Examen Final de la asignatura Integración Tecnológico Académica
Nombre: Paula Tomassian Carrera: Licenciatura en Recursos Humanos Asignatura: Integración Tecnológico Académica Profesora: Carla Lanza
1
Índice
Actividad Nro. 1 (Aprendizaje y Metacognición)…………Pág. 3 Actividad Nro. 2 (Estrategias de Lectura Académica)…..Pág. 4 Parcial………………………………………………………...Pág. 6 Actividad Nro. 3 (Escritura Académica).....……………….Pág. 10 Actividad Nro. 4 (LinkedIn)…………………………………Pág. 16 Ensayo Final de la Materia……….………………………...Pág. 17 Bibliografía…………………………………………………...Pág. 22
2
Actividad Nro. 1- Aprendizaje y Metacognición En respuesta a la consigna de la actividad: 1)
Adjunto la foto de donde estudio.
2)
A)
Fortalezas:
Buena iluminación natural. Comodidad de estar en mi casa con una buena conexión y mobiliario. Debilidades:
Espacio, al estudiar en mi casa, que es un monoambiente, todo está junto y lo que no muestra la foto es que la televisión está muy cerca o lo mismo el sillón y cama donde uno cree que estudiando ahí va a estar mejor. Computadora: al utilizarla para estudiar se puede sentir tentado a mirar redes sociales o leer otras cosas que generan distracción. B)
Para que la educación a distancia sea exitosa es necesario que
desarrollemos la metacognición que nos permitirá ser conscientes y desarrollar nuestra capacidad de aprendizaje empleando técnicas de estudio que sean útiles, estableciendo objetivos y organizando nuestro tiempo para así ser productivos. Esto no implica hacerlo uno solo sino que es un aprendizaje colaborativo entre los miembros que formamos parte de esta modalidad, conformado por la interdependencia positiva, la interacción e intercambio, la contribución que cada uno hace y las habilidades interpersonales; todo esto acompañado herramientas como foros, videoconferencias permitiéndonos en su conjunto aprender.
3
Actividad Nro. 2 - Estrategias de Lectura Académica Para la actividad de este foro elegí como tema a investigar el Comportamiento Organizacional ya que corresponde a una materia que estoy cursando y de la que necesitaba material de ampliación. El artículo se llama “Organizaciones, Trabajo y Sujeto”. El link de la noticia es el siguiente http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=64760102 Pasos seguidos para la búsqueda de información: 1- Ingresar al sitio http://www.redalyc.org/home.oa, 2- En el buscador escribí las palabras Comportamiento Organizacional y revise el seteo de las opciones de búsqueda, 3- Revisión de las opciones brindadas por el buscador, 4- Elección del artículo de interés, 5- Descarga y lectura del artículo. Adjunto el texto breve acerca del artículo elegido.
Organización, Trabajo y Sujeto Este artículo es el resultado de una discusión presentada por la Facultad de Psicología de la Pontifica Universidad Javeriana acerca de la idea que las organizaciones han sido analizadas siempre desde el punto de vista de producción económica. Sin embargo en los últimos años han comenzado a ser estudiadas por diversas ciencias como generadoras de espacios sociales y de nuevas realidades de los empleados. Analizando distintos autores nos demuestran como ciertas teorías psicológicas han logrado enmascarar bajo la productividad organizacional determinadas condiciones poco favorables para los trabajadores, demostrando actitudes de dominación y condiciones precarias de trabajo. Otro punto de análisis del articulo serán las consecuencias de la Globalización sobre de las condiciones laborales como también flexibilización de muchos aspectos. Así mismo como la cultura organizacional es un aspecto presentado en discusión actualmente y como ésta se encuentra afectada por los sujetos que la forman y las condiciones actuales. Por último pondrá en debate como debido a la subjetividad las organizaciones se desnaturalizan en sus espacios convirtiéndose 4
en luchas de poder e intereses entre empleados, empleadores y las relaciones entre ellos. Este artículo busca brindar y abrir el debate acerca de cómo los modelos psicológicos afectan a las organizaciones, su producción económica y como afectan a los sujetos que las conforman.
Referencia Bibliográfica: Organizaciones, trabajo y sujeto Área de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo Universitas Psychologica 2007, 6 (1) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64760102
5
Parcial de la materia 1- ¿Qué es la metacognición? La metacognición es el conocimiento del individuo de sus propios procesos cognitivos y de aprendizaje y cómo el individuo los autorregula para mejorar el aprendizaje y la memoria. (Ormrond, 2008) Implica ser consciente de las capacidades propias conociendo que técnicas de estudio a utilizar y reconociendo el conocimiento de lo adquirido. 2- Técnica/s de estudio y apoyo elegida/s para afrontar este desafío de aprendizaje virtual. Para poder regular el aprendizaje es necesario utilizar estrategias que nos permitan aprender más y mejor llamadas Técnicas de Estudio. a. Elaboración: es relacionar lo que aprendemos con lo que ya conocemos para así poder entender e interpretar mejor el nuevo tema de estudio. b. Organización: entender cómo esta organización el material a leer, por ejemplo generando cuadros que contentan ideas principales c. Identificación de Información Importante d. Resúmenes: generar resúmenes identificando la información importante previamente marcada. En mi caso la técnica elegida para afrontar el desafío de aprendizaje virtual es la Identificación de Información Importante, ya que al tener poco tiempo por trabajo mi objetivo es entender la Idea general para luego ir agregando información adicional que me ayude a formar mejor las ideas de lo que estoy estudiando. Adicionalmente a las técnicas de estudio debemos tener algunas Técnicas de Apoyo que son condiciones favorables para estudiar de manera adecuada. Estas son:
6
a. Iluminación: lo mejor para estudiar es la iluminación natural sino una lámpara de luz fría b. Dónde estudiar: para un adecuado estudio es importante realizarlo en un mismo lugar que sea agradable que no debe tener ruidos ni interrupciones. De esta manera el proceso será más rápido. Para mi caso particular ambas técnicas de apoyo son necesarias para este desafío, para mí la luz natural es importante tanto como siempre estudiar en el mismo lugar adecuado sin distracciones.
3- Leer el siguiente artículo: Ospina Jiménez, H. (2010). Nuevos Paradigmas en Gestión Humana Ospina, Revista Ciencias Estratégicas Vol. 18 N° 23, pp. 79 – 97. Colombia. Identificar si el mismo se trata de un texto expositivo y/o argumentativo y justificar su elección. (3 puntos) El texto de Henry Ospina Jiménez es un texto Explicativo debido a que en él se plantea como un problema válido el uso de Paradigmas antiguos en la Gestión Humana. El artículo plantea el problema a estudiar y las diversas acciones para darle solución. El autor no intenta convencer al lector de que hay problemas con los Paradigmas utilizados por Recursos Humanos en su gestión sino que los da por hecho y presenta la solución mediante distintas acciones para la formulación de una estrategia del sector mediante acciones aplicables y eficientes como por ejemplo, la formulación de una estrategia, asumir nuevos retos con los empleados, definir un perfil para los profesionales y directivos de la empresa, medir resultados de Gestión Humana en la organización y una orientación hacia la comunidad y la responsabilidad social. Utiliza diversos autores para explicar y hacer comprender lo planteado.
7
4-
Elaborar una reseña (síntesis) de hasta 200 palabras en donde se describa su contenido.
El texto plantea la problemática acerca de que la Gestión Humana de las organizaciones se encuentra enfocada en un paradigma anterior de Administración del Personal cuando su enfoque debería ser también en otras áreas. Si bien durante los últimos años esto ha sido modificado y son más eficientes aún no son funcionales al entorno cambiante de las organizaciones, en donde podría generar un gran valor. Para las organizaciones el activo más importante son los Recursos Humanos, sin embargo en estudios realizados las encuestas arrojan que la Gestión Humana de los Recursos es deficiente. Para el autor, y de acuerdo con lo estudiado, las acciones que deberá llevar acabo la Gestión Humana para ser más eficiente deben ser, formular una buena estrategia que permita a la organización alcanzar sus metas, trabajar en retos que generen compromiso y un gran rendimiento en los empleados que la conforman, medir las capacidades organizacionales así como el resultado de la Gestión Humana, generar una correcta distribución de roles de acuerdo a las habilidades en la Gestión Humana y en los líderes de la organización, siempre orientados a la responsabilidad social y la comunidad. De esta manera podrán orientarse a nuevos paradigmas que brinden grandes resultados.
5-
Redactar una frase (de hasta 100 palabras) que a su criterio integre y relacione los conceptos clave y más significativos trabajados en las unidades 1 y 2. Para ello puede utilizar como insumo la actividad de la unidad 1 y su intervención del foro de intercambio de la unidad 2.
El aprendizaje virtual implica poner en práctica el proceso de metacognición que permite conocer los propios procesos cognitivos de los individuos, mediante el 8
proceso de autoregulación. Este proceso permitirá establecer objetivos utilizando diversas
técnicas de estudio y de apoyo, así como también deberá ser
acompañado por la lectura y escritura académica sabiendo distinguir distintos tipos de textos, utilizando los diversos formatos de acceso a información que deberemos validar y que permitan comprender lo que el autor desea transmitir. El estudio grupal
y colaborativo será de esencial ayuda a los individuos que
forman parte del método de aprendizaje.
9
Actividad Nro. 3 - Escritura Académica
En este informe desarrollaremos cuán importante es la escritura a la hora de “comunicar“ y “comunicarnos” dentro del contexto académico. Abordaremos el tema de la lectura académica como herramienta esencial para el estudio universitario, teniendo como factor relevante la lectura crítica, ya que es fundamental para lograr comprender un texto de manera correcta. Y a su vez como la normativa nos sirve como apoyo al momento de elaborar textos que sean coherentes y bien conformados. Dentro de este marco pretendemos confeccionar un informe cuya finalidad sea lo más objetivo posible en su comprensión.
A partir de lo mencionado, podemos decir que, para lograr redactar textos acordes al nivel de estudio, existen ciertas normas que debemos tener en cuenta. La normativa es una disciplina que establece a partir de la interacción en la vida social y pauta las reglas de comportamiento en diferentes actividades humanas con el objetivo de ayudar a la convivencia. Cuando nos referimos a escritura académica, debemos cumplir con las normas gramaticales y construir textos que sean coherentes y que estén estructurados correctamente. Por otro lado, hay que tener en cuenta, que para poder redactar textos académicos correctos será necesario corregir errores sintácticos como el uso del gerundio, del condicional, dequeísmo, adverbios y preposiciones. Así como también de uno de los errores más recurrentes en la escritura:la puntuación (uso de puntos, comas y punto y coma).
10
La coherencia en los textos académicos presupone que podamos percibir el texto como un todo. El texto será coherente cuando no se contradiga lo que se está expresando, cuando
es claro y cuenta con formación seleccionada que es
relevante al tema a tratar.
A su vez, entendemos que aprender en la universidad es un logro que depende de la interacción de alumnos, profesores, e instituciones. Durante el período de enseñanza los docentes se verán frente a diversos problemas para enseñar ya que ellos esperaran que los estudiantes cuenten con un nivel de escritura y lectura que usualmente los alumnos no cuentan. Algunas problemáticas que encontrarán en
la escritura académica en el nivel universitario, se deberá a que
los
estudiantes no vienen formados de niveles anteriores de estudio sino que es inherente al intento de aprender algo nuevo. Escribir implica relacionar lo que uno ya sabe con lo nuevo aprendido y poner en marcha procesos que no siempre se utilizan cuando se está aprendiendo. Escribir y leer en la enseñanza superior son herramientas fundamentales para adueñarse de cualquier contenido y aprenderlo. Por lo tanto podemos deducir que la acción de escribir es un instrumento que permite, comprender, pensar e integrar y desarrollar un nuevo conocimiento. La autora (Carlino Paula, 2005) sostiene que, la escritura, a diferencia de la transmisión oral plantea una comunicación diferida. Emisor y receptor no comparten ni espacio ni tiempo. Esta característica exige, que quien redacta minimice las contrariedades de su texto, a fin de disminuir la posibilidad que el lector malentienda sus palabras. El emisor puede en primer lugar, tomarse un tiempo para pensar que quiere decir y cómo lo quiere decir, es decir, planificar los contenidos, aclararse su propósito de escritura y anticipar la organización de su texto. Y en segundo lugar, puede revisarlo: volver sobre lo escrito cuantas veces desee para re leerlo, pensarlo de nuevo, objetarlo y cambiarlo. (Carlino, Paula, 2005 P26)
11
La escritura académica puede incidir en el pensamiento si aquel que lo redacta buscará esto como objetivo. Scardamalia y Breber (1992) plantean que existen dos formas de escribir, una que transforma ideas y otra que transmite conocimiento. Diversos estudios plantean que en la escritura académica, los alumnos no logran utilizar la escritura para organizar lo que se piensa sobre el tema tratado, no como herramienta que le permita relacionarse superficialmente dando por sentado la idea inicial, como una simple traducción de lo leído principalmente. (pag. 29) El alumno no desarrolla la idea en la escritura académica sino que reformula quedándose simplemente con lo leído y sin trabajarlo en forma más profunda. En este punto los docentes deberían funcionar como un medio que no sea solo de corrección gramatical sino lograr que el alumno desarrolle el potencial de la escritura académica. En definitiva la escritura en el nivel superior no debe ser algo separado de aprender conceptos, sino una herramienta que permita apropiarse de los conceptos. Sin embargo escribir no se presenta espontáneamente sino que es un proceso cognitivo de revisión, análisis y comprensión que debe ser guiado por los docentes.
En cuanto, a la lectura académica “Todos los profesores compartimos la idea de que leer es un componente intrínseco al aprendizaje de cualquier materia tanto en ciencias sociales y humanas, como en las básicas y experimentales. Es a través de la lectura como los estudiantes del nivel Superior toman contacto con la producción académica de una disciplina. (Carlino Paula, 2005, p. 67) Leer es imprescindible para estudiar, a los alumnos se los exige a leer pero nadie les enseña a hacerlo en el ámbito superior. La información que los profesores brindan
oralmente es simplemente una manera de ordenar conceptos, sin
embargo el alumno luego debe leer y realizarlo de una manera crítica, es decir entendiendo lo que es importante, leyendo la bibliografía para la materia 12
Tomando en cuenta el texto de Cassany, D (2005) de la lectura crítica, podemos decir que: ● Es un tipo complejo de lectura, que exige niveles altos de comprensión; ● Requiere los planos previos de comprensión de textos; ● Exige una suerte de respuesta personal externa del lector frente al texto. La lectura crítica exige identificar los términos comparados, recuperar los imaginarios que se convocan y tomar conciencia de que se trata de un punto de vista parcial. En el proceso de lectura, el lector debe trabajar con el texto para encontrarle un sentido a este, con el fin de darle un sentido al mismo. Durante la lectura se enfocará en determinadas partes y tomará la información que es necesaria para la comprensión del texto. Los estudiantes académicos no leen por un objetivo propio sino por un objetivo dado, con los textos seleccionados por los profesores sin poder dar un valor agregado a los mismos. Según los modelos de proceso de lectura las personas cuando leen realizan procesos entre pensamiento y el lenguaje escrito y según este enfoque el sentido no está dado por lo escrito sino por lo que elabora mentalmente, en este caso la lectura es Interpretativa porque depende tanto del texto como del individuo que lo elabora. Leer implica un proceso estratégico ya que autorregula (metacognición) la actividad cognitiva con el propósito de recabar información y dar un significado. Para dar significado el individuo genera un recorte de lo que le interesa, selecciona.
Para poder entender qué es lo importante de los textos, el lector selecciona, omite y construye significado con la información obtenida, dejando conceptos simplificados que son denominados guías de texto, así como también están 13
guiadas por el lector que sustituye, replantea las idea para darle sentido y comprenderlas.
Para que la lectura sea exitosa, como se mencionaba anteriormente, debe estar acompañada por los docentes que seleccionan la bibliografía y es el camino que dan a los alumnos para poder estudiar. Planear la lectura no será suficiente sino que el docente deberá comunicar el por qué, el para qué; en definitiva el motivo por lo cual están estudiando la asignatura. (pag 73) Será normal que el estudiante se encuentre con ciertas dificultades como desorientación al inicio de su educación superior, también podrá ser un lector dependiente donde el docente deberá encontrar la manera de que el lector pase a ser independiente en la lectura académica. Según la autora existen algunas tareas que ayudan a enfocar la lectura para que sea eficaz, como por ejemplo lectura de la bibliografía con ayuda de guías, esto permite al alumno no sentirse tan perdido al momento de leer. Esto permite el proceso de selección y jerarquización de información. Otra tarea que resulta de ayuda es el resumen, en principio al no conocer sobre el tema los resúmenes se basan en casi toda la bibliografía, una vez incorporada y discutida en las clases, los resúmenes suelen ser más precisos sin necesidad de mucha información, solo lo que les permita reconocer las idea principales. Por lo general los alumnos no volvemos a leer los propios resúmenes en la etapa final porque podemos realizar nuestra propia síntesis de lo visto. Las síntesis favorecen la actividad en la lectura, generando que el lector lo realice varias veces, esto genera más entusiasmo en comprender los temas.
Debemos entender que en el estudio académico superior partimos de la base que las personas llegan a ese nivel leyendo en otros niveles y otros tipos de texto. Sin embargo, repetimos, en el nivel superior el docente debe acompañar al alumno en los nuevos textos académicos. 14
Usualmente los textos académicos que se leen en niveles superiores son derivados de textos científicos que por lo general son dirigidos a colaboradores sin tener el contexto adecuado para alumnos, esto genera problemas de comprensión. Las barreras para la comprensión no son solo de los textos sino de lo que esperan los docentes que los alumnos comprendan de la bibliografía. Aquello que dan por supuesto. Podremos proponer a los docentes, para que la lectura académica sea eficaz, no dar por natural la interpretación de los textos (Carlino, Paula Pag.93) utilizando el programa de la asignatura como camino viable a seguir; proponer actividades de escritura basado en lo leído que permite procesar de mejor manera la información, relacionar conceptos, y hasta contradecir lo analizado por el estudiante mismo; permitir al alumno elegir lo que quiere leer para poder presentarlo a los otros. En definitiva para una lectura académica exitosa no sólo es necesario que el alumno lea sino el acompañamiento de docentes e instituciones.
En conclusión, podemos decir que, cuando entramos en el ámbito académico, nos encontraremos en un entorno donde debemos estar a la altura del mismo, de acuerdo a lo que los docentes esperan, es por ello que a la hora de redactar un texto, siempre tenemos que tener en cuenta la normativa que existe, para lograr de esta manera, realizar trabajos acordes, donde la información que planteamos llegue al receptor de manera correcta y evitar errores en la comunicación escrita. Por otro lado, si queremos lograr con eficacia nuestros objetivos, debemos prestar puntual atención en la manera de leer la información que se nos va presentando, es decir, no tomar a la ligera los textos abordados, sino más bien realizar lecturas conscientes donde dicha informacion quede aprendida y comprendida. Será fundamental para el éxito de los estudiantes, que tanto los docentes como las instituciones acompañen el proceso de lectura y escritura académica para poder lograr una comunicación eficaz y lograr dichos objetivos.
15
Actividad de LinkedIn Las redes sociales cuentan con varias ventajas a la hora de obtener oportunidades laborales. En el caso de LinkedIn que es una red social plenamente laboral encontramos como ventaja:
1-
Permite conectar con Reclutadores en la búsqueda de candidatos de
diversas posiciones y viceversa. Es una herramienta de Reclutamiento que brinda a las organizaciones una base de candidatos amplia.
2-
Brinda la oportunidad de dar Feedback del trabajo de las personas con las
que se está conectado.
3-
Permite, en mi opinión una gran herramienta, adicionar las herramientas/
skills que permitirá a los Reclutadores encontrar al candidato con las características que necesitan. A continuación les dejo el Link de mi perfil de la red social. https://www.linkedin.com/in/paula-tomassian-9475b632/
16
Ensayo Final El objetivo de este ensayo será el demostrar los conocimientos adquiridos durante la cursada de la carrera de Integración Tecnológico Académica. En el intentaremos relacionar los conceptos estudiados a lo largo de la cursada. Como foco principal del ensayo el mismo se centrara en el aprendizaje a distancia y las distintas herramientas que se utilizan como ayuda para llevarlo acabo; comprendiendo el trabajo en grupo en la virtualidad cómo una herramienta esencial para el éxito. En el aprendizaje a distancia los alumnos ponemos en práctica el proceso cognitivo denominado Metacognición que se define como el conocimiento del individuo, de sus propios procesos cognitivos y de aprendizaje así como la regulación de estos procesos para mejorar el aprendizaje y la memoria. Cuanto más sofisticado seamos metacognitivamente más exitosos seremos en el rendimiento académico. (Ormrond. 2008, pag 366). Este concepto implica a un individuo es consciente de las capacidades de aprendizaje, memoria y de qué tareas puede realizar, utilizando técnica de estudio y revisando el propio estado de conocimiento actual. Para que desarrollar la metacognición es necesario autorregular nuestro aprendizaje, que implica normas y objetivos, teniendo conductas que nos permitan alcanzar estos objetivos, que nos automotivemos, controlemos la atención y en la aplicando técnicas de estudio y de apoyo. Las herramientas que permitirán el éxito del aprendizaje serán técnicas de estudio como la elaboración, organización, Identificación de la Información Importante y resúmenes, acompañados por técnicas de apoyo como la iluminación natural o fría y que el lugar sea siempre el mismo, ventilado, agradable, que nos permita generar un hábito. 17
Entendiendo que estudiar a distancia es un aprendizaje y que requiere nuevas habilidades de organización y productividad también podemos destacar que durante esta modalidad los estudiantes nos encontramos virtualmente con otras personas que se encuentra en la misma situación, de esta manera por intermedio de las actividades virtuales se generan intercambios de ideas y construcción colectiva que permiten a la persona sentirse más acompañados y no tan solos. En esta modalidad se utilizan diversos métodos de comunicación que permiten contactar a compañeros e intercambiar experiencias e información. En el contexto educativo los estudiantes necesitan tener habilidades de lectura, escritura y pensamiento. (Cassany, 2003, Pag, 114). Una persona crítica es la que entiende autónomamente el propósito de un texto y los puntos de vistas en él, que puede comprender las intenciones de un texto, que toma conciencia del contexto en el que está escrito y puede construir discursos alternativos a los autores leídos. El pensamiento crítico está compuesto por la lectura crítica y escritura crítica. La lectura crítica es un tipo complejo de lectura, que requiere habilidades previas de comprensión de textos y puede generar una respuesta personal frente al texto leído. Requiere que se identifique el punto de vista del autor, entender las connotaciones de las palabras que se utilizan, identificar el género discursivo que se emplea y que es lo que pretende el autor. Cuando hablamos de lectura crítica nos referimos a una acción muy compleja y exigente que dependerá de la interpretación, habilidades y los conocimientos previos que tenga la persona. Cuando aprendizaje virtual debemos considerar que en la actualidad hay nuevas formas de lectura que modifican la forma de leer un texto (Neri- Fernandez Salazar, 2008, Pag 51) actualmente lo que impera es que la lectura pueda ser rápida y de forma inmediata, los usuarios no leen detenidamente sino que eligen frases o partes de información, con textos cortos y puntuales; y prefieren 18
simplemente la información sobre hechos. Es importante destacar que en esta nueva forma de lectura el proceso de comprensión de un texto se debe a lo que el sujeto ya sabe y luego es modificado de acuerdo a lo que se comprende de lo leído, sostenido por los nuevos soportes de interacción con los que se cuentan. Es un desafío para los docentes ya que con las nuevas formas de lectura los mismos deben buscar formas que el aprendizaje dictado sea adecuado a lo que el alumnado actual requiere. Sin embargo los docentes encontraran diversos desafíos en el momento de brindar herramientas de aprendizaje porque Al entender que la lectura es un proceso complejo de gran actividad cognitiva que implica la interacción de información de lo que leemos con lo que ya sabemos podemos
reconocer
que
existen
distintos
tipos
de
texto:
los
textos
argumentativos que son aquellos que tienen como objetivo convencer al lector o movilizar sus pensamientos con respecto al tema discusión en el texto. Estos tipos de texto no responden a una estructura específica de tesis argumentación conclusión sino que por lo general el objetivo del texto se encuentra de manera implica y el lector debe intentar descifrarlo, teniendo en cuenta puntos de vista, postura e intención del significado. Muchas veces estos tipos de textos exigen que el lector reconstruya la tesis por medio de verbos adjetivos y conectores y categorías argumentativas. Los textos argumentativos responden a un objeto que se discute y el enunciador plantea su propia postura sobre el tema. Los textos académicos son aquellos que tratan de un tema científico y comunican un conocimiento. Este conocimiento puede exponerse porque fue producido por otra persona y se encuentra legitimado socialmente. Las funciones de los textos académicos son transmitir información, apelar a la comprensión del lector y construir un saber entre el escritor y lector. Existen distintos tipos de textos académicos como monografías, ensayos, informes y tesis. (UCES, 2012). En los textos expositivos se parte de un objeto ya dado cómo valido que no se permite discusión y su intención es explicar al lector sobre el objeto planteado. En 19
este tipo de texto se explican causas, concepto, al dar el tema como válido no permite
discusión, la escritura se realiza desde un punto de objetividad con
marcas de impersonalidad. Estos textos explicativos procuran una modalidad de problema – solución. Para el éxito académico no solo es importante tener una lectura crítica sino una escritura académica acorde al nivel universitario en el que el alumno se encuentra. De acuerdo a lo estudiamos podemos decir que, la escritura, a diferencia de la transmisión oral plantea una comunicación diferida. Emisor y receptor no comparten ni espacio ni tiempo. Esta característica exige, que quien redacta minimice las contrariedades de su texto, a fin de disminuir la posibilidad que el lector malentienda sus palabras. (Carlino Paula, 2005). En la escritura el emisor puede tomarse el tiempo para pensar lo que quiere decir y en qué forma lo quiere decir, puede planificar, aclarar cuál es su objetivo de la escritura que llevara acabo y anticipar como estará organizado el texto. Por otro lado puede revisarlo, volver sobre lo que está escrito para reestructurarlo o modificarlo. La escritura académica puede incidir en el pensamiento si aquel que lo redacta lo busca como objetivo. Scardamalia y Breber (1992) plantean que existen dos formas de escribir, una que transforma ideas y otra que transmite el conocimiento. En el aprendizaje podemos observar que los alumnos no logramos utilizar la escritura para repensar el tema tratado, no lo utilizamos como herramienta que nos permita profundizar sobre aquello que consideramos sobre el tema sino como una simple herramienta de traducción de lo leído principalmente. No lo trabaja profundamente. Para los docentes tanto la lectura como escritura genera un desafío ya que ellos deberían funcionar como un medio que no sea de simple corrección de normas o gramatical sino lograr que el alumnado pueda desarrollar su potencial en la escritura académica. A su vez considerar que la presunción que los alumnos llegan a los niveles superiores con determinados conocimiento adquiridos
20
anteriormente, que los mismos no cuentan y que se deberá trabajar en conjunto para lograrlo. La escritura en el aprendizaje, sobretodo superior, no debería ser algo separado de aprender conceptos nada más sino tendría que considerarse como una herramienta que nos permita apropiarnos de los conceptos. Tenemos que tener en cuenta que el proceso de la escritura académica no es un espontaneo sino que es un proceso cognitivo de revisión, análisis
y comprensión que debe ser
acompañado por docentes e instituciones. De acuerdo a lo analizado también podemos comprender que para escribir textos académicos debemos cumplir con ciertas normativas, formas gramaticales, que estén estructurados correctamente y con coherencia. Esto sucederá cuando no se contradiga lo que se está expresando, cuando es claro y cuenta con formación seleccionada que sea relevante al tema a tratar. La normativa es una disciplina que establece a partir de la interacción en la vida social y pauta las reglas de comportamiento en diferentes actividades humanas con el objetivo de ayudar a la convivencia. (UCES Virtual, 2012). Debemos entender que la educación
distancia será acompañada por la
tecnología, tanto en el contexto de las redes sociales como forma de conectar educativa y laboralmente sino como medio para obtener información que el alumno deberá asegurarse que sea precisa y real. También utilizando el Pensamiento de diseño que permitirá al diseñador generar estratégicas sobre las necesidades que existan. (Murillo, 2002). En definitiva podemos concluir que el aprendizaje es un proceso cognitivo que implica un esfuerzo de los estudiantes en la lectura, escritura conociendo las herramientas y métodos necesarios para llevar adelante un proceso educativo superior. El mismo debe ser acompañado no solo por la gran variedad de herramientas tecnológicas sino con el acompañamiento de los docentes e instituciones, cumpliendo las normativas necesarias para el éxito del aprendizaje
21
Bibliografía -
Ospina Jiménez, H. (2010). Nuevos Paradigmas en Gestión Humana
-
Ospina, Revista Ciencias Estratégicas Vol. 18 N° 23, pp. 79 – 97. UCES Virtual (2012) Metacognición y Técnicas de Estudio. Recuperado de:
-
http://campusvirtual.uces.edu.ar/mod/resource/ view.php?id=50698 Murillo, M. (2014) Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales.
-
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jFs8oxuuOgY UCES Virtual (2015) El estudio grupal en la virtualidad. ¿Qué es un PLE? Entrevista a Jordi Adell realizada por Josi Sierra para el Proyecto i blog CC-Conocity. Recuperado de https://www.
-
youtube.com/watch?v=PblWWlQbkUQ López E., Douglas S., Padilla De Zerdán C. (2007) Yo expongo. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos. Capítulo 2.
-
Editorial: COMUNIC-ARTE Neri, C; Fernández Salazar (2008) Telarañas del Conocimiento. D. Cap. 6.
-
Buenos Aires: Libros & Bytes. Cassany D. (2003)Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del
-
Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. Padilla de Zerdán, Constanza (2008) Yo argumento. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos argumentativos. Capítulo 5. Comunicarte Editorial.
22
-
UCES Virtual (2012) Validación de la información. Recuperado de:
-
http://campusvirtual.uces.edu.ar/course/view.php?id=2309 UCES Virtual (2012) La búsqueda de información en Internet. Recuperado
-
de: http://campusvirtual.uces.edu.ar/course/view. php?id=2309 Huaroto, L. (2008). Repositorio digital. Recuperado de http://www.
-
slideshare.net/lhuaroto/repositorio-digital Carlino, Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica Buenos Aires: Fondo de Cultura
-
Económica. UCES Virtual (2012). Guía para la elaboración de textos académicos. Parte
-
1: Los textos académicos. UCES Virtual (2012). Guía para la elaboración de textos académicos. Parte
-
2: La normativa UCES Virtual. (2012). Etapas de la formación y el desarrollo del trabajo grupal. Recuperado de https://prezi.com/oq43sjgrndnj/etapas-del-trabajo-
-
grupal/ Reig, D. (2013) Trabajo colaborativo, creatividad y tecnología. Recuperado
-
de https://www.youtube.com/watch?v=dR1x0WPi6C0 Carlino, Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica Buenos Aires: Fondo de Cultura
-
Económica. Biblioteca Central UNSAM (2016) Escritura académica: ejemplos en
-
Normas APA 6th edition. En https://www.youtube.com/watch?v=gts6zyAfJ08 Neri, C; Fernández Salazar, D. (2008) Telarañas del Conocimiento. Los blogs y la recuperación de la escritura. Cap. 2. Parte II. Buenos Aires:
-
Libros & Bytes Della Mea G. (2010) Design Thinking - Pensamiento de Diseño. Recuperado de: http://es.slideshare.net/giselledellamea/design-thinking-
-
pensamiento-de-diseo Razones poderosas para incorporar las redes sociales como herramienta
-
educativa y de colaboración: http://ow.ly/CCXnf Usos profesionales de redes sociales: El Uso de Facebook Como Herramienta de marketing. Recuperado de http://www.omarvsoto.com/eluso-de-facebook-como-herramienta-de-marketing/ y Recomendaciones para el uso profesional de twitter. Recuperado
23
dehttp://celestinomartinez.com/2014/02/04/recomendaciones-uso-
profesional-de-twitter/ Escuela Bancaria y Comercial (2016): ¿Qué es el pensamiento de diseño?
-
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6bITxp_76gE Felipe Jiménez Cano (2009): Cómo funciona el pensamiento de diseño.
24