Diagnostico Sexualidades CDI-RDS

Page 1

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Índice Página Presentación

3

Introducción

4

Justificación

5

Población

7

Metodología

9

Resultados

13

Salud sexual

13

VIH y SIDA

16

Percepción de riesgo

17

Conclusiones

18

Anexos

19

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

2


Presentación El presente documento fue realizado por parte del equipo operativo de Red Diversificadores Sociales A.C. como parte del proyecto “Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca” mismo que ha sido financiado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Consiste en la sistematización de los resultados obtenidos a través de un Diagnóstico Participativo Comunitario (DCP) realizado con hombres y mujeres de 11 a 75 años; así como por entrevistas efectuadas con autoridades y personas pertenecientes al sector salud y educativo, a esto se añade la observación participante del equipo de RDS, quienes se establecieron en la cabecera municipal de Tamazunchale durante el tiempo que duró el proyecto, con el objetivo de establecer una relación más cercana con la población. Para el DCP se llevaron a cabo grupos focales en los que se utilizaron técnicas como el Mapa del Cuerpo, Personaje Típico e Historia en Cuatro Cuadros que han sido validadas por el Fondo Mundial y diversas organizaciones que las han utilizado con gran éxito, sin embargo, no en todos los grupos focales fue posible aplicar dichas técnicas de forma estricta debido a las características peculiares de cada grupo. Los grupos focales fueron integrados por dos tipos de poblaciones objetivo: jóvenes y mujeres. Para integrar los grupos de jóvenes se solicitó el apoyo de diferentes instituciones educativas, entre las que destacan el EMSAD 20, Colegio de Bachilleres plantel 39, Escuela Telesecundaria Lic. Carlos Jonguitud Barrios y la Escuela Preparatoria General Leandro Sánchez Salazar. Mientras que los grupos de mujeres fueron convocados por los delegados y delegada de las localidades objetivo: Santa María Picula, Mecatlán y Tamán.

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

3


Introducción Tamazunchale es uno de los 58 municipios que conforman el estado de San Luis Potosí, perteneciente a la región huasteca, podemos ubicar a Tamazunchale en la zona sur de ésta, siendo el segundo municipio huasteco potosino más grande en población después de Ciudad Valles, contando con 96,820 habitantes integrados por 47,951 hombres y 48,869 mujeres con una mediana de edad de 22 y 23 años respectivamente. Esta población representa el 3.87 % del total de pobladores en el estado. Con sus 328 localidades se encuentra el mayor número poblacional en la cabecera seguido de la localidad de Chapulhuacanito, Tlanepantla, Tezapotla, Aguazarca y Tamán. Dentro del movimiento poblacional que tiene Tamazunchale se debe mencionar como uno de los principales factores las emigraciones tanto permanentes como estacionales las primeras más comúnmente realizadas por la población adulta las segundas llevadas a cabo comúnmente por un sector más joven de 15 a 18 años aproximadamente, teniendo como principales destinos el estado de Nuevo León y Tamaulipas, cabe aclarar que no tenemos datos propios de Tamazunchale mas a nivel estado, 35 de cada 100 personas que migraron del estado de San Luis Potosí 35 lo hicieron a Nuevo León mientras que 18 de cada 100 escogieron Tamaulipas como destino. Por otro lado, en Tamazunchale se presenta también un fenómeno de inmigración, pues al estar ubicada desde el 2007 una termoeléctrica, la llegada de trabajadores por temporada se ha vuelto habitual. 1 Una de las características del municipio es la gran cantidad de pueblos indígenas presentes en sus localidades teniendo como principal lengua indígena el náhuatl y en segundo lugar la lengua huasteca, teniendo en cada una de las localidades habitantes bilingües o monolingües ya sea solo hablantes de náhuatl o huasteco o bien personas que solo hablan español. En el caso de Tamazunchale se cuenta con una cantidad de 1838 hablantes monolingües de alguna lengua indígena, mientras que personas que además de hablar en náhuatl o huasteco hablan también el español suman 33998.2

1

https://www.iberdrola.com/webibd/gc/prod/es/comunicacion/notasprensa/070624NPIberdrolaPoneEnMarcha ElMayorCicloCombinado_Mexico.pdf 2 http://www.nuestro-mexico.com/San-Luis-Potosi/Tamazunchale/ “Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

4


Justificación De acuerdo con datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida, en México existe un total de 111,556 casos de personas que viven con VIH (Censida, 2014) de los cuales el 66% se encuentra entre los 15 y 35 años de edad.

En San Luis Potosí, si bien nos encontramos por debajo de la media nacional, con un total de 2149 casos notificados de SIDA, nos ocupa el hecho de la existencia de un alto índice de prevalencia de infección por VIH en poblaciones de la zona huasteca en el estado. Ya que de acuerdo con datos del Programa Estatal de VIH e Infecciones de Transmisión Sexual dependiente de los Servicios de Salud en el estado, Tamazunchale es el municipio con mayor incidencia de VIH y sida, al cual le siguen un número considerable de municipios pertenecientes a esta zona del estado, como se puede observar en la siguiente tabla:

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

5


Dicha pandemia ha estado concentrada en México en grupos clave, como son hombres que tienen sexo con otros hombres, mujeres trans y trabajadoras/es sexuales, sin embargo, alarma el hecho de lo que el Censida ha denominado la feminización de la epidemia. Ya que de acuerdo con datos de este organismo federal en México se reportan 28,844 casos de SIDA en mujeres y seropositivas 11,627. 82% de los casos de SIDA 88.7% de las seropositivas se encuentran en edad fértil. 810 son adquiridos por vía perinatal. Y en el año 2012 se registraron 55 casos. En San Luis Potosí, se reporta un total de 541 personas con VIH de los cuales 407 casos notificadas de SIDA y seropositivas 139.

De acuerdo con datos del Censida, las poblaciones indígenas son altamente vulnerables al VIH y el sida, al mezclarse en estas la presencia de determinantes sociales como la falta de oportunidades de desarrollo, la pobreza y la falta de acceso oportuno a servicios de salud y a la educación. A estos factores estructurales se añade la deficiencia en el acceso a información actualizada en su propia lengua y la persistencia de roles tradicionales de género que impiden la incorporación de prácticas sexuales seguras, tales como el uso correcto del condón.

Por otra parte, en algunas comunidades existe una falta de comunicación intergeneracional sobre el tema, pues el VIH sigue siendo un tabú; se documentan comunidades en donde se le percibe incluso como algo ajeno, lo que contribuye a que no se le considere un problema de salud.

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

6


Población Dentro del plan de trabajo de este proyecto se escogieron tres localidades claves para la realización de la fase diagnostica, siendo elegidas bajo el criterio de ser las principales en los niveles de incidencia de VIH, mediante este discernimiento se realizaron grupos focales en las localidades de Mecatlán, Tamán y Santa María Picula además de uno llevado a cabo en la cabecera municipal de Tamazunchale. Por lo anterior parece pertinente entonces mencionar algunas de las particularidades específicas de cada localidad clave, a fin de hacer al lector una idea del modo de vida de la población y de las características socioculturales de los habitantes por lo tanto a continuación se hablará a manera concisa de cada uno de ellos; Tamán, Santa María Picula y Mecatlán. Tamán es una localidad constituida por 1189 pobladores con una pequeña mayoría de mujeres al ser una suma de 616 de estas, mientras que los hombres son un total 573. Taman esta conformada principalmente por personas adultas teniendo una representatividad de 732 individuos, esto quiere decir el 62% de la población mientras que los menores de edad suman 472, es decir el 38%. Esta comunidad es bilingüe puesto que sus habitantes hablantes nahuatl usan tambien el idioma español.3 Trecientos treinta y tres personas de la comunidad de Taman tiene una educacion incompleta siendo estas la gran mayoria pues representan el 41% de la poblacion mas el 26% de la poblacion cuenta con una educacion superior o post basica, 182 tienen la escolaridad basica (23%) y en la localidad existe un 10% de analfabetas. 4 Santa Maria Picula, por su parte es una localidad un tanto mas alejada y un poco mas pequeña que Tamán, contando con 922 habitantes de los cuales 459 son mujeres y 463 hombres. De estos ciudadanos existen 478 menores de edad y 444 en la edad adulta, siendo solo 67 los que rebasan los 60 años. En Santa María Picula 829 habitantes tienen atencion medica por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social. 5 La gran mayoría de los hogares en Santa María Picula son indígenas, ya que 897 personas viven en hogares donde uno o más miembros de la familia hablan náhuatl, del total de los habitantes 513 personas hablan una lengua indígena es decir el 56% por ciento de la población, de los cuales solo 23 de ellos no hablan el español.6 Esta comunidad se presenta un analfabetismo del 16% al haber 107 personas analfabetas de 15 años o más, 111 personas no cuentan con ningún tipo de escolaridad; es decir el 18%, 130 cuentan con una escolaridad trunca; lo que representa el 21%, 180 habitantes cuentan con la educación básica lo que significa que es el nivel educativo con mayor representatividad en

3

http://www.nuestro-mexico.com/San-Luis-Potosi/Tamazunchale/Taman/ http://www.nuestro-mexico.com/San-Luis-Potosi/Tamazunchale/Taman/ 5 http://www.nuestro-mexico.com/San-Luis-Potosi/Tamazunchale/Santa-Maria-Picula/ 6 http://www.nuestro-mexico.com/San-Luis-Potosi/Tamazunchale/Santa-Maria-Picula/ 4

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

7


esta localidad al ser el 28% y 100 habitantes cuentan con una educción post básica teniendo una representatividad del 16%.7 En cuanto al acceso a la información, 135 de los 193 hogares cuenta con un televisor en casa, mientras que solo dos de las viviendas cuentan con una computadora. 8 Finalmente la localidad de Mecatlán esta compusta por 836 habitantes constituidos por 427 mujeres y 409 hombres. La mayoria de los habitantes pertenece a la poblacion adulta al ser 487 personas mayores de edad de los cuales 105 personas tienen mas de 60 años mientras tanto 349 habitantes pertenencen a la poblacion menor de edad, al estar por debajo de los 18 años.9 Un numero de 382 personas mayores de los 5 años hablan una lengua indigena, de los cuales ocho no comprenden el español. 10 De la poblacion de Mecatlan solo 133 habitantes tienen derecho a la atencion medica por parte del seguro social.11 En cuanto al nivel educativo de esta localidad hay 123 analfabetos de 15 años o mas es decir 19% de los habitantes no saben leer ni escribir, 102 personas mayores de quince años no cuentan con ninguna escolaridad es decir el 15%, la mayoria de las personas cuenta con educacion trunca siendo el 35% de las personas las que se encuentran es esta situacion (231 habitantes). Una cifra de 97 personas tienen una escolaridad básica, es decir; el 15% y 103 cuentan con una educación post-bósica (16%).12 En cuanto al acceso a la información 140 de los 194 hogares cuenta con una television y dos con una computadora. 13

7

http://www.nuestro-mexico.com/San-Luis-Potosi/Tamazunchale/Santa-Maria-Picula/ http://www.nuestro-mexico.com/San-Luis-Potosi/Tamazunchale/Santa-Maria-Picula/ 9 http://www.nuestro-mexico.com/San-Luis-Potosi/Tamazunchale/Mecatlan/ 10 http://www.nuestro-mexico.com/San-Luis-Potosi/Tamazunchale/Mecatlan/ 11 http://www.nuestro-mexico.com/San-Luis-Potosi/Tamazunchale/Mecatlan/ 12 http://www.nuestro-mexico.com/San-Luis-Potosi/Tamazunchale/Mecatlan/ 13 http://www.nuestro-mexico.com/San-Luis-Potosi/Tamazunchale/Mecatlan/ 8

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

8


Metodología Se realizaron grupos focales con dos poblaciones clave: jóvenes y mujeres, en los cuales se emplearon diferentes técnicas. En el siguiente cuadro se explica de manera detallada en que consiste cada variable, así como los instrumentos empleados para la recolección de información sobre las mismas.

Variables

Conceptualización de la variable Según la OMS la salud sexual es:

Salud sexual

Percepción de riesgo

“…un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.” El concepto de percepción se puede entender desde la subjetividad, unida a conceptos como creencia y actitud. Según Pastor (2000) se trata de un proceso cognitivo que descansa en la información de cada persona acerca de diferentes cuestiones como contextos, otras personas, objetos, y que procesa de forma inmediata organizándose un juicio o valor. Dicho juicio o valor podría llegar a condicionar su comportamiento. Entonces pues, la percepción de riesgo estaría

Descripción de la Técnicas variable Prácticas sexuales de riesgo Sexo y género Orientación sexual Métodos anticonceptivos Rol social del género Embarazo en adolescentes Aborto Infecciones de transmisión sexual Conocimientos sobre ITS Parteras tradicionales

 Mapa del cuerpo  Historia en cuatro cuadros  Discusión organizada  Mapa de la comunidad

Creencias, actitudes y estereotipos respecto a:  

ITS VIH

 Árbol de problema  Entrevista semiestructurada  Entrevista informal

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

9


ubicada también en el plano subjetivo. Algunos de los factores que intervienen en su configuración serían los siguientes: Perceptivos, de historia personal (experiencias), cantidad y calidad de la información, creencias y actitudes, estereotipos, así como la motivación. Según la OMS:

Conocimientos sobre VIH

“El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH. El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.”

Mitos más comunes

Diferencia entre VIH y Sida

Formas de transmisión

Tratamiento

Protocolos

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

10


1.

Mapa de la comunidad; Esta actividad consistía en que los propios jóvenes dibujaran un mapa de su comunidad donde ubicaran:

         

Los lugares donde hay acoso Los lugares donde hay personas que viven con VIH Los lugares donde se realizan prácticas sexuales Lugares donde puedes conseguir condones Lugares donde puedes conseguir métodos anticonceptivos Donde se puede hablar de sexo Donde no se puede hablar de sexo Lugares donde ayuda sobre sexualidad Lugares donde hay parteras Lugares donde puedes contraer infecciones de transmisión sexual

La actividad nos permitió conocer la comunidad, instituciones aliadas o carencias respecto al tema de sexualidad, prevención del embarazo no planeado y VIH, prácticas de riesgo y lugares donde se llevan a cabo prácticas sexuales. 2. Mapa de cuerpo; esta actividad consistía en la creación de un personaje al cual los participantes le darían desde un nombre hasta una orientación sexual, se pedía dibujaran a una persona y después marcaran las siguientes características del personaje:             

Las zonas en las que considera pueda haber riesgo de ITS donde siente placer ¿Qué hace para sentir placer? ¿Qué orientación sexual tiene? ¿Qué prácticas sexuales tiene? Consecuencias de sus prácticas ¿Cuál es su sexo? ¿Cuál es su género? Nombre y edad ¿Dónde vive? ¿Qué hace? ¿Usa condón? ¿dónde los consigue? ¿Qué piensa de la sexualidad?

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

11


Ésta actividad tiene como objetivo ubicar sus conocimiento sobre sexualidad, también se busca identificar prejuicios, ideas y prácticas sexuales comunes. 3. Historia a cuatro cuadros; actividad donde se les pedía a los participantes elaborar una historieta de cuatro actos con las temáticas de:   

La primera relación sexual Como decirle a mis papás que estoy embarazada Qué pasará con mi vida si me embarazo

Esta actividad nos permite conocer las posibles reacciones de los adolescentes a situaciones determinadas 4. Árbol problema; esta actividad se hacía de manera colectiva, donde frente a todo el grupo la facilitadora hacia el dibujo de un árbol, en la parte donde estaban ubicadas las raíces, se escribían temas a desarrollar como sexo sin protección, embarazo no planeado, infecciones de transmisión sexual y VIH, entonces en las ramas se iban escribiendo las consecuencias de cada temática. Esta actividad permitía a los jóvenes ir razonando y analizando las diferentes consecuencias de cada decisión tomada en los diferentes casos. Ahora bien, qué obtuvimos a través de estas actividades de diagnóstico; se logró hacer un escaneo general de las concepciones que se tienen en torno a la sexualidad, concepciones que para agilizar su análisis fueron ubicadas dentro de las variables de percepción de riesgo, VIH y salud sexual.

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

12


Resultados Salud Sexual Dentro de los aspectos a analizar en lo que respecta a salud sexual, se consideró importante conocer los lugares en los cuales las/los jóvenes tienen acceso a insumos de prevención tales como son los condones, en las tres comunidades se señala que tienen el conocimiento de que en el centro de salud se dan de manera gratuita así como también saben ahí se puede obtener información fidedigna sobre temas de sexualidad. Sin embargo, en el caso de Mecatlán, los jóvenes señalan no es tan fácil obtenerlos dentro del centro de salud puesto que el personal de ahí les ha señalado que deben recibir primero “unas platicas” para poder entregarles dichos insumos, se considera necesarias este tipo de pláticas sobre uso del condón y sexo seguro pero también se cree que esto podría mermar en cierta medida el interés del usuario por regresar. Una de las desventajas que tienen las personas jóvenes al momento de querer acceder a condones, lubricantes, anticonceptivos, etc., es el hecho de que por lo menos en el caso de Santa María Picula y Mecatlán, no se cuenta con al menos una farmacia, lo que hace que sea aún más complicado tener el acceso a todos estos insumos, por otro lado algo que desfavorece el uso del condón en estas comunidades está el propio tabú en torno al tema de la sexualidad, que provoca que las y los jóvenes sientan pena o vergüenza de adquirir esta clase de productos, como es el caso de Tamán, donde en el plantel de bachillerato EMSAD N° 20 se cuenta con condones en la dirección que están a la disposición de la comunidad estudiantil y pese a tener conocimiento de esto, según palabras del director, los jóvenes muy rara vez se acercan a solicitarlos. Un punto en el cual las y los jóvenes de las cuatro escuelas donde se realizó el taller de diagnóstico coinciden es que no conocen a ninguna partera dentro de esas localidades, pese que sabemos de la existencia de estas debido a la entrevista realizada al director del IMSS PROSPERA, Edgar Salvador Mendoza y de que incluso están reguladas por una certificación otorgada por esta institución, los jóvenes ignoran la presencia de estas en su comunidad, mencionan conocer a algunas que viven en otras comunidades, mas no de las tres principales donde se realizó el proyecto. Cuando se les preguntaba en donde daban a luz las mujeres de sus comunidades todos mencionaban a la clínica del IMSS PROSPERA en el barrio de Zacatipán en Tamazunchale, en Mecatlán mencionaron que también se van a Valles a parir. Esto se relaciona con el hecho de que las nuevas generaciones se van alejando cada vez mas de las tradiciones de sus pueblos incluida, claro está, la medicina tradicional y el uso de parteras, ya que los distintos programas del sector salud han promovido el uso de los servicios proporcionados en las clínicas, pese a que se les entrega una certificación a las parteras por parte del IMSS y se les da una capacitación, es solo para consulta puesto que se les ha indicado que no atiendan partos y dejen que el IMSS se encargara de los nacimientos. La capacitación “Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

13


que se otorga se realiza en base al nivel de conocimiento de cada partera: parto limpio, conservación de instrumental, se les otorga medicamento o material de curación, temas básicos para que identifiquen señales de alarma, que partos si pueden y que partos no pueden atender, cómo viene el bebé, tratar de erradicar técnicas que pueden ser de riesgo. El trabajo con las parteras busca erradicar las principales prácticas de riesgo: acomodamiento del bebé a través de manipulación de abdomen de la madre (el cordón umbilical se le enredad al bebé, desprendimiento de la placenta). Las autoridades del IMSS PROPERA de Zacatipán, realizaron otros señalamientos importantes: Aproximadamente el 30% de los casos que atienden de embarazos, son de adolescentes. Se está haciendo una evaluación semestral, el embarazo adolescente está a la alza. Se incrementó de 5 a 7 puntos en relación al 2015. Del 95 al 100% de las mujeres posparto se van con un método de planificación familiar. La preocupación son las mujeres que están afuera y no están usando un anticonceptivo. En las mujeres embarazadas adolescentes los problemas son preclamsia, eclamsia y posclamsia. De un 15 a 20% de mujeres adolescentes embarazadas presenta este tipo de problemas. Es muy importante la planificación familiar ya que es la principal forma en que combaten la mortalidad materna, de 2013 para acá han logrado erradicarla casi en un 100% gracias a la ésta, casi toda las mujeres que tienen características como un aborto, hipertensas, lupus, riesgo de accidentes cardiovasculares, diabetes dos cesáreas o tres hijxs se van del hospital con un método de planificación familiar. Hay una demanda muy grade respecto al implante, ya que se le ha dado mucha difusión, la demanda es casi de 200 implantes al mes, y solo se asignan 30 mensuales ya que es caro cuesta 3 mil pesos. Por ello se hace un discernimiento para saber a cuales mujeres se les da preferencia, por ejemplo a aquellas que tienen 4 o más gestas, si tienen más de 35 años o alguna enfermedad. Además señala que existe un acuerdo, acuerdo 126, que consiste en la atención de toda aquella mujer con embarazo, parto, puerperio, quienes deben ser atendidas en régimen ordinario, aunque no sean aseguradas del IMSS. Debido a que el hospital no tiene área de tratamiento intensivo se trasladan a Valles para cualquier situación de fuerza mayor. Así mismo, se trabaja mucho en el proyecto de vida de las personas, especialmente en el hecho de no están obligados y obligadas a seguir el patrón de lo esperado: “no tienen que tener hijos o dedicarse al campo” (Es posible observar la interculturalidad y la perspectiva de género que tiene el dirigente de la institución). En estos talleres ven desde autoestima, hasta derechos sexuales y reproductivos, para que puedan tener decisiones más certeras. Se cree que hablar directamente de los temas no ha funcionado. Existe mucho machismo y violencia de género. Sin embargo se realizan entre 40 y 44 vasectomías al año, y eso ya es un avance grande, ya que se está incluyendo a os hombres en la planificación familiar. El machismo prevalece en las comunidades rurales, son un detonante para que ocurran hechos desafortunados, también influye en el uso del condón, y en los “Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

14


métodos de planificación familiar. No consideran a las mujeres aptas para tomar decisiones como cuantos hijos tener, métodos de planificación o incluso cuando quieren tener una relación sexual o no. Por ejemplo, en dicho hospital tuvieron un deceso de una mujer debido a que el esposo no permitió que se atendiera su parto en el hospital, la tendió él mismo y su padre, y a los quince días se complicó y murió. Hay lugares en donde hay venta de mujeres a cambio de dinero o bienes. También existe mucho abuso sexual y violencia de pareja e intrafamiliar. Es por eso que habla de la importancia de empoderar a las mujeres huastecas, y que aprendan a visualizar que no es normal que sus parejas las golpeen, así como alcanzar a percibir que el abuso de sustancias lo empeora. Respecto al abuso sexual hay una situación preocupante ya que las familiar de las mujeres que han sido abusadas obligan al violador a responder casándose con ellas, y entonces aunque el hospital meta la denuncia, ya no procede porque la familia ya lo solucionó internamente. Además hay una diferencia de edad considerable entre la chica y el abusador, lo que hace que el ciclo se repita. Hay una resignación al rol impuesto, no ven más allá del campo y de la casa. Los embarazos no son deseados es algo que “tenían que hacer”. Existe más vulnerabilidad en personas de estratos socioeconómicos bajos y nivel de estudios. Del mismo modo resulta significativo que el 60 % a 70% de la población del hospital es de pueblo originario, por lo cual es necesario tener traductores, hay personal de salud como enfermeras que hablan náhuatl, pero aún no hay médicos. Es importante conservar y respetar, sin que el modelo de atención pase por encima de la cultura de la región.

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

15


VIH y Sida En cuanto al VIH se puede percibir que pese a las constantes campañas que promueven la difusión sobre el tema, que reparten información impresa y/o a través de pláticas, la población tamazunchalense (no solo joven, si no en general) tienen poca percepción respecto al tema, (cabe recalcar que estos esfuerzos de concientización usualmente se concentran en la población de joven tamazunchalense ya que según las autoridades de salud, la prevención es la mejor arma contra el aumento de prevalencia del VIH). Según información obtenida dentro del personal del IMSS, los casos de transmisión se dan principalmente por hombres migrantes que salen de Tamazunchale por temporadas y regresan a sus casas donde transmiten el virus a sus parejas. En el caso de los jóvenes existe un movimiento migratorio importante durante los meses de junio y julio, ya que al salir de vacaciones de la escuela, (principalmente de preparatoria en adelante) cientos de jóvenes salen de sus casas rumbo a la ciudad de Monterrey y Tampico para trabajar durante las vacaciones de verano. Sin embargo al realizar los diferentes talleres de diagnóstico con las y los jóvenes de las diferentes localidades pudimos percatarnos que aunque están llenos de información respecto al tema no lo perciben como algo tangible dentro de sus comunidades comentarios como “eso aquí no existe”, “aquí no hay gente que viva con VIH” revelan que este tema no se ve como una realidad para ellos, esto puede ser porque en su entorno inmediato ellos no conocen a gente que vive con VIH (como bien lo dijeron durante el diagnostico) o porque posiblemente no se enteran de los casos de VIH que pueden estar cerca de ellos. De uno u otro modo la falta de percepción de riesgo hace que se tenga un desinterés y en cierta medida apatía por las intervenciones relacionadas a la difusión de información de VIH puesto que no lo ven como algo que a ellos mismos o a sus seres cercanos les pudiese pasar, sino que lo ven ajeno. Otra cosa percibida durante el diagnóstico fue el hecho que ante una posible situación de VIH, los jóvenes en su imaginario tomarían decisiones no premeditadas a que durante la actividad de historia a cuatro cuadros, a los equipos que les tocaba el tema de transmisión de VIH, exponían que el personaje afectado tomaba la decisión de suicidarse o bien moría víctima de la “enfermedad”, este desenlace era una constante en cada uno de los diagnósticos realizados en el municipio de Tamazunchale, lo anterior nos hace pensar no hay una asimilación real de la información que reciben puesto que ante el supuesto caso de adquisición del virus los jóvenes solo ven como escenario plausible la muerte. Por lo tanto proyectos como el presente parecen más que necesarios para cambiar las estrategias metodológicas que tienen como fin la disminución de la prevalencia en los casos de VIH, ya que como se pudo ver durante la primer fase de realización del proyecto, el impacto en la población mediante ponencias no es la misma que en un contexto urbano como es el caso de San Luis Potosí capital, es en la búsqueda de abordar de manera intercultural y entre “Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

16


pares la manera en la que se logró un nivel de interés más amplio entre los jóvenes de este municipio.

Percepción de riesgo La percepción de riesgo es un constructo amplio y complejo de analizar, ya que se puede entender desde la subjetividad, unida a conceptos como creencia y actitud, así como con el contexto y consiste en un juicio o valor que condiciona el comportamiento. La percepción de riesgo en cuanto a VIH está permeada por cuestiones de religiosas, ya que las personas señalan que cuando alguien enferma o tiene algún accidente es debido a una disposición divina. El Dr. Salvador Mendoza señala que el desinterés por temas de sexualidad y cuidado están más relacionadas con la idiosincrasia de la región que con el nivel socioeconómico o el nivel de estudio; así mismo revela que han tenido casos de personas ya diagnosticadas con VIH y aun así deciden embarazarse, porque asumen la maternidad/paternidad como un mandato tanto social como religioso, del mismo modo destaca que hay aproximadamente un caso mensual de VIH.

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

17


Conclusiones La región huasteca, incluidas las comunidades trabajadas en este proyecto, es una zona compleja, debido a que no solo están marginadas por la situación económica y social, sino también por la situación geográfica, que es de difícil acceso. La idiosincrasia, la religión, la política y el machismo son de crucial importancia para realizar un análisis interseccional que permita el debido abordaje de cualquier tema, incluida la sexualidad. Resulta de suma importancia la realización de proyectos que permitan la capacitación de personas en los diferentes temas relacionados a la sexualidad, y que además cuenten con perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad. Así mismo resulta necesario hacerse de instituciones aliadas que faciliten la inserción en la comunidad. Aumentar la percepción de riesgo en cuanto a VIH, no solo depende de implementar estrategias pedagógicas, sino de también de involucrar a las autoridades en el tema.

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

18


Anexos Anexo 1. Guía de entrevista a sector salud

1. Introducción sobre el aumento en la tasa de prevalencia del VIH

Han atendido casos de VIH, rango de edad, sexo, pertenencia cultural, estatus socioeconómico Tiene conocimiento de casos de transmisión vertical (perinatal) Seguimiento de los casos de los pacientes que viven con VIH ¿Qué otras ITS se presentan con más incidencia? Rango de edad, sexo, pertenencia cultural, estatus socioeconómico Seguimiento de los casos de los pacientes ¿Hay algún registro de decesos debido a VIH? ¿Cuál? ¿Cuántos? ¿Cuentan con algún protocolo de actuación para casos de VIH?

2. Introducción sobre el aumento en la tasa de embarazo adolescente

¿Tiene conocimiento sobe esto? Ha atendido casos, rango de edad, sexo, pertenencia cultural, estatus socioeconómico Embarazos de alto riesgo y razones que lo provocan ¿Existe algún apoyo por parte del sector salud para las mujeres adolescente con hijxs? ¿Hay algún registro de decesos de la madre/cría en casos de embarazo adolescente? Causas más comunes Principales complicaciones que presentan los neonatos productos de embarazo adolescente.

3. Existencia de parteras tradicionales.

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

19


4. ¿Cuáles cree que sean las razones por las cuales cree que existe un aumento tanto en embarazo adolescente como en caso de VIH? ¿Qué propondría para reducirlo?

5. Cuentan con algún programa de salud pública para prevenir embarazos no planeados, transmisión de VIH y otras ITS.

¿En qué consisten? ¿Qué medidas se han tomado? Referencias bibliográficas

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

20


Anexo 2. Fotografías del diagnóstico.

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

21


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

22


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

23


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

24


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

25


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

26


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

27


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

28


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

29


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

30


“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en este programa”

Estrategias pedagógicas interculturales para el fomento de la educación integral en sexualidades y la salud sexual en población huasteca.

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.