Campus Cultural No. 13

Page 1

REVISTA ELECTRÓNICA

Campus

NOVIEMBRE 1, 2011. AÑO 1 NÚM. 13

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

SA NTIAGO

RONCAGLIOLO Tomas Tranströmer

ROMÁN

GUBERN Antes del olvido María de Alva

JOHAN

GALTUNG FRANS DE

WAAL

Irán: los retos

de la república islámica

Libros digitales libros de papel


La Revista Campus Cultural está conformada por el siguiente Comité:

Cultural CAMPUS

Patrimonio Cultural

Revista electrónica mensual gratuita, distribuida durante los períodos académicos regulares dentro del Campus Monterrey. Las opiniones expresadas en la editorial y artículos, son responsabilidad de quienes los firman.

• • • • •

Depto. de Lenguas Modernas Programa Académico de Música Depto. de Estudios Humanísticos Lic. en Lengua y Literatura Hispánicas Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño


Directorio Dr. David Garza Rector de la Zona Metropolitana de Monterrey Dr. Humberto Cantú Director de la Escuela de Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades Dra. Lucrecia Lozano Editora Cristina Ibarra Coordinadora Editorial Paul F. Martínez Diseño Editorial

Daniela Bravo Rosalinda Ballesteros Ana Betancourt Hugo Valdés Carlos Bertaud Oswaldo Torres Francisco J. Serrano Andrea Saucedo Ana Karen Treviño Claudia Muñoz Eduardo Parrilla Ana Betancourt Fernando Treviño Lozano Kristel Izquierdo Katia Jasso Jesús Escareño Martha Pelayo Quiroga Belinda Hernández Robertha Leal Colaboradores

Editorial

La XXI Feria Internacional del Libro; la visita del noruego Johan Galtung, padre de los estudios sobre la paz, invitado por la Cátedra Alfonso Reyes; conferencias de Frans de Waal, biólogo estudioso del comportamiento de los primates, y de Roman Gubern, escritor y crítico de cine español: diálogo con Xavier Velasco, autor, entre otros, de la novela Diablo Guardián e invitado por el Programa Pasión por la Lectura; realización de Expotec; inicio de la proyección de las óperas desde el MET de Nueva York bajo el auspicio de la Sociedad Artística Tecnológico, SAT; celebración del Árbol de la Fraternidad el 12 de Octubre y debate en torno a los niños-soldados en África a través del trabajo del grupo estudiantil Invisible Children, son una muestra de la riqueza y diversidad de actividades culturales que hemos disfrutado en octubre y reunimos en este número de la revista Campus Cultural. Deseamos que las crónicas, notas y reflexiones que hoy les ofrecemos y son producto de una colaboración multidisciplinaria de nuestra comunidad académica y estudiantil, contribuyan al enriquecimiento cultural de nuestra comunidad.

Portada: Santiago Roncagliolo


Pudor


Diálogo con Santiago Roncagliolo Claudia Muñoz, alumna de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación

El pasado 13 de Octubre la Cátedra Alfonso Reyes presentó a Santiago Roncagliolo, escritor, guionista, crítico y periodista peruano, quien platicó sobre su libro Pudor y cómo surgió la idea de convertirlo en película. La sala 1 de Aulas 6 del Campus Monterrey fue el lugar donde el autor destacó que Pudor es una obra que habla sobre la cotidianidad, ya que surgió de sus propias vivencias cuando en el pasado habitaba un edificio donde todos los departamentos eran iguales, y veía a las personas que vivían en cada uno pero no sabía qué pasaba dentro de ellos. “La inspiración de esta novela viene de aquellas películas que hablan sobre el psicópata de la puerta de al lado; por ejemplo, en American Beauty, la clase media no tiene el drama de los pobres ni la opulencia de los ricos”, explicó Roncagliolo.

Durante su amena charla, el autor enfatizó que comenzó a escribir la novela sin saber hacia dónde iría, o en qué terminaría, y que ésta fue tomando forma mientras la escribía. Recordó que primero decidió que fueran solo tres personajes, una pareja que está a punto de divorciarse y un hijo que es fruto del amor que se ha acabado. Explicó que después le fue necesario agregar una hermana, para nivelar los personajes y los sexos, no dio razón de por qué exactamente lo hizo, pero señaló que al incorporar a la hermana, la novela tuvo más sentido. Asimismo, recalcó que el personaje del abuelo esta basado mayormente en su abuela, debido a que cuando escribió la novela ella ya no vivía, pero la recordaba en su época de niño, cuando ella sabía que debía conocerlo pero no podía recordar el nombre de su propio nieto.


Entre risas, el autor y ganador de premio Alfaguara 2006, habló sobre el personaje del gato: “el gato es una de las características más importantes de la novela. Es el único personaje basado completamente en la realidad. Es el que guía la historia, además le agrega la parte de comedia que hace de la novela una lectura agradable”, aseguró. Al respecto, Roncagliolo explicó que tenía un gato que no estaba castrado, mismo que al llegar a la adolescencia se volvió “loco” y el veterinario le dijo que era porque tenía todos estos nuevos sentimientos e instintos y no sabía qué hacer con ellos, “todas las acciones del gato sucedieron en la vida real, cada vez que éste hacia algo en la vida real, yo lo incorporaba en la novela y así le iba dando forma y sentimiento”, apuntó el autor.

Una vez que la novela salió al público y recibió buenas críticas, Roncagliolo no sabía que las cosas podían mejorar hasta que le ofrecieron una película para esta historia, “convertir una novela en una película no es nada fácil, hay que escoger las escenas importantes y darles sentido para que se entiendan”, dijo el autor. Por razones de producción decidieron quitar al gato de la película, por lo que cuando Santiago la vio por primera vez, creyó que era una película muy triste y se asustó el saber que él había creado esa historia tan triste y que estaba parcialmente basada en su vida. Ésta interesante novela merece ser leída, darle una oportunidad y salir de la cotidianidad, conociendo todos esos secretos que sus personajes pensaban y que no podían compartir con nadie.



Tan cerca de la vida… Katia Jasso, alumna de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica

Como último evento de esa jornada, en el marco de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2011, el viernes 14 de octubre se presentó el libro Tan cerca de la vida, del escritor peruano Santiago Roncagliolo. La presentación fue organizada por la Cátedra Alfonso Reyes y contó con la participación de los profesores del Tecnológico de Monterrey, María de Alva Levy autora de las novelas A través de la ventana y Antes del olvido, y Felipe Montes, autor de las novelas El enrabiado y Sólido Azul, así como del propio Santiago Roncagliolo. María de Alva, comenzó su participación ofreciendo resumen de la obra, para compartir posteriormente sus impresiones sobre la misma. En ella, Max, un ingeniero que trabaja para la corporación Géminis, viaja a Tokio para asistir a una convención de inteligencia artificial. De Alva destacó el carácter humano de la novela, que logra transmitir al lector el sentimiento de alienación de Max en Japón y sus esfuerzos por “rozar la vida.”

Por su parte, Felipe Montes puso énfasis en las tradiciones literarias de oriente y de occidente que recupera la novela, ya que se pueden percibir en el texto tanto influencias de la ciencia ficción anglosajona, como de la literatura silenciosa de Haruki Murakami o Junichiro Tanizaki. También comentó sobre la influencia cinematográfica en Tan cerca de la vida, en donde se pueden percibir las atmósferas de soledad de la película Lost in Translation, de Sofia Coppola, y también aquellas distópicas de la cinta futurista Blade Runner, de Ridley Scott. Finalmente, el mismo Santiago Roncagliolo quien ha desempeñado un papel importante como periodista, habló sobre sus fuentes de inspiración para la novela, cuya idea nació de un viaje que realizó a Japón, en donde él mismo experimentó la soledad que plasma en su personaje de Max. Explicó que en el hotel, un encuentro con el robot Lucy, programado para saludarlo todas las mañanas, entre otras experiencias en donde


siente en carne propia la incomunicación, lo indujeron a reflexionar sobre la condición humana, haciéndole pensar en qué medida nos asemejamos a los robots: a pesar de la apariencia “humana”, nunca tenemos certeza de lo que alguien puede tener dentro. También habló sobre los códigos “mecánicos” bajo los cuales regimos nuestras conductas sociales, como al preguntar “¿cómo estás?” a manera de saludo, tras lo cual no se busca una respuesta honesta, sino una réplica también codificada, sin tener la esperanza de intimar o congeniar con el otro. Otra reflexión de Roncagliolo giró en torno a Japón, donde comentó que “esta sociedad, más occidental que el mismo occidente puede ser considerada, un espejo deformante de la sociedad en el futuro, con sus calles laberínticas, asépticas y sus comercios donde todo está reglamentado, hasta el sexo. Japón se presenta ante él, como ante Max en la novela: fascinante y diverso, mas también monstruoso y alienante”.



Educación para la paz con Johan Galtung Rosalinda Ballesteros Valdés, Capacitación Docente

El pasado 24 de octubre el pacifista noruego Johan Galtung dio una conferencia en el Auditorio Luis Elizondo de nuestra institución. Desde que la materia de Resolución de Conflictos y Negociación existe en el curriculum de la carrera de Relaciones Internacionales he tenido el privilegio de impartirla y por ello mi acercamiento a la obra de Galtung. En mi clase los alumnos escuchan al menos unas diez veces al semestre su nombre, sus definiciones de paz, violencia y conflicto; incluso ejemplos de su trabajo. Conocí a Galtung tres horas antes de la conferencia magistral. Debo decir que impresionan su lucidez y agudeza de ideas a los 81 años, después su fuerza física y habilidad para recordar detalles, como los nombres de

las múltiples personas que aparecíamos y desaparecíamos en los momentos previos a la conferencia. Su actitud alegre y bromista, que después dejó ver durante su charla, hacía sentir un ambiente de tranquilidad. En un momento me dijo, “¿qué hacemos ahora?”, esperar profesor a lo que me respondió: yo no soy bueno para esperar, caminemos un poco. Aún así, al cabo de un rato aceptó esperar a que comenzara su participación. Una vez iniciada la conferencia el maestro habló de México como un país de oportunidades únicas. En primer lugar, nuestra proximidad con Estados Unidos y nuestros lazos históricos con América Latina hacen de México un “puente” natural entre estos dos mundos. Por otro lado, México es un país bioceánico, condición privilegiada


para el comercio y la comunicación que México debería de aprovechar. Estas dos condiciones, aunadas a la diversidad natural y cultural de México, hacen que sea un país con muchas oportunidades. El problema de México es la inaceptable violencia estructural de la pobreza, dijo enfáticamente. Abordó el tema de la violencia directa que actualmente vive nuestro país y comentó que el narcotráfico es, desde su punto de vista, la especulación de los pobres. Es decir, el asunto del tráfico de drogas ilegales no es el consumo sino el mover la droga, como si fuera una especie de mercado de intercambio en el que se van generando ingresos especulativos cuando los cargamentos van pasando de mano en mano. Dijo estar seguro de que se produce mayor cantidad de droga de la que puede consumirse. Las estadísticas no cuadran, afirmó, pues de acuerdo con la cantidad de drogas que se decomisan, dos tercios de la población de los Estados Unidos debería ser drogadicta. El negocio es tener la droga como una posesión preciada, eso

indica que el problema no es el consumo sino la generación de recursos a través de un mercado de especulación. El profesor Galtung indicó que aún cuando la política del gobierno de México sea una guerra contra el narco, una vez que acabe con ellos tendrá que lidiar con el problema: la pobreza estructural. Cabe mencionar que la propuesta de Galtung define la paz como la ausencia de violencia tanto física o directa, como estructural y cultural. La pobreza, sostuvo, encontrará otro camino de demostrar que sigue presente. Donde hay violencia es señal de que hay un conflicto sin resolver. De este modo abordó el tema de las estructuras injustas que ejercen violencia sobre algunos grupos de las sociedades como el verdadero origen del problema que vive México. Puso como ejemplo el caso de China. Él siempre es crítico de las estructuras políticas interesadas en el beneficio de unos cuantos, y por lo tanto señaló: el Partido Comunista chino tiene de comunismo lo que el Partido


Revolucionario Institucional mexicano tiene de revolucionario. Sin embargo, reconoce el éxito del gobierno chino en sacar adelante a los más pobres del país de las condiciones de infrahumanidad en las que vivían y reconoce, además, que ahora hay un interés y acciones concretas para atender al nivel de pobreza de subsistencia. Aclaró que no se trata de hacer una asociación de criminales para sentarse a negociar con ellos, pues sostuvo que además no son tan organizados; se trata de poner las condiciones óptimas para que el problema desaparezca. Para ello se necesitan tres pasos: el diagnóstico, el pronóstico y la terapia de largo plazo, términos tomados de las ciencias médica. La obra de Galtung es ciertamente

influenciada, como él mismo lo reconoce, por el hecho de que su padre fue profesor de medicina; por ello llama a su propuesta teórica Ciencia de la Paz. El diagnóstico, indicó, no implica estar de acuerdo con las condiciones, implica entender el fenómeno. Para esto habría que hacer un comité donde participen todos.incluyendo los narcos, pues seguramente ellos saben exactamente cuál es el problema. Habló del caso de Casino Royale en Monterrey brevemente y dijo: “hay que entender que la situación de violencia estructural tiene riesgos para todos”. Una vez hecho el diagnóstico, la medicina haría una prognosis, es decir ¿cuál es el resultado probable de esta situación


si continúa de este modo?. En el caso de México, la prognosis no es muy alentadora. Finalmente, entonces habría que llegar al tratamiento o la terapia: en México sería ideal tener el dinero de Carlos Slim, la voluntad del gobierno y hasta la cooperación de los narcos para acabar con la pobreza. Precisó que es necesario un proceso de conciliación con los narcotraficantes y una amnistía que les de entrada de nuevo a la sociedad. Además, señaló en tono irónico, estoy seguro de que Carlos tiene mas dinero del que puede gastar en su vida. Posteriormente, en la parte de las preguntas se le cuestionó cómo puede la sociedad perdonar a quienes han matado o hecho tanto daño. Galtung respondió que estamos acostumbrados a no salirnos de las reglas y por ello vamos negando la imaginación que se requiere para transformar los conflictos en situaciones de paz; la reconciliación será un paso indispensable. Sorprenderá a muchos conocer las propuestas de mediación que ha hecho y los resultados que ha tenido. A veces, cuando Galtung

propone una solución, pasan treinta o cuarenta años para que se implemente y por eso, comenta, es bueno vivir muchos años. Durante la conferencia enfatizó que ha tratado con muchos presidentes y líderes y que siempre está seguro que ellos saben más del conflicto que él, pero él sabe más de paz. Cada caso debe tratarse de manera concreta pero obedeciendo a los mismos principios, estas deben soluciones creativas, constructivas y concretas. Debemos avocarnos a reducir todas las formas de violencia y no sólo la directa. En su tono ameno terminó la conferencia dando consejos a los jóvenes y citando su ejemplo de estar en un matrimonio intercultural, lo cual provocó una reacción del auditorio que superaba a las 1,800 personas. Debo indicar, además, que las redes sociales se llenaron de fotos y comentarios sobre lo que el profesor iba comentando en la sala. A la pregunta de si alguna vez tendremos paz, afirmó que respondería desde la perspectiva de la ciencia y diría que así como en la medicina la aspiración es a tener mejor salud, la aspiración es a tener más y mejor paz.




Reflexionando sobre literatura y cine con

Román Gubern Daniela Bravo, alumna de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica

En punto de las doce del mediodía del pasado 10 de octubre, alumnos, directivos, maestros, invitados y comunidad del Tecnológico, se reunieron para reflexionar sobre cine y literatura junto con Román Gubern, encuentro posible gracias a la Cátedra Alfonso Reyes. Román Gubern impartió la conferencia “Cine y Literatura: Encuentros y desencuentros”, en la cual estableció puentes entre la narrativa de la literatura y la del cine, abordando diversos temas en torno a esto que fueron de interés tanto para los amantes de las letras como para los del cine. El expositor comenzó planteando los orígenes de la narrativa. “El ser humano narró historias antes de leer”, expuso, dejando en claro que aunque se ha dedicado al guionismo, la enseñanza de la historia del cine y cine en general no olvida las raíces que de él se

desprenden, como la narrativa oral, la cual después se plasma en papel gracias a la escritura. Al terminar su descripción de las etapas de la narración oral, habló sobre el personaje, definiéndolo como un “ente tipográfico”, tomando como ejemplo a Madame Bovary, al Quijote y a Raskolnikov, entre otros. Planteó que el “personaje literario es lo que se predica un sujeto en una oración”, por lo que la novela termina siendo un conjunto de muchos predicados coherentes entre sí, a través de los cuales es posible ver la evolución del personaje. Gubern logró introducir un tema que resultó de común interés: los atributos a los que recurren los novelistas para construir o definir un personaje, como el nombre, el aspecto físico, los diálogos, el pensamiento, el comportamiento y el pasado.


“Algunos cineastas aprendieron a narrar a través de la herencia de la novela, otros [escribieron] a través del cine”

Con temas como la selectividad del autor en cuanto a lo dicho y no dicho del personaje, los criterios para discrimar sobre la información del personaje y el misterio como algo que se desarrolla a través de la omisión de información, terminó de hablar sobre literatura para adentrarse a reflexionar sobre el campo del cine. Así como trató la narratividad literaria en sí, en este punto de la plática se dedicó a mostrarla desde la mirada del cine, puesto que para él, el nacimiento del concepto de narratividad en el cine nace con el cronologismo y la causalidad. “La imagen en movimiento también puede narrar”, afirmó, comenzando su diálogo acerca de la imagen como medio de narrar y estableciendo un desencuentro del cine y la literatura, pues para él “la imagen es una constelación sígnica”, de la cual no se puede hacer una segmentación, cosa que sí es posible hacer en el mundo de la palabra. Gubern distinguió los múltiples códigos que

conforman el texto audiovisual, tales como el verbal, el iconográfico y el vestuario, entre otros, lo que define a la formación de la imagen en el cine como pluricónica. “Somos rehenes de la narratividad”, afirmó Gubern, pues en la medida que el pensamiento es secuencial, también lo son el flujo de imágenes.“Todo es narratividad”: cuando el cine comienza a narrar historias, toma de las novelas la productividad, el modo de narrar. Con esta afirmación, Gubern estableció un encuentro entre el cine y la literatura, pues la acción paralela múltiple fue primero plasmada en la literatura, para después ser tomada por el cine antiguo, junto con otras figuras retóricas. El expositor ejemplificó esto con obras como “La Odisea”, que muestra cómo en la literatura más antigua ya se apreciaban las acciones paralelas múltiples: mientras Ulises está en los mares haciendo “golferías”, buscando retornar a Ítaca, Penélope está en su casa hilando y deshilando esperando el


regreso de su amado. Para Gubern, éste y muchos ejemplos más de la literatura sirven para reflejar lo que ha tomado el cine para sus producciones. Seguido de esto, demostró especial conocimiento por el primer plano, atribuyéndole funciones semánticas al usarlo en el rostro humano y perfeccionándose cuando se comenzó a usar en las escenas íntimas, pues hace posible el pars per totto, función que se ha hecho necesaria por la censura, supresión de la cual se declara en contra. Gubern también puntualizó que al contrario del cine, el teatro no puede producir la magia del primer plano, no es posible plasmar el suspiro o la lágrima. Después de sus observaciones sobre el primer plano, expresó otro punto de encuentro entre estas dos artes: las formas temporales de la narrativa, entre las cuales destacan el tiempo consecutivo, el tiempo posterior tras un lapso omitido, el tiempo simultáneo, el flashback, el flashforward y el tiempo indeterminado. Asimismo, trazó el punto de desencuentro en este mismo aspecto al mencionar tres formas temporales nuevas que sólo han sido posibles a través del cine, tales como el movimiento acelerado, el movimiento retardado y la inversión del movimiento. “Algunos cineastas aprendieron a narrar a través de la herencia de la novela, otros [escribieron] a través del cine”, expresó Gubern, catalogando a Ernest Hemingway

como uno de los escritores a los que el cine enseñó a narrar. Y para concluir el tema de la narratividad, afirmó que la novela narraba en diversas formas, pero mayormene en primera y tercera persona, sin embargo, el cine no pudo narrar en primera persona hasta la aparición del cine sonoro. Así como a lo largo de este viaje a través del cine y la literatura, el guionista y escritor fue estableciendo puntos de encuentro y desencuentro, ya casi a la finalización de su exposición, expresó que estas artes pueden tener convenciones en común y distintas. Una de ellas es que las obras maestras de la literatura descienden al ser recreadas en el cine, si en su propia materia prima ya han alcanzado la excelencia. Cuestiones como el debate de los años 60’s sobre el cine en prosa y el cine de poesía, la cámara invisible y la cámara que se hace notar, entre otros, fueron denominados por él como “temas de vanguardia”, a los cuáles dedicó breves momentos antes de concluir su plática. Para finalizar la conferencia y generar una reflexión entre los asistentes, Román Gubern resumió la esencia de su conferencia expresando que “el cine, además de ser narración, también es espectáculo”. Para él, contiene tanto elementos de la narrativa novelesca como de la espectacularidad teatral, que en conjunto con las posibilidades que trae el cine hacen posible crear nuevos espacios, personajes y tiempos.



FRANS DE WAAL y los fundamentos evolutivos de la moralidad humana

Francisco Javier Serrano Bosquet, Profesor del Departamento de Filosofía y Ética y miembro de la Cátedra de investigación sobre Ciencia y Cultura

Una de las principales obsesiones que ha ocupado a quienes se han interesado en serio por la ética ha sido la búsqueda de los fundamentos últimos de la moralidad humana. Fue en ese sentido en el que Tomás de Aquino señaló a Dios como el fundamento último de la ética, mientras que Hobbes hizo lo mismo con la sociedad. Kant, por su parte, indicó la necesidad de ir a buscarlo en las exigencias de una razón pura mientras los estoicos invitaban a mirar en la naturaleza. Este último es también el caso de Frans de Waal, un biólogo holandés que durante

décadas ha estudiado el comporta-miento de primates y para quien finalmente las bases de la moralidad humana hay que buscarlas en su naturaleza biológica. En sus trabajos no vamos a encontrar propuesta alguna en torno al deber ser, sino descripciones y explicaciones sobre lo que es, sobre las razones últimas que impulsan a los seres humanos a conducirse moralmente. Su punto de partida es Charles Darwin,


quien en 1871 señalaba que “entre todas las diferencias existentes entre el hombre y los animales inferiores, el sentido moral o conciencia es el más importante”. Pero, ¿por qué Darwin introdujo la cuestión de la moral en sus trabajos de biología? Hijo de su tiempo, Darwin se vio en la necesidad de explicar de qué manera la evolución condiciona la conducta y de cuál, la conducta la evolución. Sus obras El origen del hombre (1871) y La expresión de las emociones en los animales y en el hombre (1873) no son sino una respuesta a este interrogante a la luz de su obra biológica y del emotivismo anglosajón. Advirtió que la conducta humana está relacionada con la moral y que los fundamentos de ésta había que buscarlos –por el hecho de partir de una concepción utilitarista– en ciertos sentimientos morales. Ello significaba que, finalmente, lo que estaba en juego era la relación existente entre evolución y sentimientos morales. Es decir, debía verse si los sentimientos morales eran algo innato, instintivo, o por el contrario algo adquirido, apre(he)ndidos dentro de un contexto sociocultural.

El intento de dar respuesta a esta cuestión constituye un punto central en torno al cual gira el pensamiento de de Waal. Frente a la llamada Teoría de la capa (o Teoría del barniz), según la cual la moral vendría a ser una fina capa social que recubre un núcleo biológico amoral o inmoral, el zoólogo holandés defiende la existencia de una bondad real. A partir de la observación del comportamiento de otros animales sociales, salvaguarda la existencia de una motivación natural en el ser humano para hacer el bien. La capacidad humana para actuar correctamente (con bondad) –dirá– es el resultado del origen evolutivo de emociones compartidas con otros seres vivos. Emociones que no son sino respuestas psicológicas involuntarias (no elegibles y prerracionales) ante las circunstancias de otros. Ello le lleva a ver en el contagio emocional (observable en varias especies) y la compasión (sólo observable en los grandes simios, elefantes y delfines), respuestas emotivas que hacen posible el altruismo recíproco y el sentido de lo justo,


componentes básicos de la moralidad humana. Ello demuestra la existencia de una continuidad entre el comportamiento humano y no humano. Es decir, nuestro yo moral externo es ontológicamente continuo con una serie de “yoes prehumanos” que anidan en nuestro interior. Pruebas de ello, señala en varias de sus obras, las encontramos no sólo en los experimentos llevados a cabo con grandes simios, también en los estudios realizados por neurocientíficos que han comprobado cómo las emociones de humanos y no humanos se generan y procesan en las mismas regiones del cerebro. El estudio de éste, visto hoy en día como una muñeca rusa en donde distintas estructuras se fueron superponiendo, permite explicar el origen evolutivo de emociones, capacidades y habilidades sociales que, como la empatía, resultan no sólo claves para la sincronización de ciclos sociales fundamentales, sino para el origen y fundamento último de la moralidad.

Más allá de sus propuestas finales, Frans de Waal es un claro ejemplo de cómo biólogos y filósofos se esfuerzan por entender desde distintas posiciones y perspectivas el fenómeno moral. Mientras los primeros suelen sostener que la ética es resultado de la evolución biológica, de la enorme inteligencia de la que ésta nos ha dotado, los filósofos están más preocupados por las normas de moralidad, por la elaboración, fundamentación y estudio de códigos morales con arreglo a los cuales decidimos qué consideramos bueno y qué malo. Así, nos encontramos por un lado con la capacidad de hacer juicios (fruto de la evolución biológica) y por otro con las normas con arreglo a las cuales llevamos a cabo dichos juicios (resultado de la evolución cultural). La clave está hoy en día en intentar desentrañar la forma en la que ambas dimensiones se han ido entrelazando, dando lugar a lo que somos (y hemos sido) tanto cultural como biológicamente.


Claridad, condensación y espiritualidad en la poesía de

Tomas Tranströmer Eduardo Parrilla Sotomayor, profesor del departamento de Estudios Humanísticos y Titular de la Cátedra de investigación sobre Utopía

Cuando se acercan las fechas de los premios Nobel, cada año, los amantes de las letras barajamos muy diversos nombres posibles que pudieran merecer el galardón. Tal vez por nuestra lejanía o desconocimiento de Suecia, generalmente nos olvidamos de que pudiera recaer en un escritor de ese país anfitrión. Sin embargo, este año, el galardón ha sido otorgado al poeta sueco Tomas Tranströmmer (Estocolmo, 1931). La noticia es tanto más afortunada cuanto más se conoce la calidad indudable que revelan los versos de este extraordinario poeta. Tranströmer se inició como poeta en 1958 con el libro Secretos en el camino y tiene a su haber más de quince libros de poemas, los cuales, en su larga trayectoria, le han merecido antes del Nobel otros galardones. Aunque en los años setenta se le acusó de mantenerse al margen de los temas de discusión política, lo cierto es que el valor de su poesía debe reconocerse por otras vías igualmente válidas. Según el comité

del Premio Nobel de literatura, Tranströmer mereció el galardón porque a través de las imágenes condensadas y traslúcidas de sus poemas nos da un fresco acceso a la realidad. Además, el comité puntualizó que sus claros y aparentemente simples retratos de la vida cotidiana y la naturaleza, revelan una profundización mística en los aspectos universales de la mente humana. Un ejemplo de esto se advierte en el poema “La ventana abierta”: Rasuré una mañana de pie, junto a la ventana abierta de un segundo piso. Encendí la rasuradora. Comenzó a zumbar. Su ronroneo cada vez más fuerte se volvió rugido, se volvió un helicóptero. Y una voz –la del piloto- traspasó el ruido, gritando: ¡Manten tus ojos abiertos! ¡Estás viendo esto por última vez!


Para Lars Gustafsson la poesía deTranströmmer es profundamente crítica del presente, en la medida en que constantemente intenta decirnos de un modo confortable, a veces por medio de técnicas secretas, que esta realidad con sus torturas, amenazas y opresores no es toda la realidad. En medio del gris instante del aquí y el ahora, y gracias a la metáfora, añade Gustafsson, Tranströmer nos introduce al aura dorada del paraíso. En consecuencia, para este crítico, la experiencia de leer su poesía se presenta como una “utopía del momento”. En este mismo orden de ideas, Ivar Ivask, da a conocer, por su parte, el hecho de que muchos críticos han señalado entre las características de la poesía de Tranströmer, su religiosidad, así como una constante apertura a lo desconocido, para

con ello retener su poder curativo, más allá de todo dogma, ideología o sistema. La poesía de Tomas Tranströmmer tuvo puntos de contacto con el simbolismo de Poe, Baudelaire y Mallarmé, con poetas del modernismo en lengua inglesa como T.E. Hulme, Ezra Pound y T.S. Eliot, pero también acusa influencia del surrealismo. Se trata de uno de los poetas suecos más traducidos. Aunque relativamente menos conocido en México que otros poetas extranjeros, su poesía en el mundo hispánico no ha pasado del todo desapercibida. Se le recuerda por su participación en el Festival de poesía de Morelia en 1981. Además, se conoce el libro Para vivos y muertos (1992), traducción de Roberto Mascaró de sus poemas al español, editado bajo el sello Hiperión.


Irán: los retos

de la república islámica

Kristel Izquierdo, alumna de la carrera de Ingeniero Físico Industrial

Durante la Feria Internacional del Libro en Monterrey se presentó el libro titulado “Irán: Los retos de la república Islámica”, a cargo del doctor Zidane Zeraoui, profesor emérito del Tecnológico de Monterrey. En una sala de conferencias, donde se encontraban profesores y alumnos del Tecnológico de Monterrey, críticos y público interesados en el tema, el doctor Zeraoui dio a conocer los temas más relevantes de su libro acompañado por el ingeniero Gerardo Nevárez, dramaturgo y actor con más de 30 años de trayectoria, quien complementó la presentación al “traducir” los temas a un nivel más accesible para la audiencia.

El doctor Zeraoui explicó que la principal motivación que lo animó al escribir la obra fue darse cuenta que existe muy poca información acerca de la realidad política y social que vive Irán, aún y cuando este país ocupa un papel central en la problemática geopolítica del Medio Oriente. El libro incluye también un capítulo especial sobre la relación Irán- Estados Unidos e Irán- Rusia. La relación de amor y odio que ha tenido Irán con Rusia se ha basado en motivos económicos, pues ambos países explotan los recursos naturales del mar Caspio: el petróleo y el caviar. Se dice que tienen este tipo de relación pues ambos países continuamente



se disputan la autoridad de extraer petróleo, pero se unen en torno a la limpieza del mar por motivos que no son ecológicos, sino económicos, pues el esturión, cuyo caviar es mundialmente famoso, se está muriendo debido a la contaminación extrema del mar ocasionada por la extracción del petróleo. Otro de los capítulo del libro es sobre la relación de Irán con América Latina, donde se da a conocer que países como Brasil, Ecuador y Argentina mantienen relaciones con Irán un poco más estrechas de lo que se piensa.

Por su parte, el ingeniero Nevárez abordó el tema del libro de una manera sencilla, amena y profesional, como gran amante de la literatura y las artes que es, opinando de manera favorable sobre él y recomendándola ampliamente. La presentación finalizó con preguntas interesantes por parte de la audiencia, en donde los presentes expusieron sus dudas y comentarios en torno de la realidad de las relaciones que tiene Irán con otros países, su cultura y su futuro.


2 de noviembre

Tema 4. El ser frente a la nada o cómo existir y no morir en el intento. Seis personajes en busca de autor de Luigi Pirandello. Coordinador: Mtra. María de Alva

3 de noviembre Otredad y desasosiego: Fernando Pessoa, Libro del desasosiego. Coordinador: Dr. Pablo Sol Mora

8 de noviembre

“Círculo de lectura: cuentos” Learning commons 4o. piso de biblioteca, 16:30 hrs.

BIBLIOTECA

3er. piso, sala 4 MIÉRCOLES y JUEVES 16:30-18:00


VUELTA AL MUNDO EN 8 CUENTOS: UNA LECTURA DE MUCHOS IDIOMAS Andrea Saucedo, alumna de la licenciatura en Animación y Arte Digital

Transportarse a otro mundo sin tener que viajar fue una misión lograda el pasado 14 de octubre en la actividad “La vuelta al mundo en 8 cuentos: una lectura en muchos idiomas”, organizada por el departamento de Lenguas Modernas. Dicha actividad se realizó dentro de la Feria Internacional del Libro, con la participación de alumnos mexicanos y extranjeros, quienes leyeron 8 cuentos de diferentes orígenes. Este divertido viaje comenzó con un cuento en inglés titulado “The Search for Lorna” a cargo de los alumnos Holly Grover, de Nueva Zelanda, y Salma Regalado. Continuaron Torsten Krane, de Alemania, y Mariana Angélica Toledo López con la lectura del

cuento “Fran Holle”, en alemán. Gabriel García Márquez se hizo presente con la lectura del cuento “Espantos de Agosto”, a cargo de Laíz Villarroel, alumna de Bolivia. China fue el país que siguió, con la lectura del cuento “Su Shi” cuyo título en español es “Combate de Búfalo”; las estudiantes Karen Tse, de Hong Kong, Pamela Itzel Álvarez Guerrero y Nereyda Irasema Martínez Calixto estuvieron a cargo de su lectura. El recorrido continuó con Wendy Ivonne Aguirre, quién leyó un cuento chileno de 1975 titulado “El Ignorante Privilegiado”, siguiéndole un fragmento de “El Principito”, con su lectura en francés a cargo de Alba Rocío Peña Parra y Marguerite Charron, de Francia. Para continuar, los alumnos Takuya


Matsumiya, de Japón, y Luis Adrián González Anaya, hicieron reír a los presentes con un tradicional cuento infantil en japonés, dejando el gran final a los alumnos Fernando Rodríguez Cásares y Alessandro Giorgi,de Italia, quienes dieron lectura a una leyenda Italiana conocida como “La Befana”. El evento finalizó con unas palabras de agradecimiento de la maestra Dolores Marroquín, y un reconocimiento por parte de la FIL a los alumnos participantes. La organización de esta actividad estuvo a cargo de Dolores Marroquín y Lucy Arroyo, profesoras del Departamento de Lenguas Modernas, quienes por tercer año consecutivo ofrecen el evento a la comunidad local al través de la FIL.


Libros digitales

libros de papel Claudia Muñoz, alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

“Las personas que compran un libro en papel es porque valoran el objeto, la portada, el sentir los hojas y poder escribir dedicatorias o notas..”

Como parte de los eventos de la XXI Feria Internacional del Libro de Monterrey 2011, el martes 11 de octubre, el escritor e historiador Román Gubern presentó su más reciente publicación: “Metamorfosis de la lectura”, invitado por la Cátedra Alfonso Reyes. Ante la premisa de que la era digital podría acabar con las publicaciones en papel, el reconocido autor de origen español, basándose en la Teoría de los usos y las gratificaciones, destacó que los libros de papel no serán extinguidos por los libros electrónicos, ya que, aunque parezca que

ofrecen la misma información y son utilizados de la misma manera, las gratificaciones son diferentes y por lo tanto no están en una misma categoría. “Son las gratificaciones las que diferencian las diversas tecnologías. La televisión no acabó con la radio”, dijo Gubern, “ya que las gratificaciones son distintas. Lo que el público recibe de cada uno es igual de importante, necesario y diferente”, añadió. Mediante diferentes ejemplos, el escritor explicó cómo algunos elementos sí llegan a


“... el que compra un libro digital lo hace más por el valor intelectual, la facilidad de guardar su contenido y buscar dentro de éste algo específico.”

desplazar a otros. Dio como ejemplos el cine mudo, que fue desplazado por el cine sonoro, y las películas en blanco y negro, que fueron sustituidas por las de color. La diferencia radica en que si se recibe un poco más en un formato que en el anterior, éste suele ser desplazado. “Los libros digitales no ofrecen más que los libros en papel. Solamente ofrecen algo diferente. Las personas que compran un libro en papel es porque valoran el objeto, la portada, el sentir los hojas y poder escribir dedicatorias o notas; en cambio, el que

compra un libro digital lo hace más por el valor intelectual, la facilidad de guardar su contenido y buscar dentro de éste algo específico”, aseguró Román Gubern. Al respecto, el escritor explicó que para él, se trata de una batalla que no tendrá ganador porque no se compite en las mismas ligas. Durante la presentación de su obra, el escritor fue acompañado por Edith Mendoza y Pablo Sol, académicos del Tecnológico de Monterrey, quienes compartieron con los asistentes sus reflexiones vista sobre esta nueva publicación.



ANTES DEL OLVIDO maría de alva

Hugo Valdés, autor de las novelas The Monterrey news,

Días de nadie, El crimen de la calle Aramberri y La vocación insular. Andrea Saucedo, alumna de la licenciatura en Animación y Arte Digital

Su protagonista abandona una rutina sin sentido en una oficina notarial en Guadalajara, a cambio de asumir otra, la de cuidar a un tío abuelo moribundo en la ciudad de Tampico, que cobrará cabal sentido con la tarea paralela de imaginar la historia de aquél. La novela, Antes del olvido, es una suerte de compromiso con la memoria familiar, un terso y cálido ajuste de cuentas con el pasado inmediato de Julia, y con el más amplio del que ella procede. No se trata de un personaje pretextual, coartada para dar pie a otro, pues Julia tiene existencia propia: mientras recupera el pasado de Nicolás y del resto de los Romero Doheny, se reconoce a sí misma en la memoria convocada, vulnerable y solitaria en los momentos definitorios de su vida. Destacan la relación difícil, pero entrañable, por solidaria y cómplice, con Malena, quien

la cría por su propia cuenta, y otras figuras como las tías Mariana y Miroslava, reedición de las codiciadas Ninas; así como la estancia estudiantil en Madison, Wisconsin, y su obligado regreso por la muerte de Malena, al ritmo del recuerdo que dispara en Julia una u otra canción escuchada en la radio. El texto da cuenta así de la educación sentimental, tardía pero no inútil, de una Julia contemporánea del lector, y de la vida en Tampico en las primeras décadas del siglo XX. Para ello, María de Alva autora de la novela, emplea una eficaz estrategia narrativa que no se fija en líneas paralelas con hechos cronológicos, sino que vuelve a alguna otra ramificación del pasado que dejó pendiente, mostrando un mayor esfuerzo de exploración para determinados pasajes, desde los cuales hay prospectivas sobre el destino que le


aguarda a su elenco. Retoma, pues, cabos que deja conscientemente sueltos: puede proponer y posponer un momento, como la noche de la fiesta el 18 de marzo de 1938 y la salida de los capitalistas extranjeros de Tampico, o ubicarse en episodios cercanos a aquélla, como la inmersión en el mundo prostibulario de Nicolás y su descubrimiento de la doble vida de Pepe, su hermano, de quien ignoramos qué lo asombra más: que sea homosexual o gran pianista, o ambas cosas. Como la propia historia, la novela es un rompecabezas que se va armando puntualmente, con los recuerdos fragmentarios de Nicolás y de otra tía abuela sobreviviente, la memorable Tina, con lo poco o mucho que saben y recuerdan de cada episodio del pasado.

Julia afronta y más que nada hace las preguntas a propósito de la casa a donde va a parar: ¿cómo fueron las personas que la habitaron?, ¿qué historias vivió cada uno?, ¿fueron felices en algún momento?, ¿qué las desgració o volvió cuervos, como ella los llama? A través de los objetos —el viejo mobiliario, perfumes, libros, vestimentas olvidadas y fotografías— , y en ciertos momentos de la memoria de Nicolás, Julia buscará reconstruir el pasado, tutelada por la omnipresencia sensual del trópico a través de la temperatura, los olores y, sobre todo, los alimentos. De Alva, emplea una peculiar voz narrativa para contar historias que componen su novela: zumbona, con malicia e ironía, como de quien se suelta al cotilleo y se abandona, sin más, a compartir intimidades. Sin embargo, puesto que Nico empieza a derivar en el Alzheimer,


la tentativa será más difícil cada vez. Con la lucidez que queda del hombre, con los retazos de memoria confiable a los que puede asirse, despertados por la confrontación con lugares de Tampico, fotografías y la mención de nombres clave, Julia irá recomponiendo el tejido de relaciones de la casa décadas atrás. Esta búsqueda personal del tiempo perdido es emprendida por Julia con una convicción relativa acerca de que el pasado fue mejor, y en especial el anterior a la expropiación cardenista, porque se trató a fin de cuentas de un espejismo. Por otra parte, llama la atención la forma en que Marguerite o Margarita busca dejar atrás, en el pasado distante, su apabullante carga de madre de familia, escapando de cuando en cuando de la casa para ir a ver el mar; o, en un esfuerzo más amplio y estructurado, con sus viajes a California para ver a sus padres, en compañía sólo de un par de hijos para olvidar, al menos por una temporada, la rutina al frente de su numerosa progenie. Acaso, aunque a otra escala, esa necesidad de evasión tiene un paralelismo con lo que hace Julia en el presente para escapar de su vida inercial. No hay que olvidar que uno de los más importantes hallazgos que asume al exhumar la vida de su tío abuelo es el hecho incontrovertible de que el hombre tuvo una vida, amores y pasiones, en contraste con la existencia hasta ahora gris, casi anodina, de Julia. La nota de frescura, alegría y sensualidad la darán las Ninas del Valle, endosadas desde

niñas a la familia por un matrimonio de la Ciudad de México que se fue de viaje a Europa y no regresó más, constituyendo uno de los misterios de la novela. No te pierdas esta novela escrita por María de Alva profesora del Tecnológico de Monterrey y que el pasado 13 de octubre la presentó en la Feria Internacional del Libro en Cintermex. La autora estuvo acompañada de Hugo Valdés, escritor regiomontano, y Roberto Domínguez Cásares profesor del Tecnológico de México, quienes analizaron el libro para comentarlo con los presentes. María de Alva agradeció la lectura que hizo en su momento Ramón Martínez, uno de los profesores de literatura con mayor trayectoria en el Instituto, quién falleció el verano pasado. "Antes del Olvido" nos adentra en las vidas de los protagonistas, en una con un futuro prometedor que luego cae en la decadencia, en las tormentas del pasado y sus culpas, en amores perdidos, en la música que va desde el tango y los boleros de Agustín Lara hasta los Beatles, Cri Cri y el rock de los ochenta, en los días de sol y playa que se diluyen como olas que rompen en la arena. También podrás encontrar una historia acerca de la memoria, en las que están presentes los sitios, olores, música y demás elementos cuyas características presentan la relación de los personajes con el mundo, explorando los caminos de lo que ocurre antes del olvido, en ese espacio que llamamos vida, donde quedan las lecturas de lo vivido que inexorablemente conduce a la muerte.


“La ficción es la media naranja de la realidad” Diálogo sobre la labor de los maestros en la formación de lectores.

Daniela Bravo, alumna de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica

Como parte de las actividades de la XXI Feria Internacional del Libro Monterrey 2011, se llevó a cabo el Encuentro Internacional sobre Fomento a la Lectura, organizado por Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE), donde se buscó reflexionar sobre el papel que tienen los maestros, los bibliotecarios y los padres de familia en la formación de gente lectora, especialmente de niños lectores. Fue en el marco de este encuentro que el miércoles 12 de octubre en punto de las 17:30 horas, se dio inicio al diálogo “La labor de los maestros en la formación de los lectores”, con expositoras con experiencia académica, social y laboral en el fomento de la lectura. La primera expositora fue Claudia Gaete, especialista en la formación de lectores y escritores con 15 años de experiencia. Ella ha colaborado con diversos programas, como el Programa Rincones de Lectura de la Secretaria

de Educación Pública (SEP), el Programa Nacional de Actualización Permanente para Maestros en Servicio, el Programa Podemos Leer y Escribir, la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura, la Red de Animación a la Lectura del Fondo de Cultura Económica, el Programa Libro Clubes del Instituto de Cultura del Distrito Federal y la Asociación Mexicana de Fomento del Libro Infantil y Juvenil. También coordinó un diplomado sobre la formación de lectores y escritores en el aula. Actualmente es colaboradora de la Dirección General de Publicaciones de CONARTE y participa en el diseño, elaboración y análisis del Diagnóstico del Programa Salas de Lectura en Nuevo León. Claudia Gaete se refirió específicamente a la literatura, por qué no ha logrado encontrar su lugar en las aulas y su función en la mente de los lectores. Planteó cuestiones como ¿por qué en las escuelas se leen sólo libros de texto


y no literatura? Ella concibe esto como una contradicción, ya que para ser lectores se deben leer muchos libros, no sólo uno. Al respecto, compartió sus impresiones sobre la colección de la SEP, “Libros del Rincón”, compuesta en un 50% por literatura y el resto por textos informativos. También marcó otra contradicción, puesto que a pesar que la SEP incorporó la literatura en los planes de estudio, aún no se enseña en todas las escuelas. Para Gaete, el hecho de que la literatura no se haya instituido completamente en

las escuelas se debe a que la literatura muchas veces no se lee como literatura, sino que se lee como material didáctico que enseña valores. Otra razón que planteó es que los círculos de lectura se han academizado: los niños no tienen la libertad de escoger qué leer y además se les pide un reporte de lectura, actividades que en vez de fomentarles el gusto por la lectura, les causan aburrimiento. Y principalmente, porque los maestros no lectores desconfían del poder de la literatura en el desarrollo de la psique del niño. “Arte de manipulación de la mente humana a través de las palabras”, fue como Claudia Gaete definió la literatura. Para ella, la literatura no tiene sentido didáctico, la literatura causa efectos de sentido, asociaciones, sentimientos, emociones, “caídas de veinte”. La literatura es una “válvula de escape de las emociones humanas”. Via dei Fori Imperiali, Rome. www.stefanocorso.com


Para concluir su ponencia se refirió a la ficción como “la media naranja de la realidad”, algo que el ser humano siempre ha necesitado, puesto que tanto los cuentos como los poemas son antiquísimos, ya que la imaginación siempre ha existido. Para fundar su opinión, tomó de Ley Vigotsky, psicólogo ruso, la definición de imaginación. La imaginación tiene dos vertientes, la representación en el aquí y ahora de las cosas que no están en el aquí y ahora, y la representación en el aquí y ahora de cosas que no se han conocido antes, por lo que “tomamos cosas de distintos lados y las unimos en manera inédita en la cabeza, siendo esto la imaginación creativa”. Es por esto que la expositora afirmó que todo el tiempo la literatura nos convoca a crear nuevos caminos en la mente y tejer caminos entre la realidad y la ficción, función insustituible de la “tecnología de la mente

humana” que provoca la lectura de textos, pues “hay lugares a los que la mente no puede ir si no es por las palabras”. La segunda expositora fue Celia Díaz, quien es egresada de la Escuela Nacional de Maestros, cuenta con estudios de Psicología Educativa y con maestría y doctorado en Ciencias con especialidad en Investigación Educativa. Es especialista en adquisición y didáctica de la lengua, y directora de la Subsecretaría de Educación Pública, autora de los libros de texto gratuito de Español de quinto y sexto grado, y además promotora de lectura. Díaz se dedicó a analizar a la lectura en general, no sólo a la literatura. Se propusó a defender las escuelas que sí han logrado implementar programas estables de lectura formando lectores exitosamente, aunque sí estuvo de acuerdo en que algunas escuelas


suelen “pervertir” el trabajo que se hace con el lenguaje, forzando la lectura o leyéndola didácticamente, dándole a la literatura una perspectiva diferente, alejándola de los niños. Propuso a los maestros asistentes, que para fomentar una mejor lectura en los niños, no pidieran hacer lo que no harían en la vida real ellos mismos. Declaró además que en la sociedad actual es necesario y se exije que nos movamos entre muchos textos, pues el lenguaje escrito es “la tecnología más extraordinaria” que ha hecho posible el desarrollo de las sociedades a través de los tiempos. No por nada el fin de la prehistoria y el inicio de la historia se marca con la aparición de la escritura. Además, para

documentar su ponencia mostró videos en los que compartió la labor de algunos maestros que sí han implementado exitosamente la enseñanza de la literatura. Los maestros asistentes y público en general se vieron beneficiados por las interesantes perspectivas de ambas ponentes con puntos de vista que, aunque diferentes mayormente, lograban complementarse, por lo que al finalizar el diálogo y las preguntas de los asistentes, se escuchó un estallido en aplausos por parte del público, agradecido por la cautivadora tarde de reflexiones acerca de la literatura, la lectura y el fomento de éstas.



Pasión por la Lectura con

Xavier Velasco Carlos Bertaud Flores, alumno de la licenciatura en Relaciones Internacionales

De una manera amena el escritor Xavier Velasco se reunió con la comunidad del Tecnológico de Monterrey para hablar sobre literatura. Velasco recordó que en su infancia sus padres le regalaban cualquier cantidad de cosas, entre las cuales se encontraban los libros, y comentó que de niño, además de no tener muchos amigos debido a que era un pequeño poco común, le gustaban cosas que a los otros niños no, como tocar el piano. Confesó que el único entretenimiento que tenía era encerrarse en el baño a leer libros y cuentos, entre los que se encontraban los de Capulinita, la Familia Burrón y Condorito, declarándose fan de las historietas mexicanas. Debido su gusto por la lectura, el librero de su papá se convirtió en el depositario de la sabiduría en donde él podía encontrar cuanto libro quisiese. También comentó que uno, sin darse cuenta, va encontrando en la literatura una válvula de escape para imaginar una realidad alterna a la que vivimos, ya que al empezar a escribir podemos crear un mundo diferente. Es por

eso que cuando una maestra le dijo a los 12 años que iba a ser escritor, él emprendió un viaje hacia en universo de la escritura y la literatura, razón por la cual tuvo que leer más y más. También mencionó que nunca ha entendido la lectura por obligación, debido a que para él leer debe de ser un gusto. Al mismo tiempo señaló que el caos es el mejor lugar para escribir, refiriéndose al ambiente bullicioso de la Ciudad de México, ya que un escritor puede obtener historias más interesantes en este contexto y ordenar la realidad, lo cual es una característica de la escritura. Por último, Xavier Velasco hizo referencia a sus personajes los cuales según el literato se representa en él, ya que están inmersas sus emociones. Con esto podemos ver que la literatura nos exige arriesgar y experimentar para poder conseguir que el texto sea interesante y así poder atrapar al lector. Este encuentro se realizó el 17 de octubre en el edificio de Aulas 6 y es una actividad que ofrece el programa de Pasión por la Lectura, cuyo objetivo es reunir a los escritores de una manera educativa.


El árbol de la fraternidad Carlos Alberto Bertaud Flores, alumno de la licenciatura en Relaciones Internacionales

El pasado miércoles 12 de octubre se conmemoró el Día de la Raza, en el que como ya es tradicional en el Tecnológico de Monterrey se organizó el tan esperado evento del Árbol de la Fraternidad, que comenzó en punto de la

13:30 de la tarde en la explanada del CIAP. La coordinadora general de la ceremonia, Nelly Andrade, dio una pequeña introducción de la ceremonia haciendo referencia a las diversas transformaciones sociales y culturales que


se están produciendo en las sociedades contemporáneas, tales como el rápido cambio tecnológico, los nuevos intereses políticos y el auge de los movimientos sociales impulsados por los jóvenes, los cuales se pueden ver en el proceso de la globalización. Al mismo tiempo, recalcó la importancia de celebrar la gran hermandad que debe existir en la diversidad y riqueza cultural de quienes conforman la institución. Consecuentemente, alumnos de intercambio del Campus pasaron al frente para externar algunas palabras. Alexander Labinsky, de Alemania, comenzó poniendo gran énfasis en el aprecio y comprensión de las diferentes

culturas, mencionando que vivimos en un mundo globalizado que nos exige un intercambio permanente de ideas, bienes y personas. También comentó que la cultura no sólo es el desarrollo histórico los edificios de un país, sino que es además la gente y el trato con el que te reciben. Por su parte, Sakura Shibayama, estudiante de Japón, afirmó que debido a sus viajes a diferentes países en Asia se ha dado cuenta que el mundo es muy divertido e interesante, porque cada país es diferente a los otros en cultura, tradiciones, lenguaje, la forma como vive la gente, la historia, la comida, etcétera, incluso cuando se trata de naciones que son parte de la región de Asia.


Posteriormente, los asistentes pasaron a la Sala Mayor de Rectoría. Allí, el Presidente del Comité Ejecutivo de la FEITESM, Adrian Martínez, dirigió unas palabras señalando que más que pensar en el Árbol de la Fraternidad como una ceremonia, tenemos que percibirlo como un espacio para recordar que al ser parte del Tecnológico de Monterrey, debemos enriquecernos de las diferencias que encontramos para que así podamos abrir nuestro panorama, ampliar nuestras fronteras y darnos una idea sobre cómo podemos mejorar como personas, profesionistas y ciudadanos. Enseguida, el Rector del Tecnológicos de Monterrey, profesor David Noel Ramírez Padilla, mencionó tres aspectos fundamentales que tenemos que tomar en cuenta en este mundo globalizado en el que vivimos: el primero es la internacionalización, es decir, la interconexión de culturas que nos exige hacer sinergia para llegar a un objetivo de la mejor manera: el segundo es el diálogo, ya que al haber personas que no piensan igual que nosotros podemos sacar riqueza de eso, y el tercero es el respeto por las culturas, el cual tiene que estar presente en la vida de toda persona.


“Me parece una forma de conocer la otra cultura y apreciar las diferentes culturas que existen en nuestro planeta.” Maria José Ortega, Ecuador.

Es muy bueno porque cada uno tiene su visión del mundo, y eso hace que puedas tener un conocimiento más amplio de lo que es el mundo. Lucas Bueno, Brasil.

“Creo que es muy importante, así podemos conocer cómo actúan las demás culturas debido a que muchas veces vivimos en una burbuja y no nos damos cuenta de cómo son las diferentes culturas, verdaderamente.“ Ditte Moller, Dinamarca.


The Rescue Martha Pelayo Quiroga, President The Tec Globalist

El pasado 18 de octubre se efectuó en el Centro Estudiantil del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la proyección del documental “Invisible Children: The Rescue”, en la cual estuvo presente la licenciada Lauren Bailey, coordinadora del movimiento internacional Invisible Children.

La historia comienza con tres jóvenes estadounidenses, Jason Russell, Bobby Bailey y Laren Poole, quienes viajan al norte de Uganda para realizar un proyecto cinematográfico. Allí se topan con una historia mucho más grande de lo que habían imaginado. Lo que encontraron fueron niños secuestrados de sus hogares que son obligados a luchar “Creemos que Invisible Children como niños soldados.

Este evento, organizado por los grupos estudiantiles The Tec Globalist, SOJNUM y no es sólo una obra SALRI, representó una gran de caridad, sino un Bajo el control de Joseph Kony, oportunidad para reunir grupo de personas el Ejército de Resistencia del Señor (ERS) ha estado en guerra a estudiantes, profesores que eligen vivir de con el gobierno de Uganda y personas externas a otra manera” durante más de 25 años. A la institución con una medida que el ERS perdió apoyo preocupación sobre los sucesos que ocurren a su movimiento, empezaron a secuestrar a niños para incorporarlos a la lucha rebelde. actualmente en los países del continente Cada noche, miles de niños viajan al centro africano. de sus ciudades para evitar ser secuestrados.


Esta organización promueve sus documentales, la creatividad y la acción social para poner fin a la utilización de niños soldados en la guerra contra los rebeldes de Joseph Kony. También para restaurar la paz y la prosperidad a las comunidades afectadas por el ERS en el centro de África. El Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, hizo un anuncio histórico el pasado 14 de octubre en una carta dirigida al Congreso de los Estados Unidos, afirmando que su país iba a enviar 100 asesores militares a África Central para ayudar a proteger a los civiles de la violencia del ERS y llevar a su líder, Joseph Kony, ante la justicia. Durante los últimos ocho años los activistas de Invisible Children ha trabajado sin descanso

para ver el final de la guerra de más larga duración en África. Con este anuncio, Obama dejó en claro que conoce su trabajo, escuchó sus voces y les acompaña en esta misión. Así que, aquí no termina el trabajo de Invisible Children. Aun y cuando esta guerra llegue a su fin, todavía hay múltiples trabajos de rehabilitación y desarrollo que tienen que ocurrir, pues “cuando las armas caen, este es el principio de cuando se tiene una oportunidad para la paz”. No te pierdas los próximos eventos que se organizaran en el campus para apoyar a Invisible Children.

www.invisiblechildren.com


Jesus Escare帽o, alumno de la licenciatura en Ciencias de la Comunicaci贸n


El pasado martes 18 de Octubre se inauguró oficialmente Expotec, evento cultural que cuenta con la participación de casi 30 asociaciones estudiantiles distintas del Campus Monterrey. A partir de la noche del martes, el estadio del Tecnológico de Monterrey se vistió de colores y sabores para la fiesta, en la que los grupos de diferentes estados del país y asociaciones de extranjeras demostraron sus expresiones culturales.

Comenzando con el tradicional brindis de celebración en el que participaron los rectores del Tecnológico de Monterrey, David Noel, y de la Zona Metropolitana de Monterrey, David Garza, acompañados de los organizadores de Expotec, se dio inicio a la festividad. Poco después se procedió al corte del listón, con lo que quedó oficialmente inaugurada la celebración Después se procedió al recorrido por los stands, en el que las agrupaciones tuvieron la oportunidad de presentar su identidad cultural a las autoridades institucionales, quienes no dudaron en ponerse la playera oficial de Expotec y mostraron su aprecio por los estudiantes que se esforzaron con su participación en este evento.



A las 8 de la noche el escenario cobró vida, ya que se dio inicio a la coronación de la Embajadora de la cultura. El evento fue conducido por Alexandra Zatarin y Alfredo Gaitán, mejor conocido como “Galleta”, quienes después de un breve misterio revelaron a la candidata de Chihuahua, Carolina Guardiola, como la nueva portadora de la corona. Terminando el espectáculo de belleza se dio inicio a una serie de bailes y cantos típicos de la cultura mexicana, donde los espectadores disfrutaron de un coro, mariachis e incluso bailarines tradicionales.


Finalizando las ceremonias populares, el grupo Tobby tomo el escenario y lo engalanaron por poco menos de una hora con su género pop/ balad. Una vez terminada su presentación, el tan esperado grupo Jumbo se abrió paso y los fanáticos no esperaron en alborotarse con las clásicas canciones como “Fotografía” y “Rockstar”, entre otras. En los demás días de actividades se presentaron la Sonora Dinamita, la Sonora Tropicana y El Duelo. En la fiesta de clausura se trasmitió en vivo el clásico regio entre Rayados y Tigres. Expotec contó con más de treinta espacios de diversas culturas en los que se pudo degustar una probadita de cada estado de nuestro país y de otras naciones.



XVI

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORES

Ana Betancourt, alumna de la Ingeniería en Producción Musical Digital

Diversidad cultural, conferencias, mesas de discusión, arte y entretenimiento en general es lo que se vivió la semana del 8 al 16 de Octubre en la Feria Internacional del Libro, con una enorme variedad de volúmenes a disposición del visitante y eventos para satisfacer todas las preferencias temáticas. Y es que en realidad, los temas tratados en los paneles de discusión, conferencias y mesas de lectura fueron sumamente contrastantes, pero ricos como complementos. Tal fue el caso del XVI Encuentro Internacional de Escritores, celebrado el jueves 13 de octubre, que contó con la participación de cuatro célebres creadores: David Ojeda, Liliana V. Blum, Julián Herbert y Louise Dupre, con la colaboración de Rosario San Miguel. Los escritores invitados compartieron lecturas propias y de diversa índole. El Encuentro tenía el propósito de reunir a autores de gran

talla, así como rendir un homenaje a Tomás Segovia, poeta español que participó en este mismo encuentro en otra edición. En primer lugar se llevó a cabo la lectura de Liliana Blum (El libro perdido de Heinrich Böll y La maldicion de Eva). Se comentó un fragmento de su libro Vidas de Catálogo, correspondiente al relato llamado: “La esposa de Stalin” en el cual, al igual que en el resto del libro, se abordan temas referentes al miedo, la imposibilidad del amor, las diferencias entre las clases sociales y otros que forman parte de nuestro acontecer diario, todos ellos, al parecer, nada extraordinarios, pero que, psicológicamente juegan una trama importante en el papel de cada ser humano como individuo. Con frases que se entonaron durante la lectura: “el ser cruel es la mejor manera de ocultar el miedo” y “el rencor es el Muro de Berlín de las clases”, se selló su mensaje de manera directa, mordaz y certera.


LOUISE DUPRE

JULIAN HERBERT

David Ojeda (Las condiciones de la guerra, El teorema de Darwin, y Cuando el espejo mira), secundó la lectura con un libro proyecto que aún no publica, y en las propias palabras del autor: “…no sé si se publicará...”. En su intervención relató una historia basada en la vida y experiencias del actor mexicano y amigo suyo, Joaquín Cosío, que muestra las vivencias de un joven adolecente y su primer tropiezo con las relaciones amorosas. El autor recurrió a un tono pícaro y cómico para darle un giro de 360 grados, haciendo cambiar el tono de la temática. Tocó el turno a la poeta Louise Dupre (Le Bruit des choses vivantes, La Memoria), quien deleitó a los presentes con la lectura de sus poemas en francés con la colaboración de Rosario San Miguel, quién se encargó de traducirlos al español. Dupre trató temas que abogaban a los sentimientos ocultos de las personas, como la contemplación del ser y los deseos y sufrimientos velados entre otros a través de la metáfora del sueño, con frases como: “Así te deseo… dormido”, “Es cuando duermes que

LILIANA BLUM

DAVID OJEDA

te pertenezco”, “No soy quien tú crees, no soy la mujer que soy”. Finalmente, el Encuentro Internacional de Escritores cerró con la participación de Julián Herbert (El nombre de esta casa, y La resistencia), poeta y escritor de cuentos cortos, quien dio lectura a un par de poemas. El primero fue escrito tras el nacimiento de su hijo y el segundo, en palabras del poeta, fue “… dedicado a la musa”, en donde claramente se podía apreciar que la metáfora no siempre fungía como protagonista, sino la narrativa a través de juegos de palabras que mantenían al espectador atento ante los comentarios punzocortantes que se avenían a cada minuto de la narración. Procesos de la vida en segundos que afirman cómo, a fin de cuentas, para el ser humano cada acontecimiento de importancia sucede de esta manera, como un juego de palabras a manera de sucesión rápida, en instantes, sin pauta para el análisis, al menos no hasta que el momento ha transcurrido.



Las ironías de la vida desde el punto de vista de

Molière Oswaldo Torres, Desarrollo de Colecciones – Biblioteca

¿Qué tienen en común Cervantes, Shakespeare y Molière? Considerados los máximos representantes literarios en sus respectivas lenguas (Solana, 1978), en vida ni Cervantes ni Shakespeare pudieron presenciar el triunfo, a diferencia de Molière, quien sí gozó de días de gloria pero también de infierno. Tomó el nombre de Molière debido a que cierto día, caminando por diferentes lugares, hizo alto en una aldea francesa llamada Molière, simplemente lo tomó, sin dar una explicación del por qué. Jean Baptiste Poquelin, su nombre real, nació en París el 15 de enero de 1622. La tapicería era el oficio que venían desempeñando su padre y su abuelo; su madre y dos de sus hermanos murieron siendo Jean Baptiste un niño. Aunque aprendió el oficio de tapicero, su formación académica consistió en filosofía y derecho.

Joven inquieto por naturaleza, la vida parisina lo atrapó con sus coloridos espectáculos y ferias. El hotel Borgoña fue el recinto donde datan sus primeras experiencias como espectador teatral, y aunque quedó cautivado por las puestas en escena de las obras de Garnier y Mairet, fueron las farsas improvisadas las que hicieron eco en su sensibilidad artística. Tuvo que abandonar sus estudios y su experiencia como espectador, debido a que su padre le encomendó el trabajo de tapicero para el Rey Luis XIII, lo cual trajo a Molière un conflicto personal entre seguir la tradición familiar o vivir de las artes interpretativas, lo que realmente amaba, sabiendo que esto le podía provocar diferencias con su padre. Optó por el teatro, lo que terminó sus relaciones con su padre, aunque sí recibió su


respectiva herencia. Junto a la comediante Magdalene Béjart, a quien conoció en los teatros parisinos, y ocho personas más, fundó “L’illustre Théatre”, el cual fracasaría por falta de recursos y por cuyos adeudos el autor fue a parar unos días en prisión. Durante 12 años recorrió diferentes lugares actuando en textos de otros autores antes de escribir su primera obra; es decir, primero fue actor y después autor. Béjart se convertiría en su esposa. Lo que parecía una vida de felicidad en el teatro con esta mujer a su lado, no fue sino el inicio de un futuro incierto y hasta cierto punto infeliz y desesperanzador. Amado y odiado por igual, entre sus detractores se encuentran el Cardenal Richelieu, quien obligó al Rey Luis XIII a firmar un acuerdo con penalizaciones para los cómicos, dado que el teatro era considerado un empleo inferior. También encontró enemigos acérrimos en el Sagrado Sacramento, una división de la iglesia, grupo que lo despreció y persiguió debido al contenido de la obra El Tartufo, “malvada comedia” que les pareció profundamente ofensiva. También se enemistó con su compañero de representaciones Lulli, quien logró que el Rey Luis XIV perdiera valor e interés en la obra de Molière. Atacado, denunciado, tachado de impío, ateo y diablo trajeado de hombre, lo que le animaba a seguir trabajando era el amor y el respeto que la gente de su compañía le tenía. En sus obras refleja parte de su infelicidad conyugal, así como su desprecio hacia los médicos, pero lo cuenta con humor, con ironía, siendo éstos su sello distintivo. Veía la vida con una sonrisa, por más desalentador

que resultase el panorama, y motivaba a hacer lo mismo a sus espectadores y lectores. Rousseau nombró a Molière como “el más perfecto autor cómico”, debido a su inquebrantable ánimo y a la serenidad con que miraba las cosas que para otros pudieran ser dolorosas o desagradables. Fueron muy sonados sus líos extramaritales, sobre todo con Du Parc, una bella mujer que sedujo tanto a Molière como a Corneille y a Racine, aunque no se compara con Armanda y Baron, personas que vinieron a ser un parteaguas en su vida, tanto para bien como para mal. Sobre Armanda, quien supuestamente era su cuñada, se decía que en realidad era su hijastra. Cuando su esposa envejece, Armanda ocupa el lugar sentimental en el corazón de Molière, con permiso de Magdalene y previos arreglos legales. Molière se enamoró perdidamente de la joven, sentimiento que no era correspondido. Sobre Baron, su hijo adoptivo, éste se convirtió en su protegido y con esto provocó celos y pleitos en la compañía, ya que Molière lo impuso en representaciones teatrales. Dada la sobreprotección que le brindó, esto dio de qué hablar, especialmente en Armanda. Cosas de la vida, con el paso de los años, el odio de Armanda hacia Baron se transformó en amor y ambos jóvenes terminaron por traicionar el afecto sentimental de Molière. En su obra, inclinaciones como la avaricia, los celos y la vanidad adquieren un tono cómico que resultan simpáticos. No ofende, no es cruel, al contrario, es dulce, reflejando atinadamente a la sociedad de tal forma que la hace que se ría de sí misma.




Dentro de las obras de Molière se pueden clasificar a Tartufo como la más personal. Esta obra es el retrato burlesco de un hipócrita devoto que, en nombre de los intereses del Cielo, se entromete en el seno de las familias con el objetivo de dominarlas y controlarlas. El misántropo se ubica como su confesión pública, donde el autor se expone tal cual es, pues fue concebida cuando termina su idilio con Armanda, por lo que la escritura de esta obra le sirvió como una especie de desahogo y terapia. Sin embargo, los títulos mencionados son sólo una muestra del potencial de este autor, quien vio al mundo cruel con un poco de humor, tal vez porque la vida misma lo obligó a hacerlo. Molière murió el 17 de febrero de 1673, durante la representación de su obra El enfermo imaginario, en la que interpretaba, irónicamente, a un hombre sano que se cree enfermo. Un dato curioso de Molière es que gracias a una de sus obras, precisamente El Tartufo, se introdujo su homónimo al léxico de varias lenguas, hazaña que comparte con las palabras ‘Otelo’ de Shakespeare o el ‘Quijote’ de Cervantes. Lejos de la ironía y comicidad de sus obras, está el reflejo de las lecciones de vida, abundancia de sentimiento, que nos habla a lo más íntimo, como si estuviéramos frente a un espejo y vemos nuestra realidad, para escuchar después ese consejo paternal que

nos da la palmadita en el hombro para salir adelante. Conmueve, lloramos, lo admiramos, lo respetamos, y nos reímos. Eso sólo lo logra Molière. Por tal motivo el departamento de Lenguas y Modernas y los maestros que imparten el curso de francés de diferentes niveles, organizó un pequeño homenaje el pasado 18 de octubre en el Auditorio de Comunicación y Periodismo. El objetivo de este homenaje fue demostrar los conocimientos adquiridos por los estudiantes de este idioma y dar a conocer la cultura y el contexto histórico de Francia en que vivió este personaje tan interesante. En el evento los alumnos divirtieron al público con representaciones de extractos de las obras más conocidas de este escritor como: El avaro, El enfermo imaginario, Los enredos de Scapin, entre otras. Bibliografía: Molière (1978). Comedias: Tartufo. El burgués gentilhombre. El misántropo. El enfermo imaginario. México : Porrúa. Molière (1999). El tartufo. México : Millenium *Con información de Kristel Izquierdo, alumna de la Ingeniería Físico Industrial


Y... ¡¡ANNA BOLENA VISITÓ EL TEC!! Fernando Treviño Lozano, director En Vivo desde el MET de Nueva York

Efectivamente, el pasado 15 de octubre, en punto de las 12 del mediodía, dio inicio la segunda temporada del programa EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK en el Auditorio Luis Elizondo. La obra que abrió este ciclo fue precisamente ANNA BOLENA del distinguido compositor italiano de la primera mitad del Siglo XIX, Gaetano Donizetti. Por segundo año consecutivo, el departamento de Difusión Cultural del Tecnológico nos invita a deleitarnos con extraordinarias puestas en escena, maravillosos cantantes y directores y óperas seleccionadas de entre el vasto repertorio de este género musical.

Durante el ciclo escolar 2010-2011, se presentaron exitosamente doce títulos, como oportunamente se informó. Durante 2011-2012 se proyectarán once obras que seguramente podrán satisfacer los gustos más exigentes. El 15 de octubre, la función de apertura estuvo a cargo de un reparto multiestelar, encabezado por la notabilísima soprano rusa Anna Netrebko, a quien muchos críticos consideran la sucesora de la legendaria María Callas. El nutrido público aplaudió de pie, no sólo en Nueva York, sino ¡en el propio Luis Elizondo!



¡Que maravilla que podamos deleitarnos con estos espectáculos en nuestra propia casa! Y cada función va precedida por una plática de media hora que induce al asistente a disfrutar más de la función. Estas pláticas comienzan puntualmente 45 minutos antes del inicio de cada ópera. Difusión Cultural, a través de este programa, nos tiene preparado un delicioso banquete para lo que resta del ciclo; l Octubre 29: “Don Giovanni” de Wolfgang Amadeus Mozart. Una indiscutible obra maestra cuyo argumento gira en torno de las aventuras del legendario Don Juan Tenorio.


Noviembre 5: “Sigfrido” de Richard Wagner. Tercera parte de la tetralogía “El Anillo del Nibelungo”. Una joya de la mitología germánica, misma que puede disfrutarse independientemente de las dos que ya han sido presentadas.

l

Noviembre 19: “Satyagraha” de Phillip Glass. Una ópera anclada en la corriente minimalista del Siglo XX, basada en episodios de la vida de Ghandi. Una joya para quienes gustan de explorar y experimentar algo diferente. l

Diciembre 3: Rodelinda de Georg Friedrich Händel. Una magnífica oportunidad de incursionar en el repertorio barroco con una obra nacida de la pluma de uno de los más grandes genios de esta época.

l

l Diciembre 10: “Fausto” de Charles Gounod. Una de las más celebradas óperas francesas, basada en aquel hombre que vendió su alma al diablo a cambio de la juventud, para enamorar a una bella dama.

Enero 21: “La Isla Encantada”. ¡Estreno mundial! de esta obra cuyo argumento está tomado de obras de Shakespeare y con bella música de Vivaldi, Händel y Rameau.

l

Febrero 11: “El Ocaso de los Dioses” de Richard Wagner. Última parte del “Anillo del Nibelungo”. La Saga llega a su final con una obra de cuyo poder dramático y musical es imposible escapar.

l

l Febrero 25: “Ernani” de Giuseppe Verdi. Una

vibrante ópera del joven compositor, plagada de bellísimas melodías y basada en una obra teatral de Víctor Hugo, misma que le trajo al gran músico italiano el prestigio internacional del que gozó por el resto de su vida y hasta nuestros días. Abril 14: “La Traviata” de Giuseppe Verdi. Indiscutiblemente una de las óperas favoritas de todos los tiempos, llevada al la escena en una novedosa producción que utiliza una cantidad muy pequeña de elementos visuales, sin hacer perder el enfoque en la bella música que fluye como un manantial interminable.

l

l Abril 21: “Manon” de Jules Massenet. Otra joya de la ópera francesa que será la única que se transmita en forma diferida, ya que la original pasará en Sábado Santo. Con esto se facilita la asistencia de alumnos y maestros.

No dejen la aprovechar la magnífica oportunidad de admirar estas obras maestras transmitidas en vivo desde Nueva York en pantalla gigante. Recuerden….los alumnos pagan sólo el 50% del valor del boleto si lo adquieren en la taquilla el día de la función. ¡Los esperamos!




Cultural CAMPUS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.