DEMOCRACIA CRISTIANA, GOBIERNOS LOCALES Y PUEBLOS ORIGINARIOS. Miguel Huaracán R. La definición de la Democracia Cristiana respecto de los pueblos originarios. Los pueblos originarios en el país, a través de sus organizaciones y dirigentes, han venido propiciando, a lo largo de la historia pasada y reciente una lucha encaminada al reconocimiento de sus derechos como tal y a la reparación histórica tras largos siglos de discriminación, exclusión y menoscabo de su patrimonio natural y cultural. En este contexto, la Democracia Cristiana como partido político que tiene en su base ideales y principios como profundizar la democracia, promoción de la participación política y el respeto a los derechos humanos, definió en su V congreso ideológico un planteamiento claro y amplio que respalda este proceso reivindicativo que llevan adelante los pueblos originarios de Chile. Este planteamiento en sus aspectos centrales señala la defensa del derecho de los pueblos originarios a desarrollarse en plenitud y armonía, en la sociedad chilena, conservando su identidad ancestral. Así mismo compromete el apoyo para el logro de una nación pluri-étnica y una sociedad inclusiva que considere a los distintos pueblos originarios a partir de su territorialidad, idiosincrasia, patrimonio cultural y natural y permita su plena participación. Bajo estos principios este planteamiento postula el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y promueve su participación en los principales órganos de decisión política del Estado en el ámbito local, regional y nacional Por ultimo este planteamiento señala el respaldo a la ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales; la ratificación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas; la generación de políticas publicas con identidad territorial tales como salud, educación, vivienda, desarrollo social y velar porque los pueblos originarios conserven el derecho ancestral sobre el uso de los recursos naturales, como agua, tierras, energía, etc. y sin duda también se respalda la decisión de redoblar el empeño para eliminar la pobreza y marginación en que muchos habitantes de los pueblos originarios se encuentran. El papel de los municipios en el tema indígena En este contexto los municipios como la instancia de servicio público más cercana a los ciudadanos, surgen como los más demandados por servicios y soluciones en el ámbito de las carencias o déficits que suelen afectar a las habitantes de los pueblos indígenas, localizados estos, tanto en sus comunidades rurales como, por procesos migratorios, en las poblaciones de los grandes centros urbanos. Para abordar lo anterior se espera un municipio con una gestión eficiente lo cual implica que este organismo desarrolle un rol vinculante e intercultural entre la población indígena, sus organizaciones y dirigentes y las autoridades del municipio a través de una instancia que sea reconocida por ambos como capaz, por su nivel jerárquico y de implementación, para ejercer un rol de coordinación que permita esta vinculación. Esta instancia puede ser la oficina de asuntos indígenas que algunos municipios ya han implementado inicialmente. Cabe señalar que la población indígena en nuestro país ha experimentado, al igual que el resto de la población nacional, un fuerte proceso de urbanización, actualmente la población indígena se localiza en un 70% en las zonas urbanas permaneciendo en las comunidades rurales el 30% restante. Por lo tanto los municipio sean estos urbanos o rurales experimentaran demandas distintas de la población indígena localizadas en sus comunas, para lo cual deberán ser interculturales en la recepción de ellas y pertinentes en la solución propuesta.
1
Esta diversidad en la demanda indígena hacia los municipios requiere de estos una modernización o ajuste que genere una transparencia en el uso de los recursos y una participación en la decisión de ejecución de los mismos, como también una flexibilización que permita abordar la especificidad local de las demandas indígenas, las cuales muchas veces por desconocimiento cultural de los funcionarios municipales son dejadas de lado por que escapan a los servicios tradicionales que otorgan los municipios indistintamente a la largo del país. Tipo de iniciativa que se considera relevante a implementar. Se espera de las autoridades municipales o de aquellos (as) lideres que pretendan serlo, abordar a lo menos las siguientes iniciativas básicas y transversales a los diversos municipios del país. Evaluar la gestión de las oficinas de asunto indígena comunal existente para mejorar su desempeño e Instalar una versión mejorada y con el nivel jerárquico adecuado de nuevas oficinas en los municipios que aun no tengan funcionando esta instancia de vinculación y coordinación con el Mundo indígena comunal. Cabe relevar que estas oficinas pueden llegar a ser el principal punto de encuentro del Estado con la población indígena local, donde la transferencia de información desde y hacia estos dos actores puede resolver anticipadamente situaciones de complejidad creciente. Concretar lo indicado como acuerdo de la Democracia Cristiana y señalado anteriormente, en cuanto a promover la participación de líderes locales indígenas en los principales órganos de decisión política del Estado, en este caso su participación para representar el mundo indígena en los gobiernos locales. Generar una agrupación temática de municipios al interior de la asociación chilena de municipalidades que permita a los municipios con mayor actividad y relación con el mundo indígena compartir experiencia, y sistematizar lecciones aprendidas orientada a mejorar la gestión de los mismos, como también generar una demanda agregada para apoyo en aspectos como interculturalidad y modificación de practicas para implementar la pertinencia cultural. En una situación coyuntural para el 2012: Apoyo y promoción para la visibilización del mundo indígena local en el próximo censo de población. Esto significa que el municipio informe y difunda la importancia que tiene la participación de la población indígena y sus organizaciones en el próximo censo de población, esto permitirá superar déficits, debatidos en numerosos foros, de aplicación de este instrumento que significa la omisión de la pregunta de pertenencia a pueblos indígenas en los ámbitos urbanos y desconocimiento de la implicancia de esta pregunta por parte de los adultos mayores indígenas en comunidades rurales.
2