"Sinopsis del olvido"
cantidad: 15 impresiones en pvc mate, 1 impresiรณn con texto de presentaciรณn. dimensiones: 1 mt de ancho x 1,70 mts de alto c/u. todas bolsillo superior e inferior para colgar con tubo de aluminio.
Sinopsis del Olvido (2001)
Serie de retratos Mercado Puerto de Valparaíso y su entorno. Mabel Arancibia Después de la sugerente muestra “Iconos de la Ilusión”, la artista visual Mabel Arancibia nos vuelve a re-conducir a través de intensos significantes, bajo un común denominador: la relación existencial entre memoria y olvido, en el contexto del rescate del patrimonio cultural, individual y colectivo de la ciudad puerto. El punto de arranque de estas láminas es una inquietud reflexiva, respecto a los lugares que han marcado un sello característico en la vida de una comunidad. La autora nos habla de un territorio afectivo, como el mercado de Valparaíso, destruido por el desastre natural ocasionado por el terremoto en el año 2010. Todo lo asociado a ese espacio, que hoy se encuentra inactivo, suspende también las actividades desarrolladas en ese hábitat físico y emocional. Los espacios comunes, los recuerdos, el conocimiento adquirido por la experiencia del día a día, quedan detenidos en el tiempo, teniendo en la obra de la artista, un albergue provisorio. Lo que desaparece, en este caso, no es la arquitectura en sí misma, sino todo lo relacionado con ella: actividad comercial, social, cultural y humana. La modernidad mira este fenómeno como algo propio de las necesidades actuales, de emancipación y progreso, sin embargo olvida que todo patrimonio nos fue legado para hacer vida en él, para construir nuestro imaginario histórico-emocional, y que es asociado a una arquitectura ,a una fisonomía agreste, en un equilibrio que está al borde de su desaparición.
Mediante el retrato fotográfico, reaparecen algunos personajes de este territorio en abandono, bajo una mirada siempre detenida y particular, que busca en ese pasado la pregunta por el paradero de estos individuos, (cuyo paso se vincula a la desaparición de sus espacios de desarrollo laboral y la permanencia y dignidad de sus oficios). Es el registro de existencia , no felizmente barrido por la acción del progreso. Vale decir: no hay recuerdo del fragmento, ni fragmento del recuerdo. Si en “Iconos de la Ilusión”, se buscaba rescatar en el afiche carcelario, poroso y enmohecido, el rastro del tiempo que imbricaba la dura vida del recluso dentro de la cárcel, presentando simultáneamente el curso del tiempo y el dolor implícito de esos individuos privados de realidad histórica, ahora, en Sinopsis del olvido – registro visual del año 2001, en el Mercado Puerto de Valparaíso-surge la ya mencionada pregunta y siempre latente en la lectura visual de la artista: ¿Dónde están esas mujeres, los ancianos, los niños que ingenuamente tramaban su vida precaria alrededor del puerto y particularmente del mercado? El peligro de la mano del progreso borra un imaginario emocional, paraliza su acción y su cultura, su modo de habitar cotidiano, hoy destruido por la instalación capitalista en su búsqueda obsesiva de un futuro mejor. Sinopsis del olvido, son rostros generosos que dejaron entrever la dignidad de sus gestos, a la luz tenue de un cenital pasado, ya sin pertenencia. La autora no propone una estética convencional ni vanguardista, más bien abre una interrogación cuyo movimiento interno siempre cancelará el marco limitado de una posible respuesta. Y aquí se abre un conflicto sobre los modos de exclusión y olvido de un territorio patrimonial. Acentuamos de esta obra lúcida y afectiva, que hace patente una ausencia, en el modo de la impronta borrosa de personajes y espacios públicos, fuera de la historia individual y común en el inventario humano del pasado.
Álvaro Hernández Ramos Doctor © en Filosofía, mención Estética y teoría del arte Universidad de Chile