MEMO
RIA
PROGRAMA
El programa del “Mes de la Memoria” es un homenaje a Ana González de Recabarren (1925-2018), una de las fundadoras de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) quién encarna con su ejemplo de vida a todo el movimiento de derechos humanos en el país.
Exposición
AFICHES DE RESISTENCIA 9 nov al 7 dic, 10 a 18 hrs Edificio de Transmisión (ex galería de reos)
Exposición
Bandada de girasoles de Jorge Martínez 16 nov al 15 dic, 10 a 18 hrs Edificio de Transmisión (ex galería de reos)
Exposición
“Mosaico de historias” 5 nov al 10 dic, 10 a 18 hrs Edificio de Transmisión (ex galería de reos)
Selección de 35 afiches chilenos, de más de dos mil, que el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos ha recibido a través de donaciones de personas e instituciones, y que conforman su colección iconográfica. “Afiches de la Resistencia” pone en valor, a través de imágenes gráficas resueltas muchas veces de manera artesanal y rápida, la denuncia a las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar (1973 – 1990).
Las imágenes de las obras están basadas en tres poemas de dos libros del Poeta regional Arturo Volantines (“Lo que la tierra echa volar en pájaros”, año 2003 y “Sobre Eros & tumbas”, año 2017). Los tres poemas seleccionados se refieren a personas que fueron detenidos desaparecidos por la dictadura militar durante los años que detentaron el poder en Chile a partir del 11 de septiembre de 1973. El poeta describe su relación con estos hechos y la vinculación emocional con el norte grande de Atacama, siendo éste el pretexto para la creación de la obra. Corporación Memorial Paine se propuso para el año 2018 generar nuevas instancias para que la memoria pueda sumar más hombres y mujeres por la verdad, la justicia y el nunca más. A partir de esto, generó el concurso de micro relatos “Mosaico de historias”, con la finalidad de seguir sumando teselas a la construcción de memoria en Paine y en Chile. El Parque Cultural de Valparaíso recibe los relatos ganadores del concurso como una forma de valorar la memoria de las 70 personas que se recuerdan en el Memorial Paine.
Seminario
Sitios de Memoria: Experiencias y desafíos en la gestión del patrimonio de los derechos humanos en el Chile de la postdictadura” Martes 13 de noviembre, 10 hrs., Teatro, entrada liberada. El Parque Cultural de Valparaíso organiza un seminario con la finalidad de socializar experiencias y desafíos en la gestión de los sitios de memoria, a través de casos nacionales y de la región de Valparaíso. Participan: Parque por la Paz Villa Grimaldi / Corporación Memorial Paine / Londres 38, espacio de memorias / Fundación 1367 Casa Memoria José Domingo Cañas / Fundación por la Memoria de San Antonio / Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví / Parque Cultural de Valparaíso.
Exhibición de Cine + Conversatorio:
“Imágenes en la memoria del movimiento de derechos humanos en Chile” Martes 13 de noviembre, 19 hrs., Teatro, entrada liberada. El Parque Cultural de Valparaíso y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos organizan una exhibición de cine parte del archivo audiovisual del museo con los documentales “Recado de Chile” (1979) y “Así golpea la represión” (1982). En esta ocasión, contaremos con la presencia de destacados cineastas nacionales que reflexionarán sobre la realización audiovisual en contextos de represión y clandestinidad, además de pensar sobre la histórica relación del cine documental con las luchas de los movimientos de derechos humanos y la función social de estos archivos audiovisuales en las disputas por la memoria en el Chile del presente. Participan: Pedro Chaskel / Rodrigo Gonçalves / José Manuel Rodríguez (Encargado del Archivo Audiovisual del Museo) / Erick Fuentes (Encargado de Gestión Patrimonial del Parque Cultural).
OBRA
“Ella y ella” (Ateva)
Jueves 15 de noviembre, 11 hrs (función mediada, inscripciones en ivarela@pcdv.c) y 20 hrs. público general, Teatro, entrada liberada. Montaje dirigido por Aldo Parodi cuenta con la actuación protagónica de la destacada actriz nacional Naldy Hernández, junto a un elenco integrado por Alai Lasagabaster y Patricio Díaz. La obra es calificada como un homenaje a las actrices y actores que fueron víctimas de las dictaduras latinoamericanas del siglo XX.
“Jornada de memoria feminista y LGBTQ”
Sábado 17 y domingo 18 de noviembre, todo el día, explanada, inscripciones vía formulario. Consultas al correo: redfeministavalpo@gmail.com Este evento se hará en el Parque Cultural de Valparaíso en el marco de las actividades del mes de la memoria que se celebra cada año. Tendemos importantes e interesantes invitad@s para ambos días, además de foros, talleres, club de lectura, actividades para niños, jóvenes, adultos y tercera edad. Habrá intérpretes de lengua de señas para quienes lo requieran.
Almuerzo de camaradería pro fondos para “VIII Encuentro Nacional de Ex Presos Políticos 2019” Sábado 24 de noviembre, 13 hrs. - Edificio de Transmisión (ex galería de reos) Valor del plato único: $5.000.- / Consultas e informaciones en: jrbonifazs@gmail.com Con la finalidad de reunir a cien o más ex presas/os políticas/os con familiares y amistades en un almuerzo y sobremesa que permitan comentar actividades de organización y de reparación en que cada uno participa para difundirlas y reproducirlas en su ámbito familiar, laboral y social como formación de memoria histórica y apoyo a la elaboración de testimonios, documentos, archivos y expresiones propias de una cultura de derechos humanos.
“Museos de medianoche” Viernes 16 de noviembre, 18 a 00 hrs, entrada liberada. Iniciativa que invita a recorrer museos y centros culturales en distintos lugares del país en forma gratuita. El Parque Cultural de Valparaíso ha decidido participar por primera vez de esta campaña nacional con un programa que difunde sus monumentos nacionales, considerando:
OBRA
“1983, un 8 de marzo” (Cia. Urgente Delirio)
Viernes 16 de noviembre, 11 hrs (función mediada, inscripciones en ivarela@pcdv.c) y 20 hrs. público general, Teatro, entrada liberada. Montaje que trata sobre la prisión política y tortura durante la dictadura de Pinochet, historias de resistencia de las mujeres de la familia directamente relacionada con el elenco y la autora.
Visita Teatralizada 21:00 a 22:00 hrs. por un personaje histórico vinculado al recinto, que luego continúa con una Visita Guiada por un ex preso político en dictadura militar por la Galería de Reos de la ex Cárcel Pública de Valparaíso. Patio, Casa de Pólvora de Valparaíso. 50 cupos, inscripciones en: ivarela@pcdv.cl
Concierto “Música X Memoria: Colectivo Peña El Brasero + Colectiva Bordadoras por la Memoria”. 22:00 a 23:00 hrs. Patio,
Edificio
de
Transmisión
(ex
galería
de
reos)
100
cupos,
inscripciones
en:
efuentes@pcdv.cl
“Versos adolescentes para niños tardíos” de Javier Fueyo Viernes 30 de noviembre, 19 hrs.,
Sala de Lectura, entrada liberada. “Si he de morir / quiero morirme vivo”, escribe Javier Fueyo, el autor de estos “Versos adolescentes para niños tardíos”, que con tributos a Teillier, Neruda, Mistral, Tomás Harris, o Lennon, nos propone un tránsito lúdico y transparente por imágenes, palabras, juegos y asociaciones que laboriosamente van articulando sus múltiples vivencias. Estructurado en cuatro partes que dialogan en torno a su desbordante creatividad, Javier Fueyo no se inscribe en ninguna tradición literaria que no sea la de la libertad, aquella que marcó a una generación, la de sus padres, “Don Jorge ‘Trosko’ Fuentes, mi progenitor” y “Doña Luzmila ‘Milo’ Ortiz, mi progenitora”.
Ciclo de Cine Inclusivo: Gloria
Sábado 10 de noviembre, 17 hrs, Sala de Proyección, entrada liberada.
Ciclo de Cine Inclusivo: La Once
Sábado 17 de noviembre, 17 hrs, Sala de Proyección, entrada liberada.
Ciclo Cine y Justicia En el marco del ciclo de cine « Cine y justicia » que se iniciará con estas dos fechas, queremos invitar a la comunidad a reflexionar en torno al tema del error judicial y el contexto social en el que acontece, en particular los prejuicios “de clase”. “Arresto preventivo” (Garde à vue) de Glaude Miller (Francia 1981), presenta Aude Argouse, Doctora en Historia, Universidad de Chile. Un ilustre notario, casado con una hermosa mujer, lleva una vida ranquila y apacible. Esa paz se rompe inesperadamente cuando es conducido a una comisaría el día de Nochevieja. Tras el hallazgo de los cadáveres de dos niñas violadas, las sospechas de la policía recaen sobre el notario. Miércoles 28, 19 hrs, Sala de Lectura, entrada liberada. “El chacal de Nahueltoro” de Miguel Littin (Chile, 1969). Basada en un hecho real y en las crónicas noticiosas de la época, el filme cuenta la historia de José del Carmen Valenzuela autor de un brutal asesinato múltiple en la zona de Nahueltoro. Víctima además de la marginalidad en la que ha vivido, es condenado a muerte por sus actos, aunque antes de la sentencia es rehabilitado: aprende a confirmar las sospechas iniciales. Jueves 29 de noviembre, 19 hrs, Sala de Lectura, entrada liberada.
Obra “Islas de Porfiado Amor” 1 y 2 de noviembre, 19:30 hrs, Teatro, entrada general $3000, estudiantes y tercera edad $2000. Los protagonistas, una pareja humilde de desterrados, despojados, migrantes en su propia tierra, arrastrados al borde del desamor, por el abandono y la miseria de años, se encuentran en la encrucijada distintos momentos de la memoria histórica de Chile, atravesando y cruzándose, en las diferentes capas de tiempo, con los fantasmas de múltiples pasados.
DAN ZAN DO
AL VIENTO Y AL MAR
Movimiento Continuo:
Jornada de Danza 10 y 11 de noviembre, Sala Estudio. El Centro Cultural Movimiento Continuo realiza su actividad JORNADA DE DANZA, evento gratuito que entrega las herramientas de variadas técnicas de danza para alumnos con y sin conocimientos de la V región, desde los 13 años de edad. Informaciones al correo jornadanza. movicontinuo@gmail.com, links de inscripciones en faceboook: movimiento continuo.
Programa Sábado 10 10:30 hrs. Ballet clásico, profesora Francisca Silva 12:00 hrs. Danza Hindú, profesora x confirmar 15:00 hrs. Técnica moderna, profesor Cristian Hewitt 16:45 hrs. Contemporáneo, Profesor Joel Inzunza 18:30 hrs. Hip hop, profesor Antonio Pérez
Domingo 11 10:30 hrs. Ballet clásico, profesora Francisca Silva 12:30 hrs. Tap, profesora Beverley Werb 15:00 hrs. Ballroom, profesor Hernán Soto 16:45 hrs. Intro contemporáneo, profesora Eveleen Rojas 18:30 hrs. Afro peruano, profesora Rosa Vargas y músico.
Festival Danza
Corr edor sur 19 al 24 de noviembre, teatro entrada liberada.
Programa Y escaparon del peso de la oscuridad - lunes 19, 20 hrs En lugar de nada - martes 20, 20 hrs Reflexión - miércoles 21, 20 hrs Des-nudo - jueves 22, 20 hrs Cuerpo Fronterizo - viernes 23, 20 hrs Sinapsis - sábado 24, 20 hrs Funciones mediadas Happyland, miércoles 21, 11 hrs Sinapsis, jueves 22, 11 hrs
Danzas Circulares
Domingo 4 de noviembre, 12:30 hrs, patio central, actividad gratuita.
Un acercamiento a las diversas culturas, son danzas simples, hay gitanas, griegas, africanas, latinoamericanas, turcas, rusas, húngaras, armenias, escocesas, inglesas, y más.
Workshop de Danza y Nuevas Tecnologías a cargo de Vivian Fritz
Sábado 17 de noviembre, Sala Estudio, 10 a 17:30 horas, inscripciones a través de parquecultural.cl Este taller propone reflexionar y aplicar nuevos formatos para la creación coreográfica o espectáculo en vivo utilizando el teléfono móvil (fotografías, videos, Gif, Internet). Un encuentro cuerpo-smartphone desde una perspectiva teórica, estética y poética.
Presentación “RIZOMA” Compañia Balmaceda Valparaíso Domingo 17 de noviembre, 17 hrs, teatro, $2.000 adultos $1.500 niñes.
Segunda pieza de la trilogía “El saco roto, mañana te cuento otro” del Colectivo Ludus Teatro. El montaje, inspirado en el mundo de las matemáticas, nos sumerge en el mundo particular de un niño travieso y creativo. Un mundo que se va transformando desde la realidad a lo onírico, mágico y sorprendente.
TDB+EN TeatroDanzaButoh+ Exper&MentalNoise
Viernes 30 de noviembre, 20 hrs, teatro, $ 2.000 estudiantes y tercera edad, $2.000 pre venta. $3.000 general (en puerta).
Performance que conjuga en su realización dinámicas y exploraciones en teatro, danza, butoh, música y sonidos en vivo. Con el fin de retomar las muestras que el proyecto TDB+EN ha venido desarrollando desde el año 2011 en distintos espacios de la V región es que se levanta esta nueva propuesta.
Ensayo abierto del bailarín sordo Dagoberto Huerta Martes 27 de noviembre, 10:30 y 12 hrs, teatro.
mes de la
no violencia contra la mujer
“Mala Educación”, exposición de Pamela Iglesias Lunes a domingo, 10 a 19 hrs, Sala Laboratorio, entrada liberada. Hasta el 30 de noviembre.
Pamela Iglesias es una artista argentina radicada desde niña en nuestro país, estidio Licenciatura en Artes en la Pontificia Universidad Catolica de Chile y, desde esa plataforma, ha centrado su trabajo en evidenciar las prácticas machistas y arcaicas que aun perduran y que van costar mucho remover en una sociedad conservadora como la nuestra.
Especial
Corazones
Rojos por el Mes de la No Violencia Contra la Mujer
Taller abierto: Feministas Bailando Jueves 1° de noviembre, 18:30 hrs. Sala Estudio
Muestra en proceso de “La Jaula” biodrama hacia una educación no sexista
2, 3 y 4 de noviembre, 19 hrs, Sala Estudio
“Señorita” un biodrama de Antonella Marín 3 y 4 de noviembre, 19:30 hrs, Sala Estudio
Precio libre.
Noches Payasas: Conmemorando a la mujeres luchadoras y trabajadoras de la risa
Domingo 25 de noviembre, Sala Estudio, 19:00 hrs, entrada general $2.000.
Chumbeque y Durazno, dos payasos que movilizan la programación circense en Valparaíso se unen para conmemorar en el “Día Internacional contra la violencia a la mujer” a todas las mujeres trabajadoras de la risa. En el marco del mes de la memoria y en un espacio de las mismas características, Chumbeque y Durazno no quisieron estar ausentes en este tan trascendental día, y para eso organizan una Noche de Payasas en donde la figura femenina es la que se encargará de alegrar la jornada con sus locuras y rutinas que prometen hacer reír y disfrutar de una tremenda tarde de humor.
Estreno montaje “Feministas Bailando”
Domingo 25, 20 hrs, teatro, entrada general $3.000.
Montaje de danza contemporánea que devela a través del movimiento y la corporalidad, los abusos, tensiones, vivencias y liberaciones que las mujeres han tenido a lo largo de la historia. Exponiendo desde lo más íntimo y personal hasta llegar a una cohesión grupal, que enérgicamente hacen un manifiesto y un llamado de atención de justicia y memoria colectiva.
Ciclo de Cine Inclusivo: Gloria
Sábado 10 de noviembre, 17 hrs, Sala de Proyección, entrada liberada.
Ciclo de Cine Inclusivo: La Once
Sábado 17 de noviembre, 17 hrs, Sala de Proyección, entrada liberada.
Ruta de Violeta Parra: Concierto de Socorro Lira de Brasil, acompañada de Diana Rojas, Ser ó Dúo y Camilo Gómez. Viernes 9 de noviembre, 19 hrs, Sala Estudio, entrada general $3.000. Concierto de Arthus Fochi e Amina Nogueira, voz y cuerda
Martes 27 de noviembre, 19 hrs, Sala Estudio, entrada general $4.000 Ruta de Violeta Parra: Concierto “Voz e corda” de Arthus Fochi e Amina Nogueira
Proyecto intimista que reúne d os voces, guitarra y violonchelo. El repertorio está conformado por canciones del compositor carioca y por temas del cancionero latinoamericano.
Mestiza Chile 2018:
3 e r F e st i v a l y Encuentro Internacional de Mujeres en las Artes EscĂŠnicas ContemporĂĄneas
6 al 7 de noviembre, teatro, sala estudio
entrada general $1.000
Programa
Re.Incorporar-Instalación Multimedial Martes 6 de noviembre, 16 a 19 hrs, entrada liberada. Ob r a “I n stinto” (Chile-Ita l i a ) Martes 6 de noviembre, 19:30 hrs, Teatro, entrada general $1.000. Obra: 7 Canciones del Refugiado (Noruega) Miércoles 7 de noviembre, 19:30 hrs, Teatro, entrada general $1.000. Taller: Descubriendo el juego de la nariz roja (País Vasco) Martes 6 y miércoles 7 de noviembre, Taller: El trabajo propio del Actor (Noruega) Jueves 8 y viernes 9 de noviembre
VAL PRO PONE
IX Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso, FIFV
Lunes a domingo, 10 a 19 hrs, Sala de Artes Visuales, entrada liberada.
¿El Tiempo es una Ilusión? Es la pregunta de la novena versión del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso que convoca a cuestionar y reflexionar sobre el rol del tiempo en la fotografía, y celebrar este nuevo aniversario del Festival. En el año número 9, impar, ambiguo y poco convencional, el FIFV invita a toda la ciudadanía a ser parte de esta fiesta fotográfica.
Una Mirada a Los Andes Creación de Joyería Contemporánea 23 y 24 de noviembre, Sala de Lectura, entrada liberada.
El eje central es exponer el valor de las técnicas textiles andinas desarrolladas por pueblos en el territorio nacional y vecino desde la época precolombina a través del lenguaje de la joyería contemporánea. La propuesta es exhibir 14 obras de joyería en que el textil andino sea el foco central en su calidad estética, tecnológica y comunicacional.
Obra infantil “Botón y el ropero matemágico”
Domingo 17 de noviembre, 17 hrs, teatro, $2.000 adultos $1.500 niñes.
Segunda pieza de la trilogía “El saco roto, mañana te cuento otro” del Colectivo Ludus Teatro. El montaje, inspirado en el mundo de las matemáticas, nos sumerge en el mundo particular de un niño travieso y creativo. Un mundo que se va transformando desde la realidad a lo onírico, mágico y sorprendente.
Ruta de Violeta Parra: Concierto de Socorro Lira de Brasil, acompañada de Diana Rojas, Ser ó Dúo y Camilo Gómez. Viernes 9 de noviembre, 19 hrs, Sala Estudio, entrada general $3.000.
Tertulias Sonoras: Conciertos de Charango Viernes 16 de noviembre, 19:30 hrs, Sala Estudio, aporte voluntario.
Actividad que busca mostrar parte de los charanguistas de la escena porteña actual, quienes viene realizando una interesante labor en estos últimos años, asimismo dar un impulso y difusión al Encuentro de Charangos que se realiza en el mes de diciembre en el mismo Parque Cultural.
Concierto Barrio Latino en homenaje a directores de teatro y danza Sábado 17 de noviembre, 20 hrs, teatro, entrada liberada. Barrio Latino el presente año cumple 25 años de trabajo artístico musical ininterrumpido. Dentro de su trabajo musical ha participado en la composición, arreglos e interpretación en vivo de música para obras de teatro como para danza moderna. En estos trabajos destacan obras dirigidas por los siguientes Directores: -Juan Edmundo González donde se compuso la música para la obra “La Casa de Bernarda Alba” y el “Extraño Barquero”. Myriam Espinoza, donde se compuso la música para las obras de teatro “Voces en el Barro” y “Por favor concedido”. Omar Prasthan, donde se compuso la música para la obra de teatro “La Epopeya de las Tres Pascualas” y Marisol Clares, la música para la obra de danza teatro “Insomnes”.
Festival
Puerto de Ideas
9, 10 y 11 de noviembre
(entradas en venta a través de la web de Puerto de Ideas o en el kiosco ubicado en Plaza Cívica).
Programa La Voz y la Palabra, Concierto flamenco Viernes 9, 21 hrs, teatro.
Música y poesía se fusionan en este espectáculo de flamenco que llega desde Granada para encantarnos con la profundidad de la voz del cantautor Enrique Moratalla, y el “quejío” característico de Juan Pinilla, uno de los más destacados exponentes de la escena flamenca actual. Cada uno desde su personal estilo, la canción de autor y el flamenco arrebatador, acompañados de tres músicos en escena, nos envolverán con su “cante” homenajeando a una veintena de poetas, desde Federico García Lorca a José Saramago.
Conferencia de Mariano Sigman ¿Cómo “decide” nuestro cerebro? Sábado 10, 10:30 hrs, teatro.
La arquitectura de nuestro cerebro y las huellas de la evolución humana se dejan sentir en el modo en que decidimos. Estas decisiones casi nunca son del todo racionales. La ciencia nos ha enseñado que es un camino lleno de idiosincrasias, sesgos, errores o distorsiones. Pequeñas diferencias en los circuitos cerebrales pueden cambiar drásticamente nuestra manera de decidir, desde las decisiones más simples hasta las más profundas y sofisticadas que nos definen como seres humanos.
Conferencia de Claudia Campaña “Michael Jackson: artes visuales y símbolos” Sábado 10, 12:30 hrs, teatro.
Claudia Campaña, historiadora del arte, analizará la maestría visual del Rey del Pop y su impacto en las artes visuales. Autora del libro Michael Jackson: artes visuales y símbolos (Metales Pesados, 2018), explicará cómo el atractivo de su estética, su biografía, sus composiciones, su popularidad, su construcción de identidad, sus constantes transformaciones y su apropiación de “lo blanco”, entre otros tópicos, lo han convertido en referente para algunos de los más relevantes creadores de dicho ámbito.
Conferencia de Jorge Aulicino “La Divina Comedia, un libro de hoy” Sábado 10, 16:30 hrs, teatro.
Una de las mayores virtudes de los libros clásicos son su riqueza y actualidad. Sin embargo, los críticos y la academia suelen presentar estas cualidades como mera complejidad. El poeta trasandino Jorge Aulicino demuestra de qué manera su versión de La Divina Comedia, uno de los libros canónicos más ricos de la literatura occidental, es perfectamente legible y disfrutable justamente por sus múltiples posibilidades de lecturas.
Noche de Jazz: Concierto - Festival de Jazz Chileuropa 2018 Sábado 10, 21 hrs, teatro, *Entrada gratuita. Descargar a partir del 15 de octubre en daleticket. cl o retirar en el Kiosco de la Plaza Cívica de Valparaíso. Máximo 2 entradas por persona.
Músicos de Francia, Bélgica y Suiza darán vida a la novena versión del Festival de Jazz Chileuropa, que este año tendrá su concierto de cierre en Puerto de Ideas para todos los amantes de los sonidos sincopados. Creado en abril de 2009, esta fiesta de la música es organizada por los Estados Miembros de la Unión Europea en Chile con el objetivo de fomentar la diversidad cultural, generar un intercambio musical y fortalecer lazos entre los artistas de los dos continentes. Diversos idiomas y variantes del jazz estarán presentes en nombres como la cantante belga Barbara Wiernik, el cuarteto francés Sylvain Rifflet -que combina jazz, música electrónica, rock y mechanics-.
Conferencia de Eduardo Engel “Más allá de la denuncia: corrupción en Chile y América Latina” Domingo 11, 10:30 hrs, teatro.
Los últimos años han sido los peores en materia de corrupción en América Latina, incluyendo Chile. ¿Cómo han reaccionado diversos países ante escándalos de corrupción? ¿Qué explica que, en relación al resto del mundo, América Latina esté peor que hace una década? ¿Por qué han ido mutando las manifestaciones de corrupción y cómo influye esto sobre las políticas para combatirla?.
Conferencia de Alberto Barrera + Ascanio. Cavallo + Héctor. Soto “¿Auge o crisis del populismo? Domingo 11, 12:30 hrs, teatro.
El chavismo y el populismo latinoamericano ¿Qué tenían que ver con un “socialismo del siglo 21”? ¿Cómo se acaba una democracia y cómo se recupera? ¿Es el populismo el futuro de América Latina? ¿Puede ser compatible con las libertades públicas? ¿Puede ser solo de izquierdas, o el mismo espacio hace posible un populismo de derecha? Una conversación abierta con el principal intelectual venezolano de la actualidad.
Conferencia de Daniel Innerarity “La política en la era de la incertidumbre” Domingo 11, 16:30 hrs, teatro.
Cuando el malestar se vuelve difuso, provoca perplejidad. Globalización, migración, inteligencia artificial y su relación con la acción humana, big data y su incidencia en nuestras decisiones públicas; terrorismo, medio ambiente, populismo, el nuevo papel de la mujer, de las emociones, de los medios y de las élites, generan una sensación de incertidumbre colectiva que se suma a la creciente velocidad de transformaciones tecnológicas, económicas, sociales. ¿Puede hacerse cargo de estos abruptos cambios la política?.
Taller Workshop de la “Compañía Heidi Duckler Dance” Jueves 8 y viernes 9 de noviembre, 15 a 17 hrs, inscripciones a través de parquecultural.cl Este workshop forma parte de las propuestas de educación del Festival “Puerto de Ideas Valparaíso 2018”. Está dirigido tanto a artistas con experiencia en danza como para quienes no cuentan con formación. El objetivo es proponerles a los participantes interactuar con su entorno, activar sus mentes y cuerpos a través de un exploración nueva y creativa a fin de fomentar una mayor comprensión de los conceptos coreográficos de espacio, tiempo y energía.
Taller de Mapping Proyección de luz y forma, a cargo de Jermán Catalán 10, 17 y 27 de noviembre, 10:30 a 13:30 hrs, Valor $30.000 info en produccion@ojosilente.cl Charla Canalizaciones Espirituales, organiza ÚNETE AG Sábado 10 de noviembre, 11 hrs, Sala del Adulto Mayor, entrada liberada. Exhibición Workshop Arquitectura Caliente Del 9 al 11 de noviembre en terraza del segundo piso, Edificio de Difusión Entrada liberada.
Muestra del Workshop Arquitectura Caliente (WAC) pretende incitar a las escuelas de arquitectura del país a cuestionar la identidad local de su región, cuyo fundamento nace a partir de la lectura en la XIX Bienal de Arquitectura: el 80% de la producción arquitectónica del país de realiza desde tres comunas de Santiago.
Charla y Taller Saludable para la comunidad Sábado 10 de noviembre, 12 hrs, Sala de Proyección, entrada general $3.000.
Las Nutricionista Daniela y Amanda tienen el agrado de invitar a toda la comunidad interesada, a una Charla y Taller sobre “Alimentación Saludable” con el fin de incentivar a toda la población a mejorar sus hábitos alimenticios, entregado las herramientas necesarias para prevenir enfermedades asociadas a la malnutrición.
FIDA 2018 Jueves 21 de noviembre, 9 a 13 hrs, Sala de Lectura, entrada liberada El Festival Internacional de Animación FIDA llega a su XII versión, lo que lo sitúa como el evento de más larga trayectoria en nuestra región en el ámbito de la creación, desarrollo y difusión de esta área de la creación que vincula, diseño, comunicación, arte y creación. En esta versión de lo que se considera un pre FIDA o evento de presentación de la versión 2019 se considera el desarrollo de actividades orientadas principalmente a estudiantes las cuales serán 2 charlas y una proyección histórica de cortometrajes ganadores de certámenes pasados de FIDA.
RECORRIDOS MEDIADOS Visitas acompañadas de un/a guía especializado/a por las instalaciones del Parque Cultural, en la que se aborda la historia del recinto desde su arquitectura y su dimensión política, social y cultural.
LUNES A VIERNES: 09:00 – 11:00 – 15:00 HRS. Programación con 7 días de anticipación.
SÁBADOS, DOMINGO Y FESTIVOS: 12:00 – 16:00 HRS. (Requisito mínimo para grupos: 4 adultos y/o 10 menores/ estudiantes. Inscripción 48 horas antes)
TARIFAS: Adulto Nacional: $2.500 Adulto Extranjero: $3.500 Estudiante Nacional (escolar o universitario): $1.000 Estudiantes Extranjero (escolar o universitario): $2.500
Espacio de Aprendizaje Creativo para Valparaíso Un espacio especialmente diseñado para niños y niñas desde 3 a 8 años, pone a disposición tanto para familias, como de Jardines Infantiles y Establecimientos de Educación Básica
HORARIOS: Lunes a Viernes. 9:00 – 12:00 hrs./ 14:30 – 16:00 hrs. Sábados y Domingos de 15:00 – 18:00 hrs.