Reinterpretaciรณn de
Iglesias Patrimoniales de Guayaquil Paul Torres N. Mabel Cabrera N.
1a Edición, 2017 Materia Integradora Licenciatura en Diseño gráfico y Publicitario - ESPOL Arte y diagramación: Paul Torres Noboa Diseño e ilustración: Mabel Cabrera Nuques Fotografía: Paul Torres Noboa Guayaquil, Ecuador Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin la debida autorización por escrito de los autores.
Reinterpretaciรณn de 5
Iglesias Patrimoniales de Guayaquil
Paul Torres N. Mabel Cabrera N.
6
INTRODUCCIÓN La observación de las iglesias patrimoniales nos fue útil para el análisis de sus ornamentos y formas arquitectónicas que la componen. A partir de ello se plantea una reinterpretación de las mismas para así, lograr una nueva visualización de estos elementos patrimoniales que han perdido notoriedad. El proyecto pretende revalorizar la gráfica de estos elementos para generar nuevos productos que tengan una carga de identidad urbana basada en las iglesias patrimoniales de Guayaquil.
7
PAUL TORRES N. ptorres@espol.edu.ec
Gracias a la influencia de mi madre estoy aquí. Soy hijo de una arquitecta apasionada, crecí entre planos y dibujos, que es lo que me llevó a descubrir mi pasión desde pequeño. Estudié en Bellas Artes y desde ahí supe que estudiaría diseño gráfico, donde pude conocer la que ahora es mi esposa y colega. Amo la música y creo firmemente que se puede ser feliz si lo que haces, lo haces con pasión.
MABEL CABRERA N. gcabrera@espol.edu.ec
Tengo 35 años, y tengo dos pasiones en mi vida: la primera mi familia, conformada por mi esposo, mis dos hijos y mi perro, quienes son mi motor de vida. Mi segunda pasión mi carrera, me convertí en diseñadora gráfica quizás por descarte, pero ha sido una de las mejores decisiones que he tomado; el poder trabajar en algo que disfrutas y que te paguen por divertirte no tiene precio.
Contenido
10
13
Diseño Forma
Gestalt
15-16
Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol
18
Basílica Menor de Nuestra Señora de la Merced
34
Aplicaciones a productos
50
Textura Color
UNESCO Patrimonio cultural
Iglesia de la Victoria Nuestra Señora del Carmen
Iglesia Santo Domingo de Guzmán
14 17 26 42
11
DISEÑO - FORMA
DISEÑO
FORMA
Etimológicamente deriva del término italiano disegno dibujo, designio, signare, signado “lo por venir”, y se refiere a boceto, bosquejo o esquema. Es decir que de esta forma básica o boceto se depliegan innumerables opciones gráficas que a su vez pueden servir de “boceto” para otros nuevos desarrollos.
El origen de forma es latín y proviene del sustantivo forma, formae cuyo significado es además del idéntico al español, imagen, figura, configuración, molde, con un matiz de bello o hermoso aspecto. Y esta misma forma crea un espacio a su alrededor de donde ponemos decir que nace una nueva forma como resultado de la original.
Para Pérez y Merino (2008) el momento del diseño implica una representación mental que luego es plasmada en algún formato gráfico o visual. Para nuestro proyecto el poder transcribir o plasmar estas formas arquitectónicas de las iglesias implica una representación mental para así poder plasmarlo en medios gráficos. Es decir que se toma formas existentes y se crea una prefiguración en base a lo que queremos mostrar.
13
TEXTURA - COLOR
TEXTURA
La textura es un elemento visual que tiene un papel importante en el diseño ya que se refiere a las características de una superficie que puede ser descrita como suave, rugosa, lisa, opaca, brillante. Así lo explica Wong (1995). Las texturas pueden ser clasificadas en dos importantes categorías: textura visual y textura táctil.
pero no los que se obtienen con instrumentos como reglas y compases. Un ejemplo típico es el ruido fotográfico y las tramas tipográficas. Existen técnicas para fabricar texturas visuales. Como por ejemplo el dibujo, pintura, copia, frotado, vaporización, derrame, manchado, quemado, raspado y procesos fotográficos. La Textura Táctil
La Textura Visual
14
Este tipo de textura es estrictamente bidimensional. Como su nombre lo indica puede ser vista por el ojo, aunque también puede dar sensaciones táctiles. Puede ser decorativa, espontánea o mecánica. Decorativa: Esta textura es
cuando “decora” una superficie y queda subordinada a la figura. Si se la suprime, no afecta mucho la figura. Por lo general mantiene cierto grado de uniformidad. Espontánea: No “decora” la superficie, sino que es parte del proceso de creación visual. La figura y la textura no pueden ser separadas, porque son una misma cosa. Mecánica: Textura obtenida por medios mecánicos especiales,
La textura táctil es el tipo de textura que no solo es visible al ojo, también puede sentirse al tacto. Se eleva sobre la superficie de un diseño bidimensional y se acerca a un relieve tridimensional. COLOR
Se define como la impresión generada por la luz en los órganos visuales. El color es la herramienta más valiosa en el diseño, es así que los colores pueden transmitir emociones, los colores bien utilizados pueden llegar a proyectar alegría, tristeza, tranquilidad, exaltación etc. E incluso pueden transmitir las emociones de creador o el diseñador de la misma manera que el percibió los colores.
GESTALT
GESTALT
La percepción de las cosas comienza por los ojos, de esta manera es más fácil recordar imágenes que palabras ya que las imágenes otorgan mayores características que las palabras. Las leyes de Gestalt son reglas que explican que a partir de un estímulo se da la percepción y la percepción depende del aprendizaje previo o conocimiento que tengamos sobre el objeto. Existen varios factores que influyen: A. LA AGRUPACIÓN
El cerebro humano tiende a organizar elementos visuales o agruparlos. Como ejemplo tenemos que, al mirar al cielo buscamos darle forma a las nubes. Existen varias formas de agrupación: Proximidad
Kanniza (1986) dice que “los elementos próximos tienden a ser vistos como constituyendo una unidad antes que los elementos alejados” es decir que una forma en proximidad con otra funciona como un todo y no como elementos aislados. Aplicando este concepto a los patrones de nuestro proyecto son las formas en conjunto y su proximidad quienes arman un
todo armónico y homogéneo. Las formas pueden ser bidimensionales o tridimensionales y al observar una obra de arte lo primero que vemos son representaciones que tienen una forma determinada sea esta figurativa o abstracta. Semejanza
La percepción de las formas tiende siempre a agrupar los objetos similares, y a su vez le resta importancia a los objetos difusos y diferentes. Así Katz (1967) dice que “si son varios los elementos activos de diferente clase, entonces hay, en idénticas condiciones, una tendencia a reunir en grupos los elementos de igual clase” de esta manera los objetos similares son mentalmente ordenados y agrupados, dejando o restándole importancia a los objetos o formas que no se puedan integrar al todo homogéneo. Continuidad
Su origen etimológico del latín nos dice que proviene de “continuitas” que se puede traducir como cualidad de no ser interrumpido. Se refiere al vínculo que tienen algunas cosas y que crean una continuidad. Este concepto se aplica por ejemplo en el cine o televisión, al
15
GESTALT
crear una escena los personajes y carece de variación mientras ángulos buscan una contuinidad el fondo carece de límites y se torna indefinido. entre cada corte de cámara. Simetría
Va en estrecha correspondencia con forma, tamaño y posición de las partes de una forma u objeto. En geometría se refiere a la disposición de las partes respecto a su centro o eje. Es decir que cualquier forma ornamental deberá tener simetría entre sus partes y en torno a su eje central.
16
C. PERCEPCIÓN DE CONTORNO
El contorno es lo que despega la figura del fondo, se lo diferencia del objeto pro una variación de color. Se puede decir que el contorno marca los límites de la figura y la despega del fondo. D. PREGNANCIA
Se refiere a la capacidad o facilidad que tiene un objeto B. PERCEPCIÓN para ser identificado por el FIGURA-FONDO ojo humano, así mientras más La percepción de los elementos de fondo pueden estar separados pregnancia más fácil será la asimilación o captación del de la figura, pero también objeto. Según Boring (1978) podemos percibir que la figura se vuelve fondo y viceversa. Esta “una buena forma (buena es una herramienta muy común Gestalt) es la que está bien en juegos de positivo y negativo. articulada. Tiende a dejar su huella en el observador, a Guillaume (1964) expresa que persistir, a recurrir. Un círculo “Todo objeto sensible existe en es una buena forma”, lo que relación con un cierto fondo; esta expresión no solo se ajusta a nos indica que hay formas que las cosas visibles, sino también a son de fácil captación para el toda clase de objeto sensible; un cerebro humano lo que facilita el sonido se destaca sobre un fondo mensaje que quiere expresar esa figura. constituido por otros ruidos o sobre un fondo de silencio”, de este modo podemos decir que no cabe la existencia del fondo sin el objeto o del objeto sin su fondo, donde el objeto o figura
UNESCO PATRIMONIO CULTURAL
UNESCO PATRIMONIO CULTURAL
Bandera de la UNESCO.
de un edificio o de un conjunto de edificios que, con el paso del Es la herencia cultural propia del tiempo, han adquirido un valor pasado de una comunidad, que mayor al originalmente asignado busca ser preservada a través del y que va mucho más allá del tiempo y generaciones. encargo original. Las entidades que identifican y clasifican estos bienes como importantes para la cultura de un pueblo o ciudad, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten. En Guayaquil las entidades encargadas de clasificar una edificación como patrimonio son: • El Ministerio de Cultura y Patrimonio • El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural • La M.I. Municipalidad de Guayaquil
De esta manera las iglesias de Guayaquil y sus ornamentas arquitectónicas son consideradas como Iglesias Patrimoniales, las cuales son: • Catedral Metropolitana de Guayaquil – San Pedro Apóstol • Iglesia Cristo de Consuelo • Iglesia San Alejo • Iglesia María Auxiliadora • Sagrado Corazón de Jesús • Iglesia San Francisco – Nuestra Señora de los Ángeles • Iglesia la Merced • Iglesia Santo Domingo de Guzmán • Iglesia La Victoria Nuestra Señora del Carmen • Iglesia San Agustín
De estas diez iglesias fueron utilizadas cuatro para nuestro estudio, las que consideramos las más relevantes gráficamente, con estas se busca abstraer los íconos más importantes y analizarlos PATRIMONIO y así poder desarrollar nuevos ARQUITECTÓNICO productos que mantienen su Por patrimonio arquitectónico se autenticidad pero con identidad puede entender un edificio, un urbana. conjunto de edificios o las ruinas
17
Catedral Metropolitana San Pedro Apรณstol
18
Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol
Construida originalmente de madera en 1547, su estructura se vio afectada en el incendio de 1692. La actual construcción de hormigón data de 1924 a 1937, es la principal iglesia de Guayaquil, de estilo neogótico. Cuenta con dos torres exteriores y en su cubierta la imagen del Corazón de Jesús. 19
Autores
Estilo
Año
Ubicación
Arq. Paolo Russo Escultor Emilio Soro
Neogótico
1956
Av. Chimborazo y calle 10 de agosto.
ABSTRACCIÓN E ILUSTRACIÓN Elemento arquitectónico - Rosetón
20
1.
2.
3.
4.
21
5.
Paso a paso de la construcción de la forma obtenida desde rosetón principal de la iglesia. 1. Identificación de eje de simetría 2. Identificación de geometrales 3. Definición de líneas básicas 4. Definición de formas y estructura 5. Ilustración final
22
C 15% M 100% Y 16% K 0%
C 46% M 0% Y 80% K 0%
C 66% M 78% Y 0% K 0%
C 7% M 9% Y 100% K 0%
C 100% M 100% Y 100% K 100%
23
C 12% M 100% Y 74% K 0%
C 46% M 0% Y 80% K 0%
C 68% M 26% Y 100% K 10%
C 4% M 0% Y 90% K 0%
C 100% M 100% Y 100% K 100%
24
C 0% M 100% Y 50% K 0%
C 80% M 60% Y 0% K 0%
C 0% M 13% Y 92% K 0%
C 0% M 0% Y 100% K 0%
C 100% M 100% Y 100% K 100%
25
C 0% M 90% Y 38% K 0%
C 100% M 90% Y 24% K 40%
C 64% M 0% Y 10% K 0%
C 0% M 10% Y 85% K 0%
C 100% M 100% Y 100% K 100%
Iglesia de la Victoria Nuestra SeĂąora del Carmen
26
Iglesia de la Victoria Nuestra Señora del Carmen
Su origen se remonta a 1835, una capilla de caña y bijao que posteriormente se construye de madera. Para 1887 ya constaría en un plano de la ciudad como iglesia ubicada en el sector de la avenida Quito. La actual edificación inicia con su primera piedra en 1935 y en 1941 se inaugura parcialmente la fachada y las dos torres con un acto de bendición.
Autores
Estilo
Año
Ubicación
Arq. Paolo Russo Escultor Emilio Soro
Gótico
1941
Av. Quito y calle 10 de agosto.
27
ABSTRACCIÓN E ILUSTRACIÓN Elemento arquitectónico - Rosetón
28
1.
2.
3.
4.
29
5.
Paso a paso de la construcción de la forma obtenida desde rosetón principal de la iglesia. 1. Identificación de eje de simetría 2. Identificación de geometrales 3. Definición de líneas básicas 4. Definición de formas y estructura 5. Ilustración final
30
C M Y K
40% 90% 30% 10%
C 50% M 0% Y 33% K 0%
C 0% M 8% Y 75% K 0%
C 100% M 74% Y 54% K 20%
31
C 0% M 100% Y 50% K 0%
C 16% M 21% Y 40% K 0%
C 50% M 0% Y 33% K 0%
C 83% M 29% Y 72% K 0%
C 0% M 8% Y 75% K 0%
38% 90% 65% 40%
32
C 78% M 0% Y 32% K 62%
C 78% M 0% Y 32% K 0%
C 0% M 8% Y 75% K 0%
C 11% M 15% Y 8% K 59%
C 100% M 100% Y 100% K 100%
33
C 25% M 100% Y 12% K 10%
C 80% M 30% Y 28% K 0%
C 0% M 22% Y 100% K 0%
C 50% M 10% Y 100% K 0%
BasĂlica Menor de Nuestra SeĂąora de la Merced
34
Basílica Menor de Nuestra Señora de la Merced
El primer edificio estuvo ubicado en la Iglesia de la Concepción (en los terrenos del Museo del Bombero), el segundo en la calle Víctor Manuel Rendón, para luego trasladarse donde está la actual Iglesia de San Alejo. Su construcción y ubicación actual data entre 1934 y 1936, iglesia de estilo gótico, contiene tres naves y un ábside octogonal por donde se filtra la luz desde lo alto.
Autores
Estilo
Año
Ubicación
Arq. Paolo Russo Escultor Emilio Soro
Gótico
1934 - 1936
Calle Víctor Manuel R. y Av. Pedro Carbo.
35
ABSTRACCIÓN E ILUSTRACIÓN Elemento arquitectónico - Rosetón
36
1.
2.
3.
4.
37
5.
Paso a paso de la construcción de la forma obtenida desde rosetón principal de la iglesia. 1. Identificación de eje de simetría 2. Identificación de geometrales 3. Definición de líneas básicas 4. Definición de formas y estructura 5. Ilustración final
38
C 0% M 100% Y 90% K 0%
C 80% M 15% Y 40% K 0%
C M Y K
88% 38% 38% 10%
C 15% M 0% Y 100% K 0%
C 50% M 40% Y 50% K 5%
39
C 0% M 85% Y 100% K 0%
C 38% M 10% Y 18% K 0%
C M Y K
48% 70% 75% 60%
C 8% M 30% Y 100% K 0%
40
C 5% M 85% Y 57% K 0%
C 0% M 85% Y 100% K 0%
C 100% M 0% Y 15% K 0%
C 100% M 95% Y 49% K 40%
C 10% M 40% Y 100% K 0%
41
C 0% M 100% Y 100% K 0%
C 5% M 85% Y 57% K 0%
C 20% M 100% Y 70% K 10%
C 20% M 28% Y 100% K 0%
C 70% M 64% Y 71% K 71%
Iglesia Santo Domingo de Guzmรกn
42
Iglesia Santo Domingo de Guzmán
Es el primer templo de la ciudad, a cargo de la orden Dominica quienes llegaron a Guayaquil en 1548. La actual iglesia se construye en 1938, siendo esta la quinta edificación en el mismo terreno debido a los comunes incendios de la época y al deterioro. Cuenta con una nave central y dos naves laterales y en su interior dos capillas.
Autores
Estilo
Año
Ubicación
Arq. Paolo Russo
Barroco
1938
Av. Rocafuerte y calle General Vernaza.
43
ABSTRACCIÓN E ILUSTRACIÓN Elemento arquitectónico - Rosetón
44
1.
2.
3.
4.
45
5.
Paso a paso de la construcción de la forma obtenida desde rosetón principal de la iglesia. 1. Identificación de eje de simetría 2. Identificación de geometrales 3. Definición de líneas básicas 4. Definición de formas y estructura 5. Ilustración final
46
C 0% M 97% Y 64% K 0%
C 50% M 0% Y 32% K 0%
C 25% M 0% Y 98% K 0%
C M Y K
44% 85% 84% 70%
47
C 0% M 97% Y 64% K 0%
C 82% M 11% Y 67% K 0%
C 90% M 61% Y 62% K 64%
C 0% M 4% Y 77% K 0%
48
C 80% M 13% Y 45% K 0%
C 0% M 20% Y 100% K 0%
C 36% M 100% Y 60% K 40%
C M Y K
92% 42% 62% 30%
49
C 0% M 97% Y 64% K 0%
C 73% M 0% Y 33% K 0%
C 50% M 0% Y 32% K 0%
C 25% M 0% Y 98% K 0%
Aplicaciones a productos
El proyecto Formas reinterpreta detalles hallados en las principales iglesias patrimoniales de Guayaquil y que son parte de su arquitectura y construcción. A través de conceptos básicos de diseño se logra transformar rosetones, pilares o molduras en piezas gráficas como patrones aplicables a nuevos productos que tengan una carga de identidad urbana.