3.2.5
Vivienda productiva Juliana MarĂn Naranjo
Vivienda Productiva - Juliana Marin Naranjo
Artículos
VIVIENDA PRODUCTIVA JULIANA MARIN NARANJO
Resumen La investigación responde al interés de identificar las actividades económico - productivas que desempeñan los habitantes del barrio San Francisco en Mompox, y reconocer las condiciones espaciales que impiden o permitan el desarrollo de la vivienda productiva (Cultivo, actividades y tradiciones). Este proyecto propone reconocer las viviendas con el propósito de determinar en qué medida del espacio se puede condicionar, posibilitar o impedir el desarrollo de dichas actividades (domesticas o urbanas), donde estas proporcionaran y generaran recursos para cada habitante y la comunidad.
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Palabras clave: Cultivos, Desarrollo, Recursos, Vivienda Productiva, Naturaleza, Huerta, Comunidad.
Introducción
Este artículo se realiza con el interés de conocer los beneficios que trae la vivienda, podemos notar como en la huerta sucede algo diferente, ya que para sus habitantes este es un espacio muy importante, muy frecuentado y que no solo lo utilizan de paso, sino que también es adaptado como un complemento a sus viviendas, donde lo utilizan para almacenar objetos que no les obstruya lugares en sus viviendas, este espacio marca un límite entre lo público y lo privado, es un conector. Por esto se busca que la vivienda no solo sea una casa sino también el espacio de producción (lugar de trabajo y fuente de sustento económico de al menos uno de los miembros de la familia) La característica principal de esta transformación (vivienda productiva) se debe a unas encuestas realizadas a diferentes familias, en donde los resultados de estas arrojan, que los habitantes muestran gran afinidad por el cultivo, pero por problemáticas ambientales y sociales no lo hacen ya que estos, se pueden ver afectados afectados por el clima, y estos espacios se ven usados para otros usos como: colgar la ropa, basureros, y volverlos innecesarios.
La presente investigación busca estudiar la configuración de la vida cotidiana en las viviendas del barrio San Francisco en Mompox. Para esto se da un enfoque espacio-temporal al trabajo, de modo que se explore la utilización de los espacios (productivos y habitacionales) de la vivienda y los habitos de sus pobladores. La transformación de los espacios abiertos en la vivienda el patio y el antejardín, busca, un cambio donde se vean reflejados intereses de cada habitante pero beneficiando toda una comunidad, buscando mejorar la calidad de este sector, con beneficios para todos los habitantes. Se llegara entonces a una vivienda que será autosuficiente y tendrá una responsabilidad: la de ser capaz de responder a las necesidades de los habitantes (económicas y sociales). “La vivienda autosuficiente resuelve las exigencias del habitar en armonía con su entorno. Se adapta al medio y vive de él “(Guallart, 2010). Es una vivienda la cual interactúa con su entorno, que toma recursos de él y es productiva, además de desarrollar el entorno urbano que lo rodea
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Vivienda Productiva - Juliana Marin Naranjo
El articulo se enfatizara en los siguientes puntos para desarrllar el proyecto: •Importancia de espacios públicos y el paisaje urbano, en Mompox en el barrio San Francisco •Argumentar el potencial de estos lugares no aprovechados, para generar en el proyecto un orden lógico de la creación de estas huertas •Aplicar en la vivienda proyectos para la huerta productiva •Beneficiarse de gran manera todo el barrio, ambiental, social y económicamente con la creación de estas.
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
relacionado con el medio ambiente, aplicando criterios de sostenibilidad medioambiental, social y económico como las huertas comunitarias. El proyecto de la huerta recurre a áreas no utilizadas teniendo en cuenta sus propiedades, características y posibilidades, y aprovechar el potencial estructurante que tienen los espacios aprovechados, con esta investigación pretendo que se entienda este proyecto como un organismo vivo, que interactúa con su entorno, que toma recursos de él y sea autosuficiente. En la huerta hay que reconocer las cualidades y debilidades existentes en el espacio público del sector, reconociendo soluciones sociales, públicas y paisajística, para su buen desarrollo, y acogida en el lugar.
Artículos
IMG 1 Esquema basico de estructura de huertas en la vivienda. Autora (2011)
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Vivienda Productiva - Juliana Marin Naranjo
Artículos
CAPITULO 1 LA NATURALEZA COMO ESTRUCTURANTE DE LA VIVIENDA EN MOMPOX
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
En la arquitectura el hecho natural, tiene un papel importante; cuándo el hombre fue capaz de ir en contra de la naturaleza para apropiarse de los lugares de acuerdo a sus intereses y necesidades particulares, se empezó a crear una contradicción entre lo natural y lo artificial, dando paso a lo que hoy se ve, destruyendo áreas verdes, rompiendo ecosistemas y disminuyendo la diversidad biológica; impactando negativamente a la tierra. Los habitantes de mompox se enfrentan con diversos retos, tanto sociales como ambientales, entre los problemas ambientales uno de los más graves es la contaminación y las inundaciones, y por esto se ve la pérdida acelerada de áreas verdes, cultivos, viviendas. La arquitectura debería ser una expresión del hombre sobre la naturaleza, donde este la acondicione de acuerdo a sus necesidades y conveniencias, optando por una actitud respetuosa frente al medio ambiente que traerá beneficios, tomando de este los recursos necesarios energía, agua, y generando residuos fáciles de procesar siguiendo ciclos naturales, lógicos de regeneración; creando así una vivienda productiva, donde la naturaleza se vuelve estructurante de la ciudad. En el barrio San Francisco el cultivo es uno de los factores fuertes de los habitantes y por esto se crea la necesidad de implementar huertas para el beneficio de todos.
Entendemos que las huertas, son alternativas ecológicas para la vida se dan mucho más que recursos en la medida en que beneficiarios, podamos apropiarnos de estas, para reflexionar en torno de ellas y avanzar hacia otros modelos económicos, sociales y de relación con el entorno. La agricultura urbana es una práctica que generalmente se da para incrementar el ingreso familiar; sin embargo los beneficios sociales que se derivan de esta actividad incluyen una mejor nutrición, salud y un ahorro en la economía familiar y seguridad alimentaria, sobre todo ante la falta de un empleo formal. Socialmente los efectos positivos que vienen de las actividades y los compromisos de una comunidad de cultivar sus propios alimentos le permiten crear un sentido de arraigo, pertenencia e integración de todos los miembros, donde los hijos, padres y abuelos pueden disfrutar y beneficiarse de una actividad como son las huertas urbanas productivas.
A R Q U I T E C T U R A
+
N A T U R A L E Z A
= VIVIENDA PRODUCTIVA
“un huerto o una huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos, por ser un tipo de agricultura que requiere un riego abundante, aunque el sistema de riego por goteo muy apropiado en las parcelas de horticultura, economiza una enorme cantidad de agua. Los principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y a veces árboles frutales. Suelen recibir por ellos el nombre genérico de cultivos hortícolas”(Sanchez,2008). IMG 2
Mapa del barrio san francisco, mostrando sus zonas verdes y puntos de descanso. Autora(2011)
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Vivienda Productiva - Juliana Marin Naranjo
Artículos
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
LAS HUERTAS La huerta se conoce también como, huerto habitacional, huerto casero, huerto doméstico, huerto mixto entre muchos otros. Es significativo que varios de los nombres hacen alusión a la presencia del huerto en proximidad a la vivienda, de esta manera la vivienda implica el conjunto familiar bien sea nuclear o extensa. Es decir, hay una clara conexión entre la huerta y la vivienda familiar. La huerta implica un sofisticado conocimiento y manejo por parte de familias y comunidades de diferentes culturas. En él se presentan actividades distintas en tiempo, edad y género. Durante el estudio de la huerta familiar, es necesario profundizar en aspectos de género y generacional de acuerdo con la estructura familiar, actividades familiares y dinámica poblacional para destacar la relación entre género y generaciones y la contribución del huerto al fortalecimiento familiar. Generalmente la huerta es muy valorada por parte de mujeres, niños y ancianos de las familias, debido que provee a la familia buen número de recursos materiales, además de refrescar y embellecer la vivienda, es lugar de educación y recreación familiar.
AGRICULTURA
IMG 3 Representacion grafica de como cultivar, sembrar y producir en las huertas comunitarias propuestas. Autora (2012)
Algunos beneficios son: • La huerta constituye un espacio de comunicación. • Permite valorar los recursos, el uso de éstos así como la búsqueda de alternativas. •
Aborda problemas ambientales.
• Conecta con el medio y el entorno natural y social constituyendo un espacio de comunicación. • Interacción de todo el barrio por un bien común, donde genera beneficios para la comunidad, tanto económicos como sociales.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Vivienda Productiva - Juliana Marin Naranjo
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
RELACION CON LA ARQUITECTURA El barrio está rodeado por una sola calzada que sirve de acceso a éste y a la vez lo limita. Los habitantes del barrio San Francisco tienen a su disposición senderos peatonales que los llevan a cada una de sus viviendas, pese a su topografía, estos están bien distribuidos. No se dispone de buenas zonas verdes. El barrio cuenta con dos parques, que aunque no esté en las mejores condiciones, son utilizado por la comunidad. El barrio no cuenta con un buen alumbrado público. Es de resaltar que los habitantes se quejan por la falta de espacio, la falta de sombras y zonas verdes, esto último se sacó como conclusión de las encuestas realizadas.
Artículos
• Sirven de apoyo a actividades importantes en el marco del desarrollo agrícola, ciertos insumos agrícolas pueden provenir de las actividades de la huerta. • Contribuye al reciclaje y al manejo de los desechos familiares a través de la producción de abono compuesto. • Proporciona sombra, flores y confort en los habitantes.
Por esto se da pie a crear una vivienda productiva donde cada habitante cuenta con lo necesario para vivir y puede socializar con la comunidad, la vivienda productiva dará espacios para la creación de huerta y esta será una oportunidad para aprovechar espacios reducidos cuidando la biodiversidad. La huerta es un aporte significativo a la alimentación de una familia. Esta forma de producción preserva la salud de todo el núcleo familiar, al no utilizar tóxicos, brindara además alimentos de mayor calidad biológica. En el huerto se desarrollan producciones en espacios mínimos, lo que habla de su carácter intensivo, pero no por ello se descuida el concepto de sustentabilidad que exige la producción orgánica. La diversidad de las necesidades familiares se encuentra reflejada en las huertas de la vivienda las cuales incluyen desde los productos alimenticios básicos, las frutas, las legumbres, materiales diversos y hasta medicamentos.
IMG 4Ilustracion de sistema de sembrado para Vivienda ProductivaHuertas Comunitarias. recuperdao de internet www.fadu.uba.ar/investigacion
Las huertas pueden contar con estos factores que ayudaran a cada habitante del barrio San Francisco: • Generan ingresos monetarios, a partir de la venta de los productos de la huerta y de productos transformados, lo cual contribuye significativamente al bienestar familiar
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Vivienda Productiva - Juliana Marin Naranjo
VIVIENDA / NATURALEZA “Vivimos en una época en la cual más que en otras, existe la inquietud por el bienestar humano yplanetario. Esta tendencia se manifiesta desde diferentes ámbitos: en la medicina, en la alimentación, en la agricultura, en la sicoterapias, en la educación, e insipientemente en la aqruitectura”(Duran 2007)
Las huertas además de tener propósitos productivos tiene un contenido educativo, y reconstructivo, ayuda a fortalecer la integración y el trabajo en equipo. Se tiende a lograr un sistema de producción continua en el que se aporta trabajo y conocimiento todo el año y se obtienen hortalizas, frutas y hierbas para la alimentación de cada familia.
Quienes tienen terrazas pueden sacar un mayor provecho de las huertas en la vivienda cuya producción no solo sirve para abastecer la canasta familiar sino para integrar a las familias y proveerles productos frescos a los vecinos. El proyecto integra a las familias, dando lugar particularmente a los niños y adolescentes. El aprendizaje compartido en un “hacer” comun puede contribuir a reforzar y mejorar vinculos familiares, dandole un marco de seguridad a los niños y adolecentes que se sentiran acompañados por sus mayores y formando parte activa en la economa familiar. Todo esto en un clima de recreacion tendiendo a que la labor que realice sea gratificante y formativa.
Mapa ConceptuaL VIVIENDA PRODUCTIVA/VIVIENDA TRADICIONAL VIVIENDA PRODUCTIVA / VIVIENDA TRADICIONAL
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
La arquitectura comienza también a querer formar parte de esta conciencia, diseñando y construyendo en contacto más estrecho con la tierra y con nosotros mismos.
Artículos
IMG 5. Autora (2011)
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Vivienda Productiva - Juliana Marin Naranjo
Artículos
SELECCION DE ESPECIES
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Se eligen las especies basándose en las condiciones del suelo, luz y agua de Mompox y para el tamaño, forma, textura y color que desee lograr. Para una huerta más natural exitosa y de fácil mantenimiento, necesitara especies que crezcan juntas de manera natural. La disponibilidad comercial de especies determinara en última estancia cuales plantas deberá usar en su huerta. A medida que aumente la demanda para la huerta la vivienda responderá y empezara a ofrecer más especies en mayores cantidades. La producción autónoma de hortalizas y su utilización en la dieta familiar es una dieta alternativa para una alimentación saludable, teniendo en cuenta además los problemas relacionados con los procesos químicos a los que se someten los alimentos en la actualidad. Los productos de una huerta orgánica familiar son fuentes naturales de vitaminas y sales minerales y su consumo diario es de gran importancia para el desarrollo corporal y la salud. Además la huerta posee un costado económico: con ella se reducen gastos en comida y se aprovechan así máximo los recursos familiares.
El césped es el gran consumidor de agua en los jardines modernos y requiere un mantenimiento frecuente e intenso. Normalmente, más de dos terceras partes del agua total consumida en ellos se dedican su mantenimiento. Por lo tanto limitar su extensión en el jardín es una forma segura de reducir el consumo de agua de forma estable. Un criterio muy importante para la selección de especies, es la germinación, así patrocinara a la comunidad las especies en un tiempo ya calculado. El éxito de la germinación depende más de una temperatura adecuada que de la humedad del suelo. En la huerta, se realiza un estudio descriptivo y evaluativo, puesto que hay que reconocer las cualidades y debilidades existentes en el espacio público del sector, reconociendo soluciones sociales, públicas y paisajísticas, estableciendo la relación entre el contexto y el adecuado uso de fachadas y espacios públicos. ESPECIES DE CULTIVO
Criterios para la selección de especies: • Conocer la vegetación de los espacios naturales y los terrenos. Se trata de un buen método para descubrir plantas autóctonas que pueden darse bien en el jardín. • Elegir teniendo en cuenta la función que cada especie tendrá en el jardín. A la hora de elegir hay que valorar las aptitudes de las diferentes especies para jugar el papel que le hemos reservado en nuestro jardín.
PALMERA
MANGO
COROZO
• Seleccionar grupos de especies con requerimientos similares. Las especies que deben compratir un mínimo espacio deberán tener requerimientos (de luz, agua) similares. IMG 6 Autora (2012) HUERTAS URBANAS EN LA VIVIENDA
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
ROBLE
Vivienda Productiva - Juliana Marin Naranjo
Artículos
CAPITULO 2
En La Huerta el espacio público, el afuera, es de vital importancia, ya que es un segundo lugar donde habitar, donde convivir con las demás personas, donde trabajar, recrear y jugar. Este espacio aunque sea público, los habitantes se han apropiado de el de tal manera que lo convierten en un espacio propio. Por lo que se ha investigado, toman dicho espacio como complemento a sus viviendas, el adentro es su casa porque tienen privacidad, es donde duermen, comen, pero el afuera, les permite desarrollar gran cantidad de actividades. El espacio público ordena y le da un sentido al barrio, hace de este con sus dificultades y problemas un barrio característico, donde el habitar de las personas no solo se hace dentro de sus hogares, en el lugar de la tranquilidad, del descanso, ellos superan miles de barreras que para otros serian problemas y dificultades para disfrutar de este espacio. Conclusiones • La Huerta en la vivienda cumple con los requisitos mínimos que una familia necesita para vivir dignamente, esto es construcción, vías de acceso, servicios públicos, ambiente sano, escuelas, centros de salud, espacio público y accesos.
• Para el desarrollo de esta vivienda se pensara más en la habitabilidad, comodidad y adaptabilidad de la vivienda, pensar en espacios un poco más aptos para estas familias tan numerosas y no pensar tanto a nivel económico, aunque sea un factor muy importante, creo que es de analizar y mejorar algunos espacios como la zona de ropas. • Las huertas estarán ubicadas en el interior y exterior de las viviendas para el beneficio de cada habitante • El espacio público de La Huerta juega un papel de vital importancia puesto que en él las personas permanecen la mitad de su tiempo, bien sea socializando, jugando, cuidando a sus hijos, trabajando y demás. Con base a las conclusiones anteriores se puede decir que La Huerta se conforma como un núcleo social con su propia identidad. En un futuro no muy lejano se obtendrán unos buenos resultados en cuanto al mejoramiento físico y social, si se desarrolla este tipo de espacios.
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
PROPUESTA
IMG 7 COLLAGE Autora (2012)
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
IMG 8 Autora (2012)
IMAGINARIOS BARRIO SAN FRANCISCO
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Vivienda Productiva - Juliana Marin Naranjo
IMG 9 Autora (2012)
IMAGINARIOS BARRIO SAN FRANCISCO
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Artículos
Vivienda Productiva - Juliana Marin Naranjo
BARRIO SAN FRANCISCO, PLANTAS TIPICAS
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
IMG 10. Autora (2012)
IMG 11 Autora (2012)
PLANTA TIPICA, VIVIENDA PRODUCTIVA
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Artículos
Vivienda Productiva - Juliana Marin Naranjo
Artículos
REFERENCIAS - A+T. Vivienda y flexibilidad. No. 13, Agosto 1999; p. 14-17 - Construdata (2011). Planificadcion y diseño del huerto. Articulo de internet. (www.krfr1.com/k/invest/ecocubierta.pdf). 20 de Septiembre 2011. - Duran. S. (2007). casas ecológicas. 2007. Mexico DF. Vol 1, 2007 Pag 365 - Gliessman. S. (2006). Agroecologia: procesos ecologicos en agricultura sostenible, Colombia - Guallart. V. (2010). USA vol. 1. New york - Palomino. S. (2004). Manual granja integral autosuficiente. San Pablo, 2004. pag,304. - Restrepo. C. (2007).Vivienda de Interes Social hábitat y habitabilidad: Instituto Colombiano de Vivienda y Urbanismo.
- Sanchez. I. (2012). Categoría: agricultura. Artículo de internet.(www.wikipedia.com/huerto) 19 de frebrero de 2012.
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
- Ruibal. H. (2004). Habitat productivo y autosustentable. Revista Ambiente. Argentina
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox