Filosofos todo el libro

Page 1

EL PENSAMIENTO FILOSOFICO DE LOS GRANDES HOMBRES

UNIVERCIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTADA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE BIOLOGIA, QUIMICA Y LABORATORIO PRIMER SEMESTRE RIOBAMBA MARZO-JULIO

2013 1


Contenido

Presentación Es de profunda congratulación poner en vuestra consideración

el resultado de nuestro

aprendizaje en la Asignatura de FILOSOFIA DE LA EDUCACION que es producto de la fructífera labor realizada en el transcurso de los

días, durante la realización de este trabajo de

investigación titulado EL PENSAMIENTO FILOSOFICO DE LOS GRANDES HOMBRES en donde hemos tenido experiencias vivenciales y se ha evidenciado la falta de interés de las personas por el estudio de la filosofía, ya que nuestra sociedad está arraigada en la ignorancia, en vez de progresar y desarrollarnos como personas estamos retrocediendo hasta la edad media donde la religión era el pilar máximo de la humanidad, y la causa del estancamiento de las ciencias y por ende del conocimiento y desarrollo humano. En el presente trabajo se ha enfocado la Filosofía de cada uno de los grandes pensadores de las distintas épocas, y su contribución Filosófica en el desarrollo del conocimiento, como ha influido en el desarrollo de las ciencias, atraso de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento a través de sus diferentes etapas, desde la edad antigua hasta la edad contemporánea. La filosofía conforma la parte sustantiva del desarrollo humano que lo conlleva a tener una concepción filosófica y su posición frente a los problemas de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Finalmente, esperamos que este trabajo estimule al estudiante universitario lector a tomar una actitud dinámica, que active su sentido crítico, reflexivo y participativo a fin de propiciar un

2


aprendizaje significativo, en done los estudiantes se interesen en la filosofía y lo ayuden a plasmar y expresar sus pensamientos como producto último de una reflexiva labor personal.

Justificación El hombre primitivo empezó diversos cuestionamientos y al no poder contestar o dar respuestas a sus preguntas, codifico en su cerebro las primeras abstracciones. “aquellos que no podían entender” en libre evolución mujeres y hombres en el trayecto histórico cultural, necesitaron una herramienta precisa, para ordenar las ideas, concepciones, razonamientos y lo más importante definir lo que les rodeaba: esta fue la filosofía. Diferentes culturas entregaron a la sociedad, filósofos que dedicaron su vida completa, a construir pensamientos importantes. Cada filósofo inicio el trabajo defendiendo sus propios principios epistemológicos. Así marcaron precedentes a través de sus ideas escritos y postulados. La filosofía es el pensamiento de vanguardia que necesita la juventud para expresar y exponer las reales dimensiones de lo que vive, construye y destruye. Con la filosofía los seres sociales, pueden desalinearse de la sociedad de consumo, de la cultura, de los emblemas competitivos, con ellos serán entes con valores amantes de la sociedad cultivadores de humanismo, que filosofen en busca de cambios para este cosmos corrupto y construyan la nueva naturaleza, en donde todos luchen por sus deberes, principios y obligaciones.

3


El presente trabajo abarca en el pensamiento filosófico de la antigüedad, cuando se cuestiona los primeros fenómenos naturales y sobrenaturales.

Dedicatoria A la esperanza y el futuro.. de una patria sin marginados ni cadenas de compatriotas rebeldes y superados, de una juventud ávida de ciencias y restos, de bogares con trinos de vástagos y rosas compañeras, que sigan entonando el himno de la motivación y la esperanza Gracias por ello. 4


5


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ANAXIMANDRO

Filósofo griego originario o natural de Mileto. Según Apolodoro, tenía setenta y cuatro años en el segundo de la Olimpiada 58 y murió poco después, lo que fija su nacimiento el año 610 a. de J. C. y su muerte poco después de 547. Contemporáneo de Tales, aunque más joven que él, ambos pertenecen a la escuela denominada jónica, que busca el principio de todas las cosas en una explicación naturalista. Se atribuyen a Anaximandro varios hechos de importancia e influencia en la vida pública, entre ellos el de la fundación de una colonia. Se afirma (Strabón) que fue el primero que trazó un mapa y que divulgó entre los griegos el uso del cuadrante solar, consagrándose después a estudios astronómicos. Posible es que los descubrimientos atribuidos a Anaximandro fueran sólo ensayos o tentativas incompletas, que perfeccionaron después los jónicos. No acepta la cosmogonía de Tales, y como es sabido, proclamaba principio de todas las cosas el agua. Para Anaximandro este principio es lo infinito (το άπειρον), idea negativa que no ha precisado en su significación y alcance y que usa a veces como lo absoluto o el todo (quizá en el sentido panteísta con que luego lo interpreta la filosofía alemana) y en ocasiones como lo indefinido o indeterminado. Teofrasto y Aristóteles suponen (V. RITTER, École de Philosophes ioniens, t. I de su Histoire de la Philosophie ancienne) que Anaximandro entendía por infinito la mezcla de diferentes especies de partes constitutivas de que las cosas particulares han debido formarse por medio de la separación, idea semejante a la del caos primitivo. Según Anaximandro, el infinito crea eternamente y de su movimiento eterno deriva la creación de las cosas particulares. La unidad concebida por Anaximandro contiene la multiplicidad de elementos de que se componen las cosas, cuyas cualidades sensibles aparecen por la separación de los contrarios mediante el movimiento eterno. En la descomposición de lo infinito los elementos homogéneos tienden a unirse unos con otros, sin que cambie su cualidad y apareciendo ésta de un modo distinto en lo sensible, según combinaciones cuantitativas. La doctrina de Anaximandro es un mecanismo que no admite principio dinámico y que sólo reconoce poder de diferenciación en las múltiples y distintas combinaciones de la cantidad, ante 6 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

las cuales permanece inalterable la cualidad. Distinguiendo Anaximandro el centro de la circunferencia, hace surgir de esta oposición entre lo interno y lo externo la formación del mundo y de todas las cosas particulares, y para ello concibe que se desvíen gradualmente lo frío y lo caliente, y que en la tierra separe el continente del agua y de ambos la atmósfera, teoría que en cierto modo sirve de base a los sistemas ígneos después ideados para explicar el origen y formación de la tierra. Producción mecánica en determinación matemática y según oposiciones cuantitativas que precisan relaciones de magnitud: tales son los elementos hipotéticos de la explicación del mundo concebida por Anaximandro. La forma dogmática de su exposición priva de todo carácter científico a la doctrina, y hace que ésta sea impotente para explicar por simples oposiciones cuantitativas la diferenciación cualitativa patente en todos los seres vivos. Aparte el interés histórico que la doctrina de Anaximandro tiene como precedente para la evolución de la teoría mecánica, difícil y aún superfluo es aplicar la crítica a ninguna de sus afirmaciones, destituidas de todo fundamento ante la experiencia e insostenibles ante la razón, que no concibe cómo y porqué el principio lógico u ontológico de la oposición ha de referirse sólo a la cantidad sin aplicarse jamás a la cualidad. Indiferente frente a ella lo infinito, vale pensar, sin embargo, que algún principio de oposición cualitativa concibe Anaximandro en aquella su primera y radical distinción de los elementos homogéneos respecto a los contrarios como impulso o tendencia, del cual emerge la diferenciación de los objetos individuales, que impide la subsistencia del estado indiferente y caótico en que primitivamente se hallara lo infinito (descomposición y recomposición constantes). Aunque inspirado en la misma doctrina, Anaxágoras atribuye al principio ordenador del caos, a la inteligencia (νοϋσ) cualidades determinadas, que en parte explican la posibilidad de la diferenciación de unos a otros objetos particulares. En la doctrina de Anaximandro existe también un principio de evolución que es inexplicable dada su concepción mecánica y estática y su idea de que la cualidad es y queda permanentemente inalterable. Dotado el infinito de un movimiento eterno, se efectúa la separación de los contrarios a un lado y de los elementos homogéneos a otro, produciéndose así por resultados gradualmente obtenidos (es decir evolutivamente) la formación de las cosas particulares, formación que no es instantánea, sino sucesiva. Nuevo carácter que ofrece a la crítica esta teoría mecánica, que se ha de presentar siempre en doctrinas de igual índole, pues encontrándose el mecanismo con la insoluble dificultad de explicar la diferenciación cualitativa de los seres, aplaza indefinidamente semejante dificultad y 7 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

de modo incoherente refiere su solución a la influencia lenta y gradual de un tiempo indeterminado en sus dimensiones (con un pasado extensísimo y con un porvenir igual). Escasos los datos positivos que se tienen de la doctrina de Anaximandro, se puede consultar Eusebio, Teofrasto, Aristóteles, Cicerón, y en lo moderno una Memoria publicada en la Real Academia de Berlín, de Schleiermacher, y un estudio concienzudo de Anaximandro por Gustavo Teichmüller en su Historia de los conceptos (Studien sur Geschichte der Begriffe, Berlín, 1874), del cual da detallada cuenta Tannery en la Revue Philosophique, t. XIII. Por su concisión, vale transcribir en este punto lo que dice Diógenes Laercio de Anaximandro, pues aunque los datos con los cuales compone su historia sean a veces puestos en tela de juicio, son quizá los más completos que poseernos de éste y de algunos otros filósofos (V. Los Diez Libros de Diógenes Laercio sobre las vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, traducidos de la lengua griega e ilustrados con algunas notas por D. Josef Ortiz y Sanz, Madrid 1792. Ejemplar precioso que posee el ilustrado editor D. Luis Navarro y que piensa publicar en la Biblioteca Clásica que edita, contribuyendo eficazmente a la cultura patria). «Anaximandro, dice Diógenes Laercio, hijo de Praxiades, fue milesio. Dijo que el Infinito es el Principio y Elemento, sin definir el aire, el agua, ni otra cosa. Que sus partes son mudables, pero el todo inmutable. Que la tierra está en medio del universo como centro y es esférica. Que la luna luce con luz ajena, pues la recibe del sol, etc... Fue el primero que halló el gnomon, y lo colocó en Lacedemonia para indagar la sombra como dice Favorino en su Historia varia. Halló también los regresos del sol (trópicos o solsticios), notó los equinoccios, y construyó horóscopos. Expuso sus opiniones sumariamente y en compendio, cuyos escritos vio Apolodoro Ateniense.

8 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ANAXÍMENES DE MILETO Filósofo griego, probablemente del siglo V a. de J. C. Fue discípulo de Anaximandro y maestro de Anaxágoras, según algunos. Entiende, por el contrario, Ritter (V. su Histoire de la Philosophie ancienne, t. I), que las incoherencias de la cronología no autorizan a suponer que Anaxímenes haya sido discípulo de Anaximandro y a la vez que el parentesco directo entre las doctrinas de Tales y de Anaxímenes inclinan a suponer que este último no fue discípulo de Anaximandro, sino de Tales. Anaxímenes fue el que descubrió la oblicuidad de la eclíptica. Aristóteles (cuya opinión sigue Ritter) establece conexiones íntimas de la doctrina de Tales con la de Anaxímenes, aunque ambos conciban principios diferentes para la explicación de las cosas. En cambio, ninguna semejanza se halla entre la teoría de Anaximandro y la de Anaxímenes, a quien se supone discípulo suyo. La que pretenden señalar algunos historiadores, consignando que Anaximandro y Anaxímenes profesaban la idea de lo infinito, no es tal semejanza, porque esta idea queda indeterminada en la inteligencia de ambos pensadores y puede servir de base a las más opuestas opiniones filosóficas, pero de ningún modo de característica de una doctrina. Lo mismo que Tales proclamaba principio de todas las cosas el agua, dentro de la cual flota la tierra, Anaxímenes entendía que el principio único es el aire infinito, que rodea a la tierra, que es plana. Para Anaxímenes el aire es el principio de donde todo sale y al cual todo vuelve. Fúndase esta doctrina en la idea que se formaba entonces de la vida, concebida según los signos exteriores más sensibles, es decir, según la inspiración y expiración del aire. Principio de la vida el aire, identificado con el alma (de donde procede su nombre alma, mariposa que revolotea, y espíritu aliento (V. ALMA), concibió Anaxímenes, según esta engañosa analogía, que del mismo modo que nuestra alma, que es el aire, nos domina, rodea y domina al mundo el aire. La oposición necesaria para explicar la complexión de lo real, reducida por Anaximandro a oposición cuantitativa, es concebida por Anaxímenes entre el aire y los objetos particulares, pues mientras el primero es infinito, éstos son limitados. El movimiento eterno que atribuye al aire como principio de todo cambio, y que es propio del ser primitivo cual principio también de toda vida, se desenvuelve también en condensación y dilatación, de cuyos momentos dependen lo caliente y lo frío, referidos también a estados del aire en la inspiración y expiración. Como todas las cosas deben su existencia al aire, la diferenciación de que son susceptibles queda reducida a la que establecen los estados de condensación y dilatación del aire mismo; son únicamente diferencias 9 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

de grado. Anaxímenes considera único el elemento generador de todas las cosas, lo mismo que Tales, sin más diferencia que para el uno es el agua y para el otro es el aire. Para Anaxímenes el aire llena la inmensidad del espacio y excluye todo elemento extraño. El aire es, pues, una sustancia primordial que no se altera, y cuando por efecto de la dilatación y de la condensación (sin cambiar sus atributos esenciales: inmensidad, infinitud y movimiento eterno) da nacimiento al fuego, al agua y a la tierra (elementos, con el aire, admitidos después por Aristóteles en su Física), se produce sólo un cambio de formas, quedando en medio de él idéntica la sustancia del aire, del cual todo emana y al cual todo vuelve. Como este movimiento y sus efectos de condensación y dilatación son fatales, inherentes ab initio a la sustancia eterna del aire, la explicación de todas las cosas, aceptada por Anaxímenes, es de una crudeza naturalista que rebasa todo límite (V. Diógenes Laercio, traducción ya citada, t. I, pág. 79, Nota, en la cual el traductor, D. Josef Ortiz, se decide también por opinión muy semejante a la de Ritter).

10 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ANAXÍMENES DE LAMPSACO Retórico e historiador griego. Su padre se llamaba Aristocles y vivía en Lampsaco en el siglo IV a. de J. C. Tuvo por maestros a Diógenes el Cínico y a Zoilo el Gramático. Fue uno de los preceptores de Alejandro el Grande, a quien acompañó en la mayor parte de sus campañas. Compuso, entre otras obras, una Historia de Filipo de Macedonia y de su hijo Alejandro. Esta obra, completamente perdida, estaba dividida en doce libros, que comenzaban en el origen de la raza humana y terminaban, como las Helénicas de Jenofonte, en la batalla de Mantinea (362 años a. de J. C). El único hecho de su vida que se conoce es la siguiente anécdota que cuenta Pausanias: «Irritado el rey de Macedonia por la larga resistencia opuesta por Lampsaco a sus proyectos de invasión en el Asia, se preparaba a tomar sangrienta venganza cuando vio llegar a sus plantas a su antiguo maestro en actitud suplicante. El monarca, antes de que pudiese hablar, gritó: «Te juro hacer lo contrario de lo que me pidas». «Pues bien, señor, dijo Anaxímenes con gran presencia de ánimo, lo que te pido es que destruyas a Lampsaco y reduzcas a sus moradores a la esclavitud.» Alejandro no pudo faltar al juramento que acababa de hacer, y el filósofo salvó a su ciudad natal.» Pausanias, que vivió en el siglo II a. de J. C., vio en Olimpia la estatua que los habitantes de Lampsaco erigieron con este motivo a Anaxímenes.

11 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ANAXÁGORAS Filósofo griego de la escuela jónica. Nació en Clazomene el primer año de la Olimpiada 70, quinientos antes de J. C.; murió en Lampsaco en 428. Era hijo de una familia ilustre, y su padre Hegesíbulo o Eubulo le dejó grandes riquezas; pero él abandonó su hacienda, o por lo menos la administración de ella, a sus parientes, y se dedicó desde un principio con gran ardor al estudio. Parece que oyó las lecciones de Anaxímenes y que se trasladó más tarde a Atenas, donde enseñó su doctrina por espacio de 30 años, contando entre sus discípulos a Pericles y Eurípies; y según algunos, al mismo Sócrates. En sus doctrinas de física y de astronomía combatió Anaxágoras muchas supersticiones de su tiempo; y fuera efecto de la audacia de sus enseñanzas o consecuencia del cosmopolitismo exagerado que profesaba, corrigiendo lo estrecho del sentimiento patriótico y llegando a afirmar que «el hombre ha nacido para contemplar los astros,» fue condenado como herético y según unos desterrado, mientras otros dicen que huyó de Atenas; entregándose a un destierro voluntario y dejándose morir de hambre. Aunque tuvo amistad íntima con Pericles y gozó con él de gran favor, no le valieron éste ni aquélla para evitar que se excitasen los odios contra él. Algunos historiadores aseguran que también fue acusado del vicio del medismo o sea de favorecer los intereses del rey de Persia contra los sagrados de la patria. Lo que es indudable es que murió fuera de Atenas, en el destierro, el año 428 antes de J.C. Importa fijar este hecho significativo de la intolerancia de Grecia contra el testimonio de muchos historiadores (incluso el célebre Zeller) y contra el juicio general que atribuye una tolerancia al paganismo, que se ensalza cuando los cristianos comienzan a sacrificar víctimas a su ortodoxia. Sin embargo, no existía esta decantada tolerancia, pues, además del caso conocidísimo de la prisión y muerte de Sócrates y del que aquí citamos de Anaxágoras, se vieron otros varios (V. LANGE, Histoire du Materialisme, T. I., nota 2 de la primera parte). La mitología, revestida por los poetas clásicos de formas seductoras y agradables, era especie de terreno neutral, en el cual coincidían las masas populares con las clases ilustradas. La muchedumbre creía poco o nada en las divinidades de que habían los poetas poblados el Olimpo; consagraba, por el contrario, todo su culto a la divinidad propia de la ciudad o de la comarca (que siempre reviste la superstición este carácter local), cuya imagen era considerada como santa. No veneraban las muchedumbres las bellísimas estatuas de los artistas célebres, sino las antiguas toscamente talladas, pero santificadas y consagradas por la tradición. Existía por tanto entre los 12 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

griegos una ortodoxia fanática, que se apoyaba en los intereses de una orgullosa casta sacerdotal y a la vez en la fe de las masas, ávidas de los favores divinos. Tal vez se hubiera olvidado todo esto si no se hubiese obligado a Sócrates a beber la cicuta. El mismo Aristóteles huyó de Atenas para evitar que esta ciudad cometiese un segundo atentado contra la filosofía. Protágoras tuvo que huir, y su escrito sobre los dioses fue quemado por orden de los magistrados. Anaxágoras escapó de la prisión para morir en el destierro y además Teodoro el ateo, y según algunos Diógenes de Apolonio, fueron perseguidos por negar la existencia de los dioses. ¡Todo esto pasó en el pueblo más humano y más culto de Grecia, en Atenas! Expongamos ahora la doctrina de Anaxágoras. Aunque pertenece a la escuela jónica, ocupa en ella un lugar especial. Ha sido considerado Anaxágoras como fundador del teísmo filosófico. Entiende que la materia es una masa confusa e indeterminada, que los animales proceden de la humedad y del calor de la tierra, que el hombre debe la superioridad respecto a los demás animales a la perfección de sus manos y afirma que reina el orden en la naturaleza. Este principio del orden es la característica más acentuada de la doctrina de Anaxágoras y la afirmación que más sedujo primero a Sócrates y después a Aristóteles para buscar precedentes de la concepción teológica del mundo. Por cima de la variedad de elementos que ofrece el mundo exterior, semejantes todos entre sí, homereios, reconoce Anaxágoras la unidad de la inteligencia (νοϋσ), principio de movimiento y de orden, simple en sí mismo y con dos atributos: el conocimiento y el movimiento. No cree Anaxágoras que el orden sea efecto de la casualidad o de acción espontánea de la naturaleza material, sino que busca su causa en la existencia de un principio inteligente, distinto del mundo exterior. «Todas las cosas, dice, se hallaban en los comienzos confundidas, y vino después la inteligencia a hacer que reinase el orden.» No es para Anaxágoras la inteligencia un atributo de la materia; es un principio independiente, separado, superior y anterior al mundo, que no ha salido en un momento dado del universo y sus transformaciones, sino que le precede como el motor y ordenador. Para Anaxágoras todo lo es este principio, menos creador, pues, según él, nada se pierde ni destruye; la materia es eterna y sólo existe reunión y separación de elementos, de tal modo que el movimiento es una agregación y la muerte una separación. Se desvía Anaxágoras del principio dinámico que proclamara Heráclito, y da una explicación mecánica de la 13 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

existencia de las cosas. Con su idea de los homereios, todos los elementos entran igualmente en todo y todo está en todo. Si las cosas toman nombres diferentes, es porque varían sus relaciones en el tiempo y en el espacio, y de tal variedad resultan puntos de vista distintos. Cada objeto contiene en sí todos los demás, y lo que domina en la combinación, aquello precisamente es lo que da nombre al objeto. La mezcla primitiva e incoherente o el caos universal, tal es la materia ordenada y movida por la inteligencia, que ha introducido en aquella masa indefinida el movimiento. Desde que la inteligencia impone el orden en el mundo, la vida se esparce por toda la realidad en espirales sucesivas, que seguirán constantemente, según lo indica la rotación del cielo. Nuestra tierra, de forma cilíndrica, ocupa el centro del universo; los astros están formados de masas sólidas, separadas de la tierra por el movimiento de rotación de que participó en un principio con todas las cosas. El sol es una masa de fuego, de la extensión aproximadamente del Peloponeso, y la luna, que tiene valles y montañas, recibe la luz del sol. Fácil será ahora resumir las ideas que son propias de Anaxágoras: la idea de lo infinito, que existe en todas las cosas, la necesidad de la inteligencia para introducir el orden en lo indefinido por medio del movimiento y del carácter impersonal de la inteligencia universal, de la cual participan todos los entendimientos. El principio, concebido por Anaxágoras, es un alma motriz del mundo que obra por una serie de efectos mecánicos. La doctrina moral de Anaxágoras se reduce a estos dos puntos: contemplación de la naturaleza, y resignación ante el orden general del mundo.

14 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ARQUELAO Filósofo griego. Fue con Pericles y Eurípides discípulo de Anaxágoras. Diógenes Laercio y otros escritores dicen ser ateniense o mileto; Simplicio, apoyado en el testimonio de Teofrasto, dice que era ateniense. Parece que enseñó primero filosofía en Lampsaco y después en Atenas. También se dice (pues los indicios acerca de este filósofo no exceden nunca los límites de un cálculo probable) que tuvo por discípulo a Sócrates (dato del cual parten después para fijar, también indecisamente, en la cronología la época en que vivió Arquelao), a quien infundió el gusto por el estudio de las ciencias físicas; pero este aserto, tomado de Diógenes Laercio, es muy cuestionable, pues, según hace notar Ritter (Philosophie ancienne, t. I), puede dudarse de que conociera personalmente a Sócrates y, aun dado caso que le conociera, poca o ninguna influencia debió ejercer su doctrina en la enseñanza socrática, cuando ni Jenofonte, ni Platón ni Aristóteles hablan de él. Todas las tradiciones posteriores referentes a la filosofía de Arquelao se deben a Teofrasto. Expuso Arquelao, según se infiere probablemente, la misma doctrina de Anaxágoras con ligeras variantes, y fue apellidado el Físico, quizá porque era el último representante de la escuela jónica o tal vez, como dice Diógenes Laercio, para distinguir su enseñanza de la de Sócrates, principalmente encaminada a la moral. Concibe Arquelao el mundo según una dualidad muy semejante a la indicada por Anaxágoras con su distinción de los fenómenos y del Nous o inteligencia. A la separación de los elementos refiere Arquelao el nacimiento de los animales y de los hombres. Entiende que en los comienzos aire y fuego se separaron (o calor y frío, como dice Diógenes Laercio) y que, mediante la acción del fuego sobre el agua, la tierra formó una masa fangosa, que el aire resultó del agua por el movimiento y que de este modo la tierra se hallaba sostenida por el aire y el aire por el fuego. Creciendo la consistencia de la tierra mediante la acción del calor, se formó el reino animal por la mezcla del calor con la tierra fría y húmeda. El último y superior producto del limo de la tierra, como efecto de la energía espontánea de los elementos, fue el hombre. Todo aparece, pues, para Arquelao producido por la separación de los elementos, de lo cual procede su concepción mecánica, que, aplicada a la idea moral, le lleva

15 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

necesariamente a pensar que «lo justo y lo injusto no son sentimientos naturales, sino efecto de la ley y de la convención.» Parece que con Arquelao termina la escuela jónica, siquiera algunas de sus opiniones influyan más tarde en los sofistas, y que la resultante final de esta evolución del pensamiento, aparte el concepto mecánico, consiste en la afirmación de un dualismo, que aunque ideado o supuesto como inferior y segundo respecto a un principio unitario e hipotético, viene a ser, en fin de cuenta, la base fundamental de toda concepción filosófica.

16 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ARISTIPO Filósofo griego, natural de Cirene, colonia de la costa de África, de donde pasó a Atenas llevado de la fama de Sócrates (V. Diógenes Laercio, lib. II). Siguió en Atenas las lecciones de Sócrates. Era Aristipo hombre de carácter dulce y fácil, y muy dado al goce y a la voluptuosidad, sin que Sócrates lograse hacerle cambiar de conducta. Era considerado como discípulo degenerado de Sócrates por su manera de vivir tan contraria a la templanza y sencillez socráticas, por ser el primer discípulo Sócrates que enseñó la Filosofía por estipendio, y por su doctrina que Aristóteles calificaba de sofística. Hijo Aristipo de padres ricos, siempre se vio dominado por

su inclinación irresistible a los placeres. Su trato

frecuente con las cortesanas (llegó a tener tres), su residencia prolongada fuera de la patria, huyendo de las carga que ésta impone, o quizá como dicen algunos (V. LANGE, Histoire du Matérialisme), presintiendo un cosmopolitismo humanista, su desvío de la cosa pública para no mermar su independencia y finalmente su propósito de plegarse a las circunstancias, hacen de Aristipo en conducta y pensamiento un hombre original. Según dice Laercio, a su vejez se volvió a Cirene, donde fundó la escuela llamada cirenaica, que tiene, como afirma Ritter (V. su Histoire de la Philosophie ancienne, t. II), sólo una importancia local, porque sus partidarios son casi todos de Cirene y de las comarcas vecinas. Confusa es la historia de esta escuela, que subdivide Laercio en Hegesianos, Annicerianos, Teodosios y Eretrienses, según siguen a los discípulos de Aristipo, Hegesias, Anniceris, Teodoro o a los que salieron de la escuela de Fedor. Las opiniones de cada uno de estos partidarios de la escuela cirenaica se hallan expuestas su Diógenes Laercio. La doctrina general de la escuela, fundada por Aristipo, divide la filosofía en cinco partes: de lo que debe ser deseado y evitado, de los estados o maneras de ser, de los actos, de las causas y de las pruebas. Las dos últimas, referentes la una a la física y la otra a la lógica, aunque ambas subordinadas a la moral, nombre con el cual designaban el todo de la ciencia. En la primera parte es donde más claramente se percibe la genealogía socrática de las enseñanzas de Aristipo. Según Sócrates, el fin de la vida es la felicidad alcanzada por la razón, y para Aristipo semejante felicidad puede ser inasequible aun para los más racionales, sujetos a males naturales y necesarios y a límites sin término, entre ellos la muerte. Perseguir la felicidad es caminar tras un 17 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

fin incierto, que tal vez no consigamos, pues para ir tras ella se necesita pensar incesantemente en el porvenir que es incierto, haciéndonos esclavos del tiempo. Reducida entonces la vida a un deseo del bien, que no existe, somos esclavos del deseo. Para emanciparnos de esta servidumbre, debemos pensar sólo en el presente, sin echar de menos lo pasado y sin desear el porvenir, gozando del placer de momento, del actual, y no pretendiendo una felicidad que resulta para nosotros un imposible. Después de todo, la felicidad sólo vale por los placeres de que se compone, y el placer sólo es estimable por su presencia inmediata, por lo que de él se disfruta. El bien es, pues, para Aristipo, el placer de que se goza actualmente libre del cuidado del porvenir. La sabiduría consiste (sabiduría en el sentido de toda la filosofía griega como idea idéntica con la de virtud) consiste en disfrutar del presente por medio de la razón, y el valor en librarse del deseo y del dolor. La inclinación natural de Aristipo al fausto y al goce, y influencia en él de los sofistas, le inspiraron su doctrina, cuya máxima fundamental refiere el fin de la existencia al placer. Aunque Aristóteles le considera como un sofista, se descubre en la doctrina de Aristipo señales evidentes de la enseñanza de Sócrates, que ponía el soberano bien en la virtud identificada con la ciencia. Aristipo pensaba que dominándose cada cual a sí mismo para librarse del deseo y del dolor, y que siguiendo la razón (dos principios socráticos) era como únicamente se podía obtener goces persistentes. El carácter distintivo de la doctrina moral de Aristipo consiste en hacer residir el fin del hombre y el sumo bien, no como Epicuro, en el cálculo prudente y en la indagación hábil y previsora de la felicidad, sino en el goce actual y presente, en el desarrollo de la sensibilidad según sus propias leyes y todos sus caprichos, y, finalmente, en la obediencia pasiva a los instintos de nuestra naturaleza sensible. La segunda parte de la doctrina cirenaica, que trata de los estados o manera de ser, tiene por objeto determinar en qué consisten el placer y el dolor. No admite Aristipo el sentido negativo (aun en la relación) atribuido por algunos al placer como negación del dolor, y a éste como falta de placer; mas bien los consideraba como movimientos del alma, mientras que la carencia de placer y dolor la comparaba con un sueño. La referencia de la idea de la vida al movimiento está tomada la doctrina de Protágoras, pues éste y los cirenaicos no admiten la inercia perfecta del alma. Símil a la vez de la templanza socrática es la comparación hecha por los cirenaicos del placer con un movimiento dulce o viento favorable del mar, y de la pena con un movimiento violento o un viento tempestuoso, mientras que las cualidades intermedias parecen 18 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

imitar la calma. En cuanto a los actos, se justifican, según los cirenaicos, por su relación al placer y al dolor, pareciéndoles en general los actos indiferentes moralmente, pues sólo apreciaban en ellos su consecuencia en placer o dolor. Estiman la virtud como medio y no como fin. Señalan los cirenaicos con Sócrates el carácter principal de la virtud en la racionalidad; pero no dicen en qué consiste esta racionalidad, que sólo explican en sentido negativo cuando afirman que consiste principalmente en evitar todo lo que pueda perturbar el placer. Poco y nada concreto han dicho acerca de la intensidad de los placeres, limitándose los cirenaicos a distinguir los propios del cuerpo de los espirituales. Parece que se inclinan, sobre todo con su conducta (y en ella señaladamente Aristipo, que, como dice Lange, hace de su vida comentario de su doctrina) a dar la preferencia a los primeros; pero tal conclusión contradice su teoría de la templanza y de la sabiduría. Respecto a las causas, se atienen al conocimiento de los estados del alma, logrando implícitamente la posibilidad del conocimiento de la causa que ocasiona tales estados, ya por las frecuentes ilusiones de los sentidos, ya porque nuestra conciencia personal es sólo conciencia del estado presente. Reducían, pues, el conocimiento que el hombre puede adquirir al del movimiento en las cualidades de agradable o desagradable, doctrina toda ella que tiene muchos puntos de semejanza con la de Protágoras. Siendo el placer el móvil de los actos, se comprende fácilmente que el sensualismo de Protágoras sea el germen de la teoría del placer, aceptada por Aristipo y los cirenaicos. Mas deficiente es aun la filosofía cirenaica en su última parte, en la de las pruebas, pues gran parte de los preceptos de su doctrina se fundaban en el carácter personal de cada uno, de lo cual procede la división de los cirenaicos en Hegesianos, Teodosios, etcétera, hecha por Diógenes Laercio, donde puede verse la especialidad, dentro de la enseñanza general, de las opiniones particulares de cada cirenaico. Larga es la lista de obras que supone Diógenes Laercio que escribió Aristipo, y de las cuales sólo se conserva el nombre. Según aquél, los escritos que corren de Aristipo son tres libros de la Historia Líbica, que envió a Dionisio. Un libro que contiene 25 diálogos, escritos unos en el dialecto ático y otros en el dórico. Son estos: Artabazo; A los náufragos; A los fugitivos; Al mendigo; A Layda; A Poro: A Layda, Acerca del espejo; Hermias; el Sueño; el Copero; Filomelo; A los domésticos; A los que lo motejaban de que usaba vino viejo y meretrices; A los que le notaban lo suntuoso de su mesa; Carta a su hija Areta; A uno que sólo se ejercitaba en Olimpia; La interrogación; Otra interrogación; Tres libros de Críos, Sentencias y 19 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

dichos graves, provechosos a la vida humana, etc. etc. Importa, por último, tener en cuenta que, como dice Diógenes Laercio, hubo cuatro Aristipos: el primero, que es del que tratamos, el fundador de la escuela cirenaica; el segundo, el que escribió la Historia de Arcadia; el tercero, el llamado Metrodidacto (instruido por su madre, Areta, hija del primer Aristipo), y el cuarto de la Academia nueva. Aristipo, el fundador de la escuela, tuvo por discípulos a su hija Areta; a Etiope y a Antípatro Cirineo. Areta tuvo por discípulo a su hijo Metrodidacto, nieto del primer Aristipo y maestro de Teodoro.

20 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ANACARSIS ESCITA Pasó a Atenas en la Olimpíada 47. Murió de muerte violenta, poco tiempo después de haber regresado a su patria. De lo que se infiere que fue contemporáneo de la mayor parte de los que preceden. Anacarsis, escita de nación, ha gozado de fama de sabio. Era hermano de Caduidas, rey de Escitia e hijo de Gnuro y de una mujer griega. Por estas circunstancias pudo aprender bien las dos lenguas. Era vivo y elocuente; atrevido y constante en todo lo que empezaba. En todo tiempo, su traje no era más que una túnica grosera, y su alimento se componía de leche y queso. Sus arengas y discursos eran sumamente concisos. Como nunca se desanimaba, venia siempre a cabo de lo que emprendía. Su modo de hablar denodado y elocuente, había dado lugar a un proverbio. Cuando alguno le imitaba, decían que hablaba a lo escita. Anacarsis dejó a su país y pasó a residir en Atenas. Llegado que fue, llamó a la puerta de Solón, y dijo al que le fue a abrir: «Di a Solón que vengo sólo a verle y a pasar algún tiempo en su casa.» Solón le envió a decir: que nadie debía ser huésped sino en su propio país, o en otro en que tuviera relaciones. Anacarsis, al oír esto, entró en la pieza en que estaba Solón y le dijo: «Pues estás en tu propio país, se mi huésped, hospedándome en tu casa.» Solón gustó de esta respuesta y en lo sucesivo fue muy amigo de Anacarsis. Anacarsis gustaba mucho de la poesía, y escribió en verso las leyes de su patria y un tratado del arte de la guerra. Decía comúnmente que la viña producía tres clases de uvas, el placer, la embriaguez y el arrepentimiento. Extrañaba mucho que en todas las reuniones públicas de los atenienses los sabios se contentaban con proponer, y los necios eran los que decidían, más no podía comprender por qué se castigaba al que decía injurias a otro, en tanto que se daban grandes recompensas a los atletas, que se daban golpes crueles y se hacían tanto daño. También le cansaba admiración que los griegos, al principio de la comida, se sirviesen de vasos medianos, y usasenlos grandes a los postres, cuando ya empezaban a embriagarse. Censuraba amargamente las modales libres que los atenienses practicaban en sus convites. 21 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Un día le preguntaron qué convendría hacer para evitar que un hombre bebiese vino: «El mejor medio, respondió, es presentarle un borracho y dejar que le contemple despacio.» Le preguntaban si había instrumentos de música en Escitia; respondió que ni aun había viñas. Decía que el aceite con que se untaban los atletas antes del combate debía llamarse preparación de una locura rabiosa. Examinando un día las tablas de un buque, dijo que el navegante no está más que a cuatro dedos de la muerte. Le preguntaron cual era el navío más seguro y respondió: el que ha llegado al puerto. Decía con mucha frecuencia que el hombre debía ser dueño de su lengua y de su vientre. Un ateniense le reconvino porque era de un país bárbaro, en que no se conocían las artes: «Me avergüenzo, respondió, de haber nacido en mi patria, más la tuya debe avergonzarse de que tú hayas nacido en ella.» ¿Qué es, le preguntaron, lo mejor y lo peor que el hombre tiene? «La lengua» respondió Anacarsis. «Vale mucho más, decía, tener un solo amigo, con tal de que sea verdadero, que tener muchos, que solo son amigos de la Fortuna.» Cuando se hablaba de la diferencia entre la vida y la muerte, preguntaba: «¿a cual de las dos pertenecen los navegantes?» Decía que los mercados eran establecimientos públicos que los hombres habían formado para engañarse unos a otros. Comparaba las leyes a las telarañas, y se burlaba de Solón que creía poner obstáculo a las pasiones de los hombres con un poco de papel escrito. Anacarsis fue el inventor de la rueda aplicada a la alfarería. Un día fue a consultar a la sacerdotisa de Apolo, para preguntarle quién era más sabio que él. La sacerdotisa respondió que era un tal Misón de Quenes. Anacarsis extrañó mucho no haber oído jamás hablar de semejante hombre. Fue a buscarle al pueblo en que residía y le encontró componiendo un arado. «¡Oh Misón! exclamó Anacarsis, un hombre como tú no debe labrar la tierra.» «Un hombre como yo, respondió Misón, debe componer el arado cuando se ha roto.» Platón habla de Misón como de un hombre muy sabio. Habíase retirado a una soledad, donde vivía lejos de los hombres, a quienes aborrecía. Un día le descubrieron en un rincón, riendo a carcajadas. Le preguntaron porque se reía, estando solo: «De eso me río, respondió Misón.» 22 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Creso, que había oído hablar mucho de Anacarsis, le ofreció dinero y le rogó que fuese a Sardes; Anacarsis respondió: «He venido a Grecia, o rey de los Lidios, para aprender el idioma, las leyes y las costumbres del país. No necesito oro ni plata; quisiera, sí, volver a un patria con más sabiduría que la que traje. Iré sin embargo a verte, pues deseo estar en el número de tus amigos. » Después de haber permanecido algún tiempo en Grecia, Anacarsis pensó en regresar a su patria. Al pasar por el país de los cisicenianos, los vio disponer una gran fiesta en honor de la madre de los dioses. Anacarsis hizo entonces voto de hacerle la misma fiesta en su país, en caso de regresar a el sin peligro. Cuando llegó quiso introducir las costumbres griegas, lo cual desagradó sobremanera a sus compatriotas. Un día Anacarsis se retiró a un espeso bosque para celebrar la fiesta que había ofrecido a la madre de los dioses. Un escita le descubrió y fue a dar cuenta al rey, el cual fue al bosque a ver si era cierta la acusación. Anacarsis estaba en efecto haciendo las ceremonias propias del culto de aquella divinidad. El rey entonces le disparó una flecha de cuya herida murió. Sus compatriotas le erigieron muchas estatuas en lo sucesivo.

23 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ARCESILAO Hijo de Seito, o Escito, según dice Apolodoro en el libro III de sus Crónicas, fue natural de Pitana en la Eólide. Éste fue el primer instituidor de la Academia media, estableciendo la prescindencia o duda en la contrariedad de proposiciones; el primero que habló en pro y en contra acerca de una cosa misma, y el primero que inmutó la forma de argüir que había establecido Platón, ejecutándolo acérrimamente por preguntas y respuestas. Unióse a Crantor en esta forma: era el cuarto de sus hermanos; los dos eran de un padre, y los otros dos de una madre. El mayor de los dos de una madre se llamaba Pílades; y el de los dos de un padre, Mereas; éste era curador de Arcesilao. Primeramente, pues, fue discípulo de Autólico, matemático, conciudadano suyo, antes de pasarse a Atenas, en cuya compañía peregrinó también a Sardes. Luego lo fue de Janto Ateniense, músico; después de éste oyó a Teofrasto, y finalmente se fue a Crantor en la Academia. Su hermano Mereas, arriba nombrado, lo inducía a estudiar retórica, pero él amaba más la filosofía. Prendado ya de él Crantor, le preguntó por aquel verso de la Andrómeda de Eurípides: ¿Serásme grato, oh virgen, si te salvo? Y él respondió con el que allí se sigue: Llévame, peregrino: Bien me quieras esclava, o bien esposa. Desde entonces habitaron juntos; y dicen que Teofrasto sintió mucho su pérdida, pues dijo: «¡Oh qué ingenioso y vivo joven se ha ido de nuestra escuela!» Era grave y robusto en el decir, y asiduo en el escribir. Aplicóse también a la poética, y hay algunos epigramas suyos. Uno a Átalo es como se sigue: No en armas solamente muchas veces es Pérgamo la ilustre celebrada

24 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

en la divina Pisa, si también en caballos. Si es dado a los mortales presagiar lo futuro, todavía será más celebrada en lo futuro. El que hizo a Menodoro, hijo de Eudamo, amante de uno de sus condiscípulos, es: Distante se halla Frigia, oh Menodoro; Distante se halla Tiátina sagrada, y distante tu patria Cadanade; Más hasta las orillas de Aqueronte Es el camino igual de todas partes, si bien oscuro y poco celebrado: Aunque a los hombres formidable y fiero, Medido es de sus pies continuamente. Púsote este sepulcro el clarísimo Eudamo, de quien eras Querido sobre todos los amigos. 2. Estimaba mucho a Homero, y siempre leía algo de él antes de dormir; y aun por la mañana hacía lo mismo, diciendo «quería ir a su amado», cuando quería leerlo. Decía que también Píndaro era bueno, singularmente para llenar la voz y suministrar abundancia de nombres y palabras. En su juventud imitó el estilo de Jon (285). En la geometría fue discípulo de Hiponico; al cual motejaba de que siendo tardo y obtuso, sabía, sin embargo, los fundamentos del arte, diciéndole que «la geometría se le había entrado en el vientre al tiempo de bostezar». Pero 25 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

habiendo caído en demencia, lo recogió en su casa, cuidando de él hasta que recobró el juicio. Muerto Crates obtuvo la escuela, cediendo uno que se llamaba Socratides. Unos dicen que no escribió libro alguno, puesto que en todas las cosas suspendía el juicio; otros afirman fue hallado corrigiendo ciertos escritos, y los publicó, según unos, y los quemó, según otros. Parece hacía mucho aprecio de Platón, y estudiaba sus obras. Algunos dicen imitó también a Pirrón. Supo la dialéctica no menos que el raciocinio de los Erétricos. Así, Aristón decía de él que era: Por delante Platón, por detrás Pirrón, por el medio, Diodoro. Timón dice de él lo siguiente: Veis uno aquí que tiene a Menedemo con su pecho de plomo; o a Pirrón todo carnes, o a Diodoro. Y de allí a poco le hace decir: Iré a Pirrón nadando, y al oblicuo Diodoro. 3. Era muy sentencioso y conciso; y en la locución profería distintamente las palabras. También fue amigo de reprender, confiado de sí mismo, y muy mordaz; por cuya razón habló Timón de él otra ocasión en esta forma: Y cuando reprensiones vas sembrando, de que tú fuiste mozo no te olvides. Y así, habiéndole un joven hablado con mucha audacia, dijo: «¿No habrá quien reciba a éste con los talones?» A uno acusado de bardajería que decía no haber una cosa mayor que otra, respondió preguntándole: «¿Ni aun será mayor una cosa de diez dedos de larga que otra de seis?» Un tal Eumón, natural de Quío (que era feo y se creía hermoso, y andaba siempre girando ornado con su clámide), le dijo que si era de parecer que el sabio podía amar, a que respondió:

26 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

«Lo mismo vestir ornamentos tan preciosos como los tuyos, aunque no sean tan hermosos como tú». Como un obsceno, a quien era pesado Arcesilao, le dijese: ¿Te podré preguntar alguna cosa, o deberé callar, matrona casta? Respondió luego: Hembra, ¿qué es lo que dices de áspero, duro y desacostumbrado? 4. A un hablador y de bajo nacimiento que le objetaba muchas cosas, le dijo:

Los hijos de los siervos acostumbran hablar obscenamente. A otro locuaz importuno, solamente le dijo que «había tenido una nutriz muy molesta». A otros nada respondía. A un usurero deseoso de saber que le preguntó qué era lo que ignoraba, le respondió: Oculto es el camino por el aire para las aves hembras, si la prole no tienen a su vista (286). Esto es tomado del Enomao de Sófocles (287). A un alexinio (288) dialéctico que no podía recitar bien cierto discurso de Alexino, le dijo lo que Filóxeno ejecutó con unos tejeros. Éste, habiéndoles oído cantar mal algunos versos suyos, empezó a pisarles los ladrillos, diciendo: «Como vosotros corrompéis mis cosas, así yo las vuestras». Desagradábale mucho el que los hombres no abrazasen temprano el estudio de las disciplinas. En sus discursos usaba naturalmente la frase digo yo, y a esto no asentirá él, diciendo su nombre; lo cual imitaban (289) muchos de sus discípulos su retórica y aun toda su figura. Era fecundísimo en la invención y feliz en las ocurrencias para satisfacer a lo que le proponían, reduciendo a ello el período de las palabras y acomodándose a todo tiempo, siendo también sobre manera persuasivo. Por esta razón concurrían muchísimos a su escuela, por más que los lastimase con su acrimonia, y lo sufrían gustosamente; pues era a la vez muy bueno, y llenaba de esperanzas a sus discípulos. Era liberal en dar lo que tenía, pronto a hacer beneficios y amigo de ocultarse sin vanidad alguna.

27 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

5. Habiendo una vez ido a ver a Ctesibio, que estaba enfermo, y vístolo afligido de la pobreza, le puso ocultamente una bolsa de dinero debajo de la almohada; y habiéndola hallado éste, dijo: «Ésta es burla de Arcesilao». Y aun en otra ocasión le envió mil dracmas. También alcanzó de Eumenes muchos favores para Arquias Arcade, habiéndoselo recomendado. Siendo, como era, liberal, y nada amante del dinero, concurría el primero a las ostentaciones de la plata; como lo ejecutó en la de Arquestrates y Calícrates, y aun a las de oro se apresuraba más que otro alguno (290). Suministraba también a muchos cuanto podía recoger. Habiendo prestado varias piezas de plata a uno que convidaba a ciertos amigos, como éste se quedase con ellas, ni se las pidió, ni indicó habérselas prestado. Algunos dicen que se las ofreció él mismo para servirse en aquella ocasión, y que al volvérselas, porque era pobre, le hizo gracia de ellas. 6. Tenía algunos bienes en Pitana, de los cuales le iba enviando socorros su hermano Pílades. Igualmente Eumenes, hijo de Filetero, le suministraba mucho, y por esta causa con ningún rey tenía trato sino con éste (291). Habiendo muchos que adulaban (292) a Antígono y concurrían a su casa, Arcesilao se abstenía, no queriendo ni aun que tuviese noticia de él. Era grande amigo de Hierocles, gobernador de Muniquia y del Pireo, y en los días de fiesta nunca dejaba de bajar a verlo. Habiéndole éste querido persuadir por muchos caminos a que fuese a saludar a Antígono, no obedeció, sino que fue hasta la puerta de palacio, y de ahí se volvió atrás. Después de la batalla naval de Antígono, habiendo ido muchos a consolarlo, y muchos escrítole cartas consolatorias, Arcesilao guardó silencio; pero también habiendo ido embajador por la patria a Antígono Demetriade, nada consiguió. 7. Siempre habitó en la Academia, huyendo de los negocios públicos. Algunas veces se detenía en Atenas por causa de algunas dudas que le proponían, y emprendía a explicar, y entonces se quedaba en el Pireo en casa de Hierocles (293:). Por esta amistad lo motejaban algunos. Era demasiadamente pródigo (¿qué más que llamarlo segundo Aristipo?), dando banquetes a los de su brazo, y yendo también él a los de ellos. Usaba públicamente de las dos meretrices elienses Teódota y Fileta, y a los que lo murmuraban les oponía las respuestas (294) de Aristipo. Amaba y era muy propenso a la gente joven; y por esto Aristón Quío, estoico, lo acusaba de corruptor de la juventud, y aun era llamado obsceno elegante y audaz. 8. Dícese que amó mucho a Demetrio navegando para Cirene; como también a Leocares Mirleano, del cual dijo públicamente en la mesa que él quería abrir, y que Leocares lo prohibía vigorosamente. Amábanlo a él Demócares, hijo de Laqueto, y Pitocles, hijo de Bouselo, y el 28 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

recibirlos, decía, era por su mucha clemencia. Por estas cosas lo murmuraban y motejaban los arriba dichos, como amante del vulgo y de la vanagloria. Pero lo cargaron más que nunca estando con Jerónimo Peripatético, cuando juntaba los amigos a fin de celebrar los días de Alción, hijo de Antígono, para lo cual había éste enviado dinero suficiente con deseo de que lo disfrutasen. En este convite, habiendo excusado absolutamente las conferencias, como Aridelo le propusiese cierto teorema y le pidiese la explicación, le dijo: «Lo más importante y más propio de la filosofía es saber el tiempo oportuno para cada cosa». Sobre lo de atribuirle demasiada unión con el vulgo, así habla Timón, aunque ciertamente según acostumbra: Después de haber hablado, se mete por las turbas que lo cercan y lo están admirando, como suelen los simples pajarillos al mochuelo. Ellas miran a un necio, y sin más causa maravilladas quedan. ¡Miserable, por cosa tan pequeña te me engríes! 9. Sin embargo de esto, estaba tan libre de amor propio, que exhortaba a sus discípulos a que oyesen a otros maestros. Y aun a cierto joven, natural de Quío, que no gustaba de su escuela, sino de la de Jerónimo arriba nombrado, él mismo lo condujo al filósofo, y lo exhortó a perseverar en el buen orden empezado. También corre aquel gracioso dicho suyo, y es que a uno que le preguntaba por qué de las otras escuelas se pasaban muchos a las de Epicuro, y de los discípulos de Epicuro ninguno a las otras, respondió: «Porque de los hombres se hacen los eunucos, pero de los eunucos no se hacen los hombres». Finalmente, hallándose próximo a la muerte, dejó todos sus bienes a su hermano Pílades, que lo había conducido a Quío y después ocultamente a Marea, de donde se lo llevó a Atenas. Permaneció sin casarse, ni tuvo hijo alguno. Hizo tres testamentos (295): el uno lo dejó en Eretria en casa de Amficrito; otro en Atenas en poder de uno de sus amigos, y el tercero lo envió a su casa, encargándolo a Taumasías, uno de sus parientes, para que lo guardase, y le escribió en esta forma: «ARCESILAO A TAUMASÍAS, GOZARSE (296) 29 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

»Entregué a Diógenes mis testamentos para que te los llevase. Parecióme bien testar, por causa de que enfermo a menudo, y está mi cuerpo flaco de fuerzas, a fin de no hacerte injusticia alguna si hubiese novedad en mi vida, ya que me has amado en tanta manera. Habiéndome sido siempre fidelísimo sobre todos, confío me los guardes, ya por ser tú joven todavía, ya por nuestra consaguinidad. Cura, pues, ser justo para conmigo, y tratar las cosas mías con la posible integridad, en atención a que pongo en tus manos las cosas que por tu misma confesión más necesitas.» 10. Pusiéronse estos testamentos en Atenas en casa de uno de sus amigos, y en Eretria en poder de Amficrito. Murió, como dice Hermipo, de haber bebido vino puro en exceso y caído en delirio, a los setenta y cinco años, habiendo sido tan acepto a los atenienses cual ninguno otro. Hay un epigrama mío a él, que dice: ¿Por qué profusamente tanto vino sorbes, Arcesilao, que te privas de razón y juicio? Lástima me ha causado, no tu muerte, Sino la contumelia que a las musas Haces, vaciando jarros sin medida. Hubo otros tres Arcesilaos: uno poeta de la comedia antigua, otro, poeta elegíaco, y otro escultor, a quien Simónides compuso este epigrama: De Diana es la imagen que aquí miras: Ducientas dracmas Parias, de Arato con la insignia, fue su precio. Hízole el diestro y noble Agesilao de Aristódico hijo, con el ingenio y arte de Minerva. 30 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Nuestro filósofo floreció hacia la Olimpíada CXX, como dice Apolodoro en sus Crónicas. (285) No es fácil adivinar si Laercio entiende aquí por Jon un diálogo de Platón que tiene este título, en el cual se trata bastante de Homero, o si quiere significar un poeta trágico y lírico que hubo de este nombre. (286) Éste es un equívoco de palabras que encierra la voz τόχος, la cual significa prole y lucro. (287) Tragedia perdida de este poeta. (288) Esto es, discípulo o secuaz de Alexino. (289) έξηλουν. (290) No consta qué manifestaciones de los vasos de plata y oro eran éstas, y con qué fin se hacían. Por ventura era costumbre hacer esta pompa en algunas funciones, para que después en las urgencias públicas acudiese cada uno con las cantidades proporcionales a sus haberes. (291) προσεώνει. (292) θεραοευόντων. (293) Si es cierto, como quieren Meursio, Menagio y otros, que la Academia sólo distaba de Atenas seis estadios, que es menos de un cuarto de legua nuestra, no acabo de entender la causa de quedarse Arcesilao en El Pireo, que distaba de la ciudad 40 estadios, como el mismo Laercio dice en la vida de Antístenes. Y aunque el verbo έχρόνιςεν puede interpretarse no sólo de tiempo corto, sino también de largo, sin embargo, como la causa de tales detenciones eran los argumentos y cuestiones que le proponían unos y otros, no dudo que esto sucedía en la ciudad, v.gr.: en los gimnasios, liceos, pórticos y demás parajes adonde concurrían los filósofos. Si de esta reflexión puede deducirse algo acerca de la distancia que había de Atenas a la Academia, acaso no se engañaron San Jerónimo ni Porfirio con decir que la Academia estaba distante de Atenas. Los lugares de Cicerón y Livio que suelen citarse pueden admitir diversos sentidos. Plutarco, Suidas, Pausanias, el mismo Laercio en la vida de Platón, y otros, que la llaman lugar suburbano, lugar cercano a Atenas, también puede interpretarse de modo que no repugne a lo que dice el Santo; pues también el puerto Pireo era lugar suburbano, y aun unido a la ciudad por medio de muros, templos, sepulcros, palacios, casas, etc., y sin embargo distaba más de una legua. El texto laerciano es: Τό πάν δή διέτρι βεν έν τή΄ Α΄χαδημία , τόν πολιτισμόν 31 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

έχτοπίξων Καί ποτε χαί δή χαί Α΄θήνησιν εν τή Πειραιεϊ πρός τάς θέσεις λέγων εχρόνισεν, οίχείως έχων πρός Ι΄εροχλία. (294) De los críos, χρείας, tratamos en la vida de Aristipo, nota 131. (295) Tres ejemplares auténticos del mismo testamento, según era costumbre, a fin de que si uno se perdiese o fuese corrompido por algún malicioso, quedase modo de remediar este daño. (296) Χαϊρειν.

32 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ARISTÓTELES Filósofo griego. Nació según afirma Apolodoro en sus Crónicas, el año primero de la olimpiada 99, o sea el año 380 a. de J. C. en Estagira, colonia griega de la Tracia. Fue hijo de Nicómaco y de Efestiada, y refieren algunos su genealogía hasta llegar a Esculapio. Según Diógenes Laercio (Libro V), era Aristóteles de constitución débil, de voz balbuciente, piernas delgadas y ojos pequeños. Murió el padre de Aristóteles cuando apenas tenía éste diez y siete años, a cuya edad quedó bajo la tutela y dirección de un tal Próxenes de Atamea, a quien consagró siempre un vivo sentimiento de gratitud. Algunos biógrafos pretenden que Aristóteles tuvo una juventud borrascosa y disipada, opinión tomada de indicaciones hechas por Epicino, que rechazan Saint-Hilaire y Ritter, ateniéndose al dato, que parece positivo, de que a los diez y siete años ya asistía Aristóteles a las lecciones de Platón, que oyó durante veinte años. La vehemencia y ardor con que se consagraba al estudio se halla retratada en la frase que se atribuye a Platón, retratando a la vez la aplicación de Aristóteles y la indolencia de Jenócrates, pues decía que el primero necesitaba freno y el segundo espuela. Distintas y muy contradictorias versiones corren, y aún después han sido comentadas, acerca del género de intimidad y afecto que recíprocamente se consagraban maestro y discípulo; varias y muy significativas anécdotas cita Diógenes Laercio, de las cuales resulta que Platón se queja del genio cáustico y del carácter seco de Aristóteles, a quien censuraba su atildamiento en el cuidado de su persona, que no se compadecía con la seriedad de las ocupaciones del filósofo. De otra parte se acusa a Aristóteles de ingratitud hacia Platón (que hubo de exclamar, según se refiere: «Nos cocea como los potrillos a las yeguas que los alimentan»), por la vehemencia con que a veces se apresuraba a combatir algunas de sus doctrinas. Sin decidir (que no es cosa de suyo fácil) acerca de la mayor o menor exactitud de estos datos, parece indudable que Aristóteles, en su Moral a Nicómaco, habla de la triste necesidad en que se halla de combatir la teoría de las ideas, profesada por filósofos que le son muy queridos, y que en muchas ocasiones repite: Amicus Plato, sed magis amica veritas; indicaciones que autorizan a presumir que Aristóteles intentó establecer una radical diferencia entre la respetabilidad de los afectos 33 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

personales y de la gratitud de un lado, y los altos e imperturbables intereses de la verdad de otro. Parece también indudable que, lejos de abrigar Aristóteles tan ruines sentimientos hacia su maestro, hubo de erigir en honor de Platón un altar o una estatua con la siguiente inscripción: «Hombre a quien ni los malos podrán atacar». En cuanto a la forma a veces seca y aun dura con que combate el platonismo Aristóteles, quizá proceda, como acertadamente indica Ritter, en primer término de la oposición y aún repugnancia que le inspira la forma artística y poética de la exposición de su maestro, y en segundo lugar es posible que lo acre de sus censuras se encaminase principalmente a los discípulos más que a Platón mismo. Hasta la muerte de Platón, Aristóteles sólo había explicado en público algunas lecciones de elocuencia, oponiéndose a las doctrinas del retórico Isócrates. Meses después de la muerte de Platón, Aristóteles emprende un viaje por el Asia menor en compañía de Jenócrates, con el cual parece que mantuvo íntima amistad. En este viaje conoció a Heremías y después a Filipo, rey de Macedonia, que le llamó el segundo año de la Olimpiada 109 para que fuera el preceptor de su hijo Alejandro, el que después había de conquistar toda el Asia y Grecia. Dedicó Aristóteles a su discípulo a estudiar moral, política, elocuencia y poesía, y también historia natural, física y medicina. Parece también que Alejandro quería consagrarse al estudio de la metafísica; pero rechazando muchas de las fábulas que corrieron después acerca de las relaciones entre el preceptor y el discípulo, y sin dar un valor de que carece a la carta de Aulo Gelio y Plutarco, resulta fuera de duda que Aristóteles abandonó a Alejandro luego que comenzó su guerra contra los persas, y que encargó completar la educación del héroe macedón a su sobrino Calístenes, retirándose el filósofo a Atenas, donde abrió una escuela de filosofía. Filosofó durante trece años en el Liceo, único sitio vacante pues, como dice Diógenes Laercio refiriéndose a las vidas de Hermipo, cuando volvió a Atenas halló la Academia ocupada por Jenócrates. Tomó en el Liceo un sitio para pasear, y paseando allí hasta la hora de ungirse los atletas, filosofaba con sus discípulos y de este paseo fue llamado Peripatético. Otros dicen que lo fue por que hacía algunos discursos a Alejandro en tiempo que paseaba convaleciendo de una enfermedad. Esta escuela, que fue de larga duración y dotada de una severa disciplina con su jefe y arcontes, que se renovaban cada diez días, abrazaba con la enseñanza de la filosofía la de todas las materias que formaban parte de la cultura helénica, señaladamente la elocuencia. Aristóteles dedicaba las mañanas a lecciones en que examinaba los más profundos problemas de filosofía pura ante discípulos que 34 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ya estaban en cierto relativo adelanto respecto a los demás, y las tardes las consagraba a una segunda clase más numerosa, en la cual el trabajo y la doctrina eran menos intensos. El primer género de enseñanza era denominado acroático, acromático o esotérico, íntimo, y el segundo exotérico. En los trece años que duró esta escuela de filosofía, a la cual concurrieron muchos hombres célebres, Aristóteles no se movió de Atenas, y quizá pueda referirse a esta época la composición de sus principales obras. A la composición de ellas, si hemos de creer a Plinio, contribuyó la munificencia de Alejandro Magno, que enviaba desde los mas remotos países a su antiguo maestro libros, colecciones de animales, recursos pecuniarios y cuantos auxilios pudiera necesitar Aristóteles. Esta posición envidiable de Aristóteles cesó con motivo de haber caído en desgracia y desagrado de Alejandro su sobrino Calístenes, que censuraba muy duramente las costumbres disolutas del conquistador. Muerto Calístenes como cómplice en la conspiración de Hermolao, las relaciones entre Alejandro y su antiguo preceptor se enfriaron en gran manera y llegaron a la enemiga, hasta el punto de que Plinio refiere (aunque otros lo estiman cual calumnia inadmisible) que Aristóteles proporcionó a Antípatro el veneno con que había de hacer morir a Alejandro. Muerto Alejandro, Aristóteles se marchó de Atenas y después se retiró a Calcide para evitar, según él dice, una muerte semejante a la de Sócrates. Se fue Aristóteles ocultamente a Calcide, dice Diógenes Laercio, porque el sacerdote Eurimedonte, presidente de los sacrificios (o bien Demófilo, según escribe Favorino en su Historia varia) lo había acusado de impiedad a causa del himno compuesto por él al mismo Hermias, y por haber puesto al pie de su estatua en Delfos un epigrama (V. Himno y epigrama en la traducción española de Diógenes Laercio, t. I, págs. 272 y 273). Murió Aristóteles en Calcide después de haber dejado como jefe del Liceo a su discípulo Teofrasto. Algunos biógrafos suponen que Aristóteles se suicidó, contra cuyo hecho protestan Apolodoro y Dionisio de Halicarnaso. Eumelo, citado por Diógenes Laercio, es el que supone en el libro V de sus Historias que Aristóteles se suicidó, tomando acónito. En esta rápida reseña que dejamos indicada de la existencia del gran maestro de Alejandro, se observa que si Aristóteles debió mucho (lo primero, su vastísimo y genial talento) a la naturaleza, las circunstancias y el medio social que le rodearon no le fueron tampoco adversos; antes bien, su primera educación, el largo tiempo que oye las lecciones del gran maestro, del divino Platón, la protección de dos reyes, sobre todo la de Alejandro, y más que nada los grandes recursos que para su educación encontró ya acumulados en la cultura griega, pudiendo ser el primero que fijó 35 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

el valor de la historia del pensamiento para la ciencia; todo, todo contribuye a que Aristóteles (sin más nota triste que la injusta persecución de que fue objeto al término de su vida) desenvuelva su genio y cumpla la ruda labor que se impuso de un modo grandemente favorable a su persona y a los fines que perseguía. Ninguna tacha de falsedad se atribuye por críticos y comentadores al Testamento de Aristóteles, que ha conservado Diógenes Laercio y que dice así: «Será ejecutor de todo y siempre Antípatro; y hasta que Nicanor se halle en estado de administrar mis bienes, serán curadores Aristómenes, Timarco, Hiparco, Dioteles y Teofrasto (si le pareciese bien y conveniente el serlo) de mis hijos, de Herpilida, y de todo lo restante. Cuando la muchacha sea casadera se dará a Nicanor en matrimonio: y si muriese (lo que no suceda) antes de casarse, o bien después de casada sin tener hijos, Nicanor será dueño de administrar, no sólo por lo que mira a mi hijo, sino también las demás cosas, ejecutándolo con la dignidad correspondiente a él y a mí. Cuidará también Nicanor de la muchacha y del niño Nicómaco, de modo que nada les falte, siéndoles como padre y hermano. Si a Nicanor aconteciese el morir (lo que no suceda) antes de recibir en mujer a la muchacha, o bien después de recibida, antes de tener hijos, según él dispusiere, así se cumpla. Si Teofrasto quisiere estar con la muchacha hágase todo como en Nicanor; pero si no, los curadores se aconsejarán con Antípatro y dispondrán de la muchacha y muchacho según mejor les pareciere. Cuidarán pues mis curadores y Nicanor de tenerme en memoria a mí y a Herpilida, puesto que fue muy diligente para conmigo y demás cosas mías. Si quisiere casarse nuevamente, no sea con hombre desigual a mí; y se le dará de mis bienes sobre lo ya dado un talento de plata, tres criadas si las quisiere, la esclava que tiene y el niño Pirreo. También si quisiere vivir en Calcide, sea suya la hospedería que está junto al huerto: pero si en Estagira, la casa paterna... La Ceres de mi madre será colocada en el Nemeo, o bien donde les pareciere. Cuando se construya mi sepulcro, se depositarán en él los huesos de Pitiade como ella ordenó. Pondránse también en Estagira los animales de piedra, altos cuatro codos, que ofrecí por voto a Júpiter Conservador y a Minerva conservatriz.» Escritos de Aristóteles, apenas si una crítica minuciosa y llevada del exceso del detalle, como la de Ritter y Zeller, puede determinar y precisar, siquiera en conjeturas aproximadas, qué es lo auténtico que ha llegado a nosotros de las obras del gran Maestro, y qué es lo que puede atribuirse a edición de sus 36 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

discípulos y comentadores. El número y título de las obras mismas se hallan envueltos en misterios y contradicciones que se aumentan por las citas, repetidas a veces y hechas también con nombres distintos, que Aristóteles hace de unos en otros escritos suyos. En cálculo más o menos aproximado, se presume que ha llegado hasta nosotros (aunque sin garantir completamente la autenticidad del texto), una tercera parte de los escritos de Aristóteles. Las repeticiones que en ellos se encuentran, el estilo vigorosamente didáctico, descarnado y severo, la erudición (algo superficial) de que se hallan esmaltados y la inflexible serie del pensamiento, son condiciones todas ellas que autorizan para poner a Aristóteles como escritor y aun como expositor (siquiera respecto a esta última cualidad no se pueda juzgar definitivamente, porque carecemos del conjunto de sus trabajos), muy por bajo de su maestro Platón. Un cierto vigor científico, alguna severidad en seguir el hilo del pensamiento (siempre a través de repeticiones y referencias en algunos casos contradictorias), especie de vista general y enciclopédica que condensa todo el saber de su tiempo, son las cualidades que avaloran los escritos de Aristóteles. Tres son los catálogos que han tenido presentes críticos y comentadores para calcular lo que se ha perdido y lo que conservamos de las obras de Aristóteles. Éstos son el de Diógenes Laercio, que se compone de una larga lista de los títulos de las obras que se atribuyen a Aristóteles; el del Anónimo y el árabe de Casiri, al cual dan mucho crédito los eruditos (Véase BRANDISS). Después de estos tres catálogos se recurre las noticias que da Cicerón, a los trabajos de Andrónico de Rodas acerca de las obras del fundador del Peripatetismo, y a los comentadores griegos en los cinco primeros siglos. Al segundo catálogo corresponde Adrasto, que ensayó una clasificación de obras maestro, primero desde el punto de vista de su confección y estilo, y después en razón de la materia de que se ocupa. Ritter (V. su Histoire de la Philosophie, t. III) intenta también, siguiendo indicios siempre fragmentarios e insuficientes, una clasificación de las obras Aristóteles en esotéricas y exotéricas; pero toda diligencia de los eruditos lucha contra el obstáculo invencible de las citas y referencias que el mismo Aristóteles hace de unas a otras obras, empleando a veces títulos diferentes. Así es que la exégesis más escrupulosa no tendrá nunca base bastante para precisar taxativamente cuándo una cita o referencia de Aristóteles equivale a declaración de la existencia de una nueva obra o implica sólo nombre distinto de trabajo ya conocido. Haciendo, pues, referencia para el lector diligente a Zeller, Brandiss, Tenneman, Ritter, Barthélemy Saint-Hilaire y algunos otros trabajos sueltos que se publican en las Revistas, nos limitaremos aquí a enumerar la lista y títulos de las obras que nos quedan del gran Preceptor del espíritu humano, como le llamaron los árabes, y que, aunque no contienen 37 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

todos los trabajos que produjera su incansable laboriosidad, todavía son suficientes para que podamos estimarlas como la Enciclopedia viva de la antigüedad. Para enumerar estas obras seguimos el orden de la editio princeps de los Aldo, que es la que ha servido de guía a las mejores ediciones y traducciones modernas, que son las de Didot, la de Berlín, publicada por Becker (1836) y la de Barthélemy Saint-Hilaire, cuyos comentarios, notas y prólogos constituyen uno de los más prolijos estudios de Aristóteles. La traducción y comentarios de Aristóteles por Barthélemy Saint-Hilaire, la traducción de Cousin y la de Didot, en el mismo orden que las enumeramos, sirvieron de base a la versión española que de las obras de Aristóteles hizo Azcárate (D. P.) y editó el Sr. Navarro en 10 tomos. Las obras que poseemos de Aristóteles son: 1.º La Lógica, que se compone de seis tratados, todos ellos tenidos por auténticos; las Categorías; la Hermencia (t. I de la Lógica, versión española), los Primeros analíticos, divididos en dos libros, llamados por Aristóteles Tratado del silogismo (t. II de la Lóg., vers. españ.); los Últimos analíticos, divididos en dos libros, llamados por Aristóteles Tratado de la demostración (t. III de la Lóg., vers. españ.), y los Tópicos (tratado de dialéctica y refutación de los sofistas) (t. IV de Lóg., vers. españ.). Estos tratados, todos ellos son comprendidos en la denominación común de Organon. Aunque este nombre se atribuye a los comentadores griegos, expresa, sin embargo, la idea según la cual concebía Aristóteles la lógica como órgano y nervio interiores de toda ciencia. El Organon Constituye en la concepción general aristotélica la parte de la filosofía que se denomina Orgánica, formal o lógica. 2.º La Física, que abraza, según Aristóteles, el conocimiento todo de la realidad o del mundo. Se compone: 1.º de los ocho libros de Lecciones de Física (2 vol. de la traduc. de Barthélemy SaintHilaire Physique d’Aristote. No ha sido traducida al español); 2.º el Tratado del cielo, en cuatro libros; 3.º el Tratado de la generación y destrucción, en dos libros; 4.º la Meteorología, en cuatro libros; 5.º Tratado del mundo, dedicado a Alejandro y tenido por apócrifo; 6.º Tratado del alma (περιψυχή)(Un tomo Psicología; vers. españ.); 7.º Opúsculos o pequeños tratados, que los escolásticos llamaron Parva naturalia. Son nueve los opúsculos y forman un conjunto que ser considerado como complemento del Peripsuje. Examina en ellos los mismos puntos que el tratado del alma, pero con carácter fisiológico (un tomo Psicología, ver. españ.); 8.º Historia de 38 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

los animales, 10 libros; 9.º Tratado de las partes de los animales, cuatro libros; 10, Del movimiento de los animales; 11, De la marcha de los animales; 12, Generación de los animales, cinco libros; 13, Tratado de los colores; 14, Acústica; 15, Fisiognómica; 16, De las plantas; 17, Narraciones sorprendentes, apócrifo; 18, Mecánica; 19, Problemas y Fragmentos. 3.º Filosofía teorética o filosofía primera. Metafisica, nombre que no procede de Aristóteles, sino del orden en que colocaron sus obras, y etimológicamente significa lo que viene después de la Física. Consta de 14 libros. ( Metafísica, un tomo en la vers. españ.) 4.º Filosofía práctica o de las cosas humanas – La Moral propiamente dicha, compuesta: 1.º Moral a Nicómaco, 10 libros; 2.º La Gran moral, dos libros; 3.º Moral a Eudemo, siete libros (Moral, 2 tomos de la vers. españ.); 4. º Fragmentos de las virtudes y vicios; 5. º La Política, ocho libros (Política, un tomo de la vers. españ.). De la Política de Aristóteles ha hecho profundos y detenidos estudios el señor Giner (D. F.) (V. La Política antigua y La Política nueva; Estado de la ciencia política en sus Estudios jurídicos y políticos); 6.º Economía; 7. º Retórica, tres libros, y 8.º Poética, fragmento. Aun se enumeran algunos fragmentos, poesías y cartas que no han sido todavía traducidas ni en la moderna edición de Berlín.

39 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ARQUITAS Arentino, hijo de Mneságoras o, según Aristójenes, de Hestieo, fue también pitagórico. Éste es quien libró a Platón cuando Dionisio quería matarlo, recomendándoselo por cartas. Fue admirado de muchos en todas las virtudes; y gobernó siete veces a sus ciudadanos, cuando los demás no gobernaban más de un año por prohibirlo la ley. Escribióle Platón dos cartas en respuesta de la que él le había escrito antes, la cual es del tenor siguiente: ARQUITAS A PLATÓN: SALUD Haces bien de significarme por cartas el haberte librado de tu enfermedad, lo cual ya me lo había anunciado Damesco. Acerca de los Comentarios he practicado las diligencias, y pasé a Lucania y hallé los parientes de Ocelo. Lo que escribió De la ley, Del reinar, De la santidad y De la generación del universo, ya lo tengo, y te envío algo; los otros escritos no se hallan por ahora; irán a ti luego que comparezcan.» Así escribió Arquitas. Platón respondió de esta forma: «PLATÓN A ARQUITAS: OBRAR BIEN Los Comentarios que me han venido de tu mano los he recibido con el mayor gusto, y he admirado en extremo a su autor. Muestrásenos éste un varón muy digno de sus ascendientes y mayores que, según dicen, fueron mireos, y éstos fueron de aquellos troyanos que transmigraron con Laomedonte, hombres buenos, como nos significan las historias. Los Comentarios míos que me pides en tu carta están todavía imperfectos; te los envío así como están. Acerca de su conservación ambos pensamos de un mismo modo; y así no necesita encargarlo. Vale.» Éste es el tenor de sus mutuas epístolas. 2. Hubo cuatro Arquitas: el primero éste de quien hablamos. El segundo, un músico de Mitilene. El tercero fue escritor de agricultura; y el cuarto, poeta epigramático. Algunos hacen quinto a un arquitecto, de quien hay un libro de máquinas, cuyo principio es: Estas cosas las he oído de Teucro, cartaginés. Del músico se cuenta que notándole que su voz no se oía, dijo: «Pero el instrumento me defiende y habla por mí.» Del Arquitas pitagórico dice Aristójenes que, siendo 40 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

capitán, nunca su ejército fue vencido; pero luego que cediendo a la envidia dejó el mando, cayó el ejército en poder del enemigo. 3. Nuestro Arquitas fue el primero que trató la mecánica por principios mecánicos, y el primero que dio movimiento orgánico a una figura geométrica, procurando hallar por medio del semicilindro dos medios proporcionales para la duplicación del cubo, como dice Platón en su República (617). (617) Vitrubio, lib. IX, cap. III. De Arquitas quedan algunos opúsculos.

41 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ALCMEON Alcmeón, crotoniata, también fue discípulo de Pitágoras. Trata por lo común cosas de medicina, aunque justamente disputa algo de fisiología, diciendo que ordinariamente son dos los géneros de las cosas humanas (618). Parece es el primero que escribió del orden de la naturaleza, como dice Favorino en su Historia varia, y que afirmó que la naturaleza de la luna es eterna. Fue hijo de Pirito, como él mismo dice al comenzar su libro, así: «Alcmeón, crotoniata, hijo de Pirito, pronuncia de este modo a Brontino, León y Batilo. De las cosas invisibles y de las mortales tienen los dioses pleno conocimiento, en cuanto podemos alcanzar los hombres», etcétera. Dijo también que el alma es inmortal y está en movimiento continuo como el sol. (618) Los nombra Aristóteles, lib. I, Metaph., cap. V, diciendo que son las cosas opuestas entre si, v.gr., blanco y negro; dulce y amargo; caliente y frío, etc. Esta es opinión de Heráclito, como veremos en su vida, pár. 6. Investigación Se centró en el origen y proceso de las sensaciones siendo de su creación la tabla pitagórica de las oposiciones (dulce/amargo, blanco/negro, grande/pequeño) que ponía en relación sensaciones, colores y magnitudes. Otra de sus contribuciones fue la elaboración de una teoría que suponía el alma inmortal y en continuo movimiento circular. Alcmeón atribuyó la tenencia de alma tanto a los hombres como a los astros, e identificó la armonía con una ley universal. Sobre la doctrina de Alcmeón de Crotona dice Aristóteles: “La doctrina de Alcmeón de Crotona, parece aproximarse mucho a estas ideas, sea que las haya tomado de los Pitagóricos, sea que éstos las hayan recibido de Alcmeón, porque florecía cuando era anciano Pitágoras, y su doctrina se parece a la que acabamos de exponer. Dice, en efecto, que la mayor parte de las cosas de este mundo son dobles, señalando al efecto las [68] oposiciones entre las cosas. Pero no fija, como los Pitagóricos, estas diversas oposiciones. Toma las primeras que se presentan, por ejemplo, lo blanco y lo negro, lo dulce y lo amargo, el bien y el mal, lo grande y lo pequeño, y sobre todo lo demás se explica de una manera igualmente 42 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

indeterminada, mientras que los Pitagóricos han definido el número y la naturaleza de las oposiciones”. Aristóteles, Metafísica, Libro 1º, V Teoría de la Salud Alcmeón fue, como los pitagóricos, un dualista. Lo que sucede es que mientras éstos reconocían como principios primarios a unos pares particulares de opuestos ( limite-ilimitado ), Alcmeón, afirma simplemente que la oposición era fundamental sin especificar ningún par o pares primarios. En este contexto, su teoría de la salud, es quien mejor ilustra su dualismo. Es muy posible que esta doctrina, a pesar de su rectricción al campo de la medicina, haya sugerido a Platón la teoría que Simias, en el Fedón ( 85 E - 86 D ) describe acerca de que el alma es simplemente una armonización de los opuestos físicos que componen el cuerpo. Dado que Platón, en este pasaje, cita una opinión pitagórica, resulta verosímil pensar que, en este punto, fuera Alcmeón el padre de la teoría lo que demostraría que: o bien era pitagórico, o que ejerció influencia sobre los pitagóricos. Alcmeón es el primer médico que dictamina que las funciones psíquicas residen en el cerebro basándose en la observación clínica y en pruebas experimentales que le permitieron comprender que los órganos de los sentidos están unidos al cerebro a través de vías de comunicación, los nervios, por los cuales corren o circulan las sensaciones respectivas. Esta idea es trascendental.1 “El gran descubrimiento del genial Alcmeón de Crotona de que el cerebro era el sitio de la conciencia, de las sensaciones y del entendimiento, en otras palabras, del conjunto de la vida psíquica, llevaba implícita la idea que toda enfermedad mental y también la epilepsia, dependía de una enfermedad del cerebro” (…) “el cerebro regía todo el cuerpo, era el órgano central de toda la actividad humana tanto psíquica como corporal; en él terminaban los nervios y en él estaba el centro de toda la vida psíquica. A él debíamos nuestras sensaciones y pensamientos (…) El cerebro llevaba a la conciencia las sensaciones que los nervios traían desde los órganos sensoriales. Concepción del alma Se piensa que los textos que nos hablan sobre la concepción del alma de Alcmeón, a pesar de ser contradictorios, nos estarían describiendo la misma doctrina. La oposición presente en los textos sería la siguiente: 43 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Por un lado se afirma que el alma es inmortal y que posee la cualidad, del mismo modo que los cuerpos celestes, de estar siempre en movimiento circular. Por otro lado se afirma que los hombres son mortales porque son incapaces de juntar el principio con el fin. Es decir en ellos existiría un alma que permite realizar el movimiento del cuerpo pero no llevar a cabo un movimiento circular continuo. En definitiva mientras que los cuerpos celestes son inmortales y eternos ya que tienen la propiedad de realizar un movimiento circular continuo; en el caso del hombre, éste seria mortal ya que no tendría la capacidad de unir el principio con el fin, es decir, realizar un movimiento de tipo circular continuo. Esta curiosa doctrina nos recuerda a Heráclito cuando afirma que en un círculo el comienzo y el fin son el mismo. También Platón, en el Timeo, habla acerca de los círculos giratorios del alma dando la impresión de tener cierta relación con esta teoría. Sueño Alcmeón de Crotona fue uno de los primeros autores que trató de formular una hipótesis sobre el sueño, si bien se trató de una hipótesis no experimental, evidentemente. La hipótesis de Alcmeón es conocida como hipótesis vascular, al proponer que el sueño es el resultado de un aumento de la cantidad de sangre.

44 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ANAXARCO Filósofo de la secta eleática, natural de Abdera; vivía hacia mediados del siglo IV a. de J. C. Fue discípulo de Diomedes de Esmirna, o según otros de Metrodoro de Quíos, ambos de la escuela de Demócrito. Llamado por Alejandro el Grande, le siguió en todas sus expediciones, sirviéndole con frecuencia de consejero y hablándole siempre con la más ruda franqueza. El influjo que ejercía sobre el monarca le granjeó grandes odios, los cuales han hecho que su retrato moral llegue a nosotros sombreado por negros colores. Tal vez a esto mismo se deba el que los Peripatéticos le atribuyan el mismo fin que tuvo Zenón de Elea. Según ellos, a la muerte de Alejandro cayó Anaxarco en manos de Nicocreón, tirano de Chipre cuyos rencores se había atraído, y éste le hizo machacar en un mortero. También se dice que durante su horrible suplicio se cortó la lengua con sus propios dientes y la escupió a la cara de sus verdugos. Este filósofo hacía consistir el soberano bien en la tranquilidad absoluta del espíritu (άπάθεια). abderita, fue discípulo de Diomenes (666) de Esmirna. Otros dicen lo fue de Metrodoro Quío, el cual decía «que ni aun sabía que nada sabía». Este Metrodoro fue discípulo de Neso Quío, bien que otros lo hacen de Demócrito. Anaxarco, pues, tuvo familiaridad con Alejandro, floreció hacia la Olimpíada CX. Nicocreón, tirano de Chipre, fue amigo suyo. Habiéndole Alejandro preguntado en un convite qué le parecía de la mesa, dicen que respondió: «Todo magnífico, oh rey; pero debiera además servirse en ella la cabeza de cierto sátrapa»; estas palabras las dijo vuelto hacia Nicocreón. Éste, acordándose de la injuria, después de la muerte del rey, como navegase Anaxarco y fuese llevado por fuerza a Chipre, lo cogió y lo metió en un mortero, y lo mandó machacar en él con majaderos de hierro. A esto él, no curándose del suplicio, pronunció aquella célebre sentencia: «Machaca el cuero que contiene a Anaxarco; pero a Anaxarco no lo machacas». Mandando Nicocreón le cortasen la lengua, dicen se la escupió en la cara. Hay unos versos míos a él, que son éstos: Machacad más y más: un cuero es eso Que machacando estáis; ya, ya Anaxarco 45 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

con Júpiter se goza; y tú bien presto tendido te verás (667); y claramente oirás de Proserpina las palabras que te dirán: «Malvado, aparta, quita, ve de aquí, miserable molinero.» 2. Anaxarco por la fortaleza de ánimo y frugalidad de vida era llamado feliz; y tenía suma fuerza en las correcciones. A Alejandro, que se tenía por dios, lo disuadió de ello. Luego, viéndole manar sangre de una herida, mostrándosela con la mano, le dijo: «Esta es sangre, y no el ícor Que fluye por las venas de los dioses.» Plutarco afirma que el mismo Alejandro fue quien dijo esto a sus amigos. Y en otra ocasión, habiendo Anaxarco bebido antes que Alejandro, le mostró el cáliz y le dijo: De mortal mano herido ha de ser presto alguno de los dioses (668). (666) Eusebio, lib. XIV, cap. XVII. De la Prepar. Evang.; San Clemente Alejandrino, lib. I. De los estromas, y otros lo hacen discípulo de Diógenes. Así, sin duda es error de copiantes la voz Diomenes. (667) Esto es, morirás. (668) Plutarco en la vida de Alejandro. Este verso es el 271 del Orestes de Eurípides, con alguna mutación.

46 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

CONFUCIO ORIENTE Estrategias 36 estrategias chinas Anónimo. Escrito con la experiencia de 5.000 años de guerras, conspiraciones, golpes de estado, etc. Verdadero manual de supervivencia para el moderno ritmo de vida. MUY INTERESANTE. TEXTO COMPLETO. El Libro de los Cinco Anillos -Manuscrito del Fuego-: Escrito por Miyamoto Musashi. “Cuando has comprendido el Camino de la Estrategia, no existe una sola cosa que no seas capaz de comprender”. EL ARTE JAPONES DE LA GUERRA. TEXTO COMPLETO. El Arte de la Guerra (Sun Tzu) : El mejor libro de todos los tiempos sobre estrategia. “La mejor victoria es vencer sin combatir”. TEXTO COMPLETO. El Arte de la Guerra II (Sun Bin) Sun Bin, descendiente directo del autor de El arte la guerra y escrito un siglo después, se puede considerar una continuación del mismo. Aunque ya se conocían algunos fragmentos, fue en 1972 cuando se encontró el texto de esta obra. SCHOPENHAUER, Arthur: El mundo como voluntad y representación. Introducción de E. Friedrich Sauer. Editorial Porrúa - México, 1987. ISBN 968-432-886-9 SAFRANSKI, Rudiger: Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía. Editorial Tusquets Barcelona, 2008. ISBN 978-84-8383-091-8 ABBAGNANO, Nicola: Historia de la filosofía, tomo III. Editorial Montaner y Simón - Barcelona, 1973. ISBN 84-274-0343-7 MANN, Thomas: Schopenhauer, Nietzsche, Freud. Editorial Bruguera - Barcelona, 1984. ISBN 8402-10021-X BORGES, Jorge Luis: Obras completas. tomo II. Editorial RBA - Barcelona, 2005. ISBN 84-4734683-8 47 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamรกs.

. Foltz, Richard C.: Religions and the Silk Road. St. Martins Press, 1999, ISBN 0-312-23338-8. Boardman, John: The Diffusion of Classical Art in Antiquity. Princeton University Press, 1994, ISBN 0-691-03680-2. McEvilley, Thomas: The Shape of Ancient Thought. Comparative studies in Greek and Indian Philosophies. Allworth Press and the School of Visual Arts, 2002, ISBN 1-58115-203-5. Bentley, Jerry H.: Old World Encounters. Cross-cultural contacts and exchanges in pre-modern times. Oxford University Press, 1993. ISBN 0-19-507639-7. Alexander the Great: East-West Cultural contacts from Greece to Japan. NHK and Tokyo National Museum, 2003. Linssen, Robert: Living Zen. Nueva York: Grove Press, 1958. ISBN 0-8021-3136-0. Wenzel, Marian: Echoes of Alexander the Great: Silk route portraits from Gandhara (prรณlogo del Dalรกi Lama). Eklisa Anstalt, 2000. ISBN 1-58886-014-0. Dhammika, Ven. S.: The Edicts of King Asoka: An English Rendering. The Wheel Publication n.ยบ 386/387. ISBN 955-24-0104-6. Williams, Paul: Mahayana Buddhism, The Doctrinal Foundations. Routledge. ISBN 0-415-02537-0. Tarn, W. W.: The Greeks in Bactria and India. South Asia Books. ISBN 81-215-0220-9. Lowenstein,Tom: The vision of the Buddha. Duncan Baird Publishers, 1996. ISBN 1-903296-91-9.

48 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGร A QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ALBERINI CORIOLANO Coriolano

Alberini (n. 27 de noviembre de 1886, en Milán (Italia); m. 18 de octubre

de 1960

en Buenos Aires), fue filósofo de destacada labor docente y política en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de La Plata durante la Reforma Universitaria. Como pensador y profesor introdujo autores europeos alternativos al positivismo dominante en el entorno académico argentino; como político acompañó y guio la acción transformadora que realizaba la reforma del 1918 sobre el

aspecto institucional de la Universidad.

Biografía Hijo de una pareja italiana de recursos modestos que emigraban a Argentina, llega a Buenos Aires en 1887, con solo tres meses. A los tres años, un ataque de parálisis (poliomielitis) lo obliga a usar muletas el resto de su vida. A los 12 años inicia su bachillerato en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1906 comienza sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, que sigue de manera simultánea hasta el 4º año, cuando decide dedicarse exclusivamente a los estudios filosóficos. En 1907 escribe una monografía para la cátedra de Ética y Metafísica, a cargo de Rivarola, titulada Amoralismo subjetivo, que aparece publicada en 1908 en la revista Nosotros.

49 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

En 1908 escribe otra monografía (La raza en el fenómeno económico), esta vez para la cátedra de Sociología, cuyo titular era Ernesto Quesada. Es publicada en 1911, por la Revista de la Universidad de Buenos Aires, bajo el título de El arrianismo histórico y la economía social. Da su examen general en 1911. La exposición contenía una aguda crítica hacia el positivismo, corriente a la que pertenecían todos los miembros del tribunal: el Decano, José Nicolás Matienzo; Alejandro Korn -que todavía no había abjurado de la doctrina spenceriana-, José Ingenieros, Francisco Quesada, Juan Chiabra y Rodriguez Etchart. Este hecho vino preparado por un ambiente donde el positivismo, aunque declinante, todavía contaba con la adhesión de los profesores (a los mencionados podemos añadir los nombres de Carlos Octavio Bunge, Horacio Piñeyro, Rodolfo Rivarola, Guillermo Keiper y Alfredo Ferreira), que enseñaban las doctrinas de Spencer, Stuart Mill, Comte, Sergí y Haekel; mientras Alberíni leía a Bergson, los idealistas italianos (Croce, Gentile) y los epistemólogos franceses (p. ej. Meyerson). Entre 1912 y 1924 dirige la Revista de la Universidad de Buenos Aires. En 1918 es nombrado Profesor adjunto de Psicología, en 1920 asume en la cátedra de Introducción a la Filosofía. Impulsa la candidatura para el decanato de Alejandro Korn - decano entre 1918 y 1921, período en el cual Alberini es miembro del Consejo directivo de la facultad - y de Ricardo Rojas -entre 1921 y 1924. Desde 1921 y hasta 1923 acompaña como vicedecano a Rojas. A partir de ese año es delegado en el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. En 1925 asume por primera vez como decano, mandato que prolonga hasta 1928 y que repite entre 1931 y 1932; y entre 1936 y 1940. En su prolongada e intesa labor política en el seno de la universidad, intervino en la reforma del plan de estudio, en el proyecto del Instituto de Filología, en la creación de la Cátedra de Historia de la Filosofía Contemporánea, impulsó ampliaciones edilicias, trajo profesores extranjeros, y creó la sección de didáctica, entre otras cosas.

50 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

También combatió al positivismo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Plata. En esta institución asume como profesor de la cátedra de Gnoseología y Metafísica, en 1923 En 1926 viaja a Estados Unidos, para participar del VI Congreso Internacional de Filosofía, en la Universidad de Harvard, como delegado argentino. Su aporte versó sobre ‘La influencia de la filosofía en la obtención de la paz internacional’. Conoció allí a Gilson y Hartmann. Más tarde, ese mismo año, viajó a Italia, donde asiste a clases de Gentile, y conoce a Croce. Al finalizar el año se dirige, invitado por la Sociedad FIlosófica Francesa para dar una conferencia, a París. En Francia visita a Meyerson y a Bergson. El objetivo de estos viajes fue observar la enseñanza universitaria de la filosofía en Estados Unidos y Europa, tarea que le encomendó el Poder Ejecutivo de la Nación y la Universidad de Buenos Aires. En 1930 vuelve a viajar, esta vez a Alemania, donde volvió a encontrar, en Berlín, a Einstein (que había conocido y tratado largamente en la visita de éste a Argentina en 1925). En Friburgo se entrevistó con Husserl y Heidegger. En Münich conoció personalmente a Spengler. Alberini fue dos veces Vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, en 1928 y en 1940. Un ataque de hemiplegia en 1943 lo va a condicionar en sus actividades, por lo que en 1946 se retira de la docencia. El Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires lo nombra Porfesor Honorario y Vitalicio. Su última función pública fue la de Vicepresidente del 1º Congreso Nacional de Filosofía, que en 1949 tuvo lugar en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Pensamiento • Propugna como método filosófico la intuición racional. Esta intuición es activa o productiva, como la del idealismo alemán, distanciándose de la intuición pasiva de Bergson, que quiere ser inmune de todo apriorismo. Admite la crítica bergsoniana a la razón, en cuánto razón formal, pero no en cuanto tiende a disolver la conciencia racional. • La filosofía más plausible en el estado actual de la cultura es el idealismo racional: idealismo, porque la conciencia solo puede afirmar la realidad como hecho psíquico; y racional, porque la actividad de la conciencia es relacionante, es decir, pensamiento. 51 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

• Hace culminar su idealismo en una doctrina de la personalidad, entendida como individualidad autoconciente y eficiente, implica la posibilidad de que ciertos actos tengan raíz en la personalidad, es decir, sean libres. • La filosofía está limitada por la persona del filósofo y sus preferencias; y por el fondo axiológico nacional al que pertenece el filósofo, que determina el motivo de su reflexión. Esta se debe elevar a la objetividad de lo universal para ser considerada filosofía. • Alberini ve en Bergson “el conductor de la ofensiva última y triunfal contra el positivismo”, pero lo asimila críticamente. Acepta las conclusiones del filósofo francés sobre la ciencia: espacializa el tiempo, y tiene raíz intuitiva no obstante su estructura conceptual. También está de acuerdo con aceptar que la intuición es experiencia integral y objetiva, y que la realidad por excelencia debe buscarse en la conciencia. De cualquier modo, indica que la intuición de la realidad externa no está probada en Bergson, y que la intuición de la conciencia, a diferencia de lo que piensa el francés, también está refractada en el espacio, por lo tanto no es pura. La parte más importante de la crítica de Alberini a Bergson está orientada a mostrar que su reflexión tiende a disolver la personalidad y la libertad: el “Elan” es una fuerza fatalmente creadora, fundamento de un pensamiento panteista, que atenta contra la individualidad de la persona. • La psiquis es la forma subjetiva de la vida, el espíritu es esencialmente subjetivo. No se puede admitir la existencia en sí de la cultura o el espíritu objetivo, este es la actividad de los hombres en comunidad, es una cosa más que un “espíritu”. Sin embargo admite que el individuo se forma anímicamente por el paisaje y la tradición: no existe individuo sin nacionalidad. La nacionalidad está esencialmente constituida por su fondo axiológico. • La personalidad humana es el resorte del proceso histórico, La elección del rumbo depende de las metas axiológicas que se anhela desde dentro de la historia. Los actos humanos están sometidos al mundo orgánico, al reino biológico, antropológico, al reino de la psicología inconsciente, y al elemento espiritual, todos estos son pensados como factores teléticos. • Alberini también se dedicó al estudio del pensamiento argentino y su historia, que clasificó en pre-independiente e independiente, y este último en iluminista, romántico,

52 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

positivista y la reacción antipositivista, de tendencias idealistas, y posteriormente fenomenológicas y existencialistas.

ALCORTA ECHEVARRÍA JOSÉ IGNACIO Presbítero católico español, profesor de Filosofía y de Ética y Sociología como funcionario del Estado en las Universidades de La Laguna y Barcelona, nacido en Amorebieta el 31 de mayo de 1910. Estudio en Vitoria, donde fue ordenado sacerdote en 1934. Inició entonces los estudios de Filosofía en la Universidad de Madrid, y, tras el paréntesis de la guerra civil, se licenció en Filosofía en 1940, y en Pedagogía dos años más tarde. [Años más tarde también se licenció en la Facultad de Teología San Francisco de Borja, de San Cugat del Vallés.] En 1941, recién organizado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es nombrado becario del Instituto «Luis Vives» de Filosofía. En 1942 se incorpora mediante oposición al Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Institutos Nacionales de Enseñanza Media de España, como catedrático de Filosofía. Prepara su tesis doctoral, bajo la dirección de Juan Francisco Yela Utrilla, sobre Suárez, 53 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

que defiende el 5 de marzo de 1945, y es publicada en 1949 por el Instituto «Luis Vives» del CSIC, de cuya Revista de Filosofía era también habitual colaborador. Doctor en Filosofía en 1945 por la Universidad de Madrid, con la tesis Metafísica del P. Francisco Suárez (los modos) / Los modos en la filosofía de Suárez, contribución al estudio de la filosofía suareciana (690 h., T367), dirigida por Juan Francisco Yela Utrilla, defendida el 5 de marzo de 1945 ante un tribunal formado además por Juan Zaragüeta, Santiago Montero Díaz, Leopoldo Eulogio Palacios Rodríguez y Víctor García Hoz. Editada por el Instituto Luis Vives de Filosofía, del CSIC, con el título La teoría de los modos en Suárez, Madrid 1949, y el siguiente índice: «Introducción. Conveniencia de la elaboración de una teoría de los modos. Importancia del modo real. Importancia histórica. Importancia doctrinal del modo. Noción provisional del modo. Significaciones impropias del modo. Sentido más preciso del modo. Existencia de los modos. Determinación del modo por sus propiedades. El modo y las distinciones. Las dificultades de una teoría modal. Los modos en la Escolástica. Suárez y los modos. Unanimidad en la Escolástica. Tipología modalista. Perspectivas de los modos. Modos sustanciales y accidentales. • Primera parte. Presentación de la primera parte. Estructuración de una teoría de los modos. Capítulo I. Existencia de los modos. Existencia del modo. Mostración y ejemplos. El modo de unión sustancial. Existencia de modos de tipo accidental. Existencia del modo de inherencia. Existencia del modo accidental de acción. Razones «a priori» de la existencia de los modos. La existencia de los modos y los principios filosóficos. Resumen. Capítulo II. La naturaleza esencial del modo. Primera fórmula: el modo es una determinación de otro ser. Segunda fórmula: el modo es determinación actual. Tercera fórmula: el modo es determinación formal. Cuarta fórmula: el modo es determinación última. Resumen.

54 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Capítulo III. La entidad del modo. El modo como ser. Breve consideración de las fórmulas. La entidad del modo como realidad indistinta. La distinción real, modal y de razón. El modo y las distinciones, la distinción modal. Signos de distinción modal. La justificación de la distinción modal. El modo y la esencia real de los seres. La distinción de los modos entre sí. Primer caso. Segundo, caso. El modo tiene su existencia proporcionada. Capítulo IV. Definición y propiedades de los modos. Definición de los modos. Propiedades de los modos. Causalidad de los modos. Originación de los modos. Capítulo V. La división de e los modos reales. Modos sustanciales y accidentales. Determinación del modo. Razón intrínseca de los modos sustanciales y accidentales. La división del ser en sustancia y accidente y los modos accidentales. Modos que se reducen a otros accidentes y modos que constituyen nuevo accidente. Resumen. La división de Mastrius de Meldulat. Modos intrínsecos y extrínsecos. Modos espirituales y materiales. Modos sobrenaturales y naturales. • Segunda parte. Presentación de la segunda parte. La sustancia y los modos. Capítulo I. Los modos sustanciales. Los modos sustanciales de dependencia. Acción y causa eficiente. Razón formal de la causalidad eficiente. La dependencia y la acción. La dependencia o acción es un modo. La acción creadora. Primera sentencia. Segunda sentencia. Tercera sentencia. La dependencia de la criatura respecto de Dios es realmente distinta de ella. Razón «a priori» de la distinción modal entre el ser creado y su dependencia. La dependencia de la criatura respecto de Dios es un modo distinto «ex natura rei» de ella. Dónde radica la acción. Capítulo II. El modo sustancial de unión. La sustancia material. Constitución intrínseca de la sustancia material. La unión. La sustancia material y el compuesto hilemórfico. El modo de unión. Origen del modo de unión. El modo de unión es causado por la materia. La unión es causalidad permanente de la materia respecto de la forma. Objeciones acerca del modo de unión. Nueva dificultad. ¿Cuántos modos de unión hay en el ser compuesto? El modo sustancial de unión pertenece a la forma. La causalidad de la forma. La causalidad de la forma es su unión en la materia. Comparación entre el modo de unión y

55 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

el modo de dependencia. La unión y la inhesión. La unión, que es la causalidad de la forma, es causada por éste y por la materia. Resumen. Capítulo III. El modo de supositalidad. La sustancia. Sustancia y subsistencia. Diversas sustancias. Posición de Suárez. Relación con el problema de esencia y existencia. La opinión de Capreolo. Otra explicación de la supositalidad a base de la existencia. La opinión de Cayetano. Exposición de la fundamentación suareciana. • Tercera parte. Presentación de la tercera parte. Los modos y las categorías. La clasificación aristotélica de los accidentes. Capítulo I. La naturaleza del accidente y los modos. Diversas clases de accidente en Suárez. La entidad del accidente y el modo. El accidente tiene propia existencia. El accidente es análogo con analogía de proporcionalidad extrínseca. ¿Hay una razón objetiva del accidente? El modo de inherencia. El problema de la inherencia en los accidentes modales. Resumen. Capítulo II. Los modos accidentales. Modos de la cantidad y de la cualidad. Noción de la cantidad. Naturaleza de la cantidad. La existencia de las partes de la sustancia en cuanto la entidad no es factor de la cantidad. Nuevas razones a favor de esa doctrina. Los modos. La cantidad continúa. Primer problema. Segundo problema. El modo cuantitativo de unión. Naturaleza del modo de unión. El modo cuantitativo de figura. Capítulo III. El modo de acción transeúnte. Aspectos y problemas que entraña el estudio de la acción. Naturaleza de la acción. Primera sección. La acción no es formalmente una relación ni una denominación extrínseca. La acción es algo intermedio entre la causa y el efecto. La acción y la dependencia. Toda acción dice esencial relación a su término o efecto. La acción es un modo. Determinación más precisa de la entidad modal de la acción. Entidad afectada por el modo de acción. Primera sentencia. Segunda sentencia. La acción como tal acción no inhiere, sino que se adhiere al término. Resumen. Capítulo IV. El modo de acción inmanente. Primera sentencia. Segunda sentencia. La dependencia de los actos inmanentes respecto de sus sentencias. No hay término producido sin acción productora. La acción inmanente es verdadera acción y por tanto un modo. El término puede ser inmanente. El conocimiento y los modos. Las especies

56 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

cognoscitivas. Existencia de las especies. La unión de la especie y de la facultad. Naturaleza del conocimiento. La percusión del verbo. Capítulo V. El modo de ubicación. Lugar intrínseco y extrínseco. Factor formal de la presencialidad ontológica. Actitud de Hoenen. Intrinsecidad de la presencialidad ontológica. El lugar intrínseco de los seres corpóreos. La ubicación es algo real e intrínseco. La ubicación no es una denominación extrínseca. La ubicación es un modo. Factor formal de la ubicación. La ubicación y sus causas. La ubicación y el espacio. La ubicación de los espíritus creados. La presencialidad de los espíritus. La ubicación independiente de la acción sobre los cuerpos. La ubicación de los espíritus es un modo distinto de los mismos. • Epílogo. Perspectivas de los modos en la ontología suareciana. Importancia de los modos. Los modos y la panorámica de la filosofía. Los modos y el valor de la filosofía suareciana.» (tomado de Sumarios y extractos de las Tesis Doctorales leídas desde 1940 a 1950 en las secciones de Filosofía y Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Madrid, páginas 39-46.) El 10 de diciembre de 1946 se incorpora por oposición al cuerpo de Catedráticos Numerarios de Universidad, al ganar la cátedra de «Fundamentos de Filosofía e Historia de los sistemas filosóficos» de la Universidad de La Laguna. Una vez incorporado a su nuevo puesto es nombrado Rector de esa Universidad, al haber fallecido el 20 de julio de 1945 el primer rector de La Laguna, José Escobedo González-Alberú (Oviedo 1892), catedrático de Derecho Canónico, rector de la «nueva» Universidad de La Laguna, desde su fundación en 1927 hasta que dimitió en 1931, y desde enero de 1937 a 1945 (es decir, no lo fue durante la República). El catedrático y presbítero Alcorta fue Rector de la Universidad de La Laguna desde 1947 a 1951. En octubre de 1951 pronunció el discurso de apertura del curso 1951-1952, «Lo ético en el existencialismo», su despedida de La Laguna. «Ekzemple, en novembro de 1948, la rektoro de la Universitato de La Laguna, S-ro. José Ignacio Alcorta Echevarría, malpermesis esperantan kurson okazintan en la Fakultato de Filozofio kaj Beletroj, kiun ĵus antaǔe akceptis la dekano S-ro. Elías Serra Ràfols, kaj gvidita de la siatempe juna profesoro S-ro. Juan Régulo Pérez; post kampanjo kontraǔa, 57 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

kiu finiĝis pere de la artikolo ‘En casa del herrero... Esperanto’ [= ‘Ĉe forĝisto... Esperanton’] de la agresema ĵurnalo de SEU [= Hispana Universitata Sindikato] de La Laguna Arriba España [= Hispanio Supren!], ĉar, inter aliaĵoj, en «framasonaj kaj komunismaj manipuloj Esperanto havis reliefajn intervenojn...», kio okazigis, certe, elegantan kaj tujan respondon de Régulo mem kun la artikolo El Esperanto, en la sekvanta numero de la sama ĵurnalo.» «Por ejemplo, en noviembre de 1948, el rector de la Universidad de La Laguna, don José Ignacio Alcorta Echevarría, suspendió un curso de esperanto en la Facultad de Filosofía y Letras, previamente autorizado por su decano don Elías Serra Ràfols y dirigido por el entonces joven profesor don Juan Régulo, después de una campaña en contra que culminó con el artículo ‘En casa del herrero... esperanto’ del agresivo periódico del SEU [Sindicato Español Universitario] de La Laguna Arriba España, porque, entre otras cosas, en ‘...manejos masónicos y comunistas el esperanto ha tenido marcada intervención...’, lo que dio lugar, por cierto, a una elegante e inmediata réplica del propio Régulo con el artículo El Esperanto, en el siguiente número del mismo periódico.» (Leandro Trujillo Casañas, «La sociedad esperantista de Tenerife cumple cuarenta años», El Día, Santa Cruz de Tenerife, 16 de diciembre de 1997.) En 1949 fue «miembro adherente activo extranjero» del argentino Primer Congreso Nacional de Filosofía, celebrado en Mendoza, pero ni asistió ni publicó en las Actas.

En 1950 gana la oposición celebrada para cubrir la Cátedra de «Ética general y Ética especial y Sociología» de la Universidad de Barcelona. Desde entonces, incorporado a esa institución, vivió en Barcelona hasta su jubilación en 1980. (En el Escalafón de 1950 figura que, al menos sobre el papel, también sirvió en la Universidad de Murcia, antes de ir a la de Barcelona.) Elegido el 18 de marzo de 1975 miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, tomo posesión el día 22 de junio de 1976, al leer su discurso de ingreso: «Prolegómeno para una fundamentación transcendental de la ética», que fue contestado por Luis Legaz Lacambra. Falleció en Barcelona en 1983. Algunos le atribuyen haber sido autor de un sistema filosófico llamado realismo trascendental. 58 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

«Alcorta Echevarría, José Ignacio (1910) Catedrático de Etica y Sociología. Presbítero, Filósofo y Sociólogo, José Ignacio Alcorta Echevarría nació el 31 de mayo de 1910 en Amorebieta (Vizcaya). Cursó los estudios de Teología en el Seminario Mayor de Vitoria, ordenándose sacerdote en 1934. Licenciado en Filosofía, Pedagogía y Teología, obtuvo, en 1942, el Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y amplió estudios posteriormente en Francia y Alemania. Fue Catedrático por oposición de Filosofía de institutos y más tarde Catedrático de Universidad (Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos). En 1946 fue nombrado Rector de la Universidad de La Laguna, cargo que ocupó hasta 1950. Tras nueva oposición, ganó la cátedra de Ética y Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de Barcelona, de la que es titular, siendo asimismo Jefe del Departamento de Filosofía Práctica de dicha Facultad. Sus publicaciones se dirigen a la fundamentación de la Filosofía en general y en ella particularmente a la Metafísica y a la Ética. Ha trabajado también el concepto general y científico de la Sociología. Ha dictado lecciones y conferencias en diversas Universidades y Centros de Cultura en Europa y América, y ha participado en gran parte de los congresos internacionales de Filosofía y Sociología que han tenido lugar después de la guerra europea. Es miembro de varias sociedades e instituciones culturales y filosóficas, nacionales y extranjeras, y posee la Encomienda con Placa de Alfonso X el Sabio. Obras principales: La Teoría de los Modos en Suárez (1949), La Etica en el Existencialismo (1951), Estudios de Metafísica (1954), El Existencialismo en su aspecto ético (1955), Introducción a la Sociología (1957), Sociología (1959), El Ser, Pensar transcendental (1961), Peter Wust, filósofo espiritualista de nuestro tiempo (1963), El Realismo transcendental (1969). Bibliografía: La Philosophie du Professeur Alcorta (por un grupo de sus discípulos).» (Diccionario biográfico español contemporáneo, Círculo de Amigos de la Historia, Barcelona 1970, volumen 1, pág. 62.) «José Ignacio Alcorta. El ser como ‘apriori mental’. Ontoespiritualismo. Alcorta centra su labor investigadora en la fundamentación última del pensa humano en general y, sobre todo, del filosófico. De ahí sus estudios acerca del ser como ‘apriori mental’ y de la síntesis de Ontología y Gnoseología. Siguiendo un método descriptivo, aliado con la decisión de moverse a niveles de hondura ontológica, el autor intenta descender ‘hasta las raíces mismas del pensamiento, hasta el último fundamento del conocer humano, que es 59 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

precisamente la comunión del ser y pensar’, con el fin de hacer surgir de aquí la Filosofía. Sobre la base de este estrato protológico del pensar humano es posible –a su juicio– apreciar ‘la legitimidad o ilegitimidad de todos los sistemas filosóficos, considerando sus fundamentos y puntos generales de arranque’. [...] Desde esta perspectiva estudia Alcorta en sus diferentes obras los principios metafísicos, gnoseológicos, sociológicos y éticos. Al margen de esta labor sistemática, consagró el autor estudios especiales a la interpretación de Santo Tomás, Nicolás de Cusa, Suárez, Descartes, Scheler, Heidegger y Peter Wust.» (Alfonso López Quintás, Filosofía española contemporánea, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1970, págs. 399-402.) «Alcorta y Echevarría, José Ignacio. Catedrático de Etica y Sociología. Nace el 31 de mayo de 1910 en Amorebieta (Vizcaya). Muy pronto inicia estudios eclesiásticos en Vitoria y se ordena sacerdote en 1934. Comienza a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid; pero la guerra civil le obliga a interrumpirlo. Se dedica a actividades de apostolado sacerdotal. Obtiene la licenciatura de Filosofía y Letras en 1940. Al fundarse el Consejo Superior de Investigaciones Científicas es agregado como becario al Instituto Luis Vives de Filosofía (1941). Un año más tarde gana por oposición la cátedra de Filosofía de Institutos. En la Universidad de Madrid defiende su tesis doctoral, sobre «La teoría de los Modos en Suárez», que obtiene el premio extraordinario (1944). Gana por oposición la cátedra de Fundamentos e Historia de los Sistemas Filosóficos, de la Universidad de La Laguna, y de esta última es nombrado Rector Magnífico. Desarrolla una intensa labor intelectual en las Islas Canarias y su gestión es decisiva para la construcción de la nueva Universidad (1950). Tras nueva oposición, gana la cátedra de Etica y Sociología de la Universidad de Barcelona, cargo que desempeña actualmente. Ha pronunciado conferencias en Universidades de América y Europa. Ha tomado parte en casi todos los Congresos internacionales de Filosofía y Sociología que se han celebrado después de la guerra mundial. Entre ellos cabe destacar: Asociación para el progreso de las Ciencias (San Sebastián 1946, comunicación leída: “Dialéctica de la Analogía del Ser”), Congreso Internacional de Filosofía (Amsterdam 1948, Delegado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Congreso Internacional de Sociología (Roma 1952, Delegado del C. S. de I. C.), Congreso Internacional Tomístico (1950), Jornadas de Filosofía de la Facultad de San Miguel sobre la persona (Tema de 60 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

comunicación: “Persona y Ser”, Buenos Aires 1956), Congreso del Humanismo Científico (Barcelona 1956), Congreso Internacional de Filosofía Medieval (Lovaina 1958), Congreso Internacional Mariológico (Lisboa 1966), Congreso Internacional de Sociología (Roma 1969). En todos los congresos tuvo comunicaciones y, a veces, ponencias. Su nombre figura en varias Antologías, Diccionarios Bibliográficos e historias de la filosofía y del pensamiento. Su filosofía ha despertado interés, sobre todo la obra El Ser. Pensar trascendental: se puede decir que es el libro que ha llamado más la atención de cuantos se han publicado en castellano durante el presente siglo, teniendo como tema la filosofía. Su pensamiento filosófico ha sido seguido en algunos puntos del Cursus Philosophicus, publicado por la B.A.C., también se deja sentir en el Cursus Theologicus. En 1971 se publica, en homenaje al doctor Alcorta en sus veinticinco años de docencia, una Miscellanea con la colaboración de cincuenta firmas internacionales. Reside en Moyá, 14, Barcelona, y en Iparraguirre, 23, Bilbao. Obras: La Teoría de los Modos en Suárez (Madrid 1949); La ética en el existencialismo (La Laguna 1957), Estudios de Metafísica (Barcelona 1954), El existencialismo en su aspecto ético (Barcelona 1955), Introducción a la Sociología (Barcelona 1957), Sociología (Barcelona 1959), El Ser. Pensar trascendental (Madrid 1961), Peter Wust filósofo espiritualista de nuestro tiempo (Bilbao 1965), El realismo trascendental (Madrid 1969), Nueva visión de la filosofía (Barcelona 1971). El 18 de marzo fue nombrado académico de la Real de Ciencias Morales y Políticas.» (Celia López Sainz, Primer quién es quién en Vizcaya, La Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao 1975, págs. 23-24.) «Alcorta, José Ignacio de. Religioso, filósofo, sociólogo y profesor (Amorebieta 1910Barcelona 1983). Fue rector de la Universidad de La Laguna (1946-50) y profesor de Filosofía y Sociología en la de Barcelona desde 1950. Se le debe todo un sistema filosófico, al que se llamó realismo trascendental. Su pensamiento registra afinidades con Heidegger, Amor Ruibal y Zubiri, pero tiene una indiscutible originalidad filosófica. Entre sus libros destacan: La teoría de los modos en Suárez, El existencialismo en su aspecto ético, Sociología, El ser. Pensar transcendental, El realismo transcendental y Nueva visión de la Filosofía.» (Personajes de la historia de España, Espasa Calpe, Madrid 1999, volumen 1, pág. 50.) 61 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ADLER MAX Filósofo y sociólogo austríaco nacido en Viena en 1873 y fallecido en su ciudad natal en 1937. Estudió derecho y sociología en Viena, y fue profesor de Sociología en la universidad de su ciudad natal desde 1920. Abrazó el movimiento socialista en su juventud y fue diputado socialdemócrata en el parlamento austríaco durante más de veinte años. Su filosofía se adscribe a las tesis marxistas y fue, junto con Otto Bauer y Rudolf Hilferding, uno de los principales representantes del marxismo austríaco o “austromarxismo”, que se oponía al dogmatismo bolchevique y a la política leninista, de la que predijo que sería el instrumento de la nueva opresión. Aplicó el criticismo kantiano a la sociología, disciplina de la que pretendía hacer una ciencia, y trató de establecer cuáles son las leyes causales que rigen el desarrollo económico y material de la historia. En este sentido, se preguntó por las condiciones de la posibilidad del conocimiento a priori de los fenómenos sociales. Según Adler, es la conciencia social el fundamento del conocimiento a priori de dichos fenómenos, pero la conciencia social entendida como socialización histórica, más que como característica individual común o como realidad intersubjetiva. Consideraba la sociedad y los fenómenos sociales no sólo como productos de la interacción social, sino también como conceptos a priori de la mente humana en general. La conclusión es, según Adler, una suerte de trascendentalismo social inspirado en la crítica kantiana, que pretendía además otorgar un fundamento epistemológico a las tesis de Marx y Engels. En el período que siguió a la Primera Guerra Mundial fue en Austria el líder del llamado pensamiento colectivizante. Silenciado por los sectores más 62 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

inmovilistas del Partido, en su obra quedó reflejada su visión revisionista del marxismo y su inquietud por aplicar a las doctrinas marxistas las leyes de la sociología. Obras Entre sus principales obras se encuentran: Causalidad y teleología en la lucha en torno a la ciencia (1904), Marx como pensador(1908), Problemas marxistas (1913), El sentido histórico-social de la doctrina de Karl Marx (1914), Indicador (1914), Democracia y sistema soviético (1914), El marxismo como doctrina proletaria de la vida (1922), Lo sociológico en la crítica del conocimiento de Kant (1925), Manual de la concepción materialista de la historia (1930) y El enigma de la sociedad (1936). La obra de Adler estuvo centrada en el objetivo de proporcionar una fundamentación teórica a la sociología mediante la aplicación sistemática de la epistemología kantiana al estudio de la sociedad, en el marco de la concepción materialista de la historia. La voluntad de conciliar la teoría del conocimiento de Kant con el materialismo histórico de Marx ya se halla presente en su primera obra importante, Kausalität und Teleologie im Streite um die Wissenschaft(Causalidad y teleología en la lucha en torno a la ciencia), publicada en 1904 en los “Marx-Studien”, donde introdujo la idea de un conocimiento “a priori” de los fenómenos sociales, fundado en una conciencia social que vendría exigida por la propia naturaleza y necesidades del pensamiento, y que sería condición trascendental de la socialización histórica. El “trascendentalismo social” de Adler significó un esfuerzo por dotar de una base epistemológica al conjunto de leyes causales que rigen el desarrollo material y económico de la historia; de esta forma, el marxismo había de liberarse de la metafísica materialista, a la manera en que Kant había hecho lo propio por las ciencias naturales al fundamentar epistemológicamente la mecánica newtoniana.

63 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ALBIAL GABRIEL Gabriel Albiac Lópiz (Utiel, 3 de mayo de 1950) es un profesor de filosofía desde 1974 en la Universidad Complutense de Madrid, institución de la que es Catedrático desde 1988. Escribe una columna para el diario ABC y colabora como contertulio en el programa matinal de Federico Jiménez Losantos en EsRadio (donde dirigió durante un mes un programa de radio en los comienzos de la cadena)1 y en el programa de televisión “Los Catedráticos” de Libertad Digital TV. Fue Premio Nacional de Literatura en la modalidad de ensayo en 1988. Ha trabajado para los diarios El País, Diario 16, El Mundo (de cuyo consejo editorial fue miembro) y La Razón, y para la Cadena COPE (en la tertulia del programa “La Mañana” cuando era dirigido por Federico Jiménez Losantos). Reside en una buhardilla de Noviciado, con Carmen Grimau, hija de Julián Grimau. Albiac es un ensayista que ha tratado desde un punto de vista heterodoxo y materialista los temas de actualidad. En temas de política española se ha alineado frecuentemente con la línea editorial del diario El Mundo, mientras que en política internacional manifestó en su día su apoyo al movimiento antiglobalización y a los movimientos de extrema izquierda, declarándose próximo a los filósofos Louis Althusser (del cual fue alumno), Michel Foucault y Antonio Negri. Él mismo se ha llegado a definir como un comunista muerto, en el sentido en que es un marxista heterodoxo que reconoce que el socialismo real no esconde sino un sistema totalitario, con el que se muestra en desacuerdo. 2 Sin embargo, retomando la influencia de Negri, él considera que lo importante en la política actual, determinada por la pérdida de poder de los estados-nación frente a las empresas y organismos multinacionales, es la construcción de subjetividades alternativas por parte de 64 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

la sociedad civil.[cita requerida] No obstante, en los últimos años, habida cuenta del giro a la derecha de su pensamiento y de sus opiniones públicas, los vínculos de Albiac con Negri y con el ámbito del marxismo heterodoxo que entre París e Italia se desarrollara gracias a los

esfuerzos

de

este

último,

así

como

de

Félix

Guattari,

se

han

roto

definitivamente[cita requerida]. En este sentido, las redes de intercambio intelectual de Gabriel Albiac han cambiado al mismo paso que su evolución política e intelectual desde principios de la década de 1990. Profundo admirador de la cultura judía, es un firme defensor de la legitimidad de la existencia del Estado de Israel y de su política defensiva, considerándolo la única democracia de Oriente Medio. Así, no duda en calificar al actual antisionismo como el nuevo disfraz del antisemitismo de siempre. En relación a ello, en su artículo «Ganó Al Qaeda», publicado al día siguiente de la victoria electoral socialista en las elecciones del 14 de marzo de 2004, criticó duramente la decisión de retirar las tropas españolas de Irak por considerarlo una cesión de España ante el terrorismo islamista.3 También es conocida su pública oposición a los nacionalismos catalán y vasco. Ha publicado estudios sobre Spinoza y Pascal, y es también gran conocedor de la vida y obra de Maquiavelo. Obras Novelas •

Ahora Rachel ha muerto (1994)

Últimas voluntades (1998)

Caja de muñecas, Madrid, Sugerencia Editorial, 2000

Palacios de invierno (2003)

Ensayos •

Albiac, Gabriel (1976). Louis Althusser, cuestiones de leninismo. Bilbao: Zero. ISBN 84-317-0356-3. 65

ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás. •

El debate sobre la dictadura del proletariado en el Partido Comunista francés, Madrid, Ediciones de la Torre, 1977

Albiac, Gabriel (1977). Al margen de “El Capital”. Madrid: Cupsa. ISBN 84-3900018-9.

Seis iniciativas comunistas, Madrid, Siglo XXI, 1977

Debate sobre el eurocomunismo, Madrid, Taller de Sociología, 1978

Albiac, Gabriel (1979). De la añoranza del poder o consolación de la filosofía. Pamplona: Peralta. ISBN 84-85272-45-5.

Pascal, Barcelona, Barcanova, 1981

La sinagoga vacía: un estudio de las fuentes marranas del spinozismo (Madrid, Hiperión, 1987. Premio Nacional de Ensayo, 1988)

Albiac,

Gabriel

(1989).

Todos

los

héroes

han

muerto.

Madrid:

Libertarias/Prodhufi. ISBN 84-7683-027-0. •

Albiac, Gabriel (1989). Adversus socialistas. Madrid: Libertarias/Prodhufi. ISBN 84-87095-32-1.

Albiac, Gabriel (1991). Léxico leninista o Pequeño Lenin de bolsillo. Madrid: Libertarias/Prodhufi. ISBN 84-7954-018-4.

Prólogo a Ernest Renan, “Averroes y el averroísmo: ensayo histórico”, Madrid, Hiperión, 1992

Mayo del 68, una educación sentimental (1993)

Albiac, Gabriel (1995). Caja de muñecas: figuras de la concepción inmaculada. Barcelona: Destino. ISBN 84-233-2497-4.

Blaise Pascal: pensamientos [prologuista] (1995)

66 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás. •

Albiac, Gabriel (2000). Desde la incertidumbre. Barcelona: Plaza & Janés. ISBN 84-01-37666-1.

Albiac, Gabriel (1996). La muerte: metáforas, mitologías, símbolos. Barcelona: Paidós Ibérica. ISBN 84-493-0243-9.

Albiac, Gabriel (2005). Diccionario de adioses. Barcelona: Seix Barral. ISBN 84322-0894-9.

Albiac, Gabriel (2007). Contra los políticos. Barcelona: Temas de hoy.

Sumisiones voluntarias: la invención del sujeto político: de Maquiavelo a Spinoza, Madrid, Tecnos, 2011

67 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ANQUIN NIMIO JUAN MANUEL Nimio de agosto En el

Anquín (Nimio Juan Manuel de Anquín, Córdoba, 12 de de 1896 - 16 de mayo de 1979) fue un filósofo argentino. Colegio Nacional de Monserrat de su ciudad cursa el bachillerato. Finalizado éste comienza a estudiar Derecho y, luego, Ciencias Naturales en la Universidad de Córdoba, carreras en las que

nunca

se recibe. Derecho en aquel momento era la oferta educativa superior más afín a una orientación de tipo “Humanística”, lo cual se podría entender a partir de este dato la decisión de muchos jóvenes intelectuales,

como es el caso de De Anquín, de estudiar estos tipos de disciplinas. A los veinticuatro años trabaja como editorialista en el diario “Los Principios”. En 1924, funda junto al profesor Martínez Villada la revista “Arx”. En 1926 obtiene una beca de dos años para estudiar en Alemania. Debido a su preocupación por los planteos epistemológicos centrales de Ernst Cassirer, se lo designa para participar de los cursos que éste, Albert Goerland y N. Sauer dictaran por aquella época en Hamburgo. Quien en 1928, becario en Hamburgo, planteaba ‘el contraste entre la riqueza inagotable del pensamiento y la precariedad de los medios del discurso’, señalando la carencia de flexibilidad de la palabra que exige el pensar puro, no hacía otra cosa que manifestarse en su natural predisposición para la metafísica. Su vocación –misteriosa siempre, según decir del propio filósofo– había despertado tempranamente, allá en vísperas de la primera Guerra Mundial, cuando de Anquín era todavía estudiante secundario y miraba a través de una ventana los libros rezagados de filosofía que habían pertenecido a un señor Lobo. Libros que el muchacho cordobés fue adquiriendo a razón de 50 centavos el ejemplar. De regreso, en el año 1930, según datos aportados por Jorge A. Linossi, gana por oposición la cátedra de Lógica y Moral en el colegio Monserrat y comienza a dictarla en 1931, hasta el año de la Revolución Libertadora que lo destituye de todas sus cátedras como detallaremos luego.

68 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

El día 28 de junio de 1933, por designación del Rector Sofanor Novillo Corvalán, integra la comisión que conjuntamente con Enrique Martínez Paz, Raúl A. Orgaz, Luís Guillermo Martínez Villada y Ernesto Gouiran, proyecta el Instituto de Filosofía. Este es la raíz de la futura Facultad de Filosofía que tuvo como primer Decano a Don Alfredo Fragueiro En ella, Nimio de Anquín desempeñará luego, en el año 1954, el vicedecanato. Por estos años, en asociación con Luís Guillermo Martínez Villada y otros colegas funda un Instituto que llevaba el nombre de Santo Tomás de Aquino. En el entorno académico, se lo reconoce por su actitud siempre bien predispuesta al diálogo y preparada para cualquier tipo de disputa cuando se le brindaba la oportunidad y cuando él lo considerase necesario. Al respecto y a propósito de De Anquín, comenta esto el Prof. Daniel Vera: Para él no había pensamiento sin cruce de razones, sin diálogo acerado y chispeante; el aprendiz constante –der immerfort Lernende de la pregunta por el ser– era un señor que entraba en el torneo –agonía del espíritu, diría Ernst Jünger, donde se quema sustancia pura y no se derrama una gota de sangre– para probar y mejorar sus posiciones en busca crítica de la proposición apodíctica. En cuanto a su producción bibliográfica, de Anquín se caracterizó por la escritura de artículos puntuales muñidos de un aparato erudito inaudito para la época y el medio que lo circundaba. Hay dos publicaciones, excepcionales, en formato de libro y que no son más que recopilaciones de artículos antes escritos y publicados por él mismo, que merecen ser destacadas: “Escritos Políticos” editados en 1972 por el Instituto Leopoldo Lugones (de Santa Fe) y Ente y Ser. Perspectivas para una filosofía del ser naciente, publicado en el 1962 por la Editorial Gredos. Después, en el 1971, la editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, gracias a la mediación de su alumna y luego adjunta Judith Botti González de Achával, publica De las dos inhabitaciones en el hombre. Desde un punto de vista relativo, se puede decir que estas tres obras se constituyen en tres lados de un solo cuerpo o conjunto de pensamiento bien sólido y coherente por reunir sistemáticamente a sus escritos más importantes de metafísica y política, que identifican a casi toda su obra. 69 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Un testimonio que hay que destacar, porque indirectamente dice algo de su personalidad filosófica y porque informa sobre su capital personal, es el que se relaciona con su vastísima biblioteca. Gran parte de su capital económico De Anquín se lo destinó a sus libros. Este filósofo de Córdoba fue construyendo a lo largo de más de sesenta años, con inteligencia y sacrificios dolorosos para él y su familia, el tesoro de su biblioteca. En periodismo, sobre todo, se suelen derrochar las palabras y así ‘inteligencia’ o ‘sacrificio’ pueden significar nada. Aquí van puestas con todo rigor significativo. Los que conocieron a Nimio de Anquín saben de la pobreza en que pasó su vida: no todos tienen noticia de sus largos periodos en la indigencia pero, son pocos los que han oído hablar de sus días de hambre. Pero, a pesar de todas las dificultades, la prioridad de su ‘presupuesto’ estaba dirigida a la vida del espíritu –¡que también lo necesita! – y se concentraba en sus libros y así, mes a mes, año tras año crecieron las filas de sus volúmenes hasta pasar, a la hora de su muerte, al número de ocho mil. En 1936 empezó a enseñar Lógica en la facultad de filosofía de la universidad de Córdoba, de donde fue separado en 1938 por su oposición al gobierno argentino de la denominada década infame (1930-1943). En el ínterin participa de los cursos de cultura católica organizados por la Escuela de Filosofía de los Cursos de Cultura Católica, fundada en el año 1934 por Monseñor Octavio Nicolás Derisi. Existe un aviso editorial del diario Los principios publicado el martes 18 de noviembre de 1941, en el que se informa de que la Comisión Nacional de Cultura escogió a Nimio de Anquín “para realizar estudios sobre los orígenes de la cultura argentina, en algunos de los países que formaron parte del Virreinato del Río de la Plata”. En 1947, Anquín regresa a la facultad para enseñar, además de Lógica, Metafísica; y en 1948 participa en el congreso Suárez-Balmes en Barcelona. Un evento de 1949 de suma trascendencia para la cultura nacional fue el Congreso Internacional de Filosofía, en el que De Anquín participa activamente y presenta dos de sus trabajos más importantes (Filosofía y Religión y Derilicti sumus in mundo, incluidos luego en la publicación de Ente y Ser. Perspectivas para una filosofía del ser naciente), y

70 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

una recensión a uno de los más eminentes medievalistas del siglo XX: Martin Grabmann, en razón de su fallecimiento reciente, es decir, en el año que corría. El 3 de febrero de 1950 la Sociedad Española de Filosofía lo reconoce como Socio de Honor. Sin embargo, la apreciación internacional más significativa para De Anquín, se la otorga un 24 de junio de ese mismo año la Universidad de Maguncia distinguiéndolo de manera extraordinaria como Doctor Honoris Causa. Dicha distinción se fundamenta específicamente en sus contribuciones sobre la compleja historia de los escritos del Stagirita y todos los aportes que se derivarían de ello en relación a los estudios aristotélicos más avanzados. A su vez, en este contexto se lo reconoció como “el más calificado conocedor de la cultura germánica” de su tiempo en Sudamérica. El 8 de diciembre de este mismo año participa en Roma de la Proclamación del Dogma de la Santísima e Inmaculada Concepción realizada por Pío XII, lo que demuestra su particular devoción a la María Virgen que lo ha marcado a fuego en toda su vida y que, al parecer, durante sus últimos años no ponía reparos en manifestarlo cuando se le brindaba la oportunidad). El filósofo que frecuentaba las frías y altas cúspides de la verdad, tenía su alma abierta a la dimensión de lo numinoso, el sabido que profundizaba Hegel, tenía su devoción sencilla y pura a María Santísima. Su bandera fue la Nación, su estrella fue María. En el año 1951 lleva adelante la fundación y dirección del Instituto de Metafísica e Historia de los Sistemas Metafísicos. Bien puede decirse, como hace Linossi, que el órgano de difusión de dicho Instituto fue la revista Arkhé, que edita su primera tirada el 5 de octubre de ese mismo año.7 En esa revista ha publicado muchos de sus trabajos, algunos de los cuales han sido seleccionados para formar parte de las dos publicaciones en formato libros antes mencionados. En 1955, con la caída del gobierno peronista, es destituido de sus cátedras. A raíz de todo este nefasto acontecimiento pasa a enseñar en la universidad católica de Santa Fe, gracias a la intervención y hospitalidad del Pbro. Ernesto Leyendecker quien lo apreciaba “no sólo como pensador y creador, sino como un verdadero maestro ‘sembrador’”. En 1969 recupera sus cátedras en las que lo habían dejado cesante en 1955 y en las cuales enseñará hasta poco antes de su muerte. 71 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

El día miércoles 16 de mayo de 1979 en el Hospital Español de su ciudad natal y a sus ochenta y dos años, De Anquín, fallece. “Analizando su existencia con cierta perspectiva espiritual bien podríamos concederle la paternidad de esta frase: Vivir es como lamer miel de una espina’ ¿Es el juicio de un escéptico? ¿El de un derrotado? ¿El de un amargado? Creo que de ninguno de éstos. Es nada más que la frase que expresa lo que siente el hombre en la vida, en la vida de todos: por un rayo de felicidad, un mundo a oscuras. Por una sonrisa, muchas lágrimas. Por un poco de miel, muchas espinas.

72 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ALEXY ROBERT Robert Alexy es un filósofo del Derecho, alemán. Catedrático de Derecho Público de la Universidad

Christian-Albrechts de Kiel. Nació el 9 de septiembre de 1945 en Oldenburg (Alemania). Estudió derecho y filosofía en Göttingen. Recibió el Dr. iur. en 1976con una tesis sobre Teoría de la Argumentación Jurídica, y en 1984 obtuvo la habilitación con el

libro Te

oría de los Derechos Fundamentales. Es catedrático de Derecho Público y Filosofía del Derecho en la Universidad de Kiel y Dr. h. c. de la Universidad de Alicante (2008).

La definición de

derecho de Alexy es como una mezcla entre el

normativismo de Kelsen (mayor influencia del positivismo jurídico) y el naturalismo jurídico de Radbruch (Alexy, 2002), es por ello que su teoría jurídica del derecho se conoce como no positivo Su teoría de la argumentación jurídica muestra la necesidad de plantear los enunciados doctrinales de manera lógica, de acuerdo con las normas vigentes y con los enunciados empíricos, para lograr una argumentación práctica, de tipo general, para que la argumentación dogmática tenga sentido en la práctica general. Para lograrlo hay que examinar, de forma sistemática las funciones de la dogmática jurídica, en los campos de: 1- La estabilización Ello se logra con la ayuda de los enunciados dogmáticos, que se fijan por largos períodos y se hacen reproducibles, en determinadas soluciones prácticas, cuando la dogmática opera en el ámbito institucional, con lo cual se logran determinadas formas de decisión. Esto es un asunto de gran importancia cuando se tienen en cuenta las posibilidades discursivas, ya que si se tuviera que discutir algo de nuevo, surge la posibilidad de que no se violen las reglas de los discursos jurídico y práctico, para lograr resultados distintos. Ello contradice el principio de universabilidad pero no implica que un enunciado dogmático, una vez aceptado, deba ser mantenido con rigor por un tiempo ilimitado pero si determina que no pueda ser abandonado con ligereza, ya que no es suficiente que haya buenas razones para cambiarlo; éstas debe ser tan buenas como para 73 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

que justifiquen el cambio, hasta incluso romper con la tradición. Las nuevas soluciones deben soportar la carga de la argumentación. Por ello, el efecto de la estabilización no debe ser sobrevalorado y debe aceptarse que está limitado. Se puede recurrir, para cambiar una Ley, enunciados prácticos generales, como fundamentación dogmática impura, que es a lo que alude Luhman cuando establece que la función de la dogmática no reside en un encadenamiento del espíritu, sino en todo lo contrario, en el aumento de la libertad, en el trato con experiencias y textos. 2- El progreso Esta función guarda una estrecha relación con la estabilización aunque el progreso en las ciencias jurídicas es mucho más complejo que el que se da en las ciencias empíricas, ya que no depende sólo del científico del Derecho sino de la actividad del legislador y de los cambios de valores dentro de una sociedad 3-La descarga Indispensable en el trabajo de los tribunales presionados por el tiempo y en la discusión científica y jurdídica, cuando es imposible volver a discutirlo todo, ya que lo comprobado y aceptado, así sea de una manera provisional no requiere de una nueva comprobación inmediata y depende del grado de optimización como la sencillez, precisión, la riqueza y la confirmación de los enunciados de una dogmática, tanto como de la extensión de un consenso suficiente sobre ellos pero el valor de la descarga también es limitado. La dogmática no sólo puede tener un efecto de descarga, sino de carga, y aumentar las dificultades en la toma de una decisión. El efecto de descarga en casos ordinarios debe pagarse con dificultades en algunos casos límite. 4-La técnica Para contemplar un campo de la manera más amplia posible o en su totalidad es necesario construir conceptos básicos generales, formas de enunciación e instituciones jurídicas para ofrecer una rápida panorámica de las interdependencias. Así se logra una función informativa, promotora de la enseñanza y en aprendizaje en materia jurídica, para aumentar la capacidad de transmisión, así esta función didáctica pueda ponerse en duda pero, es cosa sabida, que la penetración analítica y conceptual en un objeto de conocimiento es la mejor manera de dominarlo. 5-El control Hay dos tipos de control de consistencia. Tanto en la comprobación sistemática, en sentido estricto, comprobable por la compatibilidad lógica de los enunciados dogmáticos entre sí y en el de la comprobación sistemática, en un sentido más 74 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

amplio, que apunta a la compatibilidad en la práctica general de la toma de decisiones para fundamentarla con la ayuda de distintos enunciados dogmáticos, con lo que se acrecienta el grado de eficacia del principio de universabilidad que sirven a la Justicia. 6-La heurística En la solución de problemas en el campo de la investigación por métodos no rigurosos, como son el tanteo y las reglas empíricas. Las dogmáticas contienen toda unas serie de modelos de solución pero el uso de la heurística puede ser de gran utilidad, al sugerir preguntas y respuestas que de otra manera no serían posibles o se quedarían por fuera del campo de visión. Así un sistema dogmático puede devenir fructífero y ser el punto de partida para nuevas observaciones y establecimiento de relaciones, al sintetizar y llevar a un mayor grado de comprensión, gracias al análisis de casos singulares, que permiten hacer generalizaciones. El 30 de mayo de 2008 la Universidad de Alicante otorgó su más alta distinción a cuatro nuevos doctores Honoris Causa: los profesores Ernesto Garzón Valdés, Eugenio Bulygin, Elías Díaz y Robert Alexy.

75 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

BIÓN FILÓSOFO GRIEGO Bión de Borístenes, (Olbia, de Escitia, 325 a. C. - 246 a. C.) fue un filósofo cínico hedonista y escéptico griego. Nació en la colonia griega de Olbia en Escitia, junto al estuario del río Borístenes (Dniéper). Parece aproximarse más a los cínicos, cuyo ingenio cáustico y sus actitudes contrarias a lo establecido compartía. Pasó la mayor parte de su vida yendo de una ciudad a otra, dando conferencias y enseñando por dinero. Popularizó la diatriba («discurso hablado») griega como obra escrita, de modo que pudiera alcanzar a una audiencia más amplia, y la connotación algo ofensiva que la palabra tiene en época actual deriva de los ataques humorísticos pero afilados de Bión contra los defectos y las debilidades humanas. Fue notable su influencia sobre la sátira latina de Lucilio y Horacio. Se nos han conservado fragmentos bastante amplios de sus obras. Análisis de sus obras Enseñaba la filosofía en Rodas a los atenienses que estudiaban allí retórica, y a uno que le notaba esto, le dijo: «¿Traje trigo, y venderé cebada?» Decía que «en el infierno son más castigados los que llevan agua con vasos enteros, que los que la llevan con vasos agujereados». A un grande hablador que le pedía auxilio, le dijo: «Te daré lo que baste, con tal que envíes procuradores y tú no vengas». Navegando una vez con gente mala, cayó en manos de piratas; y como los primeros dijesen: «perdidos somos si nos conocen», añadió Bión: «Y yo también si no nos conocen». Llamaba a la soberbia «embarazo del adelantamiento». De un rico miserable, dijo: «Éste no posee la riqueza, sino la riqueza a él». Decía que «los miserables cuidan de sus haberes; pero de ellos ningún útil sacan, como si fueran ajenos. Que cuando somos jóvenes hacemos uso del valor corporal, pero cuando envejecemos tenemos el valor en la prudencia. Que tanto se aventaja la prudencia a las demás virtudes, cuanto la vista a los demás sentidos. Que no conviene ultrajar a la vejez, a la cual todos deseamos llegar». A un envidioso que estaba melancólico, le dijo: «No sé si te habrá venido a ti algún mal, o a otro algún bien». Decía que «la impiedad era muy mal cohabitante de la confianza»; pues doma al varón por más audaz que sea. 76 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Era aficionado al teatro, y muy difuso en la risa, usando en las cosas de palabras pesadas. Por haber entretejido su estilo con variedad, refieren que dijo de él Erastótenes que «había sido el primero en vestir de flores la filosofía». Era muy diestro en las trovas; y son suyas éstas: Oh delicado Arquitas (300) feliz en las delicias y en el fasto, disputador eterno entre los hombres. Tenía absolutamente por juego a la música y geometría. Era magnífico y ostentoso; y aún por esto iba transmigrando de unas a otras ciudades, hasta ostentar apariencia artificiosamente; pues en Rodas indujo a los marineros a que se vistiesen hábitos de escuela y lo siguiesen; y entrando con ellos en el gimnasio, fue admirado por todos.

77 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

BIANTE Biante, natural de Priena, hijo de Teutamo, fue preferido por Sátiro entre los siete sabios de Grecia. Se dice que fue rico. Duris afirma que fue advenedizo a Priena; y Fanódico, que habiendo rescatado ciertas doncellas misenias que se hallaban cautivas, las sustentó como hijas, las dotó y las remitió a sus padres a Misena. Poco después, habiendo hallado en Atenas unos pescadores, como ya dijimos, el trípode de oro con la inscripción Para el más sabio, dice Sátiro que las mismas doncellas salieron en público, refirieron lo que por ellas había hecho Biante, y lo aclamaron sabio. Fue enviado el trípode; pero luego que lo vio, dijo: «Apolo es el sabio»; y no lo admitió. Fanódico y otros dicen que no fueron las doncellas quienes aclamaron sabio a Biante, sino los padres de éstas (53). Otros dicen que consagró el trípode a Hércules en Tebas, por ser oriunda de ella, y Priena su colonia; lo que afirma también Fanódico. Su muerte fue de esta manera: habiendo disertado en defensa en un pleito de un amigo suyo (siendo ya anciano) y descansando un poco de esta fatiga, reclinó la cabeza en el seno de un nieto suyo, hijo de su hija. Había también disertado el contrario en la causa; y como los jueces sentenciasen en favor del cliente de Biante, vencido el pleito, fue hallado muerto en el seno mismo del nieto. ANALISIS DE SUS OBRAS Fue un poeta de Lindos, aunque según Duris era de Caria. Según Diógenes Laercio compuso «cantos y adivinanzas en unos tres mil versos». También fue tirano de Lindos. Dícese también que fue un vehementísimo orador de causas; pero siempre usó bien de su elocuencia. A esto aludió Demódico (54) Lerio cuando dijo que «el orador de causas debía imitar al prienés». E Hiponacte solía decir en proverbio: «Mejor se ha portado que Biante Prienés». Escribió de la Jonia hasta dos mil versos, el modo en que principalmente se podía ser feliz. De sus adomenos, éstos fueron los más aplaudidos: Si vives en ciudad, placer procura 78 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

a los conciudadanos; pues esto gusta a todos. Pero, por el contrario, la arrogancia ha sido siempre a todos perniciosa. Sus sentencias son éstas: «Ser fuerte en el cuerpo es obra de la Naturaleza; mas decir lo útil a la patria es cosa del ánimo y de la prudencia. Las riquezas vinieron a muchos aun casualmente». Llamaba «infeliz a quien no podía sufrir la infelicidad», y «enfermedad del ánimo apetecer imposibles y olvidarse del mal ajeno». Preguntado qué cosa es difícil, respondió: «Sufrir constantemente la decadencia del propio estado». Navegando una vez con unos impíos, como la nave fuese combatida de una tormenta y ellos invocasen los dioses, les dijo: «Callad, no sea que los dioses os vean navegar aquí». A un hombre impío que le preguntó qué cosa es piedad, no le respondió palabra; y como éste le dijese cuál era la causa de no responderle, dijo: «Callo porque preguntas cosas que no te pertenecen». Preguntado qué cosa es dulce a los hombres, respondió: «La esperanza». Decía que «antes quería juzgar entre enemigos que entre amigos, porque uno de los amigos había de quedar enemigo del todo, pero de los enemigos debía uno hacérsele amigo». Preguntado otra vez qué cosa deleita más al hombre, respondió: «La ganancia». Decía que «conviene midamos nuestra vida tanto como si hubiésemos de vivir mucho, cuanto habiendo de vivir poco (55). Que amemos tanto como hemos de aborrecer; pues son muchos los malos». Daba los consejos siguientes: «Emprende con lentitud lo que pienses ejecutar; pero una vez emprendido, sé constante en ello. No hables atropelladamente, pues indica falta de juicio. Ama la prudencia. Habla de los dioses según son. No alabes por causa de sus riquezas al hombre indigno. Si pretendes alcanzar alguna cosa, sea persuadiendo, no coartando. Atribuye a los dioses lo bien que obrares. Toma la sabiduría por compañera desde la juventud hasta la vejez, pues ella es la más estable de todas las posesiones».

79 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

BENJAMIN WALTER Walter Benjamín fue un hijo de la burguesía más acomodada de Alemania. Él mismo, en sus

reflexiones, recuerda con ternura los cuentos que le contaba su madre, los cuales

le

sirvieron como base para una de sus teorías: «el poder de la narración y de la palabra sobre el cuerpo». Reflexionó sobre la relación que los cuentos establecían entre la tradición y la actualidad.

Se adhirió

a la más radical de la juventud, era partidario de la revolución cultural de Alemania, pero rechazó la

enseñanza

universitaria.

a Hegel (d

ialéctica).

era judío

porque se sintió marginado y rechazado en la universidad,

En

Se

acercó

1912

hizo

a Kant (idealista), conciencia

de

y que

a pesar de lo cual Gershom Scholem le invitó a meditar sobre el movimiento sionista, aunque él lo rechazó. A partir de este momento, el mesianismo le persiguió. En 1914 se presentó voluntario para ir a la guerra, pero dio marcha atrás porque dos amigos suyos se suicidaron. En sus años universitarios tuvo el valor de impugnar el origen teórico delformalismo (Wölffin). Escribió sobre su preocupación por el lenguaje como pieza clave de la vida. «El hombre se comunica en el lenguaje, no por el lenguaje». En 1917 se casó con Dora Pollack y tuvieron un hijo, Stefan Raphaël (1918-1972). Buscó un tema para su tesis, y lo encontró en la filosofía de Kant y Platón. Como resultado de sus estudios, enunció el concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán. Además intentó fundar una revista, pero fracasó. En este periodo también escribió un texto en el que analizaba el concepto de «mito», e inició una relación con la directora de teatro Asja Lācis. Quiso entrar como profesor en la universidad, pero lo rechazaron por ser judío. Escribió El origen del drama barroco alemán, donde trabajó el concepto de «alegoría»; con él, dejó en evidencia su concepción mesiánica de la vida. En esta etapa abrazó el materialismo y apartó todo lo demás, y aquí afirmó su posición ante las tendencias del momento: jamás militaría en el sionismo ni en el comunismo ni en el fascismo. Para él, la salvación de la humanidad está ligada a la salvación de la 80 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

naturaleza. Quedó fascinado con las obras de Marcel Proust y Charles Baudelaire, observadores natos de la vida. En 1926 murió su padre y entonces partió a Moscú, donde escribió un diario y confirmó su teoría sobre las tendencias políticas, lo cual provocó que se aislara por completo. En el 29 rompió su relación con Asja y un año después murió su madre: se vio obligado a hipotecar su herencia para pagar las exigencias de su mujer. Fue una etapa difícil, pero su romanticismo le hizo pensar que era el inicio de una nueva vida.

Placa memoria en donde vivía Walter Benjamin en Ibiza.

Criticó sin piedad a Hitler, a la teoría fascista y también a la izquierda. Intentó conciliar el marxismo y el judaísmo. En el 30 consiguió reunir su biblioteca y en 1931 experimentó con el hachís, inspirado en el texto “hachís” de Charles Baudelaire, escribió sobre un club del siglo XIX en el que se reunía para consumirlo. Intentó suicidarse. Se fue a Ibiza y escribió muchos cuentos, también escribió a Scholem sobre una fatiga infinita que le invadía. Ya no volvió nunca más a Berlín, ya que el fascismo se lo impedía. Tuvo la necesidad de vincularse a algo para que lo mantuviera, así que buscó la complicidad de Adorno y Horckheimer. Este último le acusó de no ser un buen materialista. Benjamin malvivía con lo que cobraba de esta escuela, por lo que decidió no salir de casa y se aisló social y físicamente. También se vinculó al círculo de Georges Bataille. Los paisajes parisinos son una nueva teorización de la historia moderna. Las condiciones de su existencia empeoraban cada vez más. Estaba muy enfermo y en su último texto expresó su esperanza más escatológica: «Ha desaparecido toda desesperación; el pensamiento religioso y político» se funden en uno solo. El 14 de junio de 1940, tras la ocupación de la ciudad por las tropas nazis, huyó de París. 81 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Escuela de Frankfurt Estrecho colaborador de la Escuela de Frankfurt —a la que sin embargo nunca estuvo directamente asociado—, adaptó su temprana vocación por el misticismo al materialismo histórico, al que se volcó en sus últimos años, aportando una visión única en la filosofía marxista. Como erudito literario, se caracterizó por sus traducciones de Marcel Proust yCharles Baudelaire. Su ensayo La labor del traductor es uno de los textos teóricos más célebres y respetados sobre la actividad literaria de la traducción. Benjamin mantuvo una extensa correspondencia con Theodor Adorno y con Bertolt Brecht y ocasionalmente recibió financiación de la Escuela de Frankfurt bajo la dirección de Theodor Adorno y Max Horkheimer. Las influencias competitivas del marxismo de Brecht (en menor medida la teoría crítica de Adorno) y el misticismo judío de su amigo Gershom Scholem fueron centrales en el trabajo de Benjamin, aunque nunca logró resolver sus diferencias completamente. Las Tesis sobre la filosofía de la historia, uno de los últimos textos de Benjamin, fue lo más cercano a tal síntesis, que junto con los ensayos La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica y Para una crítica de la violencia, son sus textos más leídos. Crítica literaria Entre sus obras más importantes como crítico literario están los ensayos sobre la novela de Goethe titulada Las afinidades electivas, sobre la obra de Franz Kafka y [[Karl Kraus] ], la teoría de la traducción, las historias de Nikolai Leskov, la obra de Marcel Proust, y quizás lo más importante, la poesía de Charles Baudelaire. También hizo importantes traducciones al alemán de la Tableaux Parisiens de Baudelaire (Les Fleurs du mal) y partes de de la novela À la recherche du temps perdu de Marcel Proust. Su vuelta al marxismo en la década de 1930 se debió en parte a la influencia de Bertolt Brecht, cuya crítica marxista a la estética le permitirá desarrollar el teatro épico y su ‘efecto de distanciamiento o (Verfremdungseffekt) (efecto de extrañamiento o alienación). Su amigo Gershom Scholem, fundador del estudio académico de la Cabalá y misticismo judíotuvo gran influencia en Benjamin. 82 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Influenciado por el antropólogo suizo Johann Jakob Bachofen (1815-1887), Benjamin acuñó el término “percepción aura”, que denota la facultad estética mediante la cual la civilización puede recuperar una apreciación del mito. El trabajo de Benjamin se cita a menudo en los estudios académicos y literarios, especialmente los ensayos “La tarea del traductor” (1923) y “La obra de arte en la era de la mecánica Reproducción “(1936). Suicidio en Portbou

Monumento a Walter Benjamin enPortbou.

Walter Benjamin murió el 26 o 27 de septiembre de 1940 en Portbou (España) en circunstancias aún no explicadas, después de que el grupo de refugiados judíos que integraba fuera interceptado por paramilitares franquistas. Según varios de sus biógrafos, Benjamin se suicidó en la población catalana de Portbou, en la frontera hispano-francesa, mientras intentaba escapar de los nazis. Adorno le estaba esperando en Nueva York. Aparentemente ante el temor de una expulsión de España hacia el territorio francés controlado por los nazis, decidió suicidarse ingiriendo morfina. Al resto del grupo le fue permitido continuar a su destino al día siguiente (posiblemente como consecuencia del suicidio de Benjamin). Sus amigos - incluyendo Henny Gurland, futura esposa de Erich Fromm - pagaron el alquiler de una tumba por cinco años y posteriormente no se ha encontrado su cuerpo. Hoy en día en Portbou hay un monumento en su memoria. En el mismo hay una breve descripción de quien fue Walter Benjamin y entre otras cosas se explica que para ocultar su origen judío ante posibles profanaciones por parte de los nazis fue enterrado bajo el nombre de Benjamin Walter, haciendo parecer de este modo su apellido como nombre de pila. El documental Quién mató a Walter Benjamin…, de David Mauas, es una reflexión sobre la historia y su discurso. En palabras del mismo director: 83 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

“el film antepone un interrogante como si de aquel ‘cepillo a contrapelo de la historia’ se tratase, proponiendo una construcción benjaminiana sobre la misma muerte del pensador, articulando en su propia narrativa los problemas derivados del discurso histórico y su construcción”. El film pone en duda la teoría del suicidio y la documentación existente, además de iluminar una situación de frontera, dando voz a los ‘anónimos’ de la historia, inspirándose en la conocida máxima benjaminiana. Por otro lado, un artículo de Stuart Jeffries, titulado «Did Stalin Killers liquidate Walter Benjamin?» (The Observer, 8 de julio de 2003), afirma que Benjamin no se suicidó, sino que fue asesinado por agentes secretos estalinistas. Se ha llegado a afirmar que no se tienen pruebas de que realmente fuera un suicidio, y hasta que se estaba administrando morfinay los médicos que lo atendieron supusieron que un exceso del narcótico pudo haber acabado con su vida. Según su biógrafo Bruno Tackels, Benjamin dejó en la habitación donde terminó su vida una nota dirigida a Henny Gurland que decía: En una situación sin salida, no tengo otra elección que la de terminar. Es en un pequeño pueblo situado en los Pirineos, en el que nadie me conoce, donde mi vida va a acabarse. Le ruego que transmita mis pensamientos a mi amigo Adorno y que le explique la situación a la cual me he visto conducido. No dispongo tiempo suficiente para escribir todas las cartas que habría deseado escribir. Obra

84 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán (1917). Ursprung des deutschen Trauerspiels (El origen del drama barroco alemán, 1928) Einbahnstraße (Calle de sentido único, 1928) Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit (La obra de arte en la época

de su reproductibilidad técnica, 1936) Berliner Kindheit um neunzehnhundert (Sobre la infancia en Berlín en 1900, 1950, publicada póstumamente) Geschichtsphilosophische Thesen (Tesis sobre la filosofía de la historia, Tesis de filosofía de la

historia o Sobre el concepto de historia, de Walter Benjamin (publicado originalmente por Editorial Contrahistorias de México, y publicado electrónicamente por el traductor, Bolívar

Echeverría, bajo una licencia Creative Commons) Tesis de filosofía de la historia , de Walter Benjamin (11 páginas en PDF) Dossier sobre las tesis de la filosofía de la historia (en catalán) 1959, publicada póstumamente)

85 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

BLOCH ERNST Ernst Bloch provino de una familia judía del Palatinado. Al estudiar el bachillerato en 1905, su especialización fue en filosofía y sus materias secundarias fueron física y música en Würzburgo y Múnich. En 1908 se recibió con una tesis sobre Disquisiciones críticas sobre Rickert y el problema de la epistemología moderna.En 1913 se casó con la escultora Else von Stritzky (que murió en 1921). En ocasión de un viaje a Italia conoció enHeidelberg a Max

Weber. A causa, según Bloch, de las guerras de conquista alemanas, se exilia con su esposa en Suiza de 1917 a 1919. En losaños 1920 vivió en Berlín y trabajó de periodista. Así traba contactos amistosos con Bertolt Brecht, Kurt Weill y Theodor W. Adorno, entre otros. En 1922 casó con la pintora Linda Oppenheimer. De este matrimonio nació su hija Mirjam en1928, año en que se disuelve el matrimonio. En 1933 emigra de nuevo a Suiza. Al ser expulsado de ahí, Bloch pasa por Italia a Viena. Ahí vuelve a contraer nupcias, ahora con Karola Bloch, n. Piotrowska, arquitecta polaca, con

quien

permanecerá

hasta

morir.

En 1937 nace

su

hijo

Jan

Robert.

De 1936 a 1938 vive Bloch en Praga, donde es colaborador del hebdomadario Die Weltbühne. Poco antes de la entrada de los nazis, huye a Estados Unidos. En el exilio estadounidense, así como en México, redacta algunas de sus obras, como El principio Esperanza, Sujeto-objeto o Tescolabis. En 1948 le ofrecen la cátedra de filosofía en Leipzig; al año se muda a aquella ciudad. En 1955 le otorgan el Premio Nacional de la República Democrática Alemana. Además, se convierte en miembro de la Academia Alemana de Ciencias. Sin embargo, la Revolución de Hungría, en 1956, enfrenta al marxista convencido con el gobierno del Partido de la Unidad Socialista de Alemania: al revelar Bloch sus ideales libertarios, es obligado a jubilarse en 1957. En 1961 (luego de la construcción del Muro de Berlín), ya no regresa de un viaje a Occidente a la RDA.

86 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Máscara mortuoria de Ernst Bloch, tomada por Gerhard Halbritter el 5 de agosto de 1977. Bloch se convirtió en profesor visitante de la Universidad Eberhard Karls de Tubinga. En 1967 es galardonado con el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán. En 1972 se convierte en ciudadano honorario de Ludwigshafen, su ciudad natal. Vienen enseguida los doctorados honoris causa de la universidad de Zagreb, de la Sorbona y de su Universidad de Tubinga. Acoge con críticas benevolentes al movimiento estudiantil de fines de los años 1960, del que se lo considera uno de los precursores intelectuales. Con uno de los dirigentes más prominentes del movimiento, Rudi Dutschke, traba posteriormente una relación de amistad paternal. El 4 de agosto de 1977 muere Ernst Bloch a causa de un paro cardíaco. Filosofía de Bloch Ernst Bloch es el filósofo de las utopías concretas, de las ensoñaciones, de las esperanzas. En el centro de su pensamiento se yergue el hombre que se concibe a sí mismo. La conciencia del hombre no solamente es el producto de su ser, sino que, más aún, está dotada de un “excedente”. Este “excedente” halla su expresión en las utopías sociales, económicas y religiosas, en el arte gráfico, en lamúsica. Como marxista, Bloch ve en

87 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

el socialismo y el comunismo los instrumentos para trasladar este “excedente” a los hechos. Obras 1909 Tesis Disquisiciones críticas sobre Rickert y el problema de la epistemología 1918 Espíritu 1921 Thomas Münzer como teólogo de la revolución, Munich 1930 Vestigios, Berlin 1935 Herencia de esta época, Zürich 1949 Sujeto-objeto, Christian Thomasius, El principio Esperanza, Avicena y la izquierda aristotélica, Leipzig

1959 Vestigios y El principio de la esperanza ( 1961) ‘Derecho Natural y Dignidad Humana’ , Frankfurt (Ed. español Aguilar, Madrid, 1980)

88 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

HANS BLUMENBERT Hans Blumenberg fue un filósofo alemán nacido en Lübeck, el 13 de julio de 1920, y fallecido en Altenberge (Münster)

el 28

de

marzo de 1996.

Estudió Filosofía en Paderborn y

en Fráncfort del Main entre 1939 y 1941, y después de la guerra terminó sus estudios de filosofía, germanística y filología clásica en la universidad de Hamburgo. En 1950 obtuvo la habilitación a cátedra en Filosofía en la universidad de Kiel. Fue profesor en las universidades .donde en1985 pasó a ser profesor emérito.

Pensador de lo inconcebible, de la metaforología y de la dificultad del concepto desde una perspectiva fenomenológica y hermenéutica hasta ahora no transitada, su obra, nacida de un íntimo cruce de filosofía y filología e intensamente penetrada por la cultura occidental, contituye con probabilidad la más importante discusión de ésta durante el último tercio del siglo XX. Tomada en consideración la vida en su conjunto, es una peculiaridad patológica plantear preguntas cuya respuesta -de ser posible- sería tan perjudicial para la vida como no responderlas. Sin embargo, quien se niega a responderlas, alegando que sólo se admiten aquellas preguntas para las que puede presentarse el método con que eliminarlas, no debe perder de vista que está dejando libre a otros el lugar que él rehúsa ocupar. Esto puede permitírselo las teologías, y son capaces de hacerlo sólo porque integran en su sistema las respuestas denegadas, bajo la forma de reconocimiento del ocultamiento de Dios y de su reserva frente a la curiosidad humana; pero, en otros contextos, deja el remolino de un lugar vacante. Sin embargo, ¿se puede lograr, a pesar de que no se rehúsen las respuestas, que las perplejidades sean excepción?. (H. B., “Introducción”, La posibilidad de comprenderse, ed. esp., p. 25). Obras La inquietud que atraviesa el río: un ensayo sobre la metáfora, Barcelona, Península, 1992. Naufragio con espectador, Madrid, Antonio Machado (Col. La balsa de la Medusa), 1995. La risa de la mujer tracia: una protohistoria de la teoría, Valencia, Pre-Textos, 1999. 89 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Las realidades en que vivimos, Barcelona, Paidós, 1999. La legibilidad del mundo, Barcelona, Paidós, 2000. Trabajo sobre el mito, trad. de Pedro Madrigal, Barcelona, Paidós, 2003. Paradigmas para una metaforología, Madrid, Trotta, 2003. Conceptos en historias, Madrid, Síntesis, 2003. El Mito y el Concepto de Realidad, Barcelona, Herder, 2004. Salidas de caverna, Madrid, Antonio Machado (col. La balsa de la Medusa), 2004. Tiempo de la vida y tiempo del mundo, Valencia, Pre-textos, 2007. La legitimación de la edad moderna, Valencia, Pre-textos, 2008. El hombre de la luna, Valencia, Pre-textos, 2010. Descripción del ser humano, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2011. La posibilidad de comprenderse. Obra póstuma (1997), trad. de César González, Prólogo de Daniel Innerarity, Madrid, Síntesis, 2002.

Otras obras suyas de importancia son: La génesis del mundo copernicano (Die Genesis der kopernikanischen Welt, 1975), Pasión según San Mateo (Matthäuspassion, 1993), yTeoría del mundo de la vida (Theorie der Lebenswelt, 2010)

90 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

CRATES DE TEBAS Fue un filósofo griego discípulo de Diógenes de Sinope y seguidor, como él, de la escuela cínica. Como cuenta Diógenes Laercio, Crates donó a la ciudad una grandiosa fortuna y adoptó, junto a su esposa Hiparquía, la vida de mendigo que era característica de los cínicos. El alumno más famoso de Crates fue Zenón de Citio, fundador del estoicismo. Crates fue el discípulo más notable de Diógenes de Sinope. Y, por haber sido también maestro de Zenón de Citio, se lo considera el nexo entre la escuela cínica y el estoicismo, corriente filosófica iniciada por este último. Nació en Tebas en el año 368 a. C. De muy joven se estableció en Atenas, donde conoció a Diógenes. Era un ciudadano pudiente de clase alta que renunció a todo (riquezas y posición social) para abrazar el cinismo. Su trato con la gente era muy distinto del de su maestro, era amable y respetuoso; lo llamaban “El Filántropo”. Defendía los puntos de vista de la escuela cínica con un estilo menos agresivo que el de Diógenes.1 Según relata Diógenes Laercio, abría las puertas de las casas para exhortar a sus moradores, de ahí su otro sobrenombre “El Abrepuertas”. (Otros dicen que era la gente la que lo invitaba a sus casas para dialogar con él y recibir su consejo.) Con su palabra y con sus actos, predicaba la autarquía y la sencillez como único camino para alcanzar una vida feliz. La sencillez implicaba el quedarse sólo con lo mínimo, desprendiéndose de la familia, la propiedad, las costumbres sociales e incluso de las propias opiniones. Crates tuvo un discípulo, su cuñado Metrocles. Escribió numerosas obras literarias, la mayoría en verso. Mediante ellas —en un tono por momentos humorístico y por momentos serio— buscó difundir el cinismo. 91 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Según la tradición, tuvo con Alejandro Magno una actitud similar a la de Diógenes: cuando el emperador le preguntó si quería que reconstruyeran la ciudad, respondió: «¿Para qué reconstruirla?» Crates murió en el año 288 a. C. CRANTOR Fue un filósofo griego de fines del siglo IV a comienzos del siglo III a. C. Era originario de una colonia de rodios atenienses, Soli, situada en la isla de Chipre, en la región de Cilicia del Asia Menor, y estaba vinculado a la Academia Antigua, de la que fue uno de sus filósofos más importantes. Habiendo destacado ya en su tierra como poeta, marchó a Atenas para instruirse en filosofía y allí tuvo por maestro a Jenócrates, que fue el tercer director de la Academia después de la muerte de Espeusipo, sobrino de Platón. Después siguió como discípulo de Polemón, sucesor de Jenócrates como director de la Academia. Demostró su humildad y sencillez cuando, habiendo enfermado, se retiró al templo de Asclepio, en el cual recibió a diversos discípulos que le pidieron que formara una escuela aparte. Los desengañó diciendo que quería seguir siendo discípulo de Polemón. Era esa modestia y sencillez lo que admiraba más en Polemón, así como en sus poetas preferidos, Homero y Eurípides, a los que consideraba libres de toda afectación. Enseñó asaz fielmente la doctrina de Platón y murió a los cuarenta años, antes que Polemón, teniendo por discípulo a Arcesilao. OBRA Se preocupó esencialmente de la ética, materia en la que se le tuvo en el mundo antiguo como una de las principales autoridades, como cuenta Horacio: Qui sit quid pulchrum, quid turpe, quid utile, quid non Pleniusac melius Chrysippo ET Crantore dicit (Hor. lib. I, ep. 2). Distribuye los bienes en cuatro tipos: virtud, salud corporal, deleite y riqueza. Esta obra fue muy estimada en el mundo antiguo, según el testimonio de Diógenes Laercio. Los pasajes conservados por Marco Tulio Cicerón (en el primer libro de sus Cuestiones tusculanas), Sexto Empírico y Plutarco han contribuido al conocimiento de este título, con el que se fundó el género literario-filosófico de la Consolación, bastante frecuentado en el mundo antiguo. Entre sus 92 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

escritos, destacan: Tratado de la aflicción, un comentario o exégesis del Tineo de Platón que, según Proclo, fue el primero que se hizo (Comentarios al Tineo o Sobre la naturaleza de Platón), y una colección de poemas. Lo que queda de sus Fragmentos se encuentra recogido por F. Kayser (Leipzig, 1841). Bleek escribió su vida (Leyden, 1837). ANALISIS En su obra De la consolación, dedicada a un tal Hipocles que había perdido todos sus hijos en un mismo accidente repentino, enseña a asumir la muerte a partir de una profunda desvalorización de la vida. Tenía gran destreza en inventar nombres. Decía que el actor trágico tenía la voz sin acepillar y llena de corteza; que los versos de cierto poeta estaban llenos de polilla, que las Posiciones de Teofrasto estaban escritas con ostra. Su librito Del llanto es muy estimado.

CLITÓMACO (Cartago, c. 187 a.J.C.-?, c. 110 a. J.C.) Filósofo griego. Discípulo y sucesor de Carnéades en la Academia (129), según Diógenes Laercio es autor de más de cuatrocientos tratados. Influyó en Cicerón. Cartaginés, llamado Asdrúbal, filosofaba en su lengua y patria propia. Pasó a Atenas, ya de cuarenta años de edad, y oyó a Carnéades. Agradádose éste de su aplicación, le hizo aprender las ciencias, y lo imbuyó de manera que llegó a escribir más de cuatrocientos libros; fue sucesor de Carnéades mismo, e ilustró con muchos escritos sus dogmas. Fue versado en las tres sectas académica, peripatética y estoica. Así moteja Timón a los académicos:

93 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

CARNEADES Carnéades (en griego Καρνεάδης ο Κυρηναίος) (ca. 214 a. C. – ca. 129 a. C.) filósofo y orador de la Antigua Grecia. Nació en la colonia griega de Cirene, convirtiéndose más tarde en ciudadano de Atenas. Fue director de la Academia desde ca. 160 a. C. hasta ca. 137 a. C., fundando la tercera Academia después de haber oído las lecciones de Hegésimo. Sus doctrinas filosóficas fueron difundidas por su discípulo Clitómaco, dado que él no las publicó. Carnéades era contrario a todo dogmatismo, sosteniendo tanto la imposibilidad de la certeza total como de la incertidumbre completa, así como la de llegar al conocimiento de la divinidad, de igual modo negaba la posibilidad del conocimiento cierto y el carácter científico de las leyes naturales. Sus ideas fueron rebatidas con ingenio por San Agustín en su obra Contra los académicos, ya que estos académicos negaban la posibilidad de conocer la verdad, pero afirmaban que se podían conocer las cosas por probabilidad o verosimilitud (es decir, por semejanza a la verdad); por eso, en la obra mencionada, a un discípulo suyo que defiende a los académicos le responde: «...son dignos de risa tus académicos, que en la vida quieren seguir lo verosímil, lo semejante a la verdad, ignorando ésta» (II, 7, 19). Aunque finalmente San Agustín sostiene que es «el secreto de Arquesilao» el que les hace aparentar la duda universal o relativa. Formó parte de una embajada ateniense a Roma en el año 155 a. C. con el propósito de intentar aminorar la multa de quinientos talentos, impuesta por los romanos a los atenienses en castigo por la destrucción y saqueo de la ciudad de Oropo. Se cuenta que, gracias a su habilidad como orador consiguió la reducción de la multa, circunstancia por la cual Filóstrato lo incluye en el Libro I de su obra «Vidas de los Sofistas» como ejemplo de este tipo de filósofos. Obra En contraposición a la doctrina de un conocimiento cierto y verdadero de la realidad, Carnéades propuso la noción de probabilismo. Según el enfoque probabilista, la representación, el pathos o estado del alma que un fenómeno produce, sólo puede ser considerada probable o verosímil (a 94 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

partir de tres condiciones: no debe ser vaga o confusa, no debe ser contradicha, debe haber sido examinada en todos sus detalles), pero no verdadera. Este planteo ha sido cuestionado en muchas ocasiones a lo largo de la historia de la filosofía afirmando que para que exista algo verosímil debe existir alguna verdad que sirva como modelo de esa verosimilitud. Sin embargo, estas críticas no han contemplado dos aspectos del asunto. En primer lugar, que cuando el probabilismo habla de una representación verosímil se refiere a una representación que se asemejaría a la idea de representación verdadera de los dogmáticos aunque sin ser exactamente equivalente a ella a causa del alto grado de incertidumbre que aun entrañaría (la definición de verdad de los dogmáticos sería una suerte de modelo ideal al que aspira lo verosímil). En segundo lugar, que el probabilismo no niega el acaecer de los fenómenos, el hecho de que hayan cosas que nos afectan de un modo u otro y que sirven también como modelo para juzgar la verosimilitud. Esto último podría resumirse diciendo: nada es cierto, excepto el fenómeno. Pero la certeza en relación a este fenómeno no supondría necesariamente una verdad (una posesión directa de la realidad por parte del espíritu), sino una simple adhesión sin reservas.

CRISIPO Crisipo fue hijo de Apolonio de Tarso, pero se cree que nació en Solos.1 Era muy pequeño de estatura y se le atribuye haber entrenado como un corredor de larga distancia.2 Siendo aún joven, perdió su herencia cuando fue confiscada por la tesorería del rey.3 Crisipo se trasladó a Atenas, donde se convirtió en discípulo de Cleantes, que era entonces la cabeza de la escuela estoica.4 Se dice también que asistió a los cursos de Arcesilao y de su sucesores Lacides, en la Academia platónica.5 Crisipo se lanzó con entusiasmo en el estudio del sistema estoico. Su reputación de aprendizaje entre sus contemporáneos fue considerable.2 Fue conocido por su audacia intelectual y confianza en sí mismo, y su confianza en su propia habilidad se demostró, entre otras cosas, en la frase que se supone le hizo a Cleantes: «sólo necesito saber los dogmas, pues hallaré luego las demostraciones».2 Él sucedió a Cleantes como jefe de la escuela estoica cuando Cleantes murió, alrededor del año 230 a. C. 95 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Crisipo fue un escritor prolífico. Se dice que rara vez se iba sin escribir 500 líneas al día; compuso más de 705 obras.6 Su deseo de ser completo hacía que tomara ambos lados de un argumento5 y sus opositores lo acusaron de llenar sus libros con frases de otros.6 Fue considerado difuso y oscuro en sus declaraciones y descuidado en su estilo, pero sus habilidades fueron muy bien valoradas, y llegó a ser visto como una autoridad preeminente para la escuela.7 Murió durante la olimpíada 143 (208-204 a. C.), a la edad de 73 años.8 Diógenes Laercio da dos explicaciones diferentes de su muerte.9 En el primer relato dice que Crisipo fue presa de vértigos al haber bebido vino sin diluir en un fiesta, y murió poco después. En el segundo relato dice que estaba viendo un burro comer algunos higos y exclamó: “Ahora dale al burro una copa de vino puro para regar los higos”, con lo cual él murió en un ataque de risa. Su sobrino Aristocreón erigió una estatua en su honor en Cerámico.10 Crisipo fue sucedido como jefe de la escuela estoica por su discípulo Zenón de Tarso.11 De sus escritos, ninguno ha sobrevivido, excepto algunos fragmentos integrados en las obras de autores posteriores, como Cicerón, Séneca, Galeno, Plutarco, entre otros. Además fragmentos de dos obras de Crisipo se conservan entre los papiros hallados en la Villa de los Papiros de Herculano.

96 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

CRITON Nació, como el mismo Sócrates, en el demo de Alópece, y tenía aproximadamente su misma edad (Platón, Apología 33d). Se dedicaba a negocios relacionados con la agricultura (Platón, Eutidemo 291e; Jenofonte, Memorables 2.9.1) y poseía una gran fortuna, que siempre puso a disposición de Sócrates (Diógenes Laercio, Vida de Critón, I): probablemente de él salieran los fondos para pagar el rescate de Fedón. Salió como fiador de Sócrates en su juicio (Platón, Fedón 115d) además de ofrecer una suma para cubrir la multa (Apología 38b). Luego de que lo condenaron, ofreció costearle los gastos de su fuga y conseguirle un huésped en Tesalia (Platón, Critón 45ª-c). Estuvo, junto a su hijo Critóbulo, acompañando a Sócrates el día de su ejecución (Platón, Fedón 59b) Sus hijos -cuatro según Diógenes Laercio, y dos según Platón; de los cuales únicamente consta el nombre del mayor, Critóbulo- también fueron discípulos de Sócrates. Platón lo retrata en varios de sus diálogos: en el Eutidemo expresa a Sócrates preocupación por la educación de su propio hijo mayor. En el diálogo que recibe su nombre, procura convencer a su amigo de que el escape es una buena opción frente a morir ejecutado. Y en el Fedón, es el depositario de los encargos del condenado, quien atiende sus últimos pedidos y quien le cierra los ojos al morir (118b). Según Diógenes Laercio, escribió un libro que contenía diecisiete diálogos sobre temas filosóficos, de los cuales, proporciona los títulos: El ser docto no es ser bueno, Qué cosa es ser rico, Qué cosa es ser apto, o El político, De lo honesto, Del maleficio, De la buena disposición, De la ley, De lo divino, De las artes, Del uso venéreo, De la sabiduría, Protágoras, o sea El político, De las letras, De la poesía, De lo bueno, De la enseñanza, Del conocer o saber, De la ciencia o Del ser sabio. OBRA

DIALOGO DE CRITÓN CON SOCRATES 97 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ANÁLISIS Se platea el problema de elegir entre el hacer el mal y vivir o hacer el bien y morir y a las consecuencias que contrae cada caso, por ejemplo, hacer le mal, por no cumplir la condena, las consecuencias serían que Sócrates, tendría que irse de Atenas y, que fuese donde fuese, lo iban a tratar como un incumplidor de leyes puesto que ha escapado y, al de hacer el bien, Sócrates moriría pero cumpliría las leyes, dado que está comprometido a ello, y sus hijos se quedarían huérfanos Otros problemas que se plantean son las argumentaciones que Critón da a Sócrates sobre lo que debería hacer y son como las que imagen tendría Critón al no haber ayudado a uno de sus mejores amigos, el que pasaría con sus hijos, el temor que podría tener Sócrates por sus amigos o qué ocurriría si lo desterraban y a todos estos argumentos Sócrates le encontraba alguna razón para invalidarlos y demostrarle a Critón que la ley está por encima de todo ya que es el estado y el estado lo es todo

98 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

CLEOBULO Cleóbulo (en griego: Κλεόβουλος, Kleoboulos, siglo VI a. C.) fue un poeta griego nativo de Lindos y uno de los siete Sabios de Grecia. Su hija Eumetis o Cleobulina, la cual alcanzó también cierta notoriedad como autora de enigmas en hexámetros. A él se le atribuye la máxima «La moderación es lo mejor». Gobernó como tirano de Lindos, en la isla griega de Rodas, c. 600 a. C, con un gobierno ejemplar.[cita requerida] También se conoce su aforismo «Aceptar la injusticia no es una virtud, sino todo lo contrario». Se dice que vivió hasta los setenta años y que fue muy distinguido, tanto por su fuerza física como por su hermosura. Existe una tumba en Lindos que señala ser la de Cleóbulo. OBRA Cleóbulo fue elegido para gobernar el pequeño distrito de Lindos, y lo hizo con tanta facilidad como si gobernase una sola familia. Evitó cuidadosamente todo lo que podía atraer guerras y discordias, tanto entre los habitantes, como entre estos y los extranjeros. Su mayor mérito, como filósofo, era su sutileza para proponer y resolver enigmas. Él fue el que propagó en Grecia la afición a enigmas, que era tan común en Egipto. He aquí uno de los que compuso: «Soy un padre, que tengo doce hijos, y cada uno de ellos tiene treinta hijas, pero muy diferentes entre sí, en punto a belleza. Las unas tienen el rostro blanco; las otras lo tienen negro. Son inmortales y mueren cada día.» Este enigma significa el año. Cleóbulo compuso también el epitafio que está en el sepulcro de Midas, en que tributa grandes elogios a este monarca. Algunos lo han atribuido sin fundamento a Homero, que fue muy anterior a Midas. Según la doctrina de Cleóbulo, la virtud consiste en huir de la injusticia y de los otros vicios. En el mismo sentido habla Horacio cuando dice: 99 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Virtus est vitium fugere, et sapientia prima Stultitiâ caruisse...Cleóbulo - Promptuarii Iconum Insigniorum - siglo XVI - Editado por Guillaume Rouille Decía que el hombre debía observar tres cosas cuidadosamente en toda clase de negocios, a saber, el orden, el tiempo y la moderación; que los hombres debían vivir según la condición que tienen en la sociedad; que no hay cosa más común en el mundo que la ignorancia y la charlatanería; que el filósofo debe tener sentimientos elevados, huir de la ingratitud y de la infidelidad y hacer bien a los amigos y a los enemigos, para conservar a los unos, y ver si se puede cautivar a los otros. «Antes de salir de casa, decía, examinad lo que vais a hacer, y cuando volváis, examinad lo que habéis hecho. Hablad poco y escuchad mucho. No habléis mal de nadie. Aconsejad lo que creáis más conforme a la razón. No os abandonéis a los placeres. Reconciliaos con vuestros enemigos, si los tenéis. No hagáis uso jamás de la violencia; no reprendáis jamás a vuestra esposa, ni la alabéis en presencia de extraños, pues lo uno es locura, y lo otro flaqueza.» Cuando Cleóbulo supo que Solón había abandonado para siempre a su patria, hizo cuanto pudo para atraerle a su país, y con este objeto le escribió la carta siguiente: «Tienes muchos amigos, cuyas casas están a tu disposición; pero creo que en ninguna parte puedes estar mejor que aquí. Lindos es una ciudad marítima enteramente libre. Nada tienes que temer de Pisístrato, y todos tus amigos podrán venir a verte con entera seguridad. » ANALISIS Cleóbulo supo aprovecharse diestramente de todas las ventajas que la suerte le habla proporcionado, y vivió sin embarazos ni incomodidades. Fue feliz como marido, como padre, como ciudadano y como filósofo, y murió a la edad de 70 años, después de haber gozado extraordinarios honores. Los habitantes de Lindos sintieron amargamente su pérdida, y le erigieron un magnífico sepulcro con un epitafio en que honraban su memoria. CEBETE Fue un discípulo de Sócrates y Filolao, así como amigo de Simmias de Tebas. Es uno de los oradores en el Fedón de Platón, en donde es representado como un sincero buscador de la

100 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

virtud y la verdad, asertivo en argumentos y cauteloso en la decisión. Jenofonte afirma que fue miembro del círculo interno de Sócrates y visitante frecuente de la hetera Teodota en Atenas.1 Tres diálogos, el Hebdome, el Frínico y el Pinax o la Tabula, le han sido atribuidas por el Suda y Diógenes Laercio. Los dos primeros están perdidos y muchos académicos niegan la autenticidad de la Tabula debido a anacronismos materiales y verbales. OBRA Cebete fue tebano, y quedan suyos tres diálogos, que son: La tabla (174), La séptima y Frinico. ANALISIS La Tabla de Cebes, es un documento alegórico que ha sido traducido ampliamente. El autor desarrolla la teoría platónica de la pre-existencia, y muestra que la verdadera educación no consiste en la simple erudición, sino más bien en la formación del carácter. Otro Cebes, de Cízico, el último de los filósofos estoicos, es mencionado como el autor de la Tabula, mas no existe prueba de que este Cebes haya sido una persona real.

101 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

PARMÉNIDES

102 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

HERÁCLITO DE ÉFESO Nació

hacia

el 544 antes de Cristo, aproximadamente, y vivió en Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte de Mileto, hasta su muerte, en

el

484 antes de Cristo. Pertenecía a una familia aristocrática y, al parecer, no se llevó

muy los

bien con sus conciudadanos, si nos atenemos a alguno de fragmentos que se conservan de su libro, y a los testimonios de sus contemporáneos. Escribió una obra a la que se le da el título común “ Sobre

la

naturaleza” que se le había dado también a los libros

escritos por otros filósofos anteriores. No es seguro que se tratara realmente de un libro en el que se desarrollaran sistemáticamente temas relacionados con el conocimiento de la naturaleza, el alma o la cosmología. Es probable que se tratara de un conjunto de sentencias recopiladas en forma de libro, hipótesis que se apoya en el carácter enigmático y oracular de los fragmentos que conservamos, carácter que ya en su época le valió el sobrenombre de “El oscuro”. Pensamiento Respecto a los contenidos esenciales de su interpretación de la naturaleza, siguiendo la línea abierta por los filósofos de Mileto, podemos destacar: a) La afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, (“Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.”) que se produce debido a: b) La oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o guerra entre los elementos. (“Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad.”) c) Una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...) que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y unificando así los elementos opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real. (“No comprenden 103 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

cómo esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo: hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira”.) La identificación del cosmos con un fuego eterno probablemente no deba ser interpretada en el sentido de que el fuego sea una materia prima original, del mismo modo en que lo eran el agua para Tales o el aire para Anaxímenes. El fuego sería la forma arquetípica de la materia, debido a la regularidad de su combustión, que personifica de un modo claro la regla de la medida en el cambio que experimenta el cosmos. Así, es comprensible que se le conciba como constitutivo mismo de las cosas, por su misma estructura activa, lo que garantiza tanto la unidad de los opuestos como su oposición, así como su estrecha relación con el Logos. La idea de que el mundo nos ofrece una realidad sometida al cambio no es original de Heráclito: a todos los pensadores presocrácticos les impresionó dicha observación. Las afirmaciones de que “todo fluye” y “no se puede bañar uno dos veces en el mismo río” se las atribuye Platón libremente en sus diálogos, sugiriendo la correspondiente consecuencia: “nada permanece”. Es probable que Heráclito insistiera en la universalidad del cambio más que sus predecesores pero, por los fragmentos que conservamos de su obra, lo hacía aún más en la idea de la medida inherente al cambio, en la estabilidad subsistente. Probablemente Platón se dejara influir por las exageraciones sofísticas del siglo V, y por las de los seguidores de Heráclito, como Cratilo, quien al parecer afirmaba que ni siquiera era posible bañarse una vez en el mismo río; pero sus consideraciones transmitieron a la posteridad una imagen deformada del pensamiento filosófico de Heráclito, en la que abundará posteriormente Aristóteles, quien acusará a Heráclito de negar el principio de contradicción (“Una cosa no puede ser ella misma y su contrario, en el mismo aspecto y al mismo tiempo.”) al afirmar que los opuestos son “uno y lo mismo”. Parece claro por los fragmentos conservados que con esa expresión Heráclito quería significar no que eran “idénticos” sino que pertenecían a un único complejo, o que no estaban esencialmente separados. (Kirk y Raven, “Los filósofos presocráticos”, Madrid, Gredos, 1970.)

104 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

EPICURO hijo de Neocles y Cherestrata, fue natural de Gargetto, pueblo del territorio de Atenas, y descendiente de la familia de los Filaidas, como dice Metrodoro en el libro De la nobleza. Otros, con Heráclito en el Epítome de Soción, dicen que como los atenienses sorteasen los colonos que debían ir a Samos, fue educado allí, y a los dieciocho años de edad pasó a Atenas en tiempo que Jenócrates enseñaba en la Academia y Aristóteles en Calcide. Que muerto Alejandro Macedón, y decaídos los atenienses reinando Perdicas, se fue a Colofón, donde vivía su padre. Que habiendo estado allí tiempo y juntado discípulos, regresó a Atenas bajo de Anaxicrates, donde filosofó algún tiempo juntamente con otros; pero luego estableció secta propia llamada de su nombre. Según él mismo dice, se dedicó a la filosofía a los catorce años de edad. Apolodoro Epicúreo, en el libro primero de la Vida de Epicuro, dice se dio a la filosofía en persecución de los sofistas y gramáticos, por no haber sabido explicar a uno de ellos lo que significa en Hesíodo la voz χάους (chaous). Y Hermipo asegura que fue primero maestro de escuela; pero después, habiendo visto por acaso dos libros de Demócrito, se entregó a la filosofía, y que por esto dijo Timón de él: De Samos ha salido el físico postrero, el impudente, el maestro de niños, el más duro y brutal de los mortales. Por exhortación suya filosofaban también con él sus tres hermanos, Neocles, Queredemo y Aristóbolo: así lo dice Filodemo Epicúreo en el libro X de su Catálogo de los filósofos. Hasta un esclavo suyo llamado Mus filosofó con él, como lo dice Mironiano en sus Capítulos históricos. Siendo enemigo suyo Diotimo Estoico, lo vulneró amarguísimamente, publicando con nombre de Epicuro 50 cartas impúdicas y escandalosas; como también las referidas a Crisipo, ordenándolas como si fuesen del mismo Epicuro. Aun Posidonio Estoico, Nicolao, Soción en la duodécima de las tituladas Demostraciones diócleas, la cual versa sobre la carta , y Dionisio Halicarnaseo, son sus perseguidores. 105 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Dicen que andaba con su madre girando por las casucas y habitaciones populares recitando versos lustratorios, y que enseñó las primeras letras con su padre, por un estipendio bajísimo. Que prostituyó a uno de sus hermanos, y que él se servía de la meretriz Leontio. Que se arrogó los escritos de Demócrito acerca de los átomos y los de Aristipo acerca del deleite. Que no fue ingenuo ni legítimo ciudadano, como lo dicen Timócrates y Herodoto en el libro De la pubertad de Epicuro. Que en sus cartas aludió indignamente a Mitres, mayordomo de Lisímaco, llamándolo Apolo y rey. Que ensalzó y aduló a Idomeneo, a Herodoto y a Timócrates, que habían explicado sus dogmas hasta entonces oscuros; y lo mismo hace en las cartas a dicho Leontio, por estas palabras: «¡Oh Apolo rey, amado Leontillo, cuán grande alegría y conmoción llenó mi ánimo leída tu pequeña carta!» Y a Temista, mujer de Leonteo, le dice: «Estoy resuelto a ir corriendo a cualquiera parte que me llaméis vosotros y Temista, caso que vosotros no vengáis a verme.» Que a Pitocles, que era muy hermoso, le dice: «Aquí estaré sentado esperando tu ingreso divino y amable.» Que en otra carta a Temista cree persuadirla, como dice Teodoto en el libro IV Contra Epicuro. Que escribía a otras muchas amigas, singularmente a Leontio, a la cual amaba Metrodoro. REFERENCIA DEL LIBRO DEL FIN Que en su libro Del fin, escribe así: «Yo ciertamente no tengo cosa alguna por buena, excepto la suavidad de los licores, los deleites de Venus, las dulzuras que percibe el oído y las bellezas que goza la vista.» No menos Epicteto lo llama petulante en el hablar, y lo reprende en extremo. Timócrates, hermano de Metrodoro y discípulo suyo, después de haber abandonado su escuela, dice en sus libros De la alegría que Epicuro vomitaba dos veces al día por los excesos del lujo y molicie; añadiendo que aun él apenas se había podido escapar de aquella filosofía nocturna y secreto conventículo. Que Epicuro ignoró muchas cosas acerca de la oración, y muchas más en el gobierno de la vida. Que era tan miserable la constitución de su cuerpo, que en muchos años no pudo levantarse de la silla. Que cada día gastaba una mina en la mesa, como dice él mismo en su carta a Leontio y en las que escribió a los filósofos de Mitilene. Que a él y a Metrodoro concurrían también las meretrices Marmario, Hedía, Erocio, Nicidio y otras. Que en sus treinta y siete libros de Física dice muchísimas cosas de éstas, y contradice en ellos a muchísimos, singularmente a Nausifanes, hablando así: «Tuvo éste más que ningún otro una jactancia sofística, como que paría por la boca, semejante a la mayor parte de los esclavos.» Y que en sus cartas dice también de Nausifanes: «Estas cosas lo arrebataron al exceso de 106 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

maldecirme y llamarse mi maestro.» Llamábalo además «pulmón, iliterato, engañoso y bardaja». Que a los discípulos de Platón los llamaba «aduladores de Dionisio»; al mismo Platón le daba el epíteto de «áureo»; y a Aristóteles lo llamó «un perdido, porque habiendo malgastado todos sus haberes, tuvo que darse a la milicia, y aun a vender medicamentos». Que a Protágoras lo llamaba «Faquín, escribiente de Demócrito, y hombre que enseñaba a leer y escribir por los cortijos.» A Heráclito, «confundidor»; a Demócrito, «Lerócrito» (704); a Antidoro, «Sainidoro»; a los cirenaicos, «enemigos de Grecia»; a los dialécticos, «demasiado envidiosos»; y a Pirrón, «indocto y sin educación alguna». Pero todos éstos ciertamente deliran, pues hay muy bastantes que atestiguan la ecuanimidad de este varón invicto para con todos: su patria, que lo honró con estatuas de bronce; sus amigos, que eran en tan gran número que ya no cabían en las ciudades; todos sus discípulos, atraídos de sus dogmas como por sirenas, excepto Metrodoro Estratonicense, que se pasó a Carnéades, acaso porque le era gravosa su benignidad constante; la sucesión de su escuela, la cual permanece sin interrupción de maestros a discípulos, cuando todas las otras han acabado; su gran recogimiento y mucha gratitud a sus padres, beneficencia con sus hermanos y dulzura con los criados (como consta en sus testamentos), algunos de los cuales estudiaron con él la filosofía, y de cuyo número fue el tan celebrado Mus arriba nombrado. Su piedad para con los dioses, su amor a la patria y el afecto de su ánimo son imponderables. Su extrema bondad y mansedumbre no lo dejaron entrar en asuntos de gobierno. Y «envíame, dice, queso citridiano, para poder comer con mayor abundancia cuando quisiere». Tal era la vida de éste que dogmatizaba ser el deleite el fin del hombre y de quien Ateneo canta así en un epigrama: «Mortales, ¡oh mortales! Por lo peor lidiáis y más nocivo. Un insaciable lucro a guerras os despeña y contenciones. Cortos hizo Natura los espacios de la riqueza humana; 107 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

y del vano deseo los confines interminables son y desmedidos.» Esto decía el hijo de Neocles sabia y prudentemente, habídolo de boca de las musas o de los sacros trípodes de Pitio. Esto constará todavía más adelante por sus dogmas y palabras. Diocles dice que de los antiguos tenía en mucho a Anaxágoras (no obstante que lo contradice en algunas cosas) y a Arquelao, maestro de Sócrates, y que ejercitaba a sus discípulos hasta que aprendiesen de memoria sus escritos. Apolodoro dice en las Crónicas que sus maestros fueron Lisifanes y Praxifanes, pero él no lo dice; antes en la Carta a Eurídico asegura fue discípulo de sí mismo. Y añade que ni él ni Hermaco dicen hubiese existido jamás el filósofo Leucipo, no obstante que Apolodoro Epicúreo y otros aseguran fue maestro de Demócrito. Y Demetrio de Magnesia dice que Epicuro había sido discípulo de Jenócrates. Usa en cada cosa un lenguaje muy propio y autorizado, al cual censura como demasiado propio el gramático Aristófanes. Efectivamente, era tan claro, que en el libro de la retórica nada inculca más que la claridad de los discursos. En las cartas, en vez de χαιρεν (chairein) alegrarse o gozarse, ponía εΰ πραάττειν (eu prattein), obrar bien; y σπουδαίως ζήν άριστον (spoudaios zein ariston), el vivir honestamente es óptimo. Otros dicen en la Vida de Epicuro que escribió un Directorio al trípode de Nausifanes, de quien afirman fue discípulo, como también que en Samos lo fue de Pánfilo Platónico. Que empezó a filosofar de edad de doce años, y que regentó la escuela cerca de treinta y dos. «Nació, dice Apolodoro en las Crónicas, el año III de la Olimpíada CIX, siendo arconte Sosígenes, el día 7 del mes de Gamelión (707), siete años después de muerto Platón. A los treinta y dos de su edad tuvo escuela en Mitilene y Lampsaco, la que duró cinco años; después pasó a Atenas, donde murió el segundo de la Olimpíada CXXVII, siendo arconte Pitarato, habiendo vivido setenta y dos años. Sucedióle en la escuela Hermaco Miteleneo, hijo de Agemarco.» 108 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Hermaco escribe en sus Cartas que murió de mal de piedra, que le interceptó la orina, el día catorce de la enfermedad. Y Hermipo dice sucedió su muerte habiendo entrado en un labro o baño de bronce lleno de agua caliente, pedido vino puro para beber, y exhortado los amigos a que se acordasen de sus dogmas. Mis versos a él son éstos: «Adiós, y recordaos de mis dogmas.» Esto dijo Epicuro a sus amigos en su postrer aliento. Metióse luego en el caliente labro. sorbió un poco de mero, y detrás déste bebió las frías aguas del Leteo. Esta fue la vida de tal varón; ésta fue la muerte. Testó de esta manera: TESTAMENTO DE EPICURO «Doy todo cuanto tengo a Aminomaco de Bate, hijo de Filocrates, y a Timócrates de Pótamo, hijo de Demetrio, al tenor de la donación hecha a entrambos en el Metroo (708), con la condición de que den el jardín y sus pertenencias a Hermaco de Mitilene, hijo de Agemarco, a los que filosofan con él, y a los que Hermaco dejare sucesores en la escuela para filosofar allí. Y a fin de que procuren conservar perpetuamente en lo posible los que filosofan bajo mi nombre con Aminomaco y Timócrates la escuela que está en el jardín mismo, se lo entrego en depósito a ellos y a sus herederos del modo más valedero y firme, para que también ellos conserven el dicho jardín del mismo modo que aquellos a quienes éstos lo entregaren, como a discípulos y sucesores de mi escuela y nombre. »La casa que tengo en Mélite la entregarán Aminomaco y Timócrates a Hermaco, para habitarla durante su vida, y los que con él filosofen. De las rentas que hagan los bienes que he dado a Aminomaco y a Timócrates, de acuerdo con Hermaco, tomarán la parte que se pueda, y la invertirán en sacrificios por mi padre, madre y hermanos, y por mí en el día de mi nacimiento que, según costumbre, se celebra ya cada año en la primera decena de Gamelión. Y también se empleará en gastos de los confilosofantes que concurran el día 20 (709) de cada mes, que está 109 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

señalado para mi memoria y la de Metrodoro. Celebrarán también el día destinado a mis hermanos en el mes de Posidón, como yo he practicado, y el de Polieno en el mes de Metagitnión. «Cuidarán igualmente Aminomaco y Timócrates de Epicuro, hijo de Metrodoro, y del hijo de Polieno, mientras estudian filosofía y viven con Hermaco. Igual cuidado tendrán de la hija de Metrodoro, la cual, llegada a la edad competente, la casarán con quien Hermaco eligiere de los que filosofan con él, siendo ella arreglada en costumbres y obediente a Hermaco. Entonces, Aminomaco y Timócrates les darán anualmente de mis rentas, para su mantenimiento, lo que les pereciere bastante, consultándolo con Hermaco. Harán dueño a Hermaco de las rentas, para que cada cosa se haga por su dirección y consejo, puesto que ha envejecido filosofando conmigo, y ha quedado director y principal de mis discípulos y escuela. La dote que se dará a la muchacha, ya núbil y llegada coyuntura de casarse, lo deliberarán Aminomaco y Timócrates, tomándola de los bienes, y con acuerdo de Hermaco. »Cuidarán asimismo de Nicanor, según yo lo he practicado, para que cuantos han filosofado conmigo, puesto sus bienes en uso propio de todos nosotros, y dándonos prueba de un sumo y estrecho amor han querido envejecer con nosotros en la filosofía, nada les falte de lo necesario en cuanto mis facultades alcancen. Entregarán todos mis libros a Hermaco. Si éste muriese antes que los hijos de Metrodoro lleguen a la edad adulta, Aminomaco y Timócrates les darán, siendo ellos de vida arreglada, lo que de mis bienes les parezca necesario, atendido el alcance de la herencia. Y en suma, tomarán a su cuidado el que se hagan debidamente todas las demás cosas como quedan ordenadas. De mis esclavos, doy libertad a Mus, a Nicias y a Licón, como también la doy a Fedrilla mi esclava.» Estando ya para morir, escribió a Idomeo la carta siguiente: «Hallándonos en el feliz y último día de vida, y aun ya muriendo, os escribimos así: tanto es el dolor que nos causan la estranguria y la disentería, que parece no puede ser ya mayor su vehemencia. No obstante, se compensa de algún modo con la recordación de nuestros inventos y raciocinios. Tú, como es razón, por los testimonios de amor a mí y a la filosofía que me tienes dado desde tu mocedad, tomarás a tu cargo el cuidado de los hijos de Metrodoro.» Hasta aquí su testamento. DISCÍPULOS DE EPICURO Tuvo muchos y muy sabios discípulos, como Metrodoro (Ateneo, Timócrates y Sandes)(710) Lampsaceno, el cual, desde que lo conoció, jamás se apartó de él, excepto seis meses que estuvo 110 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

en su casa, y se volvió luego. Fue Metrodoro hombre en todo bueno, como escribe Epicuro en su testamento inserto arriba, y en su Tercer Timócrates. Siendo tal como era, casó a su hermana Batide con Idomeneo, y recibió en concubina a la meretriz Ática Leontio. Era constantísimo de ánimo contra las adversidades y contra la misma muerte, según dice Epicuro en el Primer Metrodoro. Dicen que murió siete años antes que aquél, a los cincuenta y tres de su edad. En efecto, Epicuro mismo, en el testamento puesto arriba, lo supone ya muerto, encargando encarecidamente el cuidado de sus hijos. Tuvo Metrodoro en su compañía a su arriba dicho hermano Timócrates. Los libros que escribió Metrodoro son: A los médicos, tres libros; De los sentidos, a Timócrates; De la magnanimidad; De la enfermedad de Epicuro; Contra (711) los dialécticos; Contra los sofistas, nueve libros; Aparato para la sabiduría; De la transmutación; De la riqueza; Contra Demócrito; De la nobleza. Fue también discípulo suyo Polieno de Lampsaco, hijo de Atenodoro, hombre benigno y amable, como lo llamó Filodemo. Lo fue igualmente su sucesor Hermaco Mitileneo (hijo de Agemarco, hombre pobre), el cual al principio seguía la oratoria. De éste quedan excelentes libros, que son éstos: veintidós Cartas acerca de Empédocles; De las Matemáticas, contra Platón y contra Aristóteles. Murió en casa de Lisias este varón ilustre. También lo fueron Leonteo Lampsaceno y su mujer Temista, a la cual escribió Epicuro. Fuéronlo asimismo Colotes e Idomeneo, también lampsacenos. Estos fueron los discípulos más ilustres de Epicuro, a los cuales se añaden Polístrato, sucesor de Hermaco (a éste sucedió Dionisio, Basílides), Apolodoro, el apellidado Κηποτύραννος (cepotyrannos) (712), que también fue célebre, habiendo escrito más de quinientos libros; los dos Tolomeos Alejandrinos, el negro y el blanco. Zenón Sidonio, oyente también de Apolodoro, hombre que escribió mucho; Demetrio, el apodado Lacón; Diógenes Tarsense, que escribió Escuelas selectas (713); Orión, finalmente, y otros, a quienes los verdaderos epicúreos llaman sofistas. Hubo además otros tres epicúreos: uno, hijo de Leonteo y Temista; otro, natural de Magnesia, y otro fue el gladiador. OBRAS DE EPICURO Epicuro escribió muchísimos libros, tanto que superó a todos en esto, pues sus volúmenes son hasta trescientos, y por fuera ninguno tiene otro título que Estas son palabras de Epicuro. Anduvo Crisipo celoso de él en los muchos escritos, como lo dice Carnéades llamándolo Parásito 111 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

de los libros de Epicuro; porque cuando éste escribía algo, luego salía Crisipo con otro escrito igual. Por esta razón escribió repetidas veces una misma cosa, no reviendo lo visto antes, y hacinando especies apresuradamente sin corrección alguna. Son también tantas las citaciones y pasajes de autores que incluye en sus obras, que hay libros enteros que no contienen otra cosa; lo que también hallamos en Zenón y en Aristóteles. Tantos, pues, y tan grandes son como he dicho los libros de Epicuro; pero los más importantes son éstos: treinta y siete libros De la naturaleza; De los átomos y del vacuo; Del amor; Epítome de los escritos contra los físicos; Dudas contra los megáricos; Sentencias selectas; De las sectas; De las plantas; Del fin; Del criterio o regla; Queredemo o de los dioses; De la santidad o Hegesianax; cuatro libros De las Vidas; De las obras justas; Neocles, a Temista; Convite; Euríloco; A Metrodoro; De la vista; Del ángulo del átomo; Del tacto; Del hado; Opiniones acerca de las pasiones, a Timócrates; Pronóstico; Exhortatorio; De las imágenes mentales; De la fantasía; Aristóbolo; De la Música; De la justicia y demás virtudes; De los dones y gracia; (714) Polimedes; Timócrates, tres libros; Metrodoro, cinco; Antidoro, dos; Opiniones acerca de las enfermedades, a Mitre; Calístolas; Del Reino; Anamenes; Epístolas.

FILOSOFÍA DE EPICURO Procuraré dar un sumario de los dogmas y opiniones contenidas en estos libros, trayendo tres cartas suyas, en las cuales comprende toda su filosofía. Pondré también sus sentencias escogidas, y otras cosas que parezcan dignas de notar, a fin de que sepas cuán gran varón fue éste en todo, si es que yo soy capaz de juzgarlo. La carta primera la escribe a Herodoto, y es acerca de las cosas naturales; la segunda a Pitocles, y trata de los cuerpos celestes (715); y la tercera a Meneceo, en la cual se contienen las cosas necesarias a la vida. Comenzaré, pues, por la primera, luego después de haber dicho alguna cosa sobre la división de la filosofía, según su sentencia. Divide la filosofía en tres partes o especies: canónica, física y moral. La canónica contiene el ingreso o aparato de las operaciones, y la da en el libro titulado Canon. La parte física encierra toda la contemplación de la naturaleza, y se halla en sus treinta y siete libros De la Naturaleza, y en sus Cartas por orden alfabético. Y la moral trata de la elección y fuga, y se contiene en los libros De las Vidas (716), en las Cartas y en el libro Del fin. Pero se ha acostumbrado poner la 112 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

canónica unida a la física, y la llaman criterio, principio y parte elemental o institutiva. A la parte física la titulan De la generación y corrupción, y De la naturaleza. Y a la moral, De las cosas elegibles y evitables, De las vidas y Del Fin. EPICURO A HERODOTO: GOZARSE (Carta sobre la naturaleza) »Para los que no puedan, oh Herodoto, indagar cada cosa de por sí de las que he escrito acerca de la naturaleza, ni estudiar libros voluminosos, hago este resumen de todo ello, a fin de darles un entero y absoluto memorial de mis opiniones y de que puedan en cualquiera tiempo valerse de él en las cosas más importantes, caso que se dediquen a la contemplación de la naturaleza. Aun los aprovechados en el estudio del universo deben esculpir en la memoria una imagen elemental de todo, pues más necesitamos de un prontuario general y memorial abreviado, que de las cosas en particular. Entraremos, pues, en él, y lo encomendaremos repetidas veces a la memoria, para que cuando emprendamos la consideración de cosas importantes concebidas antes e impresas en la memoria, las imágenes o elementos generales, hallemos también exactamente las particulares. Lo primero y principal en un aprovechado es poder usar diestramente de su discurso cuando se ofrezca, tanto en los compendios simples y elementales cuanto en la contemplación de las voces. Ello es que no es posible sepa la inmensa muchedumbre de las cosas en general quien no sabe reducir a pocas palabras toda su serie y cuanto se halle tratado antes particularmente. Por lo cual, siendo útil a cuantos se dedican a la fisiología este método de escribir, y amonestado muchas veces a ejecutarlo por los físicos, singularmente los dados a esta tranquilidad de vida, conviene formar este tal cual compendio de los primeros elementos de las opiniones. Primeramente, pues, oh Herodoto, conviene entender el significado de las voces, para que con relación a él podamos juzgar las cosas, ya opinemos, ya inquiramos, o ya dudemos, a fin de que no resulte un proceso en infinito andando las cosas vagas e irresolutas, y no estemos sólo con lo vano de las voces. Es, pues, necesario lo primero atender a la noción de cada palabra, y ya nada necesita de demostración, pues tendremos lo inquirido, lo dudado y lo opinado sobre que nos aprovechemos. O bien conviene observar todas las cosas según los sentidos, y simplemente según las accesiones, ya del entendimiento, ya de cualquiera criterio. En el mismo grado se hallan las pasiones; con lo cual tenemos por donde notar lo permanente y lo cierto (721).

113 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Conocidas estas cosas, conviene ya ver las ocultas. Será lo primero, que nada se hace de nada o de lo que no existe; pues de lo contrario, todo nacería de todo sin necesitar de semillas. Y si lo que se corrompe no pasara a ser otra cosa, sino a la no existencia, ya todo se hubiera acabado. Pero el universo siempre fue tal cual es hoy, tal será siempre, y nada hay en que se convierta; pues fuera del mismo universo nada hay a que pueda pasar y en que pueda hacer mudanza. Esto ya lo dije al principio del Epítome mayor, y en primero de los libros De la Naturaleza. El universo es cuerpo; y que hay cuerpos en todo lo atestigua el sentido, estribando en el cual, es fuerza concluir de lo oculto por medio del raciocinio, como dije antes. Si no hubiese el que llamamos vacuo, el lugar, y la naturaleza intocable (722), no tendrían los cuerpos donde estuviesen, no por donde se moviesen, como es claro se mueven. Fuera de esto, nada puede entenderse ni aun por imaginación, comprensivamente, o análogamente a lo comprensible, como que está recibido por todas las naturalezas, y no como que se llaman secuelas y efectos de ello. [Esto mismo dice en el libro I De la Naturaleza, en el XIV, en el XV y en el Epítome grande] (723). «De los cuerpos, unos son concreciones y otros son cuerpos simples de que las concreciones se forman. Son éstas indivisibles e inmutables, puesto que no pueden pasar todos a la no existencia, antes bien perseveran firmes cuando se disuelvan los compuestos, siendo llenos (724) por naturaleza, y no tienen en qué ni cómo se disuelvan. Así, los principios de las cosas precisamente son las naturalezas de estos cuerpos átomos o indivisibles. Aun el universo es infinito e ilimitado: porque lo que es limitado tiene término o extremo: el extremo se mira por causa de otro: así, lo que no tiene extremo tampoco tiene fin; lo que no tiene fin es infinito y no limitado. El universo es infinito, ya por la muchedumbre de estos cuerpos, ya por la magnitud del vacuo: porque si el vacuo fuese infinito y los cuerpos finitos, nunca estos cuerpos reposarían, sino que andarían dispersos por el vacuo infinito, no teniendo quien lo fijase y comprimiese en sus choques y percusiones. Si el vacuo fuese finito y los cuerpos infinitos, no tendrían estos cuerpos infinitos donde estar. »Más: estos cuerpos indivisibles y llenos, de los cuales se forman las concreciones y en los cuales se disuelven, son incomprensibles o incapaces de ser circunscritos por la variedad de sus figuras; pues no es posible que la gran diferencia de estas mismas figuras conste de átomos comprendidos. Y más, que cada figura contiene simplemente infinitos átomos; aunque en las diferencias o variedades no son simplemente infinitos, sino sólo incomprensibles. [Pues, como

114 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

dice más abajo, no hay división en infinito. Dice esto porque sus cantidades se mudan; si no es que alguno las eche simplemente al infinito aun en cuanto a las magnitudes. SUMARIO DE LAS OPINIONES DE EPICURO Pongamos ya fin a este Epítome y a la vida de nuestro filósofo, coronándola de un sumario de sus opiniones primarias, con lo cual dejamos concluida toda la presente obra, usando del fin que es principio de la felicidad. Lo bienaventurado e inmortal, ni él cuida de negocios, ni los encarga a otro; de donde nace que ni lo mueve la ira ni el afecto, pues todo esto arguye enfermedad y flaqueza. En otros lugares dice que los dioses son asequibles por medio de la razón (766); unos subsistentes según número, otros según una especie de semejanza, procedida de la perenne influencia de imágenes semejantes, perfeccionados por la especie humana,(767). La muerte en nada nos toca, pues lo ya disuelto es insensible, y lo insensible en nada nos toca. El término y fin de la magnitud de los deleites es el sustraerse de todo cuanto duela. En donde hubiere cosa deleitable, mientras ésta dura, no la hay que duela, o aflija, o ambas cosas. Lo que causa dolor no permanece siempre en la carne, sino que su vehemencia dura poco; y aun lo que sólo priva del deleite según la carne, suele no durar muchos días. Las enfermedades largas más tienen de deleitable en el cuerpo, que de aflictivo (768).

115 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

EUDOXO Eudoxo, hijo de Esquines, natural de Gnido, fue astrólogo, geómetra, médico y legislador. En la geometría fue discípulo de Arquitas, y en la medicina, de Filistión Siciliano, como dice Calimaco en sus Tablas. Soción, en las Sucesiones, dice que también oyó a Platón. Que siendo de veintitrés años de edad, y viéndose constituido en suma estrechez, movido de la celebridad del nombre socrático, partió a Atenas con Teomedonte, médico, el cual lo mantenía, y aún hay quien lo haga su bardaja. Desembarcó y se alojó en El Pireo, desde donde subía diariamente a la ciudad; y después de haber oído en ella a los sofistas, regresaba. Habiendo estado allí dos meses, volvió a su casa, de donde, siendo socorrido por sus amigos, se fue a Egipto con Crisipo, médico, llevando cartas de favor de Agesilao para Nectanabis, el cual lo recomendó a los sacerdotes. Que habiendo permanecido allí un año y cuatro meses, se rayó la primera barba y las cejas, y escribió, según algunos, un Octaérides.618 Pasó de allí a Cízico y Propóntide a profesar la Filosofía; de allí se fue a visitar a Mausolo; y de allí regresó a Atenas acompañado de un gran número de discípulos, sólo por dar envidia a Platón, como quieren algunos, porque en sus principios le había despedido. Algunos dicen que celebrando Platón un convite, como fuesen muchos los convidados, introdujo poner los triclinios en medio círculo. Nicómaco, el hijo de Aristóteles, dice que Eudoxo llama bien al deleite. Fue recibido en su patria con sumo honor, como consta por el decreto que de él dio; ni fue menos celebrado entre los griegos. Escribió Leyes a sus conciudadanos, como dice Hermipo en su libro IV De los siete sabios; Tratados de Astrología, De Geometría, y algunas otras cosas excelentes. Tuvo tres hijas, Actis, Filtis, Delfis. Eratóstenes, en sus libros a Batón dice que Eudoxo compuso Diálogos cínicos. Otros sienten que los habían escrito los egipcios en su lengua, y que él no hizo más que traducirlos en griego. Crisipo Gnidio, hijo de Erineo, oyó de él lo que escribió acerca de los dioses, del mundo y de los meteoros. En la medicina fue discípulo de Filistón Sículo, y dejó bellísimos Comentarios. Fue hijo suyo Aristágoras, cuyo discípulo fue Crisipo, hijo de 116 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Aetlio, del cual quedan escritos médicos acerca de los ojos, compuestos accidentalmente mientras estaba meditando en cosas naturales. Hubo tres Eudoxos. El primero, éste mismo; el segundo fue rodio e historiador; el tercero, siciliano, hijo de Agatocles, poeta cómico, el cual venció tres veces en los certámenes urbanos y cinco en los leneos, 619 como dice Apolodoro en sus Crónicas. Otro hallamos que fue médico de Gnidio, del cual Eudoxo, en su Circunferencia de la tierra, dice que solía siempre amonestar a mover con frecuencia los miembros y articulaciones en todo género de ejercicios, y lo mismo los sentidos. Éste mismo refiere que Eudoxo Gnidio floreció hacia la Olimpíada CIII, y que inventó lo que pertenece a líneas curvas. Murió a los cincuenta y tres años de edad. Cuando estaba en Egipto con Iconufi Heliopolitano, Apis620 le lamió en rededor todo el palio; de lo cual agoraron los sacerdotes que sería hombre célebre, pero de vida corta. Así lo dice Favorino en sus Comentarios. Mis versos a él son los siguientes: Dicen que Eudoxo, cuando estuvo en Menfis, Su suerte saber quiso De un buey hermoso, hermosamente astado. Nada le respondió; porque ¿de dónde Había de venir al buey locuela? No concedió Natura Habla al novillo Apis; pero supo Situarse oblicuamente a su costado y lamerle la ropa, Enseñando con ello claramente Que moriría presto. Y así fue: ni la muerte tardó mucho; Pues vino solamente mientras daban 117 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Sus cincuenta y tres giros las Vigilias. Por lo célebre de su fama y nombre, en vez de Eudoxo solían llamarlo )/Endocon (Endoxon).621 618 Libro de matemática, como dice Censorino. 619 Certámenes poéticos dramáticos en honor de Baco. 620 Un buey, dios de los egipcios. 618 Libro de matemática, como dice Censorino. Y por cuanto hemos tratado de los pitagóricos más célebres, hablemos ya de otros en general y esparcidamente, como dicen, y primero de Heráclito. 621 Célebre, famoso, glorioso. LABOR EN ASTRONOMIA Su fama en astronomía matemática se debe a la invención de la esfera celeste y a sus precoces aportaciones para comprender el movimiento de los planetas, que recreó construyendo un modelo de esferas homocéntricas que representaban las estrellas fijas, la Tierra, los planetas conocidos, el Sol y la Luna, y dividió la esfera celeste en grados de latitud y longitud. Su modelo cosmológico afirmaba que la Tierra era el centro del universo y el resto de cuerpos celestes la rodeaban fijados a un total de veintisiete esferas reunidas en siete grupos. En este modelo se basó Aristóteles para desarrollar su propio modelo cosmológico. Hay referencias a explicaciones suyas cíclicas de los fenómenos naturales de la tierra, en Plinio el Viejo Para explicar las retrogradaciones que se observaban en el movimiento de los planetas (aparentemente, vistos desde la Tierra, retroceden en su órbita), Eudoxo introdujo la hipopede o lemniscata esférica, que es resultado de la combinación del movimiento de las dos esferas más internas de su modelo. Sobre esta figura rotaría cada cuerpo celeste en correspondencia con su período sinódico. Por su parte, el tiempo de rotación sobre la esfera en que se encuentra corresponde a su periodo sideral. LABOR EN MATEMATICAS 118 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Fue discípulo de Arquitas de Tarento. Su trabajo sobre la teoría de la proporción denota una amplia comprensión de los números y permite el tratamiento de las cantidades continuas, no únicamente de los números enteros o números racionales. Cuando esta teoría fue resucitada por Tartaglia y otros estudiosos en el siglo XVI, se convirtió en la base de cuantitativas obras de ciencias durante un siglo, hasta que fue sustituida por los métodos algebraicos de Descartes. Eudoxo demostró que el volumen de una pirámide es la tercera parte del de un prisma de su misma base y altura; y que el volumen de un cono es la tercera parte del de un cilindro de su misma base y altura, teoremas ya intuidos por Demócrito. Para demostrarlo elaboró el llamado método de exhausción, antecedente del cálculo integral, para calcular áreas y volúmenes. El método fue utilizado magistralmente por Arquímedes. El trabajo de ambos como precursores del cálculo fue únicamente superado en sofisticación y rigor matemático por Newton y Leibniz. Una curva algebraica lleva su nombre, la campila de Eudoxo:

REFERENCIA DEL LIBRO HIPOPEDE DE EUDOXO La hipopede de Eudoxo Supongamos una esfera con centro O que gira alrededor de un eje ON. Sea un punto M en esa esfera que gira y sea P un punto de intersección de los círculos máximos perpendiculares a ON y OM. Si mientras gira la esfera un punto Hparte de P y se mueve por el círculo máximo perpendicular a OM a la misma velocidad angular que la esfera y en sentido contrario, ese punto H describe una curva con forma de 8 en el espacio. Según

cuenta

Simplicio,

comentarista de Aristóteles del siglo

VI,

e

interpretó

Schiaparelli, Eudoxo llamó hipopede a esa curva.

119 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Si H es el punto del espacio en que coinciden en su movimiento P y H, el ángulo POH es siempre igual al ángulo POH. Schiaparelli observó que la hipopede es la intersección de la esfera con un cilindro tangente interiormente a la esfera en el punto R y que también es la intersección de la esfera con un cono cuyo eje es tangente a la esfera por R y paralelo a ON, y dio una demostración elemental de estos hechos, pero la prueba que sigue es más sencilla. Suprimimos el giro de la esfera, pero dejamos que H se siga moviendo por su círculo máximo (círculo PBS de la figura), alejándose

de P.

Si

al

mismo

tiempo

que H sale de P salen de P dos puntos R y T moviéndose por el círculo máximo perpendicular a ON (círculo PAS de la figura) en sentidos opuestos y a la misma velocidad angular que H sobre su círculo, el plano en que estánH, R y T en cada instante será siempre paralelo al plano tangente a la esfera en P. Ese plano corta a la esfera en un círculo de diámetro RT y por tanto el ángulo RHT es recto. Entonces el ángulo HTRes complementario del ánguloHTR. Para Bell: “La teoría eudoxiana de la proporción dio validez indirectamente a la regla empírica de los egipcios para el volumen de un tronco de pirámide y completó el trabajo de los pitagóricos sobre los números similares. Certificó también el método del ‘agotamiento’ y, después de Dedekind (1 872), el uso del cálculo integral en la determinación de longitudes, áreas y volúmenes. En resumen, proporcionó una base para el sistema de los números reales de análisis matemático.” [Bell, E.T.: Historia de las matemáticas, p. 74] Es curioso mencionar que, aunque Eudoxo seguía la tradición de Pitágoras, la teoría de las proporciones creaba un énfasis en las matemáticas griegas: se diera un giro hacia la geometría y 120 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

no hacia la aritmética y los números, que, recuérdese, para los pitagóricos eran el componente fundamental de la realidad. Hay un cambio radical. Una segunda consecuencia de esta seria separación entre geometría y aritmética, con privilegio de la primera, fue el debilitamiento de la aritmética y el álgebra en el mundo griego. Todas aquellas situaciones aritméticas o algebraicas que generaran irracionales eran convertidas en problemas geométricos. En la Grecia clásica, con un distanciamiento de lo empírico, lo práctico, de la inducción, la experimentación, y con el predominio de visiones que afirmaban a las matemáticas como parte de un mundo ideal, alejado del entorno, se dio, consecuentemente, una separación entre las matemáticas y los requerimientos prácticos en el comercio o la agrimensura. Las matemáticas perdieron una motivación social para el desarrollo de la aritmética y el álgebra. Debe decirse, sin embargo, como un elemento histórico y cultural fundamental, que esta separación tendería a desaparecer o por lo menos a disminuir en el periodo alejandrino, que colocó en otra perspectiva el conocimiento cuantitativo, las artes y las técnicas, la vida práctica, y por lo tanto el desarrollo del álgebra y la aritmética. Eudoxo fue creador del famoso método de exhausción, que luego sería utilizado ampliamente por Arquímedes. Fue el mismo Arquímedes quien atribuyó el origen de este método a Eudoxo. Los matemáticos previos a Eudoxo de Cnido (alrededor de 408 - 355 a.C.) sabían que era posible inscribir y circunscribir figuras rectilíneas a una curvilínea y aumentar el número de lados o caras indefinidamente. Pero, precisamente, ahí estaba el problema: el infinito. Se reconoce que Eudoxo al introducir las magnitudes, como un mecanismo para poder utilizar inconmensurables en la geometría, tuvo que subrayar la importancia de la deducción a partir de axiomas explícitos. Es decir, manipular razones inconmensurables era un asunto muy delicado desde el punto de vista lógico, y obligaba a precisiones y a un manejo deductivo muy cuidadoso. Esto indicaría que los trabajos de Eudoxo debieron ejercer una influencia decisiva en una obra clásica que afirmó la axiomática y el método deductivo en las matemáticas: los Elementos de Euclides. Eudoxo demostró que el volumen de una pirámide es la tercera parte del de un prisma de su misma base y altura; y que el volumen de un cono es la tercera parte del de un cilindro de su misma base y altura, teoremas ya intuidos por Demócrito.6 Para demostrarlo elaboró el llamado 121 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

método de exhausción, antecedente del cálculo integral, para calcular áreas y volúmenes. El método fue utilizado magistralmente por Arquímedes. El trabajo de ambos como precursores del cálculo fue únicamente superado en sofisticación y rigor matemático por Newton y Leibniz. Una curva algebraica lleva su nombre a2 x4 = b4 (x2 + y2) Eudoxo da nombre a uncraterdela Luna OBRAS DE EUDOXO Al igual que Platón, en sus primeros años en la Academia, Aristóteles utilizó muy a menudo la forma dialogada de razonamiento aunque, al carecer del talento imaginativo de Platón, esta modalidad de expresión no fue nunca de su pleno agrado. Si se exceptúan escasos fragmentos mencionados en las obras de algunos escritores posteriores, sus diálogos se han perdido por completo. Aristóteles escribió además algunas notas técnicas, como es el caso de un diccionario de términos filosóficos y un resumen de las doctrinas de Pitágoras; de estos apuntes sólo han sobrevivido algunos breves extractos. Lo que sí ha llegado hasta nuestros días, sin embargo, son las notas de clase que Aristóteles elaboraba para sus cursos, delimitados con gran esmero y que cubrían casi todos los campos del saber y del arte. Los textos en los que descansa la reputación de Aristóteles se basan en gran parte en estas anotaciones que fueron recopiladas y ordenadas por sus editores posteriores. Entre los textos existen tratados de lógica llamados Organon (‘instrumento’), ya que proporcionan los medios con los que se ha de alcanzar el conocimiento positivo. Entre las obras que tratan de las ciencias naturales está la Física, que recoge amplia información sobre astronomía, meteorología, plantas y animales. Sus escritos sobre la naturaleza, alcance y propiedades del ser, que Aristóteles llamó primera filosofía, recibieron el nombre de Metafísica en la primera edición publicada de sus obras (c. 60 a.C.) debido a que en dicha edición aparecían tras la Física. A su hijo Nicómaco dedicaría su obra sobre la ética, llamada Ética a Nicómaco. Otras obras esenciales son Retórica, Poética (que ha llegado a nosotros incompleta) y su Política (también incompleta).

122 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

EPICARMO Epicarmo, hijo de Elótalo, natural de Cos, fue también discípulo de Pitágoras. A los tres meses de edad fue llevado a Megara de Sicilia, y de allí a Siracusa, como lo dice él mismo en sus obras. Hiciéronle estos versos, puestos al pie de su estatua: Cuanto del grande sol los resplandores en luz exceden los lucientes astros; cuanto del mar la fuerza es mayor que la fuerza de los ríos, tal la sabiduría de Epicarmo (a quien orla su patria Siracusa) excede las demás sabidurías. Dejó Comentarios, en los cuales trata cosas filosóficas, sentenciosas y de medicina. A muchos de estos Comentarios pone versículos acrósticos, con los cuales manifiesta que aquellos escritos son suyos. Murió de noventa años. Vida y trabajo Cuna Epicarmo ‘no se conoce, pero los comentaristas antiguos finales y bastante fiables sugieren una serie de alternativas. Los registros de Suda que estaba bien de Siracusa por nacimiento o desde la ciudad de Sikanian krastos. Diógenes Laercio registros que Epicarmo nació en Astypalea, la antigua capital de Kos en la bahía de Kamari, cerca de Kefalos de hoy en día. Diógenes Laercio también registra que el padre Epicarmo ‘fue el Helothales médicos prominentes, que se trasladó a la familia a Megara, Sicilia Epicarmo cuando estaba a unos pocos meses de edad. Aunque levantaron según la tradición Esculapio de su padre, como un Epicarmo adultos hicieron un seguidor de Pitágoras. Toda esta información biográfica podría ser tratado como sospechoso. Más referencias a orígenes alternativos y discusión de la probabilidad se pueden encontrar en la Tragedia de Pickard-Cambridge, Comedia, Dithyramb, y más recientemente en el de Rodríguez Noriega Guillén Epicarmo di Siracusa: Testimonios y fragmentos. La edición estándar de sus fragmentos por Kaibel ahora se ha actualizado con la publicación de Kassel y de Austin Poetae Comici Graeci. Lo más probable es que en algún momento después de 484 aC, vivió en Siracusa, y trabajó como un poeta de los tiranos Gelo y Hiero I. La temática de su poesía abarca una amplia gama, desde las exhortaciones contra la intoxicación y la pereza a temas tan poco ortodoxa como burlesque mitológicas, pero también escribió sobre la filosofía, la medicina, las ciencias naturales, la 123 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

lingüística y la ética. Entre muchas otras lecciones filosóficas y morales, Epicarmo enseñaron que el ejercicio continuo de la virtud podría superar la herencia, por lo que cualquier persona tiene el potencial para ser una buena persona, independientemente de su nacimiento. Murió en sus 90 años. Diógenes Laercio registros que había una estatua de bronce dedicada a él en Syracuse, por los habitantes, para lo cual Teócrito componían la siguiente inscripción: “A medida que el sol brillante destaca las otras estrellas, como el mar supera con creces las corrientes fluviales: Hace tan hombre sabio Epicarmo superan, quien hospitalario Siracusa ha coronado”. Teócrito Epigram 18 también está escrito en su honor.

Obras Epicarmo escribió en algún lugar entre treinta y cinco y cincuenta y dos comedias, aunque muchos se han perdido o existe sólo en fragmentos. Junto con su Phormis contemporánea, fue alternativamente alabado o denunciado por ridiculizar a los grandes héroes míticos. Sus dos obras más famosas fueron Agrostinos, que trataba con humor con el estilo de vida agrícola y Gamos Hebes, en la que Hércules fue retratado como un glotón. Obras adicionales incluyen Según Vidas de los filósofos más ilustres, III, 9 de Larcio Diógenes, Platón plagió varias de las ideas de Epicarmo. “E deriva gran asistencia de Epicarmo el poeta cómico, porque transcribe mucho de él, como dice Alcimus en los ensayos dedicados a Amintas.” Larcio a continuación se enumeran, en III, 10, las varias formas en que Platón “emplea las palabras de Epicarmo.” Citas “Juicio, no pasión, debe prevalecer.” “La mente ve y la mente oye. El resto es ciego y sordo.” “Un mortal debería tener pensamientos mortales, no los pensamientos inmortales.” “Lo mejor que un hombre puede tener, en mi opinión, es la salud.” 124 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

“La mano lava a la mano: dar algo y usted puede conseguir algo.” “Entonces, ¿cuál es la naturaleza de los hombres? Vejigas Blown-up!”

EMPEDOCLES Como dice Hipoboto, hijo de Metón, que lo era de otro Empédocles, fue agrigentino. El mismo Hipoboto y Timeo, en el libro XV de sus Historias, dicen que Empédocles, abuelo del poeta, fue un varón insigne, y lo mismo atestigua Hermipo. No menos Heráclides, en el libro De las enfermedades, dice que su abuelo fue de una casa ilustre, y que criaba caballos.602 Igualmente Eratóstenes, en sus Olimpiónicos, dice por testimonio de Aristóteles que el padre de Metón venció en la Olimpíada LXXI. Apolodoro, gramático, dice en sus Crónicas que era hijo de Metón; y Glauco asegura que se pasó a los turios, colonia entonces recién fundada. Y más abajo dice que los que afirman que fugitivo de su casa se fue a Siracusa y militó con los siracusanos contra los atenienses, parece proceden con suma ignorancia, pues o ya no vivía entonces o era viejísimo. Lo cual no es verosímil, pues Aristóteles dice que él y Heráclito murieron de sesenta años, y el que venció a caballo603 en la Olimpíada LXXI tenía el mismo nombre. Así concuerda el tiempo Apolodoro. Sátiro dice en las Vidas que Empédocles fue hijo de Exeneto; que dejó un hijo llamado también Exeneto, y que en la Olimpíada misma él venció a caballo, y su hijo en la lucha o bien en la carrera, como quiere Heráclides en el Epítome. Y yo hallo en los Comentarios de Favorino que Empédocles inmoló a los espectadores un buey de miel y harina, y que tuvo en hermano a Calicrátides. Telauges, hijo de Pitágoras, en su carta a Filolao, dice que Empédocles fue hijo de Arquinomo. Que fue de Agrigento en Sicilia, lo dice él mismo al principio de sus Lustraciones: ¡Oh vosotros amigos que habitáis la ciudad ilustre y grande, de alcázares excelsos, 125 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

del dorado Acragante a las orillas!, etc. Hasta aquí su descendencia. Que fue discípulo de Pitágoras, lo escribe Timeo en el libro IX de sus Historias, diciendo que se le halló el plagio de cierto discurso (lo dice también Platón), y por ello se le prohibió concurrir a las lecciones, y que hace memoria de Pitágoras diciendo: Había allí un varón Sabio en extremo, Riquísimo de bienes de la mente. Los juegos de los circos. 603 Textual, caballo indómito. O saltador. 602 Para Algunos aseguran que esto lo dijo de Parménides. Neantes dice que los pitagóricos hasta Filolao y Empédocles se comunicaban mutuamente sus discursos; pero que luego que éste los publicó en verso, pusieron ley que no participara de ellos versista alguno. Lo mismo dicen sufrió Platón, pues también le fue negada la concurrencia. De quién de éstos fue discípulo Empédocles, no lo dijo; y la carta de Tealuges que corre, de que lo fue de Hipaso y de Brontino, no es fidedigna. Teofrasto dice que fue émulo de Parménides, y lo imitó en los poemas, pues también aquél publicó en verso un libro De la naturaleza. Hermipo dice que no fue émulo o imitador de Parménides, sino de Jenófanes, con quien vivió tiempo y lo imitó en los versos, y finalmente se pasó a los pitagóricos. Alcidamas dice en su Físico que en los tiempos mismos Zenón y Empédocles oyeron a Parménides, pero que al fin lo dejaron, y Zenón filosofó por sí mismo, y Empédocles oyó a Anaxágoras y a Pitágoras, imitando del uno la gravedad de vida y hábito, y del otro, la ciencia fisiológica. Aristóteles en su Sofista dice que Empédocles fue inventor de la retórica, y Zenón, de la dialéctica. Y en el libro De poética llama homérico a Empédocles, grave y vehemente en la frase y en las metáforas, y que usó de todas las figuras poéticas. Y que además de otros poemas escribió el Tránsito de Jerjes606 y un Proemio a Apolo, y que después lo quemó todo una hermana suya o hija, como dice Jerónimo; el Proemio contra su voluntad; pero lo tocante a Persia lo quemó a sabiendas, por ser obra imperfecta. Dice asimismo que también escribió tragedias y asuntos de política. Pero Heráclides, hijo de Serapión, asegura que las tragedias son de otro Empédocles. 126 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Jerónimo dice haber visto cuarenta y tres suyas, y Neantes, que las escribió siendo joven y las halló después. Sátiro escribe en las Vidas que también fue médico y orador excelente, y que fue discípulo suyo Georgias Leontino, varón eminente en la retórica, el cual nos dejó un Arte de ella, y que, según escribe Apolodoro en sus Crónicas, vivió ciento nueve años. El mismo Sátiro refiere que Georgias dijo había estado presente cuando Empédocles ejercitaba sus encantamientos. Y aun lo anuncia así él mismo en sus poesías, entre otras muchas cosas, diciendo: Oirásme tú solo beneficios, prestigios, amuletos que la vejez ahuyenten y los males. Enfrenarás la furia de los vientos inquietos y perennes, los cuales, excitados con sus soplos sobre la madre tierra, la devastan, y destruyen del campo las labores. Si acaso se aplacaren, harás que se levanten nuevamente. Un temporal oscuro lo volverás del hombre alegre calma. A la agostada y árida sequía Darás aguas suaves Que fecundicen árboles y frutos; Aun soplos les darás que los oreen. Significar también imitador. 605 La voz griega no comprende exactamente a esta traducción, pero así puede interpretarse.

127 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

606 De Asia a Grecia por un puente de barcos sobre el Helesponto, a imitación del que su padre había hecho en el Bosforo de Tracia. 604 Puede Finalmente, del Orco a nueva vida las almas sacarás de los difuntos. 6. Dice Timeo, en el libro XVIII, que fue también varón admirado por muchas causas, pues soplando una vez con vehemencia los vientos etesios, tanto que destruían los frutos, mandó desollar asnos, hacer odres y ponerlos en los collados y vértices de los montes para coger el soplo.607 Cesando efectivamente, fue llamado Colusanema608 Heráclides dictó a Pausanias lo que escribió acerca de una mujer que no respiraba.609 Este Pausanias, como dicen Aristipo y Sátiro, era su bardaja, y le dedicó sus libros De la naturaleza en esta forma: Óyeme tú, Pausanias, Hijo del sabio Anquito. Compúsole también este epigrama: Gela es ilustre patria de Pausanias, Hijo de Anquito, médico eminente, Que, cual nuevo Esculapio, Revocó del umbral de Proserpina Los míseros enfermos, De mortales dolencias consumidos. Y añade Heráclides que lo de la mujer que no respiraba fue que una se mantuvo treinta días sin respiración ni comida; y así lo llama médico y adivino, tomándolo de estos versos: ¡Oh amigos que habitáis la ciudad grande Del Acragante flavo a las orillas y en el excelso monte, procurando 128 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Sus útiles negocios!, yo os saludo. Yo, ya dios inmortal, entre vosotros Habito venerado dignamente, Ceñido con diademas y guirnaldas Vistosamente verdes y floridas, Con las cuales, andando las ciudades Florecientes y nobles, seré adorado de hombres y mujeres, y de gentes seguido, preguntando cuál es y dónde se halla el trillado camino para el lucro. Seguiránme también los adivinos que oráculos anuncian, y aun aquellos que eterna fama buscan curando toda suerte de dolencias. Potamila dice que llama grande a Agrigento porque contenía 800.000 habitantes. Y así, como Empédocles los viese redundando en delicias, les dijo: «Los agrigentinos se que no puede haber expediente más propio para un cuento de niños. Plutarco dice en dos lugares de sus opúsculos que lo que hizo Empédocles fue mandar cerrar cierta abertura o quebrada de monte por donde pasaban estos aires y comunicaban el contagio que había en la otra parte. 607 Parece deleitan como si hubieran de morir mañana, y edifican casas como si hubieran de vivir 608 O prohibidor de los vientos. 129 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

609 De esto se habló en la nota 11. siempre.» Dicen que el rapsodista Cleomanes cantó en Olimpia sus Lustraciones; lo mismo confirma Favorino en sus Comentarios. Aristóteles escribe que fue libre y muy ajeno del mando, pues rehusó el reino que se le daba (como lo dice Janto en sus escritos sobre Empédocles), teniendo su frugalidad en mayor estima. Esto mismo refiere Timeo, poniendo también la causa de haber sido hombre tan popular y republicano. Dice que habiéndolo convidado uno de los magnates, sacaron de beber antes que la comida, y como los demás callasen, él no lo sufrió, sino que mandó sacarla; pero el convidador le dijo que estaba esperando al ministro del Senado. Luego que éste vino, fue hecho principal610 del convite, constituyéndolo así el convidante, y aparentando con ello una imagen de tiranía, pues mandaba al convidado o que bebiese o que se le vertiese la bebida en la cabeza. Calló entonces Empédocles; pero al día siguiente juntó Senado y condenó a los dos, quitando la vida al convidante y al príncipe del convite. Éste fue el principio de haber entrado en el gobierno de la república. Igualmente, como el médico Acrón pidiese al Senado sitio para construir un sepulcro a su padre, como el mayor de todos los médicos, concurriendo Empédocles lo prohibió; y entre las cosas que dijo acerca de la igualdad, le preguntó así: «Decid: ¿qué inscripción pondríamos a ese sepulcro? ¿Acaso ésta?: ¿A Acrón, médico sumo, agrigentino hijo de un padre sumo, cubre y guarda la excelsa sumidad de patria suma?»611 Algunos leen el verso segundo así: La sumidad extrema de la suma vertiz la tumba tiene. Dicen algunos que esto es de Simónides. Posteriormente, Empédocles disolvió la Asamblea de los Mil, sustituyendo magistrado trienal, compuesto no sólo de los ricos, sino también de los instruidos en los negocios populares y plebeyos. Timeo, sin embargo, en sus libros I y II (pues hace memoria de él en muchos lugares), dice que se creyó era de ánimo contrario al gobierno republicano, cuando se ostenta tan 130 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

jactancioso y amante de sí mismo en sus versos, diciendo: Yo os saludo ya dios, que entre vosotros vivo inmortal, a muerte no sujeto, etc. Cuando concurría a los juegos olímpicos, todos lo miraban, y de nadie se hablaba tanto como de Empédocles en las conversaciones. Finalmente, cuando se volvió a poblar Agrigento, los parientes de sus contrarios se opusieron a que regresase allá, por lo cual se retiró al Peloponeso, y murió allí. No lo perdonó Timón, y le hace sus invectivas, diciendo: Y Empédocles, hinchado, con sus voces forenses príncipe. 611 La repetición de esta voz, que en griego significa sumo, excelso, elevado, etc., hace toda la agudeza de este epigrama. Aun la misma Agrigento, llamada Acragas por estar fundada en un monte alto, y el río que pasaba junto a él tenían el mismo nombre. La moderna Girgento está a la otra parte del río. 610 O abarcó cuanto pudo siendo arconte. Los magistrados que hizo Necesitaron de otros magistrados. Acerca de su muerte hay variedad de opiniones. Heráclides, tratando de la mujer que no respiraba y de la celebridad que consiguió Empédocles con haber restituido la vida a una difunta, dice que ofreció sacrificio junto a la quinta de Pisianacte, convidando algunos de sus amigos, y Pausanias entre ellos. Concluido el convite, unos se volvieron, otros se acostaron bajo de los árboles vecinos, y otros en otras partes; pero él se quedó en el sitio mismo donde había cenado. Venida la mañana, levantándose todos, sólo él no fue hallado. Hecha pesquisa, examinados los criados y familiares, y respondido que nada sabían, hubo uno que dijo que a medianoche había oído una gran voz que había llamado a Empédocles, y que, habiéndose levantado, había visto una luz celeste, luminarias de teas, y nada más. Hallándose todos atónitos con lo sucedido, bajó Pausanias para enviar algunos que lo buscasen; pero luego fue prohibido hacer más diligencias, y dijo: «Que el suceso era muy conforme y consiguiente para ruegos; así, que convenía hacerle sacrificios como que ya era dios.» Hermipo dice que hizo el sacrificio habiendo curado a una mujer agrigentina, llamada Pantea, desahuciada ya de los médicos, y añade fueron convidadas al sacrificio hasta ochenta personas. Hipoboto asegura que cuando se levantó se encaminó al Etna, y que habiendo llegado, se arrojó al volcán y desapareció, queriendo dejar fama de sí de haber sido hecho dios; pero después fue 131 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

descubierto, arrojando fuera la fuerza de las llamas una de sus sandalias, que eran de bronce, de cuyo metal solía llevar el calzado. Pausanias, sin embargo, siempre contradijo esto. Diodoro Efesio, escribiendo de Anaximandro, dice que Empédocles fue su imitador,612 tomando la hinchazón trágica y hasta la gravedad de los vestidos. Que habiendo acometido a los selinuncios un contagio de peste por el hecho de un no cercano corrompido, de modo que no sólo morían, sino que también se les dificultaban los partos a las mujeres, discurrió Empédocles conducir a él a costa suya dos de los ríos más inmediatos, con cuya mezcla se endulzaron las aguas. Cesada la peste, y hallándose los selinuncios banqueteando a las orillas del río, apareció allí Empédocles; y ellos, levantándose, lo adoraron como a dios y le ofrecieron sus votos. Así, queriendo confirmar esta opinión, se arrojó al fuego. Pero Timeo contradice a esto, diciendo abiertamente cómo Empédocles se retiró al Peloponeso y ya no volvió; por cuya razón es incierta su muerte. A Heráclides le contradice ex profeso en el libro IV, por cuanto Pitanacte dice fue siracusano y no tuvo quinta alguna en Agrigento. Y que Pausanias le construyó una memoria como amigo; pues divulgada aquella fama, como era hombre rico, le hizo una estatua pequeña, o bien una capilla como a dios. ¿Cómo se arrojaría al volcán quien, teniéndolo cercano, ninguna mención hizo de él? Así que murió en el Peloponeso. Que no se vea su sepulcro, no es cosa extraña, pues tampoco se ven los de otros muchos. Después de haber alegado Timeo otras razones como éstas, añade: «Pero siempre Heráclides es paradójico en sus cosas, y escritor que afirma haber caído un hombre de la luna.» Hipoboto dice que la estatua de Empédocles estuvo al cubierto, primero en Agrigento, y después descubierta delante de la curia de los romanos, adonde éstos la trasladaron. De pincel todavía quedan algunas imágenes suyas. Neantes Ciziceno, uno de los que tratan de los pitagóricos, dice que muerto Metón, comenzó a germinar la tiranía, y que entonces Empédocles indujo a los agrigentinos a que, dejadas las sediciones, usasen la igualdad de gobierno. Además, que a muchas hijas de los ciudadanos, las cuales carecían de dote, las dotó de propio, como era rico. Y aún por eso vestía púrpura y se ceñía con cíngulo de oro, como dice Favorino en el primero de sus Comentarios. Que llevaba también sandalias de bronce y corona deifica.613 Que tenía el pelo muy largo, llevaba detrás muchachos de servicio, y siempre se dejó ver tan severo y en un 132 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

estado mismo.614 Que de esta forma salía siempre que los ciudadanos iban a buscarlo, y aún veneran esto en él como a insignia regia. Que después, yendo en coche a Mesina por causa de cierta festividad, cayó y se quebró un muslo, y enfermando de resultas, murió, siendo de setenta y siete años. Y, finalmente, que su sepulcro está en Megara.615 En orden a los años que vivió, Aristóteles difiere de los otros, pues dice murió de sesenta; los demás, que vivió ciento nueve. Floreció hacia la Olimpíada LXXXIV. Demetrio de Trezene, en el libro Contra los sofistas, dice por estos versos de Homero que Cogió una soga, atósela al gaznate, y se colgó en la copa más excelsa de un altísimo guindo, desde donde a los infiernos descendió su alma. Y en la carta que dijimos de Telauges se refiere que, siendo ya viejo, cayó en el mar, y murió. Esto por lo tocante a su muerte. En mi Panmetro hay unos epigramas jocosos a él, que son los siguientes: Tú también, tú, Empédocles, otro tiempo, sorbiéndote la llama transparente de inmortales ardores, purificaste el cuerpo. No diré que te echaste voluntario del Etna entre los ígneos manantiales; pero sí que queriendo desaparecer, caíste no queriendo. Otro: Es fama que Empédocles cayó del carruaje en un camino, y quebrándose un muslo, murió de ello. Si al Etna se arrojó, si sus ardores sorbió, ¿de qué manera aún vemos en Megara su sepulcro? Sus dogmas son éstos: «Los elementos son cuatro: fuego; agua, tierra y aire; la Concordia con que se unen, y Discordia con que se separan», pues habla así: Albo Jove, alma Juno, Pluto y Nestis, que en llanto anega sus humanos ojos. 133 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Sería corona de laurel como cosa perteneciente a Apolo Deifico. Suidas dice: llevaba en las manos coronas deificas. 614 De una misma figura, de un mismo talante. 615 Entiendo la Megara de Sicilia, nombrada en la Vida de Epicarmo. 613 Acaso Entiende por Jove el fuego, por Juno la tierra, por Plutón el aire, y por Nestis el agua; y dice que estos elementos alternan con perpetua vicisitud, se aquietan nunca, y este orden es eterno. Infiere, finalmente, que La Concordia unas veces los amista y en uno los compone; otros, por el contrario, la Discordia a todos los separa y enemista. Dice que el sol es una gran masa de fuego y mayor que la luna. Que ésta es semejante a un disco; el cielo al cristal, y que el alma se viste de toda especie de animales y plantas; pues dice: Muchacho fui, y muchacha, en otro tiempo; fui planta, ave también, fui pez marino. Lo que escribió de Física y De las Ilustraciones asciende a cinco mil versos; lo de Medicina, a seis mil. De sus tragedias ya hablamos arriba.

ESFERO Esfero Bosforano, como ya dijimos, fue discípulo de Cleantes después de haberlo sido de Zenón; y habiendo salido muy aprovechado, se fue a Alejandría a estar con Tolomeo Filopátor. Movida conversación una vez acerca de si el sabio opina o no, y dicho Esfero que no, queriendo el rey convencerlo, mandó sacar unas granadas de cera que tenía; con lo cual engañado Esfero, exclamó el rey diciéndole que había dado asenso a una imagen o fantasía falsa; a lo cual respondió Esfero bien y prontamente, diciendo que «había consentido, no que aquéllas fuesen granadas, sino que era probable que lo fuesen; y que la fantasía que aprende se diferencia de la que aprueba». A Mnestrato, que lo acusaba de que no decía que Tolomeo era rey, respondió: «No lo es; pero siendo tal Tolomeo, es también rey.» OBRAS DE ESFERO Escribió los libros siguientes: dos libros Del mundo, Del principio de la semilla, De la fortuna, De las cosas pequeñas, Contra los átomos y las ideas,549 De los sentidos, cinco libros de Diatribas 134 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

acerca de Heráclito, Instituciones morales, Del oficio, Del apetito, dos libros De las pasiones, Diatribas, Del reino, De la República de Lacedemonia, tres libros sobre Licurgo y Sócrates, De la ley, De la divinación, Diálogos amatorios, De los filósofos eretríacos, De las cosas semejantes, De las definiciones, Del hábito, tres libros de Contradicciones,550 Del raciocinio, De la riqueza, De la gloria, De la muerte, dos libros Del arte dialéctica, De los predicamentos, De las anfibologías, Cartas

FILOSOFOS REFERENCIALES CONFUCIO Nació en: Lu, actual Shantung, China Fecha de nacimiento: 551 a. C. Falleció en: Lu, actual Shantung, China Fecha de defunción: 479 a. C. Vida de Confucio (Resumen): (Kung Fu-Tse) Pensador chino (Lu, actual Shantung, China, h. 551-479 a. C.). Procedente de una familia noble arruinada, a lo largo de su vida alternó periodos en los que ejerció como maestro con otros en los que sirvió como funcionario del pequeño estado de Lu, en el nordeste de China, durante la época de fragmentación del poder bajo la dinastía Chu. Fracasó en sus intentos por atraerse a los príncipes, limitándose su influjo en vida al que consiguió ejercer directamente sobre algunos discípulos. La importancia del personaje procede de la difusión posterior de su pensamiento, conocido como confucianismo o confucionismo, contenido fundamentalmente en sus Entrevistas. Dicho pensamiento puede interpretarse como una respuesta al clima de desorden y de continuas luchas entre señores feudales que imperaba en la época histórica que le tocó vivir. El confucianismo es fundamentalmente una ética y no una religión, pues apenas hay en él mención a la divinidad, ya que Confucio rehusó especular sobre el más allá. El centro de sus

135 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

preocupaciones fue la moral personal, tanto por lo que respecta a la orientación de las conductas privadas como a las normas del buen gobierno. Dicha moral, basada en el altruismo, la tolerancia, el respeto mutuo, la armonía social y el cumplimiento del deber, constituía en realidad una sistematización de ideas presentes en la cultura china, razón por la que se difundió con facilidad y contribuyó a modelar la sociedad y la política chinas sobre una base común. Se trata, en consecuencia, de un pensamiento conservador, y de hecho así lo presentó Confucio, situando en el pasado la «edad de oro» en la que habían imperado los buenos principios a los que los chinos debían regresar. Confucio reforzó la importancia de la familia tradicional en la sociedad china, al insistir en el respeto de los hijos a los padres y en la obediencia de las mujeres a sus maridos. También reforzó la sumisión del pueblo a las autoridades, aunque rechazando la tiranía: los súbditos debían obediencia al soberano, ya que el Estado existía para buscar el bien de los gobernados; pero, por la misma razón, los gobernantes debían gobernar según rectos principios éticos, aplicando el ejemplo moral y no la fuerza. Soñaba con el regreso a un pasado idealizado en el que un emperador sabio y bondadoso (el «hijo del Cielo») gobernara y fuera obedecido como un padre por sus hijos, en un clima general de paz y de orden. Confucio creía en la existencia de un orden cósmico perfecto, que debía ser imitado en los asuntos humanos, logrando la armonía de la tierra con el Cielo, fuerza inteligente que gobierna el mundo. A pesar de su talante netamente conservador, el pensamiento de Confucio tenía un potencial innovador en la medida en que exigía un gobierno moral y bienhechor: proclamaba que la nobleza no procedía del nacimiento sino de la superioridad moral; y dejaba abierta la puerta a la rebeldía contra los gobernantes inmorales. Quizá por ello sus ideas no fueron aceptadas por los dirigentes de la época, mientras se iban extendiendo entre el pueblo llano; perseguido infructuosamente durante la época de la dinastía Ts’in (221-206 a. C.), el confucianismo se convirtió en la filosofía oficial del Estado bajo la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.). Desde entonces, el sistema de selección del personal al servicio del Estado mediante oposiciones convirtió el estudio del pensamiento de Confucio y de sus seguidores en uno de los pilares de la formación de un hombre culto, que abría las puertas de la burocracia y de la promoción social.

136 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Esta doctrina moderada y fuertemente anclada en la mentalidad tradicional ha marcado la ética dominante en China al menos hasta comienzos del siglo XX y su influencia sigue siendo perceptible hasta nuestros días, a pesar del esfuerzo de las autoridades comunistas por erradicarla; su influencia se propagó también a Japón, Corea y Vietnam como parte del influjo cultural que en términos generales han recibido esos países de la vecina China.

OBRAS DE CONFUCIOS LOS CUATRO LIBROS A pesar de que el Confucianismo puede considerarse opuesto al Taoísmo -- buscando el primero la armonía del hombre con la sociedad mientras que el segundo se centra en hallar la armonía del hombre con el Universo (Tao)--, consideramos interesante para el lector conocer sus fundamentos que pueden encontrarse en los “Cuatro Libros” de Confucio: 1.-Primer Libro Clásico (Ta-Hio o Gran Ciencia) atribuido al nieto de Kung-Tse esta dedicado a los conocimientos propios de la madurez. 2.-Segundo Libro Clásico (Chung-Yung o Doctrina del Medio) trata de las reglas de conducta humana, del ejemplo de los buenos monarcas y la justicia de los gobiernos. 3.-Tercer Libro Clásico (Lun-Yu o Comentarios filosóficos) conocido como Analectas, resume de forma dialogada lo esencial de la doctrina de Kung-Tse. 4.-Cuarto Libro Clásico (Meng-Tse o Libro de Mencio) compuesto por su seguidor, que vivió entre los años 371 y 289 a. C INTERPRETACION DEL PRIMER LIBRO Primer Libro Clásico Es preciso conocer el fin hacia el que debemos dirigir nuestras acciones. En cuanto conozcamos la esencia de todas las cosas, habremos alcanzado el estado de perfección que nos habíamos propuesto. Desde el hombre más noble al más humilde, todos tienen el deber de mejorar y corregir su propio ser. 137 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

¿No sería más eficaz lograr que fueran innecesarios los juicios?, ¿No resultaría más provechoso dirigir nuestros esfuerzos a la eliminación de las inclinaciones perversas de los hombres? Para conseguir que nuestras intenciones sean rectas y sinceras debemos actuar de acuerdo con nuestras inclinaciones naturales. Cuando el alma se haya agitada por la cólera, carece de esta fortaleza; cuando el alma se halla cohibida por el temor, carece de esta fortaleza; cuando el alma se halla embriagada por el placer, no puede mantenerse fuerte; cuando el alma se halla abrumada por el dolor, tampoco puede alcanzar esta fortaleza. Cuando nuestro espíritu se haya turbado por cualquier motivo, miramos y no vemos, escuchamos y no oímos, comemos y no saboreamos. Raras veces los hombres reconocen los defectos de aquellos a quienes aman, y no acostumbran tampoco a valorar las virtudes de aquellos a quienes odian. Lo que desapruebes de tus superiores, no lo prácticas con tus subordinados, ni lo que desapruebes de tus subordinados debes practicarlo con tus superiores. Lo que desapruebes de quienes te han precedido no lo practiques con los que te siguen, y lo que desapruebes de quienes te siguen no lo hagas a los que están delante de ti. No dar importancia a lo principal, es decir, al cultivo de la inteligencia y del carácter, y buscar sólo lo accesorio, es decir, las riquezas, sólo puede dar lugar a la perversión de los sentimientos del pueblo, el cual también valorara únicamente las riquezas y se entregará sin freno al robo y al saqueo. Si el príncipe utiliza las rentas públicas para aumentar su riqueza personal, el pueblo imitará este ejemplo y dará rienda suelta a sus más perversas inclinaciones; si, por el contrario, el príncipe utiliza las rentas públicas para el bien del pueblo, éste se le mostrará sumiso y se mantendrá en orden. Si el príncipe o los magistrados promulgan leyes o decretos injustos, el pueblo no los cumplirá y se opondrá a su ejecución por medios violentos y también injustos. Quienes adquieran riquezas por medios violentos e injustos del mismo modo las perderán por medios violentos e injustos. Sólo hay un medio de acrecentar las rentas públicas de un reino: que sean muchos los que produzcan y pocos los que disipen, que se trabaje mucho y que se gaste con moderación. Si todo el pueblo obra así, las ganancias serán siempre suficientes. 138 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

LA FILOSOFIA DE CONFUCIO La filosofía de Confucio se basa en cuatro virtudes básicas: 1.-JEN, EL AMOR COMPASIVO Uno debe ponerse en el lugar del otro para así entenderlo. 2.-YI, BUSCAR LA JUSTICIA Uno tiene una serie de deberes y obligaciones con el prójimo. A quién cumple estos dos primeros preceptos se le considera “Hombre Noble”. 3.-LI, LA ACTITUD CORRECTA. Uno debe mantener una actitud de respeto a los padres y al soberano. 4.-CHIH, LA SABIDURÍA Es la Sabiduría con mayúsculas que engloba a las anteriores y las orienta. Esta sabiduría consiste en conocer las leyes que rigen el Universo. el Cielo y la Tierra, es decir las leyes del Tao. El hombre que cumple con estas cuatro virtudes es conocido como “Hombre Superior” FRACES DE CONFUCIOS Exígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás. Así te ahorrarás disgustos. Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes. Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe; he aquí el verdadero saber. Una casa será fuerte e indestructible cuando esté sostenida por estas cuatro columnas: padre valiente, madre prudente, hijo obediente, hermano complaciente. Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla. ¿Me preguntas por qué compro arroz y flores? Compro arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir. 139 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

JENÓFANES DE COLOFÓN Jenófanes nació en Colofón, una colonia jónica de Asia Menor próxima a la ciudad de Efeso y también próxima a Mileto, en el año 570 a. C. Al parecer, aunque es un dato no confirmado, fue discípulo de Anaximandro. A la edad de 25 años, según su propio testimonio, tuvo que abandonar la ciudad al ser ésta conquistada por los medos. A partir de ese momento comenzaría una vida errante y viajera en la que se ganaría la vida como rapsoda y poeta cantando los versos homéricos o, más probablemente, sus propias composiciones. Durante estos viajes Jenófanes tuvo contacto con otras culturas y gracias a ello desarrolló como consecuencia un profundo espíritu crítico que más adelante veremos aplicado en su filosofía. El propio Jenófanes nos da una descripción de todo lo dicho en un tono cálido y humano en lo que supone uno de los primeros fragmentos, si no el primero, de tipo autobiográfico de la cultura griega: Hace ya sesenta y siete años desde que el peso de la vida arrastro aquí y allá por las regiones de Grecia. Desde mi nacimiento habían pasado ya veinticinco años. Si es que aún recuerdo bien. Estas son las cosas de las que hay que conversar junto al fuego, en el invierno, Confortablemente

reclinado,

bebiendo

vino

dulce

y

comiendo

frutos

secos:

”Dime quién eres, amigo, y de dónde vienes; Qué edad tienes, compañero, y cuántos años tenías, cuando la invasión de los medos.” Sus viajes concluirían en Italia, más concretamente en Elea, ciudad que, según algunos de los testimonios, él mismo ayudó a fundar. Parece bastante seguro afirmar que vivió una vida muy longeva, superior a los 90 años de edad. Otras datos o anécdotas que se le atribuyen a Jenófanes son de dudosa fiabilidad, bien porque los testimonios se contradicen entre sí o debido a que se trata de anécdotas muy conocidas que se le atribuían a personajes distintos y por lo tanto no se sabe a cuál de dichos personajes corresponde realmente.

140 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Las fuentes que tenemos para la reconstrucción de la vida y la obra de Jenófanes son Diógenes Laercio, quien le dedica un breve capítulo en su Vidas de los filósofos griegos más ilustres, Aristóteles, Simplicio, que nos habla acerca de Jenófanes basándose en lo dicho por Teofrasto, así como otros autores que le mencionan aunque no le dedican una atención especial, como Platón o Heráclito. La obra Según Diógenes Laercio Jenófanes escribió 2000 versos sobre la fundación de Colofón y la colonización de Elea. Este dato es dudoso, como lo es también que haya escrito una obra titulada “Sobre la naturaleza”, como hicieron muchos otros presocráticos (el historiador Burnet lo niega enérgicamente), aunque sí nos han llegado algunas sentencias sobre el tema. Los fragmentos que conservamos (que figuran en el apartado “textos”) han sido interpretados de múltiples maneras, algunos estudiosos dan importancia a ciertas declaraciones, como las relativas a la naturaleza del mundo, mientras que otros historiadores se han centrado en otros aspectos, como las reflexiones sobre teología. Fruto de estas interpretaciones la figura de Jenófanes y su posición en el conjunto de los presocráticos ha oscilado entre dos polos: por un lado ha sido considerado como uno más de los filósofos jónicos, ocupados en la búsqueda del primer principio o arjé al modo de Tales de Mileto o Anaximandro, por otro lado ha sido asociado a la escuela eleática, considerado bien como precursor de la misma o bien directamente como fundador. Jeagger, por ejemplo, considera que la importancia de Jenófanes para el desarrollo del pensamiento religioso posterior ha sido fundamental. El ya mencionado Burnet afirma que, de saber que algún día sería considerado un teólogo, Jenófanes habría reído a carcajadas. Finalmente, el filósofo Karl Popper, por poner otro ejemplo, quien durante los últimos años de su vida se dedicó al estudio de los presocráticos afirma en “El mundo de Parménides” que Jenófanes es un pensador de importancia fundamental, iniciador del movimiento ilustrado griego, fundador de la teoría del conocimiento e incluso, aunque esta afirmación es planteada como mera hipótesis, tal vez sea el verdadero padre de la historia. Como se puede ver, tanto la vida de Jenófanes como las referencias a los textos que pudo escribir se encuentran sumidos en una nube de interrogantes. Sin embargo los apartados relativos al contenido de su filosofía, así como la sección de textos del propio Jenófanes nos proporcionarán la mayoría de la información sobre este pensador. 141 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamรกs.

142 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGร A QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

DANTE ALIGHIERI DANTE ALIGHIERI nació en 1265 en Florencia, ciudad a la que tanto amó como odió, de la cual fue desterrado y murió lejos (1321), sin lograr el día de gloria de sus sueños, ser coronado como poeta en la capilla de San Giovanni de Florencia. Dante refleja la idea del Mundo y del tiempo vigente en su época. Si se desvía con respecto a la concepción cósmica en vigor no es de manera significativa. Realmente vivió, escribió y actúo de acuerdo a lo que acontecía a su alrededor. No en vano nos dice otro gran escritor muy posterior a él, el gran Thomas Mann en un aparte de su obra maestra la Montaña Mágica, que “El hombre no vive únicamente su vida personal como individuo, sino que también consciente o inconscientemente, participa de la de su época y de la de sus contemporáneos” Parecería que el mundo de las letras venía preparándose para producir un Dante Alighieri. Un escritor como Guido Guinizelli (hacia 1270) apenas cuando Dante contaba con cinco años de edad, fue el primer trovador en pura lengua italiana y la dama que lo inspiró no fue una mujer real, sino que respondía a una idea platónica del ángel, tal como la Beatriz del Dante. ¿Se podría hablar de que Dante conoció la obra de Guinizelli y se inspiró en ella? O será simplemente que los dos obedecían a un estilo que se empezaba a fraguar, influenciados por los acontecimientos y la cultura que los rodeaba. Por otro lado, el escritor Giacomino de Verona es el primer poeta que coloca el más allá en el punto central de su exposición y se detiene con insistencia en su pintura del Infierno. Con ellos empieza el camino que concluye en la Divina Comedia de Dante. Era una época de marcada influencia católica y por tanto los misterios de la fe, situaban al más allá en el centro de las incógnitas y es por esto que se inicia toda una búsqueda para dar explicación o para cantar estos misterios

que

la

iglesia

llamaba,

paraíso,

purgatorio

e

infierno

Dante en el mundo en que vivía y por lo tanto la influencia de la poesía trovadoresca y estilnovista sobre el escritor queda reflejada en su Vita nuova, conjunto de poemas y prosas dirigidos a Beatriz, quien fuera el centro de la vida del poeta y también de sus tormentos, Su obra La Vita Nuova, compuesta de 143 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

fragmentos de prosa que sirven de enlace a una serie de sonetos y canciones, es un recuerdo consagrado por Dante al amor que sintió en su juventud por Piccarda Donati. En prosa Dante escribe tratados tales como Convivio, sobre el saber medieval, De vulgare eloquentia, sobre la lengua vulgar y un compendio de sus ideas políticas, Monarchia. También sus Rime Petrose, dirigidas a una amada supuesta, a la que escribe sólo para disimular ante los demás su verdadero amor. El juego poético-amoroso oscila entre la pasión imposible y la espiritualizada idealización de la figura de su amada, aunque las rígidas formas de el estilo que por entonces desarrollaba y que el mismo Dante llamaba el dolce stil nuovo, se encontraban ya los elementos de su poesía. Considero que Dante en su libro “La vida nueva” no hace más que demostrar y aseverar lo que Platón manifestaba en sus diálogos sobre el amor. Ese amor aparentemente imposible, y digo aparentemente, porque Dante nunca se dio la oportunidad de indagar si su amor podría ser o no correspondido, tal era su incapacidad. Prefería vivir sumido en el dolor y la tristeza por nimiedades tales como no haber sido mirado o saludado por su amada, que dar el paso y averiguar si este amor era o no posible. Sin embargo, al sufrir esta incapacidad, nos regala textos hermosísimos que nos dan una clara imagen del amor y que de otra forma tal vez no hubiera escrito. Si Beatriz le hubiera correspondido, o mejor dicho, si se hubiera acercado a ella con el ánimo de establecer una verdadera relación, tal vez nos hubiera privado de La vida nueva y de La Divina Comedia, sus dos obras más conocidas. En La vida nueva, Dante nos habla de su sufrimiento expresando cosas como: “Mas, volviendo a mi propósito, debo decir que, al negarme tal felicidad (el saludo), fue tanto mi Dolor que, partiéndome de la gente, retíreme a solitario paraje donde bañar el suelo con muy Amargas lágrimas. Y una vez hubo remitido este llanto, encerré me en mi estancia, donde podía Lamentarme sin ser oído. Allí, implorando misericordia a la dama de las cortesías y exclamando: «Ayuda, Amor, a tu siervo», me dormí como un niño entre lloroso luego del castigo”. Platón también nos habla de la intensidad del dolor en el amor y de la locura e indignidad que este sentimiento no correspondido produce en los seres que aman sin esperanza, tal como le sucedía a Dante y como veremos que le sucedía al protagonista de otro magistral texto: La Muerte en Venecia, de Tomas Mann. Veamos lo que nos dice Platón a este respecto: Su mirada 144 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

queda atrapada por aquella forma imperfecta de belleza, entregándose al placer. Pero el recién iniciado que ha contemplado ampliamente las cosas del mundo OBRAS DE DANTE

ANALICIS DE LA DIVINA COMEDIA La Divina Comedia es un poema donde se mezcla la vida real con la sobrenatural, muestra la lucha entre la nada y la inmortalidad, una lucha donde se superponen tres reinos, tres mundos, logrando una suma de múltiples visuales que nunca se contradicen o se anulan. Los tres mundos infierno, purgatorio y paraíso reflejan tres modos de ser de la humanidad, en ellos se reflejan el vicio, el pasaje del vicio a la virtud y la condición de los hombres perfectos. Es entonces a través de los viciosos, penitentes y buenos que se revela la vida en todas sus formas, sus miserias y 145 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

hazañas, pero también se muestra la vida que no es, la muerte, que tiene su propia vida, todo como una mezcla agraciada planteada por Dante, que se vuelve arquitecto de lo universal y de lo sublime. Capítulo 1: La Estructura de la Obra La Comedia está dividida en tres partes (Infierno1,Purgatorio y Paraíso), cada una de las cuales consta de 33 cantos, que con el canto que sirve de introducción suman un total de cien cantos. A su vez, el Infierno se divide en 9 círculos, el Purgatorio en 9 partes y el Paraíso en 9 cielos. Los condenados se agrupan en tres series (incontinentes, violentos y fraudulentos). Los que purgan sus pecados también forman tres grupos (los que siguieron un amor que les llevó al mal, los que amaron poco el bien y los que manifestaron un amor desmesurado a los bienes terrenales) y en el Paraíso se encuentran los seglares, los activos y los contemplativos, según el grado y tipo de amor que hayan mostrado a Dios. El número cien es simbólico y constituye una cantidad habitual en los textos medievales de carácter didáctico; del mismo modo, el número tres, base de la concepción estructural de la Comedia, también tiene un alto valor simbólico en la numerología medieval, como muestra de la perfección y de la unidad en la diversidad: en definitiva, sería la interpretación numérica del misterio de la Trinidad. El Infierno se estructura según las culpas de quienes se encuentran allí; siguiendo los mismos principios organizadores, en el Purgatorio nos encontramos con una montaña con siete cornisas, en las que se agrupan los condenados según sus inclinaciones pecaminosas. Al llegar al Paraíso terrenal, Virgilio, que había guiado los pasos de Dante por el Más Allá, es sustituido por Estacio. El Paraísoaloja eternamente a los escogidos que se han salvado y que se agrupan, según sus virtudes, en las nueve esferas del sistema celestial descrito por Ptolomeo (siete de los planetas, el de las estrellas fijas y el del Primer Motor). El Empíreo se encuentra fuera del sistema celestial y, por tanto, resulta ajeno al paso del tiempo a la vez que encierra en sí mismo a todos los cielos.

1

146 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Figura : El Bosque de las Arpías. Ilustración de Gustavo Doré Según ya se ha visto, la estructura general de la Comedia se basa sobre el número tres, al que se le da una sentido especial, además de conservar todas las connotaciones simbólicas sacras y profanas. Pero la importancia de este número llega más lejos: la estrofa utilizada es el terceto endecasílabo, es decir, una estrofa de tres versos de once sílabas: cada estrofa consta de 33 sílabas. Por otra parte, unas estrofas se unen a otras con un juego de rimas en el que también se puede hablar de un indudable protagonismo del número tres: el segundo verso de una estrofa rima con el primero y el tercero de la siguiente, dando lugar al sistema Métrico denominado terceto encadenado. De este modo se mantiene una línea melódica y rítmica a lo largo de todo el canto. Frecuentemente, el sentido se organiza apoyado en tres tercetos, lo que da a estos grupos un indudable aire de silogismo (en cierto modo, ocurre lo mismo con la estructura del soneto). Capítulo 2: Significado de la Obra La Divina Comedia Son tres los ejes fundamentales de la Comedia desde el punto de vista filosófico: el cosmos, la razón y la fe, la predestinación y el libre albedrío. El primero se resuelve con la creación de un universo propio en el que el infierno y el paraíso se oponen simétricamente, y entre los que se sitúa el purgatorio. Sobre el eje de la razón y la fe se estructuran las ideas sobre filosofía y teología: la primera tropieza continuamente con unos límites estrechos, que son los del conocimiento humano. La teología, por el contrario, abre en todo momento unos horizontes inabarcables e ignotos; el convierte al poeta en manifiesta

paso de la una a la otra es el que poeta-teólogo,

como

se

explícitamente

en Paraíso, XXV.

147 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Paraíso. Ilustración de la Divina Comedia El tercer eje es el formado por las cuestiones relativas a la predestinación y libre albedrío , que constituyen una de las preocupaciones más frecuentes para los pensadores medievales, incluidos teólogos y filósofos naturales: todos los seres, animados e inanimados, están señalados por el influjo de los astros, que les transmiten determinadas cualidades o virtudes, o que (según algunos) les marcan el futuro. Al plantearse estas cuestiones, Dante no es una excepción en el panorama medieval; y la distancia que separa esas creencias de unos planteamientos deterministas es mínima. En efecto, si los astros marcan el destino individual, la persona no es completamente libre en sus actuaciones y, por tanto, no debe ser castigada o premiada. Dante acepta el influjo de los astros en el hombre, pero a la vez considera que el alma intelectiva (que sólo depende de Dios) es ajena a ese influjo y, por tanto, es acreedora de la salvación o de la condena, pues decide libremente (Purgatorio, XVI). Como viajero por una tierra desconocida, Dante es acompañado por sucesivos guías que son también sus maestros en el viaje poético (Virgilio y Estacio) y en el de la fe (Matelda, Beatriz y San Bernardo). Sólo ellos pueden llevar al hombre, al pecador, hacia la alta meta que sigue: el proceso de purificación espiritual exige una ayuda externa y es ése el papel que desempeñan estos acompañantes. Los cambios de guía indican las etapas más importantes del camino recorrido: por eso, se producen a la entrada en el Paraíso terrenal y al final del camino por el Paraíso, cuando ya sólo queda pasar al Empíreo para la contemplación divina. En la primera, se hace libre el albedrío del caminante y en la segunda su alma abandona la esclavitud. Es obvio el doble nivel de significados que hay, en el que también participa la figura del propio Dante como viajero y poeta. Así, los cinco guías (Virgilio, Estacio, Matelda, Beatriz y San Bernardo) representan otros tantos grados en el proceso de formación y perfeccionamiento de Dante, que le llevará hasta la contemplación divina. Capítulo 3: Análisis del 1er Canto de la Obra, El Infierno El primer canto de La Divina Comedia actúa como una introducción a la obra en la medida en que allí se anuncia el recorrido de Dante a través de los tres reinos de ultratumba: Infierno, 148 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Purgatorio y Paraíso. Queda además asentado el sentido de su viaje como único camino para la salvación del alma, y se anticipa la presencia de Beatriz como guía que lo conducirá por el paraíso así como el papel de Virgilio que lo guiará a través de Infierno y Purgatorio. Primer Canto. Ilustración La Divina Comedia Además de esta función de pórtico de una obra monumental, el canto primero actúa como introducción al primer reino que Dante debe recorrer; de ahí que el lector se vea inmerso en un ambiente de oscuridad y temor, elementos esenciales al infierno. La poesía del canto se ve en parte constreñida por la acumulación de elementos conceptuales que Dante vuelca en estas primeras páginas, creando con ello una estructura rígida, pero muy en concordancia con el gusto medieval. Los elementos Estructurales claves son: las alegorías 2 de la selva, la colina, las alegorías de las tres fieras; el encuentro y diálogo con Virgilio.

DIODORO Diodoro, hijo de Aminio, fue natural de Iaso, y también cognominado Cronos, del cual dice Calímaco en sus epigramas: Aun Momo escribía en paredes y muros: «Crono es sabio». Era también dialéctico, y según algunos, inventó el modo de argumentar Encubierto y Cornuto. Hallándose en la corte de Tolomeo Sótero, como Estilpón le pusiese algunos argumentos de dialéctica, no pudiendo soltarlos de repente, le reprendió el rey sobre Algunas causas, y por burla lo llamó Cronos. Salióse Diodoro del convite, y habiendo emprendido responder por escrito a las dificultades que Estilpón le había puesto, se abatió de ánimo, y acabó su vida. Mi epigrama a él es como se sigue: Oh, tú, Diodoro Cronos ¿Cuál demonio te indujo a tanto abatimiento, Que al tártaro tú mismo te arrojaste? ¿Fue por verte vencido, no pudiendo Responder de Estilpón a los enigmas? 2

149 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Siendo así, con razón te llaman Cronos, Pues quitando C y R quedas Onos161 De la escuela de Euclides salieron también Ictías, hijo de Metalo, varón noble, de Quien Diógenes Cínico compuso un diálogo; Clinomaco Turio, que escribió de las Enunciaciones, Categorías, y cosas semejantes; y Estilpón, megarense, filósofo Celebérrimo, de quien vamos a tratar.

DEMETRIO Demetrio, hijo de Fanostrato, fue natural de Falera y discípulo de Teofrasto. Habiendo orado al pueblo ateniense, lo gobernó por espacio de diez años, y fue honrado de él con trescientas sesenta estatuas de bronce, de las cuales muchas eran ecuestres y puestas en carros y vigas,337 ejecutadas todas en menos de trescientos días con la mayor diligencia. Empezó a gobernar la República, según dice Demetrio de Magnesia en sus Colombroños, cuando Harpalo, huyendo de Alejandro, se fue a Atenas. Ordenó en su gobierno muchas cosas utilísimas a la patria, le aumentó las rentas y la ilustró con edificios, por más que él no era de sangre ilustre, pues según Favorino en el libro I de sus Comentarios, era de la servidumbre de Conon.338 Vivía con su ciudadana y noble amiga Lamia, como dice él mismo en el libro I; y en el II asegura que Cleón se sirvió de él para nefando. Dídimo escribe en sus Convites que fue hermoso de cejas, y que cierta meretriz lo llamaba Lampeto. Dicen que habiendo perdido la vista en Alejandría, se la restituyó Serapis. Con este motivo compuso himnos a Apolo, que todavía se cantan. Siendo como era celebradísimo entre los atenienses, no obstante lo derribó la envidia, que todo lo devora, pues perseguido por asechanzas de algunos, fue sentenciado a pena capital hallándose ausente. No pudieron cogerlo; pero vomitaron su veneno en el bronce, derribando sus estatuas, de las cuales unas las vendieron, otras las sumergieron y otras las quebrantaron para hacer de ellas orinales, como dicen algunos. Solamente quedó libre una en la Roca. Favorino dice en su Historia varia que esto lo ejecutaron los atenienses por orden del rey Demetrio. Según el mismo Favorino, aun acusaron de ilegítimo su principado. Hermipo dice que después de la muerte de Casandro, por temor de Antígono, se fue a Tolomeo Sótero, y que 150 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

habiendo estado allí mucho tiempo, aconsejó a Tolomeo, entre otras cosas, diese el reino a los hijos que había tenido con Eurídice; mas que no habiendo él asentido a ello, y dada la diadema al que tenía de Berenice, éste, después de muerto Tolomeo, tuvo a bien guardarlo preso en la provincia, mientras deliberaba lo que debía hacer. Vivió allí muy caído de ánimo, hasta que estando dormitando un día lo mordió un áspid en la mano, y murió. Fue enterrado en la prefectura busiriense, junio a Diópolis. Yo le he compuesto los versos siguientes: Mató al sabio Demetrio Un áspid venenoso, No ya vibrando luces, Sino negros infiernos por los ojos. Heráclides, en su Epítome de las sucesiones de Soción, dice que Tolomeo quiso ceder el reino a Filadelfo, pero él lo disuadió, diciéndole: «Si a otro lo das, tú no lo tendrás.» Cuando lo acusaron en Atenas, faltó poco para ser también condenado el poeta cómico Menandro, no más que por ser amigo suyo; así lo he leído, pero lo excusó Telesforo, primo de Demetrio. En la multitud de libros y número de versos excedió a la nota 168. 338 El texto griego según la puntuación de las ediciones modernas, dice: Aunque él no era noble: pues, era de la servidumbre o familia de Conon... O bien que ciudadana y noble. Cualquiera conocerá que aquí hay una contradicción manifiesta. Además, que sabemos por Eliano que Demetrio Falereo fue esclavo de Conon. ¿Cómo pues, sería de familia ciudadana y noble? Ni esto puede entenderse de la familia, esto es, de la sangre, pues Eliano declara que era de la familia de servicio, esto es. esclavo. Por estas razones me ha parecido forzoso seguir la puntuación de Henr. Estéfano y Tomás Aldobrandini, que las palabras «ciudadano» y «noble» las unen al período segundo: Vivía con la ciudadana y noble amiga Lamia, etc 337 Véase casi todos los peripatéticos de su tiempo, siendo igualmente el más docto y perito de todos. Sus escritos son, unos de Historia; otros, de Política; otros, de Poesía; otros, de

151 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Retórica; otros, oraciones dichas al pueblo, y otros, embajadas. También tiene colecciones de discursos esópicos y muchas otras obras. Son, pues: cinco libros De las leyes de los atenienses: dos De los ciudadanos atenienses; dos Del gobierno o conducción del pueblo; uno De las leyes; dos De Retórica; dos De la milicia; dos acerca de lo Ilíada; cuatro acerca de la Odisea; uno intitulado Tolomeo; otro libro amatorio; otro llamado Fedondas; otro Medón; otro Cleón: otro Sócrates; otro Aristómaco; otro Artajerjes; otro Homérico; otro Arístides; Otro Exhortatorio; otro De los Jones; otro sobre embajadas: otro De la fe;339 otro De la gracia;340 otro De la fortuna; otro De la magnificencia; otro De las nupcias; otro De la opinión; otro De la paz; otro De las leyes; otro De los estudios; otro De la oportunidad: otro intitulado Dionisio; otro Calcídico; otro De la incursión de los atenienses: otro De Antífanes, otro Proemio histórico; otro De cartas; otro Asamblea jurada; otro De la vejez: otro intitulado Derechos; otro acerca de Esopo, y otro De críos. Su estilo es filosófico e interpolado de nervio y vigor retórico. Habiendo oído que los atenienses habían derribado sus estatuas, dijo: «Pero no han derribado la virtud por la cual me las habían puesto.» Decía que «las cejas no son parte de poca entidad, pues pueden oscurecer toda la vida del hombre». No sólo llamaba «ciegas a las riquezas, sino también a la fortuna que las dirige. Que cuanto puede el hierro en la guerra, tanto vale la lengua en el gobierno de la República» Habiendo visto una vez a un joven lujurioso, dijo: «Ve aquí un Mercurio cuadrado con manto, vientre, genitales y barba.»341 Decía que «a los hombres soberbios se les debía cortar algo de la altura y dejarles el concepto que de sí tienen. Que los jóvenes deben reverenciar en su casa a los padres, en la calle a todos y en la soledad a sí mismos». Llamaba «amigos a los que en las prosperidades acuden siendo llamados, y en las calamidades sin serlo». Esto es lo que parece se le atribuye. Veinte Demetrios hay memorables: el primero fue retórico cartaginés, más antiguo que Trasímaco; el segundo, este de que hablamos; el tercero, un peripatético bizantino; el cuarto se llamó el Dibujante, por ser pintor, y fue bastante conocido y hábil; el quinto fue Aspendio, discípulo de Apolonio Solense; el sexto, Calaciano, que escribió veinte libros de Asia y Europa; el séptimo, bizantino, que escribió en trece libros el pasaje de los galos de Europa a Asia, y en otros ocho las cosas de Antíoco y Tolomeo, y el gobierno de Libia por éstos; el octavo fue sofista, habitante de Alejandría, y escribió De arte oratoria; el noveno fue gramático, adramiteno, apellidado Ixión por haber hecho, según parece, alguna injuria a Juno; el décimo fue un 152 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

gramático cireneo, por apodo Tinaja, varón digno de memoria; el undécimo fue natural de Escepsis, hombre rico y noble y gran filólogo. Éste promovió al ciudadano Metrodoro. El duodécimo fue gramático eritreo, hecho ciudadano de Terrino; el decimotercero fue de Bitinia, hijo de Difilo Estoico y discípulo de Panecio Rodio; el decimocuarto fue retórico de Esmirna. De éstos, todos fueron prosistas; los restantes, poetas.342 El primero fue poeta de la comedia antigua; el segundo, poeta épico, de quien sólo queda lo que dijo contra los envidiosos, y es: Menosprecian al hombre mientras vive, pi/stewv 340 Peri\ xa/ritov. 341 Alude a las estatuas de Mercurio llamadas Términos, que suelen ser de esta figura, esto es, una pirámide cuadrada inversa hasta los genitales, y de allí arriba un cuerpo humano. 342 Menos uno, que fue estatuario. 339 Peri\ y cuando ya no existe lo desean. Por un vano sepulcro y simulacro contienden las ciudades y los pueblos. El tercero fue natural de Tarso, y escribió sátiras; el cuarto escribió yambos, y fue hombre mordaz; el quinto fue estatuario, de quien Palemón hace memoria; el sexto fue poeta misceláneo, y compuso cosas de Historia y Retórica.343

153 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

DIOGENES Diógenes, hijo de Icesio, banquero, fue natural de Sínope. Diocles dice que como su padre tuviese Banco público y fabricase moneda adulterina, huyó Diógenes. Pero Eubúlides, en el libro De Diógenes, afirma que el mismo Diógenes fue quien lo hizo, y salió desterrado con su padre. Aun él mismo dice de sí en su Pórdalo que fue monedero falso. Algunos escriben que habiendo sido hecho director de la Casa de Moneda se dejó persuadir de los oficiales a fabricar moneda, y que pasó a Delfos, o a Delos, patria de 356 Así cabe traducir. Apolo, donde fue preguntado «si ejecutaba aquello a que lo habían inducido». Que no habiendo mentido el oráculo, y creído se le permitía la falsificación de la moneda pública, lo ejecutó, fue cogido, y, según algunos, desterrado; bien que otros dicen se fue voluntariamente por miedo que tuvo. Otros, finalmente, afirman que falsificó moneda que le dio su padre; que éste murió en la cárcel, pero que Diógenes huyó y se fue a Delfos. Que preguntó no si adulteraría moneda, sino qué debía practicar para ser hombre célebre, y de esto recibió el oráculo referido. Pasádose a Atenas, se encaminó a Antístenes; y como éste, que a nadie admitía, lo repeliese, prevaleció su constancia. Y aun habiendo una vez alzado el báculo, puso él la cabeza debajo, diciendo: «Descárgalo, pues no hallarás leño tan duro que de ti me aparte, con tal que enseñes algo.» Desde entonces quedó discípulo suyo, y como fugitivo de su patria, se dio a una vida frugal y parca. Habiendo visto un ratón que andaba de una a otra parte (refiérelo Teofrasto en su Megárico), sin buscar lecho, no temía la oscuridad ni anhelaba ninguna de las cosas a propósito para vivir regaladamente, halló el remedio a su indigencia Según algunos, fue el primero que duplicó el palio, a fin de tener con él lo necesario y servirse de él para dormir. Proveyóse también de zurrón, en el cual llevaba la comida, sin dejarlo jamás en cualquier parte que se hallase, ya comiendo, ya durmiendo, ya conversando; y decía, señalando al pórtico de Júpiter, que «los atenienses le habían edificado otro Pompeyo donde comiese».357 Hallándose un tiempo débil de fuerzas, caminaba con un báculo; mas después lo llevó ya siempre, no en la ciudad, sino viajando, y entonces llevaba también el zurrón, como refieren Olimpiodoro, príncipe de los atenienses; Polieucto, orador, y Lisanias, hijo de Escrión. Habiendo 154 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

escrito a uno que le buscase un cuarto para habitar, como éste fuese tardo en hacerlo, tomó por habitación la cuba del metroo,358 según él mismo lo manifiesta en sus Epístolas. Por el estío se echaba y revolvía sobre la arena caliente, y en el invierno abrazaba las estatuas cubiertas de nieve, acostumbrándose de todos modos al sufrimiento. Era vehemente en recargar a los demás; y a la escuela de Euclides la llamaba xolh/n (cholen);359 a la disputa de Platón le daba el nombre de consunción;360 a los juegos bacanales, grandes maravillas para los necios; a los gobernadores del pueblo, ministros de la plebe. Cuando veía a los magistrados, los médicos y los filósofos empleados en el gobierno de la vida, decía que el hombre es el animal más recomendable de todos; pero al ver los intérpretes de sueños, los adivinos y cuantos los creen, o a los que se ciegan por la gloria mundana y riquezas, nada tenía por más necio que el hombre. Decía que su ordinario modo de pensar era que «en esta vida o nos hemos de valer de la razón o del dogal». Viendo una vez a Platón que en un gran convite comía aceitunas, dijo: «¿Por qué causa, oh sabio, navegas a Sicilia en busca desemejantes mesas, y ahora que la tienes delante no la disfrutas?» Y respondiendo Platón: «Yo cierto, oh Diógenes, también comía allá aceitunas y cosas semejantes», repuso Diógenes: «¿Pues de qué servía navegar a Sicilia? ¿Acaso el Ática no producía entonces aceitunas?» Favorino escribe en su Historia varia que esto lo dijo Aristipo; y que una vez, comiendo higos secos, se le puso delante, y le dijo: «Puedes participar de ellos»; y como Platón tomase y comiese, le dijo: «Participar os dije, no comer.» Pisando una vez las alfombras de Platón en presencia de Dionisio, dijo: «Piso la vana diligencia361 de Platón»; mas éste le respondió: «¡Cuánto fasto manifiestas, oh Pompeyo se trató en la nota 106. 358 Acerca del metroo, véase la nota 102 359 Esto es, bilis o cólera.. 360 Llamando «consumación», es a la «disputa» o «concurso». 361 No se nos ocurre otro modo de traducir. 357 Del Diógenes, queriendo no parecer fastuoso!» Otros escriben que Diógenes dijo: «Piso el fasto de Platón», y que éste respondió: «Pero con otro fasto, oh Diógenes.» Soción dice, en el libro IV, que este Can dijo a Platón lo siguiente: Habíale Diógenes una vez pedido vino y al mismo tiempo 155 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

higos secos, y como le enviase un cántaro lleno, le dijo: «Si te preguntaren cuántos hacen dos y dos, ¿responderías que veinte? Tú ni das según te piden, ni respondes según te preguntan.» Con esto lo motejaba de verboso. Habiendo sido preguntado dónde había visto en Grecia hombres buenos, respondió: «Hombres, en ninguna parte; muchachos sí los he visto en Lacedemonia.» Haciendo una vez un discurso muy sabio y provechoso, como nadie llegase a oírlo, se puso a cantar.362 Concurrieron entonces muchos; mas él, dejando el canto, los reprendió diciendo que «a los charlatanes y embaidores concurrían diligentes, pero tardos y negligentes a los que enseñan cosas útiles». Decía que «los hombres contienden acerca del cavar y del acocear,363 pero ninguno acerca de ser honestos y buenos». Admirábase de los gramáticos, que «escudriñan los trabajos de Ulises e ignoran los propios». También de los músicos, que, «acordando las cuerdas de su lira, tienen desacordes las costumbres del ánimo». De los matemáticos, «porque mirando al sol y a la luna no ven las cosas que tienen a los pies».364 De los oradores, «porque procuran decir lo justo, mas no procuran hacerlo». De los avaros, «porque vituperan de palabra el dinero y lo aman sobre manera». Reprendía a «los que alaban a los justos porque desprecian el dinero, pero imitan a los adinerados». Se conmovía «de que se ofreciesen sacrificios a los dioses por la salud, y en los sacrificios mismos hubiese banquetes, que le son contrarios». Admirábase de los esclavos «que viendo la voracidad de sus amos nada hurtaban de la comida». Loaba mucho «a los que pueden casarse y no se casan; a los que les importa navegar y no navegan; a los que pueden gobernar la República y lo huyen; a los que pueden abusar de los muchachos y se abstienen de ello; a los que tienen oportunidad y disposición para vivir con los poderosos y no se acercan a ellos».365 Decía que «debemos alargar las manos a los amigos con los dedos extendidos, no doblados». Refiere Menipo en La almoneda de Diógenes que, habiendo sido hecho cautivo, como al venderlo le preguntasen qué sabía hacer, respondió: «Sé mandar a los hombres.» Y al pregonero le dijo: «Pregona si alguno quiere comprarse un amo.» Prohibiéndole que se sentase, respondió: «No importa; los peces de cualquier modo que estén se venden.» Decía que «se maravillaba de que no comprando nosotros olla ni plato sin examinarlo bien, en la compra de un hombre nos contentamos sólo con la apariencia». A Jeníades, que lo compró, le decía: «Que debía obedecerle, por más que fuese su esclavo; pues aunque el médico y el piloto sean esclavos, conviene obedecerlos.»

156 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

También Eubulo, en el libro igualmente intitulado La almoneda de Diógenes, dice que instruyó a los hijos de Jeníades de manera que después de haberles enseñado las disciplinas, los adiestró en el montar a caballo, a disparar la flecha, tirar con honda y arrojar dardos. Después no permitía que el que instruía los muchachos en la palestra ejercitase los suyos para ser atletas, sino sólo para adquirir buen color y sanidad. Sabían de memoria estos muchachos varias sentencias de los poetas, de los otros escritores y lascive canere, lascivia canina. 363 Entiendo esto de las luchas de las palestras. 364 Esto lo decía sin duda por Tales Milesio, el cual, observando las estrellas, cayó en un hoyo, como se dice en su Vida, párrafo 10. 365 Todo este período está dudoso, y puede admitir diverso sentido, pues el texto y lo que sigue, puede muy bien traducirse así: Loaba a los que se habían de casar y a los que no. etc Pero la interpretación que pongo en el texto traducido me parece la más natural. 362 Cantillare, aun de Diógenes mismo; y para que mejor aprendiesen, les enseñaba todas las cosas en compendio. Enseñábales también a servir en casa, a comer poco y a beber agua. Hacíales raer la cabeza a navaja; los llevaba por las calles sin adornos, sin túnica, descalzos, con silencio y sólo mirándolo a él. Llevábalos también a caza. Los discípulos tenían igual cuidado de él y lo recomendaban a sus padres encarecidamente. Refiere el mismo autor que envejeció y murió en casa de Jeníades y lo enterraron sus hijos; y preguntándole Jeníades cómo lo había de enterrar, respondió: «Boca abajo.» Diciéndole aquél por qué causa, respondió: «Porque de aquí a poco se volverán las cosas de abajo arriba.» Dijo esto porque ya entonces los macedones tenían mucho poder y de humildes iban a hacerse grandes. Habiéndolo uno llevado a su magnífica y adornada casa y prohibídole escupiese en ella, arrancando una buena reuma se la escupió en la cara diciendo que «no había hallado lugar más inmundo». Otros atribuyen esto a Aristipo. Clamando una ocasión y diciendo: «Hombres, hombres», como concurriesen varios, los ahuyentaba con el báculo diciendo: «Hombres he llamado, no heces.» Refiérelo Hecatón en el libro I de sus Críos. También cuentan haber dicho Alejandro que «si no fuera Alejandro, querría ser Diógenes». Llamaba a)naph/rouv366 (anaperous), lisiados, no a los sordos y ciegos, sino a los que no llevaban zurrón. Habiendo entrado una vez al convite de ciertos jóvenes con la cabeza a medio esquilar, le dieron algunos golpes; pero él, escribiendo después los nombres de los que le habían dado en una tablita blanca, se la ató encima y anduvo con ella. De este modo vindicó su 157 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

injuria, exponiéndolos a la reprensión y censura de todos. Esto lo trae Metrocles en sus Críos. Llamábase perro a sí mismo; pero decía que «lo era de los famosos y alabados, no obstante que ninguno de los que lo alababan saldrían con él a cazar». A uno que decía que vencía a los hombres en los juegos pitios, le respondió: «Yo soy quien venzo a los hombres; tú vences a los esclavos.»367 A unos que le dijeron: «Viejo eres, minora el trabajo», les respondió: «¡Vamos! Pues si yo corriera un largo espacio y estuviera ya cercano a la meta, ¿no debía entonces aligerar el paso en vez de remitirlo?» Convidado a un banquete, dijo que «no iría, porque habiendo estado el día antes no había tenido gusto». Caminaba a pie descalzo sobre la nieve y demás cosas que dijimos arriba. Probó también de comer carne cruda, pero no pudo digerirla. Halló una vez al orador Demóstenes comiendo en un figón; y como éste se retirase, le dijo: «Cuanto más adentro te metas, más en el figón estarás.» Otra ocasión, queriendo unos forasteros ver a Demóstenes, extendiendo el dedo de en medio dijo: «Éste es el conductor del pueblo ateniense.» Para reprender a uno que tenía vergüenza de coger el pan que se le había caído, le colgó al cuello una vasija de barro, y lo condujo por el Cerámico diciendo «imitaba a los maestros de coro, los cuales se salen a veces del tono para que los demás tomen el correspondiente». Decía que «muchos distan sólo un dedo de enloquecer, pues quien lleva el dedo extendido parece loco; pero que no si el índice.368 Que las cosas mejores se venden por muy poco precio, y al contrario, pues una estatua se vende por tres mil dracmas, y un quénice369 de harina no más que por dos dineros». A Jeníades, que lo compró, le dijo: «Cuidado de hacer lo mandado», al cual, como le dijese: texto griego permite traducir, indistintamente, el lisiado del cuerpo y el que no tiene zurrón o burjaca. 367 El autor juega con voces que, en su lengua, tienen muy parecida pronunciación. 368 El dedo largo de la mano era temido por ignominioso e impúdico, y quien lo llevaba extendido era juzgado loco o impudente; pero nada de esto tenía el dedo índice que está al lado. Así, la sentencia de Diógenes se interpreta bien diciendo que el parecer loco o no dista entre sí sólo un dedo. 369 El quénice ático era una medida de cosas áridas, cuya capacidad era igual a la de dos sextarios romanos, o dos cuartillos nuestros de vino. 158 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

366 El Eso es correr los ríos hacia arriba le respondió: «Si estando enfermo hubieras comprado un médico, ¿no lo obedecerías? ¿Diríasle que los ríos corren hacia arriba?» A uno que quería ser su discípulo en la filosofía le dio un pececillo que llaman saperda para que lo siguiese con él; mas como el tal por vergüenza lo arrojase y se fuese, habiéndolo después encontrado, le dijo: «Una saperda deshizo tu amistad y la mía.» Diocles cuenta el caso de estotro modo. Diciéndole uno: «Mándanos, Diógenes», sacó un pedacito de queso, y se lo dio que lo llevase. Rehusándolo aquél, dijo Diógenes: «Medio óbolo de queso deshizo tu amistad y la mía.» Habiendo visto una vez que un muchacho bebía con las manos, sacó su colodra370 del zurrón y la arrojó diciendo: «Un muchacho me gana en simplicidad y economía.» Arrojó también el plato, habiendo igualmente visto que otro muchacho, cuyo plato se había quebrado, puso las lentejas que comía en una poza de pan. Silogizaba de esta forma: «De los dioses son todas las cosas; los sabios son amigos de los dioses, y las cosas de los amigos son comunes; luego todas las cosas son de los sabios.» Habiendo una vez visto que una cierta mujer se postraba ante los dioses indecentemente, queriéndola corregir, le dijo: «¿No te avergüenzas, oh mujer, de estar tan indecente teniendo detrás a Dios, que lo llena todo?» Esto lo refiere Zoilo Pergeo. Dedicó a Esculapio la imagen de uno que hacía dar contra tierra la cara de los que la bajaban hasta junto a ella en sus adoradones.371 Solía decir que habían caído sobre él las imprecaciones de las tragedias, pues ni tenía ciudad ni casa, estaba privado de la patria, era pobre, errante y pasaba una vida efímera. Que oponía a la fortuna el ardimiento; a la ley la naturaleza, y la razón a las pasiones. Estando tomando el sol en el Cranión, se le acercó Alejandro y le dijo: «Pídeme lo que quieras»; a lo que respondió él: «Pues no me hagas sombra.» Leyendo un cierto escrito sobradamente largo, como ya llegase al fin y se viese la última hoja sin letras, dijo: «Buen ánimo, señores, que ya veo tierra.» A uno que con silogismos le probaba que tenía cuernos,372 tocándose la frente, le dijo: «Yo no los veo.» Igualmente, diciendo otro que no había movimiento, se levantó y se puso a pasear. A uno que discurría de los meteoros, le dijo: «¿Cuánto ha que viniste del cielo?» Habiendo cierto eunuco, hombre perverso, escrito sobre el ingreso de su casa: «No entre por aquí ningún malo», dijo: «Pues ¿cómo ha de entrar el dueño

159 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

de la casa?».373 Ungíase los pies con ungüento, y decía: «Que el ungüento puesto en la cabeza se iba por el aire; pero el que ponía en los pies subía al olfato.» Diciéndole los atenienses que se iniciase, porque los iniciados presiden en el infierno, respondió: «Cosa ridícula es que Agesilao y Epaminondas vivan en el lodo, y que los que son viles, sólo por estar iniciados hayan de poseer las islas de los bienaventurados.» Habiendo subido los ratones sobre su mesa, dijo: «He aquí que Diógenes también mantiene parásitos.» Como Platón lo llamase perro, respondió: «Dices bien, puesto que me volví a los que me vendieron.»374 Saliendo de los baños, a puede traducirse así. 371 Sin duda quiso con esto loar mucho la manía del tal hombre, para castigar a los hipócritas que besan la tierra en sus adoraciones, uso que todavía dura entre los cristianos. 372 De este argumento tratamos en la Vida de Euclides. párrafo 9. Parece que Diógenes, con decir: Yo no los veo, por Yo no los toco, quiso hacer burla del que le argüía, dándole a entender que el argumento no concluía. 373 Acaso pudiera también traducirse: ¿Por dónde entra? 374 Esta es burla y motejo de Platón, el cual, después que lo vendió Dionisio, todavía volvió a Sicilia. Así hacen los perros, que siempre se vuelven al primer amo. 370 Bien uno que le preguntó si se bañaban muchos hombres, dijo que no; pero a otro que le preguntó si había mucha gente, dijo que sí. Habiendo Platón definido al hombre animal de dos pies sin plumas, y agradádose de esta definición, tomó Diógenes un gallo, quitóle las plumas y lo echó en la escuela de Platón, diciendo: «Éste es el hombre de Platón.» Y así se añadió a la definición, con uñas anchas. A uno que le preguntó a qué hora conviene comer, le respondió: «Si es rico, cuando quiere; si es pobre, cuando puede.» Habiendo visto en Megara las ovejas cubiertas con pieles,375 y desnudos los muchachos, dijo: «Entre los megarenses más vale ser carnero que hijo.» A uno que le dio un golpe con un madero, y luego decía: «Guarda, guarda», le dijo: «¿Quieres acaso herirme nuevamente?» A los oradores del pueblo376 los llamaba «ministros377 de la turba»; y a las coronas «vejigas de glorias». Encendía de día un candil, y decía: «Voy buscando un hombre.» Una vez le daba encima un canal de agua; y como muchos se compadeciesen, Platón, que también estaba presente, dijo: «Si 160 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

queréis compadeceros de él, idos», con lo cual quiso significar su gran deseo de gloria. Habiéndole uno dado un bofetón, dijo: «Por Dios que yo ignoraba una bella cosa, y es que debo llevar casquete.» Abofeteándolo también Midias, y diciéndole: «Sobre la mesa hay para ti tres mil», al día siguiente, tomando las correas de los púgiles, lo golpeó muy bien, diciendo: «Tres mil hay para ti sobre la mesa.» Preguntándole un boticario, llamado Lisias, si creía que había dioses, respondió: «¿Cómo no lo creeré si te tengo a ti por enemigo de ellos?» Algunos atribuyen esto a Teodoro. Viendo una vez a uno todo mojado de una aspersión,378 dijo: «¡Oh infeliz! ¿No sabes que así como las aspersiones no te lavan de tus pecados en la gramática, tampoco lavarán los crímenes de tu vida?» Culpaba los hombres acerca de la oración, diciendo que «piden no las cosas realmente buenas, sino las que les parecen buenas». A los que se amedrentan de los sueños, les decía: «¡No os conmovéis de lo que hacéis despiertos, y vais escudriñando lo que imagináis dormidos!» En los juegos olímpicos, habiendo pronunciado el pregonero: «Venció Dixipo a los hombres», dijo Diógenes: «Ése venció a los esclavos; yo, a los hombres.» Era amado de los atenienses, pues a un mozo que le quebró la tinaja lo castigaron con azotes, y a Diógenes le dieron otra. Dionisio Estoico dice que habiendo quedado prisionero después de la batalla de Queronea, fue llevado a Filipo; y como éste le preguntase quién era, respondió: «Un espía de tu insaciabilidad.» Fue admirado por esto, y puesto en libertad. Habiendo Alejandro enviado una carta a Antípatro, que estaba en Atenas, por mano de un tal Atlías, como Diógenes se hallase presente, dijo: «Atlías, de Atlías, por Atlías, a Atlías.»379 Habiéndolo Perdicas amenazado de que lo había de matar si no iba a verlo, le dijo: «No harás una gran cosa, pues un escarabajo380 y un falangio lo harían también»; y le dijo por contraamenaza que «sin él viviría feliz». Solía clamar con frecuencia, diciendo que «los dioses han dado a los hombres una vida fácil; pero que ésta se oculta a los que van buscando dulzuras, ungüentos y cosas semejantes». Así, a uno a quien un criado estaba calzando, le dijo: «Todavía no eres dichoso si no te suena también las narices; pero esto será cuando te sean cortadas las manos.» cubrirlas con ciertas pieles traídas de África, para que la lana fuese más fina y suave no tocándola el sol. Varrón, Columela, Plinio. 376 Creemos interpretar bien la voz griega, que significa los que con sus discursos y oraciones iban induciendo al pueblo a lo que querían. 161 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

377 También, sirvientes o criados. 378 Sería alguna aspersión lustratoria. 379 Es un equívoco griego nuevo, aprovechando que la voz significa miserable. Así, la carta era miserable, venía de miserable, por mano de miserable e iba a miserable. 380 Acaso quiso significar una cantáride y no un escarabajo común, pues aquélla es venenosa y éste no: además tiene el mismo nombre en lengua griega. Falangio, phalangium, es especie de araña. 375 Solían En una ocasión, habiendo visto a los diputados llamados hieromnémones que llevaban preso a uno que había robado una taza del erario, dijo: «Los ladrones grandes llevan al pequeño.» Viendo una vez a un joven que tiraba piedras a un patíbulo, le dijo: «Buen ánimo, mancebo, que tú darás en el blanco.» A unos mozos que le estaban alrededor y decían: «Cuidamos que no nos muerdas», les respondió: «No os dé cuidado, muchachos; el perro no come acelgas.» A uno que por delicia vestía una piel de león, le dijo: «Deja de afrentar los vestidos del valor.» A otro que llamaba dichoso a Calístenes, y decía que disfrutaba las magnificencias de Alejandro, le dijo: «Antes es infeliz, pues come y cena cuando a Alejandro le da la gana.» Cuando necesitaba de dinero lo pedía a sus amigos, no como prestado, sino como debido. Haciendo una vez en el foro acciones torpes con las manos, decía: «¡Ojalá que frotándome el vientre no tuviese hambre!» Habiendo visto a un joven que se iba a cenar con los sátrapas, retirándolo de ellos, lo restituyó a los suyos, mandándoles cuidasen más de él. A un mozo muy adornado que le preguntaba cierta cosa, le dijo que no le respondería si primero no se levantaba la ropa y mostraba si era mujer u hombre. A otro joven que estando en el baño echaba vino del jarro al vaso haciendo ruido, le dijo:«Cuanto mejor, tanto peor.»381 Estando en una cena, hubo algunos que le echaron los huesos como a un perro, y él, acercándose a los tales, se les meó encima como hacen los perros. A los oradores y demás que ponen toda su gloria en la retórica, los llamaba tres veces hombres, por tres veces miserables. Al rico ignorante lo llamaba oveja con la piel de oro. Habiendo visto escrito en la portada de la casa de un pródigo: «Se vende», dijo: «Ya sabía yo que por la ebriedad desmoderada habías de vomitar presto a tu dueño.» A un mozo

162 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

que se quejaba de la turba popular que lo perturbaba, le dijo: «Deja tú también de dar indicio de lo que deseas.» Hallándose en un baño poco limpio, dijo: «Los que se bañan aquí, ¿dónde se Lavan?» Como un mal citarista fuese despreciado de todos, sólo él lo alababa; y preguntado por qué, respondió: «Porque tal como es, toca su cítara y canta, mas no roba.» A otro citarista y cantor a quien siempre desamparaban los oyentes, lo saludaba así: «Dios te guarde, gallo.» Preguntándole él la causa de esto, respondió: «Porque cantando haces levantar a todos.»382 Estando una multitud de gentes mirando a un joven que refería alguna cosa,383 Diógenes se llenó el seno de altramuces y se puso a comer enfrente; y como las gentes se volviesen a él, dijo que «se maravillaba de que dejando al otro, lo mirasen a él». Diciéndole uno muy supersticioso: «De un golpe te romperé la cabeza», le respondió: «Y si yo estornudo384 a tu lado izquierdo, te haré temblar.» Habiéndole Hegesias pedido alguno de sus escritos para leerlo, le dijo: «Necio eres, Hegesias, que buscas los higos pintados, y no los verdaderos, dejando la verdadera y efectiva ejercitación y yéndote a la escrita.» A uno que le objetaba el destierro, le dijo: «Por ese 381 Era una especie de superstición, pues del sonido que el vino hacía al verterlo sacaban el suceso próspero o adverso de sus amores. 382 Éste es un equívoco que en nuestra lengua no tiene gracia, ni aun es equívoco, como en griego y latín. Consiste en que el mismo verbo significa «despertar» a alguno y, también, «levantar» o «levantarse». Así, aquel músico era como el gallo, pues si éste despierta, aquél hacía levantar y marcharse al auditorio. 383 El texto no parece muy exacto. Sigo a Joaquín Kühnic, que sustituye la dicción enseñando, manifestando, refiriendo, etc, un mozo cierta cosa. Aldobrandini traduce: celebrando un convite. 384 Esta voz, estornudo, no está en los textos impresos, pero se halla en algunos códices, y viendo que sin ella queda la sentencia fría y sin gracia alguna ni concepto, la restituye Menagio, observando que los supersticiosos tomaban mal agüero de que uno les estornudase al lado siniestro. Esto, por otra parte, me hace entender mejor lo que dice en sus Generaciones y semblanzas Fernán Pérez de Guzmán, capítulo XXVIII, hablando de don Enrique de Villena, que 163 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

se había dado a interpretar sueños y estornudos, y señales, etc mismo destierro, oh infeliz, he sido filósofo.» Diciéndole también otro: «Los sinopenses te condenaron a destierro», respondió: «Y yo a ellos a quedarse.» Habiendo visto a un vencedor en los juegos olímpicos que guardaba ovejas, le dijo: «Presto, amigo, pasaste de los juegos olímpicos a los nemeos.»385 Preguntado por qué los atletas eran insensibles, respondió: «Porque son compuestos de carne de puerco y de buey.» Pidió una vez le pusiesen estatua; y preguntado por qué pedía esto, respondió: «Porque quiero no conseguirlo.» Pidiendo asistencia a uno (pues en los principios la pobreza lo obligó a pedir), le dijo: «Si has dado ya a otro, dame también a mí; y si a nadie has dado, comienza por mí.» Preguntado una vez por un tirano qué metal sería mejor para una estatua, respondió: «Aquel de que se fundieron las de Harmodio y Aristogitón.» Preguntado cómo usaba Dionisio de los amigos, respondió: «Como costales de harina, que cuando están llenos los cuelga, y cuando vacíos, los arroja» Habiendo un recién casado escrito sobre la puerta de su habitación: «Hércules Calínico, hijo de Júpiter, habita aquí: nada malo entre», añadió Diógenes a continuación: «Después de la batalla, el socorro.» Al amor del dinero lo llamaba «la metrópoli de todos los males». Viendo en una hostería a un pródigo que comía aceitunas, le dijo: «Si así hubieras comido, no cenaras así.» Decía que «los hombres buenos son imágenes de los dioses»; y el amor, «ocupación de desocupados». Preguntado qué cosa es miserable en esta vida, respondió: «El viejo pobre.» Preguntado también qué animal muerde más perniciosamente, respondió: «De los bravíos, el calumniador; de los domados, el adulador.» Habiendo en una ocasión visto dos centauros muy mal pintados, dijo: «¿Cuál de éstos es Quirón?386» Decía que «una oración hecha para conseguir favores es un dogal almibarado». Al vientre lo llamaba «Caribdis de la vida». Sabiendo que Dídimo había sido preso por adúltero, dijo: «De su propio nombre es digno de que lo cuelguen.»387 Preguntado por qué causa es el oro de color pálido, respondió: «Porque tiene muchos que lo buscan.388» Viendo a una mujer en silla de manos, dijo: «No es la jaula ajustada a la fiera.» Como viese a un esclavo fugitivo que estaba sentado junto a un pozo, le dijo: «Mozo, mira no caigas.» Viendo en los baños un muchacho ladroncillo de ropa, le dijo: «¿Vienes por algún poco de ungüento o de ropa?»389 Habiendo visto una vez unas mujeres ahorcadas en un olivo, dijo: «¡Ojalá que todos los árboles trajesen este fruto!» Viendo a uno que solía robar las vestiduras de los muertos, le dijo: 164 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

¿A qué venis, amigo? ¿Por ventura pretendes desnudar algún difunto?390 Preguntado si tenía algún criado o criada, dijo que no; y replicándole que quién lo llevaría al sepulcro cuando muriese, respondió: «El que necesite de casa.» Habiendo visto a un joven muy hermoso que dormía sin que nadie lo cuidase, lo despertó diciéndole: «Levántate, No sea que durmiendo 385 Esun juego de palabras con apacentar, y los juegos nemeos, que se celebraban en la selva Nemea, cerca de Fliunte, en honor de Hércules, el cual dicen había muerto allí el león de la selva nemea. 386 Otro juego de palabras que en un sentido dicen: ¿Cuál de estos dos es el centauro Quirón?, y en otro ¿Cuál de éstos es peor? 387 Digno es de que lo cuelguen de su nombre, ex didimis. 388 Quia multos habet insidiatores. 389 Es otro juego más de palabras, entre ungüentillo, o uncioncilla, y otra ropa, o vestidura. 390 Es el verso 343 del lib. X de la Ilíada, repetido al v. 376 del mismo libro. por detrás con su dardo alguien te hiera.391» A uno que prevenía muchos y preciosos comestibles, le dijo: Presto, hijo, morirás, que tanto compras. Disputando Platón acerca de las ideas, y usando de las voces mesalidad y vaseidad, dijo: «Yo, oh Platón, veo la mesa y el vaso; pero no la mesalidad ni la vaseidad.» A esto respondió Platón: «Dices bien, pues tienes ojos con que se ven el vaso y la mesa, pero no tienes mente con que se entiende la mesalidad y vaseidad.» Preguntado por uno quién le parecía que había sido Sócrates, respondió: «Un loco.» Preguntado cuándo deben casarse los hombres, respondió: «Los jóvenes, todavía no; los viejos nunca.» Preguntándole uno qué quería, y dejarse dar una bofetada, respondió: «Un morrión.» Visto un mocito que se adornaba mucho, le dijo: «Si lo haces por los hombres, es inútil; si por las mujeres, malo.» Viendo a un otro joven a quien le salían los colores al rostro, le dijo: «Ten ánimo, que ése es el color de la virtud.»

165 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Habiendo una vez oído a dos abogados, los condenó a entrambos diciendo: «El uno nada ha quitado; el otro nada ha perdido.» Preguntado qué vino le gustaba más, respondió: «El ajeno.» A uno que le decía: «Muchos se burlan de ti», le respondió: «Pero yo no soy burlado.» A otro que decía que el vivir es malo, le dijo: «No el vivir, Sino el vivir mal.» A los que lo instaban a que buscase un esclavo que se le había huido, les respondió: «Cosa es ridícula que pudiendo Manes vivir sin Diógenes, no haya Diógenes de poder vivir sin Manes.» Estando comiendo aceitunas, como le sacasen una torta, arrojó las aceitunas, diciendo: Cede al momento, oh huésped, a los tiranos el lugar que ocupas.392 Y aun añadió: Azotó la aceituna.393 Preguntado qué raza de perro era la suya, respondió: «Cuando hambriento, melitense;394 cuando harto, molósico. También soy de aquellos perros que muchos alaban, pero por el trabajo no se atreven a salir con ellos a caza, y así, ni conmigo podéis vivir por miedo de los trabajos.» Preguntado si los sabios comen tortas, respondió: «De todo, como los demás hombres.» Siendo igualmente preguntado por qué los hombres socorren a los mendigos y no a los filósofos, dijo: «Porque ser cojos y ciegos bien lo esperan; pero hacerse filósofos no lo esperan.» Estaba pidiendo a un avaro, y como éste se excusase, le dijo: «Hombre, para comer te pido, no para el sepulcro.» Objetándole uno el que había hecho moneda falsa, le dijo: «Hubo un tiempo en que era yo cual tú ahora; pero cual yo soy ahora, no serás tú nunca.» Culpándolo otro sobre lo mismo, dijo: «También antes395 me el verso 95 del lib. VIII de la Ilíada, algo trovado o acomodado al caso presente. 392 Es el verso 40 de las Fenisas, de Eurípides. 393 También éste es medio verso de Homero, aplicado a significación diversa. Hállase en la Ilíada, lib. V, v. 366, y se repite en el lib. VIII v. 45. 394 Es más probable quiso significar la inclinación de los perros de Malta, no obstante que hubo otra Mélite. También parece que hay aquí un equívoco, pues melitense llaman también al perrito falderito y de recreo, en tono molósico es, mordedor y fiero, como los de Molosia. 166 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

395 Esto es, cuando era infante. Traducir de otro modo es quitar toda la gracia a la respuesta. 391 Es meaba encima, y ahora no.» Habiendo ido a Mindo, como viese las puertas grandes, siendo la ciudad pequeña, dijo: «¡Oh varones mindios! Cerrad las puertas, no sea que la ciudad se salga por ellas.» Habiendo una vez visto a un ladrón de púrpura cogido en el hurto, dijo: Una purpúrea muerte,396 y una Parca violenta lo cogieron. Rogándole Crátero se viniese a vivir con él, respondió: «Más quiero yo lamer sal en Atenas que disfrutar con Crátero mesas abundantísimas.» Habiendo ido a ver al retórico Anaxímenes, que era muy recio de cuerpo, dijo: «Danos también a nosotros pobres un poco de tripa, y con eso tú te aligerarás y a nosotros nos serás útil» Disputando en cierta ocasión el mismo Anaxímenes, levantó Diógenes en alto un pedacito de pescado salado,397 con lo cual se le volvió el auditorio, y como Anaxímenes se indignase, dijo Diógenes: «Un óbolo de pescado disolvió la disputa de Anaxímenes.» Notándole una vez de que comía en el foro, respondió: «En el foro me cogió el hambre.» Dicen algunos que es suyo lo siguiente: habiéndole visto Platón lavando unas hierbas, se le acercó y le dijo: «Si sirvieras a Dionisio, cierto no lavarías hierbas»; más él, acercándosele también, le respondió: «Y si tú lavaras hierbas, seguramente no sirvieras a Dionisio.» A uno que le dijo que muchos se reían de él, le respondió: «Y acaso de ellos los asnos; pero ni ellos se cuidan de los asnos ni yo de ellos.» Viendo a un joven que filosofaba, le dijo: «¡Grandemente!, tú induces a los adoradores del cuerpo a la belleza del alma.» Admirando uno los muchos votos que había en Samotracia, dijo: «Muchos más habría si también los hubieran puesto los que perecieron.» Algunos atribuyen esto a Diágoras Melio.398 A un joven hermoso que iba a un banquete, le dijo: «Peor volverás.»399 Como éste volviese al día siguiente y le dijese: «Fui y no volví peor», le respondió: «Si peor no, más laxo sí.»400 Pedía algo a un hombre duro, y como éste le dijese: «Si me lo persuadieres», le respondió: «Si yo pudiera persuadirte algo, te persuadiera que te ahogaras.» Volvía de Lacedemonia a Atenas, y como uno le preguntase de dónde venía y adónde iba, respondió: «Vengo de los hombres y voy a las hembras.»401 Volviendo de los juegos olímpicos, le preguntó uno si había concurrido mucha gente, a que respondió:

167 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

«Gente, mucha; hombres, pocos.» Decía que «los voluptuosos son semejantes a las higueras que nacen en los despeñaderos, de cuyo fruto no goza el hombre, sino que se lo comen cuervos y buitres». Habiendo Friné402 dedicado en Delfos una Venus de oro, Diógenes le puso esta inscripción: Se hizo de la incontinencia de los griegos. Viniendo una vez a él Alejandro y diciéndole: «Yo soy Alejandro, aquel gran rey», le respondió: «Yo soy Diógenes el can.» Preguntado qué hacía para que lo llamasen can, respondió: «Halago a los que dan, ladro a los que no dan, y a los malos los muerdo.» Cogía higos de una higuera, y como el guarda le dijese: «De ella poco hace se colgó un hombre», respondió: «Pues yo la dejaré pura.» Viendo que un olimpiónico el verso 83 del lib. V de la Ilíada. 397 O salazón. 398 Efectivamente, Cicerón, lib. III, De nat. Deor., lo atribuye a Diágoras, y pone la respuesta misma. Samotracia es isla pequeña del mar Egeo, cercana al Quersoneso. Había allí una cueva en donde sacrificaban a Hécate. 399 Quirón volverás, y también: Peor volverás. 400 Eurutión significa en parte amplior, laxior. 401 Para interpretar esta frase, puede tenerse en cuenta la de Vitruvio. Del cuarto o pieza de los hombres al de las mujeres. (Vitruvio, lib. VI, cap. X.). 402 Fue una célebre ramera. 396 Es miraba mucho a una ramera, dijo: «He aquí el carnero belicoso cómo es llevado del cuello por una muchacha vulgar.» Decía que las meretrices hermosas son semejantes al vino-miel envenenado.403 Comiendo una vez en el foro, las gentes que estaban allí lo llamaban perro repetidas veces; pero él les decía: «Vosotros sois los perros, que estando yo comiendo me estáis alrededor.» Como dos muy afeminados se escondiesen de él, les dijo: «No temáis, que el perro no come acelgas.» Como le preguntasen de dónde era cierto muchacho estuprado, respondió: «De Tegea.»404 Habiendo visto que uno que había sido palestrita muy flojo profesaba medicina, le dijo: «¿Qué es esto? ¿Ahora vences tú a los que te vencieron en otro tiempo?» Viendo al hijo 168 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

de una meretriz que tiraba una piedra a la gente, le dijo: «Mira no des a tu padre.» A un muchacho que le enseñaba una espada que le había dado su amante, le dijo: «La espada es bella, pero el puño feo.405« Alabando algunos a quien le había dado socorro, dijo: «¿Y no me alabáis a mí, que soy digno de recibirlo?» Como uno le pidiese el palio que le había prestado, dijo: «Si me hiciste gracia de él, lo tengo; si para usarlo, lo uso.» Un bastardo prohijado406 le dijo que tenía oro en el palio, a que respondió: «Verdad es: por eso duermo sobre él.» Preguntado qué había ganado de la Filosofía, respondió: «Cuando no otra cosa, a lo menos he sacado el estar prevenido a toda fortuna.» Preguntándole de dónde era, respondió: «Ciudadano del mundo.» Sacrificando unos para conseguir de los dioses un hijo, les dijo: «¿Y no sacrificáis por cuál debe ser ese hijo?» Habiéndosele una vez pedido cierto impuesto público, le dijo al recaudador, A los otros desnuda: pero de Héctor apartarás tus manos.407 Decía que «las rameras son reinas de los reyes, pues piden cuanto les da la gana». Como los atenienses decretasen que Alejandro era Libero-Padre,408 dijo: «Hacedme a mí Serapis.» A uno que le afeaba el que entrase en lugares inmundos, le respondió: «También el sol entra en los albañales y no se ensucia.» Estando cenando en un templo, como le sacasen el pan corrompido, lo cogió y arrojó diciendo: «En el templo no debe entrar cosa inmunda.» A uno que le decía: «Filosofas sin saber cosa alguna», le respondió: «Me arrogo la ciencia, y esto también es filosofar.» A otro que le traía y encargaba un muchacho, diciéndole que tenía talento y era de muy buenas costumbres, le dijo: «¿Pues para qué necesita de mí?» Solía decir que «los que dicen cosas buenas y no las hacen, no se diferencian de una cítara, pues ésta ni oye ni siente». Entraba en el teatro contra la gente que salía, y preguntado por qué, respondió: «Esto tengo resuelto hacer toda mi vida.» Viendo una vez que cierto joven se afeminaba mucho, le dijo: «¿No te afrentas de hacerte peor de lo que la Naturaleza te hizo? ¡Ella te hizo hombre, y tú te esfuerzas a ser mujer!» Viendo que uno muy imprudente acordaba un salterio, le dijo: «¡No te avergüenzas de que acordando los sones a un madero, no concuerdas tu ánimo con la vida!»409 A uno que decía era inepto para la Filosofía, le dijo: «Pues ¿por qué vives si no piensas en vivir bien?» A otro que menospreciaba a su padre, le dijo: «¿No tienes vergüenza de 403 Veneno propiamente, por el significado de la voz griega, letal mortífero, capaz de ocasionar la muerte. 404 Juego de palabras. Tegea era una ciudad de Arcadia, y tegos significa el lupanar. 169 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

405 Es un equívoco de la palabra que significa mango o puño y también dádiva o don recibido. 406 Véase Suidas en su versión. Consta que los bastardos solían prohijarse ad poederantiam, en cuyo caso pudo haber mayor malicia de lo que parece en la respuesta de Diógenes. 407 Verso de Homero. 408 Dionisio o Baco. 409 Con la vida honesta. menospreciar a aquel por quien tú eres tan sabio?» Viendo a un joven dotado de hermosura y que hablaba cosas feas, le dijo: «¿No te afrentas de sacar de una vaina de marfil una espada de plomo?» Motejado de que bebía en la taberna, respondió: «Y en la tienda del barbero me corto el pelo.» 33. Notado de haber recibido de Antípatro un palio pequeño, dijo: No deben desecharse dones esclarecidos de los dioses.410 Habiéndole uno dado un encontrón con un madero, y díchole después: «Guarda, guarda», le dio él un palo con su báculo, diciendo también: «Guarda, guarda.» A uno que rogaba continuamente a una ramera, le dijo: «¿Por qué anhelas alcanzar, miserable, una cosa de la cual vale más carecer?» A uno muy ungido con ungüentos olorosos le dijo: «Mira no sea que la fragancia de tu cabeza cause hedor en tu vida.» Decía que «los esclavos sirven a sus amos, y los hombres malos411 a sus deseos». Preguntado por qué los esclavos412 se llamaban andrápodas, respondió: «Porque tienen los pies de hombre, y el alma como tú que me lo preguntas.» Pedía una mina a un pródigo, y como éste le preguntase por qué a los otros pedía un óbolo y a él una mina, respondió: «Porque de los otros espero recibir otra vez; pero si he de recibir de ti otra vez, sábenlo solamente los dioses.» Objetándole que él pedía y Platón no, dijo: «También él pide, pero es la cabeza acercando para que los demás no lo conozcan.» Viendo a un arquero inhábil, se sentó junto al blanco diciendo: «No sea que me hieras.» Decía que los amantes son unos infelices en orden a sus deleites. Preguntado si la muerte es mala, respondió: «¿Cómo será mala, cuando estando presente no es sentida?» Habiendo Alejandro venido repentinamente a su presencia, y díchole: «¿No me temes?», le preguntó si era bueno o malo; diciendo aquél que bueno, respondió Diógenes; «¿Pues al bueno quién lo teme?» Decía que «el saber es para los jóvenes templanza, para los viejos consuelo, para los pobres riqueza y para los ricos ornato». A Dídimo, notado de adúltero, 170 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

que curaba un ojo enfermo a una muchacha, le dijo: «Mira no sea que curando el ojo a la doncella corrompas la pupila.» Diciéndole Uno que era perseguido de sus propios amigos, dijo: «¿Y qué hemos de hacer, si ya es preciso usar de los amigos del mismo modo que de los enemigos?» Preguntado qué es lo mejor en los hombres, respondió: «La libertad en el decir.»413 Habiendo entrado un día en una escuela, como viese muchas musas en ella y pocos estudiantes, dijo: «Con los dioses,414 maestro, tenéis muchos discípulos.» 38. Solía hacer todas las cosas en público, tanto las de Ceres cuanto las de Venus, valiéndose de estos argumentos: «Si el comer no es absurdo alguno, tampoco lo será comer en el foro. Es así que el comer no es absurdo; luego ni lo es en el foro.» Ejecutando a menudo con las manos operaciones torpes a vista de las gentes, decía,«¡Ojalá que estregándome el vientre cesase de tener hambre!» Atribúyensele además otras cosas, que fuera largo traer aquí, por ser muchas. 66 del lib. III de la Ilíada. 411 fau/louv. 412 Falta esta voz en el texto: se suple por lipsis. 413 En propiedad también podría traducirse: la confianza y satisfacción propia, tomada en buena parte; pero bien cabe interpretarse, asimismo, de otras maneras. 414 Traducido literalmente carece de gracia. Debe entenderse así: Gracias a los dioses, oh maestro, tenéis muchos discípulos, esto es, contando las musas por discípulos. 410 Verso Decía que la ejercitación es en dos maneras: una del alma y otra del cuerpo. Que en esta ejercitación del cuerpo se conciben frecuentes imaginaciones que dan fácil soltura para acciones valerosas, por lo cual es imperfecta la una sin la otra, no obstante que el buen hábito y la fortaleza se agregan al alma o al cuerpo a quienes pertenecen. Daba sus pruebas de que del ejercicio de la fortaleza se pasa fácilmente, pues veía que en las artes mecánicas y otras adquieren los artesanos no poca destreza con el ejercicio continuado. Que los flautistas, verbigracia, y los atletas se diferencian entre sí, al paso que se ejercitaron con más o menos aplicación a su trabajo. Y que si éstos hubiesen trasladado el alma al ejercicio, no hubieran trabajado inútil e imperfectamente. Así, concluía que nada absolutamente se perfecciona en la 171 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

vida humana sin el ejercicio, y que éste puede conseguirlo todo. Por lo cual, debiendo nosotros vivir felices abandonando los trabajos inútiles y siguiendo los naturales, somos infelices por demencia propia. Aun el mismo desprecio del deleite puede sernos gustosísimo una vez acostumbrados, pues así como los acostumbrados a vivir voluptuosamente con dificultad pasan a lo contrario, así también los ejercitados contra los deleites fácilmente los desprecian. Estas cosas decía, y aun las practicaba abiertamente, siendo con ello un falsificador de moneda, que no daba menos estimación a la natural que a la legítima, y afirmando que «su propia vida se conformaba con la de Hércules, que nada prefería a la libertad». Decía que todas las cosas son de los sabios, afianzándolo con los argumentos arriba puestos, a saber: «Todas las cosas son de los dioses; los dioses son amigos de los sabios, y las cosas de los amigos son comunes entre ellos; luego todas las cosas son suyas.» Semejantemente disputaba acerca de las leyes, porque sin ellas no puede gobernarse la república. Decía así: «Sin ciudad, de nada sirve lo ciudadano y urbano; la ciudad son los mismos ciudadanos; sin leyes, de nada sirve la ciudad y los ciudadanos; luego las leyes son cosa indispensable en la ciudad.» Tenía por cosa pueril la nobleza, la gloria mundana y demás cosas así, diciendo son adornos de la malicia;415 y concluía que sólo la república natural es la buena en el mundo.416 Decía que las mujeres debieran ser comunes, sin tener cuenta con el matrimonio;417 sino que cada cual usase de la que pudiese persuadir, y, por consiguiente, que fuesen también comunes los hijos. Que no es mal alguno tomar cosas de los templos, comer de todos los animales, y aun carne humana, como constaba por costumbre de otras naciones, pues en la realidad todas las cosas están unas en otras, y entre sí se participan.418 La carne, verbigracia, está en el pan, y el pan en las hierbas, y así en los demás cuerpos, en todos los cuales por ciertos ocultos poros penetran las partículas y se coevaporan y unen. Esto lo hace manifiesto en su Tiestes, si acaso son suyas las tragedias que se le atribuyen y no de Felisco Egineta, su amigo, ni de Pasifonte Luciano, de quien afirma Favorino en su Historia varia escribió después de muerto Diógenes. Menospreció la música, la geometría, la astrología y semejantes, como inútiles y no necesarias. Era prontísimo en ocurrir a lo que se le objetaba, como consta de lo antedicho. Sufrió constantemente la venta de sí mismo cuando navegando a Egina fue cogido de piratas, cuyo capitán era Escirpalo, y vendido en Creta. En esta ocasión, preguntándole el pregonero «qué sabía hacer», respondió: «Mandar a los hombres»; y debajo del espacioso hábito de noble, caballero, hidalgo, etc., suelen anidar los mayores vicios y licencias. 172 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

416 Añado la voz natural, que es lo que quiere decir Diógenes. 417 La misma disparatada opinión sigue Platón en su República, lib. V, no haciéndose cargo de que el matrimonio es el principio y base de la sociedad humana. 418 Opinión de Anaxágoras, que refuta Lucrecio, lib 1, v. 875. 415 Porque señalando con el dedo a cierto corintio que pasaba por allí muy bien vestido (era el Jeníades que dijimos arriba), dijo: «Véndeme a éste; éste necesita de amo.» Comprólo en efecto Jeníades, llevóselo a Corinto; lo hizo preceptor de sus hijos y administrador de toda su casa. Portóse en ella de manera que Jeníades decía por todas partes: «El buen genio vino a mi casa.» Refiere Cleómenes, en su libro intitulado Pedagógico, que sus amigos quisieron rescatarlo, y que él los trató de necios, diciendo que «los leones no son esclavos de los que los mantienen, sino que éstos lo son de los leones, pues es cosa de esclavos el temer, y las fieras son temidas por los hombres». Tenía una persuasiva maravillosa; tanto, que a cualquiera embelesaba fácilmente con sus palabras. Por tanto, se refiere que un tal Onesicrito, egineta, envió a Atenas a uno de sus hijos, llamado Andróstenes, el cual, luego que oyó a Diógenes, se quedó allí; que envió después al otro hermano, que era mayor, llamado Felisco, de quien ya hicimos memoria, y se quedó también; y finalmente fue allá el mismo Onesicrito, y no menos se quedó con sus hijos a estudiar la Filosofía. Tanto hechizo contenía la locuela de Diógenes. También fueron discípulos suyos Foción, apellidado el Bueno;419 Estilpón Megarense y otros muchos ciudadanos. Dícese que murió a los noventa años de su edad. Acerca del modo de su muerte hay variedad de pareceres. Hay quien dice que habiéndose comido crudo un pie de buey, se le movió cólico y murió de ello. Otros dicen que detuvo la respiración, y de éstos es también Crecidas Mega lopolitano o Cretense, el cual, en sus Meliambos, dice: Cierto que no lo sufría en otro tiempo el sinopense, el llevador de palo, el doblado, el que en público comía pero murió cerrando fuertemente sus dientes y sus labios y oprimiendo el aliento. Hijo de Jove Diógenes fue sin duda, y Can celeste. Otros dicen que queriendo repartir un pulpo a los perros, le mordió uno el tendón del pie, y murió de ello. Pero sus amigos, según Antístenes en las Sucesiones, asienten más a que detuvo la respiración.

173 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Vivía en el Cranio, que es un gimnasio que hay cercano a Corinto; y como sus amigos viniesen según acostumbraban y lo hallasen cubierto con su palio, no lo tuvieron por dormido, porque era muy poco dormidor,420 y así, tirándole del palio, vieron que había expirado, y sospecharon que él mismo se había muerto por deseo de dejar la vida. Dicen que se movió allí cuestión entre sus amigos acerca de quién lo había de enterrar, de manera que casi vinieron a las manos; pero habiendo acudido los padres de éstos y algunos señores, lo enterraron junto a la puerta que conduce al istmo. Erigiéndole una columna, y sobre ella un perro de mármol pario. Después también sus paisanos lo honraron con estatuas de bronce, poniendo esta inscripción: Caducan aun los bronces con el tiempo; mas no podrán, Diógenes, tu gloria sepultar las edades, pues tú solo supiste demostrar a los mortales facilidad de vida, y a la inmortalidad ancho camino. 419 Así puede traducirse. 420 Textual. También: poco dado al sueño. Mi epigrama a él, en metro proceleumático, es: Diógenes, ea, dime: ¿qué muerte a los infiernos te condujo? De un perro la cruenta mordedura. Dicen algunos que en su muerte mandó arrojasen su cadáver sin darle sepultura, para que todos los animales participasen de él, o bien lo metiesen en un hoyo cubriéndolo con un poco de polvo. Otros, que lo echasen al Eliso para ser útil a sus hermanos.421 Demetrio trae en sus Colombroños que el mismo día en que murió Alejandro en Babilonia, murió Diógenes en Corinto. Lo cierto es que en la Olimpíada CXII era ya viejo. 46. Corren de él estos libros: diálogos intitulados Cefalión, Ictias, Grajo, Leopardo, La plebe ateniense, República, Arte moral, De la riqueza, Amatorio, Teodoro, Hipsias, Aristarco, De la muerte, Cartas, siete tragedias, a saber Helena, Tiestes, Hércules, Aquiles, Medea, Crisipo y Edipo. Pero Sosícrates, en el libro I de las Sucesiones, y Sátiro en el IV de las Vidas, dicen que nada de esto es de Diógenes. Las tragedias, dice Sátiro, son de Filisco Egineta, discípulo de Diógenes. Soción, en su libro VII, dice que sólo son de Diógenes las obras siguientes: De la virtud, 174 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

De lo bueno, Amatorio, El pobre, Tolomeo, Leopardo, Casandro, Cefalión, Filisco, Aristarco, Sísifo, Ganimedes.

175 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ESPEUSIPO Esto es cuanto he podido recoger acerca de Platón, con el cuidado posible, de lo que de este varón escribieron otros. Sucedióle Espeusipo, natural de Mirrina, en el territorio de Atenas, hijo de Eurimedonte y de Potona, su hermana.257 Regentó su escuela ocho años, empezando de la Olimpíada CVIII. Puso las estatuas de las Gracias258 en el museo que Platón había fundado en la Academia. Siguió enseñando los dogmas de Platón, sin embargo de que sus costumbres eran otras; pues era iracundo, y los deleites lo tenían avasallado. Se dice que una vez, tornado de la ira, arrojó un perrito en el pozo; y que arrastrado del deleite de la comida fue a Macedonia a las nupcias de Casandro. Dicen, asimismo, que fueron discípulas suyas Lastenia Mantinense y Axiotea Flasica, que lo habían antes sido de Platón. Así, Dionisio le escribió mordazmente diciendo: «Aun de tu Arcade discípula aprenderemos filosofía.» Y también: «Platón enseña sin paga a los que concurrían a su escuela; pero tú recoges tributo y paga de grado y por fuerza» Según Diodoro, en el libro I de sus Comentarios, fue Espeusipo el primero que investigó las cosas que había comunes de las matemáticas, y las juntó mutuamente en cuanto fue posible. También fue el primero que publicó y ensalzó los dichos misteriosos y ocultos de Isócrates, como dice Ceneo. Y, finalmente, el primero que halló el modo de hacer con mimbres cuévanos y aportadores capaces. Como viese ya su cuerpo corrompido de perlesía, envió por Jenócrates, rogándole viniese y le sucediese en la escuela. Dicen que siendo llevado una vez a la Academia en silla volante, encontró a Diógenes y le dijo: «Salve.» Pero éste respondió: «Yo no te lo digo a ti, que siendo quien eres, todavía vives.» Finalmente, ya desfallecido y falto de fuerzas, dejó voluntariamente de vivir, siendo de edad avanzada. Mis versos a él son los siguientes: Si sabido no hubiera que Espeusipo Murió de esta manera, nadie me persuadiera fue de Platón pariente consanguíneo, pues éste no muriera de congojas, sino por otra cosa más ligera. Plutarco, en la Vida de Lisandro y de Sila, dice que Espeusipo murió de piojos. Era frugal en su cuerpo, como lo dice Timoteo en su libro de las Vidas, y que a un rico, que amaba a una fea, le dijo: «¿Qué necesidad tienes tú de eso? Yo te 176 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

hallaré otra más hermosa por diez talentos.» Dejó muchos comentarios y muchos diálogos, entre los cuales se halla uno intitulado Aristipo Cireneo; otro, De las riquezas; otro, Del deleite; otro, De la justicia; otro, De la filosofía; otro, De la amistad; otro, De los dioses; otro, El filósofo; otro, A Céfalo; otro, Céfalo; otro, Clinómaco o Lisias; otro, El Político o Ciudadano; otro, Del alma; otro, A Gulao;259 otro intitulado Aristipo; otro, 257 Potona Fue hermana de Platón y madre de Espeusipo, como ya se dijo en la vida del mismo Platón, párrafo 3. 258 Acaso eran las Gracias vestidas que Sócrates había hecho. 259 Las versiones latinas ponen aquí Commentariorum ad Gryllum, unum: pero el texto griego es más lacónico. Advertencias260 a los artistas; otro, Comentarios en forma de diálogo acerca de las artes; diez diálogos: De lo que se halla semejante en las cosas, Divisiones y argumentos para las cosas semejantes, De los géneros y especies de ejemplos, A Amártiro, Encomios de Platón, Epístolas a Dión, a Dionisio, a Filipo, De la Legislación, El Matemático, El Mandróbolo, Lisias, Las Definiciones, Coordinaciones de los comentarios y cuarenta y tres mil cuatrocientos setenta y cinco versos. Simóniles le dedica sus Historias de los hechos de Dión y Bión. Favorino dice, en el libro II de sus Comentarios, que Aristóteles compró por tres talentos los libros de Espeusipo. Hubo otro Espeusipo, médico alejandrino, de la secta de Herófilo.

177 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

ESTRATÓN A Teofrasto sucedió en la escuela Estratón Lampsaceno, hijo de Arcesilao (de quien hace memoria en su testamento), varón elocuentísimo, llamado Físico por su mucha aplicación en adelantar en la Física. Fue también preceptor de Tolomeo Filadelfo, y dicen recibió de él ochenta talentos. Empezó a regentar la escuela, como dice Apolodoro en las Crónicas, en la Olimpíada CXXIII, y la regentó dieciocho años. Quedan de él los libros siguientes: tres Del reino, tres De la justicia, tres De lo bueno, tres De los dioses, tres Del gobierno, De las vidas, De la felicidad, De la filosofía, De la fortaleza, Del vacuo, Del cielo, De la respiración, De la naturaleza humana, De la generación de los animales, Del concúbito, Del sueño, De los sueños, De la vista, Del sentido, Del deleite, De los colores, De las enfermedades, De los juicios, De las fuerzas, De las máquinas metálicas, Del hambre, De la oscuridad, Del leve y grave, Del entusiasmo, Del tiempo, Del comer y aumento, De los animales dudosos, De los animales fabulosos, De las causas, Solución de ambigüedades, Proemios a los tópicos,Del accidente, De la definición, De lo más y menos, De lo injusto, De lo primero y postrero, Del primer género, Del propio, De lo venidero, Dos catálogos de inventos, Comentarios, bien que se duda de ellos, Cuatrocientas cincuenta cartas, cuya inscripción es: Estratón a Arsínoe, obrar bien. etc. Dícese que era tan delicado y débil, que murió sin sentirlo. Hay unos versos míos a él, que son éstos: Débil era de cuerpo, aunque se ungía, Estratón Lampsaceno. Luchó continuamente con dolencias añejas y murió sin saber que se moría. Hubo ocho Estratones: el primero fue discípulo de Isócrates; el segundo, este de quien hablamos; el tercero fue médico, discípulo de Erasístrato o según otros quieren, alumno; el cuarto fue historiador de los hechos bélicos de Filipo y Perseo contra los romanos.328 El sexto fue poeta epigramático; el séptimo, un médico antiguo, como dice Aristóteles; y el octavo fue peripatético, habitante en Alejandría.

De nuestro Estratón físico existen también los

testamentos, concebidos en la forma siguiente: «Ésta es mi disposición testamentaria por si algo me aconteciese. 178 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Cuanto tengo en casa le dejo a Lampirión y Arcesilao. Del dinero que tengo en Atenas curarán primero mis ejecutores de lo perteneciente a mi entierro y de lo que a él se sigue por ley, no haciendo nada de superfluo ni escaso. Ejecutores del testamento serán Olímpico, Arístides, Mnesígenes, Hipócrates, Epícrates, Górgulo, Diocles, Licón y Atenes. Dejo la escuela a Licón, por razón que los demás unos son viejos y otros están ocupados; todos los cuales harán bien ratificándolo y aprobándolo. Déjole también todos mis libros, excepto los que yo he compuesto; todos los vasos de cocina, los manteles y vasos de mesa. «Darán los ejecutores a Epícrates quinientas dracmas y uno de los muchachos, el que pareciere a Arcesilao. Lo primero que harán Lampirión y Arcesilao es dejar libre a Daipo de las obligaciones que contrajo por Ireo; y nada deberá ni a Lampirión ni a sus herederos, sino que quedará libre de toda obligación. Daránle también los ejecutores quinientas dracmas, uno de los muchachos, el que a Arcesilao pareciere, a fin de que habiéndome ayudado mucho en el trabajo y sídome muy útil, tenga lo necesario para vivir y ser respetado. Dejo también libres a Diofanto, a Diocles y a Albo; pero devuelvo a Simias a poder de Arcesilao. Igualmente dejo libre a Dromón. Cuando haya venido Arcesilao, computará freo con Olímpico, Epícrates y demás ejecutores los gastos hechos en mi entierro y demás funerales. El resto del dinero lo entregará Arcesilao a Olímpico: pero sin que sea molestado sobre los plazos y tiempo. Quitará también Arcesilao las obligaciones que hizo Estratón a Olímpico y a Aminias, existentes en poder de Filócrates, hijo de Tisameno. En orden a mi monumento se ejecutará lo que pareciere bien a Arcesilao, Olímpico y Licón.» Esto es lo dispuesto en el testamento que anda suyo, como lo recogió Aristón Ceo.329 Fue, pues, Estratón, según arriba se dijo, varón digno de ser admirado, versado en toda especie de ciencias, singularmente en la física, como a más antigua y más estudiada. 328 Falta el quinto Estratón. 329 En el testamento de Licón fue testigo este Aristón u otro.

179 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

JENOFONTE Nació en las cercanías de Atenas, en la región de Ática, durante la segunda mitad del siglo V a. C., en el seno de una familia acomodada. Su infancia y juventud transcurrieron durante la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.), en la que participó formando parte de las fuerzas ecuestres. Recorrido de Jenofonte y la Expedición de los Diez Mil. Fue discípulo de Sócrates

y

escribió

diálogos

inspirados

en

su

persona.

Durante el gobierno de los Treinta Tiranos, Jenofonte se unió a una expedición de mercenarios griegos a Persia conocida como la Expedición de los Diez Mil, contratados por el príncipe persa Ciro el Joven (con quien trabó amistad), que se enfrentaba con su hermano

mayor

Artajerjes

II,

el

rey

de

Persia.

A la muerte de Ciro en la batalla de Cunaxa, la expedición quedó abandonada a su suerte, por lo que se tuvo que abrir paso a través de 1.500 km de territorio hostil hasta conseguir volver a Grecia. El relato de Jenofonte sobre esta expedición lleva por nombre Anábasis y es su obra más conocida. Alejandro Magno consultó durante su invasión al Imperio aqueménida este excelente escrito, que lo ayudó incluso a tomar serias decisiones en el ataque y asedio a diferentes ciudades y fortificaciones. Tras regresar a Grecia, Jenofonte entra al servicio del rey espartano Agesilao II, que comandaba un cuerpo expedicionario griego para proteger las ciudades griegas de Asia Menor de los persas (396 a. C.) Sin embargo, la alianza griega pronto se rompió y en el 394 a. C. tuvo lugar la batalla de Coronea, en la que Esparta se enfrentó a una coalición de ciudades griegas de la que formaba parte Atenas. Jenofonte tomó parte en la batalla, al servicio de Agesilao, por lo que fue desterrado de su patria. En cualquier caso, los espartanos le distinguieron primero con la proxenía (honores concedidos a un huésped extranjero) y más tarde con una finca en territorio eleo, en Escilunte, 180 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

cerca de Olimpia, en la que comenzó a escribir parte de su prolífica obra. Aquí se le unieron su esposa, Filesia, y sus hijos, los cuales fueron educados en Esparta. En el 371 a. C. se libró la batalla de Leuctra, tras la cual los eleos recuperaron los territorios que les habían sido arrebatados previamente por Esparta, y Jenofonte tuvo que trasladarse a Corinto. Al tiempo, el poder emergente de Tebas originó una nueva alianza espartano-ateniense contra Tebas, por lo que le fue levantada la prohibición de volver a su patria. Sin embargo, no hay evidencia de que Jenofonte retornara a Atenas. Anabasis En 401 a.C. un príncipe persa llamado Ciro decidió sublevarse y destronar a su hermano, Atajerjes II, recién proclamado rey del imperio persa. Para ello formó un gran ejército, en el que figuraban diez mil mercenarios griegos. Este es el tema de la Anábasis, cuya acción inicial se inscribe en una larga serie de disputas dinásticas. Relato a la vez histórico y didáctico, el autor se manifiesta en ocasiones con un estilo interesante y atractivo con el que da al lector información sobre los usos y costumbres de los países por los que atraviesa la expedición, al mismo tiempo que manifiesta una intención didáctica cuyo objetivo es mostrar al lector un ideal del gobernante en la figura de Ciro el Joven, en cierta medida también, en la suya propia. Ciropedia La Ciropedia es una obra de difícil clasificación: ¿historia novelada?, ¿biografía?, ¿ensayo sobre el poder de la educación?, ¿desarrollo, a través de la peripecia de su protagonista, de una determinada teoría política?, ¿tratado de arte militar?, ¿paradigma de las cualidades del caudillo ideal? Efectivamente, todos estos elementos, y otros, como digresiones respecto a la caza, a la equitación, descripciones geográficas y etnográficas, están presentes en esta obra, probablemente de la madurez avanzada de Jenofonte. En cierta manera, el texto es un compendio de las ideas y de los géneros literarios que este polifacético escritor griego de la primera mitad del siglo IV a. C. desarrolló a lo largo de su extensa y variada producción literaria. La traductora, Rosa Araceli Santiago, Profesora Titular de Filología Griega de la Universidad Autónoma de Barcelona, alterna su dedicación a la lingüística griega, especialmente en los campos del micénico y la dialectología, con los estudios de carácter literario, que han cristalizado en publicaciones sobre diferentes aspectos de la épica homérica o 181 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

sobre el problema de los antecedentes y tratamiento de algunos de los mitos presentes en la tragedia griega. Helenicas Helénicas es un importante trabajo del escritor griego Jenofonte y una de las principales fuentes de los últimos siete años de la Guerra del Peloponeso no cubiertos por Tucídides, y el después de la guerra. Muchos consideran esta obra un trabajo personal escrito por Jenofonte en su retiro en su villa espartana, escrita sobre todo para sus amigos, para gente que conocían las principales protagonistas y batallas, a menudo porque habían participado en ellas.

182 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

JENÓCRATES Jenócrates, hijo de Agatenor, fue natural de Calcedonia, y discípulo de Platón desde sus primeros años, y lo acompañó a Sicilia. Era tardo de mente, tanto que Platón, comparándolo con Aristóteles, cuentan que dijo: «El uno necesita de acicate; el otro de freno». También: «¡Para qué caballo unto un tal asno!» Por lo demás era Jenócrates de rostro grave y severo, de manera que Platón solía decirle: «Sacrifica a las Gracias, Jenócrates». Por lo ordinario habitó en la Academia. Si alguna vez iba a la ciudad (261), dicen que todos los tumultuantes y alborotadores se apartaban del camino cuando pasaba él. Y que habiendo entrado en su casa con designio de solicitarlo la meretriz Friné, haciendo como que huía de algunos, como él la recibiese por humanidad, y no tuviese más de una cama, le cedió una parte de ella, como se lo suplicaba. Finalmente, cansada de rogarle satisfaciese su deseo, se fue sin conseguirlo. A los que la preguntaban de lo sucedido, decía: «Que ella no salía de estar con un hombre, sino con una estatua». Algunos dicen que sus discípulos le metieron a Laida en su cama; pero que él fue tan continente, que más quiso darse muchos cortes y aun fuego a sus genitales, que macularse. Era tan veraz que, no siendo lícito entre los atenienses atestiguar sin prestar antes juramento, sólo a Jenócrates le fue el juramento condonado. Era frugalísimo; y habiéndole enviado Alejandro una gran suma, tomando sólo 3.000 dracmas (262) áticas, le remitió lo demás, diciendo «que necesitaba de más caudales quien había de mantener más gentes». Tampoco recibió el dinero que le envió Antípatro, según dice Mironiano en los Símiles. Habiendo sido condecorado con una corona de oro en un convite que hizo Dionisio en la fiesta de los congios (263), al salir del convite la puso a la estatua de Mercurio, ante quien solía poner otras de flores. Dicen que fue con otro enviado embajador a Filipo, y que éste ablandó a los demás con regalos, convites y conversaciones; pero Jenócrates nada de esto hizo, y por esta causa no lo admitió Filipo. Vueltos a Atenas los embajadores, dijeron que en balde había ido con ellos Jenócrates; y cuando ya se le preparaba la pena, oyeron de él «que entonces más que nunca se había de precaver la república, pues Filipo había ablandado a los otros con dones, pero a él de ningún 183 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

modo había podido doblarlo». Dicen que de esto le resultó duplicado honor; y aun Filipo dijo después que, de cuantos embajadores habían venido a él, sólo Jenócrates no había admitido regalos. Habiendo ido también embajador a Antípatro (pidiendo entregase los soldados atenienses hechos prisioneros de guerra en la batalla de Lamia), como lo convidase a cenar con él, pronunció los versos siguientes (264): ¡Oh,

Circe! ¿Qué

varón prudente

y

cuerdo

podrá

gustar

comida

ni

bebida,

antes que a sus soldados libres vea? De cuya prontitud admirada Antípatro soltó y remitió a los prisioneros. Habiéndose retirado a su seno un pajarillo seguido de un sacre, lo acogió y lo libertó diciendo: «No se debe entregar a quien se humilla». Como Bión se burlase de él, le dijo: «Nada le responderé, pues tampoco se digna la tragedia responder a la comedia que la moteja». A uno que quería concurrir a su escuela sin haber antes aprendido música, geometría ni astronomía, le dijo: «Anda, vete de aquí, pues careces de las asas de la filosofía» (265). Otros escriben que dijo: «Aquí no curamos lana». Habiendo Dionisio dicho a Platón que alguno le cortaría el cuello, como se hallase allí Jenócrates, mostró el suyo diciendo: «Nadie cortará aquél antes que a éste». Dicen que una vez al partir Antípatro para Atenas se despidió de él, y que no le respondió hasta concluir el discurso que estaba haciendo. Como era sumamente modesto y enemigo del fausto, pasaba muchas veces los días meditando, y aun destinaba, según dicen, una hora al silencio. Dejó muchos escritos en verso y muchas paréneses, que son como se sigue: seis libros De la naturaleza; seis De la sabiduría; uno De la riqueza; otro titulado Arcas; otro Del infinito; otro Del niño; otro De la continencia; otro De lo útil; otro Del libre; otro De la muerte; otro De lo espontáneo; dos De la amistad; uno De la equidad; dos De lo contrario; dos De la felicidad; uno Del escribir; otro De la memoria; otro De la mentira; otro titulado Calicles; dos De la prudencia; uno De la economía; otro De la templanza; otro De la fuerza de la ley; otro De la República; otro De la santidad; otro De que la virtud es enseñable; otro Del ente; otro Del hado (266); otro De las pasiones; otro De las Vidas; otro De la unanimidad; dos De los discípulos; uno De la justicia; dos De la virtud; uno De las especies; dos Del deleite; uno De la vida; otro Del valor; otro Del uno (267); otro De las ideas; otro Del Arte; dos De los dioses; dos Del alma; uno De la ciencia, otro titulado El Político; otro De la pericia (268); otro De la Filosofía; otro De Parménides; otro titulado Arquedemo, o sea, De la justicia; otro De lo bueno; ocho De las cosas intelectuales (269); 184 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

once De la solución (270) de las cosas tocantes a la Oratoria; seis Acerca de la Física; uno titulado Capítulo; otro De los géneros y especies; otro De los dogmas pitagóricos; dos De soluciones; ocho De divisiones; treinta y tres (271) libros de Conclusiones y catorce Del modo de disputar. Además de esto escribió otros quince libros, y otros dieciséis más; otros nueve acerca de las Disciplinas sobre que versa la Lógica (272); seis De las Matemáticas; otros dos libros Acerca de las cosas mentales; cinco libros De Geometría; uno de Comentarios; otro De Contradicciones; otro De Aritmética; otro De la teórica de los números; otro De los intervalos; seis De Astrología; Elementos a Alejandro sobre el reinar; cuatro libros A Aruba, A Efestión; más dos libros De Geometría en 345 versos (273). No obstante que era tal Jenócrates, lo vendieron una vez los atenienses por no haber podido pagar el impuesto de vecindario (274). Comprólo Demetrio Falereo, y ocurrió con ello dos cosas, pues restituyó la libertad a Jenócrates y satisfizo el impuesto a los atenienses. Refiérelo Mironiano Amastriano en el libro I de sus Capítulos históricos semejantes. Sucedió a Espeusipo, y dirigió la escuela veinticinco años, bajo de Lisímaco, habiendo comenzado hacia el año segundo de la Olimpíada CX. Murió de noche, habiendo tropezado en un barreño, ya a los ochenta y ocho años de edad. Mis versos a él son éstos: En un cuenco de cobre tropezando, cayó e hirió Jenócrates su frente. Ay de mí, clamó en grito, y murió luego el varón que era un todo, y para todos. Hubo seis Jenócrates (275): uno escritor de táctica, muy antiguo, pariente y conciudadano de nuestro filósofo. Corre una oración suya titulada Arsinoética, escrita en la muerte de Arsínoes. Otro, filósofo, escritor elegíaco no muy estimado. Así sucede, pues si los poetas quieren escribir prosa les sale bien, pero si los prosista se meten en la poesía, tropiezan. Esto es constante, como que lo uno es obra de la naturaleza, lo otro del arte. Otro Jenócrates hubo estatuario, y otro que, según Aristoxeno, escribió odas.

185 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

LEUCIPO Leucipo, natural de Elea (bien que hay quien lo haga de Abdera, y aun algunos de Melos), fue discípulo de Zenón. Sus opiniones son: «Que todas las cosas son infinitas, y que se transmutan entre sí. Que el universo está vacío y lleno de cuerpos (642). Que los mundos se originan de los cuerpos que caen en el vacuo, y se complican mutuamente. Que de su movimiento al tenor de su magnitud se produce la naturaleza de los astros. Que el sol es llevado por un círculo mayor alrededor de la luna. Que la tierra es llevada y gira sobre su centro, y su figura es de un tambor» (643). Fue el opiniones

primero que puso a los átomos por principio de las cosas. Hasta aquí sus por mayor y en general; por partes son como se sigue: «Que el universo es infinito, como ya dijimos. Que de éste unas partes están llenas, otras vacías. Que los elementos o principios y los mundos procedidos de ellos son infinitos, y vienen a resolverse

en

aquéllos. Que estos mundos se originan así: separados del

infinito

muchos cuerpos de todas figuras, son llevados por el gran

vacuo;

y

con los otros y

congregados en uno, forman un turbillón, según el cual, chocando girando de mil maneras, se van separando unos de otros y se unen los

semejantes a sus semejantes. Equilibrándose, y no pudiéndose ya mover por su multitud y peso, las partículas pequeñas corren al vacuo externo como vibradas o expelidas; las restantes, quedando juntas y complicadas, discurren mutuamente unidas, y forman de figura esférica la primera concreción o agregado. Esta concreción es separada de lo demás por medio de una como membrana que la circuye y contiene dentro todos los cuerpos. Estos cuerpos ya unidos en masa, girando sobre la consistencia de su centro, se van formando otra tenue membrana circular, compuesta de las partículas que topa su superficie al tenor de su giro. De esta suerte se forma la tierra, a saber, permaneciendo juntos los corpúsculos tendentes al centro. Este mismo cuerpo, o sea concreto, se va siempre aumentando como por membranas, formadas de los corpúsculos externos que allí concurren; pues en fuerza de su giro adquiere cuanto toca. Complicados ya algunos de éstos, forman la concreción, la cual es al principio húmeda y lútea; luego, secándose con el violento giro del todo e inflamándose, produce la naturaleza de los astros. Que el círculo del sol es el más externo; el de la luna el más cercano a la tierra, y los 186 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

demás astros están en medio de éstos. Todos estos astros se inflaman con la violencia del movimiento: al sol lo inflaman los astros, y la luna recibe sólo una pequeña parte de fuego. Se eclipsan el sol y la luna porque la tierra está inclinada al Mediodía. Las regiones árticas siempre están nevadas, son frías y glaciales. Que el sol se eclipsa pocas veces, pero la luna muchas, por ser los círculos de ambos desiguales. Que como acontece la generación del mundo, así también acontece su aumento, su decremento y su corrupción por cierta necesidad»; cuál sea ésta no lo explica.

187 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

LICÓN A Estratón

sucedió Licón, natural de la Troade, hijo de Astianacte; varón elocuente y muy apto para la enseñanza de los niños. Decía que «a los niños debía injerírseles el pudor y deseo de honores como se aplica a los caballos el látigo y el freno». Su fecundidad y elegancia en el decir y explicar las cosas consta de que acerca de una doncella pobre habla en estos términos: «Grave carga es para el padre una doncella a quien por falta de dote se le pasa aprisa la flor del tiempo». Por esto cuentan que Antígono dijo de él: «Así como el buen olor y belleza de una manzana no se puede trasladar a otra parte, así en este hombre se deben mirar las cosas que decía como las manzanas en el árbol». Y

aun, porque era dulcísimo en el decir, añadieron algunos a su nombre la letra G (330). Pero en el escribir no se parecía a sí mismo. A los que se dolían de no haber aprovechado el tiempo en los estudios y desearían que volviese, los burlaba diciendo que «mostraban arrepentirse mucho de un ocio ya irremediable o incorregible». A los que obraban sin consejo les decía que «estaban tan faltos de razón como los que quieren explorar la rectitud de la Naturaleza con una regla torcida; o a los que se miran el rostro en agua turbia o en un espejo inverso. Y que a la corona forense aspiraban muchos; pero a la olímpica pocos o ninguno». Sus consejos fueron en varias ocasiones muy importantes a los atenienses. En su vestir era sumamente curioso y aseado, como dice Hermipo. Hacía también mucho ejercicio, y disfrutaba perfecta salud corporal; y aun mostraba una habitud todavía atlética, con las orejas maltratadas y el cuerpo lustroso, como dice Antígono Caristio. Y se dice que ejerció la lucha en los juegos Ilíacos que celebró su patria, como también el juego de pelota. Era muy estimado de Éumenes y de Átalo, los cuales le hicieron varios donativos y agasajos. Procuró también Antíoco tenerlo consigo, mas no lo consiguió. Era tan contrario de Jerónimo Peripatético, que sólo él no lo visitaba en el día de su cumpleaños, de lo cual ya dijimos algo en la Vida de Arcesilao (331). Regentó la escuela por espacio de cuarenta y cuatro años, habiéndolo Estratón dejado sucesor 188 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

suyo en su testamento en la Olimpíada CXXVII. Oyó también a Pantedo Dialéctico; y murió de edad de setenta y cuatro años, de enfermedad de gota. Hay unos versos míos a él, que son: De Licón referir no omitiremos que murió de podagra; pero me admira mucho que anduviese en una sola noche, y con pies de otro, el muy largo camino del infierno. Hubo otros Licones. El primero fue pitagórico; el segundo éste de quien hablamos; el tercero fue versista; el cuarto poeta epigramático. También ha venido a mis manos el testamento de nuestro filósofo, que es en la forma siguiente: TESTAMENTO DE LICÓN «Así dispongo de mis cosas, por si no pudiese sobrellevar esta enfermedad. Cuanto tengo en casa lo doy todo a mis hermanos Astianacte y Licón (332); y ellos deberán satisfacer cuanto yo recibí de diferentes personas en Atenas, como también los gastos de mi entierro y demás funerales. Lo que tengo en la ciudad (333) y en Egina lo doy a Licón, ya porque tiene mi mismo nombre, ya por haber vivir conmigo muy bien largo tiempo; cuanto y más, que así era justo se hiciese con uno que ha sido tenido por hijo. El paseo lo dejo a los amigos que quieran usarlo, a saber: Bulón, Calino, Aristón, Amfión, Licón, Pitón, Aristómaco, Heraclio, Licomedes y Licón mi sobrino. Determinarán éstos quién haya de quedar elegido para regentar la escuela, que deberá ser el que tuvieren por más hábil y a propósito. Lo mismo procurará sus demás amigos y conocidos, tanto por honor mío como por el de la escuela misma. Bulón y Calino con los demás familiares quedan encargados de mis funerales y combustión, cuidando de que no sean escasos ni superfluos. Los efectos procedentes de lo que poseí en Egina los dará Licón después de mi muerte a los jóvenes palestritas para aceite en la lucha a fin de que, por este beneficio, quede memoria mía y de cualquiera que me honrare. Colocará también mi estatua en el paraje que más conviniere, a consulta y deliberación de Diofanto y de Heráclides, hijo de Demetrio. De lo que tengo en la ciudad devolverá Licón a cada uno lo que me haya prestado después que él partió. Bulón y Calino satisfarán a los que acompañaren mi entierro, y los gastos de éste con los demás funerales; esto se sacará de las alhajas domésticas que he dejado a entrambos. Honrará (334) también a los médicos Pasitemis y Midias, pues son dignos de ello y de mayores honores, tanto por el cuidado que de mí han tenido cuanto por el arte que profesan. »Dejo al hijo de Calino un par de copas tericleas (335), y a su mujer otro de perlas; un tapete sin vello y otro velloso por ambas haces; un tapiz y dos almohadas de las mejores, a fin de que no 189 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

parezca me he desentendido de ellos en orden al aprecio y estimación. Respecto a mis sirvientes ordeno así: a Demetrio, libre ya hace tiempo, le mando volver el precio de su libertad y le doy cinco minas, un manto y una túnica para que pueda sustentarse decentemente, ya que trabajó tanto en útil mío. Igualmente devuelvo a Critón Calcedonio el precio de su rescate y le doy cuatro minas. A Micrón lo dejo libre, y Licón lo mantendrá e instruirá por espacio de seis años contados desde ahora. También doy libertad a Caretas; lo mantendrá Licón, y le doy dos minas y mis libros ya publicados (336); los no publicados los lego a Calino, a fin de que los publique diligentemente. A Siro, ya liberto, le doy cuatro minas, le entrego a Menodora, y si algo me debe se lo perdono. Lego a Hilara cinco minas, un tapete velloso por ambas caras, dos almohadas, un tapiz y la cama que le agrade. Dejo también libre a la madre de Micrón, a Neomón, a Dión, a Teón, a Eufranor y a Hermias. Agatón quedará libre pasados dos años; y pasados cuatro lo serán Ofelión y Posidonio, mis esclavos de silla de manos. A Demetrio, a Critón y a Siro le dejo un lecho a cada uno y un tapiz de los que quedan, según a Licón le pareciere. Estas cosas serán para ellos, puesto que cada uno ha demostrado haber ejecutado rectamente lo que se le ha ordenado. En orden a mi sepultura, determinará Licón si me enterrará aquí o en mi patria, y así lo hará, pues bien sé que procurará lo más decente para mí no menos que yo mismo. Ejecutado que haya todas estas cosas, será válida la donación de lo aquí contenido. Testigos Calino Hermioneo, Aristón Ceo y Eufrón Peaniense.» Tan sabiamente dispuso todas las cosas acerca del estudio y erudición, que aun hasta en el testamento dejó ver su mucho saber y prudencia, de manera que en esto debe ser imitado.

190 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

LACIDES Lacides, hijo de Alejandro, fue de Cirene, fundador de la Academia nueva y sucesor de Arcesilao. Fue hombre severísimo, y

tuvo no pocos imitadores. Desde su juventud fue amante del

trabajo y pobre; pero muy

agradable y dulce en la conversación. Dícese que era muy

particular acerca de la

economía; pues cuando sacaba alguna cosa de la despensa,

sellaba la cerradura y

arrojaba el anillo del sello por un agujero dentro de la despensa

misma, a fin de que nada

le quitasen de lo que tenía en ella. Advertido esto por sus criados, quitaban el sello y tomaban lo que les daba la gana;

luego con el anillo mismo

volvían a sellar, y lo arrojaban dentro por el agujero. Y

aunque

repetidas veces, nunca fueron cogidos en el hurto.

lo

hicieron

Tenía su escuela en la Academia, en el huerto que había hecho el rey Átalo, que por su nombre lo apodaban Lacidio. Es Lacides el único filósofo que sepamos cediese en vida su escuela a otro, como efectivamente lo hizo, entregándola a Telecles y a Evandro, ambos focenses. A Evandro sucedió Hegesino Pergameno, y a éste Carnéades. Gracioso es lo que se cuenta de Lacides: habiéndolo Átalo llamado a su casa, dicen que respondió: «Las imágenes de los reyes se deben mirar de lejos» (303). A uno que se dedicó muy tarde a la geometría, y le preguntase si era ya tiempo de ello, respondió: «¿Y por qué no ha de ser todavía temprano?» Murió a los principios de su enseñanza, el año IV de la Olimpíada CXXXIV, después de veintiséis años de escuela (304). Murió de parálisis, contraída de beber demasiado vino.

191 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

MENEDEMO Menedemo (Μενέδημος) es un filósofo griego, de Eretria, que vivió en el siglo IV a. C. Perteneció a la escuela Jónica, seguidor de los preceptos de Sócrates y discípulo de Fedón de

Elis. Fue, como Diógenes de Sínope, llamado perro, por su severidad. Alcanzó celebridad en su patria por lograr que el diádoco Demetrio (uno de los generales de Alejandro Magno) rebajara el tributo anual de su polis a los macedonios. Embajador, político, además de filósofo. Otro general de Alejandro, Antíoco, fue gran admirador suyo y se declaró su discípulo. Llevó una buena relación con los detentadores del poder de su tiempo. Fue el último de los filósofos socráticos directo, no perteneciente a los seguidores de la Academia de Platón ni a los de

Aristóteles. Educación Descendiente de una familia noble pero pobre, los Teopopridas, originarios de Eretria. Su padre se llamaba Clístenes, quien fue arquitecto y pintor de profesión, artes que enseñó a Menedemo. De esto harían mofa otros filósofos al señalar que “no era decente a un sabio pintar escenas ni dar proyectos”. Yendo como parte de la guarnición de Eretria a Megara conoció la Academia de Platón y se quedó a estudiar en ella dejando la milicia. Empero el filósofo Asclepíades Filasio se lo llevó de allí para darle él mismo lecciones. De ahí fue a Élide donde estudió las enseñanzas que impartía Fedón. Fue hombre muy serio, grave y severo, por lo que lo comparaban con un toro.

Participación política Con un sentido de pragmatismo sobresaliente, empleó sus dotes de filósofo y orador para salvaguardar los intereses de su patria Eretria y de los griegos como conjunto ante el

imperialismo macedonio. Se convirtió en amigo y maestro del diádoco-rey Antígono I Monóftalmos al cual guiaba en su comportamiento. Alguna vez el soberano le preguntó a Menedemo si debía ir a una fiesta inmoral, a lo que el filósofo se reservó a contestar diplomática y audazmente: “Acuérdate que eres hijo de rey”. Siempre criticó los excesos de quien pudiera, mas conociendo los límites y sin nunca caer en la austeridad o crítica radical. En una ocasión el 192 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

rey de Chipre lo invitó a él con otros filósofos a un convite que celebraba mes a mes, ante tal situación Menedemo criticó y alabó a la vez la festividada señalando que “Si esta asamblea de varones es honrosa, cada día debiera celebrarse la fiesta; pero si no, superflua es aún la celebración presente”. Según Diógenes Laercio, fue ambicioso de glorio y poder, de ahí la manera de escoger sus amistades y el modo en que se conducía. Crates incluso lo reprendió por envolverse demasiado en los asuntos públicos y lo llega a mandar a castigar con cárcel durante un tiempo. Aunque en un principio fue catalogado “perro” posteriormente su polis le otorgaría el poder para dirigirla. Enviado a la corte de Ptolomeo I probó ser honradísimo. Amigo de muchos, sin embargo, tuvo como eterno rival al político Perseo, sin embargo, en sus últimos años gozó del puesto más elevado en el Senado de su patria.

Pensamiento Despreció absolutamente la filosofía de Platón (aunque tomó algunos de sus dogmas en tanto a la política y la manera de discurrir), de Jenócrates y de Parebates Cirenaico. Apreciaba mucho la de Estilpón. Fue inclinado a la superstición, la austeridad pero a la liberalidad también, apoyó el matrimonio y la amistad. Sus discursos fueron oscuros a decir de algunos, creó nuevas palabras y frases. En lógica nunca empleó axiomas negativos sólo los afirmativos, de estos, sólo aprobaba los sencillos eliminando cualquiera de los complicados. No aprobaba la dialéctica.

Muerte Existen varias versiones de su fallecimiento. Una de ellas dice que por ser muy amigo de Antígono sus compatriotas creyeron que quería entregarle su ciudad a aquel rey, ante los rumores Menedemo huye a Oropo y se refugia en el templo de Anfiarao. Después, en el templo desaparecen unos vasos de oro y la sospecha recae en el filósofo. Los beocios lo hacen salir del templo y de nuevo huye a su patria, Eretria, donde va con su familia y después con Antígono, en cuya casa muere de tristeza y oprobio. La otra versión puntualiza que, siendo el principal senador de Eretria, libró a la polis de ser entregada a Demetrio Poliorcetes (por ello eran meros chismes el decir que quería darla a Antígono), mas no pudo lograr que su querida patria dejara de pagar tributo al rey Antígono.

193 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Trató de convencer con sus mejores argumentos a este soberano de liberar a Eretria mas como no pudo dejó de comer y al cabo de siete días falleció.

194 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

METROCLES Metrocles, discípulo de Crates y hermano de Hiparquia, había antes estudiado con Teofrasto Peripatético, donde estuvo a punto de perder la vida. Fue el caso que, estando un día en la lección, se le escapó una ventosidad involuntariamente. Tanto fue el rubor y pena que de ello le sobrevino, que se cerró en su cuarto con ánimo de dejarse morir de hambre. Sabídolo Crates, entró a él con fin de consolarlo, y habiendo comido antes altramuces, lo procuró persuadir primero con palabras, diciéndole que ningún absurdo había cometido, antes sería cosa monstruosa no despedir los flatos según la naturaleza; y luego, soltando él también su flato, lo curó de obra y lo alentó con razones. Desde entonces fue su discípulo, y salió un célebre filósofo. Hecatón, en el libro 1 de sus Críos, afirma que Metrocles quemó todos sus escritos, diciendo: Imágenes soñadas es todo esto, y puras niñerías. Algunos dicen que lo que quemó fue lo que había apuntado oyendo a Teofrasto, y que dijo: Ven al punto, Vulcano (433): Tetis te necesita. Decía: «Las cosas unas se adquieren por dinero, como la casa; otras con el tiempo y aplicación, como las disciplinas. Que las riquezas son nocivas si de ellas no se hace buen uso.» Murió ya viejo, sofocándose él mismo. Tuvo por discípulos a Teombroto y a Cleómenes. De Teombroto lo fue Demetrio Alejandrino; y de Cleómenes, Timarco Alejandrino y Equecles Efesio, que también oyó a Teombroto. De éste lo fue Menedemo, de quien trataremos adelante. Fue también célebre entre ellos Menipo Sinopense.

195 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

MAGNO ALBERTO San Alberto Magno O.P. (Laui

ngen, Baviera, 1193/1206 – Colonia, 15

noviembre

de

de 1280), sacerdote, obispo y Doctor de la Iglesia, fue un

destacado t

eólogo, geógrafo, filósofo y

figura

representativa

de

la quími

ca y, en general un polímata de la ciencia medieval. Su humildad y pobreza fueron notables Estudió en Padua, donde tomó el hábito de Santo Domingo

de aristotélica,

Guzmán y profundizó en el conocimiento de la filosofía y

en París,

doctorándose

en 1245.

Enseñó

en

algunas

de

las

pocas Universidades que existían en ese momento en Europa, también desempeñó su trabajo en distintos conventos a lo largo de Alemania. En la universidad de París tradujo, comentó y clasificó textos antiguos, especialmente de Aristóteles. Añadió a estos sus propios comentarios y experimentos, aunque Alberto Magno no veía los experimentos como lo verían luego los fundadores de la cienciamoderna y en especial Galileo Galilei, sino que en su opinión la experimentación consistía en observar, describir y clasificar. Este gran trabajo enciclopédico sentó las bases para el trabajo de su discípulo Santo Tomás de Aquino. También trabajó en botánica y en alquimia, destacando por el descubrimiento del arsénico en 1250. En geografía y astronomía explicó, con argumentos sólidos, que la tierra es redonda. En 1259 ó 1260, fue ordenado obispo de la sede de Ratisbona, cargo que dejaría poco después habiendo remediado algunos de los problemas que tenía la diócesis. En 1263, el Papa Urbano IV aceptaría su renuncia, permitiéndole volver de nuevo a la vida de comunidad en el convento de Wurzburgo y a enseñar en Colonia. Murió a la edad de 87 años, cuando se hallaba sentado conversando con sus hermanos en Colonia. Antes había mandado construir su propia tumba, ante la que cada día rezaba el oficio de difuntos. Está enterrado en la cripta de la Iglesia de San Andrés, en Colonia. 196 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Obras Sus obras, recogidas en 21 volúmenes, fueron publicadas en Lyon en 1629. Fue beatificado en 1622, pero la canonización se haría esperar todavía. En 1872 y en 1927, los obispos alemanes pidieron a la Santa Sede su canonización, pero sin éxito. El 16 de diciembre de 1931, Pío XI, proclamó a Alberto Magno Doctor de la Iglesia lo que equivalía a la canonización. Su fiesta en la Iglesia Católica se celebra el 15 de noviembre. San Alberto es el patrono de los estudiantes de ciencias naturales, ciencias químicas y de ciencias exactas.

197 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

NAVARRO ALEJANDRO MARTÍN Alejandro Martín Navarro es un poeta y filósofo español nacido en Sevilla el 24 de noviembre del año 1978. Doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla con una tesis sobre Novalis y el romanticismo alemán, dirigida por Javier Hernández-Pacheco Sanz, con la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado, es también Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid. Ha investigado en la Universidad de Viena en el programa MAE-AECI, y trabajado como profesor de educación secundaria, traductor y crítico literario. Es colaborador habitual del Circuito Literario Andaluz, y miembro de los Consejos Editoriales de las revistas Númenor y Themata. Obra Martín Navarro es autor de dos poemarios: Vasos de barro, por el que recibió el Premio Internacional de Poesía Luis Cernuda en 2000, y Aquel lugar, que le valió el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández en 2006. También ha ganado el X Premio Carmen Merchán de Poesía por un poema titulado “Regreso del hijo pródigo (Rembrandt)”, así como el segundo premio de la X Edición de los Premios Literarios “Sancho Panza” por el poema “Retorno”, ambos en el año 2012. Su obra poética, que ha sido incluida en varias antologías, se inicia en el oficio de los poetas de la experiencia, al igual que otros autores de su generación, como Jesús Beades, y se desarrolla en la dirección de un simbolismo de corte romántico que, con todo, no renuncia a la línea clara, la intertextualidad, y el discurso en primera persona, recursos que revelan influencias de Miguel D´Ors, José Julio Cabanillas, Eloy Sánchez Rosillo, entre otros. García Martín ha situado la obra de Martín Navarro en la poética “de corte simbolista en que se inscribe buena parte de la mejor poesía contemporánea”, y ha señalado el acercamiento que se da en la poesía de Martín Navarro a la trascendencia, acercamiento que “no consiste en un cómodo formulario de soluciones para la 198 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

incertidumbre de este perpetuo caminar”,1 pues su obra poética se separa de toda concepción de la poesía entendida como vehículo de contenidos ideológicos. Por su parte, Jesús Beades ha encontrado en “la conciencia del retorno al origen” uno de los motivos fundamentales de la poesía del autor,2 del mismo modo que Eduardo Merino señala que “hay en casi toda la poesía de Alejandro Martín una obsesión por el regreso”, 3 de tal manera que toda la obra poética del autor giraría en torno a ese movimiento originario de traslación a la esencia no corrupta del tiempo. Como filósofo, es autor de La nostalgia del pensar. Novalis y los orígenes del romanticismo alemán, una introducción al pensamiento de Novalis a través de su vinculación con la obra de Kant, Schiller y la utopía estético-teológica del romanticismo temprano. También ha publicado La visión y la idea. Origen y derivas de la paideia romántica, obra por la que obtuvo el Primer Premio Avarigani de Investigación Filosófica, y en la que el autor aborda un análisis de la existencia cultural contemporánea a la luz del despliegue histórico de ciertas ideas básicas del romanticismo alemán. Resumiendo el modo como Alejandro Martín analiza esta deriva contemporánea de ciertos tópicos románticos, Luis Fernando Moreno Claros explica que “la sociedad avanzada sacraliza la imagen publicitaria, vende absolutos, soporta una religión que adopta absurdas fórmulas pop, y se desvincula del misterio y la trascendencia; edulcorada e infantilizada, es una Matrix virtual que mantiene a sus retoños en la inconsciencia, promete y decepciona”.4 En sus traducciones ha dedicado especial atención a textos filosóficos alemanes, sobre todo los relacionados con el romanticismo alemán y con la reflexión estética. Así, ha traducido, entre otras obras, las Canciones espirituales de Novalis, editadas con prólogo y notas, en versión bilingüe (Sevilla, Renacimiento, 2006), Contra Klimt de Hermann Bahr (Madrid, Editorial de Arte y Ciencia, 2006), Bajo sospecha. Una fenomenología de los medios de Boris Groys (Valencia, Pre-Textos, 2008), Ideas de Friedrich Schlegel, con las anotaciones de Novalis, obra que Manuel Gregorio ha explicado como el inicio de un tipo de “saber compartimentado del XVIII, un saber aproximativo, fluctuante, en cierto modo poético, y en cualquier caso, inagotable”.

NERUDA PABLO 199 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

«Nunca he podido leer las páginas de un libro sin que por deliciosa repercusión se levantasen dentro de mí bandadas de pensamientos, cuyo vuelo diverso ha amenizado mi vida. En estos artículos, que ahora reúno balo el título de Espíritu de la letra, he procurado capturar la ruta aérea de alguno de esos pájaros interiores.» (Ortega) Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto nació en Parral, actual VII Región, el 12 de julio de 1904. Su madre fue Rosa Neftalí Basoalto Opazo, profesora de un liceo de niñas. Su padre, José Ángel Reyes, fue

obrero

y

posteriormente

maquinista.

Contrajeron

matrimonio

en

1903.

Rosa murió de tuberculosis pocas semanas después de dar a luz a Neftalí, su único hijo. Esta ausencia marcaría más adelante al poeta, y su nostalgia se hizo patente en dos poemas dedicados a ella: Luna y Humildes Versos para que Descanse Mi Madre, del libro El Río Invisible, publicado años después de su muerte (1980). Neftalí —bautizado así en recuerdo de su progenitora— se educó los primeros años de su vida en la casa de sus abuelos, hasta que en 1906 fue a vivir a Temuco junto a su padre. Este había vuelto a casarse con Trinidad Candia Marverde, a quien el niño denominó “madre”. Por el cariño que le tenía, la llamaba el “ángel tutelar de mi infancia”. Laurita y Rodolfo fueron sus hermanos por parte de padre. En 1919 Neftalí ingresó al Liceo de Hombres de Temuco. Su compañero de banco fue Gilberto Concha Riffo, quien con el tiempo se hizo llamar Juvencio Valle, mientras que Neftalí Reyes adoptó el seudónimo de Pablo Neruda. Una ciudad naciente

A principios de siglo, Temuco tenía las características de ciudad naciente. La población residente allí estaba conformada en su mayoría por colonos y comunidades indígenas desplazadas a reducciones. Neruda fue sensible a esta parte de la historia del país, la que se encuentra plasmada en el Canto General (1950). El clima lluvioso también influyó en su poesía. Fue así como, años después, en su casa de Isla Negra, instaló en una de las habitaciones un techo de zinc para escuchar el sonido de la lluvia. Se ha caracterizado a Neruda en esos años como un joven tímido y taciturno. 200 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Acercamiento a la poesía El primer contacto de Neftalí Reyes con la poesía fue a través de un tío poeta: Orlando Mason. Mientras, a su padre no le interesaba que su hijo fuera poeta; pensaba que debía estudiar en la universidad alguna carrera profesional. Para él resultaba vergonzoso tener un hijo poeta que formara parte del mundo bohemio y que viviera sumergido en la pobreza toda su vida. El seudónimo Su seudónimo Pablo Neruda surgió a comienzos de la década que comenzó en 1920. Se ha señalado que la primera vez que lo adoptó fue ese mismo año, cuando escribió sobre el asalto a la Federación de Estudiantes firmando como Pablo Neruda. “Pablo” le gustaba, y “Neruda” lo eligió por el poeta checo Jan Neruda. Sus primeros versos fueron publicados en revistas sureñas y en algunas publicaciones estudiantiles. El primer poema suyo en triunfar en un concurso literario fue Canción de Fiesta (1921). Viaje a Santiago

En 1921 Neruda dejó Temuco para trasladarse a Santiago, decidido a continuar el camino de la literatura. Comenzó a estudiar Pedagogía en Francés en la Universidad de Chile. Allí conoció a Albertina Azócar, quien al parecer fue su primer amor. Ambos eran compañeros de estudios. Neruda le dedicó a ella los primeros poemas de los tan conocidos Veinte poemas de Amor y una Canción Desesperada (1924). La efervescencia social de los años veinte fue ávidamente absorbida por el poeta, que desarrolló junto a sus compañeros universitarios y colegas contemporáneos una activa vida cultural. Rubén Azócar, Tomás Lagos, Ángel Cruchaga, Diego Muñoz y años después Pablo de Rokha, se encontraban con él en distintos cafés, donde charlaban y discutían acerca de los más diversos temas. Crepusculario

201 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

El primer libro publicado de Neruda fue Crepusculario, que apareció en 1923 en la revista Claridad. Entonces el poeta era un joven instalado recientemente en Santiago, y ello le demandaba

grandes

sacrificios.

Vivía en hogares estudiantiles y conventillos. Sus barrios de entonces eran los alrededores céntricos de la capital, por ejemplo, la calle Maruri. Primer viaje a Europa

En 1927, Pablo Neruda realizó su primer viaje a Europa, junto a su amigo Álvaro Hinojosa. Luego se dirigió hacia el Oriente, donde había sido destinado cónsul en Rangoon y Birmania. Su quehacer oficial se limitaba a que, una vez cada tres meses, debía firmar y timbrar documentos, cuando llegaban desde Calcuta parafina y cajones de té para Chile. En 1929 asistió al Congreso Panhindú, en Calcuta, donde conoció a Gandhi. Posteriormente, en 1930, fue nombrado cónsul en Colombo, Ceilán. En esa época contrajo matrimonio con María Antonieta Hagenaar, con quien tuvo una hija, Malva Marina, que nació en 1934 en Madrid y que desde pequeña fue muy enfermiza. Compromiso político En 1934, Neruda se embarcó hacia Madrid, España, en plena República amenazada, para ejercer como cónsul. Posteriormente recordó que allá fue muy bien recibido por el mundo lírico. Fue entonces cuando conoció al poeta Federico García Lorca. En julio de 1936 comenzó la Guerra Civil española. Como consecuencia de su posición política antifranquista, Neruda fue destituido de su cargo diplomático y viajó a París. A partir de las experiencias vividas durante la guerra, se comprometió políticamente. Él mismo definió este período como el que marcó en forma definitiva su camino político. Este cambio también se reflejó en su poesía. Como mensaje al resto del mundo sobre lo que ocurría en España, escribió España en el Corazón, publicado en noviembre de 1937. A fines de ese año regresó a Chile, fundando y presidiendo la Alianza de Intelectuales de Chile para Defensa de la Cultura.

202 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Mueren su padre y su “mamadre” El 7 de mayo de 1938 murió José Ángel Reyes, su padre, y a los pocos meses, en agosto, Trinidad Candia, su “mamadre”. Después de esta gran pena, Neruda se integró a trabajar por el candidato presidencial del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda. Después del triunfo de este, fue nombrado cónsul en París. El Winnipeg

En 1939, Neruda, como cónsul en Francia, consiguió el viaje del barco Winnipeg desde Francia hasta Valparaíso, para traer a Chile a más de dos mil españoles que escapaban de la guerra y que llegaron al país a fines de 1939. En 1940 Neruda regresó a Santiago, y en 1941 estuvo en Centroamérica. Fue cónsul en México. En 1942 murió en Europa su hija Malva Marina. Parlamentario y Premio Nacional En 1943, el poeta se trasladó junto a Delia del Carril, “la hormiguita”, su nueva mujer, a vivir a Isla Negra. En marzo de 1945 fue elegido senador de la República por Tarapacá y Antofagasta, e ingresó al Partido Comunista. En 1945 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura, y ese mismo año, el 28 de diciembre, se aprobó legalmente su nombre como Pablo Neruda. Clandestinidad y exilio Neruda fue un entusiasta partidario de Gabriel González Videla. Incluso lo apoyó en calidad de generalísimo de la campaña presidencial, inventando consignas como: “El pueblo te llama, Gabriel”. Sin embargo, ya siendo Presidente, González Videla promulgó la Ley de Defensa de la Democracia (1947), llamada “Ley Maldita”, que prohibió la existencia del Partido Comunista y mediante la cual se perseguía a sus partidarios. Con ello, Neruda fue desaforado en 1948. Clandestino en el país hasta 1949, durante ese tiempo escribió la mayor parte del Canto General. El mismo año de 1949, Neruda partió al exilio, etapa durante la cual viajó por diversos países, mientras continuaba con una afanada producción literaria: en México editó el Canto General, y 203 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

estuvo en Varsovia, por el Congreso Mundial de Partidarios por la Paz, obteniendo el Premio Internacional de la Paz. También visitó la Unión Soviética. Estos hechos lo orientaron a impulsar su poesía militante.

Regresó a Chile el 12 de agosto de 1952, a su casa de la comuna de La Reina. El 20 de diciembre de 1953 recibió el Premio Stalin de la Paz. Todo puede ser poesía En su obra, Neruda demuestra que todo puede ser poesía. Tanto lo considerado trascendente como lo intrascendente aparece en las Odas Elementales, de 1957. En ellas se refleja la sencillez de la temática de su poesía: ella contiene versos para la alcachofa, la manzana, el vino, el átomo y el traje; le escribe a un reloj en la noche, al hilo, y también a la vida, a la tristeza, al pasado, a la pobreza, a la soledad, etcétera. Para Neruda, desde muy joven el tema del amor fue muy importante. Son conocidos los poemas que le dedicó a una muchacha en Temuco. Pero entre sus amores más conocidos estuvieron Albertina Azócar, a quien escribió y dedicó poemas durante al menos treinta años. Una vez que se separó de su esposa, María Antonieta Lagenaar, se unió a Delia del Carril y con ella permaneció hasta 1954, año a partir del cual vivió con Matilde Urrutia, con quien estuvo hasta su muerte. Amigos Sus amigos también fueron innumerables. Entre ellos hubo importantes personalidades internacionales, tanto del ámbito político como artístico y cultural: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Volodia Teitelboim, Gabriela Mistral, Miguel de Unamuno, Alberto Rojas Giménez, Miguel Hernández y Salvador Allende forman parte de esta lista. Candidato presidencial Con la efervescencia política de la década que comenzó en 1960, se había polarizado el escenario político en Chile. Con motivo de las elecciones presidenciales de 1970, Pablo Neruda fue presentado como candidato presidencial en representación del Partido Comunista. Sin embargo, con el fin de apoyar el proyecto político social de Salvador Allende, declinó en favor

204 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

de este candidato. Como amigo personal y político, Neruda apoyó la campaña y la presidencia de Salvador Allende. Premio Nobel de Literatura En 1971 aceptó el cargo de embajador en Francia, y el mismo año se le otorgó el Premio Nobel de Literatura ya que antes en el año 1945 habia recibido el premio Nacional de Literatura, para el año 1972 recibiría el premio Lenin de la Paz. En el país europeo comenzó sus memorias, publicadas en forma póstuma: Confieso que He Vivido (1974). En 1972 Neruda renunció a su cargo diplomático y regresó a Chile. A mediados de 1973, recurrió a intelectuales latinoamericanos y europeos para evitar un enfrentamiento en el país. Neruda falleció de cáncer el 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende. OBRAS DE PABLO Destinado en México, Neruda continuó con su producción y escribe sus Cantos Generales, para recibir en 1945 el Premio Nacional de Literatura de Chile. Sin embargo, su pertenencia al Partido Comunista, que fue prohibido en 1948, le llevaría a enfrentarse al gobierno de Videla con una gran ferocidad. Como consecuencia, Neruda tuvo que exiliarse en Capri y desde allí inició una serie de conferencias por Europa. A su vuelta a Chile, ya en 1952, fue publicando grandes clásicos como Los versos del capitán, Odas elementales y, sobre todo Estravagario. Ya en la década de los 70 y con el gobierno de Allende es nombrado embajador en Francia. En 1971 le fue otorgado el Premio Nobel. Neruda murió en 1973, poco después del golpe de estado de Pinochet, durante el cual su casa fue incendiada y su biblioteca destruida. POEMAS DE PABLO NERUDA POEMA QUINCE Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado 205 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía; Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo. Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. POEMA VEINTE Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos». El viento de la noche gira en el cielo y canta. 206 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. 207 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, Mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

ORTEGA Y GASSET JOSE Nació en: Madrid, España Fecha de nacimiento: 9 de mayo de 1883 Falleció en: Madrid, España Fecha de defunción: 18 de octubre de 1955 Vida de José Ortega y Gasset (Resumen): (Madrid, 1883 - 1955) Filósofo y ensayista español. Su pensamiento, plasmado en numerosos ensayos, ejerció una gran influencia en varias generaciones de intelectuales. Hijo del periodista José Ortega Munilla, hizo sus estudios secundarios en el colegio de Miraflores del Palo (Málaga) y los universitarios en Deusto y Madrid, en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras con una tesis sobre Los terrores del año mil (1904), subtitulada Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1908 completó sus estudios en Leipzig, Berlín y Marburgo, donde asistió a los cursos del neokantiano Herman Cohen. Fue catedrático de Metafísica (su titular anterior había sido Nicolás Salmerón) de la Universidad de Madrid entre 1910 y 1936. En 1916 fue designado académico de la de Ciencias Morales y Políticas. Fundó la Revista de Occidente (1923-1936), la publicación intelectual más abierta al 208 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

pensamiento europeo de nuestro siglo. Aneja a ella ha funcionado una editorial que, así como su salón de tertulias, ha representado la más selecta modernidad intelectual de su época. Elegido diputado al proclamarse la república, fundó con Marañón y Pérez de Ayala la Agrupación al Servicio de la República. A partir de 1936 vivió en Francia, Holanda, Argentina y Portugal. Regresó a España en 1945 y residió (salvo viajes al extranjero, especialmente a Alemania) en Madrid. En 1948 fundó con su discípulo, el prestigioso Julián Marías, el Instituto de Humanidades. Ortega ocupó un lugar de privilegio en la historia del pensamiento español de las décadas centrales del siglo XX. Maestro de varias promociones de jóvenes intelectuales, no sólo fue un brillante divulgador de ideas sino que elaboró un discurso filosófico de notable originalidad. Gran parte de su actividad se canalizó a través del periodismo, un mundo que conocía por motivos familiares y se adecuaba perfectamente a la esencia de sus tesis y a sus propósitos de animar la vida cultural del país. Además de colaborar en una extensa nómina de publicaciones, fundó el diario El Sol (1917), la revista España (1915) y la Revista de Occidente (1923). En sus artículos y ensayos trató temas muy variados y siempre incardinados en la actualidad de su época, tanto de filosofía y política como de arte y literatura. Su obra no constituye una doctrina sistematizada sino un programa abierto del que son buenas muestra los ocho volúmenes de El espectador (1916-1935), donde vertió agudos comentarios sobre los asuntos más heterogéneos. No obstante, como denominador común de su pensamiento puede señalarse el perspectivismo, según el cual las distintas concepciones del mundo dependen del punto de vista y las circunstancias de los individuos, y la razón vital, intento de superación de la razón pura y la razón práctica de idealistas y racionalistas. Para Ortega, la verdad surge de la yuxtaposición de visiones parciales, en la que es fundamental el constante diálogo entre el hombre y la vida que se manifiesta a su alrededor, especialmente en el universo de las artes.

OBRAS DE JOSE ORTEGA Y GASSET

209 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

El núcleo del ideario orteguiano se encuentra en obras como España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La rebelión de las masas (1930), Ideas y creencias (1940), Historia como sistema (1940) y ¿Qué es filosofía? (1958). Las cuestiones de estética y crítica literaria fueron objeto de sus reflexiones en Meditaciones del Quijote (1914), Ideas sobre la novela (1925), La deshumanización del arte (1925), Goethe desde dentro (1932), Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) e Idea del teatro (1958). Permanentemente cercano a la realidad inmediata, abordó los asuntos políticos en Vieja y nueva política (1914), La decadencia nacional (1930), Misión de la universidad (1930) o Rectificación de la República (1931). Su estilo, más cerca de la prosa literaria que del discurso filosófico, posee una brillantez expositiva en la que reside una de las claves del éxito y difusión de sus libros. ANALISIS DE OBRAS DE JOSE ORTEGA Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda (tesis doctoral - 1904) Vieja y nueva política (1914) Conferencia dada en el Teatro de La Comedia de Madrid el 23 de marzo de 1914. «La Liga de Educación Política se propone mover un poco de guerra a esas políticas tejidas exclusivamente de alaridos, y por eso, aun cuando cree que sólo hay política donde intervienen las grandes masas sociales, que sólo para ellas, con ellas y por ellas existe toda política, comienza dirigiéndose primero a aquellas minorías que gozan en la actual organización de la sociedad del privilegio de ser más cultas, más reflexivas, más responsables, y a éstas pide su colaboración para inmediatamente transmitir su entusiasmo, sus pensamientos, su solicitud, su coraje, sobre esas pobres grandes muchedumbres dolientes.» (Ortega) Meditaciones del Quijote (1914) Esboza a grandes rasgos su primer pensamiento filosófico, en el que fue muy clara la influencia de Immanuel Kant. Sus reflexiones sobre el hecho artístico las amplió en 1925 con la publicación de La deshumanización del arte. En el prólogo enuncia lo que sería el núcleo de su pensamiento filosófico. Esta obra constituye una metafísica de la vida, así como la visión de una España en potencia. 210 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

«Cuanto es hoy reconocido como verdad, como belleza ejemplar, como altamente valioso, nació un día en la entraña espiritual de un individuo, confundido con sus caprichos y humores. [...] Mi salida natural hacia el universo se abre por los puertos del Guadarrama o el campo de Ontígola. Este sector de realidad circunstante forma la otra mitad de mi persona: sólo a través de él puedo integrarme y ser plenamente yo mismo. [...] Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo.» (Ortega: OC, I, p. 321-322) El Espectador (en 8 volúmenes, 1916-1934) Recopilación de artículos y comentarios en periódicos y revistas. España invertebrada (1921) España está invertebrada, desorganizada y lleva en su esencia una incapacidad de existir como nación. Partiendo del concepto de decadencia, Ortega denuncia la deficiente estructuración de la sociedad española, causada por la inexistencia de unas minorías selectas. Considera que los males de España están ya presentes, al menos su germen, en el débil reino de los visigodos. Ortega analiza el origen de las causas que históricamente han provocado una debilidad constitutiva de la sociedad española. Para Ortega, en España no ha habido decadencia porque tampoco hubo nunca momento de verdadera grandeza, y esto remite a un defecto constitutivo y a unas insuficiencias originarias provenientes de una germanización muy débil y de un consecuente feudalismo también muy débil, lo que a su vez involucraba una falta de vitalidad en las minorías rectoras del país. Esto originó un pueblo vigoroso (OC, III, 121) al que de siempre ha faltado una minoría rectora egregia y vital. El tema de nuestro tiempo (1923) Es la obra fundamental de su metafísica temprana. En ella superaba la dependencia de su educación neokantiana, al anteponer la vida al pensamiento para ofrecer una razón vital que viene a reemplazar a la razón pura de sus predecesores. La vida es un proceso continuo y las circunstancias destruyen y alteran el papel de la razón. El descubrimiento de la vida como realidad radical exige un método desde el que ésta se haga accesible: es la razón vital, concebida como una misma cosa con el vivir, puesto que “la razón es sólo una forma y función de la vida”. Se trata de una nueva concepción de la razón superadora del racionalismo de la “razón pura”, como expresión de la modernidad. 211 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Según esta nueva formulación, la razón “es tan sólo una breve isla flotante sobre el mar de la vitalidad primaria; lejos de sustituir a ésta, tiene que apoyarse en ella, nutrirse de ella como cada uno de los miembros vive del organismo entero” (OC, III, 177). Éste es el tema de nuestro tiempo: “la razón pura tiene que ceder su imperio a la razón vital” (OC, III, 178). La deshumanización del arte (1925) Reflexiones sobre el hecho artístico. Ortega analizó las tendencias literarias y artísticas de después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y las caracterizó como arte deshumanizada, dando con ello una visión crítica y en cierto modo descriptiva de la estética de la generación literaria del 27. Ortega conceptúa la nueva estética como “arte para minorías”, literatura refinada de evasión que no sabe asimilar el vulgo, diagnostica en estas tendencias estéticas la búsqueda de una estilización deformadora y una huida de las formas vivas de la realidad; un anti popularismo y una tendencia a ser arte de minorías, de aristocracia; una visión del quehacer estético como un juego sin transcendencia. «Se ha dicho que el nuevo estilo, tomado en su más amplia generalidad, consiste en eliminar los ingredientes ‘humanos, demasiado humanos’, y retener sólo la materia puramente artística. Esto parece implicar un gran entusiasmo por el arte. Pero al rodear el mismo hecho y contemplarlo desde otra vertiente sorprendemos en él un cariz opuesto de hastío o desdén. La contradicción es patente e importa subrayarla. La metáfora escamotea un objeto enmascarándolo con otro, y no tendría sentido si no viéramos bajo ella un instinto que induce al hombre a evitar realidades.» (José Ortega y Gasset: La deshumanización del arte, 1925)

Espíritu de la letra (1927)

212 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

PITAGORAS Nació en la isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C.-Metaponto, hoy desaparecida, actual Italia, h. 497 a.C. Filósofo y matemático griego. El padre de Pitágoras fue Mnesarco, un mercader de Tiro; y su madre, Pythais, originaria de Samos, en Jonia. La mayoría de los historiadores concuerdan en que floreció hacia el 532 a.C., en tiempos de Polícrates y de Tarquinio el Soberbio. Se tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras que puedan considerarse fidedignas, ya que su condición de fundador de una secta religiosa propició la temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su persona. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente. No se conserva ningún escrito original de Pitágoras. Sus discípulos -los pitagóricosinvariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la escuela pitagórica. ANÁLISIS DE SUS OBRAS 213 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

La filosofía de Pitágoras guarda estrecha relación con la Escuela jónica, en cuanto a que busca resolver por medio de un principio primordial el origen y la constitución del universo visto como un todo. Pero al igual que Anaximandro, abandona la hipótesis de Tales y Anaxímenes, suplantando el terreno de lo físico por el de la metafísica.2 El sistema filosófico post-aristotélico suele atribuirle a Pitágoras (o los pitagóricos) la adopción del monismo, principios incorpóreos de los que surgen primero «el número», después «el plano» y las «figuras sólidas» y finalmente los «cuerpos del mundo sensible».7 Esta es la tradición que se encuentra por ejemplo en Sexto Empírico (siglo II d.C.) o en Aecio. Aristóteles deja en claro, sin embargo, que este era el sistema pitagórico que Platón había desarrollado, y que el principio de la «díada indefinida» pertenece a Platón. Los testimonios pre-aristotélicos dan cuenta de la gran fama que Pitágoras alcanzó en vida. La imagen moderna es la de un maestro en matemáticas, «el primer matemático puro» (dada la fuerte conexión con el «teorema de Pitágoras» de la geometría euclidiana), conocedor de ciencias tales como la astronomía o la cosmología. Si bien fue uno de los pensadores más conocidos de su época, el elemento religioso parece haber sido el predominante en su carácter, y su doctrina mística la que más influenció a sus contemporáneos. Pitágoras pasa por ser un experto en temas como la inmortalidad, la reencarnación del alma y su destino después de la muerte, ritos y rituales religiosos y de auto-control y disciplina.4 Tanto Platón como Aristóteles coinciden no sólo en resaltar su influencia, sino también en situarlo como “fundador de un modo de vida”. En particular, Aristóteles solamente menciona a «los así llamados pitagóricos» para referirse al pitagorismo del siglo V, nota 13 y no parece atribuirle una continuidad filosófica iniciada en Tales. Platón hace referencia al “fundador de un modo de vida”23 y no hace alusión a él cuando escribe sobre la historia de la filosofía. Para ambos, Pitágoras no es parte de la tradición cosmológica y metafísica presocrática.

214 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

PIRRON Fue un filósofo griego de la Antigüedad clásica, y se le considera el primer filósofo escéptico, y la inspiración de la escuela conocida como pirronismo fundada por Enesidemo en el siglo I a. C.. Era natural de Elis –ciudad provincial al noroeste del Peloponeso, Grecia–. Hizo de la duda el problema central de toda su filosofía. El único testimonio escrito de la obra pirrónica es una oda laudatoria dedicada a Alejandro Magno. Por este motivo, el legado de

su

doctrina

filosófica

nos

ha

llegado

principalmente a través de su discípulo Timón el Silógrafo. Según su testimonio, Pirrón era tan radical en su postura que negaba que se pudiera llegar a los primeros principios de la deducción aristotélica. (Aunque no era tan radical como Antístenes que renunció a toda clase de filosofía). No se sabe por qué motivos la Edad Media escolástica fue tan hostil hacia la filosofía pirroniana, pero como consecuencia de ello se destruyeron gran parte de los contenidos escépticos. Por conjetura inverosímil se puede deducir que al no estar Pirrón con el principio del silogismo (si A es B y B es C, entonces A es C), los escolásticos medievales no lo aceptarían.1 Tuvo gran ayuda de su discípulo Diónidas, que junto con sus compañeros esceptistas Pargus y Lopecio contribuyeron a la difusión de sus enseñanzas. Su frase célebre: “Suspende el juicio”

215 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

PITACO Pítaco de Mitilene, que vivió entre el 640 y el 568 a. C., y era hijo de Hirradio, fue uno de los Siete Sabios de Grecia. Originario de Mitilene (ciudad griega, de la isla de Lesbos), fue el general que, con su ejército venció a los atenienses comandados por Frinón. Como consecuencia de esta victoria los habitantes de Mitilene le confirieron los máximos honores, obteniendo así, el poder supremo. Después de catorce años de reinado Pitaco dimitió y la ciudad disfrutó, entonces, de orden y de una constitución duradera. Algunos autores mencionan que tuvo un hijo llamado Tirreo. La leyenda dice que cuando mataron a su hijo y le trajeron al asesino, ante él, Pítaco lo dejó en libertad, expresando, “El perdón es mejor que el castigo.” Otras frases célebres de Pítaco son: “Es difícil realmente ser un buen hombre” “Incluso los dioses no pueden enfrentarse a la necesidad.” “Si queréis conocer a un hombre, revestidle de un gran poder. El poder no corrompe, desenmascara.” “No digas de antemano lo que vas a hacer; porque si fallas, se burlarán de ti.” “Abstente de hablar mal no solamente de tus amigos, sino también de tus enemigos.” Su apogeo como hombre público se materializó en la cuadragésima segunda olimpíada. Vivió más de setenta años y murió en el tercer año de la quincuagésima segunda olimpíada (568 a. C.).

216 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

PLATON Platón nació en Atenas, (o en Egina, según otros, siguiendo a Favorino), probablemente el año 428 o el 427 a. c. de familia perteneciente a la aristocracia ateniense, que se reclamaba descendiente de Solón por línea directa. Su verdadero nombre era Aristocles, aunque al parecer fue llamado Platón por la anchura de sus espaldas, según recoge Diógenes Laercio en su “Vida de los filósofos ilustres”, anécdota que ha sido puesta en entredicho. Los padres de Platón fueron Aristón y Perictione, que tuvieron otros dos hijos, Adimanto y Glaucón, que aparecerán ambos como interlocutores de Sócrates en la República, y una hija, Potone. A la muerte de su padre, siendo niño Platón, su madre contrajo nuevas nupcias con Pirilampo, amigo de Pericles, corriendo la educación de Platón a su cargo, por lo que se supone que Platón pudo haber recibido una enseñanza propia de las tradiciones democráticas del régimen de Pericles. En todo caso, Platón recibió la educación propia de un joven ateniense bien situado, necesaria para dedicarse de lleno a la vida política, como correspondía a alguien de su posición. Según Diógenes Laercio llegó a escribir poemas y tragedias, aunque no podamos asegurarlo. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas. Platón fue testigo de la muerte de Sócrates en el año 399 a.C. En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como: astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado. Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. 217 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C. Atenas en el año 360 donde continuó sus actividades en la Academia, siendo ganado progresivamente por la decepción y el pesimismo, lo que se refleja en sus últimas obras, hasta su muerte en el año 348-347.

OBRA Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, donde se exponían ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas. Primeros Diálogos Los diálogos se pueden dividir en tres etapas de composición. La primera representa el intento que hizo Platón de comunicar la filosofía y el estilo dialéctico de Sócrates. Sócrates se encuentra con alguien que dice saber mucho, manifiesta ser ignorante y pide ayuda al que afirma saber. Sin embargo, conforme Sócrates empieza a hacer preguntas, se hace patente que quien se dice sabio realmente no sabe lo que afirma saber y que Sócrates aparece como el más sabio de los dos personajes porque, por lo menos, él sabe que no sabe nada. Ese conocimiento, por supuesto, es el principio de la sabiduría. Dentro de este grupo de diálogos se encuentran: Cármides (un intento por definir la templanza) Lisis (una discusión sobre la amistad) Laques (una búsqueda del significado del valor) Protágoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es posible aprenderla) Eutifrón (una consideración sobre la naturaleza de la piedad) 218 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

y el libro I de La República (una discusión sobre la justicia). Diálogos intermedios y últimos Los diálogos de los periodos intermedio y último de la vida de Platón reflejan su propia evolución filosófica. Las ideas de esas obras se atribuyen al propio Platón, aunque Sócrates sigue siendo el personaje principal en muchos diálogos. Los escritos del periodo intermedio abarcan los de: Gorgias (una reflexión sobre distintas cuestiones éticas) Menón (una discusión sobre la naturaleza del conocimiento) Apología (la defensa que hizo Sócrates de sí mismo durante el juicio en el que fue acusado de ateísmo y corrupción de la juventud ateniense) Crátilo (la defensa de Sócrates de la obediencia a las leyes del Estado) Fedro (escena de la muerte de Sócrates, en la que discute sobre la teoría de las ideas, la naturaleza del alma y la cuestión de la inmortalidad) El Banquete (destacada realización dramática de Platón que contiene varios discursos sobre la belleza y el amor) y La República (máxima obra filosófica de Platón, que es una detallada discusión sobre la naturaleza de la justicia). Trabajos del último período se encuentran: Teeteto (una negación de que el conocimiento tiene que ser identificado con el sentido de percepción) Parménides (una evaluación crítica de la teoría de las ideas) Sofista (una reflexión posterior sobre las ideas o las formas) Filebo (discusión sobre la relación entre el placer y el bien) 219 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

Timeo (ideas de Platón sobre las ciencias naturales y la cosmología) y Leyes (un análisis más práctico de las cuestiones políticas y sociales). ANÁLISIS DE SU OBRA Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento: Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia de este planteamiento fue el rechazo de Platón del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva de la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento. La teoría del conocimiento de Platón se expone en La República, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna. En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas cuenta como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia.

220 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real.

221 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

PROTÁGORAS Hijo de Artemón, o según Apolodoro y Dinón en su Historia de Persia, hijo de Meandro, fue abderita, como dice Heráclides Póntico en sus libros De las leyes, el cual añade que Protágoras escribió leyes a los turios. Pero, según Éupolis en su comedia Los aduladores, fue natural de Teos, pues dice: Adentro está Protágoras de Teos. Éste y Pródico Ceyo buscaban la vida leyendo libros. Y Platón en su Protágoras dice que Pródico tenía la voz grave. Fue Protágoras discípulo de Demócrito, y lo llamaban Sabiduría, como dice Favorino en su Historia varia. El primero que dijo que «en todas las cosas hay dos razones contrarias entre sí», de las cuales se servía en sus preguntas, siendo el primero en practicarlo. En un lugar comenzó de este modo: «El hombre es la medida de todas las cosas: de las que existen como existentes; de las que no existen como no existentes». Decía que «el alma no es otra cosa que los sentidos (como lo dice también Platón en su Teeteto), y que todas las cosas son verdaderas». En otro lugar empezó de este modo: «De los dioses no sabré decir si los hay o no los hay, pues son muchas las cosas que prohíben el saberlo, ya la oscuridad del asunto, ya la brevedad de la vida del hombre». Por este principio de su tratado lo desterraron los atenienses, y sus libros fueron recogidos de manos de quienes los poseían y quemados en el foro a voz de pregonero. Fue el primero que recibió cien minas de salario; el primero que dividió el tiempo en partes, explicó las virtudes de las estaciones, inventó las disputas e introdujo los sofismas, para los que gustan de tales cosas en los argumentos. Él fue quien, dejando el significado de las cosas, indujo las disputas de nombres; dejándonos aquel modo superficial de argüir que todavía dura. Así, Timón dijo de él: Y Protágoras mixto en la disputa sumamente diestro También fue el primero que movió el estilo socrático en el hablar y el primero que usó del argumento de Antístenes, con el cual pretende demostrar que no puede contradecirse, como dice Platón en su Eutidemo. Fue igualmente el primero que formó argumentos para las tesis o posiciones, como lo dice Artemidoro Dialéctico en su libro Contra Crispino; el primero que usó 222 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

aquel cojinillo sobre el cual se lleva el peso, y lo llamó tule, como dice Aristóteles en el libro De la educación. Efectivamente, él fue palanquín, como dice Epicuro en cierto lugar; y el haber sido elevado a discípulo de Demócrito provino de haberle visto atar bien un haz de leña (660). OBRA Los libros que quedan de él son: El arte de disputar; De la lucha; De las matemáticas; De la República; De la ambición; De las virtudes; Del estado de las cosas en el principio; De las cosas que hay en el infierno; De las cosas no bien hechas por los hombres; Preceptivo; Juicio sobre la ganancia, y dos libros De contradicciones. Hasta aquí sus libros. Platón escribió de él un Diálogo. Filocoro dice que navegando Protágoras a Sicilia, se anegó la nave; también lo insinúa Eurípides en su Ixión. Algunos quieren muriese en el camino, a los noventa años de edad, o a los setenta, como dice Apolodoro. ANALISIS Filosofó por espacio de cuarenta años, y floreció hacia la Olimpíada LXXIV. Dicen que habiendo pedido la paga a su discípulo Evatlo, como éste respondiese que todavía no había ganado causa alguna, respondió: «Y si yo ganare, es fuerza recibir por haber ganado; y si tú vencieres, porque tú habrás vencido».

223 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

SCHOPENHAUER ARTHUR Nació en: Danzig, Reino de Prusia Fecha de nacimiento: 22 de febrero de 1788 Falleció en: Fráncfort del Meno, Reino de Prusia Fecha de defunción: 21 de septiembre de 1860 Vida de Arthur Schopenhauer (Resumen): (Danzig, actual Gdansk, Polonia, 1788-Frankfurt, Alemania, 1860) Filósofo alemán. Fue hijo de un rico comerciante que se trasladó con su familia a Hamburgo cuando Danzig cayó en manos de los prusianos en 1793. Su madre fue una escritora que llegó a gozar de cierta fama, y aunque el Schopenhauer maduro no tuvo buenas relaciones con ella, el salón literario que fundó en Weimar proporcionó al filósofo la ocasión de entrar en contacto con personalidades como Goethe. En 1805 inició, contra sus deseos, una carrera comercial como aprendiz por voluntad de su padre; la muerte de éste (al parecer, por suicidio) le permitió prepararse para los estudios superiores e ingresó en la Universidad de Gotinga como estudiante de medicina en 1809. Pero la lectura de Platón y de Kant orientó sus intereses hacia la filosofía, y en 1811 se trasladó a Berlín, donde estudió durante dos años, siguiendo los cursos de Fichte y Schleiermacher; la decepción que ambos le causaron fue motivo de un momentáneo alejamiento de la filosofía y un interés por la filología clásica. Las campañas napoleónicas le brindaron la ocasión de retirarse a Rudolfstadt, donde preparó su tesis titulada La cuádruple raíz del principio de razón suficiente que le valió el título de doctor por la Universidad de Jena y que fue publicada en 1813. Regresó después a Weimar, donde se relacionó estrechamente con Goethe y fue introducido por F. Mayer en la antigua filosofía hindú, uno de los pilares, junto con Platón y Kant, del que había de ser su propio sistema filosófico. Éste quedó definitivamente expuesto en su obra El mundo como voluntad y representación. La realidad auténtica corresponde a un principio que Schopenhauer denominó voluntad, de la cual 224 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

el mundo como representación es su manifestación; el sistema se completa con una ética y una estética. Cuando el individuo, enfrentado al mundo como representación, se pregunta por lo que se encuentra tras las apariencias, obtiene la respuesta como resultado de su experiencia interna, en lo que se conoce como voluntad; pero la irracionalidad de ésta, su condición de afán de vida perpetuamente insatisfecho, produce una insatisfacción que la conciencia sólo puede suprimir a través de una serie de fases que conducen a la negación consciente de la voluntad de vivir. La influencia de Kant en el sistema es clara: el mundo fenoménico corresponde a la representación, mientras que la voluntad constituye la verdadera naturaleza del nóumeno, según Schopenhauer, pues la esencia de éste es descubierta por el hombre dentro de sí mismo como impulso irracional, vital. El filósofo confiaba en un reconocimiento inmediato de la importancia de su obra, pero ésta no suscitó demasiada atención, aunque sí le ayudó a obtener en 1820, tras un viaje a Italia, la condición de docente en la Universidad de Berlín. Allí trató en vano de competir con Hegel, a la sazón en la cumbre de su popularidad, para lo que anunció sus cursos a la misma hora que los de aquél, al que consideró abiertamente como su adversario. Pero no tuvo éxito; en 1825, después de un nuevo viaje a Italia y un año de enfermedad en Munich, renunció a la carrera universitaria. Vivió a partir de entonces y hasta su muerte una existencia recluida, que desde 1831 transcurrió en Frankfurt, adonde se trasladó huyendo del cólera que ese mismo año llevó a la tumba a Hegel. Tras la segunda edición (1844) de su obra principal, considerablemente aumentada con cincuenta nuevos capítulos, empezó a ser conocido merced a una colección de ensayos y aforismos publicada en 1851. En el clima intelectual creado después de la revolución de 1848, su filosofía alcanzó finalmente reconocimiento internacional y ejerció una considerable influencia sobre pensadores como Friedrich Nietzsche. OBRAS DE SCHOPENHAUER Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente (Über die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde). Rudolstadt, noviembre de 1813. 2ª edic., Fráncfort del Meno, Joh. Chr. Hermannschen Buchhandlung, 1847. 3ª edic. (Póstuma), 1864. Sobre la visión y los colores. Hartknoch, 1816. 2ª edic., 1854.

225 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

El mundo como voluntad y representación. Brockhaus, 1819 (realmente diciembre de 1818). 2ª edic., Brockhaus, 1844 (con la adición de un segundo volumen de Complementos). 3ª edic., 1859. Commentatio exponens theoriam colorum physiologicam, eademque primariam. (Versión latina de Sobre la visión y los colores.) Publicada en: Justus Radius (ed.), Scriptores ophthalmologici minores, vol. III, 1830. Sobre la voluntad en la naturaleza. (Über den Willen in der Natur. Eine Erörterung, welche die Philosophie des Verfassers, seit ihrem Auftreten, durch die emprischen Wissenschaften erhalten hat.) 1836. 2ª edic., 1854. Los dos problemas fundamentales de la ética (Die beiden Grundprobleme der Ethik). 1841. Incluye las memorias Sobre la libertad de la voluntad (Über die Freiheit des menschlichen Willens, originalmente editado aparte en Noruega en 1840) y Sobre el fundamento de la moral (Über die Grundlage der Moral). 2ª edic., 1860. Parerga y paralipómena (Parerga und Paralipomena. Kleine philosophische Schriften). Berlín, A.W. Hayn, noviembre de 1851. 2ª edic. (Póstuma), 1862. ANALISI DE OBRA ARTHUR

Sobre la voluntad en la naturaleza El rasgo fundamental de mi doctrina, lo que la coloca en contraposición con todas las que han existido, es la total separación que establece entre la voluntad y la inteligencia, entidades que han considerado los filósofos, todos mis predecesores, como inseparables y hasta como condicionada la voluntad por el conocimiento, que es para ellos el fondo de nuestro ser espiritual, y cual una mera función, por lo tanto, la voluntad del conocimiento. Esta separación, esta disociación del yo o del alma, tanto tiempo indivisible, en dos elementos heterogéneos, es para la filosofía lo que el análisis del agua ha sido para la química, si bien este análisis fue reconocido al cabo. En mi doctrina, lo eterno e indestructible en el hombre, lo que forma en él el principio de vida, no es el alma, sino que es, sirviéndonos de una expresión química, el radical del alma, la voluntad. La llamada alma, es ya compuesta; es la combinación de la voluntad con el nouz, el intelecto. Este intelecto es lo secundario, el posterius del organismo, por éste condicionado, como función que es del cerebro. La voluntad, por el contrario, es lo primario, el 226 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

prius del organismo, aquello por lo que éste se condiciona. Puesto que la voluntad es aquella esencia en sí, que se manifiesta primeramente en la representación (mera función cerebral ésta), cual un cuerpo orgánico, resulta que tan sólo en la representación se le da a cada uno el cuerpo como algo extenso, articulado, orgánico, no fuera ni inmediatamente en la propia conciencia. Así como las acciones del cuerpo no son más que los actos de la voluntad que se pintan en la representación, así su substrato, la figura de este cuerpo, es su imagen en conjunto; y de aquí quesea la voluntad el agens en todas las funciones orgánicas del cuerpo, así como en sus acciones extrínsecas. La verdadera fisiología, cuando se eleva, muéstranos lo espiritual del hombre (el conocimiento), como producto de lo físico de él, lo que ha demostrado cual ningún otro, Cabanis; pero la verdadera metafísica nos enseña que eso mismo físico no es más que producto o más bien manifestación de algo espiritual (la voluntad) y que la materia misma está condicionada por la representación, en la cual tan sólo existe. La percepción y el pensamiento se explicarán siempre, y cada vez mejor, por el organismo; pero jamás será explicada así la voluntad, sino que, a la inversa, es por ésta por lo que el pensamiento se explica, como lo demuestro en seguida. Establezco, pues, primeramente la voluntad, como cosa en sí, completamente originaria; en segundo lugar su mera sensibilización u objetivación el cuerpo; y en tercer término el conocimiento, como mera función de una parte del cuerpo. Esta parte misma es el querer conocer (Erkennenwollen, la voluntad de conocer) objetivado (hecho representación), en cuanto necesita la voluntad para sus fines, del conocimiento. Mas esta función condiciona, a su vez, el mundo todo, como representación y con éste al cuerpo mismo, en cuanto objeto perceptible y hasta a la materia en general, como existente no más que en la representación. Porque, en efecto, un mundo objetivo sin un sujeto en cuya conciencia exista, es, bien considerado, algo eternamente inconcebible. El conocimiento y la materia (sujeto y objeto), no son, pues, más que relativos el uno respecto al otro, formando el fenómeno. Así como queda la cuestión, como no había estado hasta hoy, merced a mi alteración fundamental.

227 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.

BIBLIOGRAFIAS Alighieri, Dante, 1949. La Divina Comedia, Buenos Aires: Editorial Jackson de Ediciones Selectas. Alighieri, Dante, s. f. La vida nueva. Buenos Aires: Editorial y librería Goncourt. Mann, Thomas, 1977. La Montaña Mágica. Buenos Aires: Plaza y Janes. Vélez Pareja, Ignacio, 1996. El hábito de la pasión. Cartas de amor de Sor Mariana. Bogotá: Altamir Ediciones – Centro Editorial Javeriano.

http://de-vita.blogspot.com/2009/01/carta-de-roberto-benigni-dante.html (Visitado agosto 20 de 2010)

http://www.unbenignidanobel.it/roberto-benigni/benigni-dante-lidio-berlusconi-de-suepoca/ (Visitado agosto 20 de 2010)

http://www.youtube.com/watch?v=FfvQS0B5lYo (Visitado agosto 20 de 2010) http://castor.unab.edu.co/courses/1/415-201045http://www.clubdelecturautb.blogspot.com/ (Visitado agosto 20 de 2010) http://www.elmurocultural.com/ladivinacomedia/infierno.html (Visitado agosto 20 de 2010) http://elarlequindehielo.obolog.com/poetas-siglo-xv-161675 (Visitado agosto 20 de 2010) http://www.e-mas.co.cl/categorias/literatura/dante.htm (Visitado agosto 20 de 2010) http://www.dantealighieri.net/tlaxcala/dante.html (Visitado agosto 20 de 2010) http://www.mailxmail.com/curso-literatura-medieval-espanola-generosautores/transicionrenacimiento-literatura-siglo-xv (Visitado agosto 20 de 2010) http://www.biografica.info/biografia-de-dante-alighieri-653 (Visitado agosto 20 de 2010) http://www.biografiasyvidas.com/monografia/dante/cronologia.htm (Visitado agosto 20 de 2010) 228 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGÍA QUIMICA Y LABORATORIO


Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamรกs.

http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Diogenes-Laercio/Vida-Filosofos-IlustresBion.htm http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/los-siete-sabios-biante-cleobulo-y-periandro

http://www.uv.es/arete/textos/platon-criton traduccion.PDF

229 ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE CARRERA BIOLOGร A QUIMICA Y LABORATORIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.