Boletín Informativo No. 20 - 2022

Page 1

No. 20

Se llevó a cabo el grupo de reflexión y comité técnico ampliado del PDP Magdalena Centro, para este momento se contó con la participación del equipo de colaboradores e integrantes de Isa Intercolombia, Diócesis de La Dorada - Guaduas y las Universidades de Caldas y Autónoma de Manizales, se obtuvieron importantes reflexiones y aportes a cerca de la realidad territorial y el rol que debe cumplir el Programa dada la coyuntura política del país, las estrategias para el trabajo con socios y aliados, y el fortalecimiento de la gestión de recursos para desarrollar el plan

02/12/2022
AÑOS

Desde la coordinación de Mesas se ha brindado apoyo al proceso de “Apersonémonos de la Democracia” el cual culminó en las 8 Instituciones Educativas del oriente de Caldas donde se venía desarrollando: Pablo VI, Daniel María López, Escuela Normal Superior de la Presentación (Pensilvania); Nuestra Señora del Rosario (Manzanares); Dulce Nombre, Félix Naranjo, San Agustín (Samaná); Nuestra Señora de la Candelaria (Marquetalia).

Los escenarios de clausuras permitieron el reconocimiento de lo valioso y oportuno del proceso; directivos, docentes y estudiantes valoraron de manera positiva y favorable las temáticas y metodologías implementadas gracias al convenio entre PDPMC y Chec Grupo EPM

De igual manera, en algunas de estas instituciones educativas realizaron actividades en torno a lo que se denominó “Semana de la Legalidad, la Transparencia, la Convivencia y los Derechos Humanos” en donde los participantes realizaron exposiciones, carteleras y debates, motivando a los compañeros a vivir estos valores y con ello, mejorar el ambiente escolar, familiar y comunitario; se evidenciaron las capacidades argumentativas y el reconocimiento del flagelo de la corrupción como un elemento que ha impedido un mayor desarrollo de la región.

Escuela de Liderazgo Juvenil

En la última jornada de la escuela se desarrolló un taller sobre participación y control social a la gestión pública con la intencionalidad de brindar herramientas a los jóvenes para el seguimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos que se implementan en sus territorios. Igualmente, se realizó la clausura del proceso con la entrega de un reconocimiento y souvenir.

Diplomado Politeia para Juntas de Acción Comunal (JAC) En Victoria y Manzanares, con el propósito de comprender la relación entre el marco jurídico de los Derechos Humanos en Colombia y las garantías internacionales, se realizó un recorrido histórico a través de la configuración del sistema internacional. El espacio se prestó para diversas discusiones sobre la realidad del país, donde cada uno de los participantes tuvo la oportunidad de compartir sus perspectivas en relación con sus vivencias personales.

También se dio inicio al Módulo 5: “Comunales Organizados”,

en el producto a entregar en la segunda

a cabo durante el 2023.

Además, se llevó a cabo el intercambio de experiencias y un espacio formativo sobre el nuevo marco jurídico comunal con Ramiro Bachiller del Instituto Departamental de Acción Comunal - IDACO

Agendas Ciudadanas

Se realizó el cierre de la fase de alistamiento ciudadano con el ejercicio de diagnóstico territorial y participativo. Para este espacio se utilizó la herramienta de cartografía social, destacando que esta se constituye como un método participativo de investigación colectiva que parte de una perspectiva integradora mediante la cual se entiende que la realidad es construida por las personas desde sus experiencias culturales, interpersonales y políticas, las cuales influyen en la representación mental, gráfica, subjetiva y material del contexto socio-cultural.

También, se implementó la herramienta de la entrevista como instrumento de recolección de información. Así, cada grupo consultó a tres habitantes del municipio sobre las oportunidades de desarrollo regional.

con el objetivo de dar las orientaciones y las bases para la construcción del Plan de Desarrollo Comunitario; este se constituye fase del diplomado, el cual se estará llevando

*Escuela de Liderazgo Ambiental - ELAGUA

Los días 18 y 19 de noviembre se encontraron en La Dorada, Caldas, pobladores, miembros de JAC, consejeros de cuenca de los ríos Miel, Guarinó y Samaná Sur, que hacen parte de la Escuela. Durante las jornadas se desarrollaron los capítulos 2 y 3 de la guía pedagógica, en el que abordaron las prácticas de diálogo para el conocimiento y la transformación de conflictos, así como los escenarios de concertación para avanzar hacia la gobernanza ambiental.

Finalmente, se efectuó un foro en el que también participaron otros actores como algunos integrantes de la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente (RNJA) - nodo La Dorada. Espacio en el que se discutió sobre los conflictos existentes asociados al agua que afectan el equilibrio ambiental, ya que este es un recurso no renovable y que actualmente escasea en muchos lugares del mundo, inclusive en algunas zonas de Colombia como por ejemplo La Guajira.

*Junto a miembros de la iniciativa de Honorio Muñoz: “Super H – Recorriendo el Río Magdalena”, y niños y jóvenes integrantes de la Red Nacional Jóvenes de Ambiente (RNJA), se realizó el segundo foro de diálogo sobre conflictos asociados al agua.

En este encuentro se promovió la reflexión sobre la protección del río Magdalena y los recursos naturales alrededor de este proyecto ambiental y deportivo que busca generar conciencia en los más pequeños. Además, hubo un intercambio de experiencias entre los asistentes, quienes comentaron las acciones que cada uno realiza en beneficio del recurso hídrico y el medio ambiente, así como la necesidad de articulación para ampliar la capacidad de intervención.

*Se realizaron actividades de evaluación y cierre del convenio de pescadores con las asociaciones Agravat, APB y Asopesmiha (La Dorada), que permitió la autoevaluación de los asociados frente al nivel de cumplimiento del plan de acción proyectado para 2022, y a su vez, determinar aquellas actividades que se deben priorizar para el próximo año, así como los actores e instituciones del territorio con los que se pueden generar alianzas para lograr su cumplimiento.

*Se estableció una conversación con el alcalde del municipio de Samaná, Mario Andrés Ocampo Osorio, con el fin de solicitar la firma y ampliación del comodato donde funciona la planta de producción de la Asociación Sol de Oriente (San Diego) por un periodo de 10 años y la instalación del sistema eléctrico del lugar, con el fin de avanzar en los trámites que se requieren antes las entidades competentes para la obtención de licencias y permisos para la comercialización del producto: “

Integrantes de la asociación AMMUCIMAN (Manzanares, Caldas) tuvieron el último encuentro del año del Colectivo de Comunicación Magdaleneando, en el cual aprendieron aspectos básicos de computación, redes sociales y plataformas para reuniones virtuales.

Durante la jornada, adquirieron herramientas para el manejo de Microsoft Word y aprendieron a buscar imágenes y videos en las plataformas Pinterest y Youtube, lo cual les servirá para implementar diseños de acuerdo a las tendencias actuales y/o adquirir nuevos conocimientos sobre el trabajo que realizan.

*

Se realizó en Medellín los días 29 y 30 de noviembre, el encuentro empresarial para identificar, construir e implementar de manera creativa e inspiradora una estrategia de liderazgo transformacional, con enfoque de género en el sector de energías renovables.

Mediante la invitación de nuestro asociado Isagen, el PDP Magdalena Centro presentó sus acciones estratégicas y sus contribuciones a la gestión de género; una oportunidad para conversar y proponer otros factores, prácticas, habilidades y capacidades distintivas para la transformación empresarial, mediante la creación de una cultura de Derechos Humanos e igualdad de género.

Desde Guaduas, Cundinamarca, se contó con la participación de Cristina Casis, lideresa integrante del Consejo Regional del Equidad de Género del Magdalena Centro quien esbozó su sentimiento y experiencia sobre los procesos de transformación colectiva liderados por el PDPMC y la necesidad de alianzas institucionales para respaldar este tipo de procesos que determinan en claramente un aporte a la construcción de paz del país y contribuyen al cumplimiento de la

6 líderes de la población NARP (Negros, Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros) de la región fueron invitados por el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano - CONPA, a la “Segunda Cumbre Nacional por la Gobernabilidad Étnica y la Paz Territorial” en la ciudad de Bogotá.

Con el objetivo de consolidar el proceso de ‘Juntanza Nacional del Pueblo NARP’, que permita incidir en el contexto nacional e internacional para la garantía y materialización de sus derechos. Un espacio importante que también le permitió a los líderes de la región intercambiar experiencias con las diferentes delegaciones regionales del país, retroalimentando sus conocimientos teniendo en cuenta los diferentes modelos de procesos organizativos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.