2020: EL impacto de la contaminación

Page 1

EL IMPACTO DE CONTAMINACIÓNLAPROYECTOESCOLARDICIEMBRE2020

CONTENIDOSElcalordelverano2020tuvoungraveimpactosobrelascapasdehieloylosglaciaresLosAlpessecalientansEdesprendelaplataformadeMilneUnincendioenChernobylamenazacondespertarlapesadillanuclearElcalorllegahastaalTíbet 2 CONTENIDOS 04 06 06 06 10

CONTENIDOSElveranoextremoimpactalasplataformasdehieloylosglaciaresLosincendiosdeAustraliaNielconfinamientoporCOVID-19datreguaalcambioclimático:losgasesquecalientanlaTierrallegananivelesrécord 3 12 16 20 Los ocultasenfermedadespeligrosdelasbajoelhielodurantemilesdeañosqueestándespertando 22 EL IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN

El calor del verano 2020 tuvo un grave impacto sobre las capas de hielo y los glaciares

CALOR DEL VERANO 2020 4

Dichos eventos causan graves daños sobre los escosistemas, la destruc ción de capas de hielo aumenta el nivel del mar, y las inundaciones resultantes del estallido de los lagos glaciares se están convirtiendo en un factor cada vez más de alto riesgo en muchas partes del mundo, amenazando a las personas y la infraestructura advierte la OMM. La entidad tambien informo sobre los récords de calor en el Ártico este verano, donde se alcanzó una temperatura hasta 38ºC en Siberia, estuvieron acompañados por incendios forestales sin precedentes, y una cantidad de hielo marino mínima récord. Asimismo, señala que las temperaturas en los Alpes aumentaron en 2 grados durante el siglo XX y el incremento se atribuye a la disminución de la capa de hielo que descubre rocas más oscuras, las cuales absorben mayor radiación solar.

El verano de 2020 y sus altas temperaturas alrededor del mundo tu vieron un grave impacto sobre las capas de hielo y los glaciares, alertó este martes la Organización Meteorológica Mundial.

5 EL IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN

Entre el 30 y el 31 de julio, un extenso sector de 81 kilómetros cuadrados de la plataforma de Milne en Canadá se rompió, reduciendo el área total de hielo en un 43 por ciento. Era una de las últimas en el mundo que quedaba completamente intacta, se desprendió, y perdió casi la mitad de su superficie.

En los últimos tres meses se registraron temperaturas récord en el Ártico e incendios devastadores, la última plataforma de hielo que quedaba intacta en Canadá se desprendió, y en los Alpes hubo grandes pérdidas en los glaciares. Los récords de calor en el Ártico este verano, donde se alcanzó una temperatura hasta 38ºC en Siberia, estuvieron acompañados por incendios forestales sin precedentes, y una cantidad de hielo marino mínima récord.

Por otro lado, el glaciar Turtmann en Suiza se partió en dos; y el glaciar Planpincieux en Italia, sigue al borde del colapso con casi 500.000 metros cúbicos perdidos. Otras masas de hielo alrededor del mundo también vieron pérdidas este verano.

»

“El retroceso de los glaciares en los Alpes no solo afecta nuestros paisajes, sino también nuestros recursos hídricos y partes de nuestra economía. Los eventos abruptos de pérdida de masa como el observado en Turtmanngletscher son raros, pero son ilustrativos de cómo los glac iares sufren veranos anormalmente cálidos”, asegura la agencia meteo rológica en un boletín. Vigilado de cerca por investigadores italianos en colaboración con la Fondazione Montagna Sicura, el glaciar aceleró este verano hasta al canzar velocidades superiores a 1 metro por día a principios de agosto, lo que provocó la evacuación de los hoteles y casas cercanos. Más de 500.000 metros cúbicos de hielo se desprendieron gradualmente del cuerpo principal del glaciar, pero al final no lo derrumbaron. Como en 2019, también en este año un gran volumen de hielo se movió rápidamente y amenazó la aldea de Planpincieux. Actualmente, después de la aceleración de principios de agosto, la situación parece menos crítica, pero la OMM monitorea continuamente el glaciar para es tudiar su evolución ya que la gran fractura por encima de la parte inestable todavía existe y podría ocurrir una mayor aceleración.

LOS ALPES SE CALIENTAN 6

La tendencia al calentamiento climático en los Alpes franceses duplica la media mundial, con un avance de la temperatura de 1,85 grados centígrados desde 1900, según datos del Insti tuto de Prospección de la región local de Saboya, de los que se hace eco el diario Le Figaro.En la zona norte del macizo, según la fuente, se ha reg istrado desde ese año un incremento de 2 grados, mientras que en la parte meridional, donde ya inicialmente había temperaturas más altas, el alza fue de 1,75 Aunquegrados.esteverano no se han batido ré cords de temperatura en los Alpes , se registró una ola de calor sostenida hasta julio y princip ios de agosto. En Francia, se registraron 40,4 ° C a principios de julio en Ayze, una pequeña ciudad en el corazón del macizo del Mont Blanc, mientras que se registraron 5 ° C a una altitud de 4000 m sobre Courmayeur, en el lado italiano del Mont Blanc, a principios de agosto. “Los Alpes son la región que más se calien ta” de los macizos montañosos, señaló el geólo go Christophe Chaix, encargado de ese insti tuto, para quien sus efectos pueden observarse en el volumen de nieve, entre un 20 y un 25 % menos, y en la menor duración de la temporada de invierno. La última helada en la localidad de Chambéry se anotó por ejemplo entre el 1 y el 10 de mayo hace cuatro décadas, mientras que ahora AlpesLos calientanse Las temperaturas en los Alpes han aumentado 2° C durante el siglo XX. El incremento se atribuye a la disminución de la capa de hielo que descubre rocas más oscuras que absorben más radiación solar.

El años.durantebordeBlanc,elValleGrandesorientalenItalia,Planpincieux,»colapsocúbicos300enValaisenTurtmann,glaciarSuiza,elcantóndelsepartiódosyperdió000metrosenundramático.ElglaciarubicadolavertientedelasJorasses,deAosta,enmacizodelMonthaestadoaldelcolapsomásde2se adelantó a los primeros 10 días de abril. La falta de nieve ha afectado especialmente a las estaciones de esquí de baja altitud y provocó diversos cierres en los años 90 tras tres temporadas consecutivas sin nevadas, re cordó Le Figaro, según el cual la zona solo bate últimamente récords por altas temperaturas, especialmente en las primaveras de 2014 y 2015. El nivel de precipitaciones, no obstante, se ha mantenido casi estable, pero el riesgo de sequía no ha disminuido, porque las altas temperaturas y la nieve que se funde antes de lo habitual acelera su evaporación.

Las consecuencias de este colapso son varias, explica la OMM: la pérdida de un ecosistema raro, la posible aceleración del derretimien to de glaciares hacia el océano, lo que lleva a un mayor aumento del nivel del mar, y la formación de nuevas islas de hielo a la deriva como resultado del desprendimiento.

Entre el 30 y el 31 de julio, un extenso sector de 81 kilómetros cuadrados de la plataforma de hielo de Milne se rompió, reduciendo el área total de hielo en un 43% Las autoridades canadienses aseguraron que este fenómeno sucedió debido a las temperaturas del aire por encima de lo normal, los vientos marinos y costeros y la falta de hielo marino, junto con la reducción de la capa a largo plazo y la presencia de fracturas preexistentes.

Al día siguiente del estallido, el pico de la inundación alca nzó el municipio de Niwu, aguas abajo, liberando más de 7 mil lones de metros cúbicos de agua en el valle, causando víctimas mortales y destruyendo la infraestructura.

El alllegacalorhastaTíbet

Isla de Herschel en Canadá deshielandose. En Asia, las fuertes precipitaciones persistentes hicieron que el lago glaciar de morrena Jinwuco en la meseta Qinghai-Tibetana estallara el 25 de junio de 2020, causando daños impor tantes, informó la Organización.

7 EL IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN

Se desprende la deplataformaMilne

A medida que el clima se calienta en el Ártico, los cambios recien tes en la capa de hielo flotante a lo largo del norte de la isla de Ellesmere en Canadá muestran que un área que anteriormente se carac terizó por plataformas de hielo ya no es capaz de mantener este tipo de características.

Los estallidos ocurren cuando el agua embalsada por un glaciar o una morrena se libera. Un cuerpo de agua que está contenido por el frente de un glaciar se llama un lago marginal. Imágenes de teledetección muestran que había una gran canti dad de hielo y nieve en avalanchas de rocas que cayendo al lago glaciar el 21 de junio.

playa benagil,

benagil, portugal #WHERETONEXT?

INCENDIOS EN CHERNOVYL 10

El 5 de abril, Yegor Firsov, jefe interino del Servicio Estatal de Inspección Ecológica de Ucrania, dijo que los niveles de radiación en el área habían aumentado sustancialmente por en cima de lo normal pero el gobierno rechazó esta afirmación y dijo que los niveles en el área esta ban “dentro de los límites normales”.

La policía ucraniana dijo que los fuegos habían estado ardiendo desde el fin de semana del 4 de abril, luego de que un hombre quemara hierba seca cerca de la zona de exclusión de la planta. Un sospechoso ya ha sido identificado.

El el 26 de abril de 1986 el accidente en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin (Chernobyl) se convertía en el más grave de la historia. A las puertas del 34 aniversario de aquella tragedia, la pesadilla nuclear amenaza con despertar.

Con la pandemia del coronavirus amenazando a todo el planeta (Ucrania tiene 3.37 casos y 98 muertos), un fuego amenaza desde hace 10 días a la segunda zona con mayor radiación en el mundo) a primera es Fukushima (Japón). El incendio está a 1,5 kilómetros de la cúpula protectora del reactor de Chernobyl. Las autoridades ucranianas llaman a la calma, pero la inqui etud se ha instalado en la zona.Las estimaciones de expertos en la región es timan que la radiación de la zona ha multiplicado por 16 en solo una semana.

Advirtió que las llamas estaban a solo 2 km de donde se almacenaban los desechos más peligrosos de la central nuclear.

Demchuk, funcionario del servi cio de emergencia de Ucrania, dijo en un video difundido el lunes que no había “amenaza para la planta de Chernóbil ni para las instalaciones de almacenamiento, ni para otras instalaciones críti cas de la zona de exclusión”.

La central nuclear de Chernóbil y la ciudad cercana de Pripiat han estado abandonadas desde 1986, cuando estalló el reactor número 4 de la planta.

El viceministro del Interior de Ucrania, Anton Herashchenko, también dijo que no hay peligro para los almacenes de desechos nucleares. En una publicación repleta de hipervín culos a imágenes satelitales del área, Herash chenko dijo que la situación era “completa mente segura” y que cualquier posibilidad de que el incendio llegara a las instalaciones esta ba “absolutamente descartada”.

Cortafuegos alrededor de la planta

Las secuelas alcanzaron a 13 países de Europa y Chernobyl se convirtió en cuatro zonas concéntricas de exclusión. Las víctimas directas fueron 31, pero no hay un cálculo real de las muertes provocadas a raíz de las enferme dades causadas por la radiacción.

El mayor incendio, de acuerdo a Greenpeace, ya cubría 34.000 hectáreas, mientras que un segundo fuego ocupaba un área de 12.000 hectáreas. La organización también dijo que los incendios son mucho más grandes de lo que las autoridades reconocen.

Un incendio en nuclearladespertaramenazaChernobylconpesadilla

El operador turístico Yaroslav Emelianenko escribió en Facebook que uno de los incendios había llegado a la ciudad abandonada de Pripiat, con struida para los trabajadores de la planta y sus familias.

“La misión de los rescatistas es evitar que el fuego se propague a instalaciones críticas. ¡Y ten drán éxito!”, subrayó Herashchenko. Sin embargo, Kateryna Pavlova, jefa interina de la Agencia Estatal Ucraniana de Gestión de la Zona de Exclusión, le dijo a la agencia de noticias Associated Press que “no pueden decir que el in cendio está “Hemoscontenido”.estadotrabajando toda la noche, cavando cortafuegos alrededor de la planta para protegerla de las llamas”, dijo, pese a que según Herashchenko, este método no se recomienda para la zona de exclusión pues “la excavación puede liberar partículas radioactivas que hayan estado en el suelo”.

Ahora más de 300 bomberos con equipos especiales trabajan en el lugar, mientras seis he licópteros y aviones intentan extinguir el fuego desdeVolodymyrarriba.

11 EL IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN

Registros de temperatura

El verano de 2020 dejará una profunda herida en la criosfera, con un gran impacto en las plataformas de hielo y glaciares del hemisferio norte.

El verano extremo impacta plataformaslas de hielo y los glaciares

Las temperaturas en el Ártico están aumentando más rápido que el pro medio mundial. Los procesos de amplificación y retroalimentación únicos, como la rápida disminución del hielo marino, contribuyen significativa mente a este calentamiento. Las consecuencias del calentamiento del Ártico serán de gran alcance en todo el hemisferio norte.

La OMM desempeña un papel cada vez más activo en el ámbito de la crios fera a medida que los entornos cambiantes han aumentado la demanda de servicios sostenidos en las zonas polares y de alta montaña y aguas abajo.

VERANO IMPACTA LOS GLACIARES 12

Se establecieron varios nuevos récords de temperatura en 2020. El 20 de junio, la ciudad siberiana de Verkhoyansk ubicada sobre el círculo polar

Las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida, cuyas tasas de derre timiento están aumentando rápidamente, han elevado el nivel global del mar en 1,8 cm desde la década de 1990, y coinciden con los peores escenarios de calentamiento climático del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, según un nuevo estudio publicado en Nature Climate. Si estas tasas continúan, se espera que las capas de hielo aumenten el nivel del mar en 17 cm más y expongan a 16 millones de personas más a inundaciones cos teras anuales para fines de siglo.

El lago glacial marginal antes y después de la inundación se puede observar en dos imágenes de Sentinel aquí. El verano de 2020 dejará una profunda heri da en la criosfera. El desprendimiento de la plata forma de hielo de Milne, el colapso del glaciar Turtmann y la amenazante aceleración del glaciar Planpincieux nos recuerdan la sensibilidad de la criosfera a los cambios climáticos. Estas pérdidas de masa extremas no se pueden reponer en el cli ma actual y podrían volverse más frecuentes en el futuro si las emisiones de gases de efecto inverna dero no disminuyen. Las inundaciones resultantes del estallido de los lagos glaciares se están convirtiendo en un factor cada vez más de alto riesgo en muchas partes del mundo, poniendo en riesgo a las per sonas y la infraestructura. Esta es una tenden cia preocupante y enfatiza la necesidad de una gestión de riesgos sostenida y medidas de adapta ción respaldadas por una buena comprensión de los cambios rápidos en estos entornos.

La OMM está desempeñando un papel cada vez más activo en el dominio de la criosfera a medida que los entornos cambiantes han aumen tado la demanda de servicios sostenidos en las zonas polares y de alta montaña y aguas abajo, a nivel mundial, cuya precisión depende de la inte gración de información procesable sobre el esta do de la tierra. criosfera. La experiencia ha demostrado que las re giones polares y muchas de las montañas han permanecido insuficientemente monitorea das debido a costos elevados, acceso difícil, condiciones operativas extremas, capacidad local técnica y operativa insuficiente, ausencia o mandatos institucionales débiles. La insufi ciencia de los mecanismos de intercambio de datos entre los sectores sigue obstaculizando el desarrollo de los servicios hidrometeorológicos y climáticos para las regiones polares y mon tañosas, donde las fuentes de datos existentes están infrautilizadas o se pierden debido a la fragmentación entre múltiples operadores y la falta de políticas de datos armonizadas.

Un estallido de inundaciones glaciales en Islandia

Como actividad de la OMM, Global Cryo sphere Watch se encuentra en una posición única para aprovechar la función de convocatoria tradicional de la OMM y fomentar la coordinación internacional y las asociaciones entre las comuni dades científicas y operativas y entre científicos y profesionales, para permitir la prestación de los servicios necesarios, de forma sostenible, por aprovechando los avances en la comprensión del papel de la criosfera en el sistema terrestre.

“A medida que el clima se calienta en el Ártico, los cambios recientes en la capa de hielo flotante a lo largo del norte de la isla de Ellesmere muestran que un área que alguna vez se caracterizó por plataformas de hielo, hielo marino de varios años y terminales glaciares flotantes, ya no es capaz de mantener este tipo de características ”, Dijo la Sra. White.

ártico a 67,55 ° N ex perimentó 38 ° C por primera vez, según lo confirmado por el Servicio Federal Ruso. Las temperatu ras máximas en junio superaron los 30 ° C durante 10 días antes de eso.Más al norte, en el archipiélago de Sval bard, a 78 ° N, una nueva medición de temperatura rompió un récord de 41 años, con 21,7 ° C (71 ° F) medidos en la ciudad de Longyearbyen el 25 de julio. Incluso más al norte, en la estación Eureka en Nunavut, el Servicio Meteorológico Nacio nal Canadiense informó 21,9 ° C (71,4 ° F) el 11 de agosto. La ola de calor en el Ártico estuvo acompañada por incendios forestales récord en Rusia, una extensión de hielo marino casi récord y el colapso de una de las últimas plataformas de hielo canadienses completamente intactas. La costa norte de la isla de Ellesmere alberga las plataformas de hielo ártico de Canadá. Por lo general, estos están hechos de hielo continental que fluyó hacia el océano y se nutrió de glaciares, nevadas y agua de deshielo recongelada. En el Ártico, el hielo marino o el hielo fijo conectado perma nentemente a la tierra también es un componente importante de algunas plataformas de hielo. Las plataformas de hielo del Ártico son menos co munes que sus contrapartes antárticas, pero albergan ecosistemas marinos únicos habitados por una rica y rara biodiversidad. Las consecuencias de este colapso son varias: la pérdida de un ecosiste ma, la posible aceleración de los glaciares hacia el océano, lo que lleva a un mayor aumento del nivel del mar y la formación de nuevas islas de hielo a la deriva como resultado del desprendimiento.

» El lago se ha estado glaciar.constantealañosúltimosduranteformandolos20debidoretrocesodel

13 EL IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN

El 17 de agosto de 2020, se produjo una inun dación en un pequeño lago marginal en el mar gen occidental de Langjökull, la segunda capa de hielo más grande de Islandia. Según estimaciones preliminares, se liber aron 3,4 millones de m3 del lago, lo que lo con vierte en un evento pequeño en comparación con las grandes inundaciones provocadas por los lagos subglaciales y el vulcanismo subglacial en otros lugares de Islandia. Pero subraya la im portancia de monitorear la formación de nuevos lagos marginales en un período de rápido retro ceso de los glaciares y evaluar nuevos peligros de inundaciones y el impacto en los ecosistemas.

NEW YORK IS NOT A PLACE.

#WHERETONEXT?PLACE.IT IS A FEELING.

Más de 200 incendios se están extendiendo por Australia a una velocidad incontrolable, un estado de emergencia que comenzó en el mes de noviembre, y que dos meses más tarde sigue sin tener fin. Los cielos están completamente tapados con un humo tan denso que ha llegado a extenderse hasta Sudamérica, en Chile, donde en la zona central del país se ha llegado a ver cielos cubiertos (piensa que Chile está a más de 11.000 kilómetros de Australia). Millones de animales ha muerto abrasados por el fuego, y los servicios

INCENDIOS EN AUSTRALIA 16

Los incendios de Australia 52.400 kilómetros cuadrados devastados; 27 fallecidos y miles de desplazados; más de 1.000 millones de animales afectados; 400 magatoneladas de CO2 emitidas a la atmósfera. Son solo algunos de los desesperanzadores datos de la catástrofe que está arrasando el continente austral La situación actual en Australia es crítica. Más de 200 incendios están aca bando con la fauna forestal del país y los daños se extienden por 52.400 kilómetros cuadrados, o lo que es lo mismo, la superficie de Croacia es taría completamente calcinada. El panorama es devastador, sin embargo, no creas todo lo que se comparte por las redes. Australia es uno de los países más secos y cálidos del mundo. Sus desiertos combinados, en los que nunca nieva, suman más de 2,3 millones de kilómetros cuadrados y cubren cerca de un 44 % del continente. Las temperaturas por lo general cálidas, en verano oscilan entre los 32 y los 40ºC y en invierno no suelen descender de la franja de los 18 y los 23ºC. Si a todo ello añadimos un rég imen de lluvias muy escaso, del orden de los 200-250 milímetros al año, un régimen de vientos abundantes y una vegetación en la que predominan arbustos y pastizales, tenemos delante la receta perfecta para la formación de los monstruosos incendios forestales que periódicamente acontecen en elAustraliapaís. es, de hecho, históricamente un país de incendios. Sin em bargo, en los últimos años, las más que habituales sequías y olas de calor características del país, se han visto cada vez más acentuadas por el cambio climático, lo que está provocando, según las estimaciones, que la es calada de incendios que están teniendo lugar en el continente desde el pasado mes de septiem bre sea la más grave jamás registrada.

Los fallecidos ya se cuentan por decenas, sien do 27 personas las que han perdido la vida; y los desplazados en millares de personas, muchas de las cuales han perdido sus casas.

de rescate están haciendo todo lo posible para salvar a los miles de koalas que viven por la zona. Según las primeras estimaciones, unos 8.000 koalas podrían haber muerto, lo que supone un tercio de la población total. Horrible.

kilómetros por hora en zonas de bosque, y de 22 kilómetros por hora en zonas de pasto, ya han arrasado matorrales, zonas boscosas y afectado a algunos parques nacionales emblemáticos como las Montañas Azules. Algunas de las ciudades más grandes de Australia también se han visto afectadas, incluidas Melbourne y Sydney, donde los incendios han afectado a muchos hogares del extraradio y gruesas columnas de humo han cu bierto varios centros urbanos. El fuego en el continente ya ha arrasado

Los datos detrás los incendios que están devastando el continente así lo confirman. Algu nas partes del país, incluidas las áreas que ahora están en llamas, vienen de padecer los 34 meses más secos desde que comenzaron los registros. De hecho el mes de octubre de 2019 fue el oc tubre más seco registrado en el sur de Australia, y el mes de enero de 2019 el mes más caluroso jamás registrado en el país. Ya hablando de temperaturas, el año 2019 fue el más caluroso registrado en Australia con una temperatura media que alcanzó los 1,52 ° C por encima del promedio a largo plazo, siendo el miércoles 18 de diciembre del mismo año, el día más caluroso jamás registrado en el continente, con una temperatura máxima promedio de 41.9 °C, superando el récord anterior en 1 ° C que se había establecido solo 24 horas antes.

La precipitación en Australia es muy variable y está fuertemente influenciada por fenómenos del El Niño, La Niña y el Dipolo del Océano Índico. A pesar de esta gran variabilidad natural, las tendencias a la baja a largo plazo son evidentes en algunas regiones. Por ejemplo, las precipitaciones durante este invierno han esta do por debajo de la mitad de los niveles medios en algunas áreas durante los últimos tres años.

Todo esto ha desembocado en que Australia este padeciendo la temporada de incendios más grave desde que se tienen registros. Las llamas, las cuales se desplazan a una velocidad media de Australia incendiandose desde vista satelite11

El humo de los incendios también se ha conver tido ya en un gran peligro. De hecho los efectos de la pluma de humo generada en los incendios ya se ha dejado sentir y ver a más de 10.000 kilómetros de distancia, en zonas como Chile y Argentina.

En Canberra, la capital de Australia, el humo se da paso por el interior de edificios tan críticos como los hospitales, donde llegó a entrar en las salas de parto e incluso provocó problemas de funcionamiento en las máquinas de resonancia magnética.

Los fuegos ya han generado también más de 400 megatoneladas de CO2, superando las 392 que se liberaron a la atmósfera durante los incendios que tu vieron lugar en la selva amazónica duran te elY2019.todas estas consecuencias son solo un presagio de lo que vendrá, pues hemos de tener en cuenta que la temporada de in cendios no ha hecho más que comenzar en el continente, en el que el verano empieza el 1 de diciembre y acaba el 1 de marzo.

Pero además del fuego, el humo una superficie de cerca de 52.400 kilómetros cuadrados, el equivalente al territorio de las provincias de Cáceres, Badajoz y Salamanca.

17 EL IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN

LOVE PLANET

Grecia, un país donde el viajero es acogido como un viejo amigo que ha vuelto y como si nunca se hubiese marchado. Sus las islas griegas, cada una de ellas un mundo con sus paisajes y personalidad propia que nos hará sentir como los dioses del Olimpo. Es vacaciones, cultura, arte, costumbres, mar, costas que se entremezclan con un paisaje inolvidable de aguas cristalinas y azules infinitos que perduran en la memoria de quien se acerca a conocerla. Con su peculiar arquitectura, su mitología, sus aguas increíbles y su amable hospitalidad.

#WHERETONEXT?

La teoría es que hace más de 75 años murió un reno infectado con la bacteria y su carcasa congelada quedó atrapada bajo una capa de permafrost. Allí permaneció hasta una ola de calor en el verano de 2016, cuando se descongeló.

ENFERMEDADES OCULTAS BAJO HIELO 20

Esto liberó el ántrax infeccioso en el agua y el suelo cercanos, y luego en la cadena de suministro de alimentos. Más de 2.000 renos se infectaron, lo que condujo a un reducido número de casos en humanos. Pero se teme que este no sea un caso aislado. Se derrite el permafrost A medida que la Tierra se calienta, más permafrost se derretirá.Bajo circunstan cias normales, las capas superficiales, de unos 50 cm de profundidad, se funden cada verano. Pero ahora el calentamiento global está exponiendo gradualmente las capas más antiguas del permafrost.

En agosto de 2016, en un remoto rincón de la tundra siberiana llamada Península de Yamal, en el Círculo Polar Ártico, un niño de 12 años murió y al menos veinte perso nas fueron hospitalizadas después de haber sido infectadas por ántrax.

“El permafrost es un muy buen con servante de microbios y virus, porque es frío, no contiene oxígeno y es oscuro”, explica el biólogo evolutivo Jean-Michel Claverie de la Universidad de Aix-Mar seille, en Francia. Los científicos han descubierto frag mentos de ARN (ácido ribonucleico) del virus de la gripe española de 1918 en cadáveres enterrados en fosas comunes en la tundra de Alaska. La viruela y la peste bubónica también están probablemente enterradas en Siberia.

Los peligros de despertandoquemileshieloocultasenfermedadeslasbajoeldurantedeañosestán

A lo largo de la historia, los seres humanos han coexistido con bacterias y virus. Hemos tenido antibióticos durante casi un siglo y las bacterias han respondido mejorando su resistencia a estos. La batalla es interminable.Pero,¿quépasaría si de repente nos ex ponemos a bacterias y virus mortales que han estado “dormidos” durante miles de años, o que nunca antes hemos conocido?

El cambio climático está derritiendo los suelos del permafrost -la capa de suelo permanentemente congelada en las re giones polares-, liberando virus y bacterias antiguos que han permanecido latentes y vuelven a la vida.

Todavía más antiguas

Sin embargo, el estudio sugiere que otros, que realmente podrían infectar a los seres humanos, podrían ser revividos de la misma Debidomanera.aqueel hielo marino del Ártico se está derritiendo, la costa norte de Siberia se ha vuelto más fácilmente accesible por mar.

Como resultado, la explotación industrial, incluyendo la minería de oro y minerales, y la perforación de petróleo y gas natural, ahora se está volviendo rentable.

estaríatiempo,durantehumanosmuchoelsistemainmunológiconopreparado,demodoquesí,esopodríaserpeligroso”

A pesar de esto, las bacterias de alguna manera se han vuelto re sistentes a 18 tipos de antibióticos, incluyendo fármacos consid erados como un “último recurso” para combatir las infecciones.

» “meridionales”enfermedadesasusceptiblesseránseptentrionaleslossequeapreocuparnos?debemos¿Cuánto»Encambio,debemosenfocarnosenamenazasmásconocidasprovocadasporelcambioclimático.»Porejemplo,medidalaTierracalienta,paísesmásbrotesde»“Esprobablequesetratedebacteriascurablesconantibióticos.Sielpatógenonohaestadoencontactoconlossereshumanosdurantemuchotiempo,elsistemainmunológiconoestaríapreparado,demodoqueesopodríaserpeligroso”.

Por ejemplo, en la década de 1890 hubo una importante epidemia de viruela en Si beria y una ciudad perdió hasta el 40% de su población.Los cadáveres fueron sepul tados bajo la capa superior de permafrost en las riberas del río Kolyma. 120 años después, los desbordamientos del Kolyma han comenzado a erosionar las riberas, y el derretimiento del permafrost ha acelerado este proceso de erosión.

En un estudio de 2011, Boris Revich y Ma rina Podolnaya advirtieron: “Como conse cuencia del derretimiento del permafrost, los vectores de infecciones mortales de los siglos XVIII y XIX pueden volver, especialmente cerca de los cementerios donde fueron en terradas las víctimas de estas infecciones”.

Si el patógeno no ha estado en contacto con los seres

“Por el momento, estas regiones están desiertas y las capas profundas del permafrost no se ven afectadas”, dice Claverie. “Sin embargo, estas capas antiguas podrían verse expuestas por la excavación en la minería y las operaciones de perforación. Si todavía hay allí virus viables, esto podría significar un desastre”.

El equipo de Claverie también ha encontrado algunas se cuencias de ADN que parecen venir de virus, incluyendo el herpes. Sin embargo, todavía no ha hallado ningún rastro de viruela. Por razones obvias, no han intentado revivir ninguno de los patógenos.

Las bacterias como la Paenibacillus pueden haber tenido que desarrollar resistencia a los antibióticos para evitar ser ase sinadas por organismos rivales. La resistencia natural a los antibióticos es probablemente tan frecuente que muchas de las bacterias que emergen del derre timiento del permafrost ya la tienen.

Esto sugiere que la resistencia a los antibióticos ha existido du rante millones o incluso miles de millones de años.

decimonónicasEnfermedades

En un estudio de 2014, un equipo lid erado por Claverie revivió dos virus que habían quedado atrapados en el permafrost siberiano durante 30.000 años. Una vez revividos, se convirtieron rápi damente en infecciosos. Afortunadamente para nosotros, estos virus en particular sólo infectan las amebas unicelulares.

También por la acción del hombre

Resistencia natural

21 EL IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN

Ni el confinamiento por COVID-19 da tregua al nivelesTierraqueclimático:cambiolosgasescalientanlalleganarécordLOS22GASES CALIENTAN LA TIERRA

Hacia el futuro

Las concentraciones de dióxido de carbono subieron en 2019 y el promedio mundial anual superó el umbral de 410 partes por millón, un aumento en comparación con el año anterior. En 2020 este incremento ha continuado a pesar de las medidas de confin amiento que redujeron las emisiones de muchos contaminantes y gases a la atmósfera. Esto se debe a que las concentraciones son la suma de las emis iones pasadas y actuales, que ya de por sí tienen fluctuaciones nor males debido al ciclo de carbono y a la variabilidad natural. Según los científicos, la reducción de emisiones causada por el COVID-19 al final no tuvo un impacto mayor que el de estas variaciones.

Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus , julio de 2020 fue el tercer julio más cálido registrado en el mundo, con temperaturas 0,5 ° C por encima del promedio de 1981-2010.

El óxido nitroso, que es tanto un gas de efecto invernadero como un producto químico que agota la capa de ozono, alcanzó 332 ppm en 2019, un aumento del 123% con respecto a los niveles preindustriales.

La desaceleración industrial debido a la pandemia de COVID-19 no ha frenado los niveles récord de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera, aumentan las temperaturas y provocan un clima más extremo, aseguran nuevos datos de la Or ganización Meteorológica Mundial (OMM).

De todos los gases de efecto invernadero de larga duración cau sados por actividades humanas, el dióxido de carbono es el que tiene una presencia más importante en la atmósfera y es respons able de dos tercios del aumento del forzamiento radiativo.

“Hay que aplanar la curva de crecimiento de las emisiones en los próximos cinco años, y luego deberíamos empezar a ver caídas de un seis por ciento anual hasta 2050 para alcanzar la neutralidad”, concluyó.23

EL IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN

Según el boletín, solo cuando las emisiones netas de CO2 provenien tes de los combustibles fósiles se acerquen a cero, entonces los eco sistemas y los océanos comenzarán a reducir los niveles atmosféri cos, e incluso para ese entonces, la mayoría del dióxido de carbono se mantendrá allí por varios siglos, generando calentamiento global.

Las Dióxidotendenciasdecarbono, metano y óxido nitroso

El metano causa aproximadamente el 16% del forzamiento radia tivo debido a los gases de efecto invernadero de larga duración. Cerca del 40% de ese gas que se emite a la atmósfera procede de fuentes na turales, mientras que aproximadamente el 60% proviene de fuentes antropógenas como la ganadería, el cultivo de arroz, la explotación de combustibles fósiles, los vertederos y la combustión de biomasa.

Talas asegura que los cambios que deben aplicarse son técni camente posibles y viables desde el punto de vista económico, y su repercusión en nuestra vida cotidiana solo sería marginal; Agregó que si Estados Unidos con la administración Biden tuviese el mis mo objetivo, eso significaría que la mayoría de los emisores y de la economía global estaría detrás de ese objetivo.

Por el momento, las estimaciones preliminares indican una dis minución entre el 4,2 y el 7,5%, una cifra que a escala mundial no tendrá impacto sobre la concentración de CO2 en la atmosfera.

En 2019, las emisiones procedentes de la quema de combus tibles fósiles y la producción de cemento, la deforestación y otros cambios en el uso de la tierra dispararon las concentraciones de CO2 atmosférico hasta un valor equivalente al 148% del nivel pre industrial de 278 ppm, que representa el punto de equilibrio de los flujos entre la atmósfera, los océanos y la biosfera terrestre. Durante la última década, alrededor del 44% del CO2 ha permanecido en la atmósfera, mientras que el 23% ha sido ab sorbido por los océanos, el 29% por la tierra y el 4% restante no ha sido Mientrasatribuido.tanto, la concentración de metano, un potente gas de efecto invernadero cuya permanencia en la atmósfera es inferior a un decenio, aumentó en un 260% en 2019 con respecto a los niveles preindustriales llegando a 1877 ppm. El aumento registrado entre 2018 y 2019 fue ligeramente inferior al observado entre 2017 y 2018, pero siguió siendo más alto que el promedio de la última década.

El Boletín de la OMM sobre los Gases de Efecto Invernadero indica que, según el Proyecto Carbono Global, durante la cúspide de las restricciones por el COVID-19, las emisiones diarias de CO2 se habrían reducido hasta un 17% a nivel mundial. Sin embargo, advierte que puesto que todavía no está clara la duración de las medidas de confinamiento ni su grado de rigor, las predicciones de la reducción total de emisiones es bastante incierta.

Sin embargo, el sistema climático de la Tierra tiene un retraso de varias décadas debido a la absorción del exceso de calor en las aguas superficiales del océano, así que entre más rápido se reduzcan las emisiones, habrá menos posibilidad de llegar al calentamiento de 2 grados centígrados o menos que fue establecido por los países en el Acuerdo de París.

Este mapa muestra la temperatura de Eureka en el territorio canadiense de Nun avut el 11 de agosto de 2020.

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.