“El autodidacta” de Álvaro Oyarzún
Inauguración sábado 12 de enero 12:30 hrs, Sala de Artes Visuales Entrada liberada. Martes a domingo 10 a 18 hrs. Este proyecto se propone como una exploración desde el campo propio de la pintura y de cómo ésta podría dar cuenta, aunque sea imperceptible, en una mirada de resistencia a ciertos modelos y discursos dominantes de un arte global. Un interés por desarrollar un trabajo pictórico que explora y reflexiona sobre el tiempo de la pintura y su relación a lugares específicos, espacios físicos pero también mentales, de un territorio y sus imaginarios simbólicos.
“Propuesta Celebrativa de Diseño” de Ricardo Lang
Inauguración martes 15 de enero 19 hrs, Sala Laboratorio Entrada liberada. Martes a domingo 10 a 18 hrs.
“Versiones resilientes. Prácticas culturales en el ex Campo de Prisioneros Melinka Puchuncaví 1970-2017” Exposición en Cafetería Martes a domingo de 10 a 18 hrs Entrada liberada. Hasta el 8 de enero Muestra gráfica organizada por la Corporación Memoria y Cultura de Puchuncaví. Por tres años, entre 1974 y 1976, se cree que miles de detenidos pasaron por el campo de prisioneros de Melinka, en Puchuncaví en la región de Valparaíso. ¿Qué hacían durante su encierro? ¿Cómo se relacionaban? ¿En qué soñaban?.
“Canto que ha sido valiente... siempre será canción nueva” Hall primer piso Edificio de Difusión Martes a domingo de 10 a 19 hrs, hasta el 8 de enero Entrada liberada.
Muestra que considera como materia de exposición un acto humano tan cotidiano como lo es el comer. Luego de treinta años de experiencia y experimentación con la comida y sus ritos en diversos escenarios y contextos. Se contempla, actualmente la práctica disciplinar de la Tradición de la Ciudad Abierta de Ritoque y posterior del Taller de Acto y Celebración (ead, PUCV) dirigido por el diseñador industrial Ricardo Lang.
Muestra levantada por la Colectiva Bordadoras por la Memoria que reúne 16 piezas bordadas cada una en homenaje a una canción del malogrado artista, todo en el marco de la reapertura del caso que investiga su muerte. Las Bordadoras han querido denunciar con este trabajo la violencia política contra un artista y mediante su ejercicio artístico de homenaje, reparar con arte esta gran perdida. Destaca la reunión transgeneracional de las autoras de cada bordado, de luchadoras y ex presas políticas en dictadura a jóvenes universitarias.
“Haruwenh, territorio selk’nam”
“Valparaíso en 100 Palabras”
de Gastón Salas
Inauguración jueves 24 de enero 19 hrs, Sala Laboratorio Entrada liberada. Martes a domingo 10 a 18 hrs. Proyecto documental que utiliza la fotografía de paisajes y la documentación histórica para relatar y describir el territorio de la isla grande de Tierra del Fuego. En este trayecto observamos las huellas de sus orígenes geológicos, las actuales señales de la explotación de los recursos naturales y los ecos invisibles de un genocidio sobre una etnia de la época paleolítica.
Muestra de los cuentos ganadores
Hasta el 31 de enero, terraza 2° piso Edificio de Difusión, Entrada liberada. Martes a domingo 10 a 18 hrs. A partir de una invitación simple, como es escribir cuentos de máximo 100 palabras, este proyecto de Fundación Plagio invita a los habitantes de la región a reflexionar sobre su identidad y la vida en la ciudad. En esta oportunidad se exhiben los cuentos ilustrados de los ganadores del año pasado: Primer Lugar de Alejandro Banda con “El reloj de mi padre” y las menciones honrosas de Diego Herrera, Dante Mascareño, y Camila Astorga.
“Día del Patrimonio Teatral” Jueves 3 de enero 3 recorridos a las 12, 16 y 17 hrs, Entrada liberada. El Parque Cultural de Valparaíso celebra el “Día del patrimonio Teatral” invitando a toda persona interesada en recorrer el teatro para conocer sus pasillo técnicos, camarines. El “Día del Patrimonio Teatral” es una fiesta ciudadana a nivel nacional, para celebrar a nuestros artistas, gestores, festivales, espacios y al público que nos acompaña cada día.
“Delirio”
del dramaturgo alemán Falk Richter 4, 5 y 6 de enero, 19 hrs Sala Estudio Valor: $3.000 gral y $2.000 estudiantes, 2x$5.000. Obra de la Cia Teatro Osadía que pone en la palestra a una pareja y sus conflictos condicionados ante el capitalismo y la ficción provocada por el mundo virtual, esto como pretexto para ahondar en las relaciones del individuo contemporáneo.
Muestra taller de Danza Inclusiva Sábado 5 de enero 19:30 hrs, teatro Entrada liberada. Desde abril de este año se ha ejecutado en el Parque la segunda versión del Taller de Danza Inclusiva, dictado por el destacado coreógrafo y bailarín sordo Dagoberto Huerta. Como resultado de este proceso creativo y formativo, se presenta esta muestra, que es parte de un conjunto de piezas coreográficas, que abordan la vida de las personas ciegas y/o baja visión a través de la danza, experimentando desde una metodología de audio-descripción del movimiento, la realidad de las personas ciegas. En una segunda etapa, se presenta el trabajo en la técnica de la danza espectáculo, buscando la versatilidad escénica de las intérpretes, complementado los estilos de jazz y contemporáneo.
Teatro a Mil: Obra “Ella y Ella” dirigida por Aldo Parodi
Miércoles 9 de enero 20 hrs, teatro, retirar invitaciones. Una reverencia a actrices y actores que cayeron en las distintas dictaduras latinoamericanas del siglo XX y en la que el director nos presenta como un monólogo a dos voces, que genera una posición sociopolítica frente a la anulación del ser.
Teatro a Mil: Concierto La Regia Orquesta Sexteto banda sonora de La Negra Ester
Jueves 10 de enero 20 hrs, teatro, retirar invitaciones. Banda que trae a escena a Cuti Aste, Jorge Lobos, junto a los músicos Marcelo Salinas, Roberto Titae Lindl, Juan Pablo Bosco y la actriz y cantante Ema Pinto; para celebrar los 30 años del estreno, del inolvidable montaje La Negra Ester.
Teatro a Mil: Concierto pour deux Clowns de Les Rois Vagabondes Martes 15 de enero 20 hrs teatro, retirar invitaciones. De la compañía francesa Les Rois Vagabondes, obra que desde el humor nos muestra un cortejo romántico que se desarrolla mediante distintas áreas artísticas, tanto musicales, como escénicas.
Seminario de Danza: Prácticas de descolonización, improvisación y composición coreográfica Sábado 12 de enero, 10:30 a 13:30 hrs y 15 a 18 hrs Enviar postulación en 5 líneas máximo, breve biografía y motivación a pablocortesg@gmail.com. Cierre de inscripciones jueves 10 de enero. Si cuentas con alguna experiencia en artes contemporáneas del cuerpo participa de este Seminario impartido por el coreógrafo, investigador corporal y performer Pablo Cortés. Ven y conoce las prácticas de conciencia corporal basadas en elementos del Tai Chi psico-corporales de deconstrucción y descolonización del cuerpo en este seminario gratuito.
Muestra final Festival de Artes Aéreas Domingo 13 de enero 20 hrs, teatro Entrada general $2.000. En su primera versión el festival reúne a diversos artistas que han desarrollado su investigación escénica en torno a vuelos y acrobacias aéreas dando vida a trabajos unipersonales y colectivos en propuestas poéticas cargadas de espectacularidad.
Vicha, La Máquina Sensible, danza contemporánea con pita torres
Viernes 18 y sábado 19 de enero 19 hrs, Sala Estudio, $ 2.000. Tribología de Duelo: “Uno está de duelo por alguien que al morir, se lleva consigo un pequeño trozo de sí”. Más allá de la muerte hay vida. Hay que darle forma a la ausencia y encontrar una manera de tocarte.
Flamenco: Pasaje al Sur Jueves 17 de enero 20 hrs, Teatro Valor $4.500.- pre venta (entretutierraylamia@gmail.com) $5.000.- en puerta Tras el éxito de la función “Sueño y tiempo” durante enero de 2018. La Compañía de Flamenco ”Entre tu tierra y la mía” vuelve al escenario del teatro con “Pasaje al Sur”, un trabajo inspirado en los viajes y la música popular chilena llevada al Flamenco.
Accidental, danza contemporánea Jueves 17 de enero, 19 hrs, Sala Estudio, $3.000. Historia que se desarrolla a través de una incidencia, una tragedia que ocurrió fuera de lo acostumbrado, establecido o previsto. El gran disparador fue una situación real que quedó en el archivo de la memoria, un Accidente. Intérprete: Pita Torres.
Obra “Salvador Bandera” con miguel muñoz
Sábado 19 y domingo 20 de enero 21 hrs, sector ingreso a Parque Cultural Entrada liberada. Teatro de calle que narra la historia de un hombre llamado Salvador, que el día 27 de febrero recibe poderes de la tierra y de seres de la historia popular chilena. Con el lenguaje del cómic, el contacto con el público y proyecciones visuales se lleva a cabo este espectáculo que recorrerá la ciudad en el mes de enero y febrero.
Concierto Melissa Aldana Viernes 18 de enero, 20 hrs. teatro Entrada liberada. Invitaciones disponibles a partir del lunes 14 de enero en Radio Valentín Letelier de 9 a 13 y de 15 a 19 hrs. Jazz 97.3 y Radio Valentín Letelier de la Universidad de Valparaíso invitan a una nueva fecha del ciclo de conciertos “Don Jorge González Mancilla”. Transmite en vivo Radio Valentín.
Concierto Illary de Colombia Martes 22 de enero 19 hrs, teatro, aporte voluntario. Proyecto musical que colombiano, proveniente de la ciudad de Medellín con 33 años de trayectoria. Es una de las agrupaciones más relevantes e insignes de la música de fusión latinoamericana del país cafetero y representa una verdadera escuela en su territorio.
Campeonato Continental de Intermilongas, celebración 30 años 1° Festival de Tango de Valparaíso
Miércoles 30 y jueves 31 de enero 18 a 21 hrs, teatro Retiro de invitaciones desde el 21 de enero en la central de informaciones. Las academias y clubes de tango de Valparaíso realizarán presentaciones de coreografías y luego se efectuará un Campeonato Internacional de Tango “Intermilongas” que contempla competencias en categorías de: tango salón, tango vals y tango milonga.