El mundo bar roco Paulina Cuevas Urcid Clave: 135290
El Criollismo Fue el fenómeno central del siglo barroco novohispano Criollo: Hijo de europeo nacido en América
Pero el concepto de criollo no se limita sólo a esa endeble circunstancia del nacimiento, sino que se refiere a un hecho de cultura, de actitud y conciencia. Criollo es el que se siente novohispano, americano, y que por tanto no se siente europeo.
ď śY es la presencia del gachupin, del espaĂąol advenedizo, lo primero que hace al criollo consciente de su ser. ď śEste antagonismo puede advertirse con toda claridad ya para fines del siglo XVI
Criollos
vs.
españoles
Y es la presencia del gachupin, del español advenedizo, lo primero que hace al criollo consciente de su ser. Este antagonismo puede advertirse con toda claridad ya para fines del siglo XVI.
Por ejemplo: El dominico Agustín Dávila Padilla, se queja de las cargazones de gachupines que año con año vienen de Europa, y es achaca los males que padece la tierra. Y el poeta épico, Terrazas, se queja de que la tierra es más pródiga con los gachupines que con los criollos Quejas que siguen resonando en el mexicano de nuestros días.
La crisis A fines del siglo XVI y principios del XVII se vivió en Nueva España una situación de incertidumbre, cuando por la disminución de la población y el fracaso de la encomienda, la tierra pasaba por una indudable crisis: crisis material y espiritual.
Para el criollo el problema se plantea en términos ontológicos. Este hombre es y al mismo tiempo no es europeo. El criollo novohispano es ese hombre en busca de un nombre y un rostro. Y moverá cielo mar y tierra para justificarse como alguien en el mundo.
La cultura novohispana se preocupa por esa búsqueda de su ser. Y en pos de respuestas acudió al pasado indígena para exaltarlo, acudió a la balanza de la tierra, al arte y a la religión Se aferró a ciertos modos de ser, costumbres, usos, y actitudes que representaban algo sólido.
ď śEl criollo novohispano tuvo que afianzarse y sentirse orgulloso de la gente, de la tierra, de las obras.
El sueño de la nueva españa En el siglo XVII aparece “el sueño de la Nueva España”, sueño que duraría casi dos siglos. La imagen soñada como modelo concreto se impone a lo real
La metáfora es la expresión alterada de lo real, que a fuerza de ser repetida, adquiere la categoría de verdad. La Nueva España barroca es una inmensa y desdibujada metáfora.
conclusiones
La cultura criolla La cultura barroca novohispana se nutre de mitos, y el criollo es su gran inventor y gozador. La alta cultura criolla asumía como propio el mundo histórico o mitológico anterior a la conquista, y lo incorpora a la tradición europea.
En el mundo criollo, hay el decidido empeño de hacerse una historia justificadora y sustentadora Ya en el mundo barroco del siglo XVII, la historia indígena se acepta como el pasado “legítimo” de los mexicanos. Se enaltecen a los antiguos mexicanos, incluso en el punto más delicado, el religioso
La religión La religión formaba el marco teórico fundamental que justificaba la moral hasta la política y que daba sentido a todo discurrir de la vida. Los esfuerzos se dirigieron exaltar las historias de ciertos personajes con el afán de lograr su canonización, pero estos intento fueron fallidos, sin embargo, la Virgen de Guadalupe satisfacía las necesidades de la Nueva España.
La moral y las costumbres Se desarrolló el patronazgo en dimensiones desmesuradas. Detrás de cada iglesia, de cada obra de arte que las adorna, está un patrón. En el ámbito moral, la castidad era de tal modo estimada, que casi no hay biografía de religioso que no nos lo describa como absolutamente limpio de haber tocado a mujer alguna.
La vida urbana Cabe resaltar el cambio del campo a la ciudad. La vida citadina alcanzará su máximo desarrollo, donde será posible identificar a una burguesía refinada alejada de todo atisbo de vida rural.
Universidad, colegios y estudiantes
La Universidad mexicana responde a una incipiente necesidad criolla. Y el ambiente criollo y citadino no podría entenderse sin la presencia de ésta. Es un factor de dignificación social Constituye la única puerta para un ascenso social de las clases bajas.
La nueva filosofía En el barroco se había iniciado “el sueño de la Nueva España”, sin embargo, la ilustración trajo consigo una serie de críticas que buscaron el despertar de este sueño . Por tanto es evidente identificar a finales del siglo XVIII un deseo de cambio y modernidad.