LA ARQUITECTURA Y EL PLANEAMIENTO URBANO DE LA CULTURA CHURAJON

Page 1

1 LA ARQUITECTURA Y EL PLANEAMIENTO URBANO DE LA CULTURA DE CHURAJÓN Autor: Paul Jofrey Zeballos (Arqueólogo) paul130uz@yahoo.com Agradecimiento: Lily Amparo Quispe (Arqueóloga) ABSTRACTO La Arquitectura en general es de un carácter simple y sencillo, identificándose un buen número de elementos, detalles arquitectónicos y algunas Técnicas, siendo la característica más sobresaliente en la arquitectura la Mampostería Ordinaria. Los materiales empleados son: Piedras del lugar (Granitos, dioritas e ignimbritas). Presentándose algunas piedras con trabajo (canteado y cortado) y sin ningún trabajo (Cantos rodados y lajas); la greda es la base del mortero, conjuntamente con fragmentos de cerámica, huesos, cactus etc. El material leñoso utilizado son arbóreos autóctonos de troncos largos y recto usados como vigas y travesaños, y herbáceos locales que fueron utilizados como cubiertas (El Ichu, y el Tire). El Patrón Urbano en las dos áreas se presenta con las mismas características ubicando dichos asentamientos en las partes altas de los cerros, con viviendas aglutinadas y aparentemente de una “planificación desordenada”, utilizando como nexo callejuelas estrechas y laberínticas; dicho tipo de planeamiento urbano es muy característico en las dos áreas de investigación, mas no repiten el mismo modelo de distribución espacial entre una y otra urbe. ABSTRACT The Architecture in general is of a simple and easy character, being identified a good one numbers of elements, architectural details and some Techniques, being the most excellent characteristic in the architecture the Ordinary Masonry. The materials employees are: Stones of the place (Granites, diorites and ignimbritas). being Presented some stones with work (edged and cut) and without any work (smooth Songs and flagstones); the clay is the base of the mortar, jointly with ceramic fragments, bones, etc. The used woody material is arboreal autochthonous of local long and right used as beams and crossbeams, and herbaceous locals that were used as covered (The Ichu, and the Tire). The Urban Pattern in the two areas is presented with the same characteristics locating this establishment in the high parts of the hills, with agglutinated housings and seemingly of a "disordered planning", using as nexus narrow and labyrinthine back streets; this type of urban planning is very characteristic in the two investigation areas, but they don't repeat the same model of space distribution between an and another town.

La desintegración económica y política de los estados Wari y Tiwanaku ocasionaron el desmembramiento de estas naciones grandes y a su vez el nacimiento de nuevos grupos culturales o reinos, grandes y pequeños que se fueron consolidando durante el Intermedio Tardío. Donde los más fuertes van ejerciendo su hegemonía y control sobre los otros, casos el de los incas, aymaras y Churajon (Horizonte Tardío). Los arqueólogos Ponce Sanginés, (1981) Albarracín-Jordán, (1996) y, también, Pärssinen, (2005) consideraron el colapso de Tiahuanaco como un proceso interno, la extinción de todos los elementos culturales de Tiahuanaco no se realizó en su totalidad ni de golpe y que la situación pudo variar según de qué parte del Collasuyu se trataba. Unos desaparecieron, otros se modificaron.

Lo que sugieren algunos arqueólogos es que, luego de la desaparición de Tiahuanaco (1150-1200 d.C.), habría ocurrido una migración interna inmediata cuyo movimiento partía del centro hacia la periferia o semi-periferia (Pärssinen 2005: 31).

El reino o estilo Churajon tiene sus orígenes en Arequipa siendo su capital el Complejo Arqueológico de Churajon, este estilo se caracteriza por el tipo de cerámica representativa, por su idioma (el Puquina) y el patrón urbano que presenta.


2 La cultura Churajon es una nación en vías de estudio histórico y arqueológico, mucho se tiene que decir en cuanto sus orígenes e influencias, existen muchas hipótesis al respecto, pero lo seguro es la identificación de esta nación por el estilo ceramográfico existente. Todo el grupo Churajón en general compartía una determinada forma de vasijas e iconografía, así como una arquitectura, y patrón urbano típico. En la provincia de Arequipa existían antiguos poblados dispersos que se ubican en las cercanías de las riberas del río Chili y la campiña Arequipeña, generalmente en la cima de los cerros.

¡De acuerdo a la evidencia arqueológica la ocupación Inca se dio entre 40 y 50 años antes de la llegada de los españoles, según Máximo Neira Avendaño y a través de las excavaciones realizadas en el Complejo arqueológico de Churajon, (1992 - 1998)

El principal dato histórico fue la anotación manuscrita del indio Juan Huaranca, anotada en el libro titulado “Gobierno de los Regulares de América” por el Reverendo Padre Joshep Parras quien fue Rector de la Universidad de Cordova, Tucumán; éste libro se hallaba en poder de la familia Palomino de Polobaya y que fue donado a Monseñor Leonidas Bernedo Málaga. dicha anotación dice así: “Pueblos que existían Antiguos Puluguayas, El Churajón llamado hoy “La Huaca” por los Españoles. El Puluguaya que está frente a este pueblo. El Uactalacta cerca de Pocsi, todos estos pueblos fueron gobernados por el gran cacique de Churajón. El último cacique de este pueblo fue Sacrun el cual fue vencido por los indios venidos del Titicaca. La pelea tuvo lugar en Nawan, hoy Ozuña. Después el imperio quedo en ruinas. Polobaya, marzo de 1861. Juan Huaraca” (Bernedo, 1958: 72). A través del presente artículo se pretende explicar cómo era el patrón urbano y arquitectónico de este grupo cultural. Las investigaciones de petrología y botánica nos revelan el tipo de materiales utilizados en la construcción, así como estos fueron empleados, pudiéndose determinar con exactitud cómo era el urbanismo y la arquitectura de este grupo cultural y las comparaciones realizadas con los patrones urbanos y arquitectónicos de Wari y de los Incas, nos permite aclarar las diferencias y similitudes entre estos dos estilos con los de Churajon. Para poder determinar el patrón urbano y arquitectónico de Churajon, se demarco e investigo dos áreas geográficas diferentes, separadas una de otra por una distancia considerable de 40 Km en line recta. Estas 2 áreas están formadas por el Complejo Arqueológico de Churajon (al Sur) y el valle del Chili con valles menores aledaños a este (al Norte).

Cerámica estilo Churajon Foto: Jozef Szykulski


3 I.

UBICACIÓNES GEOGRÁFICAS DE LAS AREA EN INVESTIGACION

El Complejo Arqueológico de Churajon está ubicado políticamente en el departamento de Arequipa, provincia de Arequipa y distrito de Polobaya; geográficamente se ubica en la sierra de Arequipa, siendo su centro nuclear el Centro Administrativo Religioso de Churajon, ubicado a 40 Km de la ciudad de Arequipa en dirección del santuario de Chapi y que está formado por núcleos urbanos, redes de canales, reservorios, cementerios, caminos y terrazas agrícolas con un total de 3,000 hectáreas, constituyendo un centro de desarrollo en el Sur del Perú. Este Complejo Arqueológico comprende los sitios de: Centro Religioso Administrativo de Churajon (Cerro Sahuaca, área urbana), cerro Parasca (área urbana), cerro Torre Ccasa (área urbana), cerro Santuario de la Luna (Cerro Choquellampa o Mollebaya, adoratorio) y cerro Gentilar (Cementerio); estos conforman toda una sola urbe o metrópoli para la época. Cada área urbana estaba delimitada por un perímetro con una relativa autonomía, con estructuras homogéneas en arquitectura, determinadas básicamente por una potencialidad económica independiente que era la agricultura, y todos estos intercomunicados entre sí por caminos. Las áreas urbanas, a su vez, debieron tener una determinada área de jurisdicción con autonomía e independencia propia del núcleo principal, con cierta identidad y afinidad entre sus pobladores.

En geología se encuentra asentado en un área que proviene desde el Secundario (Mesozoico), es durante el Mesozoico que se presenta un manto de Intrusión Batolítica de fines del Cretáceo, Esta formación geológica está compuesta por rocas muy duras y de composición ácida como: el granito, la diorita y la granodiorita, que han tomado un color rojizo producto de la oxidación por acción de las limonitas y ematitas, siendo este tipo de rocas la base principal de las construcciones.

El valle del Chili y los valles menores aledaños a este, políticamente se ubican en el departamento y provincia de Arequipa. En el valle del Chili y en sus riveras que se ubica en la ciudad de Arequipa, así como poblados arqueológicos pertenecientes al estilo Churajon dispersas a lo largo del citado valle como Pampa la Estrella, Kasapatac; Pillo, Sonkonata, Yumina y Tambo de León (Chiguata). Todos estos núcleos urbanos mencionados tenían una autonomía propia entre una y otra urbe, pero a la vez estaban ligados política y socialmente a la capital o centro nuclear que estaba en el Complejo Arqueológico de Churajon. (Fig. A) En geología se ubican en una formación geológica denominada “Volcánico Chachani” (Jenks: 1948) que tiene su formación durante el Plio - Holoceno (Terciario - Cuaternario). El tipo de rocas de esta formación es mayormente de andesitas, rocas gneis, ignimbritas, tufos volcánicos y otros tipos de rocas en menor escala, siendo producto de la erupción del volcán Chachani. El sillar (ignimbrita- color blanco) que existe en mayor proporción. Las arcillas utilizadas tienen una mayor proporción de lutitas y limonitas (consistencia muy elástica), teniendo también sus orígenes desde el Terciario - Cuaternario. Estas tierras arcillosas están mezcladas con mordientes.

En general en estas dos áreas de investigación las piedras utilizadas se presentan con trabajo y sin trabajo; las con trabajo son piedras cortadas y canteadas. Las piedras sin trabajo son lajas, cantos rodados y piedras de forma irregular. No se han ubicado piedras pulidas, salvo en los batanes y morteros pero que eran para otro tipo de uso como molienda de alimentos, yerbas, entre otros elementos.


4 II.

DEFINICION DE ALGUNOS TERMINOS EN GENERAL:

Los Materiales de Construcción: En definitiva, fueron empleados siguiendo un mismo modelo o patrón según sus concepciones. Los materiales empleados están muy ligados a la petrología y botánica de cada área. Existe una variedad de arcilla denominada greda que es muy común y de consistencia elástica, y que mezclada con mordientes como: ceniza vegetal, plantas trituradas (herbáceas y cactáceas), fragmentos de cerámica y pequeñas gravas, conforman una buena masa para el mortero. El estudio de la geología nos permite entender el tipo de materiales rocosos y arcillosos empleados en la construcción, que varían según las áreas investigadas. El estudio de la botánica en las dos áreas investigadas nos permite deducir los tipos de materiales leñosos utilizados, que corresponden a la variedad de los arbóreos y herbáceos autóctonos. Entre los arbóreos autóctonos posiblemente utilizados tenemos los de troncos largos y rectos como: Sauce, Molle, LLoque, Labra, Tara, Callocaz, Chachacomo y Sauco etc. que tienden a crecer cerca de quebradas y valles, estos existente desde la región Yunga hasta la quechua. Entre las herbáceas identificadas que utilizaron tenemos, el Ichu (Stipa ichu) y el Tire o Teja, (Viguiera peruviana) siendo muy comunes en la provincia de Arequipa y que crecen a partir de los 2000 y 3000 mts, estas servían como cubiertas y cubrían totalmente el armazón del techo proporcionado por los troncos largos y rectos.

Fig. Mapa mostrando las urbes y otros sitios arqueológicos en el Complejo Arqueológico de Churajon


5 III.

EL PLANEAMIENTO URBANO:

La distribución espacial corresponde a la manera como se distribuye las estructuras en las áreas designadas de su construcción tomando en cuenta su tamaño y grado de concentración de estructuras, La distribución espacial cambia debido a la evolución de las técnicas e innovación de nuevos elementos y materiales arquitectónicos. Por lo general un planeamiento urbano se centra básicamente en un cierto estilo de modelo de estructuras (patrón urbano) Teniendo su base en un plan pre establecido es decir que existe una idea de por qué se construye una determinada estructura según las necesidades y concepciones de sus constructores de una determinada sociedad, en este caso, la Cultura Churajon.

Las áreas urbanas compactadas están diseñadas apropiadamente con sus callejuelas estrechas y tortuosas recibiendo el mínimo de sol, reduciendo el efecto de los vientos tempestuosos, creando zonas de sombras durante el día que proporcionan microclimas frescos y confortables y se mantienen calientes durante las frías noches de la zona árida (Golandy,1984: 42)

Todas las urbes Churajon fueron construidas con mucho conocimiento y habilidad en arquitectura (Elementos, Detalles y Técnicas) tomando en cuenta el terreno donde se establecieron. Es evidente que la arquitectura obedeció a un patrón urbano pre-establecido (estilo Churajon), siendo este patrón de estructuras aglutinadas (viviendas) con sus calles estrechas y laberínticas, que serían los sistemas de circulación dentro de la urbe y las inter-urbanas como los caminos entre los núcleos urbanos; también se tiene espacios abiertos (patios, plazas), canales de agua, templos, recintos administrativos, cementerios y terrazas.

La distribución espacial y la arquitectura obedeció a las necesidades propias y en especial a los factores políticos de los pobladores, teniendo en cuenta de antemano la geomorfología del terreno, la ecología, el clima y su hidrología, conociendo que su medio era semi desértico, ellos supieron transformar este medio geográfico y adecuarlo a sus necesidades. Construían mediante crecían sus necesidades de viviendas, calles, patios, etc. Las razones que tuvieron para construir en la parte alta son la de defensa de sus poblados y de ellos mismos.

Como dicen: Patterson (1971) y Scheele (1970), Estos autores han informado de una modificación drástica de los patrones urbanos desde el Formativo Superior o Tardío. Para estos autores una especie de pax Chaviñense ocasionó tiempos oscuros y difíciles donde los poblados en el llano fueron abandonados para localizarse en aldeas en las cimas de colinas de fácil defensa. (Williams, 1981: 466).

Estos tiempos deben de haber estado marcados por las constantes guerras, posiblemente éste pudo ser el temor de las poblaciones que cambiaron su patrón urbano haciendo viviendas aglutinadas y protegidas por murallas en sitios elevados y de difícil acceso, siendo este caso las urbes de Churajon, en el Complejo arqueológico de Churajon y otras urbes con las mismas características en los valles aledaños al rio Chili.


6 Las ciudades prehispánicas fueron hechas teniendo en cuenta los movimientos telúricos, según Castillo Venero. es probable que las ciudades respondieran a un plan en el que se daban conceptos físicos, telúricos y funcionales. (Castillo, 1983: 59) Este es un punto muy importante de como en los tiempos pre-hispánicos se tenía en cuanta los movimientos telúricos especialmente en el Complejo Arqueológico de Churajon donde el suelo está compuesto de una corteza de Intrusión Batolítica de fines del Cretáceo, compuesta por rocas muy duras (granito, la diorita y la granodiorita). Definitivamente este tipo de terreno sirvió para poder aguantar y preservar dicho asentamiento arqueológico a través de más de 700 años y contando.

Las vías de comunicación, los medios de transporte y el comercio contribuyen al desarrollo de los asentamientos urbanos, pero no es la tecnología y sus relaciones comerciales las que determinan su desarrollo, si no las decisiones de los gobernantes y el pueblo quienes lo manejan. El desarrollo urbano que va de lo simple a lo complejo.

Los progresos realizados en los materiales, la evolución de las técnicas, el aumento de las preocupaciones de las clases altas dominantes, dan nuevas reglas que exigen a los constructores la plena invención de nuevos bagajes tecnológicos y de un plan urbano adecuado al terreno.

El desarrollo de los métodos y técnicas de diferentes grupos humanos separados unos de otros por las distancias, dan origen a técnicas y métodos propios de construcción y planificación urbana de sus estructuras.

El realizar un planeamiento urbano se basa en tres factores fundamentales de actividad que son: El análisis, el diseño y el factor político-social. Primero se realizará el análisis del terreno (Geomorfología del lugar) el segundo punto es: el diseño de la ciudad, todo esto obedeciendo a acciones de caracteres políticos-sociales como tercer y último punto. (Wilson, 1980: 33)

PATRON ALDEANO EN COMPARACION CON PATRON URBANO: Hablaremos acerca de los “patrones aldeanos” iniciales y que se tiene a confundir con patrones urbanos planificados en periodos tardíos en los Andes Americanos: Los “patrones aldeanos” van evolucionando y creciendo de acuerdo al aumento y necesidad de sus pobladores, al descubrimiento de nuevas tecnologías que los hace innovar y desarrollar nuevas estructuras. Los patrones aldeanos tienen la característica de ser simple construcciones (una habitación) que se asientan en forma de circulo, semi-circular o lineales y desde allí se van ramificando y creciendo. La distribución espacial de estas habitaciones fue formando aldeas, partiendo de un núcleo central de recintos habitacionales, sin un orden o planeamiento pre establecido.


7 Es través del paso del tiempo donde los habitantes van innovando y agregando espacios para usos especializados como arquitectura pública, religiosa, plazas, etc. y van calculando donde fundar sus núcleos urbanos, teniendo en cuenta el factor meteorológico, la geología del terreno, sin importar mucho la cercanía a fuentes de agua y recursos naturales por el hecho que ya han descubrieron el sistema de producción agrícola y ganadera además del uso de canales y reservorios de agua, y los caminos.

La arquitectura Churajon corresponde y obedece a patrones pre-establecido tardíos (planificación urbana), donde los asentamientos Churajon analizados, en las dos áreas investigadas, presenta las mismas características (formas urbanas) como viviendas aglutinadas, pero sin presentar un orden geométrico en las estructuras. La distribución espacial de las estructuras conserva un determinado patrón urbano como: viviendas aglutinadas y calles estrechas y sinuosas como se puede apreciar en el Complejo Arqueológico de Churajon.

Es interesante el no repetir un mismo modelo de distribución espacial entre uno y otro poblado, ubicándose generalmente estos núcleos urbanos en la cima de los cerros, formando así un modelo característico de planeamiento urbano (patrón urbano) de las construcciones de este grupo cultural; tanto para en el valle del Chili y valles aledaños, y el Complejo Arqueológico de Churajon. A estas características de planeamiento urbano se suman los templos, plazas, viviendas, patios, etc… con una mampostería ordinaria, mucho más elaborada y diferenciándose completamente de los patrones aldeanos comunes.

Existen algunos elementos que caracterizan el urbanismo de Churajon y que se los puede apreciar en:

Las viviendas Generalmente son de forma irregular salvo en algunos casos se presenta someramente rectangulares y cuadradas. Siendo estas que alberga cuartos y patios internos con sus respectivos vanos de acceso. (ver dibujos en capítulo VI)

Los patios La mayoría de las viviendas presentan un patio interno que se hallan en algunos casos rodeados por los cuartos de habitación, estos patios son el punto central dentro de la vivienda, siendo de una relativa extensión, permitiendo a los recintos dentro de las viviendas aglutinadas gozar de un espacio libre, cuya función debió ser como: área de esparcimiento, quehaceres de sus moradores, área de ventilación y luz solar dentro de las viviendas. Las viviendas colindan con unos espacios abiertos denominados: patios externos y son de una relativa extensión, estos patios debieron de servir como lugares de reunión entre los habitantes de la urbe, entre otras funciones.

Los cuartos de las viviendas se presentan de forma cuadrada y rectangular siendo cuartos pequeños y de mediana dimensión, cuyas medidas oscilan entre 3m de largo y 2.50m de ancho. Siendo los más grandes de un promedio de 9m largo y 3.80m ancho, los cuartos eran de una sola planta (un piso), posiblemente en algunos casos se debió de emplear un altillo o especie de ático. La altura es la misma de los muros.

Las calles eran callejuelas estrechas de un promedio de 2m a 1.20m de ancho, proyectándose en cualquier dirección en forma de un laberinto y que a veces se cortaban abruptamente en pequeñas calles sin salida; estas callejuelas sirvieron como nexo y separación entre las viviendas. Por la forma de las callejuelas estrechas y


8 Laberínticas, se puede decir que ofrecían una defensa estratégica en caso de una posible invasión enemiga, por la estreches de su calle, impedía el desplazamiento de grandes grupos por estas vías de comunicación. (fig.1)

Fig.1.- nótese la calle estrecha y sinuosa Los caminos prehispánicos existentes servían para unir los diferentes poblados dentro y fuera del Complejo Arqueológico de Churajon. Estos caminos son simples trochas angostas y anchas dependiendo de la geografía del terreno por donde se encaminan.

Las plazas, que difiere de otros espacios abiertos por su extensión ubicándose en la cima del cerro como en el Centro Administrativo Religioso de Churajon, Parasca y Torre Ccasa. En el Centro Administrativo de Churajon tiene un monolito en medio de dicha plaza (único descubierto hasta el momento) Dicho monolito está en el centro de pequeños rectángulos formados por hileras de piedras, que debió de servir como un culto de ceremonias religiosas o posiblemente como reloj solar.

Las áreas agrícolas estaban compuestas tanto por terrazas y por campos llanos. Los campos llanos se ubicaban en las partes planas donde se rompe la pendiente del cerro (al pie del cerro) y las terrazas en las pendientes del cerro, existen dos tipos de terrazas: las agrícolas y las de contención; las de contención se ubican en la ladera del cerro como base de las viviendas permitiendo tener el suelo nivelado horizontalmente y evitando los deslizamientos de tierra, las terrazas agrícolas se ubican fuera del núcleo urbano. En el valle del Chili y valles aledaños las áreas agrícolas siguen siendo utilizadas, en el Complejo Arqueológico de Churajon solo una pequeña parte es reutiliza (35 he) de un total de 3000 hectáreas.

Los cementerios están compuestos por concentraciones de tumbas y chullpas, estas se ubican en las partes llanas de la cumbre del cerro o al pie del mismo, algunas tumbas y chullpas se encuentran diseminadas dentro del casco urbano: dentro o fuera de las viviendas apegadas a los muros y en algunos espacios abiertos. Las Tumbas presentan unas hileras de piedras que se ubican en la parte superior al cisto dándole una forma cuadrada o circular, el generalmente el cisto es de forma cilíndrica. Las chullpas por la forma de la base son de planta circular y cuadrada y el interior de las cámaras son de falsa bóveda de tipo cónico y cupular.


9 El descubrimiento del Complejo Arqueológico de Churajon se suscita en el año de 1931, por Monseñor Leónidas Bernedo Málaga y es él quien describe algunas de las características del núcleo urbano del Complejo

Arqueológico de Churajon ubicada al pie del cerro Mollebaya o Choquellampa que sería el que se conoce como Torre Ccasa, quien dice: “... Al pie del castillo yacen, también, las ruinas de las habitaciones que, sin duda, sirvieron de morada a los jefes, oficiales y numerosos servidores del gran jefe Puquina. (Bernedo, 1958: 139, 140) “Las ruinas de la citada ciudad consisten en un laberinto de paredes que encuadran y encierran numerosas habitaciones, con patios pequeños y plazas de relativa extensión “... Todas las construcciones están hechas de piedra sin labrar y de barro. Todavía se conservan vestigios de numerosas calles - estrechas, tortuosas y desniveladas- que se cruzan en todas direcciones”. (Bernedo, 1958: 140)

Hay también grandes edificios que, sin duda, sirvieron para las industrias de alfarería, textileria, fundición de plata, cobre, etc. Todas las construcciones están hechas de piedra sin labrar y de barro. Todavía se conservan vestigios de numerosas calles-estrechas, tortuosas y desniveladas- que se cruzan en todas direcciones”. (Bernedo, 1958: 140) Estas descripciones coinciden con las descripciones echas posteriormente en todo el Complejo Arqueológico de Churajon como con calles estrechas y laberínticas que van en todas direcciones, viviendas aglutinadas con patios pequeños internos y externos y plazas de relativa extensión.

Los núcleos urbanos Churajon estudiados se encuentran dispersos dentro de la Provincia de Arequipa:

Del Complejo Arqueológico de Churajon se tienen los planos de Parasca y del Centro Religioso Administrativo (Plano A y B) y las descripciones y observaciones de Torre Casa.

Del valle del Chili y los valles aledaños a este, se tiene los planos de los sitios de: Pillo (descripciónobservación), Sonkonata (A. Cardona), Pampa la Estrella (Proyecto Ciarq), Kasapatac (M. López) y Yumina (A. Cardona), estos sitios mencionados se tomaron como muestra con el fin de verificar el Planeamiento Urbano que tuvo la cultura Churajon.

Los planos mencionados del valle del Chili y valles aledaños, no están muy claros, pero se pueden apreciar, las estructuras en un aparente aglutinamiento con algunas callejuelas de forma laberíntica, es en base a estos planos que se puede determinar, el tipo de patrón urbano observado más ampliamente en el Complejo A continuación, se realizará una breve descripción de cinco núcleos urbanos prehispánicos seleccionados que se desarrollaron en el páramo Arequipeño y valles aledaños y en especial en el área de influencia del estilo Churajon. Con el propósito de tener una mejor idea de estos sitios se mostrará 4 planos de estos lugares:

PILLO: Se ubica en la margen izquierda del río Socabaya, poco antes de la unión de los ríos Mollebaya y Yarabamba. La distribución espacial se dio sobre un promontorio granítico que permitió construir una aldea defensiva en base a dos murallas circundantes de 1,2m de altura, ayudada también por la misma configuración


10 del cerro. Se construyeron terrazas escalonadas de 12m y 6m para luego construir estructuras domésticas de plantas rectangulares de 6 x 2m y una plaza central. (A. Oquiche, 1993: 52)

Según el plano realizado por el proyecto Ciarq se puede observar un conjunto habitacional aglutinado con algunas callejuelas estrechas y sinuosas, similares a las existentes en el Complejo Arqueológico de Churajon. El grado de conservación de las estructuras existente en Pillo es malo, producto del paso del tiempo y la destrucción de los lugareños, pero a través del plano realizado se pueden ver algunos detalles de muros y terrazas y de la distribución espacial, que nos sirve para realizar algunos análisis. Se a planteando que los sitios de Alata y Pillo son asentamientos amurallados, con características similares en la construcción de las viviendas y de las terrazas. (A. Oquiche, 1993: 52) KASAPATAC: (Distrito de Hunter – Arequipa a 2553 m.s.n.m) Se ubica en una colina a 100 mts, sobre el piso del valle, con un largo de 1300 mts y un ancho de 500 mts aproximadamente, con un dominio amplio del valle, situado en la unión del tributario del rio Socabaya y el Chili. (M. López:1988, 29) Este sentamiento prehispánico se ubica en el valle bajo del Chili, sobre el promontorio del cerro del mismo nombre. El sitio presenta 5 sectores A, B, C, D y E, (clasificación del arqueólogo Marco López) conociéndose evidencias de cerámica (H. Medio) desde Tiwanaku y posteriormente con Churajon e Inca (H. tardío). Según Marco López describe Kasapatac o Kakallinca: El sitio se caracteriza por un muro defensivo de un grosor medio de 60 cm que rodea el cerro caso completamente a excepción del lado más norte, donde no hay evidencia alguna. (M. López: 1988, 31) El cerro donde se desarrolló el asentamiento, con superficies planas, laderas moderadas pendientes accidentadas, son espacios que fueron acondicionados y adaptados para su habit y vida cotidiana, su organización creemos no se basa rigurosamente en un plan previo o quizás parecido a otros similares. En este caso Kasapatac y otros asentamientos afines como Pillo (valle del Chili), que guardan una organización similar (M. López: 1988, 39) En mi interpretación según lo que describe M. López, tanto el Asentamiento de Pillo como Kasapatac, guardan una organización similar (planificación urbana), esto es evidente en la mayoría de asentamientos Churajon donde el patrón arquitectónico y planeamiento urbano son similares, presentando calles estrechas y sinuosas aparentemente de viviendas desordenadas sin ningún orden dado, esto se pudo ver e interpretar en el plano de Kasapatac (Plano: C) Hoy en día el estado reciente de estas estructuras es muy deplorable, las habitaciones y pasadizos que se aprecia en el plano actualmente ya no existen, inclusive la población actual del distrito de Hunter está creciendo hacia la parte alta del cerro.

YUMINA: Ubicado en el distrito de Sabandía, Arequipa a 2553 m.s.n.m en el actual poblado de Yumina, en la cumbre del cerro del mismo nombre. Se caracteriza por tener estructuras aglutinadas correspondientes a los periodos Churajon e Inca y algunos fragmentos de cerámica Chuquibamba y Tiwanaku. Este poblado


11 prehispánico poseía una muralla que cubría todo el lado Oeste del poblado, conformado por una sola hilera de grandes piedras de granito a manera de pircado sin mortero, que demuestra un carácter defensivo. Las Habitaciones eran de forma cuadrangular aglutinadas, con callejuelas estrechas y tortuosas con algunos espacios abiertos (patios, plazas). El Licenciado A. Cardona Rosas es quien realiza estudios sobre este asentamiento, confeccionando un plano sobre este sitio. A. Cardona divide el sitio en dos núcleos (Sur y Norte) y a su vez en 7 sectores (A, B, C, D, E, F, G). A través de los estudios realizados él puede afirmar que primero se construyeron las terrazas para luego confeccionar viviendas encima de ellas. Cerca al sitio de estudio se encuentran otros tres asentamientos que deben ser considerados en la reconstrucción del valle de Yumina, también existe en el área actualmente dos sistemas hidrológicos que desempeñaron un rol importante en el desarrollo social y económico del sitio. Este poblado prehispánico actualmente ya no existe en su mayoría debido a que construcciones modernas del poblado actual se han edificado encima de ésta, aparte de la remoción de tierras y piedras producto de la nivelación del terreno realizado por maquinaria pesada. (Plano: D)

SONKONATA: Ubicado en el cerro Sonkonata, en el distrito de Socabaya y a una altura de 2510 m.s.n.m. La posición del asentamiento es estratégica, debido a la disposición sobre el cerro Sonkonata que permite tener una visión de la zona de Yarabamba, Quequeña, Socabaya y toda la superficie del valle alto del Chili. (A. Oquiche, 1993: 59)

Este sitio se caracteriza por tener estructuras aglutinadas que se van agrupando alrededor de la cumbre siguiendo las curvas de nivel. Las edificaciones fueron hechas en las pendientes de este cerro a base de terrazas escalonadas de 3m de largo y 8m de ancho donde construyeron viviendas de 6x4m. El acceso a este núcleo urbano es controlado por dos muros defensivos de 1.90m a 1.20m de altura y de un ancho de 0.60cm a 0.70cm que rodean todo el asentamiento y el cerro a una distancia de 40m. (A. Oquiche, 1993: 59) (Plano: F) Según Antonio Oquiche Sonkonata Presenta una vinculación temprana con el altiplano y posterior con Churajon. Este es el tercer asentamiento amurallado más grande en el valle del Chili, al parecer explotaban y controlaban los sectores productivos de Socabaya Alta, Polobaya y parte de Yarabamba. Creemos que este sitio conjuntamente con el de Buena Vista (Parte alta del valle) y Kasapatac (parte baja) explotaron y defendieron el valle alto y bajo del Chili. (A. Oquiche, 1993: 59)

PAMPA DE LA ESTRELLA: Ubicada en la planicie superior del valle de Uchumayo, en la pampa del mismo nombre. Muestra un núcleo principal aglutinado conformado por una serie de estructuras cuadrangulares de medianas dimensiones, ubicadas en torno a un espacio cuadrangular de mayor tamaño denominado plaza, las estructuras se articulan entre sí a través de algunos estrechos callejones. Alrededor del núcleo central se encuentran dispersas estructuras cuadrangulares conformadas por una o dos habitaciones pequeñas y un corral de mayor tamaño. La mampostería es sencilla (pircado) con materiales obtenidos de la cornisa inmediata que cae sobre el valle. (A. Cardona, 1998: 27) (Plano: E)


12 En este sitio prehispánico se ha podido hallar evidencias de cerámica que viene desde el Horizonte Medio con fragmentos del estilo Wari, que demostraría una ocupación de este sitio desde épocas tempranas. También se tiene evidencias de ocupaciones posteriores Churajon e Inca.

En las descripciones de estos 5 sitios se aprecia una gran similitud en la distribución espacial de las estructuras y de las formas en cada poblado prehispánico según los estudios realizados por sus investigadores, según lo que se puede observar en los planos realizados por ellos.

Lo que demostraría un mismo patrón urbano entre el Complejo Arqueológico de Churajon y otras áreas de la provincia de Arequipa; demostrando así un estilo o tipo de patrón urbano y arquitectónico en las áreas de influencia de la Cultura Churajon.

BREVE ANALIS COMPARATIVO ENTRE PATRON URBANO INCA, WARI Y EUROPA: Esta comparación nos permitirá notar mejor las diferencias entre estos modelos urbanos y los de Churajon. Algunos investigadores en Arqueología consideran, que urbanismo son trazos geométricos (delineados y ordenados) de las viviendas, para ellos los patrones urbanos de construcción no geométricos aparentemente “desordenados” fueron simplemente de un carácter aldeano, caso el de Churajon. Las manifestaciones “urbanas desordenadas” estarían en una escala inferior al “urbanismo”, que según ellos proponen.

Cabe recalcar que urbanismo suele referirse a la disciplina que se ocupa del desarrollo íntegro de las formas urbanas y de su distribución en el área, por lo tanto, varía según las condiciones económicas, sociales y políticas de las diferentes épocas y localidades donde se asienta. En este sentido puede decirse que el urbanismo es una de las formas más complejas del reflejo y de la relación de una determinada sociedad en un orden establecido, en vista de las necesidades y concepciones de su vida cotidiana. El Inca las callejuelas eran estrechas y rectas, el conjunto de vivienda o kanchas, por lo general eran de planta rectangular, éstos eran recintos cercados que tenían en su interior los cuartos de vivienda. (Dibujos G

y H). El patrón urbano Inca tenía su similitud con los patrones urbanos europeos al presentar trazos rectos tanto en la demarcación de sus calles o callejuelas y cuadras y kanchas. En Europa las calles eran más anchas a diferencia de las Incas que eran angostas esto obedece al uso que tuvieron, al permitir el tránsito de carruajes, el paso de caballería montada y de animales de gran tamaño como bovinos, equinos, entre otros animales. Generalmente las cuadras o manzanas europeas tienen forma cuadrangular a diferencia de las Incas de forma Rectangular; las cuadras europeas eran mucho más grandes, entre dos y tres veces que las cuadras Incas. En ambos casos tienen un orden dado en su planificación y distribución en el área. En Wari durante el Horizonte Medio estaba en todo su apogeo, y son ellos los que distribuyen un estilo típico de patrones urbanos y arquitectónicos. Las urbes de Wari, exhiben trazos ortogonales perfectos y una distribución de recintos que parecen construidos de una sola vez, conforme a un plan preconcebido. El derrumbe de Wari hace que los pueblos influenciados retomen simultáneamente sus lineales de diseño pre - Wari, añadiendo los nuevos aportes foráneos y enriqueciendo sus propios patrones, creando así un nuevo estilo propio. (Dibujos I)


13 IV.

PATRON ARQUITECTÓNICO:

El patrón arquitectónico en las dos áreas investigadas se presenta con las mismas características, en cuanto a elementos, detalles y técnicas constructivas que se refiere, siendo la técnica de la mampostería ordinaria la característica más sobresaliente de este tipo de arquitectura.

Las técnicas de construcción por otra parte modifican y posibilitan la creación de nuevas tipologías y son consideradas por muchos autores, como elementos fundamentales en el nacimiento de la Arquitectura. La adopción de nuevos materiales de construcción, (piedras, barro, troncos, paja, etc.) posibilita nuevas formas constructivas. El mortero, con el tipo de piedras le ha dado una buena estabilidad y resistencia a la arquitectura a través del tiempo y ante los fenómenos sísmicos y climáticos. Las técnicas de construcción: identificadas y que fueron empleadas en las dos áreas de investigación son: Excavación, que correspondería en la realización de zanjas para los cimientos; Nivelado, del terreno dentro y fuera de las habitaciones y las viviendas; Mampostería, sería la forma de construcción del muro que correspondería a una mampostería ordinaria; Apisonado, aplanar la tierra dentro y fuera de las estructuras para mayor consistencia del piso y Amarres, Se presenta tanto en la forma de unión de los muros, como en las estructuras de madera de los techos. Los Aparejos, La manera de organizar y unir los diferentes materiales que se emplean en una obra. Se puede optar, en este caso los aparejos de piedra, entre un aparejo irregular o un aparejo regular que puede ser pequeño, mediano o grande Los especialistas fueron ellos las personas versadas en las técnicas de construcción, calculo y resistencia de materiales, solo ellos podrían decirnos a ciencia cierta que otros tipos de técnicas emplearon al igual que los instrumentos utilizados para cavar la tierra, cortar maderos y aquellos usados en la construcción.

En una construcción por más simple que sea hay que tener conocimientos de cálculo de resistencia, de tensión, diseño de estructuras, cimentación, planificación de poblados, etc., que vendrían a ser principios básicos de ingeniería (Arquitectura e Ingeniería Civil) en sus formas más simples, que posteriormente fueron evolucionando hasta formas más complejas arquitectónica, como es el caso de las construcciones monumentales de la cultura Inca, Wari y Tiwanaku.

Podríamos decir que las técnicas de construcción son los procedimientos que utiliza el hombre en la transformación de los diversos tipos de materiales y que dan como resultado edificios y obras vinculadas, compuestas de una gran variedad de elementos y detalles arquitectónicos, según sea el caso. A continuación, se explicará los elementos internos identificados en este tipo de arquitectura:

Los Muros tienen hiladas de piedra de forma irregular que correspondería a todas las características de una mampostería ordinaria, las piedras utilizadas se presentan con trabajo (canteado y cortado) y piedras sin ningún trabajo. Las piedras canteadas y cortadas se las puede ubicar en la unión de dos muros (esquinas), ventanas, hornacinas y vanos de acceso formando jambas dinteles y umbrales, las piedras sin trabajo forman generalmente las paredes del muro. En algunas estructuras se puede ubicar batanes rotos como parte de los muros.


14 Los muros presentan cimientos que alcanzan una profundidad de 10 cm, 20 cm y 40 cm, hasta llegar generalmente a la tierra dura o caliche, estos cimientos se ubican por debajo del piso anterior. (Complejo Arqueológico de Churajon) La altura de los muros que pudieron tener los cuartos de vivienda es de un promedio de máximo 3,30 mts y mínimo de 2,40 mts, en algunos casos se puede apreciar algunos muros con sus respectivos hastíales intactos. La altura actual de estos muros oscila entre 2,30 mts y 3,30 mts (Complejo Arqueológico de Churajon). En ambas áreas de investigación, existen muros que se clasifican en: una y dos filas, solo se ubicó un solo caso identificado de doble muro con relleno en el medio denominado muro de cajón (Complejo Arqueológico de Churajon). Entre las hiladas de los muros se ve pequeñas piedras con mortero a manera de cuña, estas piedras fueron utilizadas para nivelar y rellenar los espacios que las piedras irregulares iban creando y así poder crear muros rectos y consistentes (balance estable entre piedras irregulares). El grosor de los muros varía desde 1.20m a 45cm dependiendo de las dimensiones de las estructuras. Para el Valle del Chili y valles aledaños, la altura de los muros creo que debió de tener la misma altura que se presentaba en los muros del Complejo Arqueológico de Churajon (fig.2).

Los Techos de las viviendas eran de dos aguas (simétricos) y de cobertizo estos se han podido identificar por la forma de algunos hastíales (fig. 2 y 3) que se conservan intactos, (complejo de Churajon). El armazón del techo estaba conformado por vigas y travesaños horizontales y perpendiculares; las cubiertas debieron tener entre 15 a 20 cm de espesor estando compuestas por Tire o Teja (Villera peruviana) e ichu (Estipa ichu) que es muy abundantes en estas dos áreas de investigación.

Fig. 3: Tipos de techos identificados por la forma de los hastiales

Fig.2: Nótese la forma del muro a dos aguas o hastial con una pequeña ventana.


15 En la unión del techo al muro, pudieron usar piedras; alargadas o pequeños listones de madera a manera de clavos que estaban empotrados en el muro y a la vez las estructuras del techo estaban atadas a estos clavos (fig. 4). En algunos casos, es posible que utilizaran un tipo de gancho o anclaje de piedra que era colocado en los bordes superiores de los muros con el mismo propósito y tenían un orificio en el medio para el paso de cuerdas. Las culturas andinas utilizaron armazones de forma triangular, cobertizo y cónicas. Hoy en día los anclajes han desaparecido esto se puede comprobar en el área urbana de Parasca.

Fig. 4: Tipo de amarres con sus respectivos anclajes Los Pisos de las viviendas del estilo Churajon generalmente son de tierra apisonada y nivelada tanto dentro como fuera de los cuartos de viviendas. El piso actual (año 2000 excavación en Parasca) se ubica por encima de las cenizas de la explosión del volcán Huaynaputina (año 1600); en lo referente al piso anterior este se ubica entre 20cm y 60cm de profundidad del piso actual (Complejo Arqueológico de Churajon). En el valle del Chili y valles aledaños a este, se presenta en un promedio muy relativo desde 50cm a 10cm de profundidad según la zona. Se ha podido identificar cimientos y su profundidad varía entre 15cm a 25 cm del piso anterior o prehispánico. (fig.5)

Fig.5.- piso original debajo de la cubierta de ceniza volcánica.

Las Ventanas son de forma rectangular, teniendo dimensiones pequeñas (17cm de alto por 10cm ancho), estas se ubican en las partes medias del muro y en un único hastial, llegado a identificarse solamente en el Complejo Arqueológico de Churajon – Parasca, siendo un total de cuatro.


16 Las Hornacinas Existe una gran cantidad en el Complejo arqueológico de Churajon en buen estado de conservación en su mayoría y estas son pequeñas y de las mismas dimensiones de las ventanas, presentando más bien formas cuadradas y rectangulares. (Fig. 6)

Fig.6.- Hornacinas ubicadas en el complejo arqueológico de Churajon Los Vanos de Acceso se presentan de forma recta y trapezoidal como el único vano existente (trapezoidal estilo Inca) en el Centro Administrativo Religioso de Churajon, que se presenta completo (dintel, pilastras y umbral) el resto solo conservan el umbral y las pilastras teniendo diferentes grados de destrucción (mínimo, medio, máximo). Este tipo de vano de acceso Inca demuestra la clara ocupación Inca del lugar asi como la cerámica Inca existente en el área. Otro tipo de vanos de acceso presentan solo jambas y umbrales, este tipo se ubican en los accesos de los patios externos, a algunas terrazas e ingresos principales a las viviendas, por su forma eran rectos y alcanzaban la altura del muro. Se calcula que las pilastras debieron tener una altura promedio 1.50m a 1.70m desde el umbral hasta el dintel. Teniendo un ancho entre 60 cm y 1 m. (fig. 7)

Fig.7.- Vano trapezoidal completo, ubicado en el Centro Administrativo de Churajon.

Tanto como para Ventanas, Hornacinas y Vanos de Acceso están compuestos de Umbral, Dintel y Pilastras o Jambas y el caso de los vanos de acceso se presume que usaron puertas de una simple tela


17 para cubrir la abertura o puertas echas de ramas rectas de árboles unidas con cuerdas. (Complejo Arqueológico de Churajon)

Las Gradas se ubican tanto dentro como fuera de las viviendas y en las callejuelas, son pequeñas tanto en longitud como en altitud, estando en algunos casos bien conservados (Complejo Arqueológico de Churajon). En el Centro Administrativo Religioso de Churajon se ha podido identificar usaron piedras canteadas y semi canteadas, el promedio de los contra pasos fluctúa entre 16cm y 14cm, alto y de los pasos es de 12cm a 30cm. También se ha identificado escaleras en Parasca. (Fig. 8)

Fig.8.- nótese las gradas en esa calle al paso entre el muro.

Canales y Reservorios Los materiales usados en su construcción son piedras planas y argamasa como junta entre ellas. La técnica de construcción para los canales es simple, se construyó dos hileras de piedras seleccionadas colocadas una seguida de otra a una distancia prudencial y usando como junta entre ellas mortero de greda o arcilla, y como base o piso piedras planas o lajas que evitaran en lo posible la filtración del agua. Al parecer estos dos fragmentos de canal ubicados debieron cumplir la función de canales de drenaje (fig. 9), aunque existen otros canales que han sido identificados como canales de regadío ubicados en el Centro Administrativo de Churajon. En dicho Centro Administrativo se pueden apreciar estructuras de 3 reservorios que se encuentran cubiertos por ceniza del volcán Huaynaputina, los únicos ubicados hasta la fecha. Szykulski, Jozef. “proyecto Churajon” 1998 / 99.

El sistema de canales, en el Complejo Arqueológico de Churajon debió ser muy interesante al igual que en sus áreas aledañas. Según como lo describe Monseñor Bernedo Málaga quien nos dice: “El agua que irrigaba las andenerías de Puquina y Churajón provenían de las pampas de Uzuña cerca del Pichu - Pichu, estos acueductos tenían un recorrido de 40km, recorriendo por colinas, rocas, desiertos, torrenteras y profundas quebradas, construyendo un túnel en el cerro Roquehuaya cerca de la pampa de Uzuña con el fin de acortar distancia y evitar acantilados que en época de lluvias sufrían de derrumbes. Este canal principal al llegar al complejo de Churajón se ramificaba en otros canales menores que se extendían por toda el área agrícola de Churajon”. (Bernedo, 1958: 130-131) Bernedo Málaga dice que existían reservorios cerca de las áreas de cultivo como lo describe:


18 “Con este mismo sistema de represas, estancaron las aguas en la pampa de Candabaya, logrando aumentar las aguas del río Jalan logrando irrigar el valle de Chapi desde Churajón hasta la confluencia con el río Tambo, en una extensión de 50Km”. (Bernedo, 1958: 133)

En cuanto a esta observación y descripción hechas por Bernedo Málaga a partir del año de 1931, referente a reservorios se tendría que confirmar dichas descripciones que realiza en su publicación, referente a los sistemas de regadío en el Complejo Arqueológico de Churajon.

Fig.9.- nótese un pequeño canal de drenaje al costado de una vivienda.

En el valle del Chili y valles aledaños por el grado de destrucción existente no se ha podido identificar muchos elementos arquitectónicos, salvo partes de muros con una o dos hileras de piedras sobre los cimientos y los vanos de acceso. En ciertas situaciones como en el poblado prehispánico de Yumina ya no existe, debido a que ha sido ocupados todo el espacio donde se ubicaba el antiguo poblado con arquitectura actual (año 2001), siendo las piedras de los muros reutilizadas en la construcción de cimientos modernos. Pero se deduce que en estas dos áreas de investigación existió los mismos elementos y detalles arquitectónicos, correspondiendo a una arquitectura típica dentro del estilo Churajon. Pudiéndose corroborar esta afirmación por el planeamiento urbano de Churajon, que comparten las mismas características todos los asentamientos de Churajon estudiados.


19 V.

CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION

1.- El Patrón Arquitectónico está compuesto de una mampostería ordinaria, donde se han utilizado materiales del lugar, muchas de las piedras, utilizadas en esquinas y en las pilastras de los vanos de acceso han sido cortadas y canteadas. La argamasa compuesta de arcillas del lugar ha sido mezclada con fragmentos de cerámica, herbáceas y cactus para dar mayor consistencia a la masa.

2-

La distribución espacial de las viviendas que se presentan de forma irregular, a excepción de los cuartos

dentro de las unidades son de formas cuadradas o rectangulares. La distribución espacial de las estructuras con sus calles estrechas y sinuosas, plazas, caminos, canales de agua, andenería y patios, dan forma a una urbe de características aglutinas y desordenadas aparentemente, este tipo de patrón urbano se asentaron en la sima de los cerros primordialmente se puede afirmar esto porque en los sitios investigados es así como se presenta este tipo de patrón de distribución.

3.- Se ha identificado al Complejo Arqueológico de Churajon, como la capital del reino Churajon, cuya lengua era el Puquina.

4.- Las callejuelas estrechas y sinuosas, en este tipo de patrón urbano estaban diseñadas para la defensa, en caso de un posible ataque enemigo. Estos corredores por el simple hecho de ser estrechos impedían el movimiento de grandes grupos humanos dentro del poblado, al igual que las viviendas aglutinadas que se apiñaban unas con otras ofrecían una defensa estratégica a sus pobladores únicos conocedores de su urbe.

5.- El tipo de patrón urbano y distribucional espacial de las estructuras corresponden a modelos defensivos de construcción, especialmente con el periodo de tiempo donde fueron desarrollados (Intermedio Tardío) lo que nada tiene que ver con simples “patrones aldeanos” que van creciendo de acuerdo al aumento de población, y la necesidad de sus pobladores.

6.- El análisis de la arquitectura en el Complejo Arqueológico de Churajon ha permitido identificar diversas técnicas constructivas, elementos internos y externos, detalles y materiales de construcción, recurrentes que tipifican la arquitectura de este sitio arqueológico. Este estudio servirá de base para futuras comparaciones de la arquitectura de la cultura Churajon en otras áreas y valles de su influencia cultural.

7.- No se han hallado alteraciones evidentes en la Distribución Espacial y la Arquitectura propiamente dicha durante la ocupación Inca. Solo se encuentran cambios significativos en la arquitectura de algunas estructuras como vanos de acceso sellados y otros accesos construidos en su remplazo, estos fueron hechos en el mismo periodo por sus habitantes por los motivos que ellos pudieron tener.


20 VI. PROYECCION ISOMETRICA Y DIBUJOS ARQUITECTÓNICOS La proyección isométrica y los dibujos nos ayudan a determinar cómo eran las viviendas y la distribución de sus estructuras internas. Se tomó dos unidades de las viviendas en la Urbe de Parasca


21


22

Plano. B, Plano de Parasca, área urbana del Complejo Arqueológico de Churajon.

Plano. C, plano del sitio de Kasapatac según Marco López


23

Plano. D, plano del sitio de Yumina.

Plano. E, plano del sitio pampa la Estrella.


24

Plano. F, plano del sitio de Sonkonata.

Dibujo. G, Estructuras tipo Inca.


25

Dibujo. H, Distribución Espacial de un típico patrón urbano Inca. Cuzco y Patallacta

Dibujo. I, Distribución espacial de asentamientos Wari: Pikillacta y Viracochapampa.


26 BIBLIOGRAFIA 1.-

Albarracín-Jordán, J. 1996 Tiwanaku: arqueología regional y dinámica segmentaria, Plural, La Paz.

2.-

Álvarez Zeballos Paul. La arquitectura y la distribución espacial del poblado prehispánico de Parasca Polobaya (Arequipa) Tesis de Licenciado. Universidad Católica Santa María. Arequipa – Perú - 2000

3.-

Álvarez Zeballos Paul. Cáceres Fátima. Usos e importancia de las cactáceas en la cultura Churajón Revista Quepo 17 – Año 2003

4.-

Albertini, Bianca / Bagnoli, Sandro. “La Arquitectura en el Detalle”. SCARPA. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona-España 1989.

5.-

Baud G. “Tecnología de la Construcción”. Editorial Blume. Barcelona-España 1970.

6.-

Bernedo Málaga, Leonidas. “La Cultura Puquina”. Ediciones Populibro. Arequipa - Perú diciembre 1958.

7.-

Brako, Lois and Zarucchi, Jamesl. “Catálogo de las Angiopérmas y Gimnospermas del Perú. Editorial Missouri Botanical Garden. Columbia-E.E.U. U 1993.

8.-

Cardona Rosas, Augusto (Director). “Informe del Proyecto de Inventario de la parte baja del Valle de Arequipa. Primera etapa 1998”. Proyecto Arqueológico CIARQ. Arequipa - Perú 1999.

9.-

Cardona Rosas, Augusto. “Investigación Arqueológica del Asentamiento Prehispánico de Yumina”. Tesis de Bachillerato. Universidad Católica Santa María. Arequipa - Perú 1990.

10.-

Gideon, Golany. “Planificación Urbana en Zonas Áridas”. Editorial Limusa. México-México 1984.

11.-

Grover, González. “Estratigrafía Comparada del Departamento de Arequipa”. Tesis de Bachillerato, Universidad UNSA. Arequipa-Perú 1961.

12.-

Hartkopf Volker, Arquitecto. “Técnicas de Construcción Autóctonas del Perú”. Universidad de Carnegie - Mellon. Pittsburgh Pennsylvania. Agosto 1985.

13.-

Krueckeberg y Silvers. “Análisis de Planificación Urbana, Métodos y Modelos. Editorial Limusa. México-México 1978.

14.-

López Hurtado, Marko Alfredo. “Estudio Arqueológico de Asentamientos Pre-Hispanicos de Kasapatac, Valle del Chili - Arequipa”. Tesis de Bachiller. Universidad Católica Santa María. Arequipa-Perú 1988.

15.-

Lumbreras, Luis Guillermo. “Visión Arqueológica del Perú Milenario”. Editorial Milla Batres. Lima-Perú 1990.

16.-

Macedo Raa, Reynaldo. “Reconocimiento Geológico de Mollebaya, Pocsi, Yarabamba, Polobaya”. Tesis de Bachillerato. Universidad UNSA. Arequipa-Perú 1963.


27 17.-

Neira Avendaño, Máximo. “Arqueología de Arequipa”. La revista de Arqueología nº 1. Cronos la revista. Arequipa-Perú 1998. “Arequipa prehispánica. Estilo Churajón”. Historia General de Arequipa. Editorial Bustamante de la Fuente. Arequipa-Perú 1990.

18.-

Oquiche, Antonio. “El proceso Estratégico de los Poblados Fortificados Collagua y Churajón en el distrito de Achoma y los Valles de Yura y del Chili”. Tesis de licenciatura - Facultad de Arqueología. Universidad Católica Santa María. Arequipa-Perú 1993.

19.-

Pärssinen, M. 2005 Caquiaviri y la provincia Pacasa: desde el alto Formativo hasta la conquista española (1-1533), Colección Maestría en Historias Andinas y Amazónicas 6, Universidad Mayor de San Andrés, Maestría en Historias Andinas y Amazónicas/Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia, CIMA, La Paz.

20.-

Ponce Sanginés, C. 1981 Tiwanaku: espacio, tiempo, cultura. Ensayo de síntesis arqueológica, 4.a ed., Los Amigos del Libro, La Paz, Bolivia.

21.-

Roberts, Margaret. “Técnicas Planeamiento Urbano”. Editorial Turquel. S.A. Buenos Aires-Argentina 1980.

22.-

Szykulski, Józef. “El sitio arqueológico Churajón. El problema de su cronología”. Boletín de la misión arqueológica Andina Nº-1. Universidad de Varsovia. Varsovia-Polonia 1996. “Investigaciones arqueológicas en Churajón, Dep. Arequipa - Perú. Informe preliminar de los trabajos de 1995”. Arequipa / Bonn. 1996. “Investigaciones arqueológicas en Churajón, Dep. Arequipa - Perú”. Informe preliminar de los trabajos de 1995 / 96. Arequipa / Bonn. 1998. Proyecto de investigación arqueológica “proyecto Churajón” Universidad Católica Santa María de Arequipa. Temporada 1998 / 99. Arequipa 1998.

23.-

Williams, Carlos. “Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú”. Historia del Perú. Perú Republicano Tomo VIII. Editorial Juan Mejia Vaca. Lima-Perú 1981.

24.-

Yujnovsky, Oscar. “Estructura interna de la ciudad”. La Urbanización en América Latina. Dirige: Hardoy, Jorge / Tobar, Carlos. Editorial del Instituto. Buenos Aires - Argentina 1968.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.