Libros ilustrados para niños - Inglaterra

Page 1

Libros ilustrados para niĂąos Inglaterra



Trabajo práctico 1 - Módulo 1 Autores Lamboglia Felicitas - 77629/0 Marchan Paula - 77597/1 Mastay Agustina - 77653/0 Docentes Ilewicki Carolina Popoo Cinthia Año 2020


Ind Contexto

Libros Ilustrados


dice

Referentes

TĂŠcnicas


ntroduccio

Enfoque El cambio en los contenidos de los libros ilustrados para niĂąos, y su revalorizaciĂłn.


01 Victorianismo | De 1845 a 1880 La literatura para niños fue cambiando su significado a lo largo de los siglos. Estos se fueron dando,principalmente, a causa de las transformaciones sociales y culturales de cada sociedad. Más precisamente en la sociedad Inglesa, durante el período de la Revolución Industrial, el crecimiento poblacional, y las nuevas formas de producción, permitieron la aparición de nuevas necesidades. Una de ellas, fue la de educar a los niños, de una manera distinta a la que se venía aplicando. Más dinámica, despojándola de contenidos meramente religiosos, en donde el punto de atención no estaba puesto solamente en el contenido escrito, sino que lo visual comienza a tener un papel protagónico, con el fin de hacer más llevadera la literatura para niños. Así, los libros pasaron de ser un artículo de lujo, a poder ser consumidos por un público con menos recursos económicos y un bajo nivel cultural. Esta idea de adquirir conocimiento a través de un lenguaje pictórico, tuvo una gran influencia en Inglaterra, en donde la ilustración se desarrolló con gran amplitud, llegan-

do a tomar además un valor artístico. Gracias al surgimiento de actores influyentes, quienes comienzan a producir literatura con un carácter de entretenimiento, más gráfico, utilizando la imagen para contar historias despojadas de texto, el desarrollo del libro infantil llega a su auge en la Era Victoriana. Es importante mencionar, que los cambios en la enseñanza y la aparición de figuras productoras de la nueva literatura infantil, no fueron los únicos factores que ayudaron al desarrollo del lenguaje pictórico. Las técnicas tales como grabado en madera, litografía, entre otros, aportaron en gran medida al crecimiento de la aplicación de la imagen impresa al libro ilustrado, y al desarrollo de nuevas figuras, dedicadas específicamente a esta tarea, dejando su impronta. De esta manera, desarrollaremos a lo largo de esta investigación, el conjunto de estos tres factores, quienes ayudaron a resignificar y revalorizar moral, económica y culturalmente los contenidos y la estética de los libros ilustrados para niños, en la era victoriana de Inglaterra.


cont Para poder llevar a cabo la investigación, es necesario insertar la temática a desarrollar en un marco temporal y espacial, el cual corresponde al recorte que realizamos.

Social - Económico El victorianismo se caracteriza como un largo período de consolidación de la economía, el sistema colonial y la industrialización. La imagen cotidiana de la época es la de una sociedad burguesa y proletaria: La sociedad de aquel entonces, respondía a una prosperidad económica, a la hegemonía del Imperio Británico a nivel internacional y la popularidad de la monarquía como un símbolo de unidad nacional. Estos factores, hacen que se conforme un tipo de sociedad, donde una nueva clase social, la clase media, comienza a manifestar sus intereses frente a la alta sociedad (nobles y de grandes propietarios). De esta manera, aparece la alta burguesía, una clase que originariamente eran comerciantes y que con la revolución industrial, se habían convertido en los «nuevos ricos», quienes nunca podrían llegar a clases sociales más altas, pero que eran los que manejaban la economía.

Esta burguesía inglesa se llamaba a sí misma «middle class», marcando así un límite con la «upper class», que era la nobleza y los grandes aristócratas con renombradas familias. La alta burguesía estaba compuesta por banqueros, hombres de negocios y financieros. Las clases medias, priorizaban el trabajo y consideraban que el esfuerzo era el medio de prosperidad económica. La idea de familia comienza a aportar orden y estabilidad convirtiéndose en un ideal, que se regía bajo una estricta moral religiosa. Por su parte, la clase baja o clase obrera era la más numerosa de todas. La formaban todas aquellas personas que trabajaban en las fábricas.

A causa de la industrialización, la estructura de clases cambió drásticamente. Se había creado cierta hostilidad entre la clase alta y las demás. Hubo un importante empuje de la clase media y trabajadora y, a medida que la industrialización avanzaba, la división social fue cada vez mayor.


texto 02 - Político

Por otro lado, el gobierno estaba constituido por una monarquía constitucional, encabezada por la reina Victoria ya que, en ese entonces, solo la nobleza podía gobernar. La reina Victoria siempre intentó proteger los intereses cosmopolitas de la época y quiso estrechar relaciones internacionales entre las distintas casas monárquicas europeas. Este sistema era criticado por favorecer a las clases altas, y durante el final del siglo XVIII los filósofos y escritores comenzaron a cuestionar el estatus social de la nobleza. En cuanto al factor económico, en inglaterra predominaba la industria textil, la mecanización y la industrialización. Además, la revolución ferroviaria acercó los distintos rincones del país, permitiendo el desplazamiento de materiales y personal a lo largo de grandes distancias en un tiempo corto. Así, Inglaterra pasó de ser un país rural a una potencia industrial en poco más de 60 años, con un aumento enorme en los sectores comerciales, de transporte, de minería e industria.

El victorianismo se caracteriza como un largo período de consolidación de la economía, el sistema colonial y la industrialización.


Cultural

La característica esencial de este período era su sentido práctico, su búsqueda de la realización personal y colectiva, el sentido de lo que los ingleses llaman el fulfilment o el accomplishment. Además, un cierto espíritu religioso, que trataba de vincular los grandes descubrimientos científicos y técnicos con una nueva fe en Dios, era una característica muy destacable de la sociedad de aquel entonces.

tante parte de la sociedad, hasta entonces analfabeta, accediera a la cultura de las letras impresas.

La literatura tenía un papel muy importante dentro de la sociedad:

Otro de los ideales de la era victoriana eran:

Entre los ideales literarios de la época, el que más se percibía, era el ideal de progreso: Progreso científico (Darwin), progreso económico (Stuart Mill y librecambistas de Manchester), progreso social, progreso tecnológico (ferrocarril, industria textil del norte de Inglaterra). Otra de las característica de los intereses literarios de la época victoriana, era la de un cierto espíritu didáctico (la filosofía de Carlyle) y moralista (la novelística de Charles Dickens). Este fenómeno se dio gracias a que, con el surgimiento de la revolución industrial, se produjeron grandes movimientos sociales, lo que causó que una impor-

El escritor, entonces, pasa a tener el rol de «educador» de estas masas proletarias y de clase media. Se explica así el auge del melodrama y las novelas por entregas para satisfacer las escasas necesidades culturales de estas clases sociales.

- El espíritu de descubrimiento y aventura. - Los espectáculos relacionados con sucesos paranormales, como la hipnosis, la comunicación con los muertos, la invocación de fantasmas, espíritus y similares. Estas actividades fueron muy populares comparando con periodos más recientes de la historia occidental y se llevaban a cabo para el mero deleite de las masas y sus participantes. Esta sociedad inglesa, la cual aparentaba estar fuertemente abocada al trabajo, a la moral y a las buenas costumbres, inventa el juego: Desde los juegos de casino, hasta los deportes de campo.


Tecno - científico La mejora de los medios de comunicación constituyó uno de los principales ejes del desarrollo de la economía victoriana. Grandes barcos de vapor, canales y, sobre todo, ferrocarriles facilitaron el transporte de personas, bienes y materias primas, promoviendo el auge del comercio y de la industria.

Además, se presenciaba un un notorio entusiasmo por la tecnología y los saberes aplicados. Las Ferias Mundiales y la Gran Exposición de mediados de siglo fueron escenario de innovación, nuevas ideas y nuevos proyectos.

03

La iluminación por gas se implementó y popularizó en el siglo XX, aunque las primeras luces eléctricas del país se instalaron también en este período. También la ciencia creció exponencialmente hacia la disciplina que conocemos hoy en día. Además de que se profesionalizó la ciencia universitaria, eso invito a que los caballeros victorianos dedicaran su tiempo de estudio a la historia natural. Por consecuencia, en 1859 Charles Darwin hizo pública la teoría de la evolución, en el libro que publicó «El origen de las especies». La fotografía tuvo lugar en 1839 por Louis Daguerre en Francia y William Fox Talbot en Inglaterra.

Filosófico Los cambios que se estaban produciendo y la forma de ver el mundo de la época hizo que en este periodo la filosofía británica fuera una práctica especulativa y espiritual. En general hubo tres ideas que jugaron un papel muy importante y que marcaron las

tres corrientes principales: ética, ciencia e ideal. Las corrientes fueron la doctrina del utilitarismo, la teoría de la evolución, y el nuevo idealismo que debió su inspiración a la filosofía Kantiana.


ibros ilustrado

Alice´s adventures in wonderland 1866 - Lewis Carroll


04 Los libros ilustrados para niños se pusieron de moda durante la época victoriana. Es en este período, que la situación económica de cada grupo familiar, jugó un papel muy importante en el ámbito literario. Las clases medias y altas comienzan a mostrar interés por este tipo de literatura, por lo que los niños con un estatus económico elevado disponían de lecturas más entretenidas y menos didácticas, caracterizadas por sus colores brillantes, diseños estéticos, y muy populares. Por el contrario, los niños más pobres leían, en general, materiales educativos y religiosos, como la Biblia o publicaciones periódicas. Además, con el desarrollo de la revolución industrial, esta pedagogía educativa respondía a la formación de la figura de futuros obreros. El objetivo era moralizar, domesticar e integrar, a través de una rápida alfabetización de los niños, en poco tiempo. Es decir, repetir y memorizar conocimientos prácticos, necesarios para la economía industrial. Gracias a esta idea de una rápida alfabetización, que acompañara al crecimiento de la industria, los libros comienzan a pensarse de otra manera, con el fin de hacer más llevadero la incorporación de contenidos. Es

así, que comenzó a implementarse la ilustración, en conjunto con el texto, de manera que sirvieran de apoyo o bien de decoración, para que aquellos no lectores puedan comprender con mayor facilidad. La nueva visión sobre la educación en la infancia, le da un lugar muy importante a lo visual. En las producciones de esa época, se podía observar un lenguaje más bién pictórico, ya qué, según Twyman Michael (1994) los ilustradores argumentaban la forma en que abordaban los contenidos, a través del hecho de que «...cuando los ojos se involucran, la adquisición de conocimiento es mucho más exacta...» y, además, que a través de imágenes, esta tarea que muchas veces podía tornarse tediosa, se trasforme en algo llevadero y, a la vez, encantador. Sumado a lo anterior, la didáctica en la literatura se suavizó o, mejor dicho, sentimentalizó, corriendo de un lugar protagónico a las temáticas más ligadas, de una manera literal, a lo político o moral. Los contenidos más ligados al entretenimiento, por el contrario, toman protagonismo, por lo que los «Toybook», encuentran su auge en este período.


Fue entonces, frente a estos cambios, que el mercado del libro infantil estuvo firmemente establecido, en el cual, la atención estaba puesta en lograr que esos libros fueran lo más bello posibles. Eran ilustrados en color, gracias a los avances en las técnicas. Así también, eran encuadernados en papeles gruesos o, de vez en cuando, en lino. A menudo, se publicaban como una serie, en donde los temas más comunes eran las rimas populares y cuentos. Pero, a medida que el siglo avanzaba, a mitad del XIX, aparecen géneros más modernos, humorísticos, más en sintonía con la imaginación de los niños, en donde las ilustraciones se hacían en base a libros ya existentes. Colores brillantes, diseños pensados, mucho énfasis en las imágenes y poco texto, eran aspectos que se podían observar en las producciones. Además, los precios eran muy accesibles, gracias a la fácil disponibilidad de materiales como el papel, y las mejoras en la impresión, a causa de la industrialización. Principalmente, la relación texto-imagen comienza a pensarse de otra manera. El contenido escrito servìa de apoyo de lo visual. Estaba planificado como acompañamiento, ya que la ilustración tenía un papel central en las producciones. Asì mismo, estas, tenìan un nivel de detalle importante, los personajes siempre estaban insertos en un contexto que les diera màs pregancia. Siguiendo con el texto, las tipografías utilizadas se caracterizaban por ser con Serif, y las variables eran constantes a lo largo de todo el relato. Es decir, se usaban dos, o tres, para diferenciar los títulos, y diálogo o destacado del relato principal.

Los ilustradores de esta época, hicieron mucho para desarrollar el sentido, la forma, y el aspecto del libro ilustrado moderno.

(Twyman, Michael . 1994).


05 Oliver Twist 1838 - Charles Dickens

The story of a fierce bad rabbit 1906 - Beatrix Potter

Picture book 1985 - Elektra


eferente

conte John Tenniel (1820 - 1914)


exto

06

La Edad de Oro de la ilustración de libros infantiles comienza con la participación de Tenniel. Al contrario de lo que se prefería en la época, él no dibujaba a partir de estudios de la vida real, sino que recurría a su memoria visual. Su estilo se caracterizaba como grotesco, por sus interpretaciones fantásticas y mezclas con el realismo de sujetos muy llamativos. Este detalle lo distinguió de sus contemporáneos, los prerrafaelitas , que creían que estudiar y dibujar de la naturaleza era la única forma de producir arte. Tenniel trabajaba mejor cuando se refería a las técnicas e imágenes de su memoria visual y dibujaba sin observación.

Con el paso del tiempo, Tenniel, se convertiría en uno de los ilustradores políticos más destacados del país. En este tipo de trabajos, negaba la influencia de su ideología política en sus obras,aunque estas siempre reflejaban sus posiciones personales. Era conocido en el círculo político, ya que visitaba con frecuencia los domicilios de las personas que ilustraba. Por otro lado, a la hora de plasmar sus ilustraciones, este hacía un bocetos a lápiz y después usaba tinta blanca y negra. Luego, transfería el dibujo a bloques de madera con papel carbón. Finalmente se producían bloques de impresión de cobre a partir de los grabados en madera. Este proceso elaborado hacía que su producción fuera costosa. En 1864, fue llamado por Lewis Carroll (escritor británico) para ilustrar su libro más famoso Alicia en el País de las Maravillas, trabajo por el que fue muy reconocido . La obra se publicó dos años después con 34 ilustraciones de Tenniel, sin embargo, la experiencia fue poco placentera. Al parecer Carroll, intento guiar el proceso creativo de Tenniel, mostrándole algunas fotos de referencia, algo que Tenniel no permitía. Sus dibujos los hacía en base a lo que veía, nunca usaba fotos o dibujos de referencia.

Algunas ilustraciones para Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas: Oruga usando un Narghile, las cartas atacan a Alicia, Alicia tratando de atrapar al Conejo, y la aparición del Gato de Cheshire en el campo de croquet.


Randolph Caldecott (1846 - 1886)


07 Fue considerado el padre del libro-álbum moderno, ya que fue el primero que analizó detalladamente la relación entre texto e imagen. Alcanzó su reconocimiento por sus idealizadas escenas costumbristas, divertidas, con sentido del detalle, y llenas de movimiento, que llegaron a ser representativas de la vida británica en el campo. Además, acostumbraba a viajar mucho, haciendo dibujos de la gente y los alrededores de los lugares que visitaba, acompañados de leyendas y narrativas humorísticas e ingeniosas. Sin embargo, la obra de Caldecott abarcó más que sus ilustraciones para cuentos infantiles: ilustró novelas, expuso esculturas, acuarelas y óleos, hizo dibujos satíricos de los políticos del momentos y de la sociedad victoriana más frívola. Después de varios trabajos como ilustrador en varios semanarios victorianos, Caldecott fue contratado por Edmund Evans: En 1877, Evans (importante impresor de la época), perdió los servicios de su antiguo ilustrador de libros para niños (Walter Crane), y le pidió a Caldecott ilustraciones para dos libros de Navidad. Los resultados fueron «The House that Jack Built» y «The Diverting History of John Gilpin» , publicados en 1878. Fueron un éxito inmediato; tanto es así que Caldecott producía dos más cada año para Evans. De hecho, muchas de las historias y rimas que contenían los libros fueron elegidas por Caldecott y, en algunos casos, fueron escritas o añadidas por él mismo.

The Diverting History of John Gilpin” - Ilustración de Candelcott


TECnica

Cromolitografia - Técnica de grabado en piedra de varios colores.

Grabado en madera - Técnica en escala de grises.

Litografía - Técnica de grabado en piedra a un color.


08

El florecimiento del comercio de grabados en la Inglaterra surgio en el siglo XVIII, sin embargo, en el siglo XIX con la prosperidad industrial estas técnicas se desarrollaron de manera más profunda. En un comienzo se realizaban grabados con diferentes técnicas en monocromo. Una de ellas era el grabado en cobre, que llevaba la ventaja en términos de calidad, sin embargo, sus desventajas eran que no se podían imprimir al mismo tiempo que el texto, eran lentas en la etapa de impresión y no enfrentaban bien las tiradas grandes. En 1820 se comenzó a utilizar la litografía, era más rápida y barata que los procesos sobre metal. Esta supuso un gran impulso para la ilustración de libros y, sobre todo, de la industria periodística, pero no fue aceptable desde el punto de vista visual. El proceso más usado a lo largo de todo el siglo, fue el grabado en madera, que otorgaba mayor ventaja, ya que los tacos podían ser impresos con el texto. Esta técnica fue revivida y desarrollada a principios del siglo XIX, revolucionando la producción masiva de imágenes. En diferencia del grabado en madera anterior; utilizaba una madera más dura, que era capaz de obtener detalles mucho más finos, que podían competir técnicamente con grabados de cobre y acero. Estas innovaciones significaron que el grabado en madera, como ningún otro medio visual en la época victoriana, era capaz de un nivel de detalle combinado con una producción masiva barata.

Alrededor de 1860, la impresión a color estaba muy extendida. Edmun Evans fue un editor de libros infantiles que logro una optima calidad en el rubro partiendo de los tres colores basicos (amarillo, rojo y azul). Las ilustraciones producidas, usando esta técnica, mostraban colores sutiles y en algunos casos similares a acuarelas. Evans utilizó la técnica económica de la cromoxilografía, que se adaptaba a las ilustraciones simples de los libros para niños. Se basaron principalmente en el uso de varios bloques de madera con los colores. La cromolitografía se convirtió en el más exitoso de varios métodos de impresión en color desarrollados en el siglo XIX. Este tipo de impresión en color se deriva del proceso de la litografía. Cerca de 1870 se utilizaban dos técnicas de impresión en los libros, el grabado en madera y la cromolitografía. Esto se debió a que el crecimiento del mercado y de la demanda de los libros ilustrados baratos condujo a la costumbre de imprimir en una hoja, varias páginas para su optimización y rapidez.

El uso del color fue vital en los desarrollos del libro grafico del siglo XIX, su significado excede la verosimilitud y adopta muchas formas.

(Twyman, Michael . 1994).


onclusió

Teniendo en cuenta lo investigado, podemos decir que los avances que tuvieron lugar en la época Victoriana, ayudaron en gran medida al desarrollo de una nueva forma de pensar la literatura infantil. No solo los avances tecnológicos, los cuàles ayudaron a perfeccionar las técnicas de impresión, y a generar ilustraciones de calidad, sino tambièn los avances sociales. Consideramos que estos últimos cumplieron un rol muy importante. Los individuos que conformaban la población de aquel entonces, buscando adapatarse al nuevo mundo industrial, el cuàl irrumpió en lo tradicional, rompiéndolo, generò la aparición de nuevas demandas. Algunas de estas, como por ejemplo, la necesidad de alfabetización, dieron lugar al desarrollo de piezas gràficas que marcaron un antes y un después en la literatura infantil. Pero, sobre todo, marcaron la importancia que tiene el lenguaje pictórico en las etapas iniciales de la vida, al implementarlo como recurso de entretenimiento y educativo-didàctico ,facilitando y diversificando la comprensión de conocimientos y, a la vez, invitando a explorar nuevos mundos, màs ligados a la imaginación.


- https://www.caracteristicas.co/epoca-victoriana/#ixzz6WiC9MFaV -https://www.caracteristicas.co/epoca-victoriana/#ixzz6Wi97Lk00 -https://www.caracteristicas.co/epoca-victoriana/#ixzz6WhkQgp8E -http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes%207/libroinfantililustrado.html - http://historiadelailustraciongrafica.blogspot.com/p/edad-antigua.html -https://es.qwe.wiki/wiki/Chromolithography

Bibliografia

- TWYMAN Michael (1994), El surguimiento del libro grรกfico en el Siglo XIX . https://drive.google.com/file/d/16XzWD5Jciy7B-jnZbiyS7dj-Xr-YfvUS/view.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.