1
2
3
AUTORAS MODESTINI, ANNER MUNGE, PAULA TUTOR BELTRAMONE, ALEJANDRO CATEDRA GARAFFA, MIGUEL DICIEMBRE 2017 FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO UNR ROSARIO - ARGENTINA
4
PFC/UN PROYECTO
A GRAN ESCALA PROYECTOFINALDECARRERA
5
6
7
8
#indice
LA
LA
INTRODUCCION
13
LO
EL
urbano
55
77
referencia
21
EL
proyecto
LA
SITUACION
33
la
detalle
117
conclusion
137
9
#metodologia
La relaciรณn con el dibujo no se basa en ninguna idea de actualidad.
es una relaciรณn personal.
de aprendizaje primero, de experimentaciรณn, de comunicaciรณn, de confusiรณn con la escritura...
Enric Miralles
10
PROLOGO “...Para enunciar la metodología podemos decir que el proyecto se guía en el taller, pero un Proyecto Final de Carrera tiene la asistencia de todo el conocimiento adquirido en las diferentes áreas que conforman el plan de estudios, con mayor afinidad en ciertos docentes o ciertas personas, por dentro o fuera del ámbito de la facultad...” Beltramone, Alejandro. PROYECTO FINAL DE CARRERA PFC El PFC surge en un marco de la renovación del plan de estudios correspondiente al año 2008 estableciendo un espacio-tiempo de síntesis de todos los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo de la carrera por parte del alumno. Tiene por objeto crear un ámbito curricular propicio para la integración y consolidación de conocimientos alcanzados por el estudiante durante los cursos precedentes. A su vez, forma parte de un profundo estudio que surge de un proceso de investigación que se ha llevado adelante a lo largo del cursado del mismo. Contiene la definición de los aspectos urbanísticos proyectuales y tecnológicos, según niveles de definición posibilitados o requeridos por la escala y tipo de temática. La comisión de PFC de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, en el año 2016, luego de haber acordado años anteriores la temática de Hábitat y Vivienda, decide dejar a libre elección de los estudiantes el programa a desarrollar. Por su parte, la Cátedra del Arquitecto Miguel Garaffa planteó como inicio de las actividades tres posibles de ejes de investigación: retoma la temática de “Hábitat y Vivienda” e incorpora dos nuevos programas, “Edificios públicos” e “Infraestructura del Transporte”. En nuestro caso el programa elegido es “Estación Intermodal de Pasajeros”, nos interesaba trabajar sobre un programa nunca antes desarrollado a lo largo de la carrera, considerándolo un desafío debido a la escala y magnitud que representa, tanto a nivel arquitectónico como urbano. Esta propuesta participa activamente los cambios que se han ido gestando en nuestra ciudad, siendo respuesta a demandas necesarias en temáticas vinculadas al transporte y la movilidad. METODOLOGIA La metodología de trabajo llevada a cabo por la cátedra, en conjunto con el grupo, fue variada. -instancia presencial anual de cursado en el taller de dos veces por semana, con clases teóricas digitales y prácticas bajo la figura de “enchinchada”, instancia de correcciones y devoluciones tanto individuales como grupales. -inicio del primer cuatrimestre: análisis del estado de situación de la ciudad, y de las posibles localizaciones donde implantar el programa elegido
-estudio de precedentes nacionales e internacionales como introducción a la temática. -relevamiento del sitio a intervenir, análisis del programa y de la problemática a abordar. -estudio y análisis de Políticas Sectoriales vinculadas al tema, elaboradas por la Municipalidad de Rosario (Plan Integral de Movilidad). -relevamiento de datos técnicos en relación a la infraestructura del transporte, asesoría con especialistas en el tema. -cierre de la primera instancia: Julio de 2016. Entrega de la idea preliminar. Primeras estrategias proyectuales. -inicio del segundo cuatrimestre: elaboración del Plan de Trabajo, definiendo la hipótesis sobre la cual desarrollamos y dimos sustento teórico al proyecto. -consultas a asesores del área proyectual, de urbanismo y de estructura en torno a problemáticas específicas del proyecto. -avance en la profundización y desarrollo de las decisiones proyectuales en función de la hipótesis planteada en el Plan de Trabajo bajo la orientación académica del tutor. -cierre de la segunda instancia: Noviembre de 2016. Entrega segundo cuatrimestre. Regularización del proyecto. -jornadas de presentación de los proyectos. Reflexión critica. -avance individual fuera de la metodología del taller. -consultas regulares con tutor y asesores internos y externos a la cátedra en las áreas de Urbanismo, con la Arq. Urbanista Mariana Monge, y de Estructura, con el Arq. Ing. Carlos Geremía y el Ing. Darío Bristel. -primer instanciada exposición pública (simulacro) como práctica para la consiguiente defensa final del proyecto. -defensa del PFC. Constituye el cierre del período de formación de grado e implica una síntesis que se expresa en el proyecto y en los argumentos con los que los autores justifican las decisiones proyectuales, por lo tanto, pone en juego todas las competencias adquiridas en el transcurso de la carrera. INSTRUMENTACION -implementación de la modalidad de Tutorías con asesores de diversas aéreas que soporten, complementen y enriquezcan el desarrollo proyectual. -consulta de bibliografía y proyectos de referencia tanto para el apoyo escrito como para el desarrollo de la documentación gráfica. -aprendizaje y utilización de nuevas herramientas informáticas de dibujo y modelado, debido a las exigencias del proyecto en cuestión. -utilización de maquetas tridimensionales y modelos digitales. -intercambio de perspectivas entre las diferentes cátedras de la carrera, a través de la concurrencia a distintas defensas de PFC.
11
12
IN TRO DUC CION 13
14
15
16
INTRODUCCION La ciudad de Rosario se encuentra bajo un proceso de expansión, con un crecimiento acelerado y difuso, obligando a sus habitantes a desplazarse grandes distancias dentro de ella. Es urgente un cambio de escala en la infraestructura de transporte que acompañe este cambio de escala urbano, ya que como consecuencia de este desfasaje, el transporte presenta cada vez más deficiencias. Desde su aparición en 1825, el ferrocarril y las necesidades emergentes de sus nuevos requerimientos programáticos, plantearon a la cultura arquitectónica del siglo XIX, estudios particularizados sobre una temática nacida en el campo de la técnica y de las múltiples invenciones surgidas en el terreno profesional que caracterizan la época. La creciente importancia otorgada a estos estudios, se evidencia en el número de tratados publicados sobre construcciones ferroviarias, en la incorporación del tema en concursos como el Grand Prix de Roma, en las principales academias y escuelas de enseñanza profesional europeas, y en los textos de los teóricos de la arquitectura. Operativamente se consideraban como estaciones de término, limitadas al flujo de pasajeros y desconociendo la relación con otros medios de transportes locales incipientes o casi escasos para la época. Actualmente, las edificaciones destinadas a estaciones de transporte están cambiando sustancialmente, a raíz de la existencia de otros medios de transporte de público masivos. Ya no es solo el ferrocarril, son las ciudades las que han desarrollado particularmente sistemas y redes tanto de buses como de trenes y vehículos privados, que llevan a tener que plantear y manejar nuevos criterios de diseño e integración primordiales para el funcionamiento en conjunto de estos sistemas de transporte. Los nuevos criterios, de integración urbana y funcionalidad, dan pie a la creación de nuevos conceptos arquitectónicos asociados al intercambio de pasajeros. En la actualidad, las ESTACIONES INTERMODALES son edificios de carácter metropolitano, cuya función es permitir el trasbordo eficiente (seguro, cómodo y funcional) entre distintos medios de transporte (automóvil, buses urbanos e interurbanos, trenes). Además de ofrecer servicios de transporte para ciudadanos, incluyen ofertas para satisfacer necesidades cotidianas, con la incorporación de servicios complementarios, tales como áreas comerciales, de estacionamiento y recreativas. De esta manera, se configuran como rótulas clave dentro de la red de transporte urbano, asegurando la conectividad intermodal. Son nodos de atracción de viajes e intercambios de flujos. Estas características, ejercen una modificación en la morfología del sector donde se encuentran, introduciendo nuevos programas y alterando la estructura predial original del sector, en tanto nueva tipología arquitectónica.
17
18
EL PLAN ROSARIO
PLAN DIRECTOR DE ROSARIO
PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD (PIM)
ACTUALIZACION PLAN REGULADOR ROSARIO
EL PLAN REGULADOR ROSARIO
PLAN URBANO ROSARIO 2007-2017 (PUR)
EL PLAN REGULADOR DE ROSARIO Farengo, Guido y Della Paolera
PLAN DE EMBELLECIMIENTO Por Joseph Bouvard
PLAN DE ENSANCHE Y PUERTO
PLANO DE DELINEACION DE LA CIUDAD Por Juan Coll
2017
2007
2007
2001
1991
1967
1952
1935
1911
1890
1873
#planesurbanisticos
Si la necesidad de una Estación Intermodal de Pasajeros viene siendo planteada hace 82 años...
¿cómo es que todavía no hay un proyecto desarrollado para cubrir esa necesidad?
19
20
si tua cion 21
22
23
#problematicas 24
FRAGMENTACION DEL TEJIDO URBANO
DEFICIENCIA EN EL TRANSPORTE PUBLICO
Aparecen cicatrices en el tejido de la ciudad de Rosario dadas por la presencia del trazado ferroviario en la cota cero, originando así la existencia de pasos a nivel, que intentan conectar las áreas segregadas de la ciudad, pero sólo a nivel vial. De este modo, la conectividad de estos sectores se encuentra afectada.
Ante la alta demanda de transporte público por parte de los usuarios, y la baja oferta que presenta la ciudad en respuesta, se produce un congestionamiento de los mismos, no pudiendo tener un funcionamiento eficiente.
AREAS DEGRADADAS POR LA PRESENCIA DEL TRAZADO FERROVIARIO
EXCESO DE AUTOMOVILES PRIVADOS EN EL AREA CENTRAL
Aparecen sectores de la ciudad desvalorizados por la presencia del trazado ferroviario en la cota cero, lo cual provoca una difícil incorporación al trazado urbano de los terrenos allí localizados, y una tendencia a la ocupación por asentamientos informales, fuera del márgen de los reglamentos urbanísticos.
Ante la deficiencia en el sistema de transporte público, la población opta por el uso de automóviles privados para llegar al área central, generando importantes congestionamientos en un área donde debería primar el servicio de transporte público.
25
#encuestas
PTO GRAL SAN MARTIN
SAN LORENZO
RICARDONE
COLECTIVO
IBERLUCEA
30%
GRANADERO BAIGORRIA
ROLDAN
FUNES
ROSARIO
AUTOM
PEREZ
OVIL
21%
FRAY LUIS BELTRAN
CAPITAN BERMUDEZ
VIAJE INTERMODAL
B 8% ICICL ETA
A PIE
TAXI
MOTO
6%
4% 2%
ZAVALLA VILLA GOBERNADOR GALVEZ SOLDINI ALVEAR PUEBLO ESTHER
GENERAL LAGOS
29%
34%
PERSONAL
TRABAJO
NORTE
SUR
34%
34% SOCIAL
ESPARCIMIENTO
TE
40%
SALUD CIAL ER
OES
34%
34% 34% COM
14%
NOR
OESTE
13%
ARROYO SECO
EST
El Municipio de Rosario ha gestionado ante el gobierno nacional mecanismos e instrumentos de
36%
financiación para estudios y proyectos de inversión vinculados al desarrollo de un Plan de Movilidad Sustentable para el área metropolitana de Rosario. En este marco se desarrolló del estudio «Programa de transporte sostenible y desarrollo urbano área metropolitana de Rosario. Sistema de transporte masivo corredor Norte-Sur». Dicho estudio planteó en una primera etapa el desarrollo de una Encuesta Domiciliaria de Origen-Destino (EOD) en Rosario y su área metropolitana. El objetivo fue obtener un acercamiento global a la problemática de la movilidad y de su sistema de transporte de pasajeros. Esta
UDI
encuesta implicó el relevamiento de alrededor de 5.100 hogares y cerca de 16.000 personas. De acuerdo
O
a los resultados de la encuesta, en el área metropolitana de Rosario, se realiza un total de 1.854.933 viajes por día. Se destaca un alto movimiento interno en la ciudad de Rosario, donde el 94,3% de los viajes que se originan en ella tienen como destino la misma ciudad. El resto de los viajes (5,7%) que se originan en Rosario, tienen como destino las localidades del área metropolitana. Comparando con los movimientos
31%
registrados en la EOD 2002 se denota un aumento marcado en todos los viajes que incluyen a la ciudad de Rosario, siendo menor el aumento en las demás localidades del área metropolitana. Del análisis de la totalidad de los viajes que se originan en el área metropolitana y que tienen como destino a la ciudad de Rosario, se aprecia que las localidades con mayor cantidad de viajes hacia la ciudad central son: Villa Gobernador Gálvez (20.537 viajes diarios) y G. Baigorria (19.537 viajes diarios); mientras que las que presentan menor influencia son: Ricardone (420 viajes diarios) y Soldini (520 viajes diarios). Asimismo, es de destacar el fuerte peso que revisten los viajes que se destinan al interior del AMsR sobre el total de viajes generados en las localidades (19,7% del total).
26
INTERNOS EN EL AREA CENTRAL
7,0%
INTERNOS EN AMR SIN ROSARIO
19,7%
EN ROSARIO FUERA DEL AREA CENTRAL
AMR SIN ROSARIO AL AREA CENTRAL
41,5%
7,0%
FUERA DEL AREA CENTRAL AL AREA CENTRAL
MOVIMIENTOS DEL AMR S/ ROSARIO A FUERA DEL AC
23,1%
6,0%
27
28
#planintegralmovilidad
En el 2010 el Ente del Transporte de Rosario (ETR) presentó un documento base, que sintetizó los lineamientos del Plan Integral de Movilidad. La redefinición de la red ferroviaria de cargas en el área metropolitana de Rosario que se producirá con la implementación del Plan Circunvalar, dará como resultado la desafectación del uso por parte del transporte ferroviario de cargas tanto de ramales como de tierras e instalaciones sobre las cuales es necesario definir nuevos usos. Las tierras desafectadas generan la posibilidad de desarrollar el sistema ferroviario regional de pasajeros (en el marco de los planes nacionales sobre desarrollos ferroviarios de pasajeros) y de incorporar nuevos desarrollos urbanos, entre los que se destaca la Estación Intermodal de Pasajeros (EIP) en la ciudad de Rosario. La nueva estación de pasajeros se plantea como una estación de carácter intermodal, que se constituirá como nodo de transporte que posibilite y potencie el desarrollo del transporte público masivo y a la vez como nodo disuasorio del uso del transporte privado en tanto se consolidará como
PLAn circunvalar p/transporte de carga
PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD (PIM)
área de estacionamiento de vehículos privados y articulará la conexión con la red de transporte masivo, resolviendo tanto una comunicación directa con el Aeropuerto, la Terminal de Ómnibus actual (que se constituirá en el futuro como Estación de Transporte Interurbano reemplazando el rol actual de la Plaza Sarmiento), el centro de la ciudad, el futuro Palacio de la Música y el CUR, como con el resto de la red de transporte de alcance metropolitano. La EIP deberá resolver la combinación relación al modo ferroviario: el Tren de Alta Velocidad, los trenes de larga distancia y la red de transporte sobre rieles Tren-trams de la ciudad y la región. Y en relación al modo vial: ómnibus de larga distancia (alcance nacional e internacional), ómnibus de media y corta distancia (alcance regional y metropolitano), transporte para servicio de encomiendas, y transporte público de taxis y remises, transporte privado (autos y motos), transporte no motorizado. Y en relación al modo aéreo contará con helipuerto. El Plan Urbano Rosario prevé la localización de la EIP en la intersección de las troncales
PLAN ferroviario troncal
de los diferentes sistemas de movilidad de alcance nacional, regional y local. Deberá integrar en
ferroviarias Norte-Sur y Este-Oeste, donde se encuentra una gran parcela en la que actualmente funcionan los patios de maniobras ferroviarios Estación Ludueña y Patio Parada, los que serán desactivados de tal uso a partir de la concreción del Proyecto Circunvalar. En un escenario a más corto plazo (de mediar la construcción de la Curva Empalme Cabín 8 y el desplazamiento hacia el del sistema que está actualmente funcionando. Esta gran parcela está ubicada en una situación estratégica: por ubicarse en la intersección de las troncales ferroviarias, por su proximidad con el área de Puerto Norte (en proceso de reconversión urbana) y con el área central de Rosario, por su vinculación directa con el sistema vial de la ciudad. La integración de la Estación Intermodal de Pasajeros con la futura red de transporte sobre rieles está garantizada ya que a esta pieza urbana convergen los ramales ferroviarios de la ciudad. La accesibilidad vial está dada por la presencia de Av. Alberdi y Bv. Avellaneda, arterias urbanas que se conectan con la red vial primaria de la ciudad y en consecuencia la ponen en relación con toda la ciudad y la región y con la concreción a futuro de dos proyectos estratégicos: los ejes metropolitanos Norte-Sur (a desarrollar en relación a las vías
PLAN DE TREN de alta velocidad
este de la Av. Alberdi) podría resolverse la implantación de la estación en convivencia con parte
BUSES URBANO E INTERURBANOS Son 12 las líneas que actualmente circulan por Cruce Alberdi, pudiendo incorporarse otras 8 líneas cercanas, al ser un futuro generador de nueva centralidad urbana, combinando en un mismo sitio una amplia red de conexiones con al ciudad y alrededores. Además se esta realizando un carril exclusivo sobre calle Alberdi que contribuirá con una circulación más ágil de los buses. TRANSPORTE FERROVIARIO El emplazamiento de la estación en cruce Alberdi permite conectividad con el transporte ferroviario actual y proyectado a futuro, conecta los corredores que provienen del Sur con los del Oeste y Norte. Permite conectividad ferroviaria inmediata con Gálvez, Santa Fe, Tucumán, Cañada de Gómez, Córdoba, Casilda, Melincué, Santa Teresa, Pergamino, Rufino y Mendoza.
PLAN DE TRENES REGIONALES DE PASAJEROS
del Belgrano) y Este-Oeste (a desarrollar en relación a las vías del NCA).
29
#estaciones
En la Argentina, tuvimos trenes a partir de mediados del siglo XIX, poco más de 150 años de historia dan cuenta de la gran importancia que para nuestro país ha tenido la existencia de este medio de transporte. Entre 1991 y 1993, en el marco de una reforma del Estado, los servicios fueron segmentados y concesionados a empresas privadas, o definitivamente cancelados. Esta tendencia tuvo como consecuencia una gran cantidad de instalaciones e infraestructuras ferroviaria desafectadas de su uso original, dejando grandes vacíos en la estructuración urbana de la ciudad. En el marco de los planes nacionales para la reorganización, recuperación y modernización del sistema ferroviario, la municipalidad de Rosario firmó un acta para llevar a cabo soluciones integrales ferroviarias y urbanas en la ciudad, que promueven el desarrollo de servicios de transporte público de pasajeros. La inminente optimización de conectividad ferroviaria de Rosario con las principales ciudades del país y su área metropolitana, provoca la necesidad de contar con una Estación Intermodal donde ocurra el intercambio de pasajeros. El 15 de abril de 2015, el Congreso sancionó la ley que creó “Nuevos ferrocarriles argentinos” y declaró de interés público nacional y objetivo prioritario en la República Argentina a la política de reactivación de ferrocarriles de pasajeros.
30
Estación Terminal de Ómnibus Mariano Moreno La Estación Terminal de Ómnibus Mariano Moreno tiene hoy por función prestar servicios públicos al transporte de corta, media y larga distancia de la ciudad de Rosario. Recibe más de 28.200 servicios por mes, generando un movimiento de más de un millón de pasajeros mensuales. Actualmente, el promedio de servicios llega a una cifra cercana a los 1000 por día, cubriendo 784 destinos nacionales e internacionales. Llegan 22 líneas de transporte urbano y 6 líneas de transporte interurbano de pasajeros. La Terminal se posiciona como un punto estratégico, muy próximo al área central de la ciudad. En sus inmediaciones se ubica una zona comercial, un parque urbano y un centro de exposiciones. El movimiento de colectivos y el desarrollo de actividades complementarias (como los despachos de encomiendas o los talleres y las sedes de empresas de transporte) genera en las adyacencias, particularmente sobre las calles Córdoba y Santa Fe —arterias principales— dificultades severas en el tránsito. Estación Rosario Sur Tras la privatización de los servicios ferroviarios en la década de 1990, la estación se vio progresivamente deteriorada producto del vandalismo y la falta de control por parte de la concesionaria de cargas Nuevo Central Argentino,aunque siguió operando como detención intermedia del servicio entre Rosario Norte y Retiro Mitre. Frente a la situación, en 2005 un grupo de vecinos realizó tareas de limpieza, pintura, reparación y colocación de luminarias y acondicionamiento de los andenes. En febrero de 2014 la estación fue seleccionada para oficiar como terminal del renovado servicio ferroviario entre Rosario y Buenos Aires, a ser inaugurado en el primer trimestre de 2015. El 27 de agosto de 2014 la estación comenzó a ser reconstruida en su totalidad. Los andenes, de apenas 60 metros de largo, fueron reemplazados por nuevas plataformas de 220 metros de longitud. Para dar curso a las obras de remodelación se debió relocalizar a una veintena de familias que ocupaban las inmediaciones de la traza ferroviaria. Estación Rosario Norte En octubre de 1997 se reactivó la Estación Rosario Norte, ya que el gobierno de Tucumán le otorgó la explotación de un nuevo servicio de pasajeros entre Tucumán y Buenos Aires a la empresa Tucumán Ferrocarriles. Al mismo tiempo, la municipalidad de Rosario se quedó con la mayor parte del edificio, y comenzó a reformarlo para usarlo con fines administrativos. En junio de 1999 se instaló la Secretaría de Cultura y Educación del municipio, compartiendo las instalaciones con Tucumán Ferrocarriles y con una compañía de trenes de carga Nuevo Central Argentino (NCA). Al comienzo del nuevo milenio continuó la restauración y el mantenimiento de la infraestructura de la estación, agregándose nuevos servicios. Desde octubre de 2014 la empresa estatal Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria se hace cargo plenamente de este servicio. Estación Interurbana Plaza Sarmiento El transporte intermunicipal es una problemática uniforme y común en toda el área metropolitana. A lo largo del tiempo se fueron suscribiendo diversos convenios entre municipios y comunas mediante los cuales se ha intentado diagramar un servicio de transporte público de pasajeros con recorridos, frecuencias y tarifas convenidas de común acuerdo entre los municipios participantes, de modo de atender a la creciente necesidad de la población de contar con servicios de transporte que vincule a estas localidades entre sí y, especialmente, a Rosario. Ante la detección de la problemática que supone el hecho de que el transporte interurbano ingrese a la zona centro de la ciudad de Rosario, el PIM propone trasladar el uso de la Plaza Sarmiento, donde actualmente se ubica la Estación Interurbana, a la Estación Terminal de Ómnibus Mariano Moreno, planteándola como apoyo de la Estación Intermodal de Pasajeros, trabajando en conjunto y conectadas, pero manejando diferentes escalas de transporte.
31
32
re fe ren cia 33
34
35
#referenciaHISTORICA
LOS NUEVOS MATERIALES DE LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL Se entiende por Revolución Industrial al proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVII en el Reino Unido, y se extendió décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, concluyendo ente 1820 y 1840. Durante este período se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, sociales y tecnológicas de la historia de la humanidad, pasando desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio, a una economía de carácter urbano, industrial y mecanizado. En arquitectura, hablar de revolución industrial supone hacerlo de nuevos materiales y de nuevas edificaciones. Las ciudades crecieron a un ritmo vertiginoso durante la segunda mitad del siglo XVII y principios del XIX. El gran y acelerado crecimiento demográfico común a dichas ciudades precisaba de nuevos edificios, como viviendas, fábricas, estaciones de ferrocarril, museos y bibliotecas. Será en este siglo cuando surgirán los altos hornos, donde se trabaja un nuevo material: el hierro fundido. La fundición y los aceros supieron una auténtica revolución arquitectónica, ya que salvaron grandes vanos con piezas rectas. Otro material novedoso es el cemento artificial (junto al acero) que moderniza y racionaliza la arquitectura debido a sus ilimitadas formas estructurales, creando espacios de grandes dimensiones con facilidad de empleo y con rapidez a la hora montar dichas estructuras. Tenemos así materiales como el hierro, el vidrio, el cristal, el acero y el hormigón. Estas nuevas ideas constructivas comenzaron a propagarse. Edificios públicos de toda Europa aplican las nuevas estructuras como el Hall Central de París (Grand Palais 1897) constituido para albergar la Exposición Universal de 1900 o el Palacio de Cristal de Paxton, de la Exposición de Londres de 1851, ambas vestidas por hierro y cristal. Estas obras constituyeron una autentica síntesis arquitectónica de la Revolución Industrial por cuando utiliza el hierro y el vidrio a gran escala, con una lógica aditiva modular, realizando la estandarización de componentes, propia del nuevo sistema productivo industrial. Además de esto, se trata de la mayor estructura metálica construida tras el inicio de la revolución industrial inaugurando el gigantismo arquitectónico propio de la exposiciones universales del s. XIX. Todo es cristal, nada pretende ser opaco. REFERENTES DEL SIGLO XIX ESTACION DE ATOCHA La estación de Madrid Atocha fue construida en el siglo XIX e inaugurada en 1851, fue la primera estación de ferrocarril de Madrid. En 1864, un incendio la destruyó, y entre 1985 y 1992 la estación fue ampliada y reformada, con motivo de la construcción del AVE Madrid - Sevilla, por obra del arquitecto Rafael Moneo. Se construyeron nuevos edificios para albergar la estación de Madrid Puerta de Atocha, para servicios de Larga Distancia, y AVE y la Estación de Madrid Atocha Cercanías, un intercambiador para servicios de Cercanías, Media Distancia y algunos trenes de Larga Distancia procedentes de, o con destino a, la Estación de Madrid Chamartín y con conexión con el Metro. La cubierta de hierro de la antigua estación, ya sin andenes, fue convertida en un espacio comercial con tiendas, bares, una discoteca y un jardín tropical cubierto. Atocha es la estación más importante de España. Cerca de 16 millones de viajeros al año han utilizado los diversos servicios de metro, cercanías y alta velocidad que ofrece la estación con mayor historia del país. La ampliación consistió en cuadriplicar la capacidad del edificio para atender y potenciar las necesidades de la nueva demanda de la gran capital española. La dificultad de la operación, en lo que respecta a la vieja estación, radicaba en incorporarla al nuevo complejo. En la propuesta se aceptó la conservación de la antigua marquesina, la cual se convirtió en un hermoso espacio abierto público de reunión, potenciado por un movimiento de peatones intenso y por la presencia de una actividad comercial rica y variada, siempre sosteniendo la importancia del gran edificio de la vieja estación. La obra de Moneo consistió, además de la modificación de la antigua marquesina, de una estación única de llegadas y salidas, la nueva estación de Cercanías, sector de aparcamiento de estacionamientos y una estación de largo recorrido. Moneo relata: “El buen uso de la estación exigía que la conexión con la futura estación de largo recorrido, con la estación de Metro y con la estación de autobuses coincidiese con la cabecera de la estación de cercanías, en busca de una natural economía de movimientos. Dicha cabecera se convierte así en un auténtico intercambiador que facilita la variedad de opciones que, en cuanto al uso de posibles medios de transporte, se ofrece al viajero.”
36
HORMIGÓN ARMADO
revolución industrial
NUEVOS MATERIALES
NUEVaS edificAciones
HIERRO FUNDIDO
GRANDES DIMENSIONES
GRANDES VA N O S
estandarizacion
ESTACIÓN DE FERROCARRIL
37
#referenciaHISTORICA
REFERENTES DEL SIGLO XX EN ADELANTE CENTRO DE VUELOS TWA TWA Flight Center fue el nombre original para el diseño que Eero Saarinen realizó en la Terminal 5 del aeropuerto Idlewild, más tarde renombrado como Aeropuerto Internacional John F. Kennedy. La terminal TWA explora en ella el carácter del edificio, un aspecto asociado al efecto producido en el espectador que había estado virtualmente olvidado por la arquitectura del Estilo Internacional. Mientras tanto, motivado planteó que el edificio debería ser “distinto y memorable” y que debería ser una obra en la que “la arquitectura misma exprese el drama, la excepcionalidad y la excitación de viajar…” La continuidad como valor principal del espacio en él es evidente: la forma se identifica como una absoluta totalidad, indistinta y “orgánica”, en la que el hormigón armado exhibe sus condiciones para lograr con él la máxima riqueza y libertad espacial y plástica. El análisis de los flujos de viajeros, y de los recorridos a pie de las personas en estos grandes recintos reveló que estas trayectorias nunca son en línea recta: cuando un peatón percibe la proximidad de un obstáculo, sigue un camino curvilíneo muy parecido a las trayectorias aerodinámicas. La atención al entorno también estuvo presente en la forma envolvente. Esta manera de entender el edificio, como un artefacto entre la máquina y el órgano, es la misma que está detrás de los diseños de objetos utilitarios de los años cincuenta. Diseños anatómicos adaptados a la mano del usuario o diseñados como si la función hubiera esculpido su silueta. También hay en este proyecto una gran dosis de puesta en escena. De hecho hay implícita una concepción del comportamiento de las personas que circulan por su interior: un enjambre de personas, usuarios con misiones individuales que básicamente buscan algo; miran, leen avisos y advertencias, o bien son examinadas por otras que las controlan, las ayudan, las acompañan o las van a recibir: un gran teatro. No es de extrañar que a veces se le atribuya a este edificio una cierta teatralidad en la concepción de su espacio interior. En la obra de Saarinen, pues, puede percibirse una interpretación extrema de la arquitectura que tiende a diluir contenidos que le son propios para llevarlos a intenciones puramente plástica, absolutamente escultóricas. Pero al mismo tiempo, en aparente paradoja, encontramos también matices de una mentalidad cercana a la ingeniería, que se refleja en la identificación casi absoluta entre estructura resistente y forma arquitectónica, y que ha de prestar sus recursos a las formas escultóricas y no tanto tectónicas que se han concebido. ESTACION DE WATERLOO Ubicada en un sitio urbano privilegiado, a pocas cuadras del famoso Parlamento de la cuidad de Londres, su arquitectura es un ejemplo temprano del utilitarismo anónimo del siglo XX. Poco a poco de avanzar en su interior, surge la ligera e impactante estructura de acero y vidrio. Se trata del proyecto elaborado por Nicolás Grimshaw, ganador del Premio edificio del año 1995. Fue la punta de lanza de la compañía de ferrocarriles British Rail para imponer un modelo inaugural de una nueva era ferroviaria. El principal objetivo de Grimshaw para su proyecto era que el pasajero pudiera circular rápidamente por la estación, esta sería su mayor contribución para una ciudad con la densidad poblacional como posee Londres. La cubierta no solo responde a necesidades del sitio, extremadamente estrecho y ubicado sobre un lateral de la vieja estación, sino al deseo de los proyectistas de brindarle al pasajero que llega desde Paris la oportunidad de admirar el paisaje formado por río Támesis y la arquitectura del Parlamento. Se accede a la terminal por este mismo lateral y para reafirmar el objetivo de bienvenida dejando que los pasajeros que llegan al Londres puedan dar un vistazo al paisaje londinense, su cubierta es totalmente de vidrio y la estructura es exterior la cubierta se prolonga para cubrir el largo completo de los trenes que miden 400 metros. Como construcción, tiene elementos de la clásica estación ferroviaria y otros más propios de un aeropuerto, esto es lo novedoso de su arquitectura, pero su principal característica es la ligereza y luminosidad de sus andenes, cubiertos por una techumbre de acero y cristal.
38
TERMINAL DE YOKOHAMA La terminal internacional de pasajeros de Yokohama, diseñada por Foreign Office Architects (FOA) en 1994 (construida en 2002) representa una tipología emergente de la infraestructura de transporte. Su diseño radical, hipertecnológico, explora nuevas fronteras de la horma arquitectónica y al mismo tiempo provoca un gran discurso sobre la responsabilidad social de los proyectos de gran escala para enriquecer los espacios urbanos compartidos. El aspecto llamativo de la terminal es que se hizo posible solo por los enormes avances en el diseño asistido por computadora, fue concebido principalmente en sección, con una increíblemente compleja serie de superficies que suavemente se curvan y se pliegan en una topografía arquitectónica habitable y navegable. En lo alto de la plataforma de observación el suelo asciende y desciende en oscilaciones de onda para crear caminos y aberturas en los vastos espacios cerrados de abajo .Estos cambios en la elevación fueron la esencia del lenguaje arquitectónico que se inventó para el proyecto. La mayor fuerza conceptual del proyecto es tal vez su relación sensible con la línea de costa urbana. Con la plataforma de observación doblando como una plaza pública totalmente accesible, la terminal emerge sin problemas de los parques vecinos Yamashita y Akaranega para generar un paisaje urbano interrumpido, universalmente accesible. El nivel superior de la terminal es una terraza de madera, la actividad principal del edificio se desarrolla debajo de la terraza donde funcionan las salas de arribos y partidas las áreas de reuniones y las de espera, restaurantes y locales comerciales. En un nivel mas bajo se esconde el estacionamiento y la sala de maquinas. El plano del suelo no solo cumple su papel de superficie de apoyo sino que pasa a conformar el espacio. De esta manera, en varias oportunidades el suelo se convierte en pared o sube para formar planos inclinados y escalinatas que vinculan el interior y el exterior. Un total de 10 rampas conectan los tres niveles. En el interior las actividades más específicas funcionan en cajas separadas del techo. El espacio es sumamente dinámico, fluye en todas las direcciones. Los detalles de diseño también colaboraron para darle dinamismo al edificio. Mientras que los contornos del edificio ocasionalmente revelan un elemento de aleatoriedad, en realidad son generados por un único esquema de circulación que dicta una organización espacial. La circulación funciona como un diagrama de bucle continuo, rechazando directamente cualquier noción de linealidad y direccionalidad. Los visitantes se toman a través de caminos que serpentean verticalmente y horizontalmente antes de llegar a cualquier destino. Para toda la complejidad caótica de los materiales y los gestos formales, la simplicidad de este diagrama ofrece una sensación de calidad y revela el proceso a partir del cual surgió el edificio.
39
#referenciaHISTORICA
Los
MOVIMIENTOS HUMANOS no son lineales como la forma en que viaja un tren,
SINO QUE SE CURVAN DE UNA MANERA MÁS
ORGÁNICA.
Con líneas rectas sólo podemos crear cruces de caminos, pero con curvas podemos crear
INTERACCIONES más diversas.
Ryue Nishizawa, SANAA Architects
40
CONCLUSION Se percibe un notable cambio en los proyectos relacionados a los sistemas de transporte. En la contemporaneidad se toma como punto central el movimiento natural de las personas, y los flujos de transporte como idea principal de proyecto. Anteriormente, la arquitectura conducía, pero en estas obras, el movimiento natural es el que genera las formas del edificio. En las estaciones el movimiento es el problema a resolver, la necesidad de la ciudad de crear estos centros de transporte conlleva a la creación de inmensos espacios destinados solamente al movimiento. Rem Koolhaas ha realizado grandes estudios sobre la manera en que la gente se mueve, la importancia de los medios de transporte y la interconectividad en esta nueva era global. Es importante que entendamos que si los medios de transporte no llegan a tales lugares, esos sectores terminan comportándose como lugares relegados, ajenos a la sociedad. La posibilidad de desplazarse es necesaria para cada ciudad, millones de personas se mueven para ir a trabajar o para encontrarse, y esto se transformó en una de las cualidades mas importantes en las ciudades contemporáneas.
41
#referenciaurbana
El Central Park es un parque urbano público situado en el distrito metropolitano de Manhattan, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. El parque tiene forma rectangular y unas dimensiones aproximadas de 4000 x 800 m. Si bien no formaba parte del Plan de los Comisarios de 1811; entre 1821 y 1855 el área metropolitana de Nueva York cuadruplicó su población y como consecuencia, la gente tenía pocos espacios abiertos a los que acudir e iba principalmente a los cementerios para alejarse de la ruidosa y caótica vida de la ciudad. Poco después, la necesidad por parte de la ciudad de Nueva York de poseer un gran parque público fue expresada por el poeta y redactor del entonces Evening Post (el actual New York Post), William Cullen Bryant, y por el primer arquitecto paisajístico estadounidense, Andrew Jackson Downing. Un lugar elegante para la conducción al aire libre, como el Bosque de Boulogne en París o el Hyde Park de Londres, fue el motivo por el que muchos neoyorquinos influyentes apoyaron la idea, y en 1853 la legislatura del Estado de Nueva York dio 2,8 km², el área situada entre las calles 59 y 110, para la creación del parque. El parque se ubica como una manzana más dentro del tejido de Manhattan, de dimensiones diferentes pero configuración similar, con características tales como un centro libre, posibilitado por los edificios en un caso, y por los árboles en el otro, y un perímetro definido por una línea dura.
42
El Parque del Centenario fue pensado, como su nombre indica, para festejar el centenario de la Revolución de Mayo. Su diseño y parquización estuvieron a cargo de Carlos Thays, quien entonces se desempeñaba como Director de Paseos de la Ciudad y había realizado importantes trabajos en los espacios verdes de Buenos Aires. Se dice que el diseño circular del parque se debe a que Thays se inspiró en el escudo nacional; los bulevares que rodean al círculo principal representarían a los laureles del escudo. El trazado de los caminos circulatorios primarios (7m) tiene como eje central el lago artificial que se ubica en la parte central del predio. Esos caminos se encuentran conectados a su vez por circulaciones secundarias (4m) y terciarias (2m) que van conformando sistemas donde se instalaron las postas aeróbicas, de ejercicios y de la tercera edad, junto con la estación de juegos de vanguardia.
43
#referenciaproyectual
Para responder a las necesidades funcionales y urbanísticas de la ciudad, los arquitectos de la Terminal de Ómnibus de Santiago del Estero proyectaron un edificio ovalado sobre una plataforma elevada a más de 4 metros y conectada con la avenida Costanera a través de un viaducto de 800 metros. Este planteo permite llegar con el movimiento de ómnibus hasta el centro de la ciudad a través de una circulación exclusiva que no afecta al resto del tránsito. Sobre la plataforma ovalada emerge un edificio de gran impacto visual del que sobresale un techo liviano que funciona como una gran sombrilla de embarque y desembarque. La funcionalidad del edificio está dada por un claro sistema circulatorio de ómnibus y pasajeros. Los pasajeros que ingresan se enfrentan directamente con las escaleras mecánicas y el hall de doble altura o se dirigen a los dos flancos de boleterías, cuyo desarrollo y espacio frontal permite la formación ordenada de colas, a la manera de un moderno aeropuerto. La planta baja adquiere una espacialidad singular debido a las dobles alturas que la conectan con la planta alta y que permiten visualizar la cubierta superior desde abajo. Un lucernario central transparente permite la invasión de la luz hacia el corazón del edificio. Al llegar a la planta alta, una circulación perimetral permite visualizar todos los andenes.
44
El proyecto para la Terminal del Aeropuerto de Madrid-Barajas fue adjudicado por concurso público internacional, en 1997, a los arquitectos Richard Rogers Partnership y Estudio Lamela. La Terminal está caracterizada por tres módulos lineales estandarizados que definen las áreas funcionales del edificio. Dichos módulos están separados entre sí por largos espacios abiertos rectangulares, que permiten la entrada de luz natural y la incorporación de vegetación en el mismo corazón de la terminal. Son grandes atrios por los que el edificio respira, formando parte de una estrategia medioambiental global -iluminación natural, calidad del aire, entorno natural, materialesTodo el diseño pretende ofrecer, a pesar de la magnitud del conjunto, un espacio urbanístico y arquitectónico con escala humana, tanto externa como interna, y en máxima armonía con su entorno, reduciendo al mínimo posible el impacto medioambiental.
45
#referenciaproyectual
El diseño de la Terminal T4 de Barajas, legible y modular, crea una secuencia repetitiva de ondas formadas por enormes alas de acero prefabricado. Se apoyan en “árboles” estructurales centrales, de doble envergadura. Estos pilares en forma de H abierta en la parte superior, se levantan del suelo en hormigón armado visto y al final de la apertura se abren hacia ambos laterales mediante dos grandes tubos estructurales de acero inclinado que van disminuyendo su diámetro a medida que se aproximan a la viga ondulada que soporta el gran techo y a la que se fijan mediante bulones. Estas columnas doblemente conformadas marcan una clara diferenciación
entre la estructura
relacionada con lo infraestructural (la de hormigón armado) que sostiene las losas y todas las columnas de la parte inferior, con una escala menor, y la relacionada con la gran cubierta modulada y los grandes espacios que contiene (la metálica) ya con una escala mayor. Se utilizó un flexible y holgado sistema modular, con un patrón repetitivo de 18x9m de rejilla estructural que permitió una variada distribución de los espacios. La simplicidad del diseño y del concepto arquitectónico abre la posibilidad a ampliaciones futuras.
46
Ámsterdam Bijlmer ArenA es una estación de ferrocarril en el barrio Bijlmermeer de Ámsterdam , Países Bajos. Protegido por el espectacular techo y las líneas de ferrocarril, el bulevar peatonal de 70 m de ancho actúa como un catalizador para la regeneración; su extensión abierta, permeable, iluminada por el día crea una conexión clara entre los dos distritos anteriormente aislados y es un importante intercambio para los servicios de metro, autobús y ferrocarril nacional de Bijlmer. Dos pisos por encima de la gran plaza, las nuevas líneas de ferrocarril reemplazan las vías de nivel del suelo y dan servicio a más de 60,000 pasajeros diariamente. La coronación de la estación es un techo de acero en zigzag que expresa el vigor de los viajes a alta velocidad y se alinea con el bulevar de abajo. Los largos huecos cortados en las plataformas permiten que la luz del día inunde las áreas peatonales y la estación de autobuses, creando un espacio público agradable y seguro. Los vacíos también proporcionan una orientación mejorada dentro de la estación al crear una conexión visual entre la plataforma y los niveles del suelo.
47
TIPO DE ESTACION
48
Pasante
Terminal
NIVEL DE CIRCULACIÓN MEDIOS DE TRANSPORTE
CANTIDAD DE PASAJEROS/DIA
2007 - AMSTERDAM / ESTACION BIJLMER ARENA / GRIMSHAW + ARCADIS CANTIDAD DE PASAJEROS/DIA
1993 - LONDRES / ESTACION DE WATERLOO / GRIMSHAW A nivel 40.000 p/d
Elevada CANTIDAD DE PASAJEROS/DIA
1982 - BUENOS AIRES / ESTACION DE OMNIBUS RETIRO / SERRA + VALERA + PETRUCCI 60.000 p/d
40.000 p/d
CANTIDAD DE PASAJEROS/DIA
NIVEL DE CIRCULACIÓN MEDIOS DE TRANSPORTE
TIPO DE ESTACION
60.000 p/d
A nivel
ALTURA
ESTRATEGIA DE INGRESO
ALTURA
ESTRATEGIA DE INGRESO
11 m ESTRATEGIA DE INGRESO
12 m ESTRATEGIA DE INGRESO
7m ESTRATEGIA DE INGRESO
12.000 m212 m
ALTURA
20.000 m2
16 m
ALTURA
60.000 m2
25 m
ALTURA
SUPERFICIE CONSTRUIDA
SUPERFICIE CONSTRUIDA
26.000 p/d SUPERFICIE CONSTRUIDA
1950 / ESTACION DE OMNIBUS MARIANO MORENO / MICHELETTI + CHARNOURDIE 22.500 m2
SUPERFICIE CONSTRUIDA
Elevada
38.000 m2
SUPERFICIE CONSTRUIDA
A nivel
CANTIDAD DE PASAJEROS/DIA
Terminal NIVEL DE CIRCULACIÓN MEDIOS DE TRANSPORTE
TIPO DE ESTACION
Terminal
NIVEL DE CIRCULACIÓN MEDIOS DE TRANSPORTE
TIPO DE ESTACION
Terminal
NIVEL DE CIRCULACIÓN MEDIOS DE TRANSPORTE
TIPO DE ESTACION
% DE CIRCULACION
% DE CIRCULACION
TIPO DE CIRCULACION
Única
TIPO DE CIRCULACION
% DE CIRCULACION
Múltiple
50 %
Única % DE CIRCULACION
Ingreso único
Diferenciada
25 %
Única % DE CIRCULACION
Ingreso único
50 %
TIPO DE CIRCULACION
Múltiple
25 %
TIPO DE CIRCULACION
Único
TIPO DE CIRCULACION
1915 - BUENOS AIRES / ESTACION DE TRENES RETIRO / CONDER + FARMER + FOLLET
Diferenciada
60 %
DIMENSION DEL AREA DE SERVICIOS
DIMENSION DEL AREA DE BOLETERIAS
DIMENSION DEL AREA DE BOLETERIAS
3.400 m2
DIMENSION DEL AREA DE SERVICIOS
2.700m2 DIMENSION DEL AREA DE BOLETERIAS
400 m2
DIMENSION DEL AREA DE BOLETERIAS
DIMENSION DEL AREA DE SERVICIOS
DIMENSION DEL AREA DE SERVICIOS
11.900 m2
530 m2
150 plazas
CANTIDAD DE VIAS
200 m de largo 20.000 m2 6 líneas tren 2 líneas metro 10 plataformas DIMENSION DEL AREA DE PLATAFORMAS
3.800 m2
49 plataformas DIMENSION DEL AREA DE PLATAFORMAS
DIMENSION DEL AREA DE PLATAFORMAS
CANTIDAD DE PLATAFORMAS
5 líneas TGV
CANTIDAD DE PLATAFORMAS
CANTIDAD DE VIAS
CANTIDAD DE PLATAFORMAS
DIMENSION DEL AREA DE PLATAFORMAS
CANTIDAD DE PLATAFORMAS
DIMENSION DEL AREA DE PLATAFORMAS
CANTIDAD DE VIAS
8 líneas tren
CANTIDAD DE PLATAFORMAS
400 m de largo 18.400 m2
CANTIDAD DE VIAS
DIMENSION DEL AREA DE PLATAFORMAS
250 m de largo 20.100 m2
CANTIDAD DE VIAS
DIMENSION DEL AREA DE PLATAFORMAS
5200 plazas
DIMENSION DEL AREA DE PLATAFORMAS
930 plazas
DIMENSION DEL AREA DE PLATAFORMAS
DIMENSION DEL AREA DE PLATAFORMAS
DIMENSION DEL AREA DE ESTACIONAMIENTO
DIMENSION DEL AREA DE ESTACIONAMIENTO
327 plazas
DIMENSION DEL AREA DE ESTACIONAMIENTO
DIMENSION DEL AREA DE ESTACIONAMIENTO
2.100 m2 DIMENSION DEL AREA DE ESTACIONAMIENTO
2.500 m2 DIMENSION DEL AREA DE BOLETERIAS
DIMENSION DEL AREA DE SERVICIOS
450 m2
12.400 m2
9.000 m2
6.500 m2
49
#referenciatecnica
DATOS TECNICOS Y FUNCIONALES La recopilación de datos técnicos y funcionales sobre Estaciones, tanto de ferrocarril como de ómnibus, es una instancia
200,00 m
importante que debe ser tenida en cuenta desde el momento de comenzar con el proceso proyectual. Esto se debe a que estamos ante la presencia de vehículos de gran porte y dichos datos son estructurantes a la hora de comenzar a diseñar el funcionamiento general de la Estación Intermodal. 20,00 m
FERROCARRIL A
En cuanto al Sistema Ferroviario, se analizaron datos sobre: separación entre vías, medidas de trocha ancha y angosta, ancho y alto de los andenes, pendientes máximas y mínimas en caso de contar con un sistema elevado, radios de curvatura, delimitación
B
del gálibo y medidas de convoy (vagones entrelazados).
C
OMNIBUS En cuanto al Sistema de Ómnibus, se analizaron datos sobre: cantidad de plataformas a ubicar, disposición de las mismas con respecto a la espera de pasajeros, pendientes máximas y mínimas de circulación vehicular, medidas de los vehículos (uno y dos pisos), radios de curvatura para giros.
A Ancho mínimo de andenes: 5 m B Medida de trocha: 1,67 m C Separación entre ejes de vías: 3,50 m
ENCOMIENDAS Si se trata de encomiendas, éstas pueden ser nacionales o internacionales y de diferentes empresas. Estudiamos las medidas de los paquetes para poder dimensionar correctamente el área de encomiendas de la Estación Intermodal. En una encomienda internacional, la medida máxima será de 2 m., tomada de la siguiente forma: el lado más largo no puede superar los 1,05 m.; y a 4,10 m
este lado se le debe sumar el mayor contorno, tomado en sentido transversal. La medida máxima permitida para enviar encomiendas nacionales es de 1,50 m. (sumando largo, ancho y espesor, y sin que ninguno de los lados supere los 0,60 m.). Las dimensiones de los montacargas y depósitos nacen de las medidas de estos paquetes. Los sectores de encomiendas también cuentan con un sector de atención al público, y un sector de oficinas. POSIBLES LLEGADAS
2,50 m
Se analizaron las distintas variantes de llegada del tren a la estación y las ventajas y desventajas que cada una de ellas presenta. En primer lugar se analizó la posibilidad de llegada del “FFCC a nivel”. Como punto a favor podemos marcar la economía en el uso de recursos, ya que no hay que realizar más inversión que la del trazado mismo de las vías. Como punto desfavorable, el
12,50 m
fraccionamiento de la trama urbana generado por la existencia de las vías que impiden el atravesamiento tanto peatonal como vehicular (actual situación en Patio Parada), y la consecuente degradación del área debido a la presencia de la infraestructura a 10,00/15,00 m
En segundo lugar, el “FFCC soterrado”. Esta posibilidad de llegada del tren, a diferencia de la anterior, permite la continudad
11,80 m
13,20 m
7,5
0m 8,40 m
13,30 m
excavaciones y movimientos de suelo, lo cual significa un gran gasto económico, acompañado de una dependencia de de Rosario debido al alto nivel de las napas, que se encuentran a sólo 6 metros de profundidad.
25,00 m
Como tercera opción, se consideró el “FFCC elevado”.Al igual que la opción anterior permite la continuidad de la trama,
0m
3,8
50
de la trama urbana dando lugar a los atravesamientos y cruces a nivel. Pero genera la desventaja de tener que realizar grandes herramientas que escasean en nuestro país, tales como tuneleras, y agravado por lo poco beneficioso que es un terreno como el
7,00 m
5,40 m
7,50 m
nivel.
13,00 m 13,10 m
12,80 m
atravesamientos y cruces. La inversión es alta pero su resolución estructural es simple, ya que se puede realizar con materiales prefabricados que se encuentran disponibles en el mercado. Esto da como resultado que sea la posibilidad más eficiente. La desventaja es que en el sector donde la vía se enrampa y sube, se genera una barrera física a nivel urbano.
6m
51
#usosyPROGRAMA
ESTACION INTERURBANA PLAZA SARMIENTO
52
ESTACION TERMINAL MARIANO MORENO
ESTACION INTERMODAL DE PASAJEROS
DIMENSION DEL AREA DE SERVICIOS
CANTIDAD DE VIAS
CANTIDAD DE PLATAFORMAS
1500/2000 m2
50 plataformas
DIMENSION DEL AREA DE ESTACIONAMIENTO
NIVEL DE CIRCULACIÓN MEDIOS DE TRANSPORTE
300/500 m2
Elevada
DIMENSION DEL AREA DE BOLETERIAS COLECTIVOS
TIPO DE ESTACION DIMENSION DEL AREA DE BOLETERIAS TRENES
Terminal
8 líneas tren
500-1000 plazas
Luego de realizar el estudio de la referencia es que podemos llegar a la PRIMER APROXIMACION DEL PROGRAMA, definiendo el aspecto cuantitativo sobre el cual fundar el proyecto posteriormente.
53
54
UR BA NO 55
56
57
#POSIBLEsLOCALIZACIONes
BARRIO SORRENTO Ubicación: En la zona Noreste de la ciudad, entre las calles Sorrento, Artilleros, Intendente Lamas, Olive, y Calle 1482. Superficie disponible: 42,2 hectáreas, con un bajo porcentaje de ocupación por asentamientos irregulares. Tipología: Debido a la llegada final de los ramales ferroviarios, el tipo de estación que posibilita este terreno es una estación terminal. El tren debe maniobrar para continuar el viaje.
PATIO PARADA Ubicación: Entre las calles Av. Alberdi, Av. Mongsfeld y Av. Francia. Superficie: 17,60 hectáreas, 100% disponibles. Tipología: Se establecería como estación terminal. Cuenta con una buena accesibilidad a nivel urbano, y necesita infraestructura para lograr la llegada del transporte de larga distancia.
BARRIO TRIANGULO Ubicación: Sobre las vías del FFCC Belgrano entre Av. Presidente Perón y Bv. Seguí. Superficie disponible: 17,2 hectáreas, ocupadas en un 90% por asentamientos irregulares. Tipología: Se establecería como estación pasante.
PATIO PARADA Ubicación: Entre las calles Carriego, Av. Alberdi y calle Bordabehere. Superficie: 34 hectáreas, 100% disponibles. Tipología: Se establecería como estación terminal. Tiene buenas condiciones de accesibilidad tanto a nivel urbano como de larga distancia debido a su ubicación sobre las troncales N-S y E-O de la ciudad.
58
59
#elsector PARQUE SCALABRINI ORTIZ / 3m
60
BARRIO INGLES / 7m VIADUCTO AVELLANEDA / 10m
ALTO ROSARIO SHOPPING / 10 a 12m
TERMINAL OMNIBUS MARIANO MORENO / 7m general, 40m torre
SILOS CARGIL / 45m
TORRES DOLFINAS / 45m
2
3 4
1
SISTEMA DE ACCESIBILIDAD
SISTEMA DE ESPACIOS VERDES
CIRCULACION PRIMARIA
1
PARQUE SCALABRINI ORTIZ
CIRCULACION SECUNDARIA
2
PARQUE DE LA ARENERA
3
PARQUE SUNCHALES
4
PARQUE DE LAS COLECTIVIDADES
61
62
GENERAR N U E VA S
CENTRALIDADES
CONECTAR ESAS
CENTRALIDADES
ESTABLECER CONTINUIDAD
VERDE
Para intervenir en la ciudad existente y abordar la dimensión de LO URBANO creemos necesario entender que la conexión y la movilidad de los espacios es fundamental para el buen funcionamiento de la ciudad. Es acá donde encontramos la oportunidad para operar sobre el tejido urbano, generando nuevas conexiones, no sólo a nivel vial sino también peatonal, ya que reconocemos que es la principal falencia del sector. La primer aproximación proyectual para resolver este problema fue eliminar las vías del sector, lo cual nos dejó la oportunidad de generar una continuidad verde, para conectar y generar la inclusión de las áreas actualmente relegadas. Con edificios como la estación creamos nuevas centralidades, que conectamos con la existentes en el sector a través de la continuidad de espacios verdes, para revitalizar el área.
63
RECONOCIMIENTO DE ESTADO DE BORDE Se reconoce un gran terreno con los bordes desdibujados debido a la escasa infraestructura urbana presente en el lugar, rodeado de calles sin salida, asentamientos irregulares, y escasos atravesamientos. Altas posibilidades de reconversión.
DETECCION DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES A REUBICAR Dificultan la definición de un perímetro sobre el cual trabajar, así como su integración al trazado urbano de la ciudad, debido a la falta de planificación en
su
ordenamiento.
DELIMITACION DEL AREA DE INTERVENCION Y APERTURA CALLES Se
delimita
un
perímetro
sobre el cual se va a realizar la interveción urbanística, y se realiza el trazado de calles principales, que mejoran tanto la accesibilidad al terreno, como el atravesamiento entre los lados N y S de la ciudad.
64
COMPLETAMIENTO DE MANZANAS Los asentamientos irregulares previamente
detectados
se
ubican en las manzanas que necesitan ser completadas, definiendo un ordenamiento claro trazado
y
extendiendo vial,
uniendo
el así
el lado N y S de la ciudad.
APERTURA DE CALLE DE SERVICIO PARA LA ESTACION Ya ubicado el edificio de la Estación Intermodal, se procede a trazar la calle de servicio que contendrá todo el movimiento urbano generado por este tipo de centralidad.
APERTURA DE CALLES MANDA PEATON EN EL PARQUE Son que
calles
secundarias,
contribuyen
con
el
atravesamiento del lote y con el paseo por la zona parquizada circundante
a
la
Estación
Intermodal. Tiene una clara prioridad el peatón y el ciclista, y son calles de tránsito lento.
65
#estrategiamovilidad
RECORRIDO TREN RECORRIDO OMNIBUS LARGA DISTANCIA RECORRIDO COLECTIVO URBANO
66
67
3
2
68 1
#propuestacalles
1
2
3
69
70
#propuestaomnibus
71
72
#propuestatrenes
La propuesta planteada por el Plan Integral de Movilidad sugiere el ingreso del tren de pasajeros a la ciudad soterrado. Habiendo evaluado las diferentes posibilidades al respecto, se toma como la opción más ventajosa la de elevar las vías realizando esta operación en las cercanías al anillo de Circunvalación, dándole de esta forma una respuesta a la ciudad, no sólo a nuestro terreno. Es así que logramos una continuación del tejido urbano casi en la totalidad del trazado ferroviario, reduciendo la degradación de los terrenos aledaños a las vías al incorporarlos a las calles, trabajando colectivamente con los otros sistemas de transporte.
4,20m 280m CALCULO PENDIENTE TREN COMUN: 15x1000
RECORRIDO TREN A NIVEL 0,00m RECORRIDO TREN EN PENDIENTE RECORRIDO TREN ELEVADO A NIVEL
73
#masterplan
AREA DE RESERVA PARA DESARROLLOS TERCIARIOS RESIDENCIALES
AREA DE TEJIDO PARA REUBICACION DE VIVIENDAS DE LA ZONA
AREA DE RESERVA PARA MANTENIMIENTO ESTACIÓN
AREA DE RESERVA PARA DESARROLLOS TERCIARIOS DEPORTIVOS
AREA DE RESERVA PARA EQUIPAMIENTOS URBANOS
AREA DE RESERVA PARA ESTRUCTURAS DE APOYO ESTACION
74
AREA DE TEJIDO PARA REUBICACION DE VIVIENDAS DE LA ZONA
75
76
pro yec to 77
78
79
ATRAVESAMIENTOS
Permiten la conexión vial y peatonal del eje N/S, desconectados actualmente por la prescencia de las vías en el sector.
80
81
? INFRAESTRUCTURA + INFRAESTRUCTURA
En la gran área vacante de Patio Parada reconocemos una sola preexistencia, que es la infraestructura del viaducto Avellaneda. Al entender a la estación también como una infraestructura, decidimos hacerlas trabajar en conjunto, definiendo así la ubicación de nuestro proyecto en el terreno.
?
82
A su vez, el viaducto Avellaneda nos define la primer aproximación arquitectónica, en donde desde un esquema principal en donde se definen 3 sectores: infraestructura, estación y apoyo; el primero sufre una modificación. Es así como el viaducto divide el paquete de infraestructura de transporte en: plataforma de trenes y plataforma de ómnibus, definiendo así el primer esquema de corte.
83
CONTINUIDAD DE PARQUES
Planta completamente libre en donde se proyectan “burbujas cerradas” que permiten la continuidad del parque no sólo a nivel urbano, sino también en el interior del edificio, ya que los caminos del entorno ingresan al corazón de la estación.
84
85
TRANSPORTE
86
TRANSPORTE ELEVADO
Elevar el sistema de transporte no sĂłlo nos permite generar la planta libre, sino tambiĂŠn separar de manera tangible el transporte a gran escala (larga distancia) del movimiento urbano y peatonal.
87
PUERTA A LA CIUDAD
Consideramos que la estación es la primer impresión de los pasajeros que arriban a nuestra ciudad. Proyectamos así un edificio permeable que genere grandes relaciones con el exterior y proponga visules interesantes para los espectadores que desembarcan en nuestra ciudad.
88
89
90
#AXONOMETRIAS
PA
900m2
2200m2
2700m2
1300m2
400m2
400m2 100m2
EP
1800m2
1700m2
1800m2
360m2
PB
300m2
3.4500m2
100m2
300m2
450m2
3.300m2
SS
1.200m2 300m2
100m2 250m2 200m2
1200m2 100m2
PROGRAMA CUANTITATIVO
91
#AXONOMETRIAS
8 Plataformas 8 Plataformas
50 Plataformas 50 Plataformas
750 Plazas 750 Plazas
SISTEMA DE movilidad
92
PA
900m2
1300m2 400m2
EP
1800m2
1800m2
PB
300m2
300m2
SS
1.200m2
100m2 250m2
1200m2
SISTEMA DE ENCOMIENDas
93
LA ATRACCIÓN DE LA
GRAN DIMENSIÓN E S TÁ E N S U POSIBILIDAD DE
RECONSTRUIR LA UNIDAD, DE HACER RESURGIR LO REAL,
REINVENTAR LO COLECTIVO
Y REIVINDICAR EL MÁXIMO DE POSIBILIDAD.
Rem Koolhaas
94
95
#ENTORNOINMEDIATO 96
A la hora de proyectar la planta baja reconocimos DOS COMPONENTES OPUESTOS en el entorno inmediato. Hacia el norte, el parque de donde se toma el lenguaje orgánico, ubicando un frente más permeable con el programa recreativo. Al sur, la calle de servicio, que se presenta con una línea dura y hacia el cual proyectamos un frente más cerrado con un programa de servicio. Así es como el corredor central funciona como fuelle de estas dos situaciones.
PLANTA SUBSUELO 1:1500
1. Hall principal 2. Núcleos verticales 3. Boleterías trenes 4. Boleterías ómnibus 5. Encomiendas trenes 6. Encomiendas ómnibus 7. Espera 8. Sanitarios 9. Estacionamientos 10. Comercios
PLANTA BAJA 1:1500 97
#movilidad 98
La planta alta es la que aloja la MOVILIDAD A GRAN ESCALA. En el caso de la estación de trenes la planta es básicamente una línea, se encuentra casi todo estipulado y es en el corte donde ésta se define. Pero la estación de ómnibus es en planta justamente donde se genera el proyecto. Partimos de un círculo, al que fuimos moldeando hasta incorporar la cantidad de plataformas requeridas por el programa. con una circulación fluida y curvilínea, que permite facilitar el movimiento de los ómnibus.
PLANTA ENTREPISO 1:1500
1. Núcleos Verticales 2. Plataforma Ómnibus 3. Circulación Ómnibus 4. Encomienda Ómnibus 5. Plataforma Trenes 6. Vías Trenes 7. Encomiendas Trenes 8. Salas de espera climatizadas 9. Sanitarios 10. Comercios
PLANTA ALTA 1:1500 99
#morfologias 100
Definimos con una morfología pura, como es el círculo, los núcleos verticales, representando los elementos fijos de la planta. El resto de la planta baja, intenta FUNDIRSE CON EL ESPACIO PÚBLICO QUE LA RODEA, siendo el recorrido humano el que define la lÍnea de las “burbujas cerradas”, y no al revés.
PLANTA BAJA 1:500 101
paso uno paso dos
ANUNCIO DEL ÓMNIBUS
paso tres
CARGA DE ENCOMIENDAS
102
CARGA/DESCARGA DE PASAJEROS
paso cuatro paso cinco
DESCARGA DE ENCOMIENDAS
paso seis
ANUNCIO DE RETIRO
SALIDA DIRECTO A EJE N-S
103
#ENTRANSITO 104
Es en la planta alta donde se encuentran todos los PASAJEROS EN TRÁNSITO, tanto de la estación de trenes como de la estación de ómnibus, y a la cual acceden por los núcleos de circulación rojos que van pinchando dicha planta.
PLANTA ALTA 1:500 105
#INGRESO
Se definen dos ejes, el EJE TRANSVERSAL donde se ubica el ingreso principal a la estación y el EJE LONGITUDINAL, pensado como corredor central, potenciando así, la condición de atravesamiento del edificio. Para acentuar la importancia de los mismos, se los dota de un espacialidad diferente, de mayor escala, jugando con las diferencias entre los niveles de techo y las dobles y triples alturas.
CORTE TRANSVERSAL INGRESO 1:250 106
107
#omnibus
Los núcleos verticales se presentan como los únicos elementos materializados dentro del espacio central, permitiendo lograr la CLARIDAD PROGRAMÁTICA deseada. La riqueza espacial del corredor central se encuentra en esta estrategia, sumada a la escala de espacio urbano que contiene y a los componentes del mismo, como ser la vegetación y los caminos a modo de paseo que lo atraviesan.
CORTE TRANSVERSAL OMNIBUS 1:250 108
109
#TRENES
Definimos un CONTRASTE DE ESCALAS EN LAS ESTRUCTURAS planteadas, B: humana, A: movilidad. Para ubicar el programa debajo, moldeamos la losa proyectando un nivel general de techo sobre planta baja. De esta forma generamos también espacios técnicos para alojar los depósitos de los locales e intalaciones necesarias, que no son menores en un edificio de este porte.
CORTE TRANSVERSAL TRENES 1:250 110
111
#lacubierta
Reconocemos TRES MOMENTOS QUE ATRAVIESAN LA CUBIERTA. Un primero, de apertura en la boca de ingreso de los trenes; un segundo, integrador en el encuentro con el viaducto Avellaneda; y un tercero, envolvente sobre la estaciรณn de รณmnibus. A su vez, el sistema modular que se repite longitudinalmente permite la posibilidad de crecimiento en este sentido.
CORTE LONGITUDINAL 1:750 112
113
114
115
116
de ta lle 117
118
119
#etapabilidad
etapa etapa
01
01 etapa 02
etapa
02 etapa 03
etapa
03
Ejecucion de la Traslado de Estacion Construcciรณn de parrila de trenes Mariano Moreno, sectores comerciapara las 8 vias desarrollo de la les del proyecto que Ejecucion de la correspondientes y Estacionintervencion Traslado de Construcciรณn de esten fuera de la al parrila de trenesdel ingreso Mariano principalMoreno, sectores comerciaviaducto avellaneda. planta baja porpia de para las 8 vias de la estacion en desarrollo de la Finalizacion les del proyecto que de la la estacion correspondientes y planta bajaintervencion con al planta bajaesten de lafuera de la del ingreso principal nucleos verticales viaducto avellaneda. estacion. planta baja porpia de de la estacion en de area trenes. Finalizacion de la la estacion planta baja con planta baja de la nucleos verticales estacion. de area trenes.
120
PRODUCCIÓN EN FABRICA
TRANSPORTE
Producción en serie de la viga, en partes de 12m de largo máximo, permitiendo la disminución de los costos de producción gracias al empleo de máquina especiales.
Transporte de las partes de vigas en fracciones, en camiones de 12m de largo que descargarán el material en el lugar en donde luego se ensamblará la gran viga.
PRODUCCIÓN EN FABRICA
TRANSPORTE
CONFECCIÓN Ensamblaje de las diferentes partes para confeccionar la longitud total de 110m de largo de la viga.
CONFECCIÓN
MONTAJE FINAL Montaje de las vigas sobre las columnas ya fundadas en el terreno a través de grúas elevadoras, permitiendo la diminución del tiempo de montaje y de mano de obra in situ.
MONTAJE FINAL
En relación a la elección del sistema constructivo entendimos que contábamos con dos condicionantes, la gran dimensión y el montaje de la gran estructura. Por ello es que al elegir un sistema prefabricado en un 80 % del edificio, nos permitió desarrollar una idea de montaje sencilla y de rápida ejecución. Es así como este sistema nos genera grandes beneficios como mínimas excavaciones y movimientos de tierra en el terreno, disminuyendo así en gran cantidad el tiempo de ejecución . A su vez, permite recurrir a la construcción de escala de la prefabricación (la de la máquina) y no de escala humana.
121
122
paso cuatro
paso tres
paso dos
paso uno
#detalleestructural
123
124
125
126
#detalleconstructivo
127
#desarrollonucleos
planta baja 1:200
128
planta alta 1:200
La esencia de nuestro edificio se define en los núcleos verticales, son los que le dan claridad a la estación y se destacan a lo largo del desarrollo de ella. Su estructura tubular de color rojo y su estratégica ubicación en el corredor central permiten una clara lectura desde cualquier sector de la zona.
129
130
#detallenucleos
131
#detallefachadas VISTA - detalle revestimiento exterior - 1:100
132
PIEL EXTERIOR El panel Screenpanel es un producto de una sola piel que permite revestir fachadas. Se puede instalar de diferentes maneras, en el proyecto de la EIP se utilizan verticales, de a 24 placas conformando módulos de 14,40 m entre columna y columna.
MONTAJE La instalación de este panel es rápida y sencilla, ya que se fija directamente a la estructura, lo que permite un bajo costo. El montaje puede ser realizado a través de estructura auxiliar formando una doble piel.
PATRON DE PERFORACIONES Dependiendo de la ubicación de la fachada a revestir, se utilizarán combinaciones diferentes. Mayor cantidad de perforaciones en la fachada Sur, y menor cantidad hacia el Norte, para proteger el edificio de las condiciones que presentan dichas orientaciones.
1,60 m
0,60 m
CORTE - detalle revestimiento exterior - 1:100
70% cerrado 30% abierto
60% cerrado 40% abierto
40% cerrado 60% abierto
133
134
#desagĂźepluvial
176 m3
176 m3
21.280m2
30.970m2
Se proyectan 4 canaletas que recorren la longitud total del edificio, direccionando, gracias a inclinaciones de éstas, las afluentes hacia los caños de lluvia distribuidos en el proyecto, los cuales permiten el escurrimiento total de la planta de techos de 52.000m2. Además, debido a las grandes dimensiones de las cubiertas y, teniendo en cuenta los elevados índices pluviales en la ciudad de Rosario, se propone una estrategia de INSTALACION PLUVIAL que prevea el desbordamiento del agua en el terreno. Según la normativa vigente, en proyectos de edificios de cualquier tipo, de más de 23m de altura o más de 500 m2 de superficie impermeable, en cualquier lugar de la ciudad, se incorporaran sistemas reguladores y/o retardadores de escurrimiento. Los proyectos de regulación tendrán como objetivos demorar la afluencia de agua en los momentos picos de lluvia, de manera tal que permita la amortización o disminución de los caudales máximos de descarga hacia la red pluvial existente. Se plantean estanques de RESERVORIO de agua que cumplen la función de cámaras retardadoras. Estos reciben el agua de las cubiertas y lo derivan paulatinamente a la red pluvial, impidiendo así el desbordamiento provocado por aguas de lluvia en el terreno.
CUBIERTA 1 1.000m2............... 4700 litros de reservorio 30.970m2............... x= 145.559 litros
CUBIERTA 2 1.000m2............... 4700 litros de reservorio 26.280m2............... x= 123.516 litros
RESUMEN FINAL 1000 l................1 m3 145.559 l................ x=145,55 m3 123.516 l................ x=123,51 m3
135
136
CON CLU SION 137
#conclusion
El proyecto de la estación es entender la GRAN ESCALA. Este tipo de obras se basan en un alto grado de libertad, en idear un lugar donde coexistan máximas diferencias, y así generar interacciones más diversas buscando reconstruir la unidad, reinventar lo colectivo y generar espacios que estén dotados de urbanismo y conectividad. Es el tipo de arquitectura que ingenieriza lo imprevisible. No sólo es una obra de arquitectura, sino también de ingeniería, entendiendo que el proceso de proyecto debe comenzar desde una escala global y no desde una escala doméstica. Sin embargo, este carácter total de la estación no conlleva a reconocer al detalle como un elemento superfluo, sino que es una parte de la totalidad.
El proceso de proyecto de la GRAN ESCALA se divide en 3 dimensiones: lo urbano, lo arquitectónico y lo constructivo, y en un ir y venir entre éstas. Para entender lo urbano se debe entender lo constructivo; para entender lo arquitectónico se debe entender lo urbano. Comprendemos el procedimiento diferenciado de las tres etapas, pero que por cuestiones de concepto, de forma, o de técnica se unen en una idea global. Nuestro punto de partida es entender que el movimiento y el comportamiento humano es el que rige el proyecto. Tal como explica Aldo Rossi: “La ciudad no debe ser entendida como la suma de edificios y calles independientes de la vida humana, sino como un elemento que juega un papel fundamental en la sociedad. Esto significa que el espacio humano no es un contenedor sin significado, sino que existe una estrecha vinculación entre éste y los comportamientos tanto individuales como colectivos. El espacio se define en relación a los seres humanos que lo usan, lo disfrutan, lo recorren y lo dominan.” Aldo Rossi, La Arquitectura de la Ciudad.
A la hora de proyectar la estación, comprendimos que el comportamiento humano es el que define el edificio. No nos podemos imponer a la lógica de movimiento y andar de las personas, debemos adaptarnos a ella, generando un espacio que invite y que no lo condicione, que se adapte a la conducta natural de las personas que lo recorren. Es así como el edificio parte de formas orgánicas, como fin de invitar al espectador a recorrer el parque, tanto interior como exterior, definiendo la planta a partir del comportamiento humano y no al revés. A modo de conclusión, entender el proyecto de la GRAN ESCALA no es comprender solo la cuestión edilicia y arquitectónica, el proyecto de la gran escala es el proyecto global. Como bien se puede explicar en todo el libro, el proyecto es un parque, una estación, pero más que nada es resolver un área de ciudad, que tiene la particularidad de acoger la Estación Única Intermodal. En la dimensión arquitectónica el programa es la estación, lo cuantitativo; en la dimensión urbana, el programa es la resolución del vacío urbano. La estación es el elemento convocante edilicio que, por su volumetría, su peso, su escala y su complejidad, nos permitió entender que no solo estamos resolviendo un proyecto arquitectónico, sino que en realidad estamos resolviendo un área de ciudad. “No hay ninguna lógica que pueda ser impuesta a la ciudad; la gente la hace, y es a ella, no a los edificios, a la que hay que adaptar nuestros planes.” Muerte y vida de las grandes ciudades, Jane Jacobs
138
LA ESTACIÓN ES EL ELEMENTO CONVOCANTE EDILICIO QUE, POR SU VOLUMETRÍA, SU PESO, SU ESCALA Y SU COMPLEJIDAD, NOS PERMITIÓ ENTENDER QUE NO SOLO ESTAMOS RESOLVIENDO UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO, SINO QUE EN REALIDAD
ESTAMOS RESOLVIENDO UN ÁREA DE CIUDAD.
139
140
141
AGRADECIMIENTOS Arquitectos
Urbanista
ALEJANDRO BELTRAMONE MIGUEL GARAFFA SEBASTIAN BECHIS GUILLERMO CASTIGLIONI MARIANA MONGE
Ingenieros/as
DARIO BRISTIEL CARLOS GEREMIA YOLANDA GALLASI
Consultores
WALTER SALCEDO AGUSTIN RAMONDA MATIAS WINGER
FAMILIARES AMIGOS
142
143
144