¿POR QUÉ QUIERO SER ARQUITECTA?
Si bien antes quería poder reconstruir el patrimonio histórico arquitéctonico y sigue siendo un motivo del querer ser arquitecta, gracias a este ciclo y los aprendizajes obtenidos , quiero ser capaz de brindar una ciudad y edificaciones accesibles para todos , donde no existan distinciones de usuarios y puedan disfrutar de las sensaciones de los espacios.
01
TABLA DE CONTENIDOS
01
FUNCIÓN
02
CONTEXTO
03
USUARIO
04
FENOMENOLOGÍA
05
04
ACCESIBILIDAD Y DISEÑO UNIVERSAL
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
06
TOMA DE PARTIDO
07
PREFIGURACIÓN
08
EMPLAZAMIENTO
09
PLANTEAMIENTO
10
DESARROLLO
05
PART
FUNC
G1.1-G1.2-G1
06
TE 1:
CIÓN
1.3-G3.2-G3.3
07
1
TRABAJO 1:
INVESTIGACIÓN:ANÁLISIS DE REFERENTES
En este primer ejercicio analizamos sobre 6 referentes de diversas partes del mundo.Realizamos diversos mapeos para comprender mejor como se desarolla el proyecto.Por ultimo , grabamos un video mostrando todos lo trabajado.
Museo
Kimchikan
Arquitecto:Pulmuone Ubicación:Seúl,Corea del Sur Año:2000 Área:
Museo Jajangmyeon Arquitecto:Jô Vasconcellos Ubicación:Incheon, Corea del Sur Año:28 de abril del 2012 Área:2,200 m2
Tillamook
creamery
Arquitecto:Olson Kundig Ubicación: Año:2018 Área:6 000 m2 (fábrica 118 000 m2)
Museo
do
vinho
Arquitecto:Atelier 405 Ubicación:Sao Joao da Pesqueira, Portugal Año:2015 Área:2,500 m2 08
Chocolaterie
Bovetti
Arquitecto: CA/PA Architectes Ubicación:Lavilledieu,Francia Año:2010 Área:2,641 m2
Museo de la Cachaça Arquitecto:Jô Vasconcellos Ubicación:Salinas,Brasil Año:2012 Área:2,200 m2
AlgunosRealizamos análisis para poder comprender mejor los programas de estos museos ya que esto nos serviriía para poder organizar mejor nuestro museo . Algunos fueron los siguientes.
Museo Jajangmyeon
Tillamook creamery
Museo do vinho
¿QUÉ APRENDÍ? Pude reconocer como funciona un museo ,cual es el programa que tienen y el por qué de las ubicaciones de estos espacios.Así también noté la separación de lo privado,como las zonas logpisticas, de lo público,la ubicación de las entradas son de manera estratégica para una mayor comodidad al usuario.Por último también logre entender las experiencias y sensaciones que quieren que los visitantes se lleven.
Ubicación de núcleos
Programa del museo
Entradas estratégicas 09
1
TRABAJO 2:
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
En este ejercicio realizamos el programa que tendría nuestro museo. Hicimos tres digramas que clasificaran las uniones y porcentajes que tendran tanto nuestros espacios como las zonas que tendrá nuestro museo.
Nuestro museo tendrá 7 zonas y cada una de estas tendrá una función en específico. En el diagrama podemos ver como son representadas mediante circulos y estos tienen diferentes tamaños y colores dependiendo de la jerarquía.También estos se traslapan significando la relación que tendrán.
10
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
POR ZONAS
Realizamos 7gráficos correspondiente a las 7 zonas que tiene nuestro museo.Especificamos los espacios que deberían tener, sus porcentajes y los sentidos que más se activarian cuando el usuario sea participe.
11
12
PROGRAMA Este diagrama muestra los espacios de cada zona analizados anteriormente y como estos se van a relacionar con el resto del museo.Cada zona mantiene un color distinto , los círculos varían de tamaño dependiendo de la jerarquía. Se puede observar 2 tipos de hilos que conectan a los espacios significando si estos tendrán una conexión física o visual.
13
MATRIZ DE RELACIONES
40% 20% 5% 10%
10% 5% 10% 14
Este diagrama es la unión de todo lo analizado anteriormente. Podemos observar las zonas, los porcentajes, los espacios asi como si deberían mantener relaciones visuales o relación física teniendo una leyenda que indica el grado dependiendo del número o del color del rombo.
RELACIÓN FÍSICA Debe tener Podría tener No debe tener RELACIÓN VISUAL 0:No tiene relación 1:Relación visual lejana 2:Si tiene relación
¿QUÉ APRENDÍ? Aprendí como funciona un museo y el programa que debe de tener. Antes no me habia percatado de lo complejo que debe de ser un museo para que no solo exponga elementos interesantes si no para que todo funcione en conjunto y los visitantes puedan disfrutar plenamente de no solo las salas de exposición si no de por ejemplo la zona de acogida o la zona educativa. También aprendí a poder transmitir mis ideas utilizando estos gráficos siendo más complejos.
15
INVITADOS SANTIAGO DE MOLINA
LO QUE ENSEÑAN LAS ESQUINAS, LO QUE ESCONDEN LOS RINCONES Día:24 de agosto del 2020 Expositor:Santiago de Molina Profesión:Arquitecto
Fue nuestra primera charla en el curso de Proyecto de arquitectura IV.Estuvo a cargo del arquitecto Santiago de Molina egresado de la ETSAM y doctor arquitecto por la UPM. Nos explícó sobre la arquitectura antigua y como habían sido trabajadas las esquinas teniendo algunas detalles en las uniones y como los arquitectos habían abarcado estas. Resalta que tanto las esquinas como los rincones son espacios que si bien son dejados de lados también transmiten sensaciones y emociones distintas y que no podemos dejarlas de lado si no que son relevantes en nuestros proyectos. Antes de esta charla no me había fijado tanto en estos detalles pero gracias al arquitecto Molina pude verlos de distinta manera. 16
INVITADOS PALOMA CARCEDO
MUSEOS PARA TODOS
Día:31 de agosto del 2020 Expositor:Paloma Carcedo Profesión:Arquitecto
La charla estuvo a cargo de la arquitecta Paloma Carcedo , docente de la universidad de Lima. En esta charla nos explicó sobre la historia de los museos ,la función que tenían y como fueron evolucionando.Comparando con esto presentó como deberían ser los museos en el siglo XXI , que deben de cambiar porque no somos la misma sociedad de antes y estos deben poder ser accesibles para todos. Por otro lado explicó que en Perú no se cuenta con tantos museos no arqueológicos y que incuido a esto no son aptospara personas con alguna discapacidad. Esta charla me hizo reflexionar en que lamentablemente en nuestro pais no le estamos dando la importancia que debería y como arquitectos debemos de poder realizar museos accesibles para todos. 17
PARTE
CONT
G2.1-
E 2:
TEXTO
-G2.2
2
TRABAJO 1:
ANÁLISIS DE CONTEXTO
En esta parte del trabajo análizamos los distritos de San Isidro y Miraflores por encontrarse en el límite del terreno. Investigamos datos de la población de los distritos como el rango de edad , el porcentaje de personas con discapacidad y plasmamos la información mediante 3 infografías.
Distrito de San Isidro
20
Distrito de Miraflores
¿QUÉ APRENDÍ? Realizar una edificación no solo consiste en arquitectura neta , si no que tenemos que conocer a la población del distrito. Estas infografías me ayudaron a entender mejor la población y al distrito y con esto puedo pensar sobre que rango de edades me irian a visitar más o por ejemplo que elementos del museo tengo que mejorar para que las personas con discapacidad puedan visitarme. 21
GRร FICO En este grรกfico circular calificamos a los distritos de San Isidro mediante 4 cualidades: Sociabilidad, Usos y actividades,Acessos y conexiones y Comodidad e imagen.
SOCIABILIDAD
ACCESOS Y CONEXIONES
22
USOS Y ACTIVIDADES
COMODIDAD E IMAGEN
23
¿QUÉ APRENDÍ? Hacer este tipo de gráficos me ayudan a conocer mejor el distrito , saber las cualidades y virtudes que tien como los aspectos negativos en los que se puede mejorar.
24
25
2
TRABAJO 2:
ANÁLISIS DEL CONTEXTO:MAPEOS
Realizamos análisis del contexto del terreno y lo representamos mediante mapeos. Investigamos acerca de los flujos, nodos , locaciones cercanas , alturas , entre otros. Todo esto nos ayudará a saber más del distrito.
¿QUÉ APRENDÍ? Con estos mapeos puedo aprender sobre lo que existe alrededor del terreno donde trabajaré y conoceré un poco más a los distritos desde otro punto de vista. Flujo de personas 26
Locales gastronómicos cercanos
Avenidas principales y nodos
TRABAJO 2:
ANÁLISIS DEL TERRENO:MAPEOS Y ESTRATÉGIAS Ya habiendo realizado los análisis del contexto ahora nos adentramos más al terreno.Por eso también realizamos mapeos pero del terreno siendo más específicos
¿QUÉ APRENDÍ? Con estos mapeos vamos entendiendo mejor el terreno en el que vamos a trabajarcomo las superficies que la rodean , la vegetación y los espacios que tendrá mi museo. Las estrategias proyectuales nos ayudan a ver la forma que puede adoptar mi museo. Estrategías proyectuales
Flora cercana
Espacios del museo 27
LECTURAS UNA PROPUESTA DE ESPACIO CIVICO EN EL ACANTILADO DE SAN SIDRO MARIA JOSE BARBOSA Y GABRIELA DEL PILAR GUEVARA
La tesis fue realizada por Maria Jose Barbosa y Gabriela del Pilar Guevara , egresadas de la carrera de arquitectura de la Universidad de Lima. En esta nos presentan la propuesta de un mercado con el fin de volverlo un espacio público.Realizaron diversos análisis del distrito y del terreno como el flujo de personas , las visuales , características del terreno , altura del acantilado , entre otros . También en su tesis armaron un programa de las distintas áreas que tendría este nuevo mercado . Esta tesis me ayudo mucho porque trabajaron en el terreno donde yo tendré mi museo y también a analizar de diferente manera y en tener un referente de como podrían ser mis diagramas y hasta donde pueden llegar a evolucionar. 28
LECTURAS MERCADO GASTRONÓMICO EN SAN ISIDRO
RODRIGO ZELAYA
La tesis fue realizada por Rodrigo Zelaya ,egresado de la carrera de arquitectura de la UPC.En esta tesis nos habla sobre la propuesta de un mercado gastronómico. Zelaya realizó diversos análisis y mapeos del contexto como los flujos , nodos , atractivos cercanos ,población entre otros. Esta tesis me dio muchas ideas para poder analizar mi museo.También ver que trabajó con el mismo terreno que el que estamos trabajando nosotros nos ayuda mucho a poder verlo con otra percepción .Si bien no es un museo gastronómico ,Rodrigo trata de transmitir que un mercado puede volverse algo más interactivo donde todas las personas puedan compartir diversas experiencias. 29
INVITADOS MARIA JOSE BARBOSA
TESIS NUEVO MERCADO DE PRODUCTORES EN SAN ISIDRO Día:07 de setiembre del 2020 Expositor:Maria José Barbosa Profesión:Arquitecta
María José nos explico todo el proceso que realizaron ella y su compañera para realizar su tesis. Habló sobre los diversos análisis que estudiaron sobre el área no solo de la que es actualmente si no del pasado también. También nos comentó que la idea principal del mercado era que sea de acceso público y que se relacionara con toda la ciudad. El espacio donde trabajaron es el mismo que el de nuestro encargo así que me ayudó a conocer aspectos que no había tomado en cuenta y me sirvió de guía durante el trabajo de los mapeos .También ya teniendo un enfoque /visión de ella acerca del proyecto me hizo pensar en que es importante tener en cuenta todos los puntos no solo como será el museo si no que quiero que llegue a ser. 30
INVITADOS HENRY GARCÍA
TERRENO Y EMPLAZAMIENTO Día:14 de setiembre del 2020 Expositor:Henry García Profesión:Arquitecto
El arquitecto Henry García nos comentó sobre la importancia del contexto y como deberíamos aprovecharlo al máximo al diseñar nuestro proyecto ya que estos dos no van separados si no que trabajan en conjunto .El proyecto debe ser adaptado al entorno.También nos comentó sobre la importancia de los analisis del terreno y el emplazamiento. Esta charla me hizo reflexionar en que al trabajar es importante tomar en cuenta el contexto y como podemos aprovecharlo en nuestro diseño y crear un proyecto que tenga relación con el entorno. 31
VIDEOS THE HUMAN SCALE
JAN GEHL
Es un documental que trata sobre las diferencias y problemáticas que existen en diversos países y de cierta manera existe una comparación entre estos. También nos cuenta sobre la desconexión que está empezando a crecer entre la zona urbana y el entorno y como año tras año nosotros la hacemos crecer . Analiza la ciudad y la urbanización. Me pareció muy interesante el documental ya que nos muestra directamente la realidad en la que estamos viviendo y como nosotros como arquitectos tenemos que diseñar no solo para crear “ más edificaciones” si no para crear un buen ambiente que se siga conectando con el entorno.
32
VIDEOS BAHAI TEMPLE
SIAMAK HAIRI
El video consiste en la explicación de como se diseño el Bahai Temple en Chile. El arquitecto nos cuenta como el quiere conmover y crear sensaciones cuando las personas visiten el lugar. Transmitió esa idea creando 9 caminos que trabajan en conjunto con 9 alas. Me pareció muy impresionante la manera en la que el arquitecto quiso abarcar el proyecto y darle un mensaje mucho más fuerte y emocional a un lugar sagrado.
33
PART
USUA
G1.3-
TE 3:
ARIOS
-G2.1
3
TRABAJO 1:
APROXIMACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL USUARIO
¿DE QUE TRATA? Es una película biográfica sobre el músico Ray Charles. De niño pierde la visión por el glaucoma y la película relata las experiencias que vive a lo largo de su vida. Mientras va creciendo y volviendose un ícono musical de la época también sufre los traumas que dejo el fallecimiento de su hermano.
¿QUÉ APRENDÍ? Pude reconocer las limitaciones que presentan las personas con discapacidad visual , sin embargo estas no las inhiben de realizar actividades cotidianas.Desarrollan otros sentidos,como la audición,que los ayudan a mejorar su estilo de vida.Si bien Ray Charles no utiliza un bastón o un perro guía sabemos que en nuestra ciudad es muy dificil vivir con estas herramientas porque la ciudad no esta apta. 36
Los otros grupos tambien analizaron otras pelĂculas y todos compartimos nuestras investigaciones. Esto nos ayudo a poder saber mĂĄs sobre las necesidades de los usuarios.
37
GLAUCOMA Es una enfermedad de afecciones oculares que va nublando la vista dañando el nervio óptico de manera gradual La razón de la perdida de la vista de Ray CHarles se le atribuye a un glaucoma juvenil.A consecuencia de esto empieza a desarrollar sus otros sentidos.
RECURSOS DE AYUDA 1.Bastón rojo y blanco:Identifica a las personas con discapacidad visual y auditiva 2.Bastón blanco:Identifica a las personas con discapacidad visual total 3. Bastón verde: Identifica a las personas con baja visión 4.Perros de asistencia
En la arquitectura Dos tipos de pisos podotáctiles “Go” presenta lineas guiando al usuario “Stop” son botones que indican advertencias. También existen paredes que guían al usuario por medio de texturas
OBSTÁCULOS Dificultades en la oreintación y movilidad. Dificultad para encontrar textos con transcripción en braille o con información sonora. Problemas sociales , discriminación y estereotipos Obstáculos abiertos(cajones, puertas,ventanas)
38
3
TRABAJO 2:
MAQUETA CONCEPTUAL ¿DE QUE TRATA? El encargo consitía en transmitir en una maqueta conceptual las percepciones que un usuario con discapacidad podia sentir en la sociedad , los retos que este tendría y como nosotros lo entendemos.Esto tiene que tener relación con la película que vimo y en mi caso fue la pelicula biográfica “Ray Charles” donde el protagonista tenia discapacidad visual.
EXPLICACIÓN Decidi que mi maqueta conceptual sea un collage mezclando técnicas de dibujo como acuarelas , collage, dibujo a lapiz y colores. El trabajo presenta elementos por separados.Podemos ver un ojo y una persona dentro de ella y esto representa a una persona lleva de virtudes, cualidades siendo “encasillada” con la visión por los diversos estereotipos que existen como que ellos no son capaces de hacer las cosas por si solos. Conjunto a esto existe la primera parte del collage de colores blanco y de esto se ramifican olas llenas de colores que significa lo que la persona puede ofrecer y puede realizar por ella misma.Las sombras de tonos negros llegan a ser figuras macizas siendo estas también los obstáculos que tienen las personas con discapacidad visual 39
VIDEOS CUERDAS- CORTOMETRAJE El video trata de un niño con discapacidad que llega a un colegio nuevo y los otros niños lo miran "raro".Pero cuando María lo ve quiere jugar , quiere que el se divierta entonces hacen diferentes actividades juntos llegando a crear un gran lazo de amistad. Pero un día María llega al colegio y no ve al niño ya que lamentablemente falleció. El video me hizo pensar en como nosotros debemos de "ver" a las personas con discapacidad con los mismos ojos que María , sin juzgar y haciéndolos participes de todas las situaciones cotidianas.
EL CAZO DE LORENZO
40
Lorenzo tenia atado a el un cazo que le dificultaba hacer tareas y se sentia triste y molesto porque le impedia hacer todas las cosas que el queria hasta que se escondio porque ya no queria mas. Pero un dia una chica lo encuentra y le enseña todas las ventajas y los usos que le puede dar al cazo como para hacer música , usarlo para superar obstáculos, y hace que Lorenzo le vea cualidades. El video me enseño que la sociedad juzga y ve mal a las personas con discapacidad pero nosotros tenemos que saber reconocer las habilidades de todos y no tomarlo como una desventaja.
VIDEOS THE PRESENT
SIAMAK HAIRI
El video trata cuando le dan de regalo un perro y el se pone feliz hasta que lo saca de la caja y ve que no tiene una patita .El perrito hace todo lo posible para que el niño lo vea y juegue con el , hasta que por fin el niño se empieza a interesar. Luego de un rato el niño decide salir a jugar con el perrito , siendo este un gran paso , y cuando el se para vemos que el también tenia una discapacidad para movilizarse .Al final los dos salen felices y juegan juntos.
En este video puedo ver como las personas con discapacidad se ven reflejadas creyéndose ellas mismas como "alejadas de la sociedad" , como si no fueran importantes . Pero al ver el niño que al perrito esto no le era un impedimento para seguir disfrutando también lo hizo reflexionar . Nosotros tenemos también que ayudar para que puedan ser parte de la sociedad de igual manera que nosotros , sin distinción .
¿QUÉ APRENDÍ?
Estos videos me ayudaron a entender un poco más a las situaciones que se enfrentan los usuarios dia a dia .También algunos de los obstáculos que pueden tener y como nosotros podemos ayudarlos a que se sientan mejor. 41
VIDEOS IM NOT YOUR INSPIRATION
STELLA YOUNG
Stella nos cuenta sobre su vida y como los demás se demuestran ante ella . Dice que un miembro de su comunidad le quería nominar a un premio y ahí es cuando se pregunta "¿He hecho algún logro?¿he tenido éxito en algo? " Evidenciando así que las personas sentían lastima.También nos dice que las personas con discapacidad se les ve como inspiración para lograr cosas y no debería ser así. Es muy difícil ver la realidad si es que tu no la vives o si no te pones en los zapatos de esa persona.
HOW I FAIL AT BEING DISABLED
SUSAN ROBINSON
Susan nos cuenta como la discapacidad visual no la impidió de hacer las cosas que ella gustaba y que lamentablemente existían personas que la hacian sentir inferior por su discapacidad.Menciona también 5 consejos para fracasar como persona con discapacidad y dice que todos en algún momento lo seremos y que no necesariamente sea algo físico .
42
VIDEOS DESIGN WITH THE MIND IN BLIND
CHRIS DOWNEY
Chris es un arquitecto que presenta discapacidad visual total desde hace un año y nos cuenta como ha sido esto para el , los cambios , el desarrollo de otras habilidades .Tras perder la vista si bien existió miedo y confusión decidió nutrirse sobre capacitaciones e información que lo ayudará a entender este nuevo cambio. Nos cuenta sobre lo positivo que tiene , sobre aprender a confiar en los sentidos no visuales abriéndose así a un nuevo mundo, y el al ahora salir a la calle siente todo ,la brisa , las texturas usando su bastón ,los ruidos y el olfato llegando a tener una experiencia multisensorial y antes no era así ya que solo se regia por la vista. Nos hace entender que si bien perder la visión es algo significativo , buscar todo lo positivo y desarrollar los otros sentidos hace que la perdida no sea tan importante . También el poder recorrer los lugares mediante una experiencia multisensorial me hace relacionarlo mucho con el museo y con lo que queremos transmitir.
43
PARTE
FENOMEN
G1.3-G2.1-G
E 4:
NOLOGÍA
G2.2-G2.3
4
LECTURAS ATMÓSFERAS
PETER ZUMTHOR
El libro narra una charla que dió Zumthor explicando para el que eran atmósferas. El no se centra en lo arquitectónico si no el se interesa en las emociones , percepciones y sentimientos que puede conllevar un lugar .Nos explica esto a través de 9 puntos explicando diferentes ideas acerca de como un lugar puede ser hermoso con solo sentirlo. Es un libro el cual te enseña, pero de una manera como si la estuvieras viviendo con el a tu lado. Como si te explicara cada razón de sus puntos recorriendo los lugares con él. Aprender que los sentimientos y las experiencias que uno vive en ciertos lugares hace que estos seas memorables es el principal aprendizaje que tuve.Creo que crear espacios donde un usuario pueda explorar y sentir por el mismo es la misión que debemos de cumplir.
46
LECTURAS LOS OJOS DE LA PIEL
JUHANI PALLASMAA
En esta lectura nos relata como siempre los sentidos han estado ligados a la arquitectura pero como poco a poco el sentido de la vista se ha robado el protagonismo siendo el mas "utilizado" y el juzga esto, pero también menciona como esto no era así antes ya que por un tiempo el oído era lo más importante y después lo fue el tacto. Por otro lado también nos explica como los sentidos son agentes para comprender todo lo arquitectónico Tras leer la lectura , si bien arquitectónicamente es muy importante las visuales también deberían de ser importantes "sentir" la arquitectura con los otros sentidos y gracias a la lectura ahora quiero poder darle esto a mis proyectos que los usuarios puedan usar todos sus sentidos.
47
LECTURAS CUESTIÓN DE PERCEPCIÓN
STEVEN HOLL
Existen dos reflexiones , una personal y otra grupal considerando que diversos compañeros en conjunto analizaron una lectura con la película WONDER. En esta lectura Holl nos habla sobre las percepciones y subtemas como elementos como la luz, el sonido , los llenos ,vacios como elementos que se pueden interpretar solos pero que trabajan en conjunto y se entienden como un todo También resalta mucho los sentidos , incluso diciendo que la arquitectura es la única donde se pueden usar todos. Comenta sobre como debemos ser capaces de 1.poder crear situaciones y dejar de estar "atrapados" y 2. todos los espacios nos hacen crear percepciones. La lectura me gustó mucho porque su mensaje es distinto .No nos habla de arquitectura como tal si no de como nosotros percibimos los espacios por medio de tanto experiencias como de nuestros sentidos y elementos externos que crean una composición.
48
VIDEOS DESIGN FOR ALL SENSES
JIMPSON LEE
En este TED talk , Jimpson explica sobre la importancia de los 5 sentidos clasificando cuales son los sentidos que mas se “usan” en distintas situaciones y lo representa en un cuadro. Comenta que los sentidos que mas se utilizan son la vista y el tacto pero , ¿ como sería si utilizaramos todos los sentidos en nuestras experiencias? . Un punto de reflexión.
HAY QUE SER VALIENTE EN LA VIDA Y EN EL AMOR
ALBERT ESPINOZA
Albert Espinoza es un escritor y en su charla habla sobre como fue su vida a raíz del cáncerr que le diagnosticaron a los 14 años y como su vida estaba dentro de una clínica. Lamentablemente a raíz de la enfermedad perdió órganos pero cuando lo cuenta lo hace de una manera que no "perdió" si no que "ganó" algo.También habla mucho de algunos aprendizajes. Uno de ellos se resume en la frase" O entran todos o no entra nadie". Me pareció interesante la manera en que Albert cuenta su historia , que sus “perdidas” fueron una oportunidad,algo bueno y si nos centramos un poco más en nuestra vida diaria , todos deberíamos pensar igual
49
PART
ACCESIB DISEÑO U
G1.2
RTE 5:
BILIDAD Y UNIVERSAL
2-G1.3-G2.1
5
TRABAJO 1:
INVESTIGACIÓN:ACCESIBILIDAD
En este trabajo investigamos sobre las diferentes normas que tiene el Perú en torno a la accesibilidad y lo comparamos con las normativas de otros paises.El trabajo se realizó en grupos y mi parte fue investigar acerca de las escaleras. Especificaciones: Paso: No menos de 28 cm. Contrapaso:Altura máxima de 18 cm. Angulo:No debe ser mayo a 60° ni menor a 90°. Cantos:El redondeo no debe ser mayor a 13mm. Barandas: Se encuentran a 80 cm del suelo. Diametro:0.4-0.5 cm Separación de 3.5cm de la pared.
52
Las otras investigaciones fueron expuestas en clase .Su información se podrá revisar entrando al codigo QR.
BAÑOS
LACTARIOS
CAMBIADORES
NIÑOS
ADULTOS
ASCENSORES
RAMPAS
MOBILIARIO
CIRCULACIONES
ESTACIONAMIENTOS
ESTACIONAMIENTOS
¿QUÉ APRENDÍ? Pude conocer las normativas del Perú acerca de accesibilidad,sin embargo considero que aún hay muchos aspectos en donde trabajar porque la información o no es precisa o es inexistente.Y al compararla con otros paises me hace ver la realidad de ellos en torno a la accesibilidad y como la manejan. 53
INVITADOS MARÍA DEL PILAR PINZÓN
FUNDACIÓN UNICORNIO
Día:07 de octubre del 2020 Expositor:Maria del Pilar Pinzon Profesión:Psicóloga
La charla se centró en accesibilidad y neuroarquitectura. Nos comentó que al principio de su recorrido su objetivo era volver a la ciudad de Bucaramanga más accesible pero se encontró con "obstaculos" como el que los arquitectos no habian escuchado ni trabajado con la accesibilidad. Nos presentó su fundación la cual busca construir una ciudad inclusiva.Por otro lado ,como psicóloga,nos habló sobre la neuroarquitectura un campo que analiza como los espacios arquitectónicos pueden afectar nuestros ánimo , sentidos. Escuchar a un expositor que con su fundación están construyendo una ciudad mas accesible me hace motivarme mucho a seguir con este camino.Nosotros como país no contamos con las herramientas necesarias para poder ser accesibles y deberiamos de exigirlas para tener un pais mejor donde no existan distinciones. 54
INVITADOS C.E.B.E SAN FRANCISCO DE ASÍS
CHARLA INTERACTIVA
Esta charla estuvo a cargo de los docentes del CEBE San Francisco de Asís.Nos comentaron como funciona el colegio , las clases y como los niños aprenden.También nos explicaron detalladamente sobre la discapacidad visual explicandonos con videos como nosotros podemos ayudarlos sin invadir su privacidad. La charla estuvo llena de actividades interactivas como cuando nos tapamos los ojos y esto nos hizo ponernos por un momento en los zapatos de los niños y ver que es dificil y que todo tiene que hacerse con paciencia y no podemos sobreexigirlos. La charla me hizo entenderlos y conocer un poco más a las personas que tienen alguna discapacidad. Son actividades cortas pero con un gran mensaje.
555253
INVITADOS DESCOLONIZANDO DISCAPACIDADES
ELIZABETH ARENAS
56
Al inicio de la charla,Elizabeth nos pregunto como debería ser una casa para una persona con discapacidad y empezamos a dibujar bajo esa idea .Luego nos mostró un video donde aparecían personas con discapacidad en situaciones cotidianas y muestran como hay otras personas que no los ayudan como deberían y hacen verlos como si requirieran ayuda todo el tiempo. El video fue muy realista ya que como sociedad pensamos que siempre necesitan ayuda y eso es algo incorrecto , ellos son personas autónomas que pueden desarrollarse solas y si necesitan ayuda en cualquier momento la requeriran. Como arquitectos debemos de seguir trabajando para poder brindar mejores ciudades
57
PROYECTO ARQ
TOMA DE P
G1.1-G1.
QUITECTÓNICO
PARTIDO
.2-G1.3
6
TRABAJO 1:
MAQUETA CONCEPTUAL
Creamos un objeto que transmita nuestra toma de partido de manera libre.
MATERIALES: Seda negra Varillas de balsa Hilos de colores Cuter Mica gruesa Pistola de silicona
REVALORIZACIÓN CULTURAL Mi concepto se basa en la revalorización cultural , es decir en poder volver a valorar lo que está escondido o lo que no queremos “ver”. Nosotros como peruanos si bien la gastronomía es un arte que nos representa y nos sentimos orgullosos, ¿ le damos el valor suficiente? ¿conocemos lo que está detrás de la gastronomía? ¿sabemos bien que podemos ofrecer?,¿apoyamos al crecimiento y fomentación de las tradiciones? .Son preguntas que deberiamos de reflexionar porque la gastronomía no es solo un plato , es la historia que conlleva . “SABER NO ES ENTENDER”
Conocer la historia 60
Costumbres-tradiciones
Valorar todo el proceso
Decidí hacer un cubo con hilos de diferentes colores al interior. Estos estan entrelazados como una red y existena glunos que no siguen el patrón y estan queriendose salir del cubo negro.
¿QUÉ APRENDÍ? A valorar la gastronomía desde el inicio. Este ejercicio me ayudo a plantearme cual sería mi toma de partido. Con esto ya sé lo que quiero transmitir en mi museo y que en mis trabajos futuros tengo que primero pensar en eso. 61
VIDEOS THE SEED CATEDRAL
THOMAS HEATHERWICK
Thomas habla sobre diversos proyectos que diseño pero todos estos tienen relación en que quieren transmitir algo y los materiales que se usan. El proyecto que es mas representativo es The seed Cathedral , un pabellón que refleja todas las sensaciones que el arquitecto quiere que las personas sientan. Al ver el proyecto me quedé muy impresionada porque aun sin visitarlo ya me está transmitiendo algo .Y existen miles de posibilidades en la que un proyecto puede crecer y desarrollarse .
ARCHITECTURE THATS BUILD TO HEAL
MICHAEL MURPHY
Esta charla nos comenta sobre la problemática que presentan algunas edificaciones ya que no resultan ser útiles para todos y que no solo importa como luce en el exterior. Toma en ejemplo los hospitales, que existen varios que no funcionan y es por eso que decide construir un hospital para poder brindarle a la población algo que necesitaban,algo funcional.
62
INVITADOS CHRISTIAN MOTTE
CHEF RESTAURANTE NAZKA Día:21 de setiembre del 2020 Expositor:Christian Motte Profesión:Chef
El chef Christian Motte nos presentó su trabajo mediante fotos y nos fue explicando como abarcaba todo . La gastronomía peruana para todos es un simbolo de orgullo , felicidad y satisfacción. Nos comenta que somos un país muy diverso en todo y rico en cultura ya que todo conlleva una historia detrás. También nos dijo que la gastronomía no va sola si no que esta acompañada de distintas artes como es la arquitectura. Si bien la charla no era presentada por un arquitecto , Christian nos explicó mucho sobre la gastronomía,que esta es un arte que a todo el mundo lo mueve , lo siente y lo disfruta. Poder saber como un chef toma en cuenta la gastronomía y aprender que ellos también buscan crear sentimientos y experiencias con la comida es algo que encuentro similar con lo que nosotros tenemos que empezar a trabajar. 63
PROYECTO AR
PREFIGUR
G1.1-G
RQUITECTÓNICO
RACIÓN
G1.2-G1.3
7
TRABAJO 1:
PROPUESTAS
Empezamos a trabajar volumétricamente nuestro museo teniendo el cuenta nuestra toma de partido. Realizamos 3 propuestas y las representamos en una maqueta
Prefigura 1
Prefigura 2
PREFIGURA ELEGIDA Trabajé con barras de grapas por considerar ser un material macizo y moldeable. Están colocados de tal manera que se asemejen a una onda que crece y decae. Pensé en mis estrategia proyectual que es mantener los techos como plataformas de exposición. 66
PREFIGURA ELEGIDA
Colocamos la prefigura en el terreno ya que el contexto la haría cambiar.
¿QUÉ APRENDÍ? Es importante tener diferentes propuestas para empezar un proyecto , dejar volar tu imaginación sin dejar de lado la toma de partido ya que esta también se tiene que ver reflejada en el volúmen. 67
VIDEOS EL PENSAMIENTO LATERAL
ADRIAN PAENZA
En esta charla Adrian ,matemático de profesión,cuenta dos historias. La primera trata de un padre con su hijo que tienen un accidente de tránsito y el padre fallece. Pero luego en el hospital aparece una eminencia que dice"...Es mi hijo" y nos hace pensar ¿ como es eso posible? Es porque no podemos pensar que la eminencia es una mujer porque aun tenemos una mentalidad machista. El segundo ejemplo son de 5 orangutanes que cada vez que tocan una banana les cae agua y son tantas las veces que quedan amaestrados y si aparece un orangután nuevo , le "advierten" que no vaya. Pero llega un momento en que ninguno de los 5 ha experimentado eso pero igual si ven que alguien sube por la banana le pegan . El mensaje de todo esto es ¿ por que estamos repitiendo cosas de epocas pasadas? Vale la pena cuestionarnos todos
68
INVITADOS JOSE GALLARDO
FOSTERS AND PARTNERS Día:28 de setiembre del 2020 Expositor:José Gallardo Profesión:Arquitecto
José Gallardo es un arquitecto que trabaja en la compañía Fosters+Partners. Nos presentó proyectos y nos explicó como el estudio trabaja mucho con la sostenibilidad y la relación de los proyectos con el entorno .Nos habló sobre un proyecto que era un centro para Alibaba en Shangai mostrándonos diversos diagramas,mapeos,videos,entre otros. La presentación me pareció muy interesante y poder ver los diagramas y las ediciones en relación a los proyectos me motiva a crecer más. Nos damos cuenta que los diagramas,mapeos y análisis sirven mucho para poder dar a entender nuestro proyecto.
69
PROYECTO AR
EMPLAZA
G1.1-G1
RQUITECTÓNICO
AMIENTO
1.2-G1.3
8
TRABAJO 1:
VOLUMEN EN EL CONTEXTO
En esta parte del trabajo empezamos a trabajar mucho con el contexto y nuestro trabajo fue variando ya que tuvimos que considerar los lotes vecinos , los flujos , la pendiente ,entre otros.
72
¿QUÉ APRENDÍ? Comprendí que el proyecto no solo es un volumen , si no que tenemos que analizar todo lo que lo rodea. Los aprendizajes de los análisis y mapeos que realizamos al inicio de ciclo se pueden observar en este momento. 73
PROYECTO AR
PLANTEA
G1.1-G1.
RQUITECTÓNICO
AMIENTO
.2-G1.3
9
TRABAJO 1:
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
En esta parte del trabajo ,aplicando nuestros conocimientos anteriores, hemos zonificado nuestro museo .Tomando en cuenta lo que significan las 7 zonas y los espacios que tendrán decidí desarrollarlos de la manera presentada en mis 3 pisos.También colocamos los nucleos verticales y los servicios.
76
¿QUÉ APRENDÍ? Aprendí a tener en consideración lo que iban a suceder en cada zona.Luego de eso el reto fue plantearlo en el volumen considerando los flujos de entrada, las circulaciones y los servicios. Ya al entender como se deberian poner los nucleos verticales y los servicios pude desarrollar mejor mi proyecto en un futuro 71
INVITADOS YOOKO BABA
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CARAL Día:31 de agosto del 2020 Expositor:Paloma Carcedo Profesión:Arquitecto
La charla estuvo a cargo de la arquitecta Paloma Carcedo , docente de la universidad de Lima. En esta charla nos explicó sobre la historia de los museos ,la función que tenían y como fueron evolucionando.Comparando con esto presentó como deberían ser los museos en el siglo XXI , que deben de cambiar porque no somos la misma sociedad de antes y estos deben poder ser accesibles para todos. Por otro lado explicó que en Perú no se cuenta con tantos museos no arqueológicos y que incuido a esto no son aptospara personas con alguna discapacidad. Esta charla me hizo reflexionar en que lamentablemente en nuestro pais no le estamos dando la importancia que debería y como arquitectos debemos de poder realizar museos accesibles para todos. 78
REFLEXIÓN DE LAS CHARLAS Escuchar a diversos expositores de diferentes carreras me ha ayudado mucho para comprender más todo el trabajo que conlleva hacer arquitectura. Desde investigar sobre los usuarios y ponerme en su posición hastareconocer que el contexto es algo muy influyente en un trabajo me ha hecho ver de diferente manera el proceso de un proyecto. Aprendí mucho con todos los expositores y laos análisis después de clase ,.Experiencias que mantendré en toda mi carrera.
79
PROYECTO ARQ
DESARR
G1.1-G1.
QUITECTÓNICO
ROLLO
.2-G1.3
10
TRABAJO 1:
DESARROLLO DEL PROYECTO
En esta parte del trabajo ,aplicando nuestros conocimientos anteriores, hemos zonificado nuestro museo .Tomando en cuenta lo que significan las 7 zonas y los espacios que tendrán decidí desarrollarlos de la manera presentada en mis 3 pisos.También colocamos los nucleos verticales y los servicios.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
LACTARIO
BOLETERÍA
TÓPICO
EXPOSICIÓN TEMPORAL
S.S.H.H ZONA CARGA/DESCARGA
S.S.H.H
S.S.H.H
S.S.H.H ALMACÉN
EXPOSICIÓN COMIDA BAJO TIERRA
EXPOSICIÓN TEMPORAL
BIOHUERTO
TALLERES
ZONA DE EXPOSICIÓN CHRISTIAN MOTTE
ACTIVIDADES INTERACTIVAS
TALLERES GALERÍA
PUENTE DE LA AMISTAD
BAR
COCINA RESTAURANTE
ALMACÉN
RESTAURANTE
S.S.H.H
TIENDA
UL
UNIVERSIDAD DE LIMA
PROYECTO:
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER VERTICAL I SECCION 425
SAN ISIDRO MUSEO GASTRONÓMICO
PAULA RAMIREZ FIGUEROA
2019-2
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
82
S.S.H.H
PRIMERA PLANTA
1:250
01
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ALMACÉN
ADMINISTRACIÓN
COCINA LABORATORIO
DESCANSO S.S.H.H S.S.H.H
S.S.H.H
S.S.H.H
EXPOSICIÓN SELVA
ESCUELA DE COCINA
MIRADOR
ESCUELA DE COCINA
EXPOSICIÓN SIERRA
EXPOSICIÓN COSTA
UNIVERSIDAD DE LIMA
TALLER VERTICAL I SECCION 425
SAN ISIDRO MUSEO GASTRONÓMICO
PAULA RAMIREZ FIGUEROA
2019-2
SEGUNDA PLANTA
1:250
02
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
UL
PROYECTO:
CARRERA DE ARQUITECTURA
83
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
SALA DE DEGUSTACIONES BIBLIOTECA
S.S.H.H
S.S.H.H
EXPOSICION POSTRES PERUANOS
CO-WORKING
EXPOSICION POSTRES PERUANOS
PUENTE DE LA AMISTAD
RESTAURANTE SELVA
UL
UNIVERSIDAD DE LIMA
PROYECTO:
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER VERTICAL I SECCION 425
SAN ISIDRO MUSEO GASTRONÓMICO
PAULA RAMIREZ FIGUEROA
2019-2
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
84
TERCERA PLANTA
1:250
03
PLANO HÁPTICO
85
SALA DE DEGUSTACIONES
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
EXPOSICIÓN TEMPORAL
BOLETERÍA
CORTE A-A
EXPOSICIÓN POSTRES PERUANOS
EXPOSICIÓN SIERRA
EXPOSICIÓN AL AIRE LIBRE
EXPOSICIÓN TEMPORAL
CORTE B-B
UL
PRODU
PROYECTO:
CARRERA DE ARQUITECTURA
SAN ISIDRO MUSEO GASTRONÓMICO
TALLER VERTICAL I SECCION 425
UNIVERSIDAD DE LIMA
PA
2019-2
BIBLIOTECA
CO-WORK
S.S.H.H
LABORATORIO
LACTARIO
TÓPICO
S.S.H.H
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
K STUDENT VERSION CORTE C-C
EXPOSICIÓN DE POSTRES PERUANOS
RESTAURANTE
EXPOSICIÓN SIERRA
EXPOSI
RESTAURANTE
EXPOSICIÓN TEMPORAL
CORTE D-D
UL
UNIVERSIDAD DE LIMA
PROYECTO:
CARRERA DE ARQUITECTURA
TALLER VERTICAL I SECCION 425
2019-2
SAN ISIDRO MUSEO GASTRONÓMICO
PAU
BIBLIOTECA
ADMINISTRACIÓN
SEGURIDAD
LABORATORIO
BAÑO
LACTARIO
LACTARIO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ESCUELA DE COCINA
TALLERES
ACTIVIDADES INTERACTIVAS
UCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
CORTES
AULA RAMIREZ FIGUEROA
1:250
04
KING
ESCUELA DE COCINA
S.S.H.H
S.S.H.H
TALLERES
ESCUELA DE COCINA
ACTIVIDADES INTERACTIVOS
PRODUCED BY AN AUTODE PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
EXPOSICIÓN DE POSTRES PERUANOS
ICIÓN SELVA
S.S.H.H
S.S.H.H
S.S.H.H
ULA RAMIREZ FIGUEROA
CORTES
1:250
05
86
¿QUÉ APRENDÍ? Siendo esta ya mi entrega final puse aprender distintas cosas. Aprendí a organizar mis espacios de acuerdo a las circulaciones y a las experiencias que quiera que los usuarios vivan. Sin olvidarme de la importancia de los pisos podotactiles y las rampas para que el museo sea mas accesible. Aprendí a diseñar un plano háptico y la importancia que tiene.Utilizar diferentes texturas permite un mejor reconocimiento desde el sentido del tacto. Aprendí a diseñar un contexto tomando en cuenta la realidad de la zona y localizar mi proyecto tomando en cuenta los flujos y mi toma de partido. En si es la unión de todo el aprendizaje del ciclo plasmado en mi mtrabajo final.
87
88
89
PAULA RAMIREZ FIGUEROA
IDIOMAS
Español Inglés Portugués PROGRAMAS AutoCAD Revit PowerPoint Adobe Photoshop Adobe Illustrator Adobe Premiere
Danza
Lectura
Basketball
Repostería
Música
ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA
Tengo 18 años y estudio en la Universidad de Lima en la carrera de Arquitectura.Tengo una gran pasión por la danza destacándome mucho y logrando asi ser parte del Pasacalle de Fiestas Patrias 2018. Me considero una persona activa,empática y llena de aspiraciones y metas por lograr
EDUCACIÓN Colegio Pio XII
2008-2013
Primaria
2014-2018
Secundaria Colegio Pio XII
ramirez.paula5@gmail.com
2019-Actualidad Pre-grado https://ramirezpaula5.wixsite.com/taller-i https://issuu.com/paularamirez074?issuu_product=header&issuu_subproduct=publisher-home&issuu_context= link&issuu_cta=profile
Universidad de Lima
MATERIAS EN CURSO -Proyecto de arquitectura IV -Gráfica Digital -Construcción II -Historia de la arquitectura I