en el comportamiento del incendio (como seria el caso de los incendios topográficos), ya que el fuego es capaz de saltar de

Figura 122. Incendio forestal de Castellnou de Bages (Cataluña, 18/07/2005). Alta intensidad y ambiente de fuego. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

un valle a otro sin recorrer valles y laderas para seguir propagando. Las condiciones meteorológicas generales tienen poco efecto mientras el ambiente de fuego esté instaurado. La columna de humo mantiene una marcada tendencia a dirigirse en dirección Norte y solamente está influida por los flujos de aire de valles principales. Ver Incendios topográficos próximos a valles principales y a estrechos, p.67.


Annexes_CAST

74

5/4/11

13:35

Página 74

metodología Incendio de convección con viento Presenta un comportamiento de fuego convectivo pero el viento le añade velocidad de propagación. El viento aumenta la distancia de lanzamiento de focos secundarios, creando nuevos puntos de ignición fuera de la influencia de la columna convectiva y acelerando la propagación general. La tendencia de la columna seguirá la dirección del viento, aunque el incendio irá quemando grandes cuencas topográficas. La caída de focos secundarios marcará la dirección principal de avance del incendio. Figuras 123 y 124. Incendio de convección con formación de pirocúmulo En algunos incendios de convección es posible la formación de un pirocúmulo en la parte alta de la columna convectiva. Este fenómeno se da en casos con aire estable y frío en altura que actúa como techo para el desarrollo vertical de la columna. Ésta, al llegar a esta capa fría y estable, condensa y da lugar a la característica forma de seta: el pirocúmulo, figuras 125 y 126. El pirocúmulo, al condensar, va ganando peso paulatinamente hasta llegar al desplome. Este desplome se produce por agotamiento del combustible, por la bajada de la temperatura en la columna convectiva o porque la masa que ha adquirido el pirocúmulo sobrepasa su sustentación. El desplome del pirocúmulo, nube fría y condensada, provoca el descenso de aire frío por el exterior de la columna, generando (al llegar a la superficie) un lanzamiento masivo de focos secundarios y un ensanchamiento del incendio en todas direcciones. Se trata, pues, de un fenómeno peligroso ya que, durante el desplome, se pueden producir atrapamientos debido al repentino ensanchamiento del incendio. Conocer e identificar la evolución de un pirocúmulo puede evitar estas situaciones.

Figura 123. Incendio forestal de Gualba (Cataluña, 1994). Incendio de convección con viento de Poniente. El perímetro muestra la tendencia general que tomó el incendio, dominado por los vientos del Oeste. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 124. Incendio forestal de Castellnou de Bages (Cataluña, 2005). La inclinación de la columna convectiva indica la dirección del viento. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 125. Incendio forestal de Cardona (Cataluña, 2005). Columna convectiva. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 126. Incendio forestal de Cardona (Cataluña, 2005). Pirocúmulo en altura en proceso de formación. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

REFERENCIAS 1

2 3

CASTELLNOU, M; PAGÉS, J; MIRALLES, M y PIQUÉ, M. (2009). Tipificación de los incendios forestales de Cataluña. Elaboración del mapa de incendios de diseño como herramienta para la gestión forestal. Comunicación del 5è Congrés Forestal Nacional (Ávila), SECF. AGEE, J. K. 1993. Fire ecology of Pacific Northwest forests. Washington, DC: Island Press. 493 p. CAMPBELL, D. 1995. The Campbell Prediction System: A Wild Land Fire Prediction System & Language. D. Campbell ed. 129 pp.


Annexes_CAST

5/4/11

13:35

Página 75

75

3.b Propuestas de actuación para cada Incendio tipo. La caracterización de los Incendios tipo de un territorio permite identificar las oportunidades de trabajo que tendrá el sistema de extinción ante los GIF en un macizo concreto, localizando los puntos clave donde son necesarias actuaciones de creación o mantenimiento de infraestructuras. Estos puntos, que podrán ser oportunidades de extinción, reciben el nombre de Puntos Estratégicos de Gestión (PEG).

3.b.1 Identificación de los Puntos Estratégicos de Gestión (PEG). Identificar las zonas donde el comportamiento del fuego va a cambiar, sea a mejor o sea a peor para el servicio de extinción, es la base para determinar la prioridad de los tratamientos de los combustibles y la preparación de las infraestructuras de prevención. Los PEG prioritarios a identificar y a tratar son aquellos donde el comportamiento del fuego no solamente supera la capacidad de extinción sino que, además, pone al límite la organización de los sistemas de extinción. Apoyo en simuladores y sistemas de información geográfica En los casos en los que proceda, el estudio

hará uso de los sistemas de información geográfica (GIS) y en el uso de simuladores, particularmente los basados en el tiempo mínimo de recorrido, que permitan localizar oportunidades(1). Hay 3 objetivos por los cuales podrán utilizarse los simuladores como herramienta de soporte en esta metodología: · Modelización del comportamiento del fuego en zonas de contraviento. · Modelización del comportamiento en los lanzamientos de focos secundarios. · Modelización de los cambios en la propagación del fuego.

3.b.2 Creación de los PEG. Para cada PEG se determinan una serie de actuaciones, tales como la gestión del combustible para influir en el comportamiento del fuego, la gestión para garantizar zonas de trabajo seguras, la habilitación de infraestructuras auxiliares como líneas de defensa, franjas de tran-

sitabilidad en pistas forestales, etc. Las medidas de gestión forestal y prevención de incendios que se proponen a continuación sirven para conseguir el objetivo planteado en cada PEG de cara a la gestión y extinción de GIF.

propuestas de actuación

Objetivos de los PEG: Limitadores de incendios. · Limitar el efecto multiplicador de la propagación de frentes. · Limitar la intensidad de propagación a saltos. · Evitar fuegos de copas en arbolado adulto estratificado. · Reducir continuidad del matorral para disminuir las longitudes de llama. - Confinamiento de la ignición. · Facilitar el anclaje de colas y flancos. · Facilitar el anclaje de maniobras con fuego técnico. · Gestión de causas. · Protección de puntos vulnerables. - Facilitar la accesibilidad. · Garantizar el acceso y emplazamiento de vehículos en zonas seguras. · Garantizar la accesibilidad a flancos muy largos. Para cumplir estos objetivos, debe conocerse qué tipo de comportamiento de fuego permite mantener la estructura forestal del PEG, ver ejemplo en la figura 128, según el Incendio tipo sobre el cual se planifica. Por lo tanto, se debe categorizar el comportamiento del fuego, figura 127, y relacionarlo con la estructura forestal.


Annexes_CAST

76

5/4/11

13:35

Página 76

propuestas de actuación Figura 127. Ejemplo de clasificación cualitativa de comportamiento de fuego forestal según Bombers de la Generalitat de Catalunya. En 5 imágenes: incendios de superficie de baja, media y alta intensidad, incendio de copas pasivo con antorcheo y fuego de copas activo. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

El cambio en la estructura forestal provocado por el gestor permite aumentar o disminuir la carga de combustible, su disposición en el espacio y su disponibilidad. Por lo tanto, la gestión forestal de la masa permite variar el comportamiento del incendio hasta niveles deseados (inferior al límite de la capacidad de extinción) según el Incendio de diseño establecido y el escenario concreto de disponibilidad de combustible.

3.b.3 Propuestas de actuación para cada tipo de propagación.

Figura 128. Ejemplo de un PEG en las estribaciones del Noreste del macizo de Prades (municipio de Montblanc, Cataluña). Apertura de una nueva pista para mejorar el acceso al macizo (1). Creación de áreas de baja carga de combustible en los nudos de barranco para evitar la apertura y bifurcación según el Incendio de diseño hacia los valles próximos (2 y 4). Creación de una faja auxiliar de pista para confinar posibles igniciones y como zona de anclaje para posibles actuaciones de los equipos de extinción de incendios (3). Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Los Incendios tipo están basados en los patrones generales de propagación (topográficos, conducidos por viento y de convección). Para cada tipo de propagación hay unas recomendaciones comunes y otras específicas según el Incendio tipo característico, por ejemplo, los incendios conducidos por Viento con Subsidencia o los Topográficos Litorales. A continuación se describen las directrices generales más habituales y necesarias para una óptima planificación forestal, de prevención y de extinción de incendios forestales.


Annexes_CAST

5/4/11

13:35

P谩gina 77

propuestas de actuaci贸n

77


Annexes_CAST

78

5/4/11

13:35

Página 78

propuestas de actuación Viento general Dirección de propagación. Viento + pendiente Progresión en positivo hacia la vertiente y el viento

Figura 129. Quema prescrita en el collado de Valleta (Cataluña, 17/03/2005), para crear zonas de baja carga de combustible en las partes altas de las laderas, susceptibles de enviar o recibir focos secundarios. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 130. Progresión en positivo hacia la vertiente y el viento. El humo y las llamas no caen sobre el avance de la línea. Font: Bombers de la Generalitat de Catalunya.


Annexes_CAST

5/4/11

13:35

Página 79

propuestas de actuación

3.b.4

79

Validación de oportunidades predefinidas.

A continuación se comentan los aspectos operativos más destacados, los comportamientos observados y las principales oportunidades de extinción detectadas, como proceso necesario para validar las oportunidades para estos tipos de incendios, tanto en el caso de las actuaciones exitosas como fallidas. Para identificar los distintos elementos en las figuras, se utiliza la siguiente leyenda:

VALIDACIÓN DE OPORTUNIDADES PREDEFINIDAS EN INCENDIOS CONDUCIDOS POR VIENTO EN LLANOS Figura 131. Incendio forestal de Alcover (Cataluña, 05/08/2003). Utilización de una pista forestal (en rojo) como línea de anclaje para realizar un ataque en paralelo (flechas amarillas) para confinar y definir el flanco. En azul, zonas seguras. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Figura 132. Macizo de Prades (Cataluña). Pista auxiliar paralela a la cresta y faja de baja carga en la cresta. Fuente: Bombers de la Generalitat de Catalunya.

Incendio forestal de Ventalló (Cataluña, 04/08/2006; 1011 hectáreas)

Estrategia inicial: CERRAR LOS FLANCOS para evitar su apertura. Oportunidad 1: CONTRAVIENTO. La cabeza del incendio llega a un estrechamiento de la cresta principal, con una ladera y un contraviento local. Esta oportunidad permite

estrechar el frente, pero los focos secundarios saltan por encima del contraviento y prenden en la otra ladera, con el viento general a favor. Oportunidad 2: CONTRAVIENTO. Igual que en la oportunidad precedente, pero con contraviento menos marcado. La anchura del valle permite trabajar el flanco descendente pero la falta de acceso y visibilidad impiden la actuación. Oportunidad 3: CAMBIO DE DIRECCIÓN DE LA CRESTA. Hay un nudo de crestas, hecho que abre el frente que llega por la única cresta menos alineada. A partir de aquí el fuego experimenta un descenso de la velocidad, pero los focos secundarios y la apertura por las diferentes crestas ensanchan el frente. Oportunidad 4: FIN DE LA CRESTA. La discontinuidad de combustible existente, con mosaico agrícola y forestal, permite trabajar los diferentes focos secundarios y limitar su propagación.


Annexes_CAST

80

5/4/11

13:35

Página 80

propuestas de actuación VALIDACIÓN DE OPORTUNIDADES PREDEFINIDAS EN INCENDIOS CONDUCIDOS POR VIENTO EN ZONAS CON RELIEVE Incendio forestal de Montgrí (Cataluña, 26/09/2004; 671 ha.)

Estrategia inicial: CERRAR LOS FLANCOS para evitar su apretura y CONFINAR el incendio a las dos crestas. Oportunidad 1: CERRAR LA CABEZA DEL INCENDIO ANTES DE LA ENTRADA A LA SEGUNDA CRESTA. Existe una oportunidad, muy reducida por la continuidad de combustible, de intentar parar la cabeza antes de que entre dentro de la dinámica de vientos del macizo. Los flancos se cierran pero la cabeza se escapa afectando a la ladera ascendente, y con viento a favor rápidamente afecta al otro flanco. Oportunidad 2: CERRAR EL FLANCO ANTES DE LA ENTRADA EN LA OTRA LADERA. Se trabaja para que el flanco izquierdo no se recoloque y genere nuevas carreras alineadas a la cresta secundaria. Oportunidad 3: CONTRAVIENTO. El flanco izquierdo se abre por la influencia del valle en diagonal, donde se canaliza parte del viento y se generan pequeños contravientos que empujan el flanco hacia el interior. Oportunidad 4: CONTRAVIENTO. Collado entre dos crestas alineadas, la desaceleración y el contraviento permiten que la velocidad de las líneas de agua sea equiparable al fuego, pero la orografía, la continuidad de combustible y el humo limitan la actuación. Oportunidad 5: NUDO DE CRESTAS. Bifurcación de la cresta secundaria. El fuego llega mediante el contraviento de la cresta principal, se limita su propagación en el momento de menor velocidad de propagación.

Incendio forestal de Sallent (Cataluña 12/07/2007; 134 ha.)

VALIDACIÓN DE OPORTUNIDADES PREDEFINIDAS EN INCENDIOS TOPOGRÁFICOS

Estrategia inicial: CERRAR LOS FLANCOS, sobretodo el DERECHO, antes de que llegue al torrente situado al Este. Oportunidad 1: CAMPOS ARADOS. Torrente situado al Este con fondo de valle con campos arados. Se aprovecha la oportunidad cerrando 2/3 del flanco derecho, evitando la apertura a laderas en plena alineación. Oportunidad 2: PERDIDA DE ALINEACIÓN Y CAMPOS ARADOS. Intento de estabilización de la cabeza del incendio. Lanzamiento de focos secundarios hacia el Norte de las carreras producidas en la parte alta de la primera cuenca. El aumento de la proporción de campos permite estrechar el frente entre campos arados y alguna quema de ensanche anclada en camino forestal. Oportunidad 3: CAMPOS ARADOS Y PÉRDIDA DE ALINEACIÓN. Para cerrar el flanco izquierdo. Las instalaciones de agua progresan rápidamente con el apoyo de los medios aéreos en las zonas de poca alineación, con anclaje en los campos arados.


Annexes_CAST

5/4/11

13:35

Página 81

propuestas de actuación

81

VALIDACIÓN DE OPORTUNIDADES PREDEFINIDAS EN INCENDIOS DE CONVECCIÓN SIN VIENTO Incendio forestal de Rocafort (Cataluña, 19/07/2005; 869 ha.) Estrategia inicial: ANCLAR LA COLA Y CERRAR EL FLANCO IZQUIERDO para evitar su apertura. Oportunidad 1: FLANCO IZQUIERDO SALE DE ALINEACIÓN y empieza el descenso hacia el barranco situado al Norte. El giro del viento general, aún de baja intensidad, cambia el comportamiento del incendio, con creación de focos secundarios que cruzan el barranco iniciando carreras en plena alineación. Oportunidad 2: EL NUEVO FLANCO IZQUIERDO PIERDE ALINEACIÓN. Puede ser anclado en las discontinuidades del fondo del barranco principal, evitando que se pueda abrir a la siguiente ladera. Se aprovechan pequeños campos y una cantera (desde la cola hasta la parte más al Norte). Oportunidad 3: DISCONTINUIDAD DE CAMPOS que permiten confinar los focos secundarios con quemas de ensanche, estabilizando la cabeza. Hasta este valle, el fuego había sido capaz de superar con focos secundarios todos los fondos de barranco, sin dar opción a quemas de ensanche y a contrafuegos. En la cresta anterior se realiza un contrafuego que permite ralentizar la propagación durante 1 hora y limitar la capacidad de generar focos secundarios.

REFERENCIAS 1. FINNEY, MA.; SAPSIS, DAVID B.; BAHRO, B. (2002). Use of FARSITE for simulating fire suppression and analyzing fuel treatment economics. In: Sugihara, Neil G.; Morales, Maria E.; Morales, Tony J., eds. Proceedings of the symposium: fire in California ecosystems: integrating ecology, prevention and management; 1997 November 17-20; San Diego, CA. Misc. Pub. 1. Berkeley, CA: Association for Fire Ecology: 121-136.


Annexes_CAST

82

5/4/11

13:35

Pรกgina 82


Glosario_CAST

5/4/11

13:42

Página 83

Glosario de términos. a b c d e f g h i j k l m n

Ambiente de fuego Tiempos de retardo Quemas prescritas Extinción pasiva Extinción activa Proceso de precalentamiento Propagación por fondos de barranco Contraviento Punto de cambio Ataque directo Ataque paralelo Ataque indirecto Clasificación de caminos y pistas forestales Alineación de fuerzas

83


Glosario_CAST

5/4/11

13:42

Página 84

Glosario de términos a) Ambiente de fuego. Condiciones meteorológicas propias del frente de fuego que determinarán el proceso de combustión como un sistema cerrado casi independiente de las condiciones meteorológicas generales. Atmosfera que se crea alrededor del incendio y es directamente afectada por este. Es decir, cuando un incendio forestal ha crecido bastante en extensión e intensidad, crea su propio “ambiente de fuego” donde los componentes meteorológicos se modifican (aumento de la temperatura, disminución de la humedad relativa y, sobretodo, la formación de vientos convectivos de más o menos fuerza provocados por la succión del mismo incendio). El ambiente de fuego y su comportamiento son parámetros estrechamente relacionados. No todos los incendios, pero, son capaces de crear su propio “ambiente de fuego”, solamente aquellos que tienen más intensidad.

b) Tiempos de retardo. Tiempo que tarda el combustible muerto en equilibrar su contenido de humedad con la humedad relativa ambiental. Este parámetro se mide en horas y, principalmente, depende de la forma y el grosor del combustible. Los combustibles pueden ser de 1 HR (Hora de Retardo) (<6 mm de diámetro), 10HR (6 mm-2,5 cm), 100HR (2,5 cm-7,5 cm), 1000HR (>7,5 cm)

Ejemplos: - 1HR: hierbas y hojas - 10 HR: ramas pequeñas (6 mm – 2,5 cm) - 100 HR: ramas más grandes (2,5 – 7,5 cm) - 1000 HR: tocones y troncos de árboles (7,5 –20 cm) 84

1 HR

10 HR 100 HR

1000 HR


Glosario_CAST

5/4/11

13:42

Página 85

85 glosario de términos

c) Quemas prescritas. Uso del fuego en unas condiciones fijadas de meteorología, estado del combustible, de conducción de quema y de comportamiento del fuego para conseguir unos resultados de gestión del ecosistema definidos previamente.

d) Extinción pasiva. Busca el tratamiento de puntos concretos del paisaje, ya sea con fuego técnico, silvicultura, o otros métodos, con el objetivo de preparar la extinción de los incendios en base a las capacidades del sistema de extinción.

e) Extinción activa.

g) Propagación por fondos de barranco. Se trata de fuegos que propagan topográficamente siguiendo las vertientes más calientes. La variable más importante en la propagación es la hora del día, que determina el calentamiento de las vertientes y por lo tanto donde el fuego puede coger más intensidad. La dinámica de vientos locales y marinada/terral afectará al comportamiento pudiendo convertir una cola en cabeza.

Son las maniobras que se llevan a cabo en el mismo instante del incendio, con el objetivo de extinguirlo o cambiarle el comportamiento. Estas incluyen el ataque directo, ataque paralelo y ataque indirecto. 9:00

f ) Proceso de precalentamiento. Fase del proceso de combustión. El aumento de temperatura, próxima al punto de ebullición del agua, provoca el secado de la madera. Esta empieza a desprender gases poco inflamables, entre ellos vapor de agua. Con el continuo aumento de temperatura el proceso de desecación avanza hacia el interior de la madera.

14:00

17:00


Glosario_CAST

5/4/11

13:42

Página 86

86 glosario de términos

i) Punto de Cambio. h) Contraviento. Se trata de una corriente de viento en la misma dirección y en el sentido contrario del viento general, originado a partir de las turbulencias que se dan en la vertiente de sotavento, por la fricción de este con las sierras abruptas perpendiculares a él.

Es un punto del territorio donde el incendio cambiará su comportamiento o potencial de afectación. A partir de este punto el incendio puede ir a mejor de cara a su extinción o puede ir a peor.

j) Ataque directo. Estrategia enmarcada dentro de la extinción activa. Se trata de actuar directamente sobre las llamas y su combustible inmediato con agua, herramientas manuales, maquinaria pesada o bien retardantes.

k) Ataque paralelo. Estrategia enmarcada dentro de la extinción activa. Se trata de un ataque al incendio a distancia. Se avanza paralelamente a él, apoyando las actuaciones en una línea de defensa, eliminando el combustible entre la línea de defensa y el incendio.

l) Ataque indirecto. Estrategia enmarcada dentro de la extinción activa. Se trata de crear otro frente de fuego con una intensidad igual o superior y con capacidad de succión sobre este. Se crea a partir de un punto crítico y frontalmente a él con el objetivo de detener su avance o disminuir su propagación.


Glosario_CAST

5/4/11

13:42

Página 87

87

m) Clasificación de caminos y pistas forestales.

glosario de términos

PRIMARIO. Camino o pista por la que dos camiones BRP (Bomba Rural Pesada, dimensiones: 2,45 metros de anchura, 3,05 metros de altura, 6,7 metros de longitud) pueden cruzarse en todo o casi todo el recorrido.

SECUNDARIO. Camino o pista por la que dos camiones BRP pueden cruzarse en puntos concretos. La distancia entre puntos de cruce no tiene que ser superior a 200 metros.

TERCIARIO. Camino o pista que sólo admite la circulación en un único sentido de un camión BRP.

NO ACCESIBLE. Camino o pista por la que no pasan los vehículos.

CORTADO. Camino o pista por la cual no pasan camiones por el estado de conservación que se encuentra, pero es fácil arreglarlo para permitir el paso.

n) Alineación de fuerzas. Entendemos por alineación de fuerzas el grado de coincidencia de los tres factores básicos de propagación del fuego forestal, (pendiente, orientación y viento), dándonos una idea del comportamiento actual y futuro, favorable o desfavorable del frente de fuego. Se usa la expresión de plena, media o nula alineación.


Glosario_CAST

5/4/11

13:43

Página 88

En las últimas décadas, diversas áreas del continente europeo, particularmente en los países mediterráneos, han estado marcadas por cambios drásticos en el uso del suelo. El abandono del mundo rural y la reducción de actividades como la pascicultura han favorecido el incremento de las áreas forestales. Estos cambios en el paisaje han facilitado la propagación de los grandes incendios forestales (GIF) a nivel europeo. En los últimos años los episodios de incendios forestales de comportamiento extremo han afectado diversas regiones de Europa: Portugal (2003 y 2005), sur-este de Francia (2003), España (2006 y 2009) y Grecia (2000, 2007 y 2009). En este contexto, el objetivo principal de la guía que tenéis entre manos es la introducción de métodos de trabajo en prevención de incendios como una herramienta para la pre-extinción. Esta guía incluye la integración y el uso del fuego en la planificación forestal para prevenir los incendios forestales. Este documento pretende ser una herramienta de soporte para las políticas forestales. Este documento ha sido estructurado en dos partes. En la primera parte, se presentan el estado actual y la evolución durante los últimos cincuenta años de los bosques europeos. Así como las causas de la proliferación de los grandes incendios forestales, sobretodo las relacionadas con los cambios del paisaje y con las políticas forestales basadas en el aumento de la capacidad de extinción. A demás, se introducen y se describen conceptos como Incendio tipo y Patrones de propagación, necesarios para planificar trabajos forestales en Puntos estratégicos de gestión. La segunda parte del documento esta formada por tres anexos: (1) el uso del fuego, (2) estrategias de prevención en función de la generación de incendios y (3) propuestas de actuación para cada tipo de propagación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.