2 minute read

A 2021

Next Article
A C D B

A C D B

Proyecto Acad Mico

Descripci N

Advertisement

A través del desarrollo de un marco teórico en el que se expone y analiza la influencia del imperio romano y la repercusión de su legado en la actualidad, el estudio se centra en el acueducto de Segovia y su entorno, realizando un análisis tanto a escala local como territorial, para posteriormente plantear una intervención paisajística como respuesta a las diferentes necesidades de la sociedad actual. Mediante la propuesta de diseño se buscan soluciones basadas en la naturaleza que permitan aunar los conceptos de paisaje, monumento y entorno.

El Patrimonio histórico y cultural influye directamente sobre el paisaje y la sociedad; actúa como un fenómeno identitario haciendo referencia a lo que fuimos, somos y en parte llegaremos a ser. Por ello es necesario potenciar y revalorizar nuestros Bienes Culturales para evitar que permanezcan como meros legados del pasado.

Para lograr este objetivo se pretende que; a través de la intervención y actuación paisajística, sobre un determinado territorio, se genere una mayor sensibilidad en la población hacia el Patrimonio ya sea cultural o histórico, motivando la percepción y el interés que puedan tener los propios habitantes.

Análisis, estrategia, diseño y desarrollo, planos técnicos

La propuesta estratégica se centra en la búsqueda de soluciones basadas en la naturaleza, y apostando por estrategias europeas de infraestructuras verdes como una de las soluciones para equilibrar las diferentes disfunciones tanto urbanas como interurbanas. Se desarrollan dos líneas de actuación claves: nuevos desarrollos del sureste MADRID

En primer lugar y a nivel territorial, la infraestructura verde como pieza clave para conectar espacios urbanos e interurbanos. Se persigue subsanar la desconexión existente entre la parte monumental del acueducto del resto del trazado.

La segunda línea, supone la creación de un bosque urbano para que sea gestionado de manera sostenible, empleando el arbolado como elemento diferenciador de dicha infraestructura.

Propuesta de transformación en ecodistrito e implementación de infraestructura verde urbana.

Proyecto Acad Mico

Descripci N

A través del símil entre las conexiones neuronales y la manera en que se organizan las grandes ciudades del mundo surge la idea de crear un gran eje que produzca una interconexión entre los nodos o núcleos principales y los secundarios que dependen de estos.

El objetivo, generar una red dinámica que permita la unión entre núcleos centrales y sus satélites simultánea al desarrollo y crecimiento de la ciudad y articulado por una red de espacios verdes que conecta todo el ámbito.

Tecnología, innovación y diseño son los tres conceptos clave que caracterizarán el nuevo desarrollo. Esta nueva identidad aportará mucho valor a la sociedad y a la economía. El Pau de Vallecas actuará como el cuarto elemento identitario, quedando integrado y conectado en el nuevo desarrollo de una manera dinámica y recíproca.

ZONA A.

Zona de mayor tránsito del parque al ser la zona central. Es la zona con más puntos de comunicación, por lo que actúa como zona de paso.

ZONA B.

Zona que actúa como área de transición. Se proponen zonas para actividades culturales de uso temporal.

ZONA C.I

Zona naturalizada en la que predominan las zonas estanciales y de uso temporal como huertos urbanos.

PAU ENSANCHE de vallecas

Parque urbano a regenerar y reconectar en zona del extrarradio

This article is from: