Director: Manuel Guerra Agosto Setiembre 2016
N° 176 Año XLIII Colaboración: s/. 1.00
Órgano del C.C. del Partido Comunista del Perú
>> Bienvenidos al Encuentro de Partidos de América Latina y el Caribe
POR LA SEGUNDA
INDEPENDENCIA Y EL
SOCIALISMO
Lima - Perú del 26 al 28 de agosto del 2016
Encuentro de EL SAQUEO LA LUCHA DE FUTURO DEL Partidos DE LA RIQUEZA LAS MUJERES TRABAJO Y Comunistas y CONVERTIDO EN SINDICALISMO #13A DOLARES Revolucionarios [6-7] [4] [9] [3]
[vida partidaria]
2
[ E di to ri al ]
T
enemos nuevo gobierno surgido en circunstancias especiales: congregó una votación mayoritaria más por temor a la victoria de la Sra. Fujimori que por respaldo consciente a su programa de gobierno. De allí su debilidad, su insuficiente espacio de maniobra y su dependencia de la mayoría parlamentaria fujimorista. El reciente mensaje al Congreso a cargo del presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, es revelador. Equipara el régimen fujimontesinista con los cuatro gobiernos que le sucedieron, en claro guiño para obtener su confianza al gabinete que preside. El abrumador respaldo obtenido es una señal de lo que viene. Son detalles pero marcan la ruta que seguirá si busca gobernabilidad. Los años que vienen no serán de bonanza ni fáciles. Las tensiones sociales, adormecidas, pueden entrar en erupción. Las contradicciones entre el ejecutivo y el legislativo, finalmente, no son antagónicas ni excluyentes: comparten puntos básicos de un programa común y de un objetivo común. Lo que la derecha económica y política teme es la posibilidad de que se creen condiciones para la maduración de un opción de izquierda y que, ésta, cuente con la habilidad estratégica y táctica para explotar esos factores favorables. Después de las experiencias de Venezuela, Bolivia, Ecuador, etc., han sacado conclusiones y reconocen errores que los llevó a perder el control de los acontecimientos.
LAS TAREAS DEL XVI PLENO DEL C.C.
S
Por: Carlos Cárdenas
El proyecto neoliberal, en su versión extrema y primitiva, no se encuentra en buen pie. El retorno a la bruta de Macri en Argentina no le está dando los réditos que esperaba. El costo que pagarán en Brasil es alto y el futuro no lo tienen seguro. El ambiente de la economía, visto globalmente, no es para sonreír. Europa ha dejado de ser el centro que fue y marcha, paso a paso, a la condición de periferia del Pacífico. Estados Unidos, responsable del desastre del Medio Oriente, ya no se siente en capacidad de ganar guerras, ni segura de operar sin dificultades en el mundo. En nuestro caso se ha vuelto común hablar de economía diversificada como alternativa a la producción primaria que domina desde siempre en el país. Este modelo de crecimiento está terminado. No es que no tenga importancia aprovechar los recursos naturales disponibles, siempre que se tenga en cuenta el tema ambiental; lo inviable es creer que el esperado desarrollo de nuestras sociedades siga apoyándose en esa columna hace tiempo fracasada. El gobierno de PPK hará lo suyo. Sus límites están demarcados. No está en condiciones –ni esa es su intención- de abandonar lo conocido en los últimos 25 años. No hay que olvidar que es el gobierno de los empresarios, en especial vinculados a las transnacionales. Lo que lo diferencia de los precedentes es que tiene conciencia de que el retorno al neoliberalismo estilo Fujimpri, no le es rentable. Por eso habla de “revolución social” y de políticas asistenciales, de seguridad y lucha contra la corrupción, para contentar a la galería. Hacia la izquierda queda el recuerdo del padre y nada más. En la orilla derecha el peso del fujimorismo es determinante. Necesitarán cohabitar aunque sea detrás de bambalinas y en medio de tensiones. Mientras el fujimorismo se prepara para barrer en las elecciones regionales de 2018 como anticipo para su victoria en 2021, el ciclo de Kuczynski y su agrupación política concluye con su gobierno. Para la izquierda se abre paso una oportunidad. Dependerá de cómo forja las herramientas políticas para ocupar el lugar que le corresponde. Hoy por hoy, parte de ella vive de la hipnosis de los resultados de abril pasado. El exceso de entusiasmo y la miopía política suele hacer daño. Hay mucho que hacer: organizarse, demostrar capacidad alternativa, reforzar los vínculos con el pueblo, preservar su independencia y capacidad de iniciativa, más acción política además de nuevos liderazgos asentados en tierra. La pregunta de orden: ¿Está preparada para este nuevo escenario? Es lo que nos proponemos desde el Partido: la unidad más amplia de las izquierdas, el movimiento popular y el progresismo para hacer viable una alternativa transformadora con fuerte respaldo en la sociedad, con capacidad de gobierno y con una nueva carta constitucional.
e realizó con éxito la XVI sesión plenaria del CC, ampliada con la participación de los responsables de los comités regionales. Además del informe político (de pronta circulación luego de su enriquecimiento con los aportes de los participantes), se aprobó el informe balance de la campaña de reordenamiento integral del Partido, también la resolución acerca de la estrategia electoral al 2021 que se rige por la táctica aprobada y la política del Nuevo Curso. Finalmente, se entregó el primer borrador del proyecto de Informe Político al IX Congreso del Partido, que está en preparación. El examen de los temas de agenda que hizo el Comité Central profundizó la comprensión de los problemas, afianzó la unidad partidaria sobre la base de sus principios, programa y normas estatutarias, marcando con claridad una nueva manera de entender la acción política del Partido. La sesión plenaria insistió en la importancia de perfeccionar los estilos de trabajo, en especial prestar más atención a la línea de masas como respuesta a estilos burocráticos, sectarios y formalistas que se han acentuado con el tiempo. Llama a los cuadros y militantes a prestar mayor atención a la educación en el espíritu del marxismo leninismo con
sentido creador, siguiendo la enseñanza y el método mariateguista. Convoca a todos los dirigentes, cuadros y militantes, en ese orden, a dar pasos seguros en la gran tarea de construir el partido comunista de masas con un contingente de cuadros de calidad en todas las esferas de su actividad. La campaña por el reordenamiento partidario es la herramienta que se necesita para dar este salto de calidad y de renovación. Responde a una realidad concreta: el escenario político nacional, sus contradicciones, tendencias y posibilidades para el avance de la izquierda y el socialismo en el Perú, con sus factores favorables pero también sus riesgos y amenazas. Es una decisión estratégica que permitirá al Partido rectificar errores ya detectados, perfeccionar su labor de dirección, posicionarse como una organización con capacidad de ser alternativa política contando con respuestas en todos los órdenes de su actividad. También fortalecer constantemente sus vínculos con los trabajadores y el pueblo, elevar su capacidad e influencia ideológica, política y cultural en la sociedad, y, desde luego, prepararse para gobernar. La decisión de reordenar el trabajo del Partido viene de más atrás. Fue una decisión que tomó el VIII Congreso del Partido y luego examinado en sucesivos plenos del Comité Central. Los logros no son aún los esperados. Asumimos au-
tocríticamente que, en esta tarea, no se ha trabajado con la firmeza del caso. En adelante, concentremos en esta tarea estratégica parte fundamental de la atención partidaria, pues de su resultado dependerá la consecución de los objetivos trazados, incluido su posicionamiento político futuro. Mariátegui, fundador del Partido y su guía insuperable, entendió la causa revolucionaria y socialista como “creación heroica” que exige una “prédica constante, continua, persistente”. No es suficiente la intención de hacer bien las cosas. Es más importante aún la voluntad y determinación de llevarlas a la práctica. En el tema que comentamos, no están en cuestión los principios que dan sentido al Partido, sino estilos y métodos de trabajo que no corresponden a las nuevas realidades, formas de pensamiento petrificados, hábitos establecidos que paralizan la iniciativa, que chocan precisamente con el ideal socialista que asumimos. Asumimos toda la riqueza y la potencialidad de la línea de masas como método fundamental de trabajo del Partido, hoy descuidado o neutralizado por métodos burocráticos, sectarios, que impiden realizar una acción política de cara al pueblo. La consigna ¡A las bases, a las masas, a la acción política! nos convoca a la lucha política abierta, a la afirmación partidaria, a su compromiso militante con la democracia y el socialismo.
La política del nuevo curso es la respuesta del Partido a las condiciones de hegemonía neoliberal. Para modificar la correlación de fuerzas actual con una izquierda a la defensiva y fragmentada, necesitamos una respuesta al neoliberalismo que sea integral y se proyecte a futuro. Esa alternativa es la Nueva República que resuelva la herencia inconclusa de la independencia, causa fundamental de la frustración nacional y que abra paso al Perú nuevo que reclamó el Amauta. La dimensión de estos retos exige contar con un partido comunista influyente en la sociedad y con capacidad de realizar la “promesa peruana” que reclamó el historiador Jorge Basadre. Un Partido grande, a la altura de una causa grande. La marginalidad equivale a aceptar la renuncia a la lucha por el gobierno y el poder. Nada de ello sería posible si no se perfecciona y eleva la capacidad de dirección del Partido, si no se cuenta con un sistema organizado eficiente, si se carece de los cuadros capaces de liderar esta batalla, si no se incorpora, con audacia, a las nuevas generaciones como factor protagónico. Estudiar y asimilar lo contenidos de las decisiones del XVI y hacer esfuerzos concienzudos para llevarlos a la práctica, es un reto que nos obliga a todos. Será, también, una excelente manera de preparar al Partido para el IX Congreso.
Órgano del C.C. del Partido Comunista del Perú Director: Manuel Guerra / Consejo Editorial: Alberto Moreno Rojas, Bladimiro Begazo B.J. Yovera. / Diseño & Diagramación: Alex Albornoz / Dir.Jr.Miró Quesada 360 Lima 1 / Tlf: 427-0280 / Web: www.patriaroja.pe / E-mail: prens@patriaroja.org.pe
[encuentro]
3
S O D A R E D N A B A S O ID N E BIENV
E
n apenas dos décadas América Latina ha cambiado lo que no lo había conseguido en más de siglo y medio de alcanzada su independencia del dominio colonial español y portugués. De patio trasero del imperio norteamericano, como se le conocía, a forjar países que van conquistando su independencia real y definiendo su perfil soberano, hay un abismo de diferencia, aunque haya quienes se nieguen a reconocerlo. La revolución cubana abrió el camino. Demostró que eran viables la revolución y el socialismo en estas tierras, en condiciones extremadamente difíciles y cerca de las fauces del imperio del Norte. La lucha entre lo viejo y lo nuevo, entre la esclavitud cualquiera sea la forma que adquiera y la libertad, entre el dominante y el dominado que se resiste a aceptar esa condición, es siempre compleja, dura, con avances y retrocesos, victorias y derrotas, aciertos y errores. No somos la excepción. Esta es la batalla que viene librando América Latina, con resultado desigual. La instalación de gobiernos de izquierda y progresistas representa un avance enorme en el proceso de configuración de una región integrada, abierta al mundo desde sus raíces. Esperar victorias definitivas con reglas que impone el adversario, pueden ser deseables, pero no la realidad concreta. Cualquiera que sea el desenlace de los acontecimientos y la situación de los gobiernos de izquierda y progresistas, un hecho es cierto: la semilla está sembrada y el árbol volverá a recuperarse y crecer, con más fuerza aún. El intervencionismo grosero del imperio, su imposición de gobiernos títeres y sanguinarios, adquieren otras formas pero con el mismo signo. Los golpes de Estado al estilo Pinochet o Videla, desacreditados y condenados en el mundo, dan paso a los golpes blandos, cínicos pero igualmente perversos, en Honduras, Paraguay o Brasil. Su contraofensiva para modificar la correlación de fuerzas en la región y traerse abajo gobiernos comprometidos con la causa popular y la soberanía y dignidad de sus pueblos, está en marcha. Para lograr sus objetivos todo vale, incluyendo los métodos más sucios que la prensa adicta lava y perfuma.
Venezuela es la víctima que quisieran ver incinerada en el altar de la ignominia. Chávez es convertido en el nuevo monstruo cuya imagen y recuerdo debe desaparecer de la faz de la tierra. Es el nuevo Túpac Amaru descuartizado cuya memoria sea negada para siempre. El miedo, la mentira, la vindicta pública, es la venganza para que nunca más vuelva a crecer la yerba de la libertad y la dignidad en la región. Lo hicieron con Allende, lo harán con quien ose levantar la voz y decir la verdad. En nuestro caso, dos siglos de vida republicana muestra que todavía no somos la nación libre, soberana, próspera, integrada, que imaginaron sus fundadores. La libertad, la democracia, la justicia, la confiscaron los herederos de los encomenderos aliados de los ingleses, primero, luego mastines de los norteamericanos. Cómo no recordar a Jorge Basadre en su definición del Perú: “País de demasiadas oportunidades perdidas”, “...dispar, desigual, en formación”…”que requiereurgentemente la superación del estado empírico y del abismo social”(enero de 1979). Para cambiar esta realidad se necesita construir la fuerza material, intelectual y moral capacitada para emprender tamaña tarea histórica. Estamos en eso porque abrigamos la certidumbre de hacerla realidad más temprano que tarde. La izquierda auténtica no lo es porque se ubica en la oposición o porque hace de la negación su bandera. Lo es porque representa un proyecto alternativo, de honda raigambre nacional; porque se propone “un Perú nuevo en un mundo nuevo”; porque sueña ser distinto y lo es, nuevo y lo es, constructivo y lo es. Razón suficiente para sentirnos honrados con la presencia, en Lima, de representantes de partidos comunistas y revolucionarios de América Latina y el Caribe. Que ésta sea una oportunidad para reflexionar sobre el camino transitado, para ratificar nuestros fundamentos ideológicos y teóricos, para aprender de las experiencias vividas y para sacar lecciones de lo transitado. Nos unen tantas cosas, comenzando por una herencia histórica común, más allá de nuestras singularidades como país y como pueblos. Más allá, también, de nuestras particularidades como partidos políticos y organizaciones sociales.
DE AMÉRICA LATINA
[actualidad]
4
LA LUCHA DE LAS MUJERES #13A
L
Por: Romina Rivera
o ocurrido este 13 de agosto último ha sido una manifestación de que la lucha de las mujeres empieza a hacer eco en una sociedad acostumbrada a voltear la mirada cuando una denuncia de violencia machista aparece en las noticias. Este eco, por supuesto, no ha sido fruto de la casualidad si no de un cúmulo de años de trabajo político y de activismo ciudadano que desde diversas organizaciones de mujeres, con especial empuje desde el feminismo, empieza a encontrar sentido común para todas las mujeres que hemos vivido desde nuestro naci-
miento distintos tipos de violencia machista, en diferentes niveles y espacios. Es así que mujeres de múltiples procedencias han empezado a unirse primero a contar experiencias y declarar solidaridad con otras mujeres, pero luego también para acompañar en la rabia, el dolor, la indignación y finalmente en la acción. La marcha de #NiUnaMenos ha sido la más grande desde la masiva “Marcha de los 4 Suyos” contra la dictadura fujimorista. Desde el progresismo y la izquierda peruana se ha introducido desde hace décadas el debate ideológico y político – diverso y complejo- sobre la igualdad de género. Esto, a pesar de la resistencia de algunos sectores que consideraban esta contradicción
una cosa de “orden secundario”. Los comunistas en el Perú estamos llegando tarde al encuentro del feminismo a pesar de que muchos aportes a este se han hecho desde el marxismo clásico con Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo y Aleksandra Kollontai a la cabeza. Nosotros debemos entender al feminismo como una corriente que contribuye a nuestra reflexión y acción revolucionaria, imprescindible para la construcción de un proyecto emancipatorio donde los sentidos, formas y reflexiones de las mujeres estén articulados. Eso sin embargo pasa por asumir las demandas más inmediatas y de mayor resonancia en las últimas décadas tales como: el rechazo a la violencia machista, acceso a derechos sexuales
>>> Desde el progresismo y la izquierda peruana se ha introducido desde hace décadas el debate ideológico y político –diverso y complejo- sobre la igualdad de género.
y reproductivos, legalización del aborto terapéutico, igual trabajo – igual remuneración, erradicación del analfabetismo, derecho al agua y los territorios, etc. Debemos ser conscientes y coherentes entre lo que decimos y hacemos en terrenos públicos y privados como individuos, es decir en nuestras casas, nuestras relaciones amicales, familiares, amorosas, etc., y en términos colectivos en el terreno intra y extrapartidario puesto que se requiere con urgencia el posicionamiento de liderazgos de las mujeres – con componente gene-
racional y la formación ideológica en género. No podrá construirse una sociedad “más justa y solidaria” si es que no hacemos nuestra la lucha por la liberación de las mujeres no sólo del capitalismo que se sostiene en estas desigualdades, si no del patriarcado que nos mata desde hace siglos a las mujeres basándose en una supuesta inferioridad. Esa misma opresión que discrimina y mata a la población LGTBI. En esta lucha feminista que cobra fuerza, nadie sobra. Todas y todos somos necesarios.
#NiUnaMenos:
Llegamos para partir de nuevo
E
Por: Círculo Asunción Váquez
l 13 de agosto 2016 es una fecha que testimonia la voluntad de cambiar un sentido común patriarcal y machista predominante en la sociedad peruana, expresado en el ejercicio de la violencia física, psicológica y social contra las mujeres, que es solo una de sus formas, aunque la más extendida. ¿Cómo es que se llega a este momento? Es que la mujer peruana, especialmente de sus sectores populares, tienen un rol cada vez más significativo en la vida social y económica del país, aunque ello no tenga un correlato de derechos en la vida cotidiana doméstica ni en los distintos ámbitos de decisión, sea éste social o político. Por el contrario, perviven en nuestra sociedad ideas patriarcales y conductas machistas que son el “pan de cada día” en nuestras vidas. Hay en nuestra historia diversos hitos que expresan nuestra aspiración por un mundo mejor en el presente y un futuro de IGUALDAD, ante la cual nuestra sociedad y sus instituciones se han mantenido en la “edad de piedra”, eso explica el sacudón del 13 de Agosto. En cuanto a la izquierda, desde sus orígenes postuló la “emancipación de la mujer”, la “igualdad”. Aquí nos estamos refiriendo específicamente a las mujeres comunistas como Clara Zetkin,
Alejandra Kollantai, Rosa de Luxemburgo, feministas socialistas como Flora Tristán.Es preciso referirse a nuestra historia en la que encontramos mujeres ejemplares, cuyas destacadas exponentes son Micaela Bastidas, María Jesús Alvarado, Zoila Aurora Cáceres, entre otras, cuyas trayectorias requerimos conocer ampliamente. Es que la desigualdad y el rol de segundo orden asignado a la mujer, de raíces feudales, configura una situación de opresión y como tal demanda una alternativa específica de “género”, entendida como una respuesta a la serie de comportamientos, creencias, mitos, un sentido común, ideología, que conciben a la mujer con un rol subsidiario, valores creados históricamente y como tal también destinados a desaparecer en la medida que la humanidad y nuestra sociedad avancen hacia la construcción de “un mundo nuevo”.
Es importante, sin embargo subrayar que son insuficientes los postulados generales, es necesario responder al presente reconociendo que hay demandas transversales de género, es decir que atañen a la población femenina en su conjunto, es el caso de la violencia, cuyas formas son diversas, desde sutiles hasta las más procaces y burdas y que constituyen práctica cotidiana en las distintas clases sociales y diversos puntos geográfico del país. Después del 13 de Agosto queda claro que esta demanda debe ser levantada con fuerza y la respuesta tiene que darse en todas las esferas de nuestra sociedad: el hogar, la escuela, las organizaciones sociales, políticas, empresariales,los medios de comunicación, el gobierno, el estado. Empujemos el carro sin temor, pues con seguridad el transcurrir de las luchas confirmarán los límites del sistema actual para eliminar las diversas formas de
violencia y cómo la reivindicación de género está indisolublemente unida a las reivindicaciones históricas de nuestro pueblo!!!. Se abre nuevamente y en otras condiciones un debate intenso en nuestras filas, para tener un norte claro y no quedarnos solamente en la parte protocolar y ritual, declarativa, tampoco para quedarnos solo en las demandas transversales de género.Se requiere trabajar las demandas de género específicas relativas a los intereses de las mujeres del campo popular. Porque la violencia, por ejemplo, no tiene la misma connotación en las empresarias de la CONFIEP y una obrera manufacturera; en una mujer de una familia agroexportadora y una obrera que trabaja en sus campos de cultivo, entre dueños de casa y una trabajadora del hogar. Cabe mencionar que existen un conjunto de importantes leyes en nuestro país, que – además - es suscriptor de pactos y convenios internacionales contra la discriminación y violencia hacia la mujer y demás derechos de género, los que esperan de nuestra acción para poder concretarlos. Es necesario también el debate con el enfoque de género que pretende reducir las demandas de género a la oposición con el varón, excluyendo el basamento ideológico, político y económico. Por lo general el varón es quien personifica el patriarcalismo y quien actúa machistamente, aunque el machismo se reproduce en el hogar. Pero ellos y
nosotras vivimos en una realidad donde hay ideas, sentidos comunes, intereses de los grupos sociales, un poder establecido, una cultura, instituciones y una estructura social de dominación, que interactúan y condicionan nuestro modo de pensar y actuar. Por ello se puede concluir que es también ideológica la concepción patriarcal y tiene componente político el comportamiento machista en la esfera social, el hogar e incluso en nuestro propio partido. Las diversas formas de violencia puestas en evidencia y en el orden del día de nuestras agendas personales, sociales y políticas son sólo la puerta de entrada para hacer visible una serie de formas de opresión de clase y de género que vive la mujer, especialmente las mujeres del campo popular. Por ello, hoy se impone la necesidad de avanzar en la comprensión integral de esta realidad, para desarrollar una plataforma y la respectiva organización y lucha contra toda forma de opresión. Nuestro partido tiene un trabajo pionero en ese sentido, urge hoy valorar adecuadamente los esfuerzos desplegados, reconociendo que son insuficientes y que la tarea de la lucha por la igualdad nos involucra a todas y todos. Es tiempo de hacer el balance del caso, retomar con más ímpetu el trabajo por nuestra organización, educación y a tomar las riendas de nuestra historia personal, política, social por el bien de nosotras, nosotros y de la patria.
[lucha de ideas]
5
La Juventud Comunista que necesitamos Por: Arturo Ayala
L APUESTA POR
LA UNIDAD
L
Por: César Barrera
a lucha electoral es uno de los escenarios en el que los comunistas participamos cuando es necesario y posible. En la actualidad, cuando hay necesidad de enfrenta r y derrotar la ofensiva neoliberal, la tarea de orden lleva a la búsqueda de la más amplia unidad para derrotar al continuismo y producir el cambio democrático y patriótico que el país necesita. Es una aspiración y, al mismo tiempo un compromiso político que exige sentido de responsabilidad antes que voluntad personal o caudillista. Patria Roja no alienta ni cobija candidaturas “naturales”, ni marcha a rastras de caudillos que subordinan el proyecto y el propio partido a la medida de sus intereses, a la angurria por espacios de poder personal o de grupo. Desde luego que no será fácil marchar en la dirección indicada ni sencilla la construcción de la unidad de las fuerzas políticas y sociales de izquierda y progresistas. Tanto más en una sociedad fuertemente fragmentada, con hegemonía ideológica conservadora, como es nuestro caso. Individualismo exacerbado, pragmatismo fuertemente marcado por el utilitarismo, mercadeo carrerista, estrechez de mira,se han convertido en sentido común, en formas “naturales” y “modernas” de hacer política. Su influencia se extiende incluso al campo de la izquierda, dificultando aún más salir del espíritu de aldea. No es inútil recordar que se habla con suma facilidad de “renovar la política”, pero en los hechos se vuelve a las mismas prácticas sectarias y excluyentes, de puntada corta, que se dice haber dejado atrás. No se aprende de los fracasos y
derrotas y,en lugar de rectificar, se vuelve a incurrir en más de lo mismo.
FRENTE AMPLIO: ¿UNA OPORTUNIDAD PÉRDIDA? Luego del desenlace de abril y junio, muchos vieron en el FA un espacio unitario de izquierda,posible de afirmarse como un sólido referente después de un cuarto de siglo de marcha a la deriva. Esta expectativa creció al anunciarse que “se pondría la inscripción del FA al servicio de la más grande unidad”. Sin embargo, semanas después, los hechos empezaron a traerse abajo ilusiones y la confianza que empezaba a renacer.Esto como consecuencia de diferenciar dos categorías de integrantes de FA: los militantes (que deciden y eligen lo fundamental) y los “aliados” y “activistas” en el papel de furgón de cola. Los “dueños” de la inscripción interesados en llevar al límite las decisiones de “admisión”, además del persistente socavamiento del liderazgo de Verónika Mendoza, aceptando a regañadientes “dos congresos” que servirán para ganar tiempo y distraer a los ilusos. En setiembre no abordarían el tema de inclusiones, trasladándola de hecho para el próximo año, que “sí lo trataría”. La “refundación del FA” sigue suspendida en el aire mientras se cubre de polvo. DESARROLLAR NUETRAS FUERZAS Quienes no formamos parte del FA (tal es el caso del Partido) nos topamos con hechos que responden a circunstancias singulares. Es el caso de militantes que se movilizaron durante las elecciones últimas y mantienen lazos con las organizaciones de base del FA, en la creencia de que la unidad podría abrirse paso por ese lado. Esa posibili-
dad no es viable, por lo menos por el momento. ¿Qué hacer entonces? Impulsar con fuerza la organización del Partido desde las bases, ampliar su espacio de influencia en las masas populares donde están asentadas las células, incorporar nuevos contingentes al MAS, mantener la coordinación en el seno de UNETE como espacio de trabajo de las izquierdas y el progresismo. Hacerlo con miras a llegar en mejores condiciones, incluso legales, a las elecciones regionales y municipales de 2018, y, sobre todo, a las generales de 2021. Hacerlo, igualmente, en contacto con el pueblo trabajador, la juventud, la intelectualidad, las poblaciones indígenas, la mujer, los pequeños y medianos empresarios. Desde las bases, no sólo desde las alturas. Las diferencias notorias en muchos aspectos en el espacio de la izquierda y el progresismo no nos llevan a confundir la naturaleza de las contradicciones. Nuestros adversarios están en la otra orilla. Unidad y lucha, lucha y unidad, es el mejor método para enfrentar los obstáculos de hoy. Los hechos se encargarán de demostrar que nos asiste la razón.
PERSISTIR EN LA POLÍTICA DEL NUEVO CURSO Las tácticas diseñadas se ubican en el marco de nuestra política general del Nuevo Curso. A este período corresponde resolver la contradicción cambio democrático y patriótico, por un lado, continuismo neoliberal, por el otro. De esta política dimana nuestro quehacer concreto, nuestras tareas del período, también la amplitud de la política de alianzas que requerimos construir para alcanzar tal objetivo. La unidad más amplia posible para enfrentar la ola neoliberal,
resulta así una necesidad perentoria. Unidad no sólo electoral, también en el movimiento social, cultural, juvenil, étnico, en la batalla en defensa de los derechos de los trabajadores, de la mujer, de la población indígena. Avanzar en ese rumbo significaconstruir la más amplia correlación política y social que nos permita movernos con iniciativae independencia. Esa posición de fuerzas es de capital importancia para disputarla hegemonía a los sectores conservadores de la sociedad que hoy nos gobiernan. Pero también para debilitar la influencia del fujimorismo en la base natural de la izquierda: las masas populares, gran parte de ellas despolitizadas, manipuladas o engañadas. Pondremos especial énfasis en el proceso del 2018 como eslabón clave de acumulación capaz de empujar a la amplia unidad para el objetivo del 2021. Fijaremos prioridades y liderazgos regionales y locales con anticipación, fortaleciendo los frentes políticos progresistas existentes y, de ser necesario, inscribiremos otros de la manera más amplia. Los militantes comunistas haremos los esfuerzos necesarios para mantener la unidad e institucionalidad del MAS, que preside el c. Olmedo Auris, movilizándonos desde las bases en todo el país a fin de garantizar el éxito de su II Congreso Nacional Ordinario los días 17 y 18 de setiembre, en Lima. Impulsaremos y apoyaremos todo esfuerzo unitario partiendo en todo momento de los factores que unen y aproximan, buscando superar las diferencias en el tiempo y de acuerdo a la experiencia práctica que se adquiera. UNETE es parte de este esfuerzo que hay necesidad de fortalecer y dinamizar. Es decir, sacarla a la calle, hacer política activa cogiendo la iniciativa en las manos.
uego de 13 años de reconstrucción institucional, la Juventud Comunista se afirma como una importante fuerza juvenil de izquierda en el país. Esta afirmación, lejos de convertirse en un distractor para abordar nuestros problemas y limitaciones, es un motivo para partir de la realidad en la reflexión y la acción en el camino de convertirnos en la organización que la juventud peruana y el Partido necesitan. Vivimos un nuevo gobierno neoliberal con la Presidencia de Pedro Pablo Kuczynski, por un lado, y con la abrumadora presencia del fujimorismo en el Parlamento y en diversos estratos sociales, por el otro. Nos encontramos con una sociedad fragmentada y violenta, fruto de la agresión del modelo. Continúa y se profundiza la crisis de los partidos políticos y la derrota ideológica de la izquierda. Esas condiciones difíciles van acompañadas del despertar político de un número importante de jóvenes que se vienen volcando a las calles por justas demandas, a las cuales este modelo no puede dar respuesta. Las y los jóvenes vivimos expuestos a una educación y salud de pésimas condiciones, consecuencia de las políticas de ajuste neoliberales, hoy seriamente cuestionadas. La situación de subempleo y condiciones indignas de trabajo que viven día a día millones de jóvenes, quieren ser formalizadas y profundizadas por el gran capital, como se reflejó en el intento de implementar la tristemente recordada “Ley Pulpín”. El rechazo a la dictadura neoliberal y el autoritarismo fujimorista tuvo un gran componente juvenil, y en gran medida esto ayudó a impedir el retorno de la mafia al ejecutivo. La violencia del sistema, la discriminación de género y el conservadurismo patriarcal también han sido rechazados en las últimas movilizaciones ciudadanas.
La juventud está en disputa, cada vez es más evidente esta confrontación. Por un lado el continuismo neoliberal busca tenerla capturada en su lógica de consumo, individualismo y la anti política; por otro lado, cada cierto tiempo irrumpe como actor colectivo en la escena política para elevar su voz y golpear a las fuerzas más conservadoras. Es así que la Juventud Comunista, que ha participado en todo este periodo de importantes luchas a nivel nacional, debe sistematizar su experiencia y reflexionar colectivamente sobre lo que nos espera en esta etapa. Debemos construir la gran unidad juvenil anti neoliberal para que en el marco del avance del movimiento popular podamos golpear al bloque hegemónico que sostiene este modelo: la gran burguesía financiera y exportadora aliadas de imperialismo, las grandes corporaciones de comunicaciones, la vieja partidocracia de derecha y el capital subterráneo y mafioso proveniente del narcotráfico y otras actividades ilícitas, entre otros. Ese es el gran enemigo a derrotar y no será posible con un movimiento popular y social débil, disperso y sin dirección. El componente juvenil es trascendental para una tarea así. Por ello, apuntamos a dar el salto para convertirnos en una juventud revolucionaria de masas, grande en cantidad y potente en la calidad de sus cuadros, quienes deben estar vinculados al movimiento estudiantil, laboral, cultural, intelectual o barrial. Necesitamos reordenar la Juventud Comunista para que esté a la altura de los retos del presente, y que este proceso de rectificación y avance construyan un escenario adecuado para la realización próxima de nuestro IV Congreso Nacional, que debe ser un hito de maduración, continuidad y ruptura en la historia de la Juventud Comunista. Ese será nuestro principal aporte al pueblo y a nuestro Partido.
>>>ESPECIAL
EL SAQUEO
DE LA RIQUEZA CONVERTIDO EN DOLARES
>>> El gran capital transnacional durante la década de expansión económica de 2002 al 2012, tuvo necesidad de convertir, en riqueza, en este caso en dólares que remesó a la metrópoli, lo explotado en el sector minero.
E
l gran capital transnacional durante la década de expansión económica de 2002 al 2012, tuvo necesidad de convertir, en riqueza, en este caso en dólares que remesó a la metrópoli, lo explotado en el sector minero. Lo hizo de manera directa como remesa de utilidades proveniente de la concesión minera, o de manera indirecta a través del comercio y las finanzas. Mientras que lo poco que llegó a los nacionales fue sacudido mediante el consumo y el crédito, llenando la alforja de las llamadas utilidades empresariales. Parte importante de la población se benefició de esta riqueza coyuntural de manera indirecta, creando o articulándose al mercado a través del consumo y de la formación de pequeñas empresas (2 millones informales y 1.5 millones formales) que a la fecha albergan a más de 12 millones de los 15.79 millones de la PEA , de las cuales 1.6 millones son formales. El resto se beneficiaron con un puesto de trabajo en las obras publicas y privadas (1.01 millones), la expansión de la burocracia estatal (1.4 millones), algo similar a esta cantidad se halla en la gran empresa. Lo poco que pueden disfrutar los peruanos de esta expansión a cuenta del carácter primario exportador de la economía, son las obras que se encuentran a lo largo del país, ejecutadas y alimentadas con corrupción insti-
Por: Roberto l. Acurio Canal/ Bernardo DolmosVengoa tucionalizada. ACUMULACIÓN HACIA FUERA La economía nacional, en un mundo globalizado por el mercado, para servir al gran capital transnacional y satisfacer la angurria del capital nacional, requiere contar con un flujo permanente de dólares. Flujo, en nuestro caso, que vino de la mano con la explotación minera intensiva en el periodo del 2002 al 2012. Este flujo de dólares permitió un relativo nivel de bienestar a la población a través del consumo de productos importados. Esta coyuntura no sólo facilitó una mejor calidad de vida de la población, también le permitió al gobierno acumular dólares producto del diferencial entre las exportaciones e importaciones. EL MODELO SE AGOTA El estancamiento económico es la característica que define hoy a los países centrales del capitalismo. La crisis de 2008 y sus secuelas llevaron al gobierno chino a modificar su estrategia de crecimiento, volcándose a su mercado interno, servicios y alta tecnología, lo que generó una menor demanda de minerales y otras materias primas de países proveedores, como el nuestro, rompiendo la fuente de dólares que alimenta nuestro consumo de productos importados. La economía peruana, luego de experimentar tasas de creci-
miento relativamente altas, alcanzando el pico mayor en 2008 con 9%, redujo su crecimiento a tasas menores al 4% en estos últimos tres años. Aunque en estos últimos meses estos incrementos parecieran haber superado el 5%, con cifras que responden a fenómenos de producción física en la minería, que no se trasladan a la inversión privada o a los consumidores. La primera experimentó caídas del -2.1% y -4.4% los dos últimos años mientras que los segundos redujeron en los últimos 9 trimestres de 7 y 8% a tasas de 3 y 4% respectivamente. LOS NEOLIBERALES Y SUS RESPUESTAS A LA CRISIS.
Si la minería, y en general las materias primas no funcionan como fuente de flujo de dólares para las ganancias del capital, estas pueden ser remplazadas por crédito externo. Los gestores de política económica buscan en el endeudamiento público y privado externo la nueva fuente de dólares, que a través del consumo y las finanzas permite al gran capital extranjero y nacional hacerse de ellos. En efecto, la deuda pública, se incrementó de 20,117 millones de dólares el 2009 a 28,518 millones de dólares a marzo del 2016. La deuda privada creció de 10,314 millones de dólares a 34,180 millones de dólares en el mismo periodo, superior en 23,266 millones
de dólares al 2009. Si a esta cifra le sumamos los 7,455 millones de dólares de créditos del sector privado a corto plazo, en menos de 7 años ésteincremento su deuda en más de 30,000 millones de dólares, los que a su vezpermitieron que el tipo de cambio se dispare y supere los 3.5 nuevos soles por dólar. La pregunta es: ¿dónde se encuentran estos dólares? TASAS DE CERECIMIENTO QUE NO VOLVERÁN PRONTO Estamos lejos de retomar las altas tasas de crecimiento que la minería le inyectó a la economía. Oscar Dancourt propone que “El gobierno de PPK tiene que mover y reactivar la economía urbana.
Mover este aparato productivo y hacer que se creen empleos. Para eso se requiere un impulso fiscal y un empujón monetario…” . ¿Cuál aparato productivo? Estas medidas ya se dieron con el shok de inversión pública de Humala y las concesiones tributarias a través de exoneraciones que se implementó el 2015, a la que hay que sumar la reducción de los impuestos (a la renta) que le significo al erario nacional pérdidas por más de 23,000 millones de soles, sin ningún resultado favorable. Cualquier medida que lleve a incentivar el consumo reduciendo el IGV o incrementando el déficit público vía crédito externo (lo que ya se está haciendo), es simplemente alentar directa o indirectamente el consumo de productos importados y la salida de dólares que ingresa por endeudamiento. Lo cierto es que el nivel de bienestar promisorio logrado por el modelo, vía consumo de bienes importados, se viene deteriorando. Cifras al canto:la exportación, fuente de dólares para las importaciones, cayó de 47,411 millones de dólares el 2012 a 34,236 millones de dólares el 2015. En lo que va del trimestre sólo han ingresado 7,751 millones de dólares, mientras que las importaciones totales se redujeron de 41,018 millones a 37,385 millones de dólares en el mismo periodo. De tenerun superávit comercial expresado en las RIN (reservas de 49,000 millones de dólares del BCR)en los últimos tres años ésta
[economía]
6-7
NEOLIBERALISMO: >>> Lo poco que pueden disfrutar los peruanos de esta expansión a cuenta del carácter primario exportador de la economía, son las obras que se encuentran a lo largo del país, ejecutadas y alimentadas con corrupción institucionalizada. ha caído a 25,649 millones de dólares. Saldo orientado a financiar los negativos resultados de la balanza comercial. Si el déficit de la balanza comercial está siendo financiado con las reservas del BCRP, ¿dónde están los dólares provenientes de los créditos externos (público y privado)?. En todo caso, solo nos estaría ayudando a que la divisa se mantenga en su precio de manera coyuntural, para luego retomar su dinámica alcista y perjudicar así a los ciudadanos a través de la inflación, por la dependencia de la canasta familiar de productos importados. EL NUEVO CURSO: HACIA UNA NUEVA ECONOMIA. Steven Levitsky apunta: en políticas sociales (educación y salud), “…, el Perú es una de las democracias más tacañas del mundo”. Los cambios que se necesitan exigen romper con la dependencia en consumo de productos importados, producir mercancías para el exterior buscando nueva fuente de dólares, inseparable de mejor educación y salud, posible únicamente con una economía con inclusión social e igualdad. Sobre todo en un país donde la riqueza se concentra y se profundiza la desigualdad.
BALANCE NEGATIVO
H
Por: Rosa Loo
an causado revuelo dos documentos difundidos en mayo y junio de este año; uno es el artículo de tres investigadores del FMI: “Neoliberalismo: ¿sobrevendido?” y, el otro la Agenda de la CEPAL: “Horizontes 2030: La igualdad en el centro del desarrollo sostenible”. El primero pretende asumir una autocríticatibia sobrealgunos aspectos del programa neoliberal. Lo interesante es que ambos dan inicio a un balance de 30 años de ejecutoria neoliberal criticando la excesiva desregulación financiera, la gran desigualdad social en ingresos y reparto de la riqueza, la reducción del Estado, las privatizaciones, la apertura desregulada a los mercados globalizados, etc. Crítica que desde hace varios lustros ha venido realizando la izquierda con propuestas de reformas estructurales. CEPAL corrobora también la gigantesca financiarización del capitalismo: “En las últimas tres décadas, el sector financiero ha registrado una expansión sin precedentes. Entre 1980 y 2014, sus activos a nivel mundial (sin tener en cuenta los derivados) se expandieron de 12 billones a 294 billones de dólares (1,1 y 3,7 veces el PIB mundial, respectivamente). En el mismo período, el valor de los contratos de derivados aumentó de 1 billón a 692 billones de dólares, llegando a representar cerca del 70% de los activos financieros globales. Los derivados, cuyo valor era cercano al PIB mundial en 1980, pasaron a representar más de diez veces el valor del PIB mundial a partir de la segunda mitad de la década de 2000”. (pag 77). El crecimiento primario-exportador como bandera Como es difundido por los empresarios, economistas y fanáticos pro-modelo: “El crecimiento económico lo es todo”, no les conviene hablar de desarrollo país, de desarrollo humano, y menos aún de desarrollo integral y sustentable.
A 26 años del ajuste estructural de Fujimori y aplicación de la agenda neoliberal con el modelo económico primario-exportador,se advierten graves consecuencias acumuladas de orden estructural y sistémico: mayor desigualdad social y pobreza, informalidad, inseguridad, violencia general y de género, delincuencia y corrupción; deterioro medioambiental; desempleo, subempleoy trabajo precarizado; deterioro institucional, educación y salud de mala calidad, pérdida de valores; agua yalcantarillado carentes para más de 30% de la población; influencia del narcotráfico y mafias en el estado; así como mayor centralismo, desindustrialización, desnacionalización y monopolización de grandes sectores de la economía, como temas de fondo de la sociedad peruana. Los gobiernos posteriores a la Dictadura Fuji-Montesinista no han logrado culminar la transición democrática y menos aún hacer reformas al modelo económico ni a la Constitución de 1993, ahogándose en problemas coyunturales, programas asistenciales, y latrocinios de “cuello blanco”. Terminado el ciclo de altos precios de los commodities y materias primas que exportamos, la economía peruana se viene desacelerando y el crecimiento del PBI se proyecta a la baja, alrededor de 3.0% este año. Con todos estos problemas se agudizará de conjunto la crisis de la sociedad si no se adoptan las reformas urgentes que necesita el país. Los muertos y heridos del modelo neoliberal en el Perú
>>> El coeficiente GINI (basado en declaración de impuestos) confirma que América Latina es una de las regiones con más desigualdad de riqueza en el mundo, con 0.48 promedio, mientras los países nórdicos están alrededor de 0.25. Siendo costumbre –desde el gobierno de García- maquillar las cifras oficiales, de pobreza monetaria (2014, total: 22.7%); desempleo (2015: 6.5% de PEA, D-Juvenil Lima Met, 17.3%); coeficiente de desigualdad (GINI: 2014: 0.44, siendo 1 el más desigual); Índice desarrollo Humano-IDH: (2014 Puesto 84 de 187 países), etc,etc. Por ello somos calificados como un país de ingresos medios, “progreso social medio-alto” (según Centrum C.), capaz de ingresar a la OCDE, y los ayayeros quieren hacernos creer que vivimos en un semi-paraiso que “lidera el crecimiento latinoamericano”. Sin embargo, la realidad desmiente permanentemente estos datos. La línea de pobreza sólo monetaria significa ocultar a los pobres multidimensionales. La pobreza
debe medirse por 9 o más variables (nutrición, vivienda, educación, salud, empleo, agua y saneamiento, recreación,etc.) (J. Martínez Peinado 2002). La CEPAL medía la pobreza por NBI (necesidades básicas insatisfechas). En Perú, el economista E. Vázquez Huamán investigó el índice de pobreza multidimensional IPM, y asevera en su trabajo que al año 2011 la estadística oficial de pobreza por ingresos había invisibilizado a 3.600.000 pobres (12% de la población), que no eran sólo 8.3 millones sino 11.93 mm (39.9% de la población). El coeficiente GINI (basado en declaración de impuestos) confirma que América Latina es una de las regiones con más desigualdad de riqueza en el mundo, con 0.48 promedio, mientras los países nórdicos están alrededor de 0.25. Sin embargo, el Prof. James Henry de la U. de Columbia desmiente al PNUD y al mismo Piketty, porque subestiman la verdadera desigualdad al no tomar en cuenta que hay más de 21 millones de millones US$ ocultos en “paraísos fiscales”, invisibles, fuera de las mediciones, en manos de las 91,000 personas más ricas, o sea 0.001 de la población mundial, y 8.4 millones de personas (0.14% de p.m.) tiene el 51% de la riqueza total. (Diario El Comercio). De otro lado, se enmascara el subempleo y puestos de trabajo precarizados, en el que está más de 70%de la fuerza laboral peruana, llamándolos “de baja productividad” o expresión del “desajuste del mercado laboral informal”, cuando en realidad son trabajos
de sobrevivencia instalados en la pobreza. Así el INEI categoriza la ocupación de la población ocupada pobre al 2014: Trabajo familiar no remunerado: 39.3%; Independiente: 23.0%; y dependiente: 12.6%, de los pobres ocupados. Nuevo Gobierno ¿Más de lo mismo? Acaba de presentarse ante el Congreso de mayoría fujimorista el Gabinete Zavala. El Primer Ministro recordó la visión del historiador Jorge Basadre, acerca de “La promesa de la vida peruana” por la unión, y el bienestar en democracia de todos los peruanos. Esperamos que el nuevo Gobierno cumpla mínimamente sus promesas de inversión social en educación, salud, agua y alcantarillado, seguridad, disminución de la pobreza, incremento del piso salarial del Magisterio, lucha contra la corrupción y honestidad entre otros. Las frustraciones del pueblo y el país son antiguas; sin embargo, salir de esta situación requiere impulsar reformas estructurales profundas, de las que no han hablado ni el Presidente Kuczynski ni el gabinete Zavala. Estas son: diversificación productiva acelerada, reforma tributaria progresiva, descentralización, reforma constitucional y del Estado, reforma policial y mayor seguridad; inversión del 6% PBI en Educación de calidad y 5% en salud pública, creación de millones de empleos productivos y de calidad; inversión con respeto al medio ambiente, a las comunidades nativas y los derechos laborales; ZEE y ordenamiento territorial, entre otros. Todo ello significa un verdadero desarrollo integral, sostenido y sustentable, teniendo como centro al ser humano y el respeto a la naturaleza que el modelo neoliberal ignora. Los comunistas, la izquierda, los trabajadores y los movimientos sociales seguiremos luchando por un cambio de modelo económico-social, por conquistar derechos ciudadanos, laborales, sociales y culturales, impulsando desde todos los espacios un nuevo rumbo para el país y los peruanos.
[propuesta]
8
Gobierno nuevo ¿escoba nueva? Por: Marco Sipan
P
ara el actual modelo, un contexto económico internacional incierto, con limitada demanda para nuestras exportaciones de metales, es el principal freno para el crecimiento económico en los próximos años. Esta dependencia que se nos ha generado por el mercado internacional provoca desequilibrios en nuestros ingresos cuando la demanda internacional se estanca o decae. Según Dancourt, en el país “la economía urbana que es el 80% del PBI está paralizada hace dos años y este sería el tercer año. La recaudación fiscal cae, las importaciones caen, el empleo urbano no solo en Lima sino en todas las demás ciudades, está en cero. Hoy la economía crece al 4% porque la minería crece, pero eso no tiene mayor efecto sobre el resto de la economía. Ese es el primer punto de la herencia que recibe el gobierno de PPK”.(Entrevista a Oscar Dancourt en La República 14/08/2016). Aún con el contexto complicado, PPKse ha comprometido auna “revolución socialy la modernización del país” señalando en su discurso 1) Acceso a servicios de agua y desagüe, de calidad y todo el día. 2) Educación inicial, primaria y secundaria gratuita y de calidad; 3) Un sistema nacional de salud moderno y de acceso universal; 4) Formalización laboral al 60%; 5) Infraestructura para el desarrollo (trenes, carreteras, gasoductos, aeropuertos, etc.) Conexión por tierra a Iquitos desde todo el país. 6) Erradicación de la corrupción mediante una reforma profunda del sistema judicial. Ahora queda explicar cómo, cuándo y con qué recursos se hará lo prometido.
Asimismo, el premier Fernando Zavala ha reiterado en su discurso la misma lista de cosas por hacer –nuevamente sin sustento- haciendo énfasis en mantener un crecimiento por encima del 5% anual, a pesar de la baja de los minerales en el mundo. Por otro lado, para PPK la reducción del IGV del 18 al 15% en los próximos años será la medida económica más importante, es por eso que para el 2017se iniciará con la reducción de un punto porcentual. Una medida que puede afectar la caja fiscal. Lareforma tributaria que pretende el gobierno no asegura incrementar los ingresos del Estado, se podría perder cerca de 0.5% del PBI en impuestos y con las reformas regresivas del gobierno de Humala, ya se dejará de recaudar cerca del 1% del PBI. Se ha anunciadotambién un nuevo proceso deformalización,cambiosen la administración tributaria, la implementación del seguro de desempleo, mayor protagonismo de Proinversión, prometen destrabar proyectos mineros y deconstrucción y la reducción de tramitología, entre otros. En el fondo más de lo mismo. A nivel internacional se han reducido las exportaciones de materias primas y los precios han bajado. Y, como sabemos, la lógica del mercado es que cuando no hay compradores no habrá inversión para ofertar más productos. Tan claro como eso, mientras no haya la demanda por materias primas (hasta que China nos compre), los inversionistas del mundo no vendrán a invertir en materias primas que no tienen compradores. El gobierno tiene que alejarse del dogma extractivista y entender que no puede ser el único eje de desarrollo. Deberá optar por la diversificación productiva como posibilidad de una economía sostenible.Sin embargo esto no pasará pues ministros como Jaime Saavedra (Educación), Patricia García (Salud), Bruno Giuffra, (Producción) y Cayetana Aljovín, (Desarrollo e Inclusión Social), son los indicadores de la consolidación de una lógica neoliberal privatista.
LOS RETOS
DEMOCRÁTICOS
ANTE EL NEOLIBERALISMO EDUCATIVO
E
Por: Eleazar Briceño
l consenso de Washington (1989) no fue una entelequia. Se aplicó con todo rigor, disciplinadamente, por los gobiernos conservadores en América Latina. El neoliberalismo se inició en el hemisferio incluso antes, con la dictadura de Augusto Pinochet. Después siguieron otras experiencias en otros países, al compás de las mismas políticas, las mismas recetas, tan nocivas para el bienestar de los pueblos. No le es ajeno el escenario educativo. No podía serlo, pues la educación es un manjar apetitoso, el plato de fondo de la parafernalia del libre mercado. Neoliberalismo educativo: características Los preceptos neoliberales, conjunto de ideas expresadas en políticas, leyes, reformas, acciones, están impregnadas de
ideología, de fundamentos dogmáticos como el de Friederich Hayek sustentando, por ejemplo, que “la evolución, superior del ser humano es el mercado”, llegando a afirmar, adicionalmente: “la solidaridad y la distribución social son atavismos tribales”. Años más tarde una fiel discípula de Hayek, Margaret Thacher, dama de hierro para los trabajadores, dócil cortesana al servicio de grandes empresas trasnacionales, dijo: “Acabemos con la solidaridad” Lo mencionado líneas arriba es apenas una muestra del espíritu pernicioso con el que la política neoliberal se implantó en las últimas décadas, y en lo específico en el tema educativo. Mencionaremos aquí algunas de sus características más importantes: - Prioriza una visión comercial de la educación. Los neoliberales exhiben demasiadas pruebas al respecto. Las políticas educativas internacionales se definen en institucio-
nes financieras como el Banco Mundial, el BID, el propio FMI. Es en realidad la supremacía de las cifras frías, del mercado, de la ganancia, por encima de un derecho humanosy ajeno al servicio social como es una educación de calidad. - Puertas abiertas a la inversión privada. El Estado no se responsabiliza de sus deberes, a su vez, convierte la necesidad educativa en un negocio, en un artículo más sujeto a la oferta y la demanda, en un bien alcanzable solo para los que puedan pagarlo. El caso es particularmente nefasto en el Perú. La inversión anual por alumno de colegio estatal (gasto corriente) es de 972 dólares, en los colegios privados de elite los pagos anuales de los padres de familia, en algunos casos, sobrepasan los seis mil dólares. Sobre la base de éste ejemplo nos preguntamos ¿Dónde está la equidad educativa?¿Dónde se es-
conde el derecho democrático de las niñas y niños peruanos a una educación de calidad? La respuesta a la interrogante es sencilla e igualmente dramática. La justicia educativa se perdió en el laberinto voraz de las políticas privatizadoras. La armazón legal peruana abre las puertas a la inversión privada en educación, en palabras crudas: al lucro. Contribuye igualmente al imaginario privatista la campaña de desprestigio a la educación pública, a los maestros por parte de los grandes medios de comunicación. Además, el silencio, la ausencia de una campaña contundente endefensa de la educación pública genera un vacío aprovechado por las fuerzas conservadores en educación. NUESTRO PRIMER COMPROMISO ES CON LOS ESTUDIANTES Una sociedad democrática, a la que aspiramos y por la que luchamos, es
aquella donde las niñas y los niños son los primeros en recibir los beneficios de su crecimiento y los últimos en sentir sus carencias. En éste propósito es indispensable contar con maestros dignos y reconocidos, capaces, luchadores por sus derechos, pero también con una nueva educación para el Perú. El PC del P (Patria Roja) apuesta por un Nuevo Curso en la educación peruana e impulsa una propuesta democrática con políticas públicas articuladas, una educación como política de estado y promotora de derechos humanos. El camino es largo, la batalla será ardua, los ideales nos impulsarán en los momentos más difíciles. En la lucha fusionemos al docente con el político, siguiendo el ejemplo de José Carlos Mariátegui y Horacio Zeballos. El PCdel P (Patria Roja) estará, sin ninguna duda, en primera fila con el pueblo, los maestros, los estudiantes.
Movimiento De Afirmación Social
II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO 17-18 SETIEMBRE 2016 - LIMA
[movimiento popular]
9
FUTURO DEL TRABAJO Y SINDICALISMO
Han transcurrido aproximadamente 250 años desde el inicio de la primera revolución industrial y el curso de la historia no se detiene. En medio de este contexto histórico la lucha entre los explotadores y explotados se agudiza permanentemente, con diferentes resultados. Mientras los primeros acumulan por doquier, los otros cada vez van cuesta abajo. Tenemos que el 1% de los ricos acapara el 60% del PBI mundial producto del lucro y de la codicia.
V
Por: Olmedo Auris
iviane Forrester, en 1998, fue la que lanzó el primer grito de alerta en su libro “El horror económico”, cuando nos dice “cada vez serán menos los puestos de trabajo, se está operando una mutación a gran escala, avanzamos hacia una sociedad de un desempleo galopante que sumirá en la miseria a la gran mayoría de la humanidad”. A su vez, Jeremy Rifkin, en su libro “El fin del trabajo”, afirma: “vivimos en tiempos de declive de la fuerza laboral, del nacimiento de la era post mercado caracterizado por el avance de la tecnología, informática y la robótica”, planteando la inevitable reducción de la jornada laboral como mecanismo para el reparto del trabajo ante el constante incremento de la productividad, que es justamente lo contrario de lo que ocurre hoy. El neoliberalismo ofreció, para que los seres humanos sean libres y prósperos, minimizar al Estado como condición para que la riqueza sea una realidad para todos con el libre funcionamiento del mercado. Sostuvo, además: “la excesiva intervención del Estado en proteger a los trabajadores, los elevados salarios y la estabilidad laboral eran los causantes de la recesión económica y del desempleo”. En consecuencia se tenía que flexibilizar las relaciones laborales, porque la legislación para ellos era rígida y excesivamente protectora de los trabajadores, disminuyendo enormemente la productividad. El trabajo para toda la vida es una cosa del pasado. Por tanto, el aumento del desempleo ya no se puede explicar aludiendo a las crisis económicas cíclicas. Tiene que ver también con el traslado del empleo a países de renta baja, donde se sobreexplotan a los trabajadores, y con los avances acelerados de la tecnología. De tal forma que el pleno empleo, el Estado de Bienestar, las pen-
siones garantizadas, los elevados ingresos fiscales, la libertad para decidir políticas públicas se enfrentan a una serie de peligros en cadena en el mundo. La flexibilización laboral, tal como está concebida, es la mayor amenaza para los trabajadores y que pone en riesgo las estrategias de defensa laboral. Por doquier se pide más flexibilidad, o, dicho de otro modo, que los empresarios puedan despedir más fácilmente a sus trabajadores. Flexibilidad también significa que la empresa y el Estado trasladan los riesgos al trabajador. De ello resulta que cuanto más se regula y flexibiliza las relaciones laborales, con más rapidez pasamos de una sociedad de trabajo a otra de riesgos incalculables. El empleo remunerado se ha tornado sumamente precario, los pilares del Estado de Bienestar se derrumban, las históricas conquistas de la clase trabajadora pertenecen al pasado, la pobreza y desigualdad social es el común denominador de los trabajadores, mientras los Gobiernos con las arcas vacías, porque liberan impuestos al capital, no pueden asumir la demanda creciente de protección social. Finalmente, la cuarta revolución industrial, impulsada por la genética, la digitalización, la inteligencia artificial y la impresión en 3D, ocasionará la pérdida de 7 millones de empleos y solo se ganará 2 millones a raíz del cam-
>>> El movimiento sindical está muy debilitado, su membresía ha disminuido ostensiblemente, al extremo que la sindicalización apenas bordea el 7,5% de la PEA. Situaciones como ésta abren las puertas a la anarquía, a la fragmentación, a la ausencia de confianza y seguridad de los afiliados.
bio tecnológico en los próximos 5 años en las mayores economías mundiales y países emergentes, según informa el Foro Económico Mundial divulgado el 18 de enero de 2016 en Davos-Suiza. La mayoría de los trabajos que se perderán serán administrativos y de oficina. trabajo en el Perú La aplicación despiadada de la desregulación laboral en el Perú fue obra de Alberto Fujimori en 1990, quien mediante la Constitución delincuencial de 1993 desconoció a las organizaciones sindicales y sus conquistas laborales, sociales y económicas, imponiendo a rajatabla la flexibilización laboral, fragmentando y erosionando el tejido social, luego despidiendo a miles de trabajadores, desindustrializa y privatiza las empresas del Estado. El Gobierno dictatorial fujimontesinista dictó el D.L. 728, que establece nuevas formas de
contratación temporal, incrementando las causales de despido y dando protección al empleador en lugar del trabajador. Los empresarios fueron autorizados a traficar con los trabajadores a través de las infames services, es decir, de la tercerización del trabajo. La desregulación significó otorgar facultades al empresariado para que racionalice los costos laborales mediante la reducción de personal, ampliación del horario de trabajo y modificación arbitraria de las condiciones laborales. Lo que implicó la introducción del trabajo eventual con viejas formas relacionadas a la subsistencia con nuevas modalidades que suprimen la estabilidad y los beneficios sociales, donde los trabajadores estables en muy poco se diferencian de los trabajadores eventuales denominados independientes. Apunta también a la fragmentación de la clase trabajadora, debilitando su organización y buscando neutralizar sus luchas reivindicativas. Para que el mercado domine y la tasa de ganancia del capital se eleve constantemente, deben destruir los sindicatos. Conformismo o renovación hoy Han transcurrido más de 25 años y el resultado es que el neoliberalismo en el Perú y en el mundo entero fracasa, como lo reconocen los propios mentores e impulsores del Fondo Monetario Internacional, empobreciendo a los trabajadores y profundizado la injusticia y la inequidad social. Tenemos así que el año 2012 de la PEA Ocupada por Tamaño de Empresa, de 15’541,500 trabajadores el 70,9% están ubicados en la microempresa, mientras los trabajadores adecuadamente empleados estarían situados en las empresa de 11 a 50 trabajadores con el 7,6% y en las empresas de 51 a más trabajadores con el 19,7%. El movimiento sindical está muy debilitado, su membresía ha disminuido ostensiblemente,
al extremo que la sindicalización apenas bordea el 7,5% de la PEA. Situaciones como ésta abren las puertas a la anarquía, a la fragmentación, a la ausencia de confianza y seguridad de los afiliados. Pero también se abre paso el pesimismo, la rutina, el inmovilismo de las dirigencias, lo que es peor. No es casual que en el movimiento sindical peruano se incuben tendencias ajenas al sindicalismo de clase, me refiero a aquella tendencia que con un ropaje de sindicalismo moderno reniega de la acción directa de masas y solo postula el diálogo social como mecanismo para solucionar las demandas laborales. Estos y otros comportamientos son signos claros de crisis en el movimiento sindical peruano. No ha perdido vigencia el sindicalismo de clase; lo que daña es la introducción de estilos burocráticos, formalistas, de concesiones a la presión ideológica de los voceros del capitalismo, o maneras corruptas de gestión. También la ausencia de respuestas creativas frente a las nuevas circunstancias. Esta situación engendra pesimismo, sensación de derrota, desconfianza en las propias fuerzas. El sindicalismo es de clase y no de conciliación ni capitulación. Lo que está a la orden es refundar el sindicalismo clasista respetando sus principios que le dieron origen e incorporando nuevas herramientas que permitan un verdadero y adecuado ejercicio de frente único, la democracia sindical, la línea de masas, las elecciones universales desde las bases, la incorporación de nuevos contingentes a las filas del sindicalismo, entre ellos los trabajadores informales, a los jóvenes y a los desempleados. Un sindicalismo que el trabajador lo sienta útil y suyo, honesto, eficaz, solvente, innovador, programático, capaz de contribuir a un Perú que transite un Nuevo Curso como respuesta al infame neoliberalismo, cuyo agotamiento es visible dentro y fuera del Perú.
[debate] Saludo de la mujer comunista peruana
C
on ocasión del Encuentro de Partidos Comunistas y Revolucionarios de América Latina y el Caribe, a celebrase en Lima los días 26 al 28 de agosto, la mujer comunista peruana, heredera de Micaela Batista y José Carlos Mariátegui, saluda y les da la bienvenida a las y los delegados que participan en este evento de gran importancia para reflexionar y extraer conclusiones que contribuyan a impulsar la causa revolucionaria y socialista en la región. A la batalla por la emancipación de los seres humanos de toda forma de explotación, opresión y exclusión, que nos concierne a todas y todos, las mujeres sumamos la lucha contra la discriminación de género y la opresión machista, sin cuya eliminación la humanidad no habrá llegado a su plena madurez.
Ibis Fernández Secretaria de la Mujer y Equidad de Género del Comité Central.
10
L
Por: Ulises Gamonal*
uego de un presidio de 25 meses, donde sostiene que fue su “trinchera de combate”, Gregorio Santos Guerrero, en calidad de uno de los líderes del MAS-Cajamarca y ex candidato presidencial por Democracia Directa, tomó distancia diametral del PC del P-PR, organización que lo cobijó e impulsó por cerca de 30 años. Ahora ha lanzado la novedosa consigna de “refundar la izquierda” bajo su escurridiza batuta. La primera inquietud de “refundar” la izquierda lo inicia arrojando barro al Frente Amplio, acusándolo de no tener programa ni estrategia. Para impulsar la verdadera reunificación de la izquierda debemos aproximarnos a los siguientes puntos: Primero.- Buscar la unidad más amplia de quienes se inclinan por esta opción, en torno a un solo programa, un solo candidato y un solo objetivo. Segundo.- Respetar los avances y limitaciones de los aliados estratégicos y elaborar con ellos la visión y misión política de la izquierda para los nuevos tiempos. Jamás se logrará una verdadera
IZQUIERDA PERUANA: ¿Refundación?
unidad o la llamada “refundación” de Santos cuando se llame a la “unidad” con la pierna en alto y con una enorme tachuela llamada caudillismo. El mismo Santos manifiesta que no se alió con el FA, “porque no lo tuvieron en cuenta en su plancha presidencial…” (Diario La República) Esto nos explica que el candidato natural es él, el líder natural él y el aclamado él. Tercero.- El surgimiento de las ideas socialistas en el Perú. En esos momentos no había “refundadores” sino la histórica necesidad de unificarse por un ideal. Cuarto.- Mariátegui or-
ganizó la clase obrera en torno a la CGTP, al campesinado, a las mujeres, cooperativas, jóvenes en sus gremios respectivos y en su vanguardia a los hijos más destacados de la Patria procedentes de la clase obrera y pueblo peruano. Durante la hegemonía del Fascismo en el mundo la izquierda peruana realizó interesantes frentes patrióticos; en la década de 1960 surgió el Frente de Liberación Nacional; en la década de 1970 se organizaron interesantes bloques para unitariamente participar en el Congreso Constituyente; en la década de 1980 surgieron intentos unificadores la izquier-
da, sin siquiera atreverse a “refundarla”. En la década de 1990 la izquierda fue relegada, satanizada y perseguida, trauma que en el campo electoral y social gradualmente se va recuperando. Quinto.- El pueblo peruano quiere la unidad más amplia como respuesta real al neoliberalismo; sin exclusiones ni caudillismos, el pueblo tiene olfato político que a muchos políticos de izquierda falta; el pueblo tiene sus líderes naturales y estos tienen que prepararse, aprender de la izquierda cubana, china, vietnamita, donde los dirigentes del partido son la gente del pueblo con
el más alto nivel académico y científico. Sexto.- La “Refundación” de Santos y los Alcántara es una acción subjetiva y desesperada ante las elecciones del 2021. Expectantes desde las tribunas del triunfalismo, no analizan la realidad social del Perú, donde el fujimorismo alista la noche de los cuchillos largos contra Cajamarca. Con el trabajo organizativo, unitario, con un solo programa, un solo frente y un solo candidato elegido oportunamente por las bases, podemos frenar la arremetida de la ultraderecha y sus agentes. * Consejero Regional de Cajamarca
RONDAS CAMPESINAS: POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
L
as Rondas Campesinastienen su origen en el caserío de Cuyumalca (provincia de Chota). Su partida de nacimiento data del 29 de enero de 1976, fecha en que se lleva a cabo la Asamblea de Campesinos del lugar para evaluar y tomar decisiones frente al saqueo delincuencial del Centro Educativo de la localidad. Es allí donde se determinó organizarse en rondas para controlar los caminos y garantizar la seguridad de la población. Aunque se nutre de experiencias pasadas, es a partir de Cuyumalca que adquiere nuevas características: democráticas, de seguridad, moralización y justicia campesina. Democráticas porque surge y se sustenta en las asambleas, verdadero órgano de decisión y poder. De seguridad, porque asumen esta tarea frente al vacío que deja el Estado o la incompetencia y corrupción de las autoridades. De justicia, porque su desconfianza en el Poder Judicial y la policía los lleva a dotarse de mecanismos propios y de normas que les permitan, con rapidez, eficacia y objetividad, resolver los conflictos y sancionar a quien corresponda, garantizando la paz y la seguridad de los campesinos.
Fue la respuesta de la población organizada a la situación de violencia, inseguridad y prepotencia de que eran víctimas por parte de la delincuencia rural y el abigeato, así como del abandono del Estado y los gobiernos. Esta experiencia se extendió en toda la región como una mancha de aceite. La violencia delincuencial se apoya en la organización armada y el miedo. Frente a ello, surge desde las mismas masas campesinas la necesidad de organizarse de manera especial y con métodos no establecidos en la legislación oficial. A diferencia de las comunidades campesinas, cuya reivindicación básica es la tierra, las rondas, integradas por campesinos parceleros, ingresan en el ámbito de la seguridad y la justicia, pero también de la defensa de los derechos
y la dignidad de los campesinos, así como en la batalla por la moralización. Sus medios de acción y sus métodos resultaron eficientes y justicieros, en contraste con la corrupción, negligencia e inoperancia de los aparatos del Estado. Rondar significa controlar el campo para impedir la acción de las bandas delictivas, derrotarlas y desaparecerlas con la fuerza y acción coordinada de miles de campesinos, fundado en su organización, disciplina, unidad y respeto a sus normas. Al mismo tiempo, llevan a cabo una labor educadora, pues han reeducado a muchos delincuentes recurriendo a la fuerza moral de las masas y a métodos como la cadena ronderil. Aquí aparece un primer y fundamental elemento: la democracia directa. La participación colectiva exige tomar decisiones colectivas, incorporando de
manera directa y activa a toda la población, pues de su organización, unidad y coordinación depende su eficacia. La democracia representativa es insuficiente; es el pueblo campesino organizado el que decide, actúa y sanciona. Por lo general se pierde de vista este factor fundamental y, con el tiempo, tiende a debilitarse, pues contra ella atentan quienes delinquen pero también las autoridades que se esmeran en desacreditarlas, y recientemente factores de corrupción o prepotencia que empiezan a surgir en su propio seno. Un segundo aspecto es la defensa de su independencia y capacidad de autodecisión. La consigna “¡con leyes o sin leyes las rondas continúan!”, es un claro ejemplo de ello. Pero independencia supone autonomía, capacidad de decisión, reconocimiento de la diversidad política, étnica y religiosa de sus integrantes, así como el rechazo a toda forma de manipulación desde el gobierno o fuera de él. Desvirtuando su naturaleza, sin embargo, ciertas rondas campesinas se vienen convirtiendo en guachimanes al servicio de las autoridades municipales. Con el correr del tiempo las rondas campesinas incursionan en otros ámbitos, entre ellos la necesidad de ejercer justicia, la defensa ambiental amenazada por la gran minería, etc. En el caso del Proyecto Conga, su presencia ma-
siva, organizada, unida, heroica y con participación de hombres y mujeres, jóvenes y adultos, sostenidos en sus esfuerzos propios, mostraron potencialidades que obligaron a paralizar la obra pese al respaldo incondicional del gobierno ollantista y la derecha regional al servicio de la minera Yanacocha. Allí donde las Rondas Campesinas funcionan bien y no pierden los valores establecidos en sus estatutos hay paz y tranquilidad en el campo y los conflictos se resuelven con justicia, celeridad y sin costo alguno. Pero ello implica conservar la unidad de los campesinos ronderos, independientemente de la filiación o simpatía política y las creencias de sus integrantes. Implica también un alto grado de organización y disciplina, y de respeto a la institucionalidad que han creado y deben defender como patrimonio común. Vista así las cosas, no es una casualidad que las rondas campesinas y sus actores cuenten con enemigos poderosos que quisieran desaparecerlas vía la represión, la corrupción o la división. Defender sus principios, recuperar sus tradiciones democráticas, justicieras y éticas, proteger su unidad, fortalecer su organización desde las bases, se convierten en tareas urgentes y obligatorias.
[cultura]
11
Manuel Guerra y su
CREACIÓN MILITANTE
C
Por: Julio Yovera*
ajamarca no es solo el espacio de los conflictos por el oro; es también la tierra de hacedores de arte como: José Sabogal, Andrés Zevallos de la Puente, Luis Urteaga Cabrera, Jorge Díaz Herrera, Antenor Orrego (amigo entrañable de César Vallejo), Mario Florián, entre otros. Como la mayoría de los pueblos andinos, su geografía y su historia son una invitación permanente para tomar de ellas la materia prima que todo creador necesita. Hace algún tiempo, Manuel Guerra anunció de manera imprevista la aparición de Trasiegos, su primera novela. Extraño para los escribas, pero no para los que hicimos prensa clandestina a favor de una causa histórica y que tuvimos que hacer a un lado nuestras legítimas aspiraciones de entrar a la “prensa grande” y preferimos ocupar la trinchera marxista que alentaba la lucha contra el fujimorismo.
Años atrás el c. Alberto Moreno nos eligió de entro los menos a los más aptos para hacer prensa. Fue entonces que compartimos infinidad de tiempos duros (y amenos) que quizás alguna vez nos atrevamos a contar. Nuestro periódico, que llamábamos “cuandopuedario” porque salía cuando podía (además, nos asechaban los cuervos) lo cambiamos, a pedido de Rosa Loo, por algo light que llamamos En Contacto. De sus páginas surgieron “Memorias de un Taxista” y las “Historias de Santiago Mayta” que Manuel escribía y que nos anunciaban ya una vena apta la creación literaria. Los fines de semana nos dedicábamos con amigos que ahora vemos poco, a buscar las entrevistas, los personajes, los artículos. Y Manuel con su cámara en ristre le tomaba fotos a la vida. Hubo desafíos a morir con coplitas de los coplares y con cumananas de pie forzado, que nos generaron algunas caras largas; y, nosotros –bromistas atacados por el mal de la risa- celebrábamos porque la tomadura de pelo era con el mayor de los respetos. En Contacto tuvo el aserto de entrevistar a la señora Hebe Bonafini, la madre emblemática de Plaza Mayo; a líderes de la izquierda, a Víctor Defín, a Oswaldo Guayasamín, a Manuelcha Prado, y tantos más. Un día –los tiempos nos exigían mudanza- nos fuimos de la casa oficina que habitábamos. Y cuando los cuervos fueron a vernos –lo digo al revés de Augusto Monterroso- ya no habíamos ido.
Manuel nos comunicó a inicios de 2013 que se venía una obra suya, que era una especie de mundo unido (no quiero en absoluto contradecir a Washington Delgado, maestro del lirismo totalizador), entre la vida heroica de una izquierda que se esfuerza por recuperar a Mariátegui y la vida de los seres familiares y amicales más profundamente suyos. Su capacidad narrativa, lo mismo que su ejercicio de escriba es veloz y fluida, aunque a veces denso y descriptivo. Trasiegos apareció con el sello de Editorial Horizonte, que de inmediato, Raúl Wiener y Oswaldo Reynoso, saludaron. Quienes la leyeron quedaron insatisfechos y recomendaron a Manuel siga escribiendo. Hoy nos entrega su segundo título: La Copa de la Muerte. La edición estuvo a cargo de Editorial Summa y bajo el cuidado deHarold Alba. En la Presentación que se hizo días atrás, Maynor Freyre hace un comentario sobre las correrías de Mayta y su amigo el Negro Chicho. Los entretelones tienen que ver con la vida de la gente que no se sabe si algún día su existencia estará plenamente justificada. Dice el comentarista: “El mundillo del narcotráfico pervertido, la policía y la justicia coludidos con los mentores de ese mundillo; los viejos amigos hundidos en una eterna bohemia, aunque dispuestos a darle una mano; la competencia entre evangelistas y los reunidos en la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal, que no tenían un pastor para conducir a las ovejas, sino su propio dios: Ezequiel Ataucusi, y llegaron a formar su propio partido político, el FREPAP; los ronderos cajamarquinos, verdaderos cumplidores de impartir la justicia que policías, fisca-
les y jueces se niegan a cumplir, forman parte de esta trama policial llena de sorpresas, además de dos perspicaces periodistas radiales, piezas clave en la aclaración del misterioso crimen Como en toda buena novela que se precie de tal, guerra la convierte en una denuncia social sin hacerla perder su calidad estética”. Ricardo Ayllón, a su vez, señala: “La vida respira por todos sus poros en LA COPA DE LA MUERTE, de Manuel Guerra, trepidante historia que reúne los mejores elementos para ser considerada un novedoso fresco del temperamento social y humano en las actuales sociedades del interior; pero también un verdadero relato policial si tomamos en cuenta su tratamiento y propuesta estética” Para Helí Ocaña: “…la novela entremezcla literatura policiaca, mundo urbano y rural serrano, vida organizacional de los hombres del ande, sentimiento social y política con amor a la gente, las incomprensibles relaciones familiares, la amistad, el poder de los medios de comunicación, la capacidad intuitiva humana, el afán de engaño siempre vulnerable a la capacidad investigativa del quién se propone dar con la verdad, religiosidad fanática que obnubila a los hombres y la crisis o podredumbre en la administración de la justicia que afecta a nuestra sociedad”. Es muy grato que un cajamarquino desconocido por la capilla lance dos libros bien estructurados y mejor escritos en breve tiempo. Guerra no se anda con rodeos, no busca la notoriedad ni se aplaude a sí mismo. Lo suyo es la política que eleva el espíritu, que le hizo dejar querencias y ventajas para ir a la búsqueda de un mejor destino. En ese propósito se encontró con camaradas que han hecho de la búsqueda de los sueños un afán constante. Ahora que nos entrega la Copa de la Muerte sabemos que la vida atraviesa toda la obra y que después de Santiago Mayta, el autor, estamos seguros, nos dirá nuevas historias y es que su camino no se bifurca en dos rutas sino en dos orillas. En uno soplan como los vientos frescos de la creación y en el otro la militancia demanda. Manuel puede andar entre ambas. No sería la primera vez que esto ocurre. (*)Ex director de Patria Roja y docente de Literatura.
revolución y había que actuar, y actuó. Resulta imposible entender la revolución y el socialismo en Cuba sin Fidel, a escasos kilómetros de la potencia imperial que se empeñó en destruirla apenas nacida. El papel de la personalidad en la historia encuentra en él un ejemplo singular. Su liderazgo no se asienta en el culto a la personalidad, en los resortes del poder, o en la capacidad de manipulación. Todo lo contrario. Tiene como base únicamente la confianza del pueblo cubano: el pueblo ama a Fidel porque Fidel ama al pueblo. Allí radica el secreto. La grandeza de Fidel se percibirá mejor con el tiempo. Odiado por el imperialismo y sus representantes y cancerberos a sueldo, se ha intentado manchar y minimizar su proyección histórica. Se ha recurrido a los calificativos más bajos y despreciables para desacreditarlo. Pero allí está, en pie, incólume, invencible, en el papel de David frente a un Goliat condenado a aceptar su derrota.
>>> Al conmemorarse los 90 años de vida del Comandante Fidel Castro Ruz el equipo de Cuba Debate elaboró una web para la difusión de su obra revolucionaria. http://www.fidelcastro.cu/es
P
Por: Alberto Moreno Rojas
ocos líderes de la política mundial celebraron 90 años de vida. Fidel acaba de cumplir, el 13 de agosto, nueve décadas de vida gloriosa, atravesando en su recurrido todo tipo de vicisitudes, incluyendo cientos de intento de asesinato orquestados por la CIA norteamericana, pero abriendo también caminos al presente y futuro de la humanidad.
EL EJEMPLO DE JOSÉ MARTÍ Esta es una oportunidad para hacerle llegar el saludo y el afecto permanente del Partido y, por extensión, del pueblo peruano. Sus enemigos no pierden un minuto para lanzar sus dardos más venenosos contra Fidel, su trayectoria y todo lo que él simboliza como abanderado de la lucha por la independencia, la dignidad de los pueblos y el socialismo en América Latina. Ya lo hicieron con Marx, Lenin, y todo revolucionario que cuestiona al sistema capitalista, en la creencia de que el descrédito que construyen en torno de tales figuras históricas ahogará el sueño revolucionario de los pueblos. Nacido en la isla heroica de Cuba, despliega y levanta a nuevas alturas la huella de su maestro, José Martí. En alguna de sus tragedias un personaje de Sófocles exclama: “la vida es lo más hermoso que se nos ha dado”. La vida de Fidel es hermosa no sólo por lo vivido y hecho, también por su trascendencia. Por lo que significa como capacidad de realización de un proyecto transformador, del que es parte pero, al mismo tiempo, guía en pensamiento y acción. Un siglo después brillará en la memoria de los pueblos, mientras sus adversarios más tenaces habrán desaparecido de la escena convertidos en polvo y olvido. Su fuerza se apoya en su pasión por la política, en su fe en la humanidad, en su
, l e d i F siempre Fidel dominio de la estrategia y la táctica. Sus victorias son muchas, su legado inmenso. Se apoya también en su ejemplo moral, en la estricta correspondencia de sus actos y su palabra. La verdad por encima de todo, decirla y asumirla, someterla al fuego crítico de la gente, es lo que ha sentado las bases de su enorme prestigio, de su magisterio revolucionario. CUBANO UNIVERSAL Fidel pertenece a aquella simiente de
hombres que marcan un momento de la historia por su visión, por su determinación de realizar lo que parece imposible. Es cubano pero es también universal; es hombre de su tiempo y, al mismo tiempo, líder que se proyecta al futuro porque tiene la capacidad de horadar la niebla para ver más allá que el resto de los ojos humanos. En suma, en sus propias palabras, porque supo captar “el sentido del momento histórico” en que se acumulaban las contradicciones que hacían posible la
EL VALOR DE LA DIGNIDAD La apertura de relaciones de Estados Unidos con Cuba a iniciativa del presidente Obama, es la confirmación del fracaso de la estrategia imperial heredera de la Guerra Fría. La demostración de que un país pequeño, unido, amante de su independencia e exigente en el respeto a su dignidad, es capaz de obrar el milagro de resistir un cerco de medio siglo al mismo tiempo que defiende su revolución y el socialismo. En fin de cuentas, lo determinante no son los factores materiales, sino el ser humano dueño de su destino. “El hombre llega para partir de nuevo” escribió con sabiduría el Amauta. Fidel es un combatiente ejemplar al respecto. A su capacidad de persistir en sus ideales por encima de las dificultades, ha sabido unir la capacidad de renovar su pensamiento, de buscar nuevos caminos en circunstancias nuevas, de actualizarse constantemente. No hay nada que sea más exigente de creatividad, persistencia, audacia y coraje que la revolución. Todo está por descubrirse y hacerse. Todo debe ser conquistado a pesar de la resistencia tenaz de quienes defienden el mundo establecido con sus privilegios y su poder construido durante siglos. Es lo que hizo Fidel a la cabeza del Partido Comunista de Cuba y del Estado cubano, aún en momentos dramáticos cuando parecía que todo se venía abajo. Fidel sintetiza un momento crucial de la historia de América Latina. Su nombre está escrito con letras de fuego que nadie podrá destruir. Pertenece a la historia, es ya historia pese a quien le pese.