Boletín Informativo No. 1 - 2023

Page 1

No. 01 31/03/2023

En el marco de las actividades de fortalecimiento institucional y el cumplimiento del plan estratégico, Carmenza Ríos y Claudia Aguirre, docentes de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), institución asociada a nuestro Programa, realizaron un ejercicio de transferencia metodológica de la cartilla “Construcción de la Paz y la Reconciliación desde la Palabra”.

Espacio que permitió abordar estrategias para transformar las expresiones metafóricas o ambivalentes que encierran un alto contenido de violencia para ser más conscientes del alcance del lenguaje sobre la percepción de la realidad que puede ejercer sobre quienes se encuentran en el entorno.

Nos reunimos con el Consejo de Líderes del Magdalena Centro, instancia de representación de las Mesas Subregionales de Trabajo, para realizar un análisis sobre el contexto territorial y la importancia de tener una ruta de incidencia a través de una Agenda Regional que facilite el diálogo con los actores institucionales, empresariales y comunitarios del territorio. La jornada permitió también presentar y resolver dudas sobre la agenda institucional del PDPMC con las diferentes acciones y procesos.

Pasado el proceso de aprestamiento institucional del equipo técnico, se dio inicio al recorrido por el Magdalena Centro, encontrándonos con Subregionales de Trabajo de: los corregimientos de Berlín, Florencia, San Diego y el municipio de Norcasia; Occidente de Boyacá; Bajo Cundinamarca; Alto Oriente de Caldas; Bajo Oriente de Caldas y Puerto Salgar; Noroccidente de Cundinamarca; Suroriente de Antioquia.

Espacios marcados por la alegría del reencuentro y en los que se dialogó sobre la planeación estratégica 2023 y se realizó la validación de los insumos recolectados en el marco de los Diálogos Regionales Vinculantes, los cuales constituyen la línea base de la Agenda Regional Magdalena Centro. En suma, se hizo un ejercicio de focalización de necesidad en torno a: convergencia regional, seguridad humana y justicia social.

- Participamos en la socialización de los avances realizados en la formulación de la Política Corporativa de Gobernanza Ambiental de Corpocaldas en el Comité de Ganaderos de La Dorada, Caldas. Allí se explicó la propuesta metodológica que está orientada por tres misiones: sostenibilidad de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, apropiación social del patrimonio natural, y bioeconomía en un territorio sostenible. Cada misión está asociada a un activo, un patrimonio y un capital natural, así como a retos que se encuentran distribuidos en estas, según su

del municipio de Victoria, Caldas, se efectuó una reunión virtual que permitió realizar ajustes y establecer las líneas de acción que permitan alcanzar los del

municipio de La Dorada, en el cual se presentaron las acciones realizadas durante

Entre las acciones más relevantes se encuentran:

▪ Proyectos de extensión agropecuaria donde se ha logrado impactar 151 productores del municipio.

▪ Alianza productiva en piscicultura.

▪ Huertas agroecológicas para la soberanía y seguridad alimentaria.

▪ Educación financiera por parte del Banco Agrario

▪ Formación sobre buenas prácticas a porcicultores por parte de Porkolombia.

▪ Apoyo para la comercialización a través de ferias y alianzas comerciales.

- Se realizó un encuentro con la Secretaría de Medio Ambiente y Turismo de la administración municipal de Guaduas, Cundinamarca, con el objetivo socializar la planeación estratégica del PDPMC, así como los avances y logros de las asociaciones acompañadas por el Programa con el fin de articular acciones que permitan avanzar en dichos procesos.

- Se fortalece el relacionamiento con la Alcaldía Municipal de Caparrapí, Cundinamarca, a partir de acuerdos que permiten articular acciones basadas en las necesidades de las organizaciones productivas, la resignificación de memoria y el empoderamiento de la mujer rural.

- La asociación juvenil Parchemos por Yacopí (Cundinamarca) se vincula al proceso de fortalecimiento de las organizaciones de la línea. Es de resaltar la labor de estos jóvenes en temas turísticos, ambientales y sociales en torno a la resignificación de la comunidad campesina.

Avanzan las reuniones virtuales de la Mesa de Aliados Encargados de la Comunicación apoyada por Isa Intercolombia y en la que participan los Programas de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, Boyacá, Oriente Antioqueño, Canal del Dique y Zona Costera, Cesar, y la Promotora de Comercio Social. Espacio que a partir de la iniciativa de Comunicación para la Vida busca inspirar al resto de la sociedad a unirse al llamado por un mundo más sostenible en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el marco del reconocimiento del lenguaje como construcción de realidades, se llevó a cabo el encuentro de los procesos Familia Célula de Paz y Apersonémonos de la Democracia en la institución educativa de la vereda Dulce Nombre (Samaná, Caldas), con el apoyo de Carmenza Ríos y Claudia Aguirre de la Universidad Autónoma de Manizales; con el objetivo de desarrollar la cartilla “Construcción de la Paz y la Reconciliación desde la Palabra”, para transformar el uso del lenguaje y la comunicación violenta en la vida cotidiana de docentes, familias y estudiantes como herramienta para movilizar acciones que aporten a la construcción de paces.

Algunos de los testimonios de las y los participantes nos permiten observar la pertinencia que tienen estos espacios y como se hace importante poner lo visto en práctica para contribuir a la desnaturalización de prácticas que reproduzcan microviolencias y así establecer relaciones a través de una comunicación pensada y reflexionada:

“El ejercicio que nos trajeron las compañeras es de mucha importancia, para el vocabulario que están utilizando los estudiantes en estos momentos. Esperamos que se siga replicando esta información para ponerla en práctica para que ellos vayan cambiando y transformando su manera de pensarse dentro y fuera de la institución” (entrevista personal, docente).

“El proyecto que nos presentaron hoy estuvo muy chévere, porque nos ayuda para la vida poner todo esto en práctica, lo del vocabulario para saber expresarnos mejor” (entrevista personal, estudiante).

La Agenda Regional Magdalena Centro, que tuvo sus avances en la construcción de propuestas llevadas al Diálogo Regional Vinculante del pasado mes diciembre en el municipio de Honda, Tolima, ha marcado las conversaciones que se han dado en el marco la articulación con el equipo de Mesas Subregionales de Trabajo y Gobernabilidad y Gobernanza.

Las visitas a los municipios de Norcasia, Guaduas, Puerto Salgar y Yacopí, han permitido avanzar en la socialización y motivación del proceso de Agenda Ciudadana que se plantea realizar de cara a la coyuntura electoral 2023, de igual manera, en los municipios de Manzanares y Caparrapí se motivó a los pobladores participantes a avanzar en los ejercicios de la Agenda Ciudadana comenzados el año pasado, es de resaltar la importancia que los pobladores le dan a este proceso, necesario y útil para la vida pública municipal.

Los gobiernos escolares como instancias de participación y liderazgo juvenil en las instituciones educativas y como semillas de los liderazgos comunitarios, recibieron el comienzo del proceso de Apersonémonos de la Democracia en las instituciones educativas: Gregorio Gutiérrez (corregimiento de Los Planes, Manzanares), San Agustín (Samaná), Normal Superior Nuestra señora de la Candelaria (Marquetalia), Félix Naranjo (corregimiento de San Diego, Samaná), Dulce Nombre (corregimiento de Florencia, Samaná); con la participación de 114 estudiantes y el acompañamiento de docentes que reflexionaron sobre los roles y funciones del gobierno escolar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.