1.2.3
Diseño de un prototipo habitacional para un caso de riesgo por inundación a borde de río con base al estudio social de la población Camilo Duque Velásquez
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
Artículos
DISEÑO DE UN PROTOTIPO HABITACIONAL CAMILO DUQUE VELÁSQUEZ
Resumen La investigación busca plantear un prototipo habitacional [replicable y agrupable] para un caso de riesgo por inundación a borde de río en el Barrio San Francisco, Municipio de Mompóx [Bolívar], teniendo como base el estudio social de dicha población, metodológicamente realizado en cuatros niveles [Caracterización de la familia; Caracterización de la vivienda; Caracterización de redes de necesidad y servicios; y Caracterización de comunidad contenedora], entendiendo estos resultados como condicionantes de diseño que terminan estructurando el proyecto a una escala arquitectónica, técnica y de agrupación urbana. El contexto en el que se desarrollan las dinámicas del habitar de los diferentes grupos de vivienda está condicionado por fuertes cambios durante el año debido a las alteraciones del nivel del Río Magdalena, por lo tanto, se hace necesario comprender que el habitar, en este caso analizado bajo un juego de tres actores: Acción, tiempo, espacio, termina mutando con su contexto, llevando a la población a modificarse regularmente en su relación con el agua y el río en lo que se podría llamar una Sociedad Anfibia.
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Palabras clave: Habitar – Sociedad anfibia – Estudio social – Modelo habitacional
Introducción El interés parte del entendimiento de situaciones propias de los asentamientos humanos, el hombre contemporáneo al buscar establecerse en un territorio, entra a competir con ecosistemas del lugar donde se encuentra, modificando estos de forma radical, lo que se convierte en una lucha constante entre los ritmos naturales y los ritmos humanos. Sin embargo, los fuertes cambios que se han dado en los últimos años en el país hacen que este modelo de ocupación, donde el habitante es el centro del territorio, deba ser replanteado, ya que quedó demostrado con las fuertes olas invernales de los pasados años, que la fuerza de la naturaleza es capaz de destruir todo lo que el hombre a construido. Los Planes de Ordenamiento Territoriales [que en el caso de Mompox es llamado Plan Espacial de Manejo del Patrimonio debido a su condición de declaratoria
de Patrimonio Universal por parte de la UNESCO] en su mayoría al catalogar el territorio, clasifican losbordes de río como zonas de riesgo de asentamiento y posiblemente a esto esté ligado planes de reasentamiento de población para desplazar del territorio a familias que seguramente llevan largo tiempo ocupando estos espacios. La problemática radica entonces en los anteriormente nombrado, los modelos de ocupación actuales siempre buscan establecer límites entre los natural y lo consolidado, entre el riesgo y el asentamiento, entre lo inundable y no inundable, sin tener presente que desde hace mucho tiempo, las sociedades han sido capaces de vivir en armonía con su entorno natural, donde ninguno de los actores modifica al otro, sino que conviven ambos en un solo terreno.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
Dicho estudio tiene tres frentes de trabajo, cada uno con una metodología y alcances distintos. El primer frente busca, por medio de la búsqueda teórica y contextual, planteamientos sobre el habitar y las sociedades anfibias, que sirven como base para los siguientes dos momentos de la investigación. El segundo, que se puede catalogar como trabajo de recolección de información, busca, por medio de tres visitas al sitio, [1]identificar problemáticas presentes en el barrio y en el municipio debido a las inundaciones tanto provenientes del desbordamiento del Río Magdalena como del agua lluvia, al tiempo que se entiende las relaciones entre Mompox y la cuenca del río; [2] estudiar la población desde un componente social, por medio de la observación y encuestas realizadas en 14 viviendas para lograr encontrar situaciones propias del habitar del barrio; e [3]identificar, por medio de trabajo con la comunidad, [con la metodología de talleres de imaginarios], los pensamientos sobre la percepción de los habitantes
de sus espacios [tanto privados como públicos] y sus intereses sobre como estos podrían ser modificados. El tercer frente o momento, busca sintetizar la información recolectada en los dos anteriores, al desarrollar unas estrategias de diseño para el prototipo habitacional y sus agrupaciones. Cabe anotar que aunque todo el trabajo de campo es realizado en el Barrio San Francisco o Sucre [Comprendido entre las Calles 20 a 25 en el sentido Sur – Norte, y las carreras Albarrada a la Calle real del medio en el sentido Oriente – Occidente], se busca que tanto las estrategias de intervención como el prototipo habitacional sean replicables en cualquier sitio que posea situaciones similares, es decir, riesgo de inundación a borde de río; lo que convierte al barrio en un caso de estudio específico, más no el sitio de intervención de la propuesta, intentando dar un ejemplo de como la arquitectura y el urbanismo pueden ayudar a entender el agua y las inundaciones no como un problema sino como un punto de partida para la convivencia de estos con los asentamientos humanos, intentando romper la dicotomía inicialmente enunciada.
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Es en este punto donde la arquitectura y nuevos modelos habitacionales pueden entrar a buscar integrar esta dicotomía, para que de esta forma la presencia del riesgo, de las inundaciones y de un río no sean un límite para los asentamientos humanos.
Artículos
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
Artículos
UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA EN MOMPOX
Sin embargo, estas posturas estaban fuertemente dedicadas a subsanar el déficit en las grandes cabeceras urbanas nacionales, dejando a un lado a todas aquellas poblaciones pequeñas que no tienen la capacidad económica de gestionar un proyecto de semejante envergadura. Al mismo tiempo, las soluciones habitacionales que se planteaban desde estos organismos, buscaban solucionar de forma genérica las problemáticas técnicas de una vivienda, sin tener en cuenta que esta sería ubicada en un multitud de contextos y climas que no responderían de forma favorable al diseño. Mompóx, tiene un caso irrisorio de estas ¨soluciones¨, al ingresar al municipio por la carretera principal, se observan unas hileras de cubos en bloque de concreto de diminutas proporciones que nunca llegaron a ser habitadas.
Otra problemática que se le suma al ya altísimo déficit han sido las olas invernales de los últimos tres años, que según datos no oficiales (El espectador, 2011), estos llegan a ser por cada temporada de lluvia más de 18.000 familias. Si se analiza este dato a la luz de la geografía nacional, se encuentra que gran parte de estas están ubicadas sobre cuencas de ríos, quebradas y desembocaduras que al superar su nivel histórico de pluviosidad, terminan por arrasar todas aquellas construcciones aledañas. Una vez más, este es el caso de Mompóx, que en el año 2010 (El Universal, 2010) el río Magdalena se desbordó sobre el municipio, inundándolo 40 cm por encima de la cota normal, poniendo en peligro no solo la población que lo habita sino un Patrimonio Cultural de la Humanidad. Estos datos justifican entonces el interés de realizar un prototipo habitacional para el Municipio, para así poder dar respuesta real a las problemáticas del territorio al unir los nuevos planes de reasentamiento poblacional incluidos en el último PEMP del municipio y el interés de la mitigación del riesgo por inundación. Cabe anotar que no se busca realizar planteamientos típicos de diseño como los realizados por Camacol en el 2009, sino que se pretende integrar el estudio social de la población y las dinámicas del habitar encontradas en el trabajo de campo dentro de unas nuevas decisiones proyectuales que apunten a una nueva relación con el Río Magdalena.
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
En estos últimos años, el déficit cuantitativo de vivienda en Colombia se ha incrementado de forma radical. Según datos del CENAC (Centros de estudios de la construcción y desarrollo urbano regional, 2005), para el año 2005 [último censo poblacional nacional realizado por el DANE], esta cifra llegaba ya a 1.307.757 viviendas. Si se contara también el déficit cualitativo, este superaría las 3.000.000 de viviendas. Para estos momentos, la solución de las entidades públicas encargadas del tema (Pizano, 2009) era aumentar el gasto público en vivienda, el número de subsidios y generar nuevos suelos urbanos bajo la figura de Macroproyecto.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
HABITAR EN MOMPOX, UNA DEFINICIÓN DE HABITAR El concepto de Habitar ha sido altamente discutido en las últimas décadas del pensamiento humano a cargo de grandes intelectuales como Heidegger e Illich, que por medio de sus escritos, conferencias y publicaciones han logrado dar una base teórica al problema. Este tema no es exclusivo a la arquitectura, sino por el contrario, es discutido y nutrido por muchas otras disciplinas, como la sociología, la antropología e incluso la psicología. Al tener un panorama tan amplio, inicialmente se iniciará dando definiciones sencillas, que al ir relacionándose con nuevos términos y contextos terminarán dando una acercamiento a la definición del habitar a la luz del caso de estudio. El ¨Habitar ¨ según el diccionario se define como: ¨Vivir o morar en un lugar o casa¨ (Marsa, 2010). Dicha descripción supone entonces tres componentes que deben estar presentes para poder cumplir con la totalidad del termino: Una acción o un fin que es el vivir [entendido este como el hecho de estar], un espacio donde se realiza la acción y un tiempo [aunque no explícito en la definición se hace visible en la acción, ya que no existe acción sin estar determinada en un periodo temporal]. Esto quiere decir que el hecho de ¨Hacer¨ se convierte en una unión entre un espacio y un tiempo. Llama la atención como este primer término muestra de forma explícita la presencia de un lugar íntimo como puede ser una casa, sin embargo su importancia no se define en el contenido del término, es así que se hace necesario abordar un autor que conjugue tanto ¨la casa¨ como el ¨habitar¨.
Artículos
En uno de sus textos, el pensador austriaco Iván Illich enuncia que ¨La casa no es una madriguera ni una cochera¨ (Illich, 2004), seguramente para hacer la distinción entre el hombre y un animal u objeto. Esto quiere decir entonces que el habitar no solo es inherente a la humanidad, sino también es exclusivo a ella, siendo este un elemento más que nos diferencia del resto de animales en el mundo, y por ende, los lugares que estos ¨habitan¨. Este mismo planteamiento es realizado por Heidegger al decir que ¨ El habitar es el rasgo fundamental del ser, conforme al cual los mortales son¨ (Heidegger, 1985) lo que se podría entender es que los hombres no tenemos otra opción que habitar, y la ciudad, al ser la mayor construcción del hombre, termina siendo el escenario donde este se lleva a cabo y la arquitectura el medio para lograr la habitabilidad. La forma en que el hombre vive se ha modificado con la evolución del pensamiento, sin embargo, este siempre va a tener como premisa la necesidad de dejar una huella o vestigio en el lugar que se habita. Ya sea una choza alzada en medio de un desierto hace 2.000 años que modifica la infinitud del paisaje; o la forma en que amoblamos los apartamentos de este milenio, construidos en serie, ¨idénticos¨ siempre, uno sobre el otro. Los primeros vestigios que denotan presencia de un habitar en el territorio de la Depresión Momposina son dados por comunidades indígenas denominadas Zenúes, que por medio de la inserción de viviendas elevadas o palafíticas fueron capaces de construir un ecosistema basado en canales productivos que se extiende por kilómetros sobre la cuenca del Río Magdalena.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
Una choza en medio del desierto
El hombre y los espacios nuevos
Artículos
Entramado de canales Zenúes
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Las imágenes muestran como el hombre desde los vestigios que deja en el territorio y en sus espacios privados dan un indicio del habitar.
Lo que se quiere decir en este punto es que puede que el concepto de la casa, vivienda y arquitectura hayan mutado con el paso de los siglos, incluso puede que el habitar también lo haya hecho, pero, ese habitar que nos hace diferentes a los animales y las cosas es también lo que nos diferencia de los demás hombres ya que cada uno de los habitantes del mundo dejamos en nuestros espacios una huella que denota nuestra presencia. Si se analiza este postulado desde el estudio y el trabajo con la población del Barrio Sucre, se encuentra que aunque los predios cuentan con medidas similares, el modelo y tipología de ocupación de los mismos varían por cada vivienda. La sección de los antejardines y los patios, la forma de la vivienda y la relación con la calle son exclusivas de cada habitáculo, ya que sus habitantes (que a su vez son los constructores) buscan formalizar sus necesidades habitacionales en el terreno que disponen para habitar.
Es aquí donde de nuevo nace una fuerte problemática, ya que el hombre, al ser un ser que vive en sociedad, se agrupa en sus espacios personales de la misma forma. ¿Cómo saber entonces qué espacio le pertenece a quién? Los arquitectos han decidido desde la antigüedad hacer una separación entre los espacios comunes y privados en las viviendas, es así que si nos basamos en la premisa ¨entre más privado el espacio, mas vestigios personales se encuentran¨, la célula del habitar sería el dormitorio. Esta tipología de espacio es el punto de partida para el habitar, no obstante se hace necesario profundizar en su significado y conceptualización para poder llegar a enmarcar metodologías de análisis a la luz del habitar. Esta vez, el dormitorio se define como ¨Habitación destinada para dormir || conjunto de muebles que la ocupan¨ (Marsá, 2010); esto supone que dicho recinto es una fracción específica y delimitada de un espacio aún mayor y posee una cualidad o acción que lo define y se compone de una serie de cosas que dan su carácter.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Hoy en día un dormitorio no solo tiene como objetivo ser un lugar para dormir, sino que se ha cargado de una multiplicidad de usos casi inconmensurables, y por ende, los objetos presentes en estos son igual de diversos a las acciones que suplen. Aun así, el dormitorio sigue teniendo cualidades específicas que atan al sujeto con él, puede que por el hecho que en este se desarrollan una serie de actividades de necesidad fisiológicas humanas1 tan básicas y sencillas que se empieza a desarrollar una filiación sutil entre el sujeto y SU espacio. En el trabajo de campo se encontró que los dormitorios no son exclusivos de un miembro de una familia, sino que mas de dos personas deben convivir en este espacio privado, sin embargo esto no es un impedimento para que cada uno de sus moradores pueda darle al espacio unas cualidades especificas, que pueden ir desde la presencia de objetos hasta la distribución funcional del mismo, que terminen por generar un carácter de pertenencia entre el sujeto y el lugar. Este carácter de pertenencia y apropiación tiene un sentido psicológico en el habitante ya que ¨A través de la acción sobre el entorno, las personas, los grupos y las colectividades transforman el espacio¨. (Vidal Moranta, 2005) Esto tiene total relación con lo dicho en la definición inicial, ya que el sujeto al realizar una acción, en un lugar y en un tiempo específico, empieza a modificar el espacio y por ende este se empieza a incorporar en los procesos cognitivos y afectivos que llevan como proceso último a marcar una territorialización del sujeto. Esta primera definición del habitar tiene una relación directa con el contexto a estudiar, en este Según la pirámide de necesidades de Abraham Maslow, las necesidades fisiológicas son aquellas que logran mantener la homeostasis o estabilidad del hombre. 1
Artículos
caso Mompóx, ya que desde el trabajo de campo se logró verificar que los procesos de territorialización efectuados por los habitantes del Barrio San Francisco se ven reflejados de manera explícita en la vivienda misma, esto se evidencia en casos cuando el tipo de sustento económico modifica la distribución formal del habitáculo o cuando los niños al estudiar o jugar dejan sus implementos regados por toda la casa dejando un vestigio de la actividad, y por ende, de quien la desarrolló. La relación del habitante con SUS espacios tiende a tener una mayor relación temporal, ya que se corroboró que la mayoría del tiempo del día se pasa al interior de la vivienda [que a su vez es productiva]. Es así como la vida transcurre desde una habitación, al cambiar las acciones, cambian los usos, cambian los objetos involucrados, la disposición del cuerpo y la hora del día en que se efectúa la acción. Esto puede sonar algo romántico y pretencioso, pero en realidad es un hecho que se reiteraba casa tras casa. Las fachadas mismas también nos habla de quien habitaba al interior, los colores, el uso o no del ornamento, el número de vanos, presencia o no de jardín, son elementos que logran definir igualmente el interior, y dan pautas para conocer el pensamiento de quien reside en la morada. Lo que se quiere decir en este caso es que este significado de habitar tiene una presencia demasiado marcada dentro del contexto estudiado, ya que sus habitantes desarrollan muchas acciones dentro de un mismo espacio a diferentes horas del día, lo que se traduce en una multitud de vestigios, y por ende, una cantidad exuberante de formas de habitarlo. El tema entonces se complica cuando se habla de una escala mayor a la de una habitación de la casa o la vivienda misma y se pasa a un estudio desde el barrio, desde la comunidad, donde literalmente
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
cientos de personas confluyen en un solo espacio con objetivos y acciones diferentes. Es por eso que es necesario buscar los espacios y los tiempos en que se manifiestan, de este modo, en el momento que se piense en un proceso de reasentamiento se puede tener una base firme de las redes y nodos presentes y que pueden ser replicados o reconfigurados en el destino final asignado para estos grupos familiares. Sin embargo, el contexto exige un punto de vista problematizador, que para objetivo del artículo se ha denominado como ¨Sociedades anfibias¨. La relación del hombre con el ambiente que lo emplaza es única en su especie, los ciclos naturales, del río, de la lluvia y del sol terminan modificando de forma clara la vivienda. Si se ha entendido lo explicado hasta el momento, se logra identificar que al modificar unas de las tres variables [Espacio tiempo, acción], se termina cambiando el habitar mismo. Esto, llevado a la realidad significa que una creciente de río que inunda la casa o el barrio, modifica de forma sustancial el espacio, al modificar el espacio, se modifica el modo de realización de la acción, y probablemente también el tiempo de duración o de permanencia de la misma. el tiempo
EL HABITAR
el hombre y la acción
el lugar específico Diagrama de un habitar
Representación gráfica del habitar desde la unión de los tres actores que lo conforman
Artículos
La sociedad al modificar sus ritmos con los ritmos naturales terminan generando una multiplicidad de formas de habitarlo y por ende, distintas formas para realizar una misma acción, es así como los vestigios de esta se empiezan a modificar de la misma forma. Esto no se ve como un problema, por el contrario, es una de las bases más importantes para el estudio de la población, ya que se encuentra fascinante como hoy en día se alteran las rutinas y los espacios debido a las fluctuaciones del ambiente [se encuentra fascinante ya que la sociedad moderna decidió dominar todas estas características del medio ambiente, sobreponiendo un habitar sobre la naturaleza, pero esta condición nunca logró darse en el caso de este barrio]. Las formas de habitar un lugar están completamente ligadas a las acciones, el hombre al ser un animal rutinario y cíclico tiende a realizar ciertas actividades en ciertos momentos del día, sin embargo, en algunas ocasiones el espacio en que esta se llevan a cabo es modificado, es así como una misma acción realizada en dos tiempos distintos, con dos condicionantes espaciales pueden llevar a un mismo resultado, pero el proceso en sí es el que cambia. Un ejemplo sencillo para esto sería tomar una persona cocinando en un ambiente convencional, su rutina lo lleva a utilizar ciertos implementos, ubicados en ciertos lugares y distancias. Si este mismo espacio en algún momento es inundado, la acción igualmente es llevada a cabo, pero en este caso es imposible creer que se va a desarrollar de la misma forma, se utilizarían sillas para evitar el contacto con el agua y seguramente no se podrían utilizar los mismos métodos e implementos. Es a esto lo que tiende a suceder en el Barrio San Francisco con cada una de las crecientes del río y con cada temporada de lluvias.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
Es así entonces que la forma en que se desarrollan las actividades tanto a una escala de habitáculo como de ciudad terminan siendo diferentes, lo mismo pasa con los objetos utilizados, los tiempos de ejecución y los recorridos. Por más sencilla que sea la acción, esta empieza a ser protagonista en las paredes que contienen el espacio. Como se mostró en la definición inicial, el habitar entonces propone la idea de la relación entre un hombre y un lugar, sin embargo, esta relación no es pasajera. No podemos hablar de una apropiación ni identificación con espacios que solo recorremos una vez en la vida, puede que estos los recordemos, nos interesen e incluso sean nuestros sitios favoritos, pero esto no significa que tengamos una verdadera filiación con ellos.
ciudad
sociedad
Cabe anotar que ese fenómeno, ya interiorizado por los habitantes debido a sus condiciones de ubicación geográfica, es igualmente aplicable a una escala mayor que el de la vivienda, llevando a la vida urbana a ser modificada circunstancialmente, pero siempre intentando efectuar el mismo hábito.
Para poder llegar a este nivel de apropiación se requiere estar en él, habitarlo, y no solo eso, se requiere hacerlo de una forma cotidiana. En otras palabras, no se puede hablar de apropiación sin hablar de un hábito. Las acciones que se realizan al interior de una vivienda [dormir, ver televisión, leer, vestirse, guardar objetos, asearse, cocinar] no son hechos aislados, sino sucesos que pasan día a día y empiezan a marcar conductas tanto en el habitante como en el lugar. Según un análisis de la Facultad de Psicología de Barcelona, la apropiación frente a un espacio no solo se basa en el hábito, sino en cómo las acciones propias del hábito modifican sutilmente el espacio (Vidal Moranta, 2005) [eso es lo que se ha llamado acción transformación]. Estas modificaciones se ven por las marcas y huellas dejadas por el usuario [ya sea unas medias tiradas en el piso, un libro dejado sobre la mesa o unas llaves puestas sobre una coca] hasta el punto de incorporarlas dentro de sus procesos cognitivos y afectivos. Este último lleva a un segundo nivel de la apropiación [si se quiere decir así], que es la identificación simbólica, donde el usuario [ya entendido como habitante] empieza a desarrollar lazos no físicos con el espacio, cambiando la forma en que este se percibe. La cama entonces deja de ser una cama para pasar a ser el lugar donde se olvidan las preocupaciones, el televisor se convierte en una risa y el sofá termina siendo un punto de encuentro de la familia. Esta identificación se hace tanto a nivel del espacio, como del mobiliario y los objetos, ya que estos tres unidos [junto al habito] son los que demarcan el lugar.
medio ambiente y recursos tecnología
Artículos
Sociedades anfibias
Representación gráfica del concepto de Sociedad Anfibia donde las condicionantes naturales modifican el habitar
Es así que si se hace un esquema que muestre la zonificación del espacio (que podría ser el ejemplo de la habitación compartida por mas de dos personas) según sus habitantes, se podrían
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez empezar a notar zonas individuales y zonas colectivas, las cuales se evidencian tanto en el momento de realizar la acción como de reconocer simbólicamente el lugar.
Un habitar y un re-habitar
Representación grafica de una acción realizada en el mismo espacio con dos condicionantes distintas
Esto supondría que al cambiar una vasija de una esquina del lugar a otra, se estaría modificando el esquema planteado, seguramente esto no es aplicable para todos los casos, pero si esta vasija es un objeto que utilizamos diariamente para dejar las llaves, este planteamiento si sería cierto. En otras palabras, el simple hecho de mover un objeto requiere que el espacio vuelva a ser rehabitado, si y solo si este esta ligado a una acción presente en un hábito específico. Lo que se quiso ver con el ejemplo anterior, es como el habitar no es un proceso estático e inamovible, y que aunque este esta ligado a los hábitos, es completamente evolutivo, perfectible y dinámico. Esto sucede en el momento que una de las tres condicionantes del hábito es alterada, y aunque parezca más un juego de parametrización, se considera que al entender el habitar como el punto de interacción entre las tres variables, se está entendiendo la relación de este con el lugar. Esto mismo es lo que sucede a una escala mayor en el barrio estudiado, ya que los hábitos propios de la vida de los pobladores se ven modificados al mutar el espacio gracias a las inundaciones, llevando a que, tanto en una escala barrial como privada, la forma de efectuar una acción sea modificada y por ende el habitar mismo sea modificado.
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Se ha hablado que el espacio es el que contiene la acción, sin embargo, físicamente este está compuesto de tres elementos que igualmente condicionan la forma del mismo, y se entienden como una superposición de capas, donde la primera son las características arquitectónicas del lugar [presencia de vanos, de accesos, alturas], la segunda es el mobiliario, y la tercera son los objetos. Se trae esto a colación, ya que si se parte de la base que al modificar el espacio se modifica el habitar, se estaría diciendo que al modificar incluso un pequeño objeto que se encuentra en el espacio, los vestigios que dejamos serían distintos.
Artículos
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
HABITAR
UNA ACCIÓN
“
SEGÚN EL DICCIONARIO
“
UN ESPACIO UN TIEMPO
“
“ “
La casa no es una madriguera ni una cochera
Lo que concluye en
Una distinción entre el HOMBRE y los animales El habitar como un aspecto exclusivo a la HUMANIDAD
“
SEGÚN HEIDEGGER
Triada conceptual
Vivir o morar en un lugar o casa
Lo que presupone tres elementos principales
SEGÚN IVÁN ILLICH
Artículos
El habitar es el rasgo fundamental del ser, conforme al cual los mortales son
Los hombres no tienen otra opción que HABITAR
?
sociedad
Lo que nos diferencia de los animales también lo que nos diferencia de los demás hombres
?
Cómo saber que espacio le pertenece a quién
Siempre bajo la premisa de dejar una HUELLA
Comunes La ARQUITECTURA define espacios
“ “ “
“ “
GRAN PROBLEMÁTICA
Privados
Entre más PRIVADO el espacio, más vestigios personales se encuentran
medio ambiente y recursos
El DORMITORIO como célula del habitar
Conjunto de muebles que la ocupan
FILIACIÓN O TERRITORIALIZACIÓN
“
ciudad
Habitación destinada para dormir
Sin embargo posee cualidades específicas que atan al SUJETO con el ESPACIO
A través de la accion sobre el entorno las personas y colectividades transforman el espacio
Con un carácter de pertenencia y apropiación producto de un HÁBITO, que se incorpora en los procesos cognitivos del sujeto
Al desarrollar varias acciones dentro de un solo espacio se tienen una multitud de vestigios [HABITAR]
El HABITAR se modifica al modificar un elemento de la triada
Modificaciones sustanciales en el espacio producto de agente externos crean diferentes formas para llevar a cabo una sola acción que se traduce en una multitud de
tecnología
FORMAS DE HABITAR
PROCESOS EVOLUTIVOS - PERFECTIBLES Y DINÁMICOS
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
Artículos
EL HABITAR EN UNA CULTURA ANFIBIA
El término anfibio, según el término griego, se compone de dos elementos ¨Amphi¨ que significa ¨ambos¨ y ¨bio¨ que se entiende como ¨vida¨, lo que se traduce en un animal presente en dos medios. Aunque este término es sacado de la biología, tiene una pertinencia innegable en otras disciplinas, en este caso la arquitectura, ya que si el término es traído al lenguaje propio de este saber, se entendería como la relación entre un sujeto y dos situaciones propias de un espacio. Uno de los mas grandes sociólogos del país, hace referencia a este modo de asentamiento de la población propio de la idiosincrasia colombiana, la cual está presente en gran parte del territorio nacional, especialmente en la zona norte, donde las mas grandes cuencas se encuentran un gran delta interno conocido como ¨depresión momposina¨.
Fals Borda apunta entonces: ¨es una cultura anfibia porque combina la eficiente explotación de los recursos de la tierra y del agua¨. (Fals Borda, 1979) Aunque en este caso está hablando específicamente de las relaciones económicas y productivas de los habitantes con su entorno, igualmente demarca la ya enunciada relación entre el hombre, el agua y la tierra. Estos tres agentes se convierten en una triada inseparable, ya que no existe un límite en la relación entre ellas, pero si pueden existir unos ritmos y variaciones ya que el estado de estos agentes no son iguales en todos los momentos del año. En el caso de Mompóx, y de la cuenca en la que se inserta, los ciclos de inundación están obviamente ligados a los ciclos de lluvia, los cuales en términos locales se entienden como sequía [Enero– Marzo, Julio–Septiembre] e invierno [Abril-Junio, Octubre– Diciembre]. (Mares Consultoría Sostenible, 2011) Las relaciones temporales están entonces inicialmente ligadas por los ritmos naturales, llevando al habitante a conocerlos y sacar partido de los mismos, entendiendo que su hábitat [y por ende su habitar] está predestinado a ser modificado de forma radical varias veces al año. Esta clase de situaciones es propia de las sociedades anfibias, y aunque hoy en día estos periodos no son tan cíclicos y exactos, aun así, dichos asentamientos deben ser capaces de mantener su equilibrio, de otra forma estarían destinados a desaparecer.
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
El habitar propio del barrio San Francisco tiene una particularidad, ya que las dinámicas presentes en este son mutables en el paso del tiempo debido a su fuerte relación con el Río Magdalena y con las crecientes que este ha tenido en los últimos años. Lo que le exige a los habitantes a tener una relación entre el agua y la tierra de forma constante y por ende tener que adaptarse a las condiciones que estos exigen. Según los autores que estudian esta clase de situaciones, catalogan a los grupos involucrados como ¨Sociedades anfibias¨ o ¨Culturas anfibias¨. Este término es el punto de partida para este capítulo que busca entender no solo el concepto, sino como este se ve plasmado en el ya enunciado caso de estudio.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
Artículos
Mompox en condición de inundación
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Las imágenes muestran al Municipio de Mompox en momento de inundación, donde se ven los métodos y técnicas que se deben emplear para poder contener el agua y continuar con la rutina
Llama la atención en el trabajo de campo, especialmente en el momento en el que se hacen las entrevistas con las familias en la segunda visita al territorio, que la preocupación mas importante de los habitantes es controlar los procesos de inundación por medio de la construcción de un jarillón1. Este interés igualmente reiterado en el taller de imaginarios [donde se contó con la participación de 42 personas], demuestra que actualmente en el imaginario del barrio, está la presencia del río como un problema. Esto puede suceder ya que actualmente las viviendas no poseen las mismas condiciones que tuvieron en el momento de la construcción del barrio, puesto que los materiales livianos y propios de la zona fueron remplazados por pesados ladrillos, llevando a estos espacios a mutar en viviendas convencionales que se pueden encontrar en cualquier lugar del país. Es así que obviamente el patrimonio económico de los pobladores, al igual que parte de sus sistemas productivos tanto para el auto sostenimiento de la
vivienda como de actividades económicas se está viendo afectada por las crecientes del río. Sin embargo, es importante enunciar que gran parte de la responsabilidad se la llevan sus constructores, ya que al buscar tener casas ¨de material2¨, dejaron atrás todo ese conocimiento y tecnología que habían desarrollado en el territorio desde incluso antes de la conquista de los españoles y de la creación del municipio de Mompóx. Los asentamientos Zenúes, que hace más de 4.000 años habitaron el territorio donde actualmente está construido el municipio de Mompóx, son un claro ejemplo de una sociedad anfibia. Este pueblo fue capaz, por medio de un complejo sistema de drenajes y riego, de mantener una relación directa con su emplazamiento. Kilómetros de canales horadados sobre el río hacían que las inundaciones fueran direccionadas de forma perpendicular a la cuenca, aprovechando el espacio entre estos para
Este término, muy propio de la idiosincrasia colombiana hace referencia a construcciones realizadas en mampuestos de ladrillo o bloque 2
1
Jarillón: Montículo de tierra compactada a borde de río utilizando los sedimentos de este como materia prima.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
Sus viviendas elevadas sobre palafitos, siempre ubicadas cerca de canales cortos, se agrupaban en pequeñas y no tan complejas estructuras urbanas, que terminaban de configurar el territorio por medio de un apropiado entendimiento de los ciclos naturales, buscando el menor deterioro ecológico posible al tiempo que se explotan de forma monumental los recursos que la rica región les ofrecían gracias a la construcción de este gran ¨sistema ecológico hecho por el hombre¨. (Stahl, 1995)
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
desarrollar un sistema de cultivo sobre camellones1, al tiempo que servían de protección para las viviendas. En las temporadas de invierno, el Magdalena se adentraba en los largos canales construidos, llenando el territorio de nutrientes y agua, los cuales serían almacenados por la tierra para la futura siembra de alimentos. Al bajar el nivel del río, algunas aguas estancadas contarían con la presencia de peces, que también serian utilizados para el sustento de la sociedad.
Canales Zenúes
La aerofotografía muestra los vestigios de los canales realizados por los Zenúes, una perfecta armonía entre el hombre y la naturaleza y un excelente ejemplo de una modificación al medio ambiente sin alterar los ciclos naturales
Artículos
Luego de la conquista por parte de los españoles y de la inserción de sus doctrina de construcción y deconstrucción del territorio por medio de su conocida Leyes de Indias, que estipulaba la traza y el levantamiento de los nuevos asentamientos humanos, todo este trabajo de ingeniería pasó al olvido y la nueva ciudad de Santa Cruz de Mompóx contaría con el típico sistema español. Este punto marca la ruptura de los habitantes de este sector con su territorio, puesto que los elaborados canales pasarían a ser remplazados por siembras extensivas y la incorporación de la ganadería en el sector. Aunque las relaciones con el agua hayan cambiado, no significa que el Barrio a estudiar no pueda ser igualmente catalogado como una sociedad anfibia, sin embargo, estas relaciones entre el hombre, lo seco y lo húmedo pueden ser potencializadas solo en el momento que se entienda al agua como el generador de los modelos habitacionales y no como una problemática que se debe subsanar. Los vínculos de los habitantes con su territorio no son tan complejos como las elaborados por lo Zenúes, pero igualmente muestran una relación directa con el agua y la tierra. Unos ejemplos claros encontrados en el trabajo de campo, efectuado a finales del año 2011 dónde el río estaba en un nivel alto, muestran toda esta tecnología que los habitantes contemporáneos han elaborado. Por ejemplo, el uso de cuerdas y poleas para levantar los enceres en el momento de la creciente, la presencia de cajas de gaseosa donde se apoyan las camas para levantarlas del nivel del piso, e incluso elevar el nivel del terreno con costales y tierra compactada demuestra el entendimiento de su entorno natural.
Camellón: Entendido como un Jarillón con fines productivos
1
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez Si se parte de la base que ¨Durante el período de lluvias y crecientes, la mayoría de los municipios ubicados sobre la depresión momposina se inundan hasta en un 80% de su territorio¨ (Viloría de la Hoz ,2011), se estaría diciendo que en aproximadamente la mitad del tiempo del año, los habitantes emprenden una relación directa con el agua, mientras que la otra mitad su relación es mas cercana a la tierra. El problema radica entonces en los métodos de protección contra las inundaciones presentes en el municipio, puesto que según Viloría de la Oz ¨ La mayoría de carreteras y diques de la subregión se diseñaron sin las especificaciones técnico-ambientales requeridas, como la falta de box-coulvert o alcantarillas, lo que impide el intercambio de agua entre el río y las ciénagas en las diferentes épocas del año¨ (Viloría de la Hoz, 2011), lo que se traduce en una doble relación con el agua, una por parte del aumento en el nivel freático producto del aumento del nivel del Magdalena y la otra por parte del estancamiento de agua lluvia o de escorrentía debido a la ruptura del intercambio de agua entre las ciénagas y el río. Esto quiere decir que el habitar del barrio tanto a una escala doméstica como barrial ya no solo es modificado en el momento de las crecientes, sino también en el momento que se presenten lluvias fuertes, llevando a que la adaptabilidad de sus habitantes a las diferentes situaciones que presenta el clima es más recurrente de lo estipulado. Esto tiene una forma de ser justificado, ya que según Viloría de la Hoz, ¨Al perderse las técnicas milenarias del manejo hídrico desarrollado por los antepasados Zenúes, las actuales poblaciones tratan de resistir las embestidas de las crecientes, con prácticas poco técnicas y deficientes, que agravan tanto la situación social como ambiental de la zona¨ (Viloría de la Hoz,
Artículos
2011) Este planteamiento es aplicable tanto para el municipio de Mompox, como para todos los otros presentes en la depresión momposina. Es importante resaltar que el equilibrio natural de regulación de las aguas se ha perdido alarmantemente debido a la incorporación de la ganadería extensiva y del aumento de zonas urbanas, ya que la depresión momposina no solo se basa en el río magdalena, sino en la relación de este con los humedales presentes a ambos lados de la margen del mismo, si se generan límites entre uno y otro, todo el ecosistema cae a pique, trayendo consecuencias nefastas para sus habitantes, que pueden ir desde la erosión de los terrenos, hasta el desplazamiento de ecosistemas naturales propios de la región. Es importante entonces mantener este carácter anfibio en el sector, ya que solo de esta forma se lograría una economía funcional con el medio ambiente, al tiempo que se mejora la calidad de vida de la población asentada sin la necesidad de modificar los ecosistemas que no solo regulan el comportamiento climático de la región, sino también del resto del país. Retomando el concepto de lo anfibio en relación al habitar, Marco Aurelio Londoño enuncia que lo ¨anfibio es una condición social que se puede registrar a través de los espacios concebidos para llevar a cabo el suceso de la vida, el día a día, el habitar¨ (Londoño, 2008). Esto quiere decir que esta relación empieza desde el espacio doméstico, incorporando tecnologías que logren mostrar este vínculo entre el hombre y el agua por medio de técnicas como las encontradas en el barrio San Francisco. Es decir, no necesariamente una sociedad anfibia es una sociedad de palafitos y estructuras flotantes, sino que es aquella que desde su habitar es capaz de emprender la relación estipulada en la triada inicialmente explicada. Esto sucede en la vida contemporánea, ya que es
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Artículos
impensable, con las dinámicas económicas globales propias del mundo actual, seguir pensando en aldeas aisladas económicamente, ya que los tamaños de los predios y la condición de ciudad hacen que sean necesarias relaciones con los demás miembros de la sociedad.
deben ser potencializados de forma rápida para evitar el deterioro en su forma de vida y sustento económico debido a los dramáticos cambios que ha tenido el clima de la región en lo últimos años al tiempo que se integran con las dinámicas propias de la vida contemporánea local.
Como no se puede entender la vivienda urbana sin una relación con lo público y los elementos estructurantes artificiales, lo anfibio se extiende a lo urbano, marcando pautas en el trazado de la ciudad y de las dinámicas de sus moradores. Es así como en Mompox nos encontramos con barrios lineales que se agrupan alrededor del eje del río, donde grandes predios buscan en sus patios traseros mantener métodos de cultivo para el auto sostenimiento de las familias y calles sin pavimento que buscan mantener un carácter natural y permeable.
En conclusión, desde el concepto de lo anfibio se demarca una relación inquebrantable entre el poblador, el agua y la tierra, lo que quiere decir que las dinámicas propias de estas personas están condicionadas a los ciclos naturales, llevando a que tanto a una escala doméstica como urbana se hagan necesarias la incorporación de sistemas que busquen mantener el vínculo entre lo biótico y lo antrópico con el objetivo de que ambos mantengan una relación bilateral sin que ninguno sea más relevante que el otro. Esta clase de poblaciones no son extrañas en el devenir histórico de la depresión momposina ya que desde hace milenios se contaba con conocimientos y métodos de transformación del territorio que incluso hoy en día están vigentes para ser utilizadas y adaptadas para que esta vez estén ligadas a la vida urbana contemporánea del municipio.
Estos pequeños detalles son los que definen a la comunidad de San Francisco en una sociedad anfibia, que a pesar que a lo largo del tiempo que llevan asentados en el territorio hayan cambiado de forma radical sus dinámicas, aún se conserva de forma inherente a sus pobladores un vínculo inquebrantable con los ritmos naturales, pero que
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
UN ANÁLISIS SOCIAL - UN ANÁLISIS CON LA SOCIEDAD Como se enunció inicialmente, el trabajo de campo fue realizado en tres visitas al sector. Los resultados de este primer acercamiento, que buscaba identificar las problemáticas y relaciones entre el municipio y la cuenca, han sido enunciados a lo largo de los dos capítulos anteriores. El segundo, que busca estudiar la población desde un componente social es el que se desarrollará a continuación, puesto que este [junto con los resultados de la tercera visita que buscaba la realización de talleres de imaginarios con la población] son la base más importante para el planteamiento del modelo habitacional y su respectiva agrupación. Cabe anotar que el estudio de la población y la participación de la misma en el desarrollo proyectual es de suma importancia, ya que solo de este modo los planteamientos arquitectónicos y urbanos que vayan a ser desarrolladas van a dar respuesta a las necesidad propias de los moradores, y no salen de la mente de un proyectista que desconoce el devenir y las intenciones de los grupos sociales sobre los que este va a tener incidencia. Es aquí donde la replicabilidad que se plantea que tenga el proyecto tiene un límite y unas condicionantes, ya que sería absurdo pensar que tanto las condiciones físicas como arquitectónicas, urbanas y sociales, en su totalidad, son comunes a otros lugares del territorio Colombiano, ya que se sabe y se entiende que la topografía propia del país genera una variedad de climas y condicionantes de emplazamiento casi inconmensurables. Sin embargo, esto no puede ser un límite para pensar que dicho modelo puede ser aplicable a otros territorios que cumplan con la condición de estar a borde de río [ya que por lo general la mayoría de estos asentamientos cumplen con la condición de ser
Artículos
lineales sobre la cuenca] y que cuenten con entornos climáticas similares al de Mompox, es decir, una temperatura que oscila entre los 30° C - 35° C. Inicialmente es fundamental entonces conceptualizar sobre el tema de Sociedad, ya que el estudio previo del término es el que logró dar pautas para el posterior estudio de la población. La Sociedad se puede definir como ¨Todo tipo de asociación o grupo formado por seres vivientes a los que unen ciertas semejanzas o coincidencias en su constitución¨ (Castañon). Este término, aunque bastante amplio y aplicable desde una planta hasta para el ser humano, demarca una condición fundamental del término al esbozar una relación de semejanzas entre los miembros que la conforman, sin embargo esta no justifica el hecho de que dicha asociación sea perdurable en el tiempo. Es así como el autor propone una serie de condiciones para terminar de completar el término al decir que la sociedad es también ¨La unión intencional, estable y estructurada de seres humanos que buscan activa y conscientemente la consecución de un bien común¨ (Castañon). Al desglosar estas nuevas condicionantes se encuentra que es fundamental que estos vínculos entre las personas [entendidos en este caso tanto en un plano público como privado] cumplan no solo con una serie de compromisos y acuerdos que logran regular las relaciones, sino también de una jerarquía que logre dar un orden específico al papel que cumple cada individuo dentro del grupo en el que se inserta. Uno de los puntos que mas llama la atención en la definición es el hecho de que esto vínculos son intencionales, esto quiere decir que la sociedad parte del hecho que sus miembros tienen una decisión consciente para estar en ella, solo de esta forma es posible llegar al ¨fin común¨ del que se
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
Artículos
Fotografías del trabajo con la comunidad
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Fotografías de la tercera visita de campo donde por medio del modelo de taller de imaginarios se logró una participación activa por parte de la comunidad sobre los pensamientos que se tienen de el barrio
habla, el cual se puede decir que no es mas que el hecho de vivir y subsistir en el mundo bajo unos estándares propios estipulados por cada uno de los grupos. En otras palabras, un asentamiento humano solo logra ser sociedad cuando sus miembros se auto definan de esta forma, y para eso se requiere una relación filial con el resto de personas que conforman el grupo. Estos vínculos al particularizarlos y caracterizarlos toman los nombres de redes sociales, los cuales pueden ser definidos como ¨un conjunto de relaciones humanas que tienen un impacto duradero¨ (Abellano Llanos, 1998). Esto demuestra que las personas y los grupos familiares requieren de una interacción, constituyendo un ambiente social primario, estableciendo de una forma natural relaciones que buscan subsanar necesidades básicas con miras a mejorar y complementar la calidad de vida.
Necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y necesidades de afiliación.1 Esto quiere decir que un grupo familiar, entendido dentro de un grupo social establecido, no tiene la capacidad de desarrollarse solo, sino que necesita de la ayuda de otros grupos familiares [red social de necesidad] e instituciones [red social de servicios] para desarrollarse a plenitud. Estos dos tipos de relaciones son inherentes al habitar del hombre, sin embargo, salta a la vista que estas definiciones no hablan de un espacio físico en que se desarrollan las redes. Es acá donde empieza a jugar el tema de la arquitectura y el urbanismo, no con el afán de hiper-organizar los espacios donde se desarrollan dichas redes, sino de generar escenarios en los que nazcan y se desenvuelvan todos estos vínculos que conforman la sociedad.
Abraham Maslow propone una situación ascendente para las necesidades humanas, donde en la base se encuentran las necesidades fisiológicas y en la cúspide se encuentra la autorrealización del individuo. Se supone que todo hombre busca para su vida completar la pirámide para así poder ser catalogado como un ser integral socialmente hablando. 1
Si nos devolvemos a los conceptos dados inicialmente por Abraham Maslow sobre el desarrollo de las necesidades humanas, nos damos cuenta que las redes sociales son paralelas a la tres primeras escalas de la pirámide ascendente planteada por el autor, las cuales se conocen como
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
Con base a estos planteamientos teóricos se definieron entonces cuatro escalas de análisis de la sociedad, ya que un tema tan amplio y complejo era imposible entenderlo de forma distinta, además, los intereses en cada escala apuntan a situaciones en los dos niveles en el que se desarrolla el proyecto, es decir, lo arquitectónico y urbano, estos dos siempre mirados igualmente desde una mirada técnica- constructiva. A continuación se explican dichas escalas de análisis y los resultados encontrados [desde cada uno de los indicadores estipulados] que sirvieron como base para el diseño del modelo habitacional.
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
El término de sociedad se empieza entonces a mutar en uno más parecido a la red, donde una serie de nodos y tensiones se entrelazan en un tejido a diferentes escalas y se evidencian en múltiples espacios desde una escala privada hasta una pública, confiriéndole a la comunidad unas dinámicas de identidad, apropiación y filiación no solo entre las personas que la conforman sino también con el territorio que ocupan.
1. CARACTERIZACIÓN DE GRUPOS FAMILIARES: Esta primera escala de análisis busca encontrar las características propias de las familias presentes en el barrio, para así poder responder a las necesidades espaciales que estas pueden tener. -Grupo Familiar: Se encontró que no existe un grupo familiar específico en el barrio, es por este motivo que las nuevas viviendas deben ser capaces de albergar esta multiplicidad de condicionantes familiares que van desde parejas de ancianos hasta familias con hijos de varias edades con presencia de otros familiares. Los espacios flexibles, adaptables y con capacidad en aumentar
Artículos
su área son una respuesta arquitectónica a esta condicionante. -Número de habitantes por familia: En promedio las familias cuentan con cuatro habitantes por predio, sin embargo esta media no puede ser la base para las decisiones proyectuales puesto que existen familias con hasta 12 integrantes. Si se parte de la base que el modelo habitacional cuenta con 50m², es fundamental entonces que este tenga la capacidad de aumentar su área habitacional para así adaptarse a grupos numerosos.
4
vivienda. que el espacios espacios
-Unidades sociales económicas: Se encontró que más del 80% de las familias cuentan con actividades económicas al interior de la Proyectualmente es fundamental entonces nuevo modelo habitacional cuente con flexibles que permiten la inserción de productivos interiores.
-Negocio o sustento económico: Este indicador está completamente = ligado al anterior, puesto que del 80% de las familias con actividades económicas interiores, 50% basan su economía en la fabricación y venta de productos en el barrio. Es así que estos espacios flexibles con fines productivos deben tener una relación directa con la calle. 2. CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA: Esta segunda escala de análisis busca encontrar características propias de las viviendas del barrio para así poder responder a las necesidades espaciales que estas pueden tener.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
-Dominio de espacios: Se encontró que el 50% de las viviendas cuentan con zonificaciones establecidas, mientras que el otro 50% cuenta con espacios abiertos y multifuncionales. Al no tener en grupo familiar específico al que apunta el diseño ni tener condiciones del habitar similares, se toma la decisión de buscar espacios adaptables, lo que quiere decir que el área y la destinación del mismo ya es decisión del grupo familiar que lo habitará -Espacios de trabajo: Según lo visto en el trabajo de campo, el 80% de las viviendas modifica su distribución espacial para dar respuesta a su actividad productiva interior. Aunque se plantea que esta tenga una condición directa con la calle, es necesario que el interior del habitáculo posea una flexibilidad máxima, para que los espacios no solo sean adaptados en el momento de llegada de las familias, sino que puedan ser transformados en el paso del tiempo acorde se modifican las dinámicas del habitar de dichas familias. -Accesibilidad: Se encontró que más del 60% de las viviendas cuentan con un fácil acceso que permite ser un punto de socialización. En el trabajo de campo se observó que la relación entre lo público y privado no tiene unos límites establecidos, ya que los moradores se pasean por los predios y patios de sus vecinos. Aunque no se pretende generar un gran sistema comunal, sino que se busca mantener el criterio de un predio por familia, se plantea así una permeabilidad entre la cara a la calle y la cara al patio trasero. Este recorrido se hace a través de una circulación perimetral externa que sirve como un vínculo semipúblico entre los espacios públicos y los espacios privados.
Artículos
-Espacios de socialización familiar: El lugar donde pasan más tiempo la mayoría de los habitantes de las viviendas en un mismo tiempo es la cocina. Es por eso que esta debe tener una relación directa con los espacios de socialización productiva presentes en los patios traseros, invirtiendo así un poco el esquema típico de las viviendas, donde los espacios sociales tienen una relación con la calle y los privados con la otra cara de la vivienda. En este caso como ambas fachadas principales cuentan con espacios públicos o comunes, las viviendas terminan por tener una doble relación: sobre la calle se tiene una relación productiva [ligada a la venta de productos si es que el grupo familiar cuenta con esta actividad económica], mientras que en la fachada posterior se tiene una relación de socialización-productiva donde se cultiva en comunidad y se reúnen las familias. Esta doble relación se potencializa con el eje de circulación transversal anteriormente enunciado.
3. CARACTERIZACIÓN DE REDES SOCIALES E INSTITUCIONALES: Esta tercera escala busca encontrar las características propias de las redes de necesidad y servicios para así poder responder a las necesidades espaciales que estas pueden tener. Cabe anotar que por red de necesidad se entiende como aquellos vínculos establecidos entre dos grupos familiares para suplir sus necesidades básicas [como por ejemplo: el cuidado de algún miembro de la familia o la obtención del alimento o agua], mientras que por red de servicios se entiende como los vínculos establecidos con instituciones, empresas u organizaciones para de igual forma suplir sus necesidades básicas.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
-Nivel de red de necesidad: En promedio, cada uno de los grupos familiares encuestados cuenta con más de tres relaciones con otros grupos familiares. Se estipula que por medio de la inserción de los espacios de producción y los sistemas alternativos de recolección de aguas lluvia anteriormente nombrados, estos vínculos disminuyan, haciendo que cada grupo familiar sea capaz [con su habitáculo como medio] de suplir la mayoría de sus necesidades básicas. -Nivel de red de servicios: En promedio, cada uno de los grupos familiares encuestados cuentan con más de cinco relaciones con instituciones u empresas. Se busca entonces que estas se reduzcan al mínimo [dejando que los únicos vínculos presentes en este nivel sean con instituciones educativas, de prestaciones de servicios de salud y energía], ya que se estipula que el saneamiento, la recolección de basuras y el alcantarillado sean solucionados en cada habitáculo, de esta forma se llega a que el nuevo modelo apunte a una sostenibilidad económica y ambiental entre las relaciones que mantiene cada grupo familiar. -Espacios de manifestación a escala urbana: Los espacios públicos donde se evidencian las redes tanto de necesidad como de servicios son principalmente el antejardín, la calle y los parques o plazas. Esto quiere decir que tanto los tres espacio públicos principales con los que cuenta el barrio como su eje conector deben mantener su condición original puesto que hacen parte del imaginario territorial de los habitantes al tener una filiación directa con estos.
Artículos
-Espacios de manifestación a escala arquitectónica: Los espacios privados donde se evidencian las redes tanto de necesidad como servicios son principalmente los patios traseros, el acceso a la vivienda y los espacios productivos interiores. Se busca entonces mantener la presencia del antejardín y patio como espacios de socialización que son potencializados para tener un mayor confort espacial por medio de la incorporación de nuevas especies arbóreas que den cobijo a las dinámicas sociales. Igualmente, como ya se enunció, los nuevos espacios productivos tienen una relación directa con el eje lineal del barrio. 4. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD CONTENEDORA: Esta cuarta escala busca encontrar características propias de la comunidad contenedora y se su inserción en los espacios colectivos para así poder responder a las necesidades espaciales que esta puede tener. la comunidad: La -Tamaño de comunidad se puede describir como un grupo pequeño de 187 familias, cada una asentada en un predio distinto. Esta característica es fundamental mantenerla ya que no solo es la base de la morfología momposina, sino que hace parte de las dinámicas de cada uno de los grupos sociales. Es así como se plantea que cada familia conserve su predio pero modifique su espacio privado. -Lugar de origen: Posee un lugar de origen mixto ya que los grupos familiares poseen en un porcentaje mayoritario [90%] un origen común [Mompox] y en otro porcentaje [10%] provienen de otros lugares [Antioquia]. Esto se traduce en la
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez especies en los patios y nuevos materiales de construcción y acabados que son fundamentales conservar.
-Tipo de economía: La comunidad cuenta con una economía cerrada ya que tiende a no tener relación directa con los flujos comerciales del resto del pueblo. Esto se entiende como una problemática, ya que si se parte de la base que los habitantes del sector no cuentan con ingresos altos, no se estaría aumentando el poder adquisitivo de sus miembros. Es así que se plantea que las viviendas cuenten con espacios de socialización productivos y sistemas alternativos de recolección de aguas lluvia que ayuden tanto para el sustento de sus habitantes [reduciendo en un ligero porcentaje sus gastos] como para una posible participación de estos espacios para la inserción de nuevas economías familiares paralelos al ingreso básico de sus habitantes.
En conclusión, el estudio social de la población desde un trabajo conjunto entre el proyectista y la comunidad afectada puede dar parámetros de diseño tanto a una escala arquitectónica como urbana, y de esta forma tener la certeza desde una mirada objetiva que los nuevos planteamientos compaginan con las dinámicas actuales y que no modificarán las estructuras sociales establecidas. El estudio de los vínculos entre los diferentes grupos familiares e instituciones llevan a entender a la sociedad como un sistema de escalas de relación que empiezan con un núcleo privado y termina en una escala comunitaria, las cuales se formalizan tanto en la esfera de lo privado como de lo público. Es fundamental especificar en este punto que parte de las intenciones por las que se empezó con este trabajo investigativo es el hecho que debido al riesgo de inundación a borde de río, las familias del barrio debían ser reasentadas a un nuevo territorio, poniendo en riesgo todas las redes y relaciones que hasta el momento se han creado. Como base de diseño se estipuló que el reasentamiento se debe hacer en sitio, es decir, el habitáculo y parte de la estructura urbana son modificados sustancialmente pero sin modificar dichas redes y relaciones. Esto se puede lograr al dejar que cada familia pueda conservar la ubicación del predio actual, pero modificando las dimensiones del mismo, el espacio cedido será utilizado para la construcción y adecuación de espacios de socialización y producción que permitan potencializar la vida de barrio actual al tiempo que por me dio de complejas estructuras de humedales y canales se logra combatir el riesgo de inundación por lluvia.
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
-Apropiación: Se puede decir que se presenta una apropiación + positiva del barrio por parte de la comunidad, que se refleja en los espacios públicos y en el eje de vía principal, teniendo una estructura urbana de tres espacios públicos principales que se unen por medio de una calle entendida como eje longitudinal con igual relación a cada una de las viviendas presentes en el barrio. Esta condición se mantiene intacta pero se busca potencializar aun más los espacios de encuentro de la comunidad dando características propias a cada uno de estos.
Artículos
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
Artículos
DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE VIVIENDA
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Los anteriores planteamientos teóricos que tocan los temas del habitar y las sociedades anfibias, y el estudio participativo de la comunidad dan paso para el planteamiento de estrategias de diseño para un prototipo de vivienda anfibia-palafítica que busquen una nueva relación entre el habitante y el agua. Dichas estrategias deben tener un carácter general para que de esta forma pueda ser aplicable a otros lugares del litoral del río magdalena o en aquellas poblaciones que cuenten con riesgo de inundación a borde de río.
1
La vivienda se levanta sobre palafitos generando una nueva relación visual al tiempo que se combate el problema de inundaciones
2
Sistema espacial a partir de franjas sucesivas con usos específicos
Franja antejardín como relación con el espacio público y filtro a la vivienda Franja socialización a un nivel elevado que sirve de espacio de transición
Cabe anotar que es indispensable pensar en que las viviendas sean auto-sostenibles, es decir, ellas mismas deben solucionar el suministro y saneamiento del agua ya que el municipio no cuenta con sistemas públicos de acueducto y alcantarillado. El único sistema que este puede suministrar es la energía eléctrica, la cual se provee por medio de postes elevados que recorren longitudinalmente el barrio. Es así que la vivienda al basarse en el concepto de lo anfibio debe tener la capacidad de adaptarse a las dinámicas fluviales y pluviales de la región, al tiempo que proporcionan confort térmico interior por medio de la utilización de materiales de la región en conjunto con el trabajo artesanal que por tradición se ha trabajado en el territorio. Es igualmente importante recalcar que las viviendas se ubicarán sobre la distribución predial y catastral actual, lo que quiere decir que los pobladores ocuparán el mismo terreno en el que lo han hecho todos estos años, manteniendo intactas entonces sus redes sociales creadas en el tiempo.
A continuación se presentan las estrategias de diseño para la formalización del proyecto a una escala técnica – arquitectónica, al tiempo que se estipulan modelos de agrupación y asociación que terminarían por conformar el paisaje urbano del barrio San Francisco.
Franja vivienda con un área de 50 m2
Franja posible ampliación de la vivienda Franja socialización productiva como espacio de cultivo comunitario
3
Vivienda base con posibilidad de crecimiento según usos encontrados
Crecimiento a nivel productivo sobre la franja de socialización Crecimiento a nivel habitacional sobre la franja de ampliación y el segundo nivel
4
Viviendas agrupadas de a tres módulos desde los patios
5
Recolección de aguas lluvia en la vivienda desde la cubierta
6
Patios agrupados con un carácter de socialización productiva
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
Artículos
Imaginarios del nuevo prototipo de vivienda
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
sociedad
Estos imaginarios buscan presentar el prototipo de vivienda desde el exterior, mostrando su relación con su entorno urbano inmediato al tiempo que se aprecia la materialidad de la misma
1. Elevación de las viviendas: Como estrategia de adaptación y contención de los procesos de inundación se propone que la vivienda se levante sobre palafitos [Sistema apoyado en pilares o simples estacas], permitiendo que en las temporadas de creciente el agua pase por debajo de la vivienda sin afectar así las dinámicas internas de la misma. Este gesto igualmente permitirá una nueva relación entre los pobladores del habitáculo y el paisaje cercano. 2. Sistema espacial dividido por franjas: La organización espacial de la vivienda se basa en cinco franjas consecutivas, cada una con un uso y unas dinámicas específicas que dan respuesta tanto al espacio interior como público. A continuación se explican: - Franja de antejardín: Manteniendo el carácter actual del barrio, se mantiene vigente el espacio de antejardín a nivel de la calle, siendo este un filtro entre la vivienda y el espacio público. -Franja de socialización: Este primer espacio, levantado sobre palafitos, sirve como espacio de socialización. Igualmente este tiene la posibilidad de recibir nuevos usos privados de la vivienda [pensando en la flexibilidad y crecimiento de la misma] que apunten a ser productivos debido a su excelente ubicación sobre la calle.
-Franja de vivienda: Se entiende como el espacio doméstico privado, el cual cuanta con 50m² que se distribuye en seis espacios interiores: Dos de estos contemplan el baño y la cocina como espacios fijos, los otros cuatro se disponen a la futura familia poseedora del inmueble para que les den un uso. -Franja de posible ampliación: Ubicado en el espacio trasero de la vivienda, este plantea la posibilidad de crecimiento habitacional de sus pobladores. -Franja de socialización productiva: En este se desarrollan actividades agropecuarias manteniendo la tradición presente en el barrio. 3. Vivienda con posibilidad de crecimiento: Como se explicó en la estrategia anterior, la vivienda cuenta con la posibilidad de crecer y adaptarse a los múltiples grupos familiares encontrados en el diagnóstico social. Para esto, el prototipo cuenta con dos posibilidades de ampliación del espacio interior: -Crecimiento habitacional: Planteado sobre la franja de crecimiento y en un segundo nivel de la vivienda. -Crecimiento productivo: Planteado sobre el nivel de socialización con relación al antejardín.
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
4. Agrupación de viviendas: Las viviendas se agrupan de a tres alrededor de una patio de socialización productiva, conectadas por medio de una circulación.
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
Artículos
6. Patios de socialización productiva: En estos, los pobladores de las viviendas agrupadas desarrollan actividades agrícolas y pecuarias, destinados a la producción para la alimentación de las familias al tiempo que se refuerzan las redes de necesidad y servicios y las relaciones vecinales.
5. Sistema de recolección de aguas lluvia: La vivienda al ser planteada como un sistema autónomo, donde esta soluciona su suministro y saneamiento de agua, debe contar con mecanismos que soporten este planteamiento. La recolección se hace en cinco pasos: -Recolección en la cubierta plástica de la vivienda. -El agua corre por una canaleta perimetral de la vivienda. -El agua se almacena en un canal de distribución. -El agua se distribuye por medio de tuberías a los espacios de servicio [cocina y baño]. -El excedente que no se alcanza a distribuir por las tuberías de suministro se almacena en un tanque para el futuro uso.
Espacio para degradación de materia orgánica Tanque agua Cubierta colectora Sanitario Seco Nivel + 4.80m
sociedad
Canal colector
Nivel + 0.80m
C
B
A
A
´
D
´
D
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Parte 4
Tanque almacenamiento
Parte 3
Tuberia de distribución
Parte 2 Canal de recolección
Parte 1
Tanque de distribución
Sección longitudinal A-A´
Recolección en cubierta
tecnología
medio ambiente y recursos
ciudad
Nivel + 3.40m
Parte 5
Artículos
Límite predial
Límite predial
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez A
Nivel 0.00m Sube 4 CH
1 2 3 4 Nivel +0.80m
Proyección cubierta
P1
P3
P1
P1
P3
Pu1 1.4m
Espacio flexible 1
A
P3
Espacio flexible 1
Espacio inicial entregado
Franja socialización
Franja antejardín
Línea de paramento
P1
P3
P1
P3 Espacio flexible 2
P3
P3
P1
P2 Espacio flexible 3
Pu1 1.4m
P2 P2
P1
P2
P1
P3
D
Franja ampliación
ciudad
sociedad
C
Posible zonificación 1 [Típica]
Franja vivienda
B
2.0m
3.0m
N
1
2
3
´
tecnología
0m 0.5m 1.0m
4.0m
5.0m
Planta general 4
A
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox
Posible zonificación 2
Franja socialización productiva
medio ambiente y recursos
Nivel -1.80m
Diseño de un prototipo habitacional - Camilo Duque Velásquez
Artículos
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA Abellano Llanos, Raimundo ; MADARIAGA OROZCO, Camilo. Las redes sociales ¿Para qué?. Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte. Barranquilla, 1998. Castañón. José Ramón. Definición de sociedad. Sapere Aude, introducción a la sociología en la educación Centro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano regional. Evolución del déficit habitacional en Colombia 1993 -2005. Bogota:2005 El espectador. 18.000 familias afectadas por invierno en Colombia. 18 de abril de 2011. El universal. Mompóx: inundado. Cartagena: 23 de nov. De 2010. Fals Borda, Orlando. Historia doble de la Costa, Mompox y Loba. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1979.
ciudad
sociedad
Heidegger, Martin. Construir, habitar, pensar. Alción Editora, 1985. Illich, Iván. La reivindicación de la casa. Valladolid [España], 2004. Londoño, Marco Aurelio. Hábitats Anfibios. Medellín: Universidad Nacional de Colombia: 2008. Mares Consultoría Sostenible. Estudio Geomorfológico de Mompox. Medellín: Marzo 2011. Marsá, Fernando. Diccionario planeta de la lengua española usual. Editorial planeta: Bogotá.
Stahl, Peter W. Archaeology in the Lowland American Tropics. Cambridge: Cambridge University Press: 1995. Vidal Moranta, Tomeu. La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Facultad de Psicología de Barcelona: 2005. Viloría De La Hoz, Joaquín. Economía Anfibia de la isla de Mompóx. Documentos de trabajo sobre economía regional. Cartagena, Centro de estudios económicos regionales. Banco de la república: 2011.
tecnología
medio ambiente y recursos
Pizano, Eduardo. Asamblea nacional Camacol. Cartagena: 2009
PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox