Mompox componente medio ambiente y recursos maria paulina restrepo pdf

Page 1

3.2.7

Sistema integrado de recolecci贸n de aguas lluvia en las viviendas de Mompox Maria Paulina Restrepo Vivas


Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox María Paulina Restrepo Vivas Artículos

Resumen

Conceptos como Hábitat, Sociedad Anfibia, y Recursos Hídricos, conforman esta investigación que se desarrolla a partir una problemática que viven los habitantes del Barrio San Francisco del Municipio de Mompox sobre las frecuentes inundaciones en sus viviendas por el agua lluvia y la mala calidad del agua que brinda la empresa encargada de suministrar este servicio. A partir de esta situación surge la necesidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, introduciendo nuevos sistemas de recolección de agua lluvia e instalaciones dentro de las viviendas para conseguir un Uso óptimo y racional del agua. Se plantea desarrollar la vivienda y por lo tanto un hábitat, el cual incluye los servicios respectivos, con criterios de participación de la comunidad, el cual tendrá aplicaciones técnicas para el ahorro y el aprovechamiento del agua lluvia para su beneficio.

tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

sociedad

Palabras Claves: Habitantes , Mompox, Vivienda, Agua Lluvia, Recolección, Aprovechamiento Concepts such as habitat, Amphibious Society, and Water Resources, make up this research that is developed from a problem that the people of San Francisco, which is in the city of Mompox suffer. The frequent flooding of their homes because of the rainwater is harming them and also their drinking water that is provided by the company responsible for this service lacks of the minimum conditions for it to be used. From this situation the need to improve the quality of life of its inhabitants arises, introducing new systems of rainwater harvesting and facilities inside the houses for optimal usage and rational of the water. It is proposed to develop houses and therefore also develop a habitat, which includes the basic needs, with criteria for the involvement of the community, which will have applications for the saving techniques and the utilization of rainwater for their benefit. Introducción El agua es un recurso natural cada vez más importante y escaso en nuestro entorno; la mala gestión del agua en nuestras sociedades y la relación poco respetuosa del hombre con el medio ambiente, esta llegando al punto en el que el abastecimiento del agua se ve obstaculizado y comprometido en muchas poblaciones en la actualidad. Parte de la situación que se vive en el Municipio de Mompox, es la falta de conocimiento sobre como manejar la temporada invernal que los afecta de una manera tan drástica, donde el agua lluvia es la causante de las inundaciones en la mayoría de los casos en sus viviendas; donde por el contrario ésta, podría ser de ayuda para el de abastecimiento de cada uno en las viviendas para diferentes usos, como lo hacían los zenúes, cuya relación hombre – naturaleza era un complemento; el aprovechamiento era optimo en las diferentes

temporadas.( Verano- Invierno), fueron realmente una sociedad anfibia que supo relacionarse con su entorno. En el Barrio San Francisco del Municipio de Mompox, sus habitantes viven en una situación paradójica, ya que es un lugar en donde el agua es su mayor riqueza, pero no cuentan con el abastecimiento necesario para su vida diaria. El propósito es: Brindar una solución para abastecer en cantidad y calidad la carencia, de agua, después de identificar los componentes necesarios de un sistema de captación del agua de lluvia para su uso doméstico y consumo humano, a nivel familiar y comunitario, para así poder proponer una tipología de vivienda que responda a las necesidades básicas de los habitantes de Mompox, donde la casa no sea mas como “Una máquina de habitar sino una maquina que genera hábitat”.

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox María Paulina Restrepo Vivas Artículos

tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

sociedad

Capítulo 1

Vivienda y hábitat son 2 variables que van de la mano, una es el complemento de la otra, para el bienestar y desarrollo del ser humano que hace parte Åde una sociedad, de una población, donde los requerimientos fundamentales son la morada y a partir de ésta, su interacción socializante y de participación, que muchas veces se ve afectada por diversas razones como: La alta incidencia de la pobreza urbana La existencia y producción de viviendas inadecuadas El déficit de servicios públicos básicos (acceso al agua potable, canalización de aguas servidas, suministro de energía eléctrica, accesibilidad, entre otros). “Como consecuencia de esta situación, hoy día los habitantes de asentamientos urbanos viven en condiciones que ponen en peligro su salud y sus vidas” (Condiciones Precarias de Hábitat y Vivienda, José Rafael Núñez,2006 pág.1) De acuerdo a esta situación se plantea la participación protagónica y directa de las comunidades de base en la planificación y transformación de su hábitat, buscando el mejoramiento integral de su calidad de vida Aunque se han logrado avances importantes, la situación de deterioro del hábitat y la vivienda, comprendidos como satisfactores de diversas necesidades humanas, sigue constituyendo uno de los principales problemas sociales en nuestro país, así como en el resto de América Latina. Los conceptos de hábitat y vivienda se han venido transformando desde una interpretación inicial con énfasis en lo territorial o físico-espacial, hacia una comprensión cada vez más compleja, que los considera como procesos culturales de ocupación y significación del espacio para el desenvolvimiento del modo de vida de la población. El término Hábitat llega a definirse como la “espacialidad de una sociedad y de una civilización, donde se constituyen los sujetos sociales que diseñan el espacio geográfico apropiándoselo, habitándolo con sus significaciones y prácticas, con sus sentidos y sensibilidades, con sus gustos

y goces” (Enrique Leff. Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México, 1998. Pág.241) “Actualmente, los enfoques de desarrollo sostenible retoman la relación entre hábitat y ambiente, desde una perspectiva social de bienestar” (UN Hábitat Colombia. Hábitat y Desarrollo Humano. Bogotá, 2004. Pág.38) La situación de deterioro del espacio habitable en los asentamientos humanos condiciona las posibilidades de una vida digna. La conferencia de los Estados de la ONU sobre el tema de los Asentamientos Humanos, realizada en Vancouver en 1976, es denominada “Hábitat I”. Allí se formulan recomendaciones de actuación a los gobiernos para “la creación de asentamientos más habitables, atractivos y eficientes, en que se reconozcan la escala humana, el patrimonio, la cultura de los pueblos y las necesidades especiales de los grupos en desventaja, en particular los niños, las mujeres y los enfermos, a fin de asegurar el suministro de servicios sanitarios, educación, alimentos y empleo, dentro de un marco de justicia social” (NACIONES UNIDAS. 1976. Informe de Hábitat: Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos. Vancouver, Canadá. A/CONF.70/15.) Diez años mas tarde, la Comisión de Asentamientos Humanos define que “no son simplemente las viviendas o, en ese sentido, meramente la estructura física de una ciudad o pueblo, sino una combinación integrada de todos los procesos de actividad humana –residencia, trabajo, educación, sanidad, cultura, ocio, etc.- y la estructura física que los soporta”(NACIONES UNIDAS. 1986. Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos. Nairobi. Kenia. Hábitat: Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.). Además plantean que “funcionan como un sistema a escala mundial, regional, subregional, nacional y sub-nacional, hasta la más baja unidad de habitación humana”(Ídem)

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

sociedad

Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox Artículos Ar María Paulina Restrepo Vivas La conferencia de los Estados de la ONU sobre el tema de los Asentamientos Humanos, realizada en Vancouver en 1976, es denominada “Hábitat I”. Allí se formulan recomendaciones de actuación a los gobiernos para “la creación de asentamientos más habitables, atractivos y eficientes, en que se reconozcan la escala humana, el patrimonio, la cultura de los pueblos y las necesidades especiales de los grupos en desventaja, en particular los niños, las mujeres y los enfermos, a fin de asegurar el suministro de servicios sanitarios, educación, alimentos y empleo, dentro de un marco de justicia social” (NACIONES UNIDAS. 1976. Informe de Hábitat: Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos. Vancouver, Canadá. A/CONF.70/15.) Diez años mas tarde, la Comisión de Asentamientos Humanos define que “no son simplemente las viviendas o, en ese sentido, meramente la estructura física de una ciudad o pueblo, sino una combinación integrada de todos los procesos de actividad humana –residencia, trabajo, educación, sanidad, cultura, ocio, etc.- y la estructura física que los soporta”(NACIONES UNIDAS. 1986. Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos. Nairobi. Kenia. Hábitat: Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.). Además plantean que “funcionan como un sistema a escala mundial, regional, subregional, nacional y sub-nacional, hasta la más baja unidad de habitación humana”(Ídem) La Vivienda Adecuada: 1) Debe contar con Seguridad Legal de la ocupación en todas sus formas para brindar estabilidad de permanencia a las familias ante amenazas de desalojo; 2) Ha de tener Disponibilidad de Servicios indispensables para la salud, la nutrición y la comodidad, como son el abastecimiento de agua potable y energía, instalaciones sanitarias, sistemas de eliminación de desechos, entre otros; 3) Los Gastos en la vivienda deben ser soportables por la familia sin sacrificar la cober-

tura del ingreso para la satisfacción de otras necesidades básicas; 4) Tiene que garantizar la Habitabilidad de la vivienda como espacio que proteja a sus ocupantes del clima, de riesgos estructurales y de vectores de enfermedad; 5) La vivienda y el suelo deben ser Asequibles para todos, prioritariamente para los grupos desfavorecidos como los niños, los adultos mayores, los incapacitados físicos, los enfermos terminales, los damnificados o en riesgo, entre otros; 6) El Lugar donde se encuentre debe permitir el fácil acceso al sitio de trabajo, así como a los distintos equipamientos de salud, educación y demás servicios, siempre alejada de fuentes de contaminación; 7) Por último, la producción de la vivienda debe Adecuarse Culturalmente a la identidad de la población sin desmedro de la modernización tecnológica. “La Segunda Conferencia de la ONU sobre Asentamientos Humanos (Hábitat II, 1996), demanda compromiso y eficiencia en los gobiernos para mejorar la calidad de vida y el bienestar de los pueblos. Propone el desarrollo sostenible que integre lo económico, lo social y la protección ambiental, incorporando la participación de las comunidades como sujetos fundamentales en la configuración de los espacios territoriales y la cooperación con los demás actores.” (El derecho a una vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del Pacto). 1991. 0OBSERVACION%20GENERAL%204.Sp?OpenDocum ent) El Hábitat según Naciones Unidas “...los objetivos universales de garantizar una vivienda adecuada para todos y de lograr que los asentamientos humanos sean más seguros, salubres, habitables, equitativos, sostenibles y productivos”(NACIONES UNIDAS. Conferencia sobre los Asentamientos Humanos. Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos. Estambul

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

sociedad

Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox María Paulina Restrepo Vivas Artículos (Turquía), 1996.). Dentro de este marco considera que “una vivienda adecuada significa algo más que tener un techo bajo el que guarecerse. Significa también disponer de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y durabilidad estructurales, iluminación, calefacción y ventilación suficientes, una infraestructura básica adecuada que incluya servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de desechos, factores apropiados de calidad del medio ambiente y relacionados con la salud, y un emplazamiento adecuado y con acceso al trabajo y a los servicios básicos, todo ello a un costo razonable. La idoneidad de todos esos factores debe determinarse junto con las personas interesadas, teniendo en cuenta las perspectivas de desarrollo gradual. El criterio de idoneidad suele variar de un país a otro, pues depende de factores culturales, sociales, ambientales y económicos concretos.”(NACIONES UNIDAS. Conferencia sobre los Asentamientos Humanos. Programa Hábitat. 1996.) En síntesis, y en el sentido del desarrollo instrumental de los componentes del hábitat y la vivienda, se pueden identificar sus distintos atributos o características esenciales para la satisfacción de necesidades en la búsqueda de la calidad de vida integral. En síntesis, y en el sentido del desarrollo instrumental de los componentes del hábitat y la vivienda, se pueden identificar sus distintos atributos o características esenciales para la satisfacción de necesidades en la búsqueda de la calidad de vida integral. A nivel del entorno físico es fundamental considerar: A nivel del entorno físico es fundamental considerar: El acceso al suelo La situación de riesgo por inundación, deslizamiento, sismo o contaminación; Los servicios de redes como accesibilidad, agua, energía, aseo, cloacas, teléfono;

Los equipamientos comunitarios para salud, educación, producción, abastecimiento de alimentos, organización, comunicación, recreación y protección. La vivienda en sí, la integran principalmente su estructura o configuración físico-espacial (materiales, dimensiones, distribución, estabilidad, ventilación, iluminación, protección, intimidad, seguridad), su conexión con los servicios comunales y de redes, así como el equipamiento doméstico. Todos estos elementos están vinculados transversalmente a la participación de la comunidad en la búsqueda de respuesta, así como a la seguridad legal y al financiamiento, como aspectos sociales importantes a reconocer del problema. El hábitat es el espacio condicionante de la vida. Constituye el lugar cultural de soporte y significación para el desarrollo de los procesos sociales y las actividades humanas”(Enrique Leff. Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México, 1998. Pág.243). “La noción de hábitat, al igual que la de asentamientos humanos, integra los conceptos de casa, vivienda, ciudad, región y territorio” (Cuadernos PNUD-UN Hábitat Colombia. Hábitat y Desarrollo Humano. Bogotá, 2004. Pág.59) “ La vivienda como satisfactor de múltiples necesidades, trasciende la interioridad de la casa como refugio o morada familiar, integrándose a su entorno comunitario y representando un lugar de identidad, tanto individual como colectiva” (Ibíd. Pág.42).

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox María Paulina Restrepo Vivas Artículos Capítulo 2 Sociedades Anfibias

tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

sociedad

Las sociedades anfibias son aquellas que su poblamiento se da a lo largo de las corrientes de agua, es decir viven constantemente en relación con lo natural como ríos, caños, laderas, playones, ciénagas, etc, y su comportamiento siempre se da de manera respetuosa y amigable. “El mito del hombre-caimán es el mejor símbolo de los pobladores de las regiones de sábanas inundables en el Caribe Colombiano.” (Fals Borda: El mito del hombre –caimán cuenta la historia de hombre terminó siendo mitad hombre mitad animal. Dicen los pescadores que se aún se aparece en el río asustando a las mujeres hermosas y a las lavanderas - 2002b: 28B) Una Sociedad ANFIBIA: LA SOCIEDAD HIDRÁULICA ZENÚ En la actualidad, es posible apreciar las admirables obras de ingeniería hidráulica en los valles de los ríos Sinú y San Jorge, que nos permiten recordar la grandiosa civilización que habitó este extenso territorio. Una gigantesca red de canales de riego y pesca, diques y camellones de siembra estructurados perpendicularmente al torrente fluvial, dando la forma de «espina de pescado», permitían al pueblo Zenú aprovechar las corrientes anuales, manejar las inundaciones naturales, fertilizar las tierras, sembrar y también aprovechar la pesca. Los zenús, considerados por Fals Borda (2002), como una cultura anfibia, establecieron relaciones sociales y culturales basadas en la confianza, la solidaridad y en armonía con la naturaleza. Este pueblo logró articular a la dinámica natural de sus ríos y ciénagas, sus diversas actividades productivas como: la pesca, la caza, la agricultura, entre otros. Han sabido convivir en las tierras inundables de la depresión momposina, de los valles de los ríos San Jorge y del Sinú. Han aprendido a escuchar la voz de la naturaleza y se han sabido adaptar a ella.

Imagen 1 - Trazado Urbano de los Zenúes http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/71/I magenes/Nombres_con_Errores/CanalesZENUES-2.jpg La

construcción de su territorio fue con pleno dominio de la ingeniería hidráulica realizado por ellos con una dinámica red de canales, desaguaderos, camellones y otras obras de contención y regulación de los flujos acuosos de dichos ríos, con los cuales no solamente se sobre pusieron de manera continua a las inundaciones, sino que pudieron mantener un rígido control para el manejo de las fuentes de agua en las temporadas secas. Fueron los zenúes verdaderos maestros en el mantenimiento ecológico, y conservaron durante tantos años en su territorio un verdadero equilibrio que nos hace añorar su civilización. La regulación de las aguas y sedimentos que eran extraídos de manera periódica del fondo de caños, ciénagas y cauces, les servían de canales de drenaje y de reducción de la velocidad de los cursos de agua, lo que les daba oportunidad para desarrollar una permanente actividad agrícola en temporadas secas y húmedas Al perderse las técnicas milenarias del manejo hídrico desarrollado por los antepasados zenúes, las actuales poblaciones tratan de resistir las embestidas de las crecientes, con prácticas poco técnicas y defi-

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox Artículos María Paulina Restrepo Vivas cientes, que agravan tanto la situación social como ambiental de la zona. La agresiva presencia de los terratenientes y más recientemente los grandes proyectos de infraestructura y agroindustriales, han transformado la dinámica cultural y están provocando la erosión cultural y natural de estos pueblos anfibios y su territorio, la degradación de los suelos, la sedimentación de los ríos y de las ciénagas ha llegado a los límites, las condiciones de vida de los lugareños son precarias, el detrimento de la calidad y disponibilidad del agua potable es notorio

Imagen 3 - Temporada Invernal, Afectación del Municipio de Mompox

tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

sociedad

http://2.bp.blogspot.com/_xg63XHaMjkw/SXou9ByJHBI/AAAA AAAAAvY/_8cGSfDp2es/s400/sin_loc_red_hospitalaria_en _alertas_amarilla_y_n1.jpg

Imagen 2 - Red de canales http://farm5.staticflickr.com4058/4626055834_680b4dc1a6_ z.jpg

La sociedad actual esta basada en la ignorancia, han destruido y continúan destruyendo su medio natural. La falta de conciencia, de cultura y de respeto por el lugar al que se pertenece a hecho que la relación entre hombre y naturaleza ya no exista de forma complementaria. Hay que regresar al conocimiento heredado por los ancestros sobre las ciénagas, el mar y el río. Sus proyectos productivos, ambientales y sociales están basados en el conocimiento que tienen sobre la naturaleza y su cultura. de esta forma se podría lograr que la economía anfibia sea funcional con el medio ambiente y con la calidad de vida de la población asentada en la isla de Mompox, es desolador el panorama sobre los pueblos y la naturaleza.

Imagen 4 - Temporada Invernal, Afectación de las viviendas de Mompox http://2.bp.blogspot.com/-EFyaJ8wHp4A/TdvZbQxooI/AAAAAAAAAgs/yW3oABnCpuk/s640/casainundada_0 .jpg

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox Artículos María Paulina Restrepo Vivas

tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

sociedad

Mapa Conceptual 1

Capítulo 3 - Diagnóstico Aproximadamente el 70% de las áreas del Municipio de Mompox, son cuerpos de agua como ciénagas, y caños cuyo nivel y estabilidad dependen de las condiciones del Rio Magdalena, el cual se altera en las temporadas de lluvia, inundando con frecuencia el 80% de este Municipio, causando estragos en las cosechas, y en las viviendas, destruyendo de alguna manera la historia de la ciudad. Es paradójica la situación en la que durante muchos años han tenido que vivir los Momposinos, pues existe un déficit en cobertura y calidad de la prestación de los servicios públicos: Alcantarillado, Acueducto, Energía, y basuras. El agua que llega por el acueducto No es agua potable, por lo tanto no es apta para el consumo, teniendo que:

1. Hervir esta agua que les llega de los servicios públicos 2. Compran agua embotellada. El agua que llega a cada vivienda es utilizada para múltiples usos, y no existe una conciencia, ni una cultura de reutilización de la misma para diferentes actividades, y lo mas triste aun, es que el Rio, y el agua lluvia la ven como un problema, y no como un beneficio para un funcionamiento sostenible de sus viviendas. Toda esta falta de conciencia por reciclar el agua, almacenarla, recoléctala, etc., esta directamente relacionado con la falta de conocimiento sobre el tema, y al ser ignorantes frente a esto, se pierden de los beneficios que esto les ofrece, como:

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox Artículos María Paulina Restrepo Vivas Se trata de un recurso natural gratuito o Reduce problemas locales de inundaciones y de desagüe, (Problema fundamental que ahora están viviendo mompox.) o Ayuda a que se pueda llegar a lograr un equilibrio entre lo natural y lo construido o Crea conciencia sobre los recursos que se tienen y responsabilidad de la preservación de estos. o Uso respetuoso con el medio ambiente o Sirve para las cosechas pues, reduce la erosión del suelo, acaba con la contaminación, entre otros. o Disminuye la carga de los servicios públicos. o No solamente lo beneficia a nivel ambiental sino que también favorece a la economía del hogar.

Imagen 6 - Inundación, Mompox TR0V4EEcwNI/AAAAAAAAABQ/hlzaRVkkXD0/P1070487.JPG

sociedad

Gráfico 1

tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

Imagen 7 - Plaza Mompox Inundada http://www.vamosaandar.com/wpc o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 1 0 / 1 1 / X I - PATRIMONIO-INMATERIAL-EN-MOMPOX-171-300x228.jpg

3.1 Metodología

Imagen 5 – Centro de Mompox Inundado http://www.rupestreweb.info/a

La metodología empleada para realizar este trabajo fue a través de entrevistas a los habitantes del barrio San Francisco del Municipio de Mompox, e investigaciones previas sobre la historia del Municipio, su geografía, su clima, su gente, la base de su economía, entre otros temas importantes dentro del marco contextual. Complementado con investigaciones de tipo conceptual relacionadas con el tema del agua, el hombre y su relación. Además de fotografías en el lugar a través de las visitas de campo, encuestas, planos síntesis, y planimetría en general.

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox Artículos María Paulina Restrepo Vivas Tabla 4

Tabla 2

Tabla 5

Tabla 3

Tabla 6

tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

sociedad

Tabla 1

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox Artículos María Paulina Restrepo Vivas Visita de Campo

Imagen 8 - Ubicación de desague

ciudad

sociedad

Imagen 10 – Desague

tecnología

medio ambiente y recursos

Imagen 11 – Ubicación desague

Imagen 9 – Ubicación de desague

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox María Paulina Restrepo Vivas Artículos

Imagen 12 – Desague Vivienda

ciudad

sociedad

Imagen 14 – Aguas Negras

tecnología

medio ambiente y recursos

Imagen 15 – Estancamiento de Agua Lluvia Malos Olores , enfemedades y mosquitos

Imagen 13 – Aguas Negras

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox Artículos María Paulina Restrepo Vivas El manejo de los residuos sólidos es inadecuado. Falta Conciencia, Educación y Respeto

sociedad

Imagen 16 – Ubicación Residuos Sólidos

Imagen 19 – Residuos Sólidos al borde del Rio

tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

Empresa encargada del Acueducto

Imagen 17 – Residuos Sólidos al borde del Rio

Imagen 18 – Residuos Sólidos

Imagen 20 – Tanque de agua

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox Artículos María Paulina Restrepo Vivas Resultado del servicio que presta la empresa encargada del acueducto

tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

sociedad

Imagen 21 - Calidad del agua que llega por el acueducto

magen 22 - Calidad del agua que llega por el acueducto

Capítulo 4 - El Agua, Como Recurso

Hídrico

Como ya es de saber el agua es un recurso natural cada vez más importante y escaso en nuestro entorno; la mala gestión del agua en nuestras sociedades y la relación poco respetuosa del hombre industrial con el medio ambiente , nos a llevado a tal punto en el que el abastecimiento del agua se ve dificultado y comprometido en muchas poblaciones en la actualidad. La escasez de este liquido vital nos obliga nuevamente a la moderación del consumo por parte de la población a nivel mundial. Parte de esta problemática, tiene relación directa con la construcción de infraestructura hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: Agrícola, industrial, doméstico y de servicios. Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, por los cambios de clima y de suelo, como inundaciones, sequias, y desertización. Pero la causante de todo esto es la acción humana pues ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de sus nacimientos , o recorridos diferentes formas, ocasionando cada vez mas mayores desastres y un desequilibrio ambiental exagerado. El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida”; cada vez más el hombre ha utilizado el agua para diferentes fines y cada vez más numerosos, y mas dependiente de ella Las labores domésticas e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. .

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

sociedad

Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox María Paulina Restrepo Vivas Artículos La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismos valor que los minerales, y debe ser manejada racionalmente y de manera equitativa. Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente , realizando algunas tareas: Cerrar las llaves mientras se enjabona o cepilla los dientes. - No lavar el piso o el carro con el "chorro de manguera", usa solo la necesaria. - Utilizar solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de platos y en el lavado de ropa. - Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga. - No regar el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora. - Vigilar a los niños, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua. No utilizar el inodoro como basurera. Utilizar dispositivos de descarga controlada para el ahorro del agua. La creciente necesidad de lograr este equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se lograra armonizando la disponibilidad natural con el uso eficiente del agua. El manejo adecuado de este recurso es fundamental para un desarrollo sustentable, donde se busca un equilibrio económico y una sustentabilidad ambiental a través de una regulación de participación social efectiva . Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tener en cuenta y ejecutar los consejos mencionados anteriormente.

Comparativo sobre la relación que ha tenido el hombre con el agua, y la naturaleza, de la sociedad Pre-moderna y moderna La Sociedad Pre-Moderna El Hombre vive con la naturaleza y no es su dueño. Los elementos de la naturaleza deben ser utilizados y conservados. La adaptación al medio es garantía de la supervivencia de todos. Con Relación al Agua Es el elemento vital Origen de la vida Fuente de Salud Proveedora de Alimentos Cuyas palabras claves que definen este momento se basan en : Seguridad Solidaridad Adaptación Autorregulación Reciprocidad Respeto Cuidado Sustentabilidad Vitalidad Comunidad. La sociedad Moderna El hombre tiene la capacidad de dominar y adueñarse de la naturaleza. El control de las fuerzas naturales es la condición para el progreso. El Desequilibrio del medio ambiente. Con Relación al agua Recurso Natural Factor de Producción Vía de transporte de mercancías Insumo para la producción Bien Económico

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox María Paulina Restrepo Vivas Artículos Elemento de la naturaleza y producto industrial de la sociedad Cuyas palabras claves que definen este momento se basan en : Rentabilidad Progreso Control Confort Individualismo Salubridad Transformación Propiedad Privada Mercado

tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

sociedad

Mapa Conceptual 2

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox María Paulina Restrepo Vivas Artículos 4.1 Diseño para la captación de Agua Lluvia Factibilidad En el diseño de un sistema de captación de agua de lluvia es necesario considerar los factores técnicos, económicos y sociales. Factor Técnico - Producción u “oferta” de agua; está relacionada directamente con la precipitación durante el año y con las variaciones estacionales de la misma. - Demanda de agua; depende de las necesidades de habitante y puede estar representada el agua para consumo humano, o para disponer de agua para todas sus necesidades básicas como son preparación de alimentos, higiene de personal, lavado de vajillas y de ropa e inclusive riego de jardines.

tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

sociedad

Factor Económico Al existir una relación directa entre la oferta y la demanda de agua, las cuales inciden en el área de captación y el volumen de almacenamiento. En la evaluación económica es necesario tener presente que en ningún caso la dotación de agua debe ser menor a 20 litros de agua por familia y por día, la misma que permite satisfacer sus necesidades básicas elementales, debiendo atenderse los aspectos de higiene personal y lavado de ropa por otras fuentes de agua. Factor Social Representan los hábitos y costumbres que puedan afectar la sostenibilidad de la intervención. Al efecto, el profesional responsable del estudio debe discutir con la comunidad las ventajas y desventajas de la manera tradicional de abastecimiento de agua y de la tecnología propuesta, buscando que la propia comunidad seleccione lo que más le conviene emplear. Este análisis debe considerar la conveniencia de adoptar soluciones individuales y colectivas, el

tipo de material empleado en la fabricación de sus techos, la existencia de materiales alternativos en el lugar o sus alrededores y el grado de participación de la comunidad en la implementación del proyecto. 4.2 Que se puede hacer con el agua Lluvia y sus Beneficios El agua de lluvia es esencialmente agua destilada. El agua de destilada es técnicamente potable e incluso algunos la consideran el agua mejor para beber. No obstante no se recomienda utilizar el agua directamente captada de la lluvia para los usos en los que se requiere agua potable. Ello se debe a que la atmósfera contiene contaminantes suspendidos que se precipitan con las gotas de lluvia a los que se puede sumar otros (orines y excrementos) que puede haber en las áreas de captación y que pueden tornar este agua no potable Tal como se recolecta el agua, si se le quitan las partículas suspendidas que puede llevar por medio de un filtro grueso, se puede emplear para muchas actividades en las que no se requiere agua potable. Así para los baños, para regar, para lavar el carro, para lavar la ropa es posible emplear este tipo de agua sin problema alguno. Además, esta agua al no contener ninguna cal, protegerá las tuberías y los conductos de las lavadoras alargando su vida útil. Algunas estimaciones indican que estos usos pueden suponer el 50% del agua que se emplea en una vivienda media urbana. Para lograr un uso selectivo de agua de lluvia para las actividades mencionadas en muchos casos se instalan dos redes de agua. Una conectada a la red general que cubra el consumo de agua potable (duchas, lavaplatos etc.…) y otra de agua de lluvia que vaya hacia los escusados, lavadora, y grifos en el lavadero. Se recomienda jamás mezclar el agua de la red con el agua de la lluvia en ningún momento del trazado.

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Beneficios de la recolección de agua

Capítulo 5 - Propuesta Proyecto de Vivienda

• Supone un auto suministro gratuito de un tipo de agua de gran calidad que permite obtener una independencia parcial o incluso total de las redes de suministro publico • Puede ayuda a aliviar de forma importante el exceso de la demanda de las redes de suministro público, contribuyendo a la mejor conservación de las reservas publicas para casos de escasez. • Supone un ahorro energético importante al no tener que emplear electricidad para bombear al menos una parte del agua que se va a usar desde las reservas a cada casa. El bombeo de agua para las zonas urbanas consume grandes cantidades de energía que se ahorrarían en caso de que parte del suministro fuera autónomo en cada casa. • Puede suponer un alivio para la red de drenaje público al no verter a ella el agua que cae en los tejados. • Puede ayudar a permitir la recuperación de los acuíferos subterráneos en las zonas urbanas en las que la obtención principal del agua provenga de ellos. Al emplearse el agua de la lluvia se deja de extraerla del subsuelo y con ello se permite su recuperación. • Ayuda a sensibilizar y a establecer una relación directa con el entorno que nos rodea

El proyecto propone un sistema habitacional que integra la vivienda por medio de una estrategia integral, que incluye el agua como recurso y generador de dinámicas recreativas, productivas, ambientales y sociales para obtener un equilibrio en el ecosistema del lugar. Vivienda Estructura Sistema Palafítico: Dicho sistema permite la construcción en altura de la vivienda para evitar la inundación al interior del espacio y al mismo tiempo permite tener un lugar por debajo del piso de la vivienda para la cría de animales en los tiempos de sequia. Cubierta Recolección de aguas lluvias: El sistema de recolección de aguas lluvias permite por medio de los techos de las viviendas dirigir el agua a través de canoas a tanques de almacenamiento donde la comunidad pueda recolectar el agua para el servicio comunitario de aseo, el saneamiento de las vivienda y el riego de la vegetación y los jardines en tiempos de sequía. Cerramiento Materiales de cerramiento: La vivienda en sus muros exteriores van construidos en listones de madera con el fin de aligerar la estructura y lograr un ambiente interior fresco y aireado. En los muros interiores se utilizaran divisiones livianas y permeables para la circulación del aire. Estas divisiones en forma de paneles o tableros en mimbre o cestería permiten aprovechar la mano de obra local y la labor artesanal propia de la región, esto permitirá generar un lenguaje arquitectónico propio de la identidad cultural de la población de momposina.

tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

sociedad

Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox María Paulina Restrepo Vivas Artículos

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox Artículos María Paulina Restrepo Vivas

5.1 Propuesta de Diseño

tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

sociedad

Planta

Autor , Semillero “ El agua como generador de modelos de desarrollo habitacional sostenibles en la población de Mompox

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox María Paulina Restrepo Vivas Artículos

tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

sociedad

Secciones , Imaginario

Autor , Semillero “ El agua como generador de modelos de desarrollo habitacional sostenibles en la población de Mompox

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Capítulo 6 – Conclusión El hábitat es un concepto que siempre debe estar ligado a la vivienda y que desde hace algunos años se ha perdido el significado de este dueto inseparable. No podemos seguir hablando de casas, o de viviendas, o de soluciones habitacionales, sino de convivencia, ecosistema, seguridad, libertad, respeto, entre otros, en fin de hábitat. No se puede seguir asumiendo el déficit habitacional como la falta de viviendas, lo esencial es trabajar por la reconstrucción del hábitat, un hábitat que permita y promueva una vida digna, de desarrollo social y la construcción de un ambiente sostenible y sustentable. Enfrentar el tema desde un punto de vista integral, de desarrollo general del ser humano, dentro de la premisa de participación protagónica de los ciudadanos, generando verdaderas oportunidades de progreso. Con esto quiero demostrar que no es difícil hacer viviendas en donde a partir del hábitat se construya, en donde se humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias, por medio de la participación de las comunidades, clave para el tejido de ciudad y la recuperación del ecosistema.

tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

sociedad

Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox María Paulina Restrepo Vivas Artículos

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Sistema Integrado de Recolección de Agua Lluvia en las viviendas de Mompox A María Paulina Restrepo Vivas Artículos Bibliografía -Pág. Web : Giraldo Fabio , ONU – Hábitat, Urbanización para el desarrollo humano[en línea] http://www.slideshare.net/ComisionprogramaticaPD A / l i b r o - o n u - habitat-urbanizacion-para-el-desarrollo-humano-i ncludos-anexos

-Pág Web: http://www.bvsde.opsoms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-3sas.htm#arriba

Pág. Web : http://www.elsolweb.tv/noticia.php?Id=12 Articulo 12/00 publicado el 10/04/2012 - La olvidada lección de los Zenúes

tecnología

medio ambiente y recursos

ciudad

sociedad

-Pág Web: GUÍA DE DISEÑO PARA CAPTACION DEL AGUA DE LLUVIA, Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico Rural (UNATSABAR)- Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División de Salud - Lima Enero 2001 -Pág. Web: La recolección del agua de lluvia puede suponer una solución a la carencia de agua para uso doméstico http://www.sitiosolar.com/recoleccion%20de%20ag ua%20de%20lluvia.htm -Pág Web: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/sil vopastoreo-impulsado-por-la-un-rescatara-del-a gua-al-sector-ganadero/, UN Periódico Impreso No. 141 -Pág Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Uso_racional_del_agu a -Pág http://www.hidropluviales.com/?q=node/112 -Pág web: Unidad de Apoyo Técnico Saneamiento Básico Rural (UNATSABAR)

Web: en

-Pág Web: http://www.bvsde.opsoms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-3sas.htm#arriba

PDT - Dinámicas del Habitar - Mompox


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.