Tomassian Paula Parcial ITA

Page 1

Examen Parcial de la asignatura Integración Tecnológico Académica

Nombre: Paula Tomassian Carrera: Licenciatura en Recursos Humanos Asignatura: Integración Tecnológico Académica Profesora: Carla Lanza

1


Índice 

¿Qué es la metacognición?............................................................. Página 3

Técnica/s de estudio y apoyo elegida/s para afrontar el desafío aprendizaje virtual…………………………………………………………………….. Página 3

Texto de Ospina Jimenez. …………………………………………...... Página 4

Síntesis del texto Ospina Jimenez……………………………………. Página 4

Frase que integre los conceptos de la Unidad 1 y 2. ………………. Página 5

Bibliografía……………………………………………………………….. Página 7

2


1- ¿Qué es la metacognición? La metacognición es el conocimiento del individuo de sus propios procesos cognitivos y de aprendizaje y cómo el individuo los autorregula para mejorar el aprendizaje y la memoria. (Ormrond, 2008) Implica ser consciente de las capacidades propias conociendo que técnicas de estudio a utilizar y reconociendo el conocimiento de lo adquirido. 2- Técnica/s de estudio y apoyo elegida/s para afrontar este desafío de aprendizaje virtual. Para poder regular el aprendizaje es necesario utilizar estrategias que nos permitan aprender más y mejor llamadas Técnicas de Estudio. a. Elaboración: es relacionar lo que aprendemos con lo que ya conocemos para así poder entender e interpretar mejor el nuevo tema de estudio. b. Organización: entender cómo esta organización el material a leer, por ejemplo generando cuadros que contentan ideas principales c. Identificación de Información Importante d. Resúmenes: generar resúmenes identificando la información importante previamente marcada. En mi caso la técnica elegida para afrontar el desafío de aprendizaje virtual es la Identificación de Información Importante, ya que al tener poco tiempo por trabajo mi objetivo es entender la Idea general para luego ir agregando información adicional que me ayude a formar mejor las ideas de lo que estoy estudiando. Adicionalmente a las técnicas de estudio debemos tener algunas Técnicas de Apoyo que son condiciones favorables para estudiar de manera adecuada. Estas son: a. Iluminación: lo mejor para estudiar es la iluminación natural sino una lámpara de luz fría

3


b. Dónde estudiar: para un adecuado estudio es importante realizarlo en un mismo lugar que sea agradable que no debe tener ruidos ni interrupciones. De esta manera el proceso será más rápido. Para mi caso particular ambas técnicas de apoyo son necesarias para este desafío, para mí la luz natural es importante tanto como siempre estudiar en el mismo lugar adecuado sin distracciones.

3- Leer el siguiente artículo: Ospina Jiménez, H. (2010). Nuevos Paradigmas en Gestión Humana Ospina, Revista Ciencias Estratégicas Vol. 18 N° 23, pp. 79 – 97. Colombia. Identificar si el mismo se trata de un texto expositivo y/o argumentativo y justificar su elección. (3 puntos) El texto de Henry Ospina Jiménez es un texto Explicativo debido a que en él se plantea como un problema válido el uso de Paradigmas antiguos en la Gestión Humana. El artículo plantea el problema a estudiar y las diversas acciones para darle solución. El autor no intenta convencer al lector de que hay problemas con los Paradigmas utilizados por Recursos Humanos en su gestión sino que los da por hecho y presenta la solución mediante distintas acciones para la formulación de una estrategia del sector mediante acciones aplicables y eficientes como por ejemplo, la formulación de una estrategia, asumir nuevos retos con los empleados, definir un perfil para los profesionales y directivos de la empresa, medir resultados de Gestión Humana en la organización y una orientación hacia la comunidad y la responsabilidad social. Utiliza diversos autores para explicar y hacer comprender lo planteado.

4


4-

Elaborar una reseña (síntesis) de hasta 200 palabras en donde se describa su contenido.

El texto plantea la problemática acerca de que la Gestión Humana de las organizaciones se encuentra enfocada en un paradigma anterior de Administración del Personal cuando su enfoque debería ser también en otras áreas. Si bien durante los últimos años esto ha sido modificado y son más eficientes aún no son funcionales al entorno cambiante de las organizaciones, en donde podría generar un gran valor. Para las organizaciones el activo más importante son los Recursos Humanos, sin embargo en estudios realizados las encuestas arrojan que la Gestión Humana de los Recursos es deficiente. Para el autor, y de acuerdo con lo estudiado, las acciones que deberá llevar acabo la Gestión Humana para ser más eficiente deben ser, formular una buena estrategia que permita a la organización alcanzar sus metas, trabajar en retos que generen compromiso y un gran rendimiento en los empleados que la conforman, medir las capacidades organizacionales así como el resultado de la Gestión Humana, generar una correcta distribución de roles de acuerdo a las habilidades en la Gestión Humana y en los líderes de la organización, siempre orientados a la responsabilidad social y la comunidad. De esta manera podrán orientarse a nuevos paradigmas que brinden grandes resultados.

5-

Redactar una frase (de hasta 100 palabras) que a su criterio integre y relacione los conceptos clave y más significativos trabajados en las unidades 1 y 2. Para ello puede utilizar como insumo la actividad de la unidad 1 y su intervención del foro de intercambio de la unidad 2.

El aprendizaje virtual implica poner en práctica el proceso de metacognición que permite conocer los propios procesos cognitivos de los individuos, mediante el proceso de autoregulación. Este proceso permitirá establecer objetivos utilizando 5


diversas técnicas de estudio y de apoyo, así como también deberá ser acompañado por la lectura y escritura académica sabiendo distinguir distintos tipos de textos, utilizando los diversos formatos de acceso a información que deberemos validar y que permitan comprender lo que el autor desea transmitir. El estudio grupal y colaborativo será de esencial ayuda a los individuos que forman parte del método de aprendizaje.

6


Bibliografía -

Ospina Jiménez, H. (2010). Nuevos Paradigmas en Gestión Humana Ospina, Revista Ciencias Estratégicas Vol. 18 N° 23, pp. 79 – 97.

-

UCES Virtual (2012) Metacognición y Técnicas de Estudio. Recuperado de: http://campusvirtual.uces.edu.ar/mod/resource/ view.php?id=50698

-

Murillo, M. (2014) Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jFs8oxuuOgY

-

UCES Virtual (2015) El estudio grupal en la virtualidad.

-

¿Qué es un PLE? Entrevista a Jordi Adell realizada por Josi Sierra para el Proyecto i blog CC-Conocity. Recuperado de https://www. youtube.com/watch?v=PblWWlQbkUQ

-

López E., Douglas S., Padilla De Zerdán C. (2007) Yo expongo. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos. Capítulo 2. Editorial: COMUNIC-ARTE

-

Neri, C; Fernández Salazar (2008) Telarañas del Conocimiento. D. Cap. 6. Buenos Aires: Libros & Bytes.

-

Cassany D. (2003)Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación.

-

Padilla de Zerdán, Constanza (2008) Yo argumento. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos argumentativos. Capítulo 5. Comunicarte Editorial.

-

UCES Virtual (2012) Validación de la información. Recuperado de: http://campusvirtual.uces.edu.ar/course/view.php?id=2309

-

UCES Virtual (2012) La búsqueda de información en Internet. Recuperado de: http://campusvirtual.uces.edu.ar/course/view. php?id=2309

-

Huaroto, L. (2008). Repositorio digital. Recuperado de http://www. slideshare.net/lhuaroto/repositorio-digital

-

Carlino, Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.