Kaliwat

Page 1

KALIWAT

GRUPOS ETNICOS LATINOAMÉRICANOS


KALIWAT REVISTA GRUPOS ÉTNICOS

REALIZADO POR:

 LINA GOMEZ

 MONICA NOGUERA  ALEJANDRA OCHOA  LAURA JIMÉNEZ  LAURA SANCHEZ  LILIANA CÓRDOBA  PAOLA HERRERA  LAURA MIRQUE

 VALERIA GUTIERREZ  LIZ PIZA  DAYANA VILLABON  PAULA GARCIA

 MILEYDI DIAZ


ESPAÑA

Población: 46.157.822 Lenguas: Lengua oficial: Español (también denominado Castellano) Religión: 99% Católica Moneda: Euro Capital: Madrid Forma de Gobierno: Monarquía Constitucional Jefe de Estado: Rey Felipe VI Presidente del Gobierno: Mariano Rajoy


GITANOS

https://www.gitanos.org/upload/27/34/DIA_GITANOS_ANDALUCES_500x.jpg

Se denominan gitanos, romaníes, zíngaros, rom, sinti o pueblo gitano a una comunidad o etnia originaria del subcontinente indio, que data de los Reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos.

Se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica de la Unión Europea, aunque están presentes también, pero en menor proporción, en el resto del mundo. El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril,


UBICACIÓN

Andalucía cuenta con la mayor población de gitanos con cerca de 300 000, alrededor de un 3,3 % del total de la población de la comunidad.

*IDIOMA: Romaní

*RELIGIÓN: El pueblo Gitano ha carecido de una religión específica, algunos han adoptado la religión del país en que viven por esto hay católicos, evangélicos y cristianos.

*ECONOMÍA: El 33% de los gitanos se dedica a la venta ambulante reglada en mercadillos municipales, el 13% se dedica a la

actividad de temporeros agrícolas, el 10% vive de la economía informal (chatarras, cartones o cobre), un 6% son asalariados estables y el restante 6% se incluyen anticuarios, artistas flamencos, feriantes o loteros, entre otros.


*FORMA DE VESTIR: La ropa tradicional de las mujeres

|

Tradicionalmente, las mujeres gitanas llevan faldas largas y plisadas con blusas sueltas al estilo "campesinas". La falda y la blusa pueden ser cubiertas con una chaqueta corta y un delantal, a veces atado a la cadera en lugar de la mitad de la espalda. Las mujeres casadas tradicionalmente cubren su cabello con un pañuelo en la cabeza (llamado Diklo). Sin embargo, esta costumbre se adapta a cada región o clan. En algunas áreas, las mujeres gitanas llevan cintas en lugar de Diklos para demostrar que están casadas.

La ropa tradicional de los hombres A diferencia de las mujeres gitanas, los hombres no tienen ningún tipo de vestimenta tradicional. No es raro que un hombre gitano use camisas holgadas con mangas anchas, a menudo llamadas camisas poeta y chalecos. Algunos hombres llevan sombreros de gitanos, pero la cultura gitana no dicta que un hombre se quite el sombrero al entrar a la casa. Tradicionalmente, los hombres gitanos pueden usar un Diklo alrededor del cuello, a veces sujeto con un anillo.


Color y joyas Los colores brillantes son una característica de la ropa gitana. Los hombres y las mujeres tienen colores y tejidos brillantes en toda su ropa. Las mujeres suelen tener el pelo largo y usan joyas de gran tamaño. Los gitanos suelen convertir la riqueza en monedas de oro o joyas (galbi). Estas monedas fueron tejidas tradicionalmente en el cabello de una mujer o cosidas en su ropa. Los hombres gitanos también llevan joyas, incluidas las grandes hebillas en su cinturón y anillos adornados para sujetar sus diklos alrededor de sus cuellos. *EXPRESIONES CULTURALES: Bandera: Es una adaptación de la bandera de la India[cita requerida]. Se divide en dos franjas horizontales, azul y verde, con una rueda roja en el centro. La parte superior, azul, simboliza el cielo, que es el techo del hogar del pueblo romaní. La inferior, de color verde, simboliza el suelo, el mundo por el que transitan. La rueda, también presente en la bandera de la India, expresa los deseos de libertad de circulación más allá de las fronteras establecidas. Organización: En organización social gitana será muy importante

el sexo y grupo de edad. La primera y principal obligación del gitano es respeto a su familia, luego respeto a la externa, y finalmente respecto a cualquier gitano frente a los no gitanos. Sistema de parentesco: ningún gitano lo es realmente si no puede decir cuál es clan. Para saber si pertenecen a un mismo clan o “rai” (como dicen las gitanas) deben tener un antepasado en común. Dos personas que coincidan en un antepasado se consideran del mismo clan. La legitimidad del poder: La persona más respetada será la más poderosa. El prestigio no se tiene, hay que ganarlo. En el caso del líder gitano el incremento del prestigio proviene sobre todo de dos condiciones: a- El cumplimiento de las obligaciones, la prudencia y el amor a la paz, el conocimiento de la tradición, el despilfarro y la


ostentación del desinterés por acumular indefinidamente. El honor forma parte de este prestigio. El honor es una condición masculina que puede perderse ante otro hombre. b- Y por otro lado, la riqueza que permite la generosidad y el despilfarro.

tradicional

La distribución del poder: Lo distribución de los roles viene definida por el sexo y la edad. 1. El varón: Los roles sociales son básicamente cuatro: Vara: todo hombre o muchacho con capacidad de luchar. La fuerza de una familia se mide por el número de varas que dispone. Bató: es un hombre casado, preferentemente según los viejos ritos, y es responsable de una familia Tío: es un gitano de edad que, por sus años, su poder y su comportamiento conlleva el respeto de las demás. Patriarca: el jefe reconocido y cabeza visible de una familia extensa. El poder del patriarca no es absoluto. Se asienta en su autoridad moral y el respeto que el gitano siente por sus mayores, de forma que el patriarca actúa como el Tío más importante. Es el encargado de interpretar la ley

2.-El

y

velar

por

ello.

En esta estructura el parámetro de la edad juega un papel primordial y esto se explica por el carácter ágrofo de la cultura gitana, es decir, es una cultura cuyos códigos y pautas de comportamiento se transmiten oralmente. papel

de

la

mujer

La mujer también presenta un papel importante aunque secundario. Es la encargada del cuidado de la familia, la niña gitana empieza muy pronto, hacia los ocho años, a ayudar a su madre en las tareas de la casa y a cuidar a sus hermanos pequeños. El padre y los hermanos ejercen sobre la vida de la mujer un estricto control, especialmente en la temporada de juventud hasta el matrimonio. Debe obediencia a sus hermanos, aunque sean más pequeños que ella. La virtud de la gitana moza depende de su laboriosidad, su virginidad y su fidelidad a su marido. Otro aspecto valorables en la mujer gitana es el tener hijos y si estos son varones mejor, su influencia y su prestigio aumenta. De forma parecida al hombre, la


mujer gitana, en la madurez, puede ser "Tía", si cumple las siguientes condiciones: Ha respetado y cumplido la ley gitana. De moza fué virgen, se casó por el ceremonial de boda gitana, fue fiel a su marido toda lo vida, colaboró con él económicamente, trajo al mundo muchos hijos (sobre todo varones) y cuando enviudó se quedó sola. Su consejo puede llegar o tener gran influencia en la familia. CEREMONIAS La ceremonia del matrimonio: En el matrimonio tradicional, el noviazgo es corto. Aunque la elección del futuro cónyuge es ahora casi libre, los padres suelen dar un consejo sobre cuál es, a su

juicio, la persona más conveniente o adecuada. Si la boda es por el ritual gitano, toda la ceremonia girará en torno a la virginidad de la novia. Es típico el baile de los hombres de la novia en brazos, la separación espacial de ambos sexos durante este momento. En el banquete, los invitados van pasando uno por uno y dan billetes a los novios. Después, las mujeres ofrecen claveles a quienes han depositado dinero. Tras el banquete comienza el ritual propio de la boda gitana en sí, el yeli. Es el objetivo del día del enlace: comprobar la virginidad de la novia. Mientras en el salón los invitados bailan, algunas mujeres se desplazan hasta una pequeña sala para preparar el ritual del


pañuelo. Sobre una cama o mesa colocan una sábana y una almohada, las mujeres arrojan pétalos de rosas y claveles. Todo listo para comprobar la pureza de la novia. Es ahora cuando un gran número de mujeres mayores entran en la sala acompañando a la novia. Junto a ella la "ajuntaora", una de las más ancianas gitanas y la encargada de comprobar la pureza de la novia. Estas mujeres cobran hasta 600 euros por hacer la prueba. Con un pañuelo dispuesto con tres pliegues envuelven una navaja. Se introduce por la vagina. La sangre mancha los tres pliegues (''las tres rosas''). Las ''ajuntaoras'' juran por Endivé (Dios) que no se puede falsear , pero todo es cuestión de dinero y de poder. La sangre nunca falta si la familia es poderosa. Si el pañuelo no se mancha, el novio puede rechazarla. No habría matrimonio. A este acto pueden asistir todas las mujeres mayores que lo deseen y es preferible que no tengan relación directa con la novia, ya que si no es virgen la familia lo podía esconder.

La "Ajuntaora" muestra el pañuelo al grupo de patriarcas que estaban esperando en los alrededores. Una vez corroborado por ellos ya se puede mostrar al resto de los invitados. El ritual funerario: Se trata de una ceremonia parecida a las que conocemos. Salvo que ellos deben llorar y exhibir públicamente el dolor.El entierro es, probablemente, el ritual gitano más impresionante y espectacular, cuando se trata de un varón adulto y sobre todo de un Tío. Flamenco: es muy importante en la cultura gitana, con voces, movimientos bruscos, y complicadas melodías de la guitarra. Expresar los sentimientos, es importante en el flamenco; los gitanos bailan el flamenco para expresar su tristeza y felicidad.


CENTROAMÉRICA


MÉXICO SERIS

http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/monografia_nacional_pueblos_indigena s_mexico.pdf *UBICACIÓN: Comunidades: Desemboque, municipio de Pitiquito, y Punta Chueca, municipio de Hermosillo, en el estado de Sonora. *IDIOMA: Seri y español *RELIGIÓN: Tradicionalmente Animistas. *ECONOMÍA: Pesca. Elaboración de artesanías con el tallado de palo fierro y confección de coritas (canastos) y collares. *FORMA DE VESTIR: Las mujeres usan falda de color azul y blusa de

un mismo color y holanes blancos, aunque en la actualidad se combina con ropa elaborada en fábrica. Los hombres usan predominantemente ropa elaborada en fábrica. *EXPRESIONES CULTURALES: Para sus ceremonias emplean zumbadores de madera, sonajas de metal, instrumentos hechos con jícaras invertidas sostenidas sobre agua para hacer sonidos al golpear y el omichihuatli, raspador hecho de un palo que se raspa con otro para que suene sobre la vasija invertida.


HUICHOLES

http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/monografia_nacional_pueblos_indigenas_ mexico.pdf *UBICACIÓN: Habitan en los municipios de Mezquitic y Bolaños, en Jalisco; en La Yesca y El Nayar, en Nayarit y pequeños grupos en Zacatecas y Durango. *IDIOMA: Huichol/Wixaritari Waniuki y Español *RELIGIÓN: Chamanes y Catolicismo. *ECONOMÍA: Agricultura, con el cultivo de maíz, calabaza, amaranto, frijol y chile. Para labrar la tierra se utiliza principalmente el bastón plantador o coa. También se practica la pesca

y la caza, como actividades complementarias. También migran temporalmente como jornaleros agrícolas o para la venta de artesanías. Elaboración de prendas bordadas o adornos de chaquira. *FORMA DE VESTIR: Los hombres usan camisa bordada de manga larga, abierta de los costados y sujeta a la cintura con faja ancha y gruesa (juayame) de lana o estambre. Sobre la faja varios morralitos bordados (kuihuame o huaikuri), unidos con un cordón. Sombrero (rupurero) hecho de palma. La mujer, blusa corta (kutuni) hasta la cintura, falda de


pretina (ihui), ambas con bordados; se cubre la cabeza con el ricuri, formado por dos lienzos de manta blanca bordados. *EXPRESIONES CULTURALES: Se hacen diferentes ceremonias en

honor a la divinidad. Música y baile con fuertes rasgos de los antiguos indígenas. Practican el catolicismo con elementos de la religión indígena antigua.

SALVADOR LOS GARIFUNAS

http://www.latribuna.hn/wp-content/uploads/2012/03/garifuna.jpg *UBICACIÓN: descendientes de los indios del Caribe y los esclavos africanos negros que naufragaron en la Isla de San Vicente. Hoy en día, estas comunidades viven en EL Salvador, Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

*IDIOMA: Garífuna, el español como idioma oficial, y en varios casos el inglés. La lengua Garífuna,junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada


por la UNESCO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD en el 2001.

La lengua garífuna ha sobrevivido a siglos de persecución y dominación lingüística. Pertenece a la familia de lenguas arawak y posee una gran riqueza de úragas, relatos que se narraban durante las veladas o grandes reuniones. *RELIGIÓN: Cristiano-Sincretista. Es importante resaltar que la base de su religión gira en la convicción de que los ancestros difuntos interfieren en la vida cotidiana de sus descendientes. *ECONOMÍA: las principales actividades económicas de la etnia Garífuna, de acuerdo a estudios realizados son la agricultura, la pesca,y las artesanías, en lo que refiere a las actividades agrícolas la producción de yuca representa más del 50%del área agrícola en las comunidades, seguido de granos básicos, plátano y cocos. *FORMA DE VESTIR: en su vestimenta tradicional existen vestidos para honrar a sus espíritus ancestrales y los trajes coloridos para sus bailes. su vestimenta es uno de estos aspectos menos

comprometidos a pesar de tener un significado profundo y puntual. no pueden faltar los collares de conchas, hechos con la semilla conocida como lágrimas de san pedro, pañoletas, faldas, máscaras con mucho color brillante. *EXPRESIONES CULTURALES: En cuanto a su música, las melodías aúnan elementos africanos y amerindios y las letras constituyen una verdadera reserva de la historia y el saber tradicional de los garífuna sobre temas como el cultivo del manioc, la pesca, la fabricación de canoas y la construcción de casas de barro cocido. Son canciones con un fuerte componente satírico que se cantan al ritmo de los tambores y se acompañan de bailes en los que también participan los espectadores. Estas tradiciones siguen siendo esenciales en la vida de los Garífunas. Los ancianos son los encargados de perpetuar las ceremonias y fiestas, como una forma de expresión oral que hoy todavía utilizan numerosas personas.


CUBA COMUNIDAD PATANA

(Investigador Daniel Torres, rodeado por mujeres y niños de Patana. Diario de la juventud cubana, 2011)

*UBICACIÓN: Patana debe su nombre a un cactus endémico de la zona oriental de Cuba. Está ubicada sobre una meseta emergida en la porción este del municipio de Maisí, específicamente a unos cinco kilómetros al noroeste de la Punta de Quemado, en el extremo oriental de la Isla. HISTORIA Esta comunidad fue fundada en 1870 por un soldado español nombrado Narciso Mosqueda

casado con una descendiente aborigen. Actualmente viven allí unos 125 descendientes como resultado de la unión entre ellos. poblado donde se palpa, como en ninguno, la singularidad del mestizaje entre los aborígenes y los españoles. Tras años de aislamiento, no fue hasta los 40s del siglo XX que un hombre de apellido Masó logró casarse con una Patanera, aunque en la actualidad los más jóvenes ya se van a vivir fuera del poblado, aún conservan físicamente las características de nuestros


aborígenes, y algunos los ojos más claros, por la herencia española, pero no mezclados con otras etnias como la africana. *IDIOMA: Sus características más evidentes es que la mayoría de los Patanaros saben leer y escribir, pero su forma de hablar es peculiar, el uso indiscriminado de arcaicos hace que el lenguaje sea muy diferente al resto de los campesinos cubanos, sin embargo, al igual que estos, gustan de hacer historias de aparecidos en las noches, relacionadas con la historia de la fundación del poblado *RELIGIÓN: Tiene alrededor de 26 sitios arqueológicos que incluyen aldeas, lugares ceremoniales y sitios de enterramiento, existe incluso una caverna local conocida como la Cueva de los bichos, donde se encuentran numerosos petroglifos en las paredes y en la que existió un gigantesco ídolo aborigen en una estalagmita *ECONOMÍA: Su actividad fundamental es la agricultura. Tienen una cooperativa, y se dedican a cultivar fundamentalmente malanga, maíz, frijol, tomate, miel y café. Aun cuando sus conocimientos

agrícolas son empíricos, rotan los cultivos de manera correcta, tienen control biológico de plagas y manejan adecuadamente los recursos *EXPRESIONES CULTURALES Apartados de la vida urbana por decisión propia, sus pobladores portan una oralidad mantenida de generación en generación, este aislamiento permite, además, que el tiempo para ellos sólo sea medible por los sentidos, el movimiento de los astros y la tradición oral, así el ayer se convierte en un tiempo impreciso envuelto en el misticismo de la historia relatada. Lo cierto es que arqueólogos, biólogos y otros especialistas que estudian el lugar desde 1992, aseguran que después de tantos años de trabajo, nunca han visto un reloj. En ocasiones hacen fiestas conocidas como guateques, donde gustan mucho de entonar canciones picarescas, de doble sentido.


HAITÍ DOMINICO HAITIANA

Cultura domico-haitiana tomado de: http://soytrotamundo.com/museofronterizo-resalta-cultura-dominico-haitiana/ HISTORIA Dentro del ritmo argumental histórico podemos indicar, asimismo, que en la obra “La República de Haití y la República Dominicana” del doctor Jean Price Mars, considerada como el mayor esfuerzo desplegado para trazar los perfiles históricos comunes de los dos pueblos coinsulares, el autor establece que hacia 1822 no había sustancial diferencia de cultura entre los pueblos haitiano y dominicano. Por eso, para Price Mars ambas poblaciones son más o menos iguales, partiendo del hecho

de que el elemento africano entra en la composición de la etnia dominicana.

*IDIOMA: Su dialecto nacido del creole y el español dominicano. La influencia lingüística proveniente de Haití *RELIGIÓN: Su creencia religiosa, que es el Vudú el cual es una innegable supervivencia del fetichismo y del animismo africano y que en Haití lo practica la inmensa mayoría de la población rural.


*ECONOMÍA: Su tipo de alimento primordial (arroz y maíz) *EXPRESIONES CULTURALES:

la convivencia, básicamente por razones de subsistencia con sus atrayentes simbólicos de bienestar y seguridad

Su baile y otras manifestaciones culturales de gran arraigo como es

COSTA RICA GUAYMÍES

Familia Guaymés tomado de: http://www.tourismeplus.com/UserFiles/Image/2016/02-fevrier2016/17/CostaRica-AMP-2-7.jpg *UBICACIÓN: Es un grupo indígena numeroso, que procede de un movimiento migratorio que ocurrió hace más de 50 años desde Panamá. Encontramos la comunidad Guaymie en Abrojos, en

el cantón de Corredores, la de Conteburica en el cantón de Golfito y la de Coto Brus en el cantón de


Coto Brus, todas en la provincia de Puntarenas. *IDIOMA: Su lengua nativa es el Guaymie, pero algunos de sus jefes y dirigentes también hablan el español, por lo que se ha comenzado un programa de alfabetización. *RELIGIÓN: Se denomina Mama Chi. Una religión que resulta de una fusión entre creencias tradicionales y cristianismo, que tuvo su origen en Chiriquí de Panamá. Es un culto de grandes seguidores, producto de la aparición de la Virgen a una indígena y que se constituye en la líder máxima de la doctrina. Están ligados a muchos grupos religiosos, pero mantienen creencias propias en cuanto al nacimiento, la muerte, la pubertad y el matrimonio. Se mantiene arraigada su propia creencia en el dios propio (Nubu); tienen un dios general y un dios malvado representado por espíritus malos y dañinos. *ECONOMÍA: Cultivan cacao, arroz, frijoles, maíz, palmito y plátano. Además de la agricultura de subsistencia, su principal actividad, practican la cacería, pesca, y la cría de cerdos y aves. Su artesanía se destaca en la confección de

artículos de fibras naturales que tiñen con tintes y colorantes vegetales, dándole relevancia al color negro. También confeccionan petates, chácaras y sombreros con cortezas de algunos árboles. *FORMA DE VESTIR: Sus trajes típicos son de gran colorido y hechos a mano. Los diseños estampados en el vestuario son copiados de los animales. *EXPRESIONES CULTURALES: Los Guaymies conservan sus características y rasgos físicos, sus costumbres, trajes y tradiciones, en especial las mujeres. ● Vivienda: Construyen ranchos a nivel del suelo, con paredes de varillas, techos de hojas de palma real generalmente rectangular. Los ranchos los hacen muy distantes de sus vecinos más cercanos. A veces construyen dos viviendas; una específicamente para la época lluviosa en lugares altos. ● Fogones y herramientas de cocina: Las cocinas las hacen sobre mesas con tres o seis piedras, sobre las cuales colocan ollas grandes y entre


ellas colocan la leña; hacen fogones fuera de los ranchos con piedras en el suelo y tres troncos en medio; cuelgan los alimentos en bolsas confeccionadas por ellos (Crá); utilizan herramientas de uso doméstico, ollas, comales y jarros; comen con cucharas o con la mano, con grandes servidas de arroz, alimento especial en su dieta. ● Festividades: Participan como costumbre en bailes y fiestas grandes una vez al año o bien en ocasiones especiales. ● La Balsería: Es su máxima expresión autóctona, consiste en un juego que trata de golpear al oponente con palos hechos de madera suave de balsa; sus

significados son variados: Amistad, rivalidad, competencia y otros. Para ello toman chicha, hacen comidas, utilizan varillas de balsa para competir en grupos o solos, unos frente a otros, utilizan trajes, se pintan la cara y usan plumas en la cabeza. El objetivo es golpear al contrincante en el tobillo y, a veces, producir grandes heridas. El ganador espera tomar posesión de las mujeres, quienes participan como observadoras.


BRIBIS

Comunidad Bribis tomado de: http://4.bp.blogspot.com/vL0wpnPQlo0/UATjzCYEFII/AAAAAAAABdU/H_J35A9ghEE/s1600/2_1.png *UBICACIÓN: Es uno de los grupos étnicos más numerosos de Costa Rica. Están localizados en los territorios indígenas de Salitre y Cabagra en el cantón de Buenos Aires, Pacífico sur en la provincia de Puntarenas y al norte del territorio indígena de Talamanca, en el cantón del mismo nombre, Caribe sur en la provincia de Limón. *IDIOMA: El Bribri es su lengua nativa, la cual han tratado de conservar tanto en forma oral y se hace un gran esfuerzo alentando la forma escrita. También hay bilingüismo, con la presencia del español.

*RELIGIÓN: La religión bribri es el conjunto de creencias de índole chamánica, la cual se basa en el culto a Sibú, creador y héroe cultural; en el poder de los awápa o chamanes; y en la estructuración del pueblo en distintos clanes. La base de esta religión son las tradiciones orales transmitidas de generación en generación, que los awápa llaman "sũwõ'"(en bribri puede significar "alma", "historia" o "viento"). *ECONOMÍA: Su actividad económica más importante es la agricultura, sus principales cultivos son el cacao y el plátano, también cultivan maíz, frijoles y tubérculos. Estas actividades se complementan con la cría de cerdos, aves y la


pesca. Su expresión artesanal es la cestería y la fabricación de instrumentos musicales, para lo cual utilizan elementos naturales especialmente preparados. *FORMA DE VESTIR: Su forma tradicional se ha estado perdiendo, su vestimenta normal no delata su origen bribri. *EXPRESIONES CULTURALES: ● Los bribris han estado organizados en clanes matrilineales. Siendo un clan, un grupo de parientes que trazan su descendencia por el lado de la madre o del padre, de la primera en este caso. Un miembro de un clan no puede contraer nupcias dentro de su propio grupo, ni dentro del grupo de clanes de la otra mitad. ● La consanguinidad por la línea femenina es la base del parentesco y es la que determina que la sucesión del cacique no se transmita al hijo, sino al sobrino, hijo de una de sus hermanas. ● La casa comunal es una unidad de trabajo, de colaboración, de ayuda mutua. Es un sistema que obliga al individuo a asumir

responsabilidades dentro de su comunidad. ● El acto de casarse (ur: manos; betsuk: unidas) no requiere de una ceremonia o ritual específico entre los bribris. Los cortejos se dan en los lugares donde se sientan a beber chicha. El hombre puede tener varias mujeres; no así la mujer, quien tiene un solo marido. Cuando un joven desea casarse, después de entenderse con su novia, recurre al padre. ● Los rituales funerarios tienen como finalidad conducir al alma a su lugar de origen. Para que esto se cumpla, los parientes y los descendientes deben cumplir con una serie de acciones rituales, en los cuales destaca el papel del chamán. Es evidente que en estas sociedades de clara tendencia agraria, los rituales están relacionados con conceptos de renovación y fertilidad. Se trata de no romper el ciclo de origen y retorno del grupo familiar, pues si esto sucede, los grupos familiares corren peligro, y por extensión, toda la comunidad.


● La vida y la muerte son cíclicas para los bribris. Los seres son como árboles de cacao. Los muertos son bayas de cacao que vuelven al mundo uterino debajo de la tierra. Cuando muere un individuo, se debe purificar el cadáver, así como las personas que han estado relacionadas con él en ese momento. Solamente el chamán puede tocar el cadáver sin exponerse a las fatales consecuencias de la contaminación mágica.

● Se movilizan por medio de botes y balsas en el cause del río Sixaola, en la frontera con Panamá.


GUATEMALA AGUACATECOS

Aguacatecos .obtenido de: http://centzuntli.blogspot.com.co/2009/09/aguacatecos.html *UBICACIÓN: Son un grupo étnico de origen maya que se encuentra en Aguacatán municipio de Huehuetenango *IDIOMA: el idioma proviene de su misma denominación ’’Aguacateco” *RELIGIÓN: es una mezcla entre el catolicismo, religiones protestantes y creencias de sus antepasados. A pesar de las diferentes mezclas que existen, siempre hay una continua

unión cultural con las creencias pasadas que se basan en los dioses

y la adoración e invocación a sus antepasados por medio de los chamanes. Ellos creen que cuando un Aguacateco peca contra otro, la persona ofendida puede después de muerto su adversario, poner una queja con sus antepasados para que el individuo sea encarcelado y reciba su castigo, pero el difunto a su vez puede recurrir al contacto


con sus ancestros para castigar a su reclutador en vida y todo esto se hace por medio del chamán que es el contacto directo con las almas Atacameñas y el que dirige todos los rituales. *ECONOMÍA: es un pueblo agrícola que basa sus esfuerzos productivos principalmente en la producción de ajo, cebolla y banano. Por otra parte también existen los pastores que son los encargados de cuidar las ovejas para la producción de lana *FORMA DE VESTIR: El traje de la mujer está constituido por el güipil que por lo general es blanco, elaborado en tela sintética y muy colorido, con diferentes formas geométricas. Existen variedades está el güipil de cuello cuadrado y el redondo y por lo general son blancos porque este color representa la pureza y la bondad de quien lo porta. Por otra parte tenemos la faja la cual se elabora en lana y representa la seguridad y firmeza de la mujer y por último tenemos los diferentes accesorios como listones para el cabello, caites o sandalias, y perrajes muy coloridos. El hombre se viste de traje que es el tradicional y que está constituido

por pantalon, cinturon, pañuelo en el cuello, el sombrero, la camisa y un suéter.

*EXPRESIONES CULTURALES: -Celebración del nacimiento: consiste en sembrar una piedra cuando el niño esté a punto de nacer, esto con el fin de que el “ Ajpom” o sacerdote pueda saber mediante la roca a qué actividad se dedicará el niño cuando sea mayor. Esta tradición tiene sus variaciones dependiendo de la comunidad donde se realice debido a que en algunos lugares se hacen cenas, fiestas familiares o de toda la comunidad que por lo general se hacen 8 dias despues del nacimiento del pequeño. -Ceremonia del casamientos: para llegar a la consecución del matrimonio el joven Aguacateco tiene que después de elegida su pareja, pedir su mano y esto tiene que hacerse alrededor de 3 veces consecutivas hasta que los padres de la novia den una respuesta favorable. cuando se acepte por parte de los padres la unión se hace una reunión con las dos familias para celebrar el acontecimiento y en varias comunidades la forma de cerrar el compromiso es cobrar a


la familia del novio dinero por su hija. -Ceremonias agrícolas: las comunidades aguacatecas dan gracias por las buenas siembras y cosechas y hacen diferentes cultos y rituales en agradecimiento. -Ceremonias de construcción de casas : para dar buenas energías y

santificar los hogares ellos realizan ceremonias católicas para invocar a Dios y rituales mayas para saber cual es el día idóneo para empezar la construcción. Por lo general en los rituales mayas se invita a las familias y los albañiles de la obra para una cena especial en conmemoración a la nueva vivienda.

LOS XINCAS

Centzutli,(2010). Xincas. obtenido de: http://centzuntli.blogspot.com.co/2010/12/xincas.html

*UBICACIÓN: se encuentran en una pequeña parte de Guatemala y el salvador

*IDIOMA: es un grupo de cuatro lenguas a las que se les denomina Xincas , todas están relacionadas por lo cual en ocasiones se cree


que es una sola cabe resaltar que estas lenguas ancestrales se encuentran casi extintas igual que la comunidad xinca en general y los pocos Xincas que hablan estos idiomas son personas de la tercera edad. *RELIGIÓN: gracias a la continua extinción de los xincas, es difícil identificar sus creencias religiosas , pero a partir de hallazgos arqueológicos y la tradición oral de los pobladores se cree que ellos creían en la interpretación de los fenómenos naturales, después de que fueron evolucionando sus conocimientos astronómicos se cree que evolucionaron tanto como la cultura maya y se dice que sus creencias eran teocráticas . Ya con el tiempo fueron evolucionando hasta creer en divinidades duales esto quiere decir mitad hombre, mitad mujer intercalados con objetos y animales. En la actualidad mantienen algunas de sus creencias pero estas se inclinan más a sus deidades y la madre tierra, ellos creen que la madre tierra vive en las cuevas y lagunas, el gran abuelo sabio está en las nubes y produce lluvias y truenos, también se encuentran los espíritus del bosque invocados en

la agricultura y los vientos del mal que esparcen enfermedades. *ECONOMÍA: se dedican al cultivo de la tierra y a producir artículos de jarcia principalmente. *FORMA DE VESTIR: el de las mujeres se caracteriza por ser un un vestido blanco por lo general con boleros en los hombros y largo, puede tener algunos detalles y bordados. Los xincas tejen, por lo cual hacen pañuelos con figuras geométricas que se colocan el el hombro y usan aretes pequeños artesanales. los hombres visten camisa de lana blanca para el trabajo y negra para las ceremonias y utilizan un calzón amarrado a la cadera y apretado debajo de las rodillas, por lo general siempre llevan un ceñidor rojo blanco y bajo este una bolsa para llevar el dinero, de igual forma llevan sombreros, su respectivo machete y sandalias. *EXPRESIONES CULTURALES: las principales expresiones culturales de estas etnias se ven reflejadas en las cerámicas hechas en barro de manera artesanal, en la confección de vestimentas por medio del telas y el arte del petate que es una alfombra tejida a mano con diferentes fibras.


Dentro de sus creencias ellos tienen unos libros sagrados en los que están sus ideas espirituales, ellos representan los escritos con diferentes rituales que creen que es el canal para comunicarse con el corazón de la tierra y el cielo, por lo cual realizan celebraciones como el “ día especial para la comunicación con el creador y

formador de la tierra y el cielo” y el “día de la comunicación para la creación”. Por otra parte también tienen un calendario sagrado de 20 días que es su ley y controla su vida desde que nacen hasta que mueren y es llamado Cholq'ij y representa los diez dedos de las manos y de los pies.

PANAMÁ EMBERÁ-WOUNAAN

Mujeres Emberá-Wounaan Tomado de: https://c2.staticflickr.com/4/3325/3419491072_d4d9aafe2c_b.jpg

*UBICACIÓN: La etnia emberáwounaan abarca quinientas hectáreas y está dividida en 42

comunidades con un total aproximado de 9000 indígenas. Este grupo indígena se divide en


los wounaan y los emberás. Los primeros habitan las áreas del Darién, distribuidos en las orillas de los río Membrillo, Tupiza, Tuira, Río Sábalo y Jingurundo, habitan en la tierra colectiva fuera de la comarca en: Puerto Lara, Balsas, Jaqué, Sambú y Río Bagre. Los emberá habitan en las orillas del Río Chucunaque, Tuira, Tupiza y Río Chico y también habitan en la provincia de Panamá: Chagres, Mocambo Abajo, San Antonio, Gamboa y Emberá Gatún, majé. *IDIOMA: Los emberá hablan el emberá y los wounaan el Wounaan meu. Emberá significa "hombre bueno" o "buen amigo". El wounaan meu significa " pueblo”. *RELIGIÓN: El Jaibaná representa la autoridad mágico-religiosa. *ECONOMÍA: La agricultura es la principal actividad. Lo que más cultivan es el plátano el cual comercian, pero también siembran maíz, arroz, tubérculos como ñame, yuca. Otras de las ocupaciones económicas son: la pesca, la caza, la cría de animales de corral y la recolección de plantas. Recogen todo lo que se produce desde la tierra y les gusta la arquitectura. *FORMA DE VESTIR: Los hombres utilizan un cubresexo que llaman Guayuco y una falda artesanal fabricada originalmente con semillas y actualmente con

Shakiras plásticas que son utilizadas en ocasiones especiales y las llaman Amburä, pero cuando van a los pueblos visten camisa y pantalón, o también visten con camisetas y pantalones modernos. Las mujeres utilizan telas Paruma y envuelven a manera de falda sus caderas hasta las rodillas, utilizan los collares alrededor del cuello tejidos por sí mismos y son llamadas Shakiras, sus cuerpos son pintados de Jagua, una pintura natural producida por un planta. *EXPRESIONES CULTURALES: Toman una bebida extraída de la caña, llamada “Biche“, esta bebida se encuentra muy presente en la vida de la comunidad y se utiliza tanto en fiestas como en ceremonias de curación. El pueblo emberá–wounan utiliza en todos los momentos de ceremonia el agua y al llegar el momento, imitan un canto del agua. Hay un tabú sobre dos fogones en una misma casa. La existencia de dos fogones corresponde a los criterios de tabú en vinculación con la enfermedad, la preñez y la menstruación. De acuerdo a ello, el fogón utilizado en la circunstancia mencionada, se denomina “nío-gua-boin” mientras que el de uso común se llama níogua-kóin. Se practica el baile guarä, ka, kisemie, cadanie y otros.


La pintura facial es de uso común en ocasiones rituales, usándose para ello una cera obtenida del insecto llavera y jugo de corteza de bejuco que se siembran en árboles cerca de la casa, tales como el jobo. Otra festividad de gran estima entre los emberá-wounan, es la llegada de una joven a la pubertad. La misma es aislada dentro de la casa, sin que nadie

pueda hablarle, escucharle o tocarle. Sólo puede ingerir alimentos preparados con plátanos y bananos. Una vez finalizado el período de aislamiento, sus padres ofrecen una fiesta, donde abunda la comida y las bebidas fermentadas. En la misma, se le designa oficialmente con un nombre y se le declara apta para el matrimonio.

NGÄBE-BUGLÉ

Mueres Ngäbe-Buglé Tomado de: http://comarcangobebugle.com/2011/03/ngobeculture/ *UBICACIÓN: Se encuentra ubicada en la región occidental de Panamá. La comarca es atravesada de oeste a este por la Cordillera Central o Serranía de Tabasará.

*IDIOMA: El lenguaje del pueblo Ngäbe es Ngäbere que parte de la familia lingüística chibcha. El Ngäbere es aprendido por los niños de sus madres y sus familias. La Comarca tiene su propia estación de


radio Ngäbere local, sin embargo, muchas personas en toda la Comarca también hablan español y a los niños se les enseña en español en las escuelas locales. *RELIGIÓN: El "Sukia" es el dirigente religioso, místico y político. *ECONOMÍA: Aunque se dedican a la agricultura, Los Ngäbe-Buglé han comenzado a participar en la economía monetaria del país. Debido a la mala educación y el capital humano bajo incluyendo la salud y la nutrición, la mano de obra no calificada, muchos hombres se sirven de los trabajadores agrícolas migratorios o prefieren salir de la comarca para buscar otros tipos de empleos informales y otros hombres trabajan en la cosecha de café en las tierras altas de Chiriquí, Boquete incluyendo y

Santa Clara ya que esta región de Panamá es conocida para la sombra de alta calidad cultivada y en algunos casos café orgánico. El Ngäbe-Buglé también cosecha verduras de temporada cultivados en lugares más altos. Las mujeres también participan en la economía informal, haciendo chácaras, naguas y joyas para vender. *FORMA DE VESTIR: Los hombres Ngäbes-Buglés suelen usar pantalones de campana hechos en casa, sombreros de paja y botas de goma, mientras que las mujeres usan vestidos de colores brillantes con adornos de los hombros y el escote y cintas bordadas alrededor de la cintura y de la parte inferior, la cual se llama naguas. Las mujeres generalmente no usan zapatos.


REPÚBLICA DOMINICANA TAINOS

*IDIOMA: arahuaco *RELIGIÓN: politeísta centrada en la adoración de los Cemi o Zemi(espíritus o ancestros de la cultura taina) *ECONOMÍA: cultivaban mandioca o yuca en variedades dulces o amargas,maíz, cacahuate, pimienta, piña, batata, algodón y tabaco; cazaban roedores, iguanas, serpientes y algunas aves y también se dedicaban a la pesca *FORMA DE VESTIR: La mayoría estaba desnuda. Las mujeres

casadas usaban naguas, y las cacicas usaban una nagua hasta los tobillos. En ocasiones los varones usaban taparrabos. Hacían faldas adornadas con cuentitas de piedras y fajitas o tirillas de algodón de diversos colores para usarlos en las muñecas, brazos, tobillos y cabezas. Plumas coloridas para el cabello. Se pintaban el cuerpo de colores rojo, negro y blanco. El Achiote lo usaban además como repelente natural contra los mosquitos que abundaban en la vegetación. Usaban pulseras,


brazaletes, collares, amuletos y pantallas en las orejas y en la nariz. *EXPRESIONES CULTURALES: Entre sus manifestaciones culturales destacan las danzas, una de ellas, “areitos” era una danza sagrada que se acompañaba al ritmo de tambores. Otra de sus manifestaciones era “el ritual de la cohoba“ que consistía en inhalar polvos alucinógenos mediante el cual los caciques o bohiques se podían comunicar con sus dioses para solicitar ayuda o protección.

Los Taínos también se divertían con un juego denominado “batú”. Era un juego de balón o pelota donde participaban dos equipos el cual era conformado hasta por 30 jugadores de ambos sexos. El juego consistía en mantener la pelota en el aire con cualquier parte del cuerpo, menos con las manos. Los Taínos también fueron escultores, su arte se relacionaba básicamente a la religiosidad, un claro ejemplo son los duhos o asientos ceremoniales y los ídolos o cemíes que eran esculpidos en diferentes materiales y tamaños.

HONDURAS LENCA

comunidad lenca, recuperado de :https://i2.wp.com/lanoticia.hn/wpcontent/uploads/2014/07/lencas.jpg


*UBICACIÓN: Su localización geográfica se encuentran entre los departamentos occidentales de Honduras, como lo son: Lempira, Intibucá, La Paz, asimismo se encuentran en menor cantidad en los céntricos departamentos de: Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle. Ocupaban el ángulo suroeste del actual territorio de Honduras, actualmente ocupan el departamento de Copán y Ocotepeque en el occidente del país. *IDIOMA: Su lengua, el Lenca, se considera una lengua extinta. Esta se extinguió en las últimas décadas del siglo antepasado y las primeras del siglo pasado. Pueden encontrarse aún algunos ancianos que recuerdan palabras lencas que oyeron de sus padres o abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de existir. Aunque existe la posibilidad de que algunos ancianos hablen la lengua, muestran gran celo para revelarlo. La población en general ya no muestra ni evidencias de la posibilidad de rescatar una lengua estructurada. *RELIGIÓN: La religión nativa de los lencas era una religión politeísta que veía la realidad desde un punto de vista animista, creía en

el nahualismo y los dioses estaban organizados jerárquicamente. La pareja de dioses principales eran Itanipuca (el gran padre) e Ilanguipuca (la gran madre); otro dios lenca era Icelaca (dios lenca del tiempo). El shamanismo era reducido y los shamanes eran por lo general mujeres. La leyenda lenca más conocida es la leyenda de Comizahual. *ECONOMÍA: la economía se basa en la agricultura como el cacao, maíz, frijol, arroz, yuca, camote, malanga y la artesanía con la creación de vasijas y silbatos. *FORMA DE VESTIR: su vestuario se caracteriza para las mujeres mantas de colores llamativos y togas en la cabeza, para el caso de los hombres sombrero . *EXPRESIONES CULTURALES: Las manifestaciones culturales de los Lencas se expresan por medio de la agricultura, alfarería, artesanías y su dieta alimenticia como el consumo de la tortilla, el tamal, la chicha de maíz fermentado y chilate. Sus prácticas y creencias rituales se manifiestan a través del Guancasco y la Compostura


TOLUPÁN:

*UBICACIÓN: El pueblo Tolupan se encuentra ubicado en el Departamento de Yoro precisamente en los Municipios de Morazán, El Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito y en el Departamento de Francisco Morazán, en los Municipios de Marale y Orica. IDIOMA: lengua tol *RELIGIÓN: Los tolupanes no son extremadamente religiosos, tal vez porque lo han olvidado por falta de práctica o, simplemente, como una reacción a su situación de sometimiento durante 500 años. Además que los españoles no le dieron mucha importancia a la

evangelización de estos "indios salvajes". En la actualidad prácticamente han olvidado su religión ancestral. A excepción de los tolupanes de la Montaña de La Flor donde todavía persisten muchas de las creencias ancestrales y juegan un papel importante en su cosmovisión, pero por la presencia de misioneros evangelizadores en la zona, ellos temen hablar de sus creencias. *Economía: Su economía es de subsistencia, combinada con los estratos dominantes al interior de las tribus: los indios ricos y pequeños productores (economía mercantil simple). La economía


tolupán vive un largo proceso de transición entre lo tradicional y lo moderno. Los tolupanes producen especialmente, granos básicos (maíz, frijoles, café) y explotan secundariamente recursos naturales silvestres con raíces y madera. La organización del trabajo es fundamentalmente individual. En ninguna tribu existe el cultivo comunal. Si bien la agricultura es de subsistencia, hay casos de indígenas que comercializan alguna cantidad de café, negocio típicamente ladino, cultivos de frijoles, maíz y casos aislados de venta de frutas, de verdura y yuca. Los tolupanes pueden contarse entre los indígenas que han desarrollado un amplio conocimiento en cuanto al manejo de las abejas productoras de miel. Son especialistas en detectarlas y domesticarlas, cuando están en la montaña. Esta labor se inicia con el traslado de las larvas o huevos de la colmena silvestre a un trozo ahuecado y sellado en sus extremos, dejando únicamente el grupo de entrada y salida de las abejas. Se deja por unos días próximos al lugar de donde se extrajo y luego se trasladó al patio de las viviendas. Forma de vestir: La ropa que en la actualidad usan, la obtienen a través

del comercio con los ladinos y solo en la Montaña de La Flor, se encuentran tolupanes que aún usan su traje tradicional llamado "balandrán". *EXPRESIONES CULTURALES: Las manifestaciones culturales cosmogónicas han desaparecido, salvo en la tribu de la Montaña de La Flor. Hay ausencia casi absoluta de manifestaciones artísticas. La lengua tol se encuentra en estado de supervivencia; la hablan en forma aislada sólo una porción de las personas adultas, solo en cuatro de las tribus mencionadas se encuentran todavía personas que la hablan. En muchas otras tribus se perdió desde la generación pasada o la antepasada, encontrándose algunos ancianos que recuerdan ciertas palabras que intercambiaban con sus madres. Las prácticas culturales, ceremonias y ritos de transición (nacimiento, adolescencia, muerte) han desaparecido. Los tolupanes de la Montaña de la Flor tienen la costumbre de velar a sus muertos en la cocina durante 24 horas, los tolupanes comen su alimento diario y beben café. No utilizan cajas para el entierro, el cadáver es envuelto en las mantas que ocupaba para


dormir y así es enterrado. Sus pocas pertenencias son depositadas en la fosa. Los tolupanes de la Montaña de La Flor no lloran a sus muertos durante la velación, nadie hace comentario alguno; simplemente reflexionan sobre lo que fue el

difunto en vida. A pesar de sufrir una sustancial modificación de muchos elementos culturales y sociales, los tolupanes tienen conciencia de su pasado y paulatinamente, se integran al proceso de desarrollo nacional.

BELICE GARIFUNAS

Los garífunas son un grupo étnico zambo descendiente de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe.

La palabra "Garífuna", que significa "la gente que come yuca", desciende probablemente del "Caliponan". Los Españoles llamaron a esta gente "Caribes", que significa caníbales, y es el origen del término "caribeño". *UBICACIÓN: Sur de Belice.


*IDIOMA: Su lengua es el “Garífuna” una lengua perteneciente a la familia lingüística Arahuaca que sobrevivió a muchos años de persecución y dominación de lenguas indígenas. *ECONOMÍA: La economía de los garífuna está basada en la actividad agrícola principalmente en huertos familiares a cargo de las mujeres y la pesca artesanal que realizan los hombres. Los garífunas tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad cultural. Su cultura contrasta en cierta forma con la de los otros pueblos los cual los hace importantes en el contexto multicultural del país, sostienen buenas relaciones con sus hermanos de los países del área y cada vez más son reconocidos como un pueblo reconocido *RELIGIÓN: La que profesa el Pueblo Garífuna es el Dugú, que es una mezcla entre el Catolicismo y creencias de algunas religiones africanas, europeas y Amerindias. Aunque en la actualidad muchos Garífunas se han convertido a la Religión Católica. *COSTUMBRES: Los garífunas no creen en la política porque se consideran ser

demasiados pacíficos y opinan que pueden resolver sus problemas personales sin necesidades de la intervención de una fuerza policial Su estilo de vida consiste de pequeñas champas elaboradas con palma, caña de azúcar, o en bloques de cemento. El techo se elabora de paja o también utilizan zinc *FORMA DE VESTIR: En su vestimenta tradicional existen vestidos para honrar a espíritus ancestrales y trajes coloridos para bailes. Su vestimenta es uno de estos aspectos menos comprendidos a pesar de tener un significado profundo y puntual. El repertorio incluye collares de conchas, pañoletas, sayas, enaguas, faldas, máscaras y muchos colores brillantes. Los accesorios del guardarropa tradicional garífuna incluyen collares hechos de caracoles de mar y la semilla conocida como Lágrimas de San Pedro. Muy bien visto es el uso de pañuelos para cubrir la cabeza y hay una variedad de modos de amarre dependiendo de la ceremonia o baile. Todo traje, femenino o masculino, estaría incompleto sin los famosos pantalones bombachos, una especie de pantalón flojo de tela suave que llega hasta debajo de las rodillas.


Su traje más llamativo es el usado en el baile Uanaragawua. *EXPRESIONES CULTURAS: La cultura garífuna proyecta lo simbólico de las ceremonias africanas con música, danza, lengua, técnicas, escultura tradicional, gastronomía, medicina natural y mitologías, por lo que la Asamblea Nacional Legislativa decidió declararla patrimonio cultural mediante un proyecto de ley. Sus características sociales y culturales se manifiestan por su estructura familiar y social tan peculiar y arcaicas, la cual no ha sufrido muchos cambios en los últimos años. Todavía comparten su dialecto, danzas circulares, prácticas religiosas, el baile Punta,

cuentos y leyendas, cultivo de banano, y el sacrificio de gallos y cerdos entre ellos mismos. Son personas que valoran en gran manera a la familia y su cultura los hace muy abierto y amistosos. La música, el canto y los bailes Garífunas reúnen muchos elementos Africanos y Amerindios, los cuales son una expresión artística tradicional de su pueblo. Las danzas o bailes generalmente los realizan en círculo al son de los tambores, caracoles y maracas. Su baile más representativo es el baile “Punta”. En el canto y la letra de las melodías Garífunas narra su historia y su conocimiento del cultivo, la pesca, elaboración de canoas y la construcción de sus típicas casas.


NICARAGUA CHOROTECAS

http://1.bp.blogspot.com/5TD9_3ipo8A/VeyM4PU6fEI/AAAAAAAAIjo/vVRJBPaA2_Q/s640/chorotegas%2B1.jpg

Tienen su origen en mesoamericana. Hoy en día, una pequeña parte del pueblo Chorotega sobrevive en Nicaragua y en el noroeste de Costa Rica, fueron un pueblo de América Central. Fue el mayor grupo étnico precolombino en la república de Costa Rica y el país de Nicaragua *UBICACIÓN: La mayor parte del pueblo chorotega se concentra en Nicaragua, repartidos en las regiones de Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa, Chinandega y Masaya *IDIOMA: La cultura Chorotega hablaba la lengua Mangue, también conocido como Chorotega, es un lenguaje de la familia

otomangues u oto-mangues extinto y usada por los indígenas de Honduras, Costa Rica y Nicaragua. *Economía: su religión es politeísta, siendo sus dioses principales Tipotani, Nenbithía y N enguitamali. *RELIGIÓN: Los sacerdotes tenían un papel importante en los rituales religiosos y eran competentes en matemáticas y astronomía. El sacrificio humano era practicado, en particular, prisioneros de guerra y vírgenes eran sacrificados al arrojarlos en cráteres, canibalismo ritual y bebidas rituales formaban parte de las costumbres del pueblo


Chorotega. Adoraban un panteón de dioses. *COSTUMBRES: La fabricación de Cerámica fue una parte importante dentro de la cultura Chorotega. Los objetos de

cerámica se hacían predominantemente por mujeres y eran decoradas con pinturas en su mayoría de color rojo y negro con imágenes de serpientes, cocodrilos, monos y jaguares.

RAMA

http://www.farem.unan.edu.ni/guiadigital/wp-content/uploads/2015/12/images14.jpe

*UBICACIÓN: Hoy, sólo sobreviven unos 1,300 descendientes de esta etnia, 900 de ellos asentados en la isla Rama Cay, dentro de la Bahía de Bluefields, que es como su capital *IDIOMA: El idioma rama pertenece a la familia de lenguas chibchas, dentro de la cual conforma el grupo vótico, conjuntamente con el idioma guatuso o maléku de Costa Rica. La mayoría de la población rama habla también una lengua

criolla basada en el inglés caribeño y relacionado con el criollo miskito y el criollo sanandresano. *ECONOMÍA: Su actividad principal es la pesca. Además, cultivan cacao, banano, batata, maí z y cocos; crían cerdos, gallinas y pavos y practican la cacería *CULTURA: Los ramas son la cultura del agua, viven en casas colectivas. Cada comunidad se compone de dos mitades rituales, que están dirigidas por un consejo de líderes.


SURAMÉRICA


ARGENTINA KOLLAS

http://indigenas.bioetica.org/base/base-d.htm

*UBICACIÓN: Provincias de Jujuy , Salta y Tucumán. *IDIOMA: aimara

Español,

quechua

y

*RELIGIÓN: Catolicismo: La religiosidad popular kolla pone un gran énfasis en las fiestas patronales y procesiones católicas. *ECONOMÍA: Labores de pastoreo, caza, recolección, arriería, pirquinero, y abastecimiento de leña a centros mineros, ciudades y

pueblos. La actividad principal es la crianza y arreo de ganado. También trabajaban en la agricultura, a pesar de las escasas aguas, y en minería. A estas actividades hay que agregarles la de cazadores y arrieros. Las actividades, que realizan, según el calendario estacional, van en beneficio de la subsistencia familiar. En los meses de abril y mayo se aparea el ganado de ovejas y cabras. En verano se dedicaban a la producción de


quesos, cuando las hembras están paridas. Durante la primavera se trasquilan los animales y en invierno, cuando las actividades agrícolas y pastoriles son escasas, se hila y se teje. *FORMA DE VESTIR: Hombres: una especie de túnica corta, hasta las rodillas, y sin mangas, llamada ucu; tenía unas franjas que la decoraban en el pecho y en la cintura. Como prenda íntima, llevaban una especie de taparrabos. Mujeres: usan una vestimenta que envolvía su cuerpo desde las axilas hasta el tobillo, con una tela rectangular que sujetaban encima de los hombros y la que se ceñían a la cintura mediante una faja adornada, llamada chumbi. De calzado usaban las ojotas. *EXPRESIONES CULTURALES: La cultura kolla no es estrictamente indígena sino que chola, pero a

pesar de la aculturación sufrida debido a la acción colonizadora y la imposición del cristianismo, aún practican sincréticamente algunos de sus rituales y mantienen otras formas culturales como la minka, antigua forma de cooperación; el serviñakuy o prueba de pareja y rituales vinculados al culto de la tierra: la Pachamama, señalada o marca de animales, apachetas o descanso de viajeros, entierro y desentierro de pukllay o cacharpaya (carnaval), chálla y chállar (beber) y corpachada (dar de comer a la tierra); Tinkunakuy, topamientos o encuentros de compadrados, musiqueros, parcialidades o comunidades. Sus instrumentos musicales tradicionales como quena, anata, sikus, charango, erke y erkencho, y sus ritmos típicos han ingresado a formar parte de la música folklórica de Argentina, como por ejemplo: el Carnavalito.


PILAGÁ

http://indigenas.bioetica.org/base/base-d.htm *UBICACIÓN: Centro de la provincia de Formosa. Algunos grupos emigrados también viven en la provincia del Chaco y en la provincia de Santa Fe. *IDIOMA: Español y Lenguas mataco-guaicurúes, al igual que la lengua toba, mocoví, caduceo, y las extintas abipón y payagna. *RELIGIÓN: La mayoría de la población practica la religión pentecostal. Las iglesias protestantes llegaron a esta zona en

1914, cuando un grupo de misioneros fundó el primer templo en Misión Chaqueña, Salta, cerca de Embarcación. Cada comunidad tiene además de su cacique, a su presidente de la Asamblea. *ECONOMÍA: Viven de sus trabajos como hacheros, cosecheros y del trueque o comercio de su artesanía. Son hábiles cazadores, pescadores y recolectores de miel. La fauna es muy variada, hay suris (ñandúes), osos meleros, pecaríes,


guazunchos, yaguaretés, mulitas, iguanas, etc. La mujeres recolectan tunas, algarroba, chañar y otros frutos propios del monte. Cerca del Pilcomayo, la acumulación de sedimentos hace que no pueda fluir el agua y se forman taponamientos que terminan dando origen a bañados, en los champales ( troncos secos) suele reposar la curiyú, la boa más grande del nordeste argentino.. De esos bañados y lagunas obtienen la papa de agua. La mayoría de las comunidades tienen majadas de chivas y ovejas., en algunos casos la majada es comunitaria. La chiva se usa para la producción de carne y la oveja para carne y lana. Al comenzar a recuperar sus tierras, con títulos de propiedad comunitaria, se inscribieron como asociaciones civiles, construyeron alambrados perimetrales y finalmente para hacer una ocupación efectiva, incorporaron la ganadería. El manejo del ganado vacuno no es parte de la cultura tradicional del pilagá, por lo tanto tuvieron que aprender. Han surgido además diversas alternativas económicas productivas en agricultura y aprovechamiento de los frutos del monte.

*FORMA DE VESTIR: Hombres y mujeres vestían el chamal, especie de camisa larga que se ataba a la cintura. También se cubrían con pieles de zorros, de guanacos y de pumas, y se ornamentaban con collares de plumas y caracoles o de piedrecitas de colores. El uso del poncho es posterior, ya que fue introducido entre los mapuches por los indios peruanos que acompañaban a los españoles. Las mujeres llevaban trenzas y los hombres, el pelo corto o amarrado en una cola. Usaban collares y otros adornos de plumas y de una piedra llamada malaquita. *EXPRESIONES CULTURALES: Las ceremonias mortuorias, con sus danzas rituales marcadas con el ritmo de instrumentos milenarios, retumban noche tras noche. Los antiguos shamanes pilagás y tobas son la memoria de una de las regiones más olvidadas de la Argentina. Allí las tribus preservan la sabiduría de una cultura que sobrevivió al conquistador y todavía se transmite a las nuevas generaciones. Shamanes: El "chamán" es una persona a quién se le atribuyen poderes para curar a los enfermos y comunicarse con el más allá. Su


actividad está orientada a sanar, actuando en áreas de la realidad que en muchas ocasiones comparte con los médicos y los místicos; en términos generales, su tarea consiste en restaurar la salud, limpiar, purificar, reparar, mejorar las relaciones del individuo con su grupo y dar sentido a lo que ocurre; explicitando. Las artes son los objetos que componen lo que se puede denominar," equipo mágico", del Chamán. Cada maestro posee algunas que lo diferencian claramente de los demás. Entre los más importantes tenemos las varas de madera que forman parte indispensable del equipo y la clase de maderas que más se utilizan, son:"la chonta";"el hualtaconegro";"el chiquir huandure" y el "ajo jaspe".Estas varas son las que utiliza el "Chamán", en sus dramáticas ofrendas y ritos, para defenderse frente a los influjos y fuerzas negativas, tales como "los malos vientos","los malos aires", y "los hechizos". Chonta: La Chonta, es un árbol, variedad de la palma espinosa, cuya madera, fuerte y de color oscuro y jaspeado, se emplea para hacer bastones y otros objetos de adorno.

Hualtaco negro: Su madera es muy resistente al contacto con el suelo y es usado en la construcción de cercos que pueden resistir varias décadas. Para la construcción de viviendas su madera se usa como postes, vigas, astillas para las paredes y también se usan como leña. Su follaje es usado como forraje del ganado. En la medicina su resina es usada para frotaciones reumáticas, como repelente y anestésico para extraer dientes Chacas: Amuletos de los tobas, wichis (matacos) y pilagas para ahuyentar los espíritus malignos, proteger a los cazadores, evitar la fatiga y las mordeduras de serpientes. El amuleto consiste en un collar de plumas de avestruz con fibras de chaguar, semillas y piedras, y se usa atado sobre las pantorrillas o tobillos. Payak: Especie de genio coordinador de los espíritus del Mal. cuenta Lázaro Flury que para los Tobas y Pilagás no existe la muerte natural, y que todos los decesos (a excepción de los que tienen lugar en luchas guerreras) son obra de los PAYAKS. Este espíritu se deleita absorbiendo la sangre de los enfermos, por sí mismo o convocado por un hechicero. En este último caso el espíritu se


ausenta del cuerpo del enfermo y se refugia en un árbol (especialmente el YUCHAN) hasta que el hechizo abandona el cuerpo. "Cuando muere algún indio hechizado -que lo son casi todos- se le quema la ropa y se le entierra al estilo de los

matacos, siendo por lo tanto muy común la sepultura aérea. Cada muerto -agrega Flury- reencarna en otro ser: tigre, perro, cabra, planta, etc. según haya sido su comportamiento en vida."

CHILE LOS AYMARA

Diversidad cultural. obtenido de: http://www.icarito.cl/2009/12/45-5370-9aymaras-o-aimaras.shtml/ *UBICACIÓN: se ubican en la zona norte grande de chile principalmente en la región de Tarapacá, en las provincias de parinacota,Arica e Iquique *IDIOMA: los aymaras pertenecen a la familia lingüística con su mismo nombre “ aymara”. Constituye una de las lenguas más populares en

Bolivia, el sur de Perú y el norte de chile. *RELIGIÓN: los Aymaras poseen una mezcla entre el catolicismo y las creencias antiguas. antes de la conquista sus creencias eran totalmente espirituales, con una religión “ politeístas” adorando a dioses de la agricultura y a sus


antiguos antecesores. después de la conquista y en un intento frustrado de los españoles por cambiar su religión ancestral a la católica, se creó esta mezcla cultural y religiosa que da lugar a los Aymaras en todo su esplendor en la actualidad. *ECONOMÍA: tienen una economía que se interrelacionan debido a que los pobladores que viven en el altiplano poseen numerosos rebaños y los que pertenecen a la precordillera abundantes cultivos produciendo verduras, semillas y frutas. Esto da lugar a que ellos puedan hacer trueque de mercancías para mantener sus estilos de vida. *FORMA DE VESTIR: la vestimenta típica masculina está constituida por pantalones y camisas tejidas, adornando la vestimenta con un poncho de lana que por lo general es de color marrón o natural. Los hombres conservan el pantalón con una faja denominada Wincha y de igual forma siempre llevan un sombrero tejido muy colorido o con formas de animales. las mujeres suelen llevar vestidos largos y oscuros, al igual que los hombres se ciñen la cintura con la Wincha, en la cabeza siempre

llevan un sombrero de paja y adornan sus orejas y cuello con con aros y collares de perlas de variados colores. Al tener el cabello largo por lo general lo trenzan hacia atrás y lo decoran con bolas de lana.

*EXPRESIONES CULTURALES: Arte: las manifestaciones indígenas están representadas principalmente por la textilería, la cerámica, la orfebrería y la cestería. Es principalmente la mujer la que confecciona los tejidos y las cestas, de igual forma cabe resaltar que estas expresiones artísticas y su consecución es transmitida de generación en generación como una actividad económica y cultural. En otro aspecto es interesante como como se recolectan las materias primas para sus artesanías, debido a que estas son extraídas con ritos y ceremonias en honor a la madre tierra quien les brinda estos utensilios para subsistir. Música y danzas: estas manifestaciones culturales son características por ser una forma de expresión de la comunidad Aymara que es acompañada de rituales y ceremonias espirituales


por lo general. Las danzas tienen mensajes y contenido espiritual y tratan de temas como el temor, agradecimientos a divinidades, erotismo, afectividad, motivación para la lucha, nacimiento, muerte etc.

instrumentos musicales: ● El pincullo es una flauta de caña que mide alrededor de 50 centímetros y emite un sonido agudo. ● pusa: en Chile también se le conoce como siku o sikuri y está formada por doce cañas huecas que se encuentran ubicadas de menor a mayor y son amarradas entre sí. Este instrumento emite unos sonidos muy particulares y

por lo general es tocada por varios intérpretes que generan unas notas musicales únicas. ● charango: es la réplica indígena de la guitarra española, cabe resaltar que también es en madera, tiene forma de ocho y está constituida por 10 cuerdas. ● ocarina: su longitud va desde los 15 a 28 centímetros, es hecho de arcilla o porcelana y es una pequeña esfera con una boquilla y diversos agujeros alrededor de ella(10). En chile se ha ido perdiendo su uso debido a la complejidad para tocar este instrumentos y para hacerlo.

LOS MAPUCHES

Mapuches, obtenido de: https://radiochile-canada.net/mapuche-noticias/


*UBICACIÓN: se encuentran en el sur de Chile y parte de Argentina. *IDIOMA: mapudungun *RELIGIÓN: los mapuches como otras tribus indígenas se caracterizan por ser politeístas, pero a diferencia de otros grupos étnicos ellos sí creen en un Dios creador del universo al cual le llaman Ngnechen y es quien para ellos da la vida y la muerte. Cuando la comunidad invoca a su Dios lo llaman “chau kuma” que quiere decir padre bueno y este a su vez en sus apariciones puede tomar la forma de mujer en representación de la luna o de hombre en representación al sol. los mapuches denominan a su religión como el “Taiñ Feyentún, para representar que sus expresiones religiosas sólo pueden ser realizadas por ellos y por medio de diferentes rituales como lo son el rapto de la novia, el katankawin, el nguillatun etc. La ceremonia más célebre es el Nguillatun donde varios representantes de diferentes comunidades se reúnen para invocar a sus ancestros con el fin de pedirles protección , favores y dar agradecimientos por lo recibido.

*ECONOMÍA: tienen un estilo de vida campesino con pequeños cultivos productivos, en los cuales los ancianos son los que lideran el manejo de la tierra según sus conocimientos tradicionales. *FORMA DE VESTIR: En el traje femenino se destaca el Kupam el cual es un paño negro rectangular hecho de lana que envuelve el cuerpo de la mujer y que es sujetado con un alfiler y este a su vez está decorado con una faja y una manta negra que cubre la espalda. Las mujeres siempre llevan adornos en plata, esto les da prestigio y demuestra su feminidad. El traje masculino está constituido por un poncho y llevan un pantalón o camisa de tela y ocasionalmente un cinturón amarillo. *EXPRESIONES CULTURALES: · Los nombres de los pobladores son dados según una cualidad o un defecto. ·

Las mujeres juegan un papel fundamental en la comunidad debido a que son las que se encargan de las labores domésticas, cuidar y educar a los niños, hacer cántaros, tejer y como tal un sin fin de actividades productivas en sus ratos libres.


·

El número cuatro es sagrado para la cultura mapuche y representa el equilibrio

·

Esta hermosa comunidad ama la naturaleza y antes de cortar algún árbol que necesites o una planta medicinal piden permiso.

·

El “menoco” es el lugar donde ellos depositan sus plantas medicinales

·

No permiten que se les tome fotos ni a ellos ni a sus rituales sagrados ya que consideran que se les pueden robar el alma.

·

Los mapuches guardan un amplio vínculo con sus creencias y cosmovisión la cual consiste principalmente en el wenumapu o el cielo, en el que viven todos los dioses entre los que se destacan Ngnechen el creador que es el dueño de los hombres y su guía espiritual, el Minchemapu por otra parte representa el mal o las tinieblas y después tenemos a Antu fucha que es el anciano rey del sol y su contraparte femenina Antu kuche la anciana reina de la luna.

· En las artes podemos decir que es una mezcla entre sus creencias antiguas y las costumbres españolas y europeas, entre lo que se destaca la platería, con la cual

reemplazaron los aros y pulseras en cobre para dar lugar a complejos adornos en plata en lo que se encuentran collares, cintillos, aros y todo tipo de joyas, además de los aperos de los caballos de los representantes mapuches más importantes · En la cocina sus platos principales son guisos o cazuelas acompañadas por tortillas de rescoldo y este a su vez es aliñado con merkén, un ají que es el que sazona las comidas mapuches la mayoría de las veces. Los alimentos son cocinados tradicionalmente en fogones y sus estilos y utensilios para cocinar no han variado mucho. por otra parte podemos destacar el catuto que es la tortilla que reemplaza el pan de los mapuches y que está constituido por trigo, agua, manteca y sal.


VENEZUELA AÑÚ

http://cdn.noticiaaldia.com/wp-content/uploads/2016/08/IMG_3805-640x427.jpg *UBICACIÓN: Esta comunidad se encuentra ubicada en Venezuela: en los municipios Guajira, Mara, Almirante Padilla, Rosario de Perijá (Barranquita) y Maracaibo, en el Estado Zulia *IDIOMA: El añú es un idioma que pertenece a la familia arahuaca, hablado por algunos habitantes de la zona de la laguna de Sinamaica, en Zulia. Hasta hace poco se consideraba extinto, pero ha experimentado una revitalización en la última década. La Unicef ha contribuido en este proceso.

*RELIGIÓN: Esta población no tiene religión, sólo poseen creencias sobre el más allá, además los Añú compaginan con el agua de la cual afirman que fueron creados. La naturaleza para los Añu es el todo, ya que según los más ancianos, de ella se provee y se sostiene la vida de este pueblo de agua, es por eso que se le tiene un inmenso respeto a la naturaleza, Anteriormente habían abuelos que podían descifrar lo que les destinaría el tiempo y así podían prepararse con anticipación, por ejemplo, la buena pesca dependía de cómo saliera la


luna; los animales podían ser simplemente un modo de vida o unos enemigos a muerte; otros eran señal de buenos augurios, por ejemplo la mariposa azul; que era la diosa de los montes, a diferencia del mochuelo, que cuando cantaba era señal de que habría mala pesca o mala suerte.

como cestas, figuras de animales, etc. Este trabajo es manual y únicamente lo realizan las mujeres añú. De igual forma el trabajo con la madera de mangles, que se utiliza para la construcción de los tapinas (palafitos), anoa (canoas), y aneishy (canalete, es una función realizada por los hombres añú.

*ECONOMÍA: Además de la pesca, son agricultores, siendo esta última la fuente principal del sustento económico de la familia. Este trabajo lo realizan los hombres y se transmite de padre a hijos. Otra fuente de ingreso la obtiene la mujer mediante el corte de la enea, para luego tejerla. De este trabajo son muy pocos los ingresos para la familia. Una de las actividades del añú es la caza de aves silvestres como la yaguaza, el cáñamo y el cuervo, la tijereta, etc.

Los problemas se arreglan de una forma amistosa, según la gravedad de los hechos, anteriormente, cuando no existían las leyes de los conquistadores, los caciques, su mujer y los abuelos, se reunían con los del problema y los castigos que colocaban eran trabajos como: hacer un rancho, cayucos para el agraviado o abatirse con él a duelo dentro del agua, que iría desde la orilla hasta lo profundo, esto significa la muerte para el que resultase perdedor.

*FORMA DE VESTIR: En la actualidad, su vestimenta es ligera para clima cálido, se ha ido perdiendo su traje tradicional. *EXPRESIONES CULTURALES: La cultura añú ha fomentado la actividad del tejido de Marishy (enea), para realizar la esteras que se utilizan como pared y techo de los palafitos. También para hacer diferentes accesorios estéticos


MAPOYO

http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2014/11/ANGELAREYES-COMUNIDAD-IND%C3%8DGENA-EL-PALOMO-DONDEHABITA-LA-ETNIA-MAPOYO-AMAZONAS-7-3.jpg *UBICACIÓN: Son un grupo étnico descendiente de la familia Caribe, que vive a orillas del río Orinoco, en el estado Bolívar de Venezuela. Fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el año 2014. *IDIOMA: El idioma mapoyo o wanai es un idioma caribe pero lamentablemente es una lengua amenazada de extinción. Es hablado todavía por algunas personas en la cuenca del río Suapure, muy cercano al yabarana, pero actualmente todos hablan el

español. El mapoyo es una lengua de tipo ergativo, como la mayor parte de lenguas caribes. *RELIGIÓN: No tienen como tal una religión, pero esta etnia y otros pueblos originarios, tienen la creencia de que su territorio y todo lo que hay en él, como montañas, ríos, animales e insectos tienen como dueño al Espíritu Creador y por lo tanto no se puede corromper, destruir o contaminar. *ECONOMÍA: económicas

Sus actividades son de carácter


familiar y se distinguen principalmente por la producción de bienes para el consumo local y la producción de excedentes para el intercambio comercial. Se basa en la caza, la pesca, la agricultura, la cría de cochinos y aves de corral, y es complementada con la recolección de frutas, miel y otros productos silvestres. *FORMA DE VESTIR: En la actualidad tienen una vestimenta normal en su cotidianidad, solo utilizan trajes tradicionales para sus celebraciones y rituales, como taparrabos y accesorios para la cabeza y el cuello. *EXPRESIONES CULTURALES: Los Mapoyo han continuado transmitiendo su cosmogonía, sus elementos simbólicos, su cultura, sus formas tradicionales de la práctica medicinal, la artesanía, su manera de elaborar los alimentos, su manera de cazar, pescar; sus creencias, sus formas de expresarse a la hora del nacimiento y muerte. En fin, es una cultura extraordinaria y milenaria sobre la cual hay un referente significativo. ● los Mapoyo conocen cada planta del sector donde viven. El conocimiento de la etnomedicina es uno de los

elementos de mayor valor en esa comunidad. A pesar de estar en riesgo su lengua, no han perdido su conocimiento ancestral. La manera como despiden a sus difuntos, como los entierran entre las rocas, cómo tienen un dios concreto, sus referencias de nuestra Historia patriótica y de la esclavitud durante el dominio de los españoles, así como su visión de la cosmogonía distinta a la de otros pueblos, la forma de construir sus viviendas, de mantener su alimentación, de preparar las siembras y las cosechas. ● Es muy importante para ellos la defensa de su territorio porque, a pesar de ser un espacio donde hay bauxita, oro, diamantes, uranio, coltán; para ellos lo más importante de todo ese territorio es el agua.


PERÚ AGUARUNA

http://www.blogitravel.com/2012/06/principales-etnias-del-peru/

*UBICACIÓN: Los aguarunas se extendieron por toda la cuenca del río Cenepa y se distribuye en los territorios de Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto; y en los territorios por los que hoy pasa la línea de frontera entre el Perú (al sur) y Ecuador (al norte). *IDIOMA: aguaruna *RELIGIÓN: En su mundo interior, el aguaruna cree en cinco dioses:

Etsa, o el padre Sol, destructor de un demonio de la génesis del mundo, llamado Ajaim. Nugkui, o madre tierra, que le da el cultivo y la arcilla para la cerámica. Tsugki, o madre del agua o del río, que vive en los ríos. Se cree que cuando el río suena, es porque Tsugki está hablando. Ajútap, o padre guerrero, un alma de los combatientes antiguos que trasmigra continuamente.


Bikut, o gran filósofo awajún, un legendario ser que se transforma en el toé, planta alucinógena que, mezclada con el ayahuasca, les hace conectarse con otros mundos superiores. *ECONOMÍA: En la zona del Alto Mayo, los aguaruna cultivan arroz en terrenos irrigados por pequeños canales, habiéndose abandonado las técnicas agrícolas tradicionales, lo que ha llevado en esta zona a la apropiación individual de la tierra y a una nueva organización del

trabajo.Además de la producción de arroz, se cultiva el cacao y el plátano para envío a la ciudad de Chiclayo para su comercialización. *FORMA DE VESTIR: los hombres usan una especie de faldellín (itipi) y las mujeres un vestido largo que les deja un hombro al descubierto (bucháck). *EXPRESIONES CULTURALES: Hacen humildes vasijas, ollas de barro y platos, tejen canastas de bejuco y elaboran asientos rudimentarios de madera.

KICHWA(QUECHUA)

http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/43476-comunidadkichwa-aprueba-exploracion-petrolera-cambio-beneficios


*UBICACIÓN: Se asientan prácticamente en toda la Amazonía y su concentraciones mayores en las provincias de Napo, Pastaza, Tigre y Sucumbíos. Comprende tres pueblos que comparten una misma tradición lingüística y cultural: el pueblo kichwa de Lamas, el pueblo kichwa de Napo, y el pueblo kichwa del Pastaza y del Tigre. Con una población aproximada de 80.000 habitantes, es la más numerosa de los pueblos indígenas de la región. *IDIOMA: quechua *RELIGIÓN: cristianismo y la familia Kichwa de pastaza es politeista *ECONOMÍA: Se han dedicado a la horticultura de roza y quema, a la caza y la pesca, dependiendo de sus

lugares de asentamiento. Como en el caso de muchos otros pueblos de la Amazonía, cultivan productos como la yuca, el plátano, el maíz, el frijol, el maní y diversos frutales, a su comercialización y venta de madera *FORMA DE VESTIR: los hombres usan poncho rojo, hecho de lana de borrego, y el sombrero. La mujer: sombrero blanco, anaco negro o azul, blusa de encajes, chalina y collar. *EXPRESIONES CULTURALES: Los primeros hilados fueron con lana de llama. El proceso de elaboración fue perfeccionándose hasta conseguir las telas que han dado fama a los indios precolombinos.


SURINAM KARI’ÑA

Kari’ña http://www.abrebrecha.com/operador10/1312/1206/mg1206_5.jpg *UBICACIÓN: En Surinam ocupan la región del río Coppename y de la franja noroccidental del río Maroni *IDIOMA: Kariña-idioma caribe *RELIGIÓN: Animismo

Cristianismo

y

*ECONOMÍA: Su principal actividad económica es la producción de yuca, ají dulce, maíz y sorgo, además de la ganadería, la caza y en menor escala, la pesca. Muchos de ellos trabajan también para las industrias petroleras instaladas en la región. La Artesanía kariña es

muy conocida, tales como el tejido de la palma de moriche y de los juncos que se encuentran en las riberas de los río que están cercano a la comunidad y con el cual elaboran sus chinchorros y cesterías. Además, hacen carteras y bolsos para diversos usos. Utilizan también la madera, la cerámica y las taparas. *EXPRESIONES CULTURALES: Son tradicionalmente nómadas y actualmente viven un proceso de transición a la vida sedentaria


debido al avance de la explotación minera y agrícola moderna sobre su territorio tradicional. Su actual organización comunitaria está compuesta de un capitán electo por cada comunidad, un capitán general electo por los capitanes comunales. Los Kari’ña forman parte de la organización regional llamada Federación Indígena del Estado Bolívar (FIB). Estructura Social: Los kariñas comparten con otros pueblos del caribe hablantes elementos de un modelo de estructura social basado en la familia extendida, formada por un hombre casado, su esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas, más los esposos de estas y sus respectivos hijos. Política: en lo político destacan la descentralización, ya que cada aldea o comunidad es autónoma, y la figura del dopooto o gobernador, cuyo liderazgo se fundamenta en el prestigio personal; en la extensión de su red de parentesco, y en su capacidad de persuasión, puesto que sus decisiones no son coercitivas sino producto de un amplio consenso. El cacique o dopooto actúa ante todo como intermediario entre la comunidad y los criollos.

El largo contacto del pueblo kariña con la sociedad criolla ha originado múltiples cambios en las manifestaciones culturales que usualmente sirven para identificar a los indígenas (vestido, tecnología, vivienda, etc.) La mayor expresión de estos cambios se refleja en los kariñas que han migrado a ciudades cercanas a su comunidad, insertándose en la forma de vida de estas. En el suroeste del estado Anzoátegui han adoptado un modo de vida basado en la ganadería vacuna como resultado de la aculturación con la población criolla. No obstante, han logrado mantener su identidad étnica como segmento diferenciado de la sociedad nacional, su idioma, código de expresión de innumerables relatos. Tradiciones ancestrales: hay tres de sus rituales que son considerados como los más importantes: 1. El baile del Akaatompo, celebrado el 1º y el 2 de noviembre, en estos días conmemora la reencarnación de los seres queridos que han fallecido. El día 1º se celebra con los niños, quienes salen de casa en casa y van


bailando y visitan las casas donde haya fallecido un niño. La familia anfitriona los recibe con cantos, bebidas y comida. A partir de las 12 de la noche, arrancan los adultos y exactamente igual van visitando las casas y el cementerio. 2. El Bomankaano: es un ritual que se realiza a los ocho días después de muerta una persona; los familiares se bañan con un agua que se prepara con cardón y piedras blancas, el agua se pone helada y ellos se bañan para tomar el luto, esto representa para ellos la purificación del alma. 3. El Bepeekotono: que es el retiro del luto, cuando el difunto cumple un año de muerto. Esto consiste en quitarle la pollina a la esposa del mismo, pues más que todo son las mujeres; sin embargo, hay hombres que también lo hacen, ellos le brindan una botella de licor, o la bebida típica de nosotros, que es el kashire, y quien le va a cortar el pelo debe tomarse media botella de esa bebida que le está dando el que se va a quitar el

luto.” Los kariña tienen un dios, un espíritu llamado Capuano, "El Señor de Todo". Creen también en la religión católica, pero no mayoritariamente. Danza tradicional: llamada "Mare Mare", baile colectivo, grupal, para estrechar las relaciones del grupo. El canto es monótono y grave, y se baila en círculo o rueda. Para los kariña, tiene tanta importancia el baile que los héroes celestiales crearon el mundo con el poder de la danza, y toda la tierra es la obra mágica de los primeros bailarines. La propia existencia de los seres humanos es el resultado del baile antiguo. Por eso, bailar es asegurar la continuación de la existencia.


LOKONO O ARAWAK

*UBICACIÓN: Commewijne *IDIOMA: Arawak *RELIGIÓN: Cristianismo *ECONOMÍA: Venta de pescado, madera de construcción y artesanías *EXPRESIONES CULTURALES: 1. Origen mongoloide: Aunque no se sabe con exactitud la fecha en la que esta tribu llegó a suramérica, diferentes investigaciones han arrojado como resultado

un origen desde Asia, cruzando el estrecho de Bering y desplazándose por toda suramérica. 2. Una tribu pacífica: Una de las principales características de este pueblo es que es sumamente pacífico. 3. Palabras heredadas: Algunas de las palabras que utilizamos cotidianamente vienen del lenguaje de los arawaks como batata, bohío, caimán, cacique, caníbal, canoa, carey, colibrí, enaguas, guajiro, hamaca, iguana, maíz, sabana o tiburón.


4. Su sistema de creencias: A nivel religioso la creencia está basada en diferentes espíritus buenos y malos, que habitan cuerpos humanos o incluso residir en objetos naturales. Para controlarlos, acuden a los chamanes o sacerdotes. 5. Costumbres: El deporte más practicado es el batú, que se

juega en un espacio rectangular con una bola hecha de hierbas y raíces. Los dos equipos tienen que evitar que la bola caiga en su propia cancha utilizando todo el cuerpo, a manera de mezcla entre el fútbol y el voleibol.

PARAGUAY GUARANÍES O AVÁ.

Son un grupo de indígenas de Suramérica y unos de los primeros pobladores de Paraguay, la palabra guará-ny significa “combatir-los” fue lo más

escuchado cuando los españoles invadieron sus tierras también se dice que guaraní hace referencia a “guerra o guerrear” y avá significa “hombre”


*UBICACIÓN: actualmente habitan al suroeste de brasil, noroeste de Argentina, sureste de Paraguay en los departamentos de Concepción, Amambay, San Pedro, Canindiyu, Haut-Parana, Caaguazu y Guaira también se ubican en parte de Bolivia y Uruguay *IDIOMA: guaraní, algunas de las características más importantes de este idioma es que ha sido el segundo más esgrimido después del latín en cuanto a términos naturales de flora y fauna, aportando numerosas palabras a las ciencias naturales. *ECONOMÍA: su principal tradición se basa en la agricultura, las prácticas de producción y distribución se construyen a partir de la siembra de semillas en cultivos de uso personal, para conservarlos limpian los terrenos en el que a veces se es necesario del fuego y se deja reposar para ser utilizado nuevamente, normalmente los cultivos quedan a cercanías de sus residencias y las únicas relaciones que establecen en el trabajo son familiares. Otra de las actividades importantes son la pesca y la caza siendo realizadas a manera individual o

grupal mediante desplazamientos a largas distancias o alrededor de sus cultivos estas acciones van más allá de su economía pues les permite tener una formación personal amplia en el control del territorio. *RELIGIÓN: eran monoteístas y alababan al dios Tubá, el creador de todo lo existente , ellos también creían en el animismo es decir que l tierra de los seres vivos estaba rodeada de espíritus malignos y buenos que se revelaban en forma de animales o humanos. *COSTUMBRES: ● Practicaban la antropofagia un ritual que radica en alimentarse de la carne de los enemigos muertos alrededor de diversas danzas. ● Habitaban grandes grupos de familias en casa construidas con troncos y hojas ● Sus armas tradicionales eran el arco con una medida aproximada a los 2 metros, las flechas que tenían puntas de hueso humano y la macana un garrote de piedra de forma triangular.


● Los hombres tenían una posición machista pues podían casarse varias veces mientras a las mujeres se les negaba este derecho. ● Los hombres desde su juventud usaban un palo que les atravesaba el labio inferior, tenía el nombre de Tembeta esto lo hacía con el fin de ser protegidos de los diferentes males. *FORMA DE VESTIRSE: comúnmente los hombres andaban desnudos al igual que las mujeres o en ocasiones con un taparrabo de forma triangular que lo denominaban “tanga” también se adornaban con plumas y se pintaban la cara y el cuerpo *EXPRESIONES CULTURALES: ● Organización política: cada aldea estaba liderada por un dirigente o cacique hereditario que era respetado y obedecido, podía tener varias mujeres de esposas pero la primera era la que tenía mayor relevancia en núcleo familiar. ● Organización social: la nación de los indígenas estaba conformada por un número de tribus aliadas,

cada tribu estaba compuesta por una o más Tabas constituidas por 50 o 100 familias de vida independiente con gobierno conveniente y una economía personal. ● Ritual de iniciación: una tradición que simboliza y marca el transcurso de un estado a otro en la vida de cada Guarni es decir de la juventud a la edad adulta, de la soltería al matrimonio, etc. ● Ritos agrarios: es una ceremonia en honor al maíz, se realiza durante los meses de febrero y marzo cuando crecen nuevas plantas, anteriormente preparan el lugar par los días del ritual y él Káguy una bebida fermentada de maíz, la tradición consiste en cantar y bailar hasta el amanecer sin interrupciones y al finalizar purifican todos los alimentos llevados por cada indígena.


CHAMACOCOS

Los chamacocos, ybytosos o yshyr (personas) según se denominan a sí mismos, escrito en algunos textos iśir, ishiro, öshör, ïsïrï, también conocidos como jeywo, Son un grupo indígena de Paraguay.

*UBICACIÓN: habitan en el departamento Alto Paraguay junto a la costa del río paraguay. Hoy lo hace específicamente en las localidades ribereñas de Puerto Diana, Puerto Esperanza y Santa Teresita. Esta zona pertenece al Pantanal paraguayo.

*IDIOMA: Yshyr ahwoso, pertenece a la familia lingüística zamuco, estudiada y descripta por los jesuitas en el siglo XVII. El yshyr es considerada lengua en peligro por la UNESCO y podría desaparecer en unas pocas generaciones, bajo la presión de las lenguas culturalmente dominantes en la región, como el castellano y guaraní. *ECONOMÍA: tradicionalmente se caracterizaban por ser cazadores y recolectores. Actualmente se dedican a la cría de animales de granja, además trabajan como


peones, jornaleros, y el servicio doméstico. Crean artesanías para la venta tales como cestas, tallas de madera y otras creaciones. Religión: se basa en los secretos de la mitología, el chamán (konsehet) tuvieron un papel central, ya que tuvieron que luchar contra los malos espíritus que llevaban infortunios y enfermedades. *COSTUMBRES: La alimentación Yshyr contempla la carne de jabalí, oso hormiguero, chancho silvestre, ciervo, ñandú, peces, etc.; plantas silvestres como el poroto, tomate, bayas, tunas, etc.; además miel. El consumo de alimentos en la cultura Yshyr está sujeto a reglas estrictas, dependiendo del sexo y de la edad de la persona, ciertos tabúes y celebración de rituales. Entre los tabúes, se destacan los relacionados con los recursos naturales. El consumo de jabalí era libre según el sexo, pero no la edad. Estaba prohibido para varones y mujeres púberes. Por su parte, la carne de ciervo era destinada especialmente a los hombres con hijos, siendo tabú para las mujeres. Al llegar a la pubertad (12 o 13 años) los varones salían solos al monte y regresaban cuando

lograban cazar algún animal el cual compartían con la comunidad convirtiéndose así en adultos, entonces eran conducidos al tobich, educados en la cultura yshyr, y les eran revelados ciertos secretos, como el de la extinción de los ahnapzöro. Para la caza los hombres usaban arcos y flechas con diferente clases de puntas según sus necesidades, lanzas de diferentes pesos y tamaños. Los jóvenes de ambos sexos solían depilarse las cejas y las pestañas, además de la barba de los hombres. Antiguamente, hasta fines del siglo XIX, los varones conocían una práctica de perforación del labio inferior para introducir en él un clavo de hueso. Forma de vestir: tradicionalmente los hombres andaban desnudos al igual que las mujeres o en ocasiones con un taparrabo de forma triangular que lo denominaban “tanga” también se adornaban con grandes plumas la cabeza y se pintaban la cara y el cuerpo, también utilizaban faldas hasta las rodillas elaboradas de plumas.


*EXPRESIONES CULTURALES. Organización política tradicional El duruk terk era el líder comunal del clan totémico, y el atributo con el que se identificaba era un silbato de cráneo de armadillo. Cuando un individuo recibía una revelación o visión, o realizaba alguna proeza notable para bien de su comunidad, podía convertirse en konzehet, similar a un chamán. Con el transcurso del tiempo, por sus conocimientos o proezas, el konzehet podía llegar a convertirse en konzehet bahlut, y formar parte del konzaho deio (consejo de ancianos, o grandes chamanes). Los atributos del konzehet bahlut eran el peikara (una especie de sonajero), y el bastón *ORGANIZACIÓN SOCIAL: La familia extendida, comprendiendo padres, hijos, esposas de los hijos y sus hijos, vivía junta. A su vez las casas se agrupaban por clanes totémicos, los cuales estaban algo más separados entre sí. La aldea tradicional (Lut) se organizaba con forma de medialuna, con una de sus puntas orientada hacia el Norte y la parte convexa al Este. Puede verse que esta disposición permite aprovechar el sol de la mañana y

genera un protegido.

espacio

central

La danza de indígenas de varones se realiza para hacer ejercicio, y la practican los jóvenes entre 14 y 16 años. En el centro se ubican niños pequeños de 4 a 6 años aproximadamente, de modo que tomen fuerza de los más grandes y aprendan lo que se debe hacer. La significación de los colores como marcadores de la identidad se aprecia en la cultura material y la ornamentación ritual, siendo esta última una expresión acabada de los esquemas simbólicos que animan la cosmovisión. Colores, diseños y ornamentación corporal eran utilizados en un complejo ciclo ritual, cuya diagramación del universo concebía la “naturaleza” y sus “recursos”


URUGUAY AFROURUGUAYOS

Cultura Afrouruguayos tomado de: http://images.eldiario.es/cultura/Afrouruguayos-celebranraices-candombe-Montevideo_EDIIMA20141207_0012_3.jpg

*UBICACIÓN: los afrouruguayos son el 8% de la población ( aprox. unos 300.000). los departamentos con mayor población afrodescendiente son Rivera (17,3%),Artigas(17,1%) y Montevideo (90%). *IDIOMA: Portuñol

español

rioplatense,

*RELIGIÓN: Cristianismo, religiones africanas como la UMBANDA, y el sincretismo religioso. *ECONOMÍA: antiguamente eran los esclavos, peones y artesanos

cuyas fatigas permitieron el desarrollo económico de Uruguay entre los siglos XVII Y XIX, hoy en día se dedican especialmente a la artesanía *FORMA DE VESTIR: por su tez negra siempre su vestuario opta por sobresalir con colores llamativos o en su preferencia el color blanco. Su vestimenta muy ligera, opta por usar prendas anchas, ya sean sus faldas o pantalón que representan la sencillez de su raza. *EXPRESIONES CULTURALES:La comunidad afrouruguaya ha tenido


una importante participación en la cultura, folclore e identidad del Uruguay urbano. Muy significativo es el candombe, que contribuyó decisivamente a desarrollar la identidad del carnaval uruguayo. Los orígenes del Candombe se encuentran en las procesiones ceremoniales de los “Reyes del Congo” de la época de la esclavitud africana en América del sur. el candombe está relacionado con otras formas musicales de origen africano en las Américas como el son cubano, la tumba, el maracatu brasileño y el congadas. la forma ha evolucionado desde principios del siglo XIX e inmediatamente fue visto como amenaza para las élites, que intentaron prohibir la música y su danza en 1808.

El candombe es lo que sobrevive de la herencia ancestral de la raíces bantú, traído por los negros al llegar al Río de la Plata. este ritmo viajó a uruguay desde áfrica con los esclavos negros y aun sigue siendo fuerte en las calles, salas y carnavales del país. anteriormente y hoy en día se usan instrumentos que ellos mismos fabrican teniendo en cuentas los instrumentos de sus orígenes. Otra expresión cultural significativa es el “desfile de las llamadas” una fiesta popular que se realiza todos los años en Montevideo en el mes de febrero, durante la época de carnaval en Uruguay. Donde este grupo étnico durante dos noches desfilan 40 sociedades de negros y se constituye una de las más puras manifestaciones de la cultura afrouruguaya.


ECUADOR PURUHÁ

Pueblo Puruhá tomado de: http://pamenriquez.blogspot.com.co/2013/04/pueblo-puruha.html *UBICACIÓN: Se encuentran ubicados en la sierra central la provincia de Chimborazo, su población aproximada es de 364.682 habitantes. Además de estar distribuidos en subgrupos como los Cachas, Coltas, Lictos y Guamotis. -RELIGIÓN: Sus creencias religiosas están vinculadas a la iglesia católica, creencias que hoy en día se entremezclan con prácticas propias de religiosidad natural, donde el vínculo con la naturaleza se torna simbólico

*IDIOMA: Kichwa (procede de la familia lingüística del Quechua y Aymara) y el castellano como segunda lengua. *ALIMENTACIÓN: Su alimentación está basada en los productos que da la tierra (cereales y hortalizas, máchica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y bró-coli) además de frutas, carnes y alimentos procesados industrialmente.


*ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA: Están organizados por grupos familiares en comunas. La autoridad comunal la selecciona el cabildo el cual está compuesto por miembros elegidos por la misma comunidad por medio de elecciones directas. Este ente es el encargado de generar la convivencia entre familias y vigila que cumplan sus obligaciones de pagos, aportes y servicios a la comunidad. La fuerza y voz de la comunidad es más importante que la del cabildo el cual tiene acceso restringido. *VESTIMENTA: Utilizan ponchos de lana, Orión de rayas y sombrero amestizado. Las mujeres utilizan el Anaco de paño o casimir sujetado con una faja o un chumbi, además de una bayeta o revisó sujeta al pecho con collares y pulseras. *ECONOMÍA: Su economía se basa en la agricultura (papa, maíz, frijoles, hortalizas, cabuya.)

*PRÁCTICAS: -Prácticas productivas: se basa en la agricultura para la cual se utiliza abono ya sea orgánico o con técnicas artesanales, mediante el arado y yunta, con ese motivo se cultivan los cereales y las hortalizas que se utilizan para el consumo de ellos mismos, otro punto para resaltar es la ganadería, artesanías como ropa, ponchos, etc. todo esto se realiza con la tecnología -Prácticas medicinales: desde nuestros antepasados la medicina natural siempre ha existido y ocupa un lugar importante gracias a la ayuda de las plantas naturales que proporcionan los componentes necesarios para curar, esta técnica ha avanzado tanto que ahora se utilizan animales para diagnosticar enfermedades un ejemplo es el cuyo otro medio de sanación natural son las cascadas que ayudan a generar un estado de relajación y a curar las enfermedades de los nervios.


ACHUAR

Pueblo Achuar tomado de: http://14nacionalidadesy18gruposetnicos.blogspot.com.co/2013/04/achuar.ht ml *UBICACIÓN: se ubica entre perú y loreto, en el ecuador y en provincias como pastaza, montalvo, y simon bolivar, por eso se dice que tiene binacionalidad. *IDIOMA: su lenguaje achuar es del grupo etno lingüístico-cultural jivaroanos. *ALIMENTACIÓN: se alimentan de la pesca agua dulce, caza para la carne asada, alimentos de la agricultura y la bebida tradicional la chicha.

*CREENCIAS: Ellos fundamentan sus creencias en espíritus que les dan armonía con el entorno selvático y sus animales en general, como todas las culturas tiene su chamán el cual genera poderes curativos que ayudan a salvar a su comunidad por medio de plantas curativas como la BANISTERIOPSIS planta alucinógenas utilizando todos sus poderes. *ECONOMÍA: se manejó todo lo tradicional como policultivos en toda la tierra que en su mayoría son selvas vírgenes y fértiles. La mayoría de tierras es selva virgen. manejan la horticultura (yuca, roza


y quema, plantas medicinales, frutas, plátano, maíz, maní, achiote) entre otros de tal forma que esta es su economía también se resalta la caza, pesca, y las artesanías. *VESTIMENTA: a vestimenta varía según el rango que tenga si es hombre o mujer, en el caso del hombre el viste con un traje ITIP que consta de una falda en algodón que según su altura determina el rango al que pertenece el hombre, y el la cabeza utilizan un TAWASHAP que su apariencia es el de una corona hecha de plumas de ucan, mientras que las mujeres visten una chusma en algodón y tiene collares, pulseras elaboradas a base de plumas, picos de aves y algunos huesos de mamíferos. *ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA: la autoridad máxima es el Síndico que son centros conformados por Pastaza y Morona, los cuales tiene como objetivo cuidar y dotar todo de infraestructuras seguras para los habitantes, pero toda su organización se basan en el congreso, la asamble y el consejo, el congreso se hace llamar FINAE(federación interprovincial de la nacionalidad Achuar del

ecuador), el cual está constituido por delegados de cada centro, dirigentes de cada asociación, y directivos, también tiene una asamblea compuesta por dirigentes de los síndicos y los dirigentes de las asociaciones, Consejo está compuesto por un Directivo que es el Presidente, el Vicepresidente y sus comisiones, entre las cuales se resaltan la Salud, la Educación, las Tierras y la Promoción de la Organización. *PRÁCTICAS: - medicina: como toda cultura ellos utilizan la selva y su magia para generar medicamentos farmacéuticos naturales que sanar cualquier enfermedad gracias a la ayuda de las plantas y los cultivos de las mismas sus propiedades curativas.


BOLIVIA AYMARA:

Es un pueblo originario de América del Sur que habita la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia *UBICACIÓN: meseta andina del lago Titicaca *IDIOMA: Su idioma es la lengua aimara, aunque muchos de ellos hablan castellano como consecuencia de la colonización o conquista española *RELIGIÓN: Esta tradición milenaria que se ha conservado en su cosmovisión ancestral, dice que

la llegada de todos los años es para el bienestar y la buena fertilización de la cosecha. Lo mismo y similar al año nuevo tradicional, para los creyentes los años venideros serán de gran prosperidad para quienes lo deseen. Los sacerdotes comunarios, realizan rituales y agradecen a la Pachamama solicitando su bendición. Algunos conceptos propios de dicha cosmovisión (como el "suma qamaña") fueron recogidos en la última reforma constitucional boliviana como parte de la política del gobierno de Evo Morales, para la dignificación de la identidad


indígena. [cita requerida] Su creencia no se aprecia en forma de adoraciones exageradas en lo abstracto o invisible, tienen una religiosidad viviente, donde los vivos y los muertos no dejan de existir, es decir, solo cumplen un ciclo de vida para volver al inicio. Las divinidades son energías, son sus sobrevivencias. EL Tata-Inti o el dios sol o como la Pachamama o la madre tierra, son los puntos de partidas de todo. Por eso toda ceremonia se inicia mirando hacia arriba, hacia el sol. *ECONOMÍA: la economía aymara se basa en dos principios ancestrales: complementariedad y reciprocidad. El primero dice relación con el aprovechamiento y complementación de recursos de diferentes y distantes pisos ecológicos. En ella se enmarcan actividades económicas tradicionales como la agricultura y la horticultura en chacras, sobre terrazas de quebradas y oasis, y la ganadería extensiva de camélidos llamas y alpacas- y corderos en la puna y altiplano. Actualmente se suman a la economía tradicional, dinámicas modernas, como el transporte y el comercio, desarrolladas por quienes han migrado a las ciudades, nortinas

como Arica e Iquique. La reciprocidad se expresa a través de sistemas de trabajo solidario, tanto individual como colectivo, por ejemplo, la minka o la limpieza de canales. El acceso al mercado urbano ha ido progresivamente desincentivando una parte de la producción agrícola, mientras que la otra pasó a venderse a menor precio en la ciudad por la parentela urbana. Es importante señalar que todas las actividades económicas tradicionales están ligadas a una dimensión simbólica y, por ende, a rituales de producción al interior de un modelo de cosmovisión donde la vida es un equilibrio armónico pero frágil. *FORMA DE VESTIR: La vestimenta tradicional masculina está compuesta por pantalón y camisa tejida, coronando el vestuario con un poncho de lana color natural o marrón que lo protege del viento y la lluvia. Cabe mencionar que los aymaras son una comunidad de pastoreo y agricultura, cuyos métodos milenarios se mantienen. Actualmente, los hombres conservan el uso de un pantalón sencillo, sostenido por una faja denominada wincha. En la cabeza,


suelen llevar gorros tejidos de diferentes colores o con motivos animales. Sobre el pantalón, lleva un unku o camisa tejida. Las mujeres solían llevar un vestido largo y color oscuro, generalmente, negro o marrón llamado asko. Al igual que los hombres, la prenda se ceñía a la cintura con una wincha. En la cabeza llevaban un sombrero de paja, adornandose las orejas y el cuello, con aros y collares de perlas de muchos y variados colores.

prevenir la creación de la droga cocaína. Sin embargo, la coca tiene gran participación en la religión de los aymaras, al igual que antes con los incas y últimamente se ha convertido en un símbolo cultural de su identidad. Los cultos de Amaru, Mallku y Pachamama son las formas más antiguas de celebración que los aimaras aún realizan.

Uso de la hoja de coca

Año nuevo aymara: Aún no existen fundamentos históricos para determinar que el año aymara se celebra el 21 de junio o para establecer un cómputo exacto del año que se cumple (por ejemplo, en el 2016 se llegaría al año 5524 del calendario aymara; tal fecha (21 de junio) coincide con el solsticio de invierno, el cual fue festejado ancestralmente por el pueblo quechua en la fiesta del Inti Raymi.

Algunas personas acostumbran masticar la hoja sagrada de coca. Por su condición de hoja sagrada durante la época del imperio incaico, su uso estaba restringido al inca, nobleza y sacerdotes bajo pena de muerte. Además del uso en masticación, utilizan las hojas de coca en remedios al igual que en rituales. Durante este último siglo, estas plantaciones les han traído conflictos con las autoridades, por

Recibimiento del sol: En Tiwanaku antes del 21 de junio los comunarios y turistas que vienen a conocer y a compartir esta fiesta milenaria, el día 20 de junio realizan una víspera similar al Año Nuevo tradicional igualmente para despedir el año viejo. A partir entre las 6:00 y 7:00 de la mañana, se preparan con música folclórica tradicional y ritual para recibir el nuevo año frente a la Puerta del Sol

Como su cabello es largo, lo llevaban trenzado hacia atrás o con dos trenzas recogidas en la espalda decoradas con bolitas de lana, una costumbre ancestral cuyo origen se desconoce. *EXPRESIONES CULTURALES:


con la entrada de los primeros rayos del sol, como también la

llegada del solsticio y la época del invierno.

QUECHUA

*UBICACIÓN:

*IDIOMA: Quechua

*RELIGIÓN: La religión quechua está íntimamente relacionada con la actividad agrícola, mediante rituales agrarios consiguen favores de la pachamama. Los quechua, tienen su propia concepción del tiempo y del espacio, que están representados en tres mundos: El kay pacha (nuestro mundo) el mundo de los humanos, donde se desenvuelven los seres vivos, todo lo que nos rodea y puede ser palpable, el suelo, los sembradíos, etc. El janaq pacha (mundo de arriba), es el lugar donde habitan Dios y sus santos; el sol, la luna y las


estrellas, lo denominan también el mundo de la Gloria.

posee un santo patrón, al que le rinden culto.

En lo que se refiere al sincretismo religioso, cada comunidad quechua posee un santo patrón, al que le rinde culto.

*ECONOMÍA: su economía se basa en la agricultura, cultivan productos como maíz, papa, oca, papaliza, trigo, hortalizas cebada y quinua

Los quechua se dirigen al janaq pacha, para pedir al Sol y todas las estrellas, al sol lo identifican con el Dios Cristiano, cuyos rayos dorados rodean la custodia sobre el altar de las iglesias católicas, es un Dios que sabe todo y ordena todo, el es buen médico que sana (sumi miriku) y que por la faltas que cometes, como castigo te manda enfermedades. El Sol y la luna rigen el paso del tiempo regular y predecible. Las fuerzas meteorológicas que son irregulares y a veces violentas proceden de las deidades de los cerros que también tienen poder de enfermar al hombre de forma repentina. El manqha pacha (mundo de abajo), es el que se encuentra habitado por fuerzas del bien y del mal, así como wak´a o demonio del mundo andino no es lo mismo que el demonio del mundo espiritual, ya que para los quechuas puede ser sagrado. En lo que se refiere al sincretismo religioso, cada comunidad quechua

*FORMA DE VESTIR: El traje de la mujer consta de una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados de motivos florales multicolores hecho a mano a la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o negro, son piezas de tela rectangular a modo, de falda que la sujetan con una faja o “chumbi” como se le denomina en Quechua. Se lleva envuelta a la cintura sobre otra más ancha, de color rojo, llamada “mama chumbi”, las dos sostienen el “anaco”. Las fajas miden entre 2.70 y 3.30 m. De largo; el ancho va entre 3,5 a 4,5 cm. Las anchas son las que llevan un motivo decorativo adicional, a modo de greca lateral. Se complementa el atuendo femenino con una serie de “gualcas” (collares dorados), manillas (pulseras de coral o de material plástico), anillos y aretes donde resaltan piedras de colores,


“fachalina” (capa) que se lleva sobre los hombros, un rebozo de paño de colores fucsia o turquesa, cintas que usan las mujeres indígenas para envolver su cabello como si estuviera trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o negras. La indumentaria del hombre es muy sencilla consiste en un sombrero de paño por el que sobresale su largo cabello en una trenza como rasgo de identidad. El mismo que constituye el más elegante complemento de la indumentaria del indio del mestizo topillos, la camisa es sencilla también de color blanco aunque puede variar, llevar un poncho de lana típico en los indígenas que le sirven para protegerse del frío y del calor preferentemente de color azul y su calzado son las alpargatas de color blanco. *EXPRESIONES CULTURALES: Los quechuas se destacaron en el arte .en música nos dejaron algunos instrumentos como la quena, zampoña etc. En literatura, obras que fueron teatralizadas por ellos como, el QLLANTAY.

En cerámica, fabricaron Keros o vasijas de barro, platos, cántaros, etc. En textileria, los tejidos de colores con motivos religiosos, vestidos, etc. En ornamentación, fabricaron joyas de oro y plata, bronce, cobre y estaño. En medicina, practicaron las trepanaciones, conocieron las propiedades medicinales de las plantas que los llevó a curar varias enfermedades. En Arquitectura, construyeron templos de piedra pulimentada, como muros elevados, muestra clara es su arquitectura en Cuzco y otras regiones. La ciudad más importante era el Cuzco, otras fueron Ollantaytambo, Pisac,


Tambomachay, Machu Picchu. En Bolivia, sus restos se encuentran en las islas del lago Titicaca, la ciudad de Incallacta, la fortaleza de Samaipata

Artesanía: Los primeros hilados fueron con lana de llama. El proceso de elaboración fue perfeccionándose hasta conseguir las telas que han dado fama a los indios precolombinos. Mercados: En la comunidad quechua, los intercambios se hacen siempre en un ambiente que no es meramente económico y en el que la reciprocidad juega un papel determinante. Los valores de lo intercambiado están fijados por la costumbre más que por el mercado nacional. Situación de la Mujer en el interior de la Comunidad: Educar a la mujer muchos años es considerado un gasto inútil de tiempo y de dinero, pues después de su vida adulta ella apenas necesitará practicar lo allí aprendido. Además los padres consideran que, una vez entrada la pubertad, su hija corre más peligro que beneficios yendo a la escuela. Por todo eso los padres prefieren que después de las primeras letras su hija se vaya

incorporando en las actividades domésticas. Por otra parte, dentro de la economía doméstica la mano de obra de los hijos sigue siendo importante para una serie de rutinas (por ejemplo el cuidado de los animales). Ya que la escuela ahora recorta este aporte, la familia busca recuperar siquiera a las hijas mayores para esas tareas indispensables.


GUYANA Y GUAYANA FRANCESA WAIWAI

Hombre Waiwai, tomada de https://en.wikipedia.org/wiki/Waiwai_people#/media/File:Waiwai.jpg

*UBICACIÓN: Región del Alto Takutu-Upper Essequibo: sudoeste, cabeceras del río Esequibo. *IDIOMA: La lengua es el Waiwai, que pertenece a la familia Karib, constituye el idioma principal utilizado por los habitantes de las comunidades Waiwai. *RELIGIÓN: El yaskomo del waiwai es la figura religiosa representativa, pero también hay un gran número perteneciente al

cristianismo gracias a la influencia occidental. *ECONOMÍA: Este grupo indígena aunque son grandes agricultores y cazadores, las diferentes condiciones han hecho que se centren en otras actividades como el tejido, retuercen el algodón en hilo para tejer. Son conocidos por el tejido de sus hamacas. Todas las hamacas se tejen en marcos cuadrados hamaca. También se dedican a trabajar en la cerámica, flautas de hueso, y otras artesanías.


*EXPRESIONES CULTURALES: La mujer juega un papel muy importante en el grupo indígena Waiwai, Para Los Wai-Wai el Mansiya es el matrimonio y las mujeres no puede casarse hasta después de que llegan a su primera menstruación en torno a los trece años. La mayoría de las mujeres se casan a la edad de diecisiete años.

Los Wai Wai tienen gran afinidad con la música y con los instrumentos como guitarras, flautas y tambores de la mano. A menudo hacen sus flautas y tambores a partir de materiales naturales que encuentran en la selva.

BRASIL BARA *UBICACIÓN: es una etnia indígena que habita en las riberas de los ríos Colorado, Yapú, Inmbú, Macucú y Tiquié, en el departamento colombiano de Vaup és y el estado brasileño de Amazonas. *IDIOMA: su propia lengua pertenece a la rama oriental de la familia tucano *ECONOMÍA: Su economía combina la agricultura itinerante, la caza y la pesca. El cultivo principal de la chagra es la yuca, al lado de la cual plantan diversas

especies. Complementan la alimentación con la recolección de frutos silvestres e insectos. Las mujeres se encargan la alfarería y los hombres la cestería. *CULTURA: Viven en casas comunales o "malocas" de 20 m de ancho por 40 m de largo, con una puerta principal al norte, para los hombres y otra al sur para las mujeres, con un área central usada en los bailes.


CAYABIES

Representación Cayabies tomado de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/43/Cayab%C3%A Des.JPG/220px-Cayab%C3%ADes.JPG

*UBICACIÓN: que, en su lengua, significa hombres blancos) son un grupo indígena que habita el norte de Brasil, en el estado de Mato Grosso, más precisamente en la reserva de Xingu y Apiaká Kayabi

*IDIOMA: Hablan una lengua de la familia tupí-guaraní. Casi todos los cayabíes que habitan en el Parque del Xingú son bilingües y dominan su lengua y el portugués. Algunas personas que viven en los pueblos de otros grupos, o casados con personas de otra etnia, también hablan un tercer idioma. De acuerdo a la información de los

indios, muchos cayabíes, que viven fuera del Parque Xingu ya no hablan la lengua nativa *CULTURA: Los cayabíes son pescadores y cazadores, por lo que comen todo tipo de carne exceptuando la carne de ciervo pues consideran esa actividad tabú. Su alimento preferido es el mono negro de nariz rosada y a veces ingieren hormigas grandes y otros insectos; toman vino en las festividades y agua de lluvía. Suelen darse el baño matutino en el igarapí más cercano y duermen en hamacas de reducido tamaño. Cuando un niño alcanza los diez años se lo educa y se le enseña a cazar, usar borduna y nadar en los helados ríos. Frente a atactes


pelean con lanzas hechas con tibias de ciervos que han hallado muertos. A diferencia de otras tribus esta colectividad no usa flechas. *VESTIMENTA: Usan cocardas de difernetes colores y plumas aráras en los brazos, su cuerpo está pintado con tinta de urucún y en las mujeres solteras se pueden observar, geométricamente exactos, tatuajes de varios colores, sin embargo en las mujeres casadas estos tatuajes no apracen. Cubren sus genitales con un pequeño delantal uluri o tanga que los tapa muy poco, sin embargo todo su torso está desnudo.


BIBLIOGRAFÍA 

    

  

         

Bottaro, Marcelino, Rituales y Candombes, Revista Nuestra Raza 1936. recuperado de http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/21575/1/2_afrouruguayos_[1]..._tejiendo_su_historia_co n_hilos_invisibles_1_.pdf Pi Hugarte, Renzo. 1993. “Indios del Uruguay”. recuperado de https://chancharrua.wordpress.com/historia-del-guarani-en-el-uruguay/ Guevara, P. E. (17 de Abril de 2013). Pueblo Puruhá. Obtenido de Etnias de Ecuador : http://pamenriquez.blogspot.com.co/2013/04/pueblo-puruha.html Sofi, K. (13 de Abril de 2013). Pueblo Achuar . Obtenido de Nacionalidades y Etnias del Ecuador: http://14nacionalidadesy18gruposetnicos.blogspot.com.co/2013/04/achuar.html Blogspot. (2010). Información pueblo Mapuche . Obtenido de http://informacionmapuches.blogspot.com.co/2010/05/costumbres-mapuches_12.html chapin, M. (2013). Originaron de tribus Andinas que inmigraron de Sur América. Obtenido de Originaron de tribus Andinas que inmigraron de Sur América. Icarito. (2009). Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Identidad y diversidad cultural. Obtenido de http://www.icarito.cl/2009/12/45-8711-9-3-los-mapuches.shtml/ indigena, S. (s.f.). Arte Aymara . Obtenido de http://www.beingindigenous.org/index.php/es/norte/aymara/41-arte-aymara Asoturnurai. Pueblo Indigena Añú. Recuperado de http://www.actiweb.es/asoturnuraiguajira/cultura.html Aporrea (2014). Cultura y lengua Mapoyo de Venezuela es admitida por la UNESCO como candidata a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Recuperado de http://www.aporrea.org/venezuelaexterior/n259917.html Guías de Costa Rica (2013). Culturas Indígenas. Recuperado de http://guiascostarica.info/cultura/culturas-indigenas/ EcuRed (s.f.). Bribris. Recuperado de https://www.ecured.cu/Bribris Anonimo. (2010). Cultura gitana. Obtenido de http://html.cultura-gitana.html Frances, H. (2013). Howenespañol. Obtenido de Las condiciones para la ropa tradicional gitana: http://www.ehowenespanol.com/condiciones-ropa- tradicional-gitana- info_69493/ Collomb, G., & Tiouka, F. (2000). Na´na Kali'na - Une histoire des Kali'na en Guyane. Ibis Rouge. Dixon; Alexandra. (1999). The Amazonian languages. Cambridge University. Rodriguez, F. (2014). Los kariñas comunidad indigena. Obtenido de http://curimentero.blogspot.com.co/2014/03/los-karinas- comunidad-indigena- del.html Stewart, O. J. (1991). The Indians of Central and South America: An Ethnohistorical Dictionary. Koallay pilagasd,etnia http://indigenas.bioetica.org/base/base-d.htm Deris y huicholes, http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/monografia_nacional_pueblos_indigenas_mexico.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.