Guía para el profesorado
la paz en tus
manos UN PROYECTO PEDAGÓGICO PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Guía para el profesorado
la paz en tus
manos UN PROYECTO PEDAGÓGICO PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
1.4 LA PAZ DENTRO DE TI MISMO
ÍNDICE 04 INTRODUCCIÓN 04 05 05
Acerca de La Paz en tus Manos | Acerca de nosotros Paz en ti mismo y en la clase | Lo que el profesorado dice Visión y objetivo | Ambiente pedagógico | Ciudadanía democrática | Ambiente escolar seguro | Temas sociales
28 La Paz dentro de nosotros 29 ¡Tantos pensamientos — te dejan agotado! 31 Tranquilos y en calma 31 Nota importante acerca de los ejercicios de respiración
PRIMERA PARTE | MATERIAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1.1 INICIO DEL PROYECTO 08 La Llama de la Paz Mundial 09 Preparación 10 Puntos a tener en cuenta al usar una vela encendida
ACTIVIDADES CUADERNO DE TRABAJO
SUGERENCIAS PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA
1.5 ¡FIESTA!
08 01 Deseo personal para la Paz 09 02 Hacer una lamparita
09 10 11 11
32 33 34 35 35
01 ¿Qué significa Paz para ti? 02 Encender la Llama de la Paz Mundial 03 Un amigo invisible 04 Libro de la clase sobre la Paz y blog de la Paz
Fiesta de la luz Diwali: fiesta Hindú Navidad: fiesta Cristiana Janucá: fiesta Judía Los versos de la luz: Islam
ACTIVIDADES CUADERNO DE TRABAJO
2809 2810 2811 2912 2913 3014
SUGERENCIAS PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA
28 20 Transformar emociones negativas 28 21 Lleva tus objetivos personales de Caminar atentamente Paz a casa Meditación de las flores Experimento: pensar positivamente 29 22 Aprender a conocer los sentimientos y añadirles algo positivo Un lugar especial 30 23 Contar para calmarte Hacer un diario de la Paz El cocodrilo para sentirse mejor 30 24 Jugar y tranquilizarse 31 25 Si respiras bien te tranquilizas otra vez
ACTIVIDADES CUADERNO DE TRABAJO
SUGERENCIAS PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 32 26 Fiesta de la luz 34 27 Fiesta 34 28 Propagar la luz
33 15 Hacer lamparitas 35 16 Hacer un dibujo: luz en el barrio
SEGUNDA PARTE | SUGERENCIAS PARA EL PROFESORADO 1.2 PACIFISTAS DE TODO EL MUNDO 12 13 14 15 16 18 19 20
La Paz la hacen las personas Paz sin violencia (Mahatma Gandhi) El espíritu humano (Jane Goodall) Perdón y reconciliación (Nelson Mandela) ‘Yo tengo un sueño’ (Martin Luther King) Valor y perseverancia (Malala Yousafzai) Deja oír tu voz (Baruani Ndume) Galería de Pacifistas
1.3 LA PAZ CERCA DE TI 22 22 22 23 23 24 25 26 26 27
La Paz en la clase Encontrando soluciones Niños con situaciones problemáticas Haciendo amigos Aprendiendo a discutir y a hacer las paces Crear un entorno seguro y positivo Formar parte de Juntos aunque diferentes Crea un ambiente de relajación, diversión y alegría Prejuicios y diferencias
ACTIVIDADES CUADERNO DE TRABAJO
13 03 ¿Qué es suficiente? 16 04 Tu sueño para el mundo 19 05 Haz una postal/tarjeta para alguien especial 21 06 Movimientos para desarrollar tu fuerza
SUGERENCIAS PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA
2.1 TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIONES DE ESTRÉS
SUGERENCIAS PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA
12 15 17 17
38 ¿Qué puedes hacer como profesorado? 41 A tener en cuenta
40 29 Muñecas persona 41 30 Confeccionar un mural familiar
2.2 TRATAR EN CLASE IMPORTANTES TEMAS SOCIALES DE ACTUALIDAD
SUGERENCIAS PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA
42 ¿Qué enfoque sigue la escuela? 43 ¿Qué puedes hacer como profesorado? 44 A tener en cuenta
42 43 44 45
05 Pacifistas de todo el mundo 06 Ahorrar para ayudar a los demás 07 ¿Cuál es tu sueño? 08 Lo que quieres cambiar en la escuela 18 09 Personas buenas próximas a ti 19 10 Valor y fortaleza
2.3 CUIDA BIEN DE TI MISMO
31 Contribuir 32 Encontrando similitudes 33 ¿Cómo pudo ocurrir esto? 34 Hacer juegos que estimulen la cooperación
46 Ejercicios de relajación | Ejercicios de respiración
ACTIVIDADES CUADERNO DE TRABAJO
23 07 La importancia de decir cuánto aprecias a alguien 23 08 Experimento ‘Fuerte como un oso’
SUGERENCIAS PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 22 23 24 25 26 26 26 27 27
11 Pensar positivamente 12 Nombrar cualidades positivas 13 Amistad 14 El Periódico de las Buenas Noticias 15 ¿Qué puedes hacer TÚ? 16 Buscar similitudes 17 Confeccionar un mural familiar 18 Historias con un mensaje 19 Retrato digital
TERCERA PARTE | HISTORIAS CON UN MENSAJE HISTORIAS CON UN MENSAJE 50 El pequeño papagayo y sus amigos Tema: un individuo con determinación puede marcar una gran diferencia
51 Los gansos Tema: colaborar y cuidar los unos de los otros
52 El león y el ratón Tema: nunca eres demasiado pequeño para poder ayudar
53 Nunca te rindas Tema: ten confianza en ti mismo
54 Un vaso de leche Tema: el poder de dar
55 El regalo para el rey Tema: el poder de ayudar a los demás
58 La mejor carrera de Shaya Tema: colaboración y compasión
60 Los dos lobos Tema: el poder de la elección
61 Sin lugar a dudas, el amor marca una diferencia Tema: cuando aprecias a alguien házselo saber
62 Luz Tema: el poder de la luz
63 Meditación de las flores Tema: valórate a ti mismo y a los demás
2
3
ACERCA > LA PAZ EN TUS MANOS > INTRODUCCÍON
INTRODUCCÍON INTRODUCCIÓN Bienvenido a este proyecto educativo sobre la Paz. Los textos y ejercicios que contiene pretenden: • promover debates sobre la Paz • ayudar a que los niños y niñas comprendan qué es la Paz • enseñar lo que cada uno de nosotros puede hacer para sentir Paz en su interior y compartirla con los demás Paz en ti mismo y en la clase Hemos partido de la base de enfocar la Paz de forma positiva. Así que hemos decidido no prestar mucha atención a temas como crisis o guerras (internacionales), a menos que los niños mismos lo sugieran. No se trata de negar estos problemas, pero focalizarnos en ellos nos aparta del objetivo real de este proyecto: darnos cuenta de que la Paz siempre está a nuestro alcance, siempre está cerca. No esa clase de Paz que es la ausencia de la guerra, sino la Paz interna. Sabiendo que siempre está contigo, que siempre puedes volver a ella. La Paz se consigue sobre todo viendo y estimulando lo bueno y positivo que hay en ti mismo y en los demás. Los ejercicios de este programa (de relajación y otros), son técnicas eficientes y probadas, que han sido utilizadas con éxito en la gestión de estrés y en trabajos de destraumatización. La Paz en tus Manos ha nacido de la necesidad de gran parte del profesorado, de disponer de material escolar para poder tratar el tema de la Paz en clase, y así poder crear Paz en la escuela, en las aulas y en la comunidad. Muchas escuelas han tomado parte en proyectos relacionados con la Paz y han compartido este programa educativo. Éste ha sido realizado a partir de las experiencias de estas escuelas, con la aportación de profesionales expertos en la educación y el profesorado. Esperamos que disfrutes trabajando con La Paz en tus Manos. Lo que el profesorado dice… ‘Los niños están muy entusiasmados, lo comentan entre ellos y con sus familiares en casa. Por ello, ahora en las reuniones con los padres, incluimos también debates sobre temas como la Paz y el respeto.’ M.W. profesor, Wageningen, Países Bajos ‘Solía sentirme desalentado como profesor. La Paz en tus Manos me ha devuelto la pasión que sentía hace muchos años, cuando decidí ser profesor de escuela primaria.’ L.H. profesor, Breda, Países Bajos
4
ACERCA DE LA PAZ EN TUS MANOS La Paz en tus Manos es un proyecto educativo para el alumnado de la escuela primaria. Puede aplicarse a todos los temas que normalmente se tratan en la clase. Asimismo, puede ser utilizado en otros grupos de niños y niñas, como Scouts, centros juveniles, etc. La Paz en tus Manos forma parte del programa educativo “Peace Education in Action” de la Fundación de la Llama de la Paz Mundial. Descarga el paquete educativo Consta de una guía para el profesorado y un cuaderno de trabajo para el alumnado. Toda la documentación puede descargarse en: www.peace-education-inaction.es Posibilidades Este manual puede ser utilizado de distintas maneras. Aunque está estructurado de forma progresiva, ha sido elaborado de modo que cada capítulo pueda ser utilizado como una unidad o serie de unidades didácticas con ideas y actividades que el alumnado puede realizar de forma individual o en grupo. Este proyecto educativo aspira a: • Promover un clima seguro y pacífico en el ámbito escolar • Apoyar habilidades relacionadas con la ciudadanía y dar respuesta a la diversidad • Fortalecer las habilidades sociales y emocionales • Ofrecer herramientas para trabajar con niños y niñas en situaciones de estrés • Proveer herramientas para discutir temas sociales
Visión y objetivo Los niños y niñas desean la Paz de forma natural. Este proyecto está dirigido para apoyar al alumnado, las familias y el profesorado a darse cuenta de que: Siempre puedes encontrar la Paz dentro de ti. Por ello, el programa contiene ideas y métodos de trabajo para conocer a los pacifistas del mundo y percibir la Paz en tu interior. Esperamos que la luz, símbolo de la Paz en todas las culturas, se propague rápidamente por el mundo y que este programa pueda contribuir a ello. Ambiente pedagógico Un ambiente pedagógico seguro y pacífico en el grupo, ya sea en la escuela como fuera de ella, es una condición muy importante para que los niños y niñas puedan aprender y desarrollarse. La Paz en tus Manos ofrece actividades que favorecen la calma y la concentración, tanto de forma individual como para el grupo. También ofrece ideas para aprender a pensar positivamente acerca de uno mismo y de los demás, actuando en consecuencia. Las actividades están pensadas para potenciar al alumnado a buscar las similitudes entre las personas, y resolver los problemas que en un momento dado puedan presentarse. Ciudadanía democrática La educación para la ciudadanía ayuda a los niños en su desarrollo social, tanto en lo que se refiere a sus relaciones personales como también con respecto a la comunidad y la sociedad. Este proyecto les enseña a concretar este concepto y puede usarse como complemento al programa que ya se utiliza en la escuela.
ACERCA DE NOSOTROS La Fundación de la Llama de la Paz Mundial tiene la aspiración de impulsar un cambio a nivel mundial, reflexionando a partir de los problemas existentes para encontrar y aplicar soluciones a los mismos. La Llama de la Paz Mundial es un símbolo de Paz y unidad, y refleja el deseo profundo de Paz que tiene cada ser humano, sin importar cultura, creencia, color, origen o sexo. La Llama de la Paz Mundial es también un símbolo de la libertad inherente a cada ser humano para elegir siempre la Paz, bajo cualquier circunstancia. La Fundación de la Llama de la Paz Mundial es una organización benéfica sin ánimo de lucro, creada para promover la Paz. www.worldpeaceflame.org
Ambiente escolar seguro Cada escuela necesita tener un programa en el que se fomente la creación de un ambiente escolar seguro. En este proyecto se exponen aptitudes, actitudes y valores que todos necesitamos como son la empatía, defender tus derechos y los derechos de los demás, pensar positivamente y tratar de encontrar soluciones. Temas sociales Los alumnos traen al aula aquellos temas que oyen o ven en casa, en la calle o en los medios de comunicación. Para el profesorado, ello supone esfuerzo y conocimientos para poder manejar y comentar las reacciones y emociones del alumnado, guiándolos en la mejor dirección. La Paz en tus Manos ofrece ideas, sugerencias y ejercicios para ello. Más información World Peace Flame Foundation www.peace-education-in-action.es info@peace-education-in-action.es www.lapazentusmanos.es
5
‘La Paz comienza por uno mismo y la propagas’ PRIMERA PARTE | MATERIAL DE LA UNIDAD DIDACTICA
1.1
PRIMERA PARTE | MATERIAL DE LA UNIDAD DIDACTICA
INICIO DEL PROGRAMA Luz Un símbolo de Paz para todas las culturas
LA LLAMA DE LA PAZ MUNDIAL La Llama de la Paz Mundial está ardiendo desde julio de 1999, cuando siete llamas que habían sido encendidas por eminentes pacifistas en los cinco continentes, fueron transportadas por fuerzas aéreas militares y líneas comerciales a Gran Bretaña. El día 31 de julio estas llamas fueron reunidas en una ceremonia en Bangor, Gales del Norte, creando así una única llama. Esta llama, la Llama de la Paz Mundial, es un símbolo universal de Paz y unidad global que está llevando esperanza a millones de personas en todo el mundo. Ha sido encendida en todos los países del planeta, siendo pasada de persona a persona y está siendo encendida diariamente como una contribución a la Paz.
02 PREPARACIÓN Se enciende una Llama de la Paz Mundial en la clase, simbolizando la Paz en todas las culturas y tradiciones del mundo. Preparar un lugar especial para ello, a ser posible en la parte delantera del aula.
Nos sentamos en grupo, explicar a los niños la historia de la llama. Comentar porqué es importante centrarse en la Paz, la importancia de la luz y el significado de la llama. Si utilizamos velitas colocarlas en un lugar seguro, dentro de un tarro alto de vidrio, por ejemplo. También podría utilizarse una luz LED, una lamparita con una vela o una linterna.
CUADERNO DE TRABAJO ACTIVIDAD HACER UNA LAMPARITA
Una semana antes de iniciar el programa pídeles que traigan un tarrito limpio de cristal para que lo decoren. En el tarrito puede quemar una velita sin peligro (ver Actividad 2 del Cuaderno de trabajo).
El fin de La Llama de la Paz Mundial es lograr la Paz a través de un proceso de educación y apoyo práctico a iniciativas de Paz. Ello se realiza por medio de: • instalar monumentos de La Llama de la Paz Mundial por todo el mundo • presentar llamas a líderes internacionales • introducir a nivel mundial la educación para la Paz en escuelas, por medio del programa La Paz en tus Manos • encender llamas como fuente de inspiración en miles de hogares, escuelas, lugares de trabajo, hospitales y lugares de culto por todo el mundo • proyectos humanitarios Para más información: www.worldpeaceflame.es
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 01 ¿QUÉ SIGNIFICA PAZ PARA TI?
01 CUADERNO DE TRABAJO ACTIVIDAD DESEO PERSONAL PARA LA PAZ
El alumnado escribe su deseo personal para la Paz y decora un bonito marco para ponerlo allí (ver Actividad 1 del Cuaderno de trabajo).
‘Si soñamos solos, es solamente un sueño. Pero si soñamos juntos se convertirá en realidad’ Savitri MacCuish, Directora de la Fundación de la Llama de la Paz Mundial
8
El objetivo de este juego es conocer el deseo de cada niño y niña para la Paz. Hacemos un juego de palabras. Actividad para el alumnado: explica en unas cuantas palabras (o represéntalo): ¿qué significa la Paz para ti? Pero hay tres palabras que no pueden usarse, son: ‘no’, ‘ninguno’ y ‘sin’. Escribe las respuestas en la pizarra o en una hoja de papel bien grande y déjalo a la vista durante el proyecto. Al finalizar el juego, cada miembro del grupo escribe su deseo personal para la Paz en un papelito (ver Actividad 1 del Cuaderno de trabajo).
9
PRIMERA PARTE | MATERIAL DE LA UNIDAD DIDACTICA
INICIO DEL PROGRAMA Puntos a tener en cuenta al usar una vela encendida Acuerda con el alumnado, por ejemplo: • No jugar cerca de la velita. • Tener agua a mano. • Colocar las velitas en tarros o vasos altos (ver Cuaderno de trabajo). • No dejar nunca una velita encendida si no se está presente (¡tampoco en casa!).
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 02 ENCENDER LA LLAMA DE LA PAZ MUNDIAL
Una vez que la llama se ha encendido, todos los niños y niñas reciben una velita o una lucecita LED (en un contenedor hecho por ellos mismos). Cuando se trabaja con una llama, el profesorado enciende todas las velitas de los niños. Cada uno expresa su deseo para la Paz (ver Actividad 1 del Cuaderno de trabajo).
1.1
¿Qué hacer si la velita se apaga? Algunos niños y se niñas se toman el proyecto muy en serio y, en ocasiones, se angustian y no saben qué hacer cuando la vela se apaga. Si ello sucede, explícales que la llama es un símbolo de Paz interior y que siempre puede volver a encenderse, expresando un deseo para la Paz. La velita puede encenderse nuevamente en la escuela a partir de la Llama de la Paz, o en casa simplemente con una cerilla. Repartir el trabajo Acordad quien va a encargarse cada día de encender y apagar la Llama de la Paz. Antes de que la vela se haya consumido totalmente, enciende con ella otra velita, de manera que la llama siempre esté encendida.
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 03 UN AMIGO INVISIBLE
Deja que el alumnado, ya al inicio del proyecto, haga algo práctico para la Paz, por ejemplo ser amables los unos con los otros. Todos escriben su nombre en una postal/tarjeta que han decorado previamente. Dóblalas de modo que los nombres no sean visibles. Ponlas todas en una cestita y deja que cada uno saque una tarjeta. Por supuesto, si sale la suya, se cambia. Pídeles que durante una semana sean el “amigo invisible” del niño o niña cuyo nombre han sacado. Sin que éste lo sepa, haces cada día algo bonito para él o ella. Por ejemplo dejar un pequeño regalo, o un dibujo bonito, un pequeño poema, una cartita, una postal, una flor, una piedra o una concha bonita, algo pequeño y especial. ¡No puede saberse quién es ese “amigo invisible”, es un secreto! Si se quiere, al final de la semana podemos adivinar quien ha sido ese “amigo invisible”.
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 04 LIBRO DE LA CLASE SOBRE LA PAZ Y BLOG DE LA PAZ
Haz un libro o blog de la Paz. En él recoges todo lo que tiene que ver con el tema de la Paz: dibujos, poesías, fotos e historias.
10
11
1.2
PRIMERA PARTE | MATERIAL DE LA UNIDAD DIDACTICA
PACIFISTAS DE TODO EL MUNDO LA PAZ LA HACEN LAS PERSONAS La Llama de la Paz arde ahora en la clase. Explica al alumnado que las personas que crearon la Llama de la Paz Mundial se inspiraron en personas como, por ejemplo, Gandhi, Martin Luther King y otros pacifistas que han dejado su huella en el mundo. La historia del mundo la hacen las personas. Todos los acuerdos y desacuerdos, planes y acciones, descubrimientos, disputas, guerras e iniciativas de Paz en el mundo, las hacen las personas. En las páginas siguientes encontrarás ejemplos de hombres y mujeres que han influido positivamente en su entorno y también en la historia del mundo, que siguieron su sueño y fueron guiados por la fuerza y el coraje de su corazón. ¡Cada uno de nosotros tiene el potencial de marcar la diferencia!
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 05 PACIFISTAS DE TODO EL MUNDO
Divide la clase en 6 grupos. Cada grupo elige un pacifista (ver información en este capítulo). Explica las historias de estos pacifistas en clase, o entrega copias con la información. Cada grupo realiza un trabajo acerca de la persona que han elegido y lo presenta a sus compañeros. El trabajo puede ser cualquier cosa que los niños y niñas quieran hacer. Todo es posible: • buscar información en internet • escribir historias • hacer dibujos • escribir poesías y/o canciones • una representación teatral (Abajo) Christopher Lee inaugurando la gala ‘Cinema for Peace’ en Berlín con la Llama de la Paz Mundial.
‘No vivas tu vida mañana, ni incluso en los próximos 10 minutos. Vive tu vida aquí y ahora … en este momento’ Mansukh Patel, Cofundador de la Fundación de la Llama de la Paz Mundial
12
MAHATMA GANDHI Paz sin violencia Mohandas K. Gandhi nació el día 2 de octubre de 1869 en Porbandar, India. Fue uno de los líderes políticos y espirituales más respetados de su tiempo. Por medio de la no violencia, ayudó al pueblo indio a ofrecer resistencia en contra de la discriminación a la que se veían sometidos por las leyes británicas. Gandhi fue proclamado el padre de la nación India.
‘Hay suficientes recursos en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia’ Gandhi estaba convencido de que cada individuo podía hacer lo mismo que él había hecho, siempre y cuando viviera con la misma esperanza y fe con la que él había vivido. Decía ‘Al fin y al cabo, un viaje de 1000 kilómetros empieza con el primer paso’, ‘Si das el primer paso y tienes esperanza y confianza, puedes conseguir lo mismo que yo he conseguido’. Gandhi se ha convertido en un héroe y en el símbolo del pueblo de la India. Lo llaman Mahatma Gandhi, que significa ‘Alma Grande’. Él era la conciencia de la humanidad. Enseñó a su gente lo que son la justicia y la dignidad. Ofreciéndoles un medio revolucionario para lograr sus derechos: la resistencia no violenta. Este es el legado que dejó a toda la humanidad. El éxito de Gandhi se debía a la inquebrantable confianza que tenía en su objetivo: la liberación de la India. Mantuvo sus dos principios durante toda su vida, viviendo acorde con ello: la no violencia (en sus acciones y también en sus palabras) y decir siempre la verdad. Por ello inspiró tanto respeto a las distintas comunidades indias y también a los colonos británicos, de modo que finalmente depusieron las armas.
03
CUADERNO DE TRABAJO ACTIVIDAD ¿QUÉ ES SUFICIENTE?
Utiliza la cita de Gandhi de esta página como punto de partida de una discusión en grupo: ¿Qué es suficiente? ¿Qué es demasiado? ¿Qué es poco? Esto servirá para preparar la Actividad 3 del Cuaderno de trabajo: tomar conciencia de lo que te gustaría guardar y lo que te gustaría regalar.
La Llama de la Paz Mundial hace historia Cuando Gandhi fue criticado por los periodistas alegando que la no violencia nunca había conseguido un éxito en la historia, éste les respondió:
‘No se preocupen señores, yo estoy haciendo historia’
‘Hay una fuerte conexión entre esta declaración de Gandhi y la Llama de la Paz Mundial”, dice Savitri MacCuish, directora de la Fundación de la Llama de la Paz Mundial: “¡La Llama de la Paz Mundial también está haciendo historia! Nos pertenece a todos, y tiene la fuerza de inspirarnos a transmitir este mensaje de Paz’
13
PRIMERA PARTE | MATERIAL DE LA UNIDAD DIDACTICA
PACIFISTAS DE TODO EL MUNDO JANE GOODALL ‘El espíritu humano’ Jane Goodall nació el 3 de abril de 1934 en Londres y ha dedicado sus estudios y su vida a la protección de los chimpancés. Una de sus contribuciones más importantes fue el descubrimiento de que los chimpancés usan herramientas para capturar termitas. Hasta este descubrimiento, se creía que solo los seres humanos eran capaces de utilizar herramientas.
‘Creo en la naturaleza indomable del espíritu humano. Parece que tenemos ideales inalcanzables, pero si no nos rendimos finalmente nuestros sueños serán realidad’ Jane se dio cuenta de que solo había una manera para conservar el hábitat natural de los chimpancés. Era necesario mejorar las condiciones de vida de la población local, para que no se vieran obligados a explotar la tierra para sobrevivir. Se convirtió en una defensora de la conservación, la educación y los derechos humanos. En 1977, fundó el Instituto Jane Goodall, una organización sin ánimo de lucro, que promueve la salud y la conservación en las comunidades locales cerca de los hábitats de los chimpancés. Han construido clínicas, cavado pozos y también enseñan a los campesinos a usar métodos de agricultura sostenible, proporcionándoles viveros o árboles de crecimiento rápido que puedan ser utilizados como alimento y combustible. En abril de 2002, Jane Goodall fue nombrada Embajadora de la Paz de las Naciones Unidas por su Secretario General, Kofi Annan. Actualmente, continúa viajando e impartiendo conferencias por todo el mundo. Como Jane dice “Para conseguir Paz mundial no solo debemos dejar de luchar los unos con los otros, sino que también debemos dejar de destruir la naturaleza” Jane ha creado grupos de trabajo locales (Roots & Shoots) para ayudarla en su misión de paz, promoviendo la paz en estas comunidades. Kofi Annan, ex Secretario General de las Naciones Unidas, designó a Jane como Embajadora de la Paz.
14
1.2
NELSON MANDELA Perdón y reconciliación Nelson Mandela nació en Umtata (antes Transkei) el 18 de julio de 1918. Fue el presidente de Sudáfrica del 1994 al 1999. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1993, junto a Frederik Willem de Klerk, antiguo Presidente de Sudáfrica.
‘La bondad del hombre es una llama que se puede ocultar, pero no extinguir’ En 1964, Nelson Mandela fue condenado a cadena perpetua por ser el presidente del African National Congres (ANC) por aquel entonces prohibido. Su número de recluso, el 46664, se convirtió en el símbolo del proyecto contra el SIDA que inició más tarde. Su liberación después de más de 27 años, el 11 de febrero de 1990, fue festejada en todo el mundo. Inició negociaciones con el gobierno de entonces por un futuro compartido para los negros y los blancos de Sudáfrica. En 1994 Mandela se convirtió en presidente del país y logró, junto con la ayuda de otros como el Arzobispo Desmond Tutu, crear un ambiente de reconciliación nacional. Una de las cosas más excepcionales de Nelson Mandela es que nunca perdió su valor a pesar de permanecer tantos años en la cárcel, manteniéndose fuerte y vital. Cuando por fin fue puesto en libertad no tuvo sentimientos de venganza, sino que trabajó de forma constructiva con las personas que fueron responsables de su encarcelamiento. Inspiró a todo el mundo para realizar un gran cambio en Sudáfrica de forma pac ífic a.
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 06 AHORRAR PARA AYUDAR A LOS DEMÁS
Deja que el alumnado decida qué es lo que no van a comprar durante esta semana. Quizás ninguna golosina, ningún refresco o nada de patatas chips. Poner el dinero que no han gastado en una hucha especial que hacen entre todos. Las instrucciones para confeccionar la hucha pueden descargarse en www. peace-education-in-action.es Al final de la semana contamos el dinero recogido. ¡Todas esas pequeñas cantidades hacen una suma de dinero grande! Elegir entre todos una institución benéfica a la que donar el dinero recogido. Haciendo la hucha Imprimir para todo el alumnado el dibujo de la hucha en cartulina. Atención: la ranura de la parte superior se cortará antes de montarla. Doblar y pegar los bordes con cola adhesiva.
15
1.2
PRIMERA PARTE | MATERIAL DE LA UNIDAD DIDACTICA
PACIFISTAS DE TODO EL MUNDO MARTIN LUTHER KING ‘Yo tengo un sueño’ Martin Luther King nació en Atlanta (Georgia, Estados Unidos), el 15 de enero de 1929. Fue un pastor protestante, un líder político y uno de los miembros más prominentes del movimiento para los derechos civiles americanos (American Civil Rights Movement).
Monumento Uno de los monumentos de la Llama de la Paz Mundial se encuentra en el Museo de los Derechos Civiles de Memphis (Estados Unidos), lugar en el que Martin Luther King fue asesinado. Esta gran lámpara de aceite se mantiene encendida por alumnos de distintas escuelas que cada semana la llenan de nuevo.
Martin Luther King vivió en los Estados Unidos, en un tiempo en el que existía la segregación racial. En algunos estados, era muy normal el que hubieran escuelas aparte para blancos y negros, parques separados, restaurantes y asientos separados en los autobuses. Martin Luther King tenía un sueño: que los blancos y los negros fueran algún día tratados por igual. No dejó pasar ninguna ocasión para transmitir el mensaje de su sueño: en el púlpito, en la televisión y durante numerosas manifestaciones. Siempre de forma no violenta, a pesar de todas las dificultades. Creía que, finalmente, el bien iba a triunfar. Su valor y su perseverancia inspiran, aún en la actualidad, a personas en todo el mundo. Sus habilidades verbales y retóricas, así como su gran carisma, le hicieron muy famoso. En 1963 pronunció su legendario discurso ‘Yo tengo un sueño’. Un año más tarde recibió el Premio Nobel de la Paz. Para muchos, Martin Luther King sigue siendo un símbolo del movimiento de los derechos civiles norteamericano. El tercer lunes de enero de cada año es, en los Estados Unidos, el día de Martín Luther King, una fiesta nacional dedicada a él y a sus ideales.
‘Yo tengo un sueño … Tengo el sueño de que un día mis cuatro hijos vivirán en una nación en la que no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad. Hoy tengo un sueño’
16
‘Se el cambio que quieres ver en el mundo’
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 07 ¿CUÁL ES TU SUEÑO?
Busca en internet el discurso de Martin Luther King ‘I have a dream’ y escuchadlo juntos (ayuda a traducirlo). El cantante Stevie Wonder escribió una canción especialmente para él ‘Happy Birthday’, puedes encontrarla en YouTube. Escuchadla juntos (ayuda también a traducir la letra). Reflexionar sobre los sueños del grupo para el futuro del mundo (ver Actividad 4 del Cuaderno de trabajo).
Mahatma Gandhi
04
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 08 LO QUE QUIERES CAMBIAR EN LA ESCUELA CUADERNO DE TRABAJO ACTIVIDAD TU SUEÑO PARA EL MUNDO
Comentar en grupo: ¿cuál es tu sueño para el mundo? Lo escriben o dibujan en su Cuaderno de trabajo como si su sueño ya se hubiera hecho realidad (ver Actividad 4 del Cuaderno de trabajo).
¿Hay cosas en la escuela que te gustaría cambiar? Deja que todos escriban 2 ó 3 cosas que quisieran cambiar para que la clase/centro educativo sea más tranquila, más segura, hacerla más agradable. Comentarlo en grupo, elegir una idea, invítales a que hagan un plan para llevarlo a la práctica.
17
1.2
PRIMERA PARTE | MATERIAL DE LA UNIDAD DIDACTICA
PACIFISTAS DE TODO EL MUNDO MALALA YOUSAFZAI Valor y perseverancia Malala Yousafzai, hija de un profesor, creció en el norte del Pakistán. En la cultura de esa parte del país no es usual que las niñas vayan al instituto, pero su padre pensó que Malala debía de seguir con sus estudios. Así que creó su propio instituto y Malala era una de las mejores alumnas.
BARUANI NDUME ‘Deja oír tu voz’ Baruani Ndume tuvo que huir de la República Democrática del Congo a los siete años. Después de una marcha llena de dificultades llegó a un campo de refugiados al norte de Tanzania. Allí se dio cuenta de que sin educación no hay futuro. Empezó una campaña para la escolarización de niños y niñas y también creó un programa de radio, en el que se trataban los problemas y las circunstancias de los niños. Este programa se hizo muy popular y además facilitó la reunión de muchos niños refugiados con sus familias. En 2009 recibió el Premio Internacional Infantil de la Paz. ‘Deja oír tu voz’ es el hilo conductor de la vida de Baruani. Su mensaje es: ¡Niños y niñas, disfrutad yendo a la escuela y usad vuestros talentos!
‘Quiero vivir en un mundo donde la educación obligatoria y gratuita esté al alcance de todos y en todas partes. Que nadie sea olvidado. Los retos son enormes pero la solución es sencilla - el derecho de cada niña a recibir educación’ En 2007 al haber un cambio político, muchos derechos civiles fueron restringidos, entre ellos el derecho de las niñas a la educación. Malala no estaba de acuerdo y tuvo la oportunidad de ser entrevistada por la BBC radio. Con la ayuda de un periodista comenzó un blog sobre su vida en la web de la BBC. Usando el pseudónimo Gul Makai (una heroína del folclore local), escribió acerca del régimen de terror de su país. Malala sufrió un atentado el 9 de octubre de 2012, cuando regresaba en autobús de la escuela a casa y resultó gravemente herida por el impacto de una bala en su cabeza. Primeramente fue tratada en Pakistán, pero como había sido amenazada con un segundo atentado fue trasladada a Inglaterra, en donde siguieron con su tratamiento. Después de las operaciones en el hospital, Malala ofreció una entrevista, en la que anunció que iba a continuar con su lucha por el derecho a la educación de las niñas. Malala ha sido galardonada con muchos premios, como el Premio Internacional de los Niños por la Paz, el Premio Juvenil de Pakistán, el Premi Internacional de Catalunya, el Premio UNICEF de España. En 2014, a la edad de 17 años, recibió el Premio Nobel de la Paz, siendo la ganadora más joven del mismo.
18
’¡Si ves algo a tu alrededor que puedas mejorar, hazlo!’
05
CUADERNO DE TRABAJO ACTIVIDAD HAZ UNA POSTAL/TARJETA PARA ALGUIEN ESPECIAL
Los niños y niñas hacen una postal/tarjeta para sorprender gratamente a alguien que se dedica a ayudar a los demás (ver Actividad 5 del Cuaderno de trabajo). SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 09 PERSONAS BUENAS PRÓXIMAS A TI
Pregúntales si conocen a personas de su entorno comprometidas con la Paz o que hagan algo por los demás de forma desinteresada. Por ejemplo, una vecina que se ofrece a hacer la compra para alguien que está enfermo. Después confeccionan una hermosa postal/tarjeta para esa persona (ver Actividad 5 del Cuaderno de trabajo).
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 10 VALOR Y FORTALEZA
Comentar qué es lo que confiere valor a los pacifistas de todo el mundo para seguir adelante, a pesar de toda la negatividad a su alrededor. Se necesita mucho valor y fortaleza para enfrentarse a ello. ¿Cómo reunir la fuerza y el valor necesarios? Explícales que hacer cada día El Saludo al Sol ayuda a sentirte más fuerte (ver Actividad 6B del Cuaderno de trabajo).
19
PRIMERA PARTE | MATERIAL DE LA UNIDAD DIDACTICA
PACIFISTAS DE TODO EL MUNDO GALERÍA DE PACIFISTAS Khloe Thompson del Sureste de California tenía 9 años cuando fundó una organización benéfica llamada “Khloe Kares” (que podría traducirse por “A Khloe le importa”). Junto con su madre y su abuela, empezó a coser bolsitas para llenarlas después con artículos de perfumería y repartirlas entre los sin techo. Khloe continúa haciéndolo y además está entregando juguetes a hogares para niños. Boyan Slat es un inventor, emprendedor y estudiante de ingeniería aeroespacial neerlandés, que está trabajando en métodos para limpiar de plástico nuestros océanos. Ha desarrollado una tecnología innovadora para tal fin y creado la fundación The Ocean Cleanup, para seguir desarrollando e implementar este proyecto. Boyan ha sido reconocido como uno de los 20 empresarios más prometedores del mundo y es el receptor más joven del premio de las Naciones Unidas “Campeones de la Tierra”. Fue elegido por la revista Time como uno de los 25 mejores inventores de 2015. Su presentación en un TEDx-talk, cuando tenía 18 años, se convirtió en viral. La estrella del rock Bono, ha utilizado su fama como cantante del grupo U2 para generar conciencia hacia varios problemas globales. En el transcurso de los años, se ha entrevistado con muchos líderes mundiales para discutir asuntos como el alivio de la deuda para países en desarrollo, la pobreza y el SIDA. En Etiopía trabajó en un campo de alimentación de refugiados; realizó una gira benéfica con U2 apoyando a Amnistía Internacional; hizo campaña para Greenpeace contra una central nuclear y creó el documental ‘Miss Sarajevo’ sobre la guerra de los Balcanes, que fue galardonado.
20
Ali B es un rapero y comediante neerlandés, de ascendencia marroquí. Es un personaje muy popular de la TV y un modelo a seguir para muchos jóvenes, incluidos los de origen cultural no europeo. Sus escritos y shows son entretenidos y directos, tratando de temas interculturales. Habla desde el corazón y no se corta para nada cuando habla sobre las injusticias. Realiza conciertos benéficos para diferentes causas, como War Child y las víctimas de minas terrestres.
1.2
Oprah Winfrey tuvo una niñez muy difícil sumida en la pobreza, pero superó todos los obstáculos de su infancia para convertirse en una benefactora de los demás. Se hizo famosa con The Oprah Winfrey Show, uno de los programas de televisión más valorados de su género. Está considerada como la mujer más influyente y humanitaria del mundo. En 1998, Oprah creó The Oprah’s Angel Network, una organización benéfica que apoya proyectos en todo el mundo. Por ejemplo, recogió dinero para construir nuevas viviendas para aquellos que se vieron afectados por el huracán Katrina. También ha ayudado a niños y niñas de Sudáfrica afectados por la pobreza y el SIDA, y fundó The Oprah Winfrey Leadership Academy for Girls (educación para niñas) en los alrededores de Johannesburgo. Nic Marchesi y Lucas Patchett En 2014, dos amigos, Nic Marchesi y Lucas Parchett montaron “Orange Sky Laundry” (Lavandería del cielo naranja) en una vieja furgoneta. Desde entonces, su lavandería sobre ruedas para los sin techo, se ha expandido rápidamente y ahora está funcionando en distintas ciudades de Australia. Además el proyecto sirve para reunir a personas de todo tipo. Nic y Lucas han encontrado medios para ofrecer ayuda práctica, de una manera que eleva los niveles de salud, restablece el respeto y crea lazos de amistad. Actualmente están pensando en expandirse por toda Australia. Leonardo DiCaprio El actor y productor cinematográfico Leonardo di Caprio, es una estrella internacional que ha obtenido distintos premios, entre ellos un Oscar. Su otra pasión es el medio ambiente, su página de internet está dedicada completamente al medio ambiente a nivel mundial. Ha producido y narrado documentales acerca del calentamiento global y el cambio climático. Su fundación, Leonardo DiCaprio Foundation, apoya también el establecimiento de grandes reservas naturales para cobijar orangutanes, elefantes, rinocerontes y tigres, para que puedan vivir en un ambiente natural y protegido.
06
CUADERNO DE TRABAJO ACTIVIDAD MOVIMIENTOS PARA DESARROLLAR TU FUERZA
Haz cada mañana, durante una semana, El Saludo al Sol o El Saludo a la Tierra (ver Actividades 6A y 6B del Cuaderno de trabajo). Colocarse formando un círculo. Al practicar el Saludo al Sol o el Saludo a la Tierra, desarrollamos fuerza, confianza y nos abrimos al mundo.
21
PRIMERA PARTE | MATERIAL DE LA UNIDAD DIDACTICA
LA PAZ CERCA DE TI LA PAZ EN LA CLASE ¿Cómo puedes contribuir a la Paz en la escuela, en la clase o en tu comunidad?
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 11 PENSAR POSITIVAMENTE
Encontrando soluciones ¿Hay niños en clase de diferentes culturas? ¿O que vivan situaciones problemáticas en casa? Enfatiza siempre en las similitudes entre las personas, no en las diferencias, y pon siempre más atención a la solución del problema que al problema en sí.
Todo aquello a lo que proporcionas atención, crece. La atención a las noticias positivas en el mundo, nos conduce a una imagen más positiva del mismo. Atención a los sucesos positivos en casa, en el centro educativo o en clase, nos conduce a una actitud más positiva en todos estos ámbitos.
Niños con situaciones problemáticas En la segunda parte de esta guía encontrarás métodos pedagógicos y sugerencias para tratar con niños y niñas que viven en un entorno poco seguro, así como consejos para abordar temas sociales que éstos puedan presentar en clase.
Comentar regularmente todas aquellas cosas buenas que pasan en casa, en la calle, en el colegio o en la clase. Por ejemplo, invita a que digan - al principio o al final de cada día - algo bueno/bonito que han visto u observado ya sea en casa, en la calle o en el patio del centro educativo.
Enfatiza en las similitudes en lugar de en las diferencias
Explícales, basándote en lo que ellos mismos cuentan, de que aunque ocurran cosas negativas o desagradables, también puedes encontrarles un lado positivo. Por ejemplo: te has caído, pero dos personas muy amables te han ayudado a levantarte. 07
CUADERNO DE TRABAJO ACTIVIDAD LA IMPORTANCIA DE DECIR CUÁNTO APRECIAS A ALGUIEN
Lee la historia “Sin lugar a dudas, el amor marca una diferencia” (ver Actividad 7 del Cuaderno de trabajo).
22
1.3
Haciendo amigos 08 La amistad tiene una influencia muy positiva en el desarrollo social de los niños y niñas. Éstos (en particular los más pequeños) necesitan el apoyo de los adultos para hacer amigos y mantener sus amistades. Si los padres y el profesorado apoyan estas amistades, informándose mutuamente de las mismas, pueden contribuir a fomentar la armonía en un ambiente seguro y pacífico. En un grupo, las criaturas también necesitan saber cómo comportarse con otros niños y niñas que no sean tan de su agrado. Los adultos deberán de intervenir si alguno, por la razón que sea, es excluido del grupo de manera regular. Junto con los niños, pueden pensar actividades divertidas que estimulen una atmósfera social en el grupo, en el haya espacio para todos, niños y padres. Aprendiendo a discutir y a hacer las paces ¡Los niños y niñas no solo juegan y se divierten, también se discuten y se pelean! El conflicto es útil para ellos, les ayuda a aprender importantes reglas sociales, a desarrollar sensibilidad hacia el otro y a tomar en consideración a los demás. El deseo de jugar juntos es el motivo principal de su comportamiento social. Descubren los efectos positivos de ceder para resolver diferencias. Por ello, es importante que los adultos les ayuden a encontrar soluciones todos juntos. Echar la culpa a los demás en una situación conflictiva, no es un buen punto de partida, pues a menudo empeora la relación entre ellos.
CUADERNO DE TRABAJO ACTIVIDAD EXPERIMENTO ‘FUERTE COMO UN OSO’
Deja que perciban el efecto de los pensamientos positivos y negativos. Los pensamientos positivos te dan unas piernas más fuertes para sostenerte que los pensamientos negativos (ver Actividad 8 del Cuaderno de trabajo).
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 12 NOMBRAR CUALIDADES POSITIVAS
Las sugerencias “El amigo invisible” y “Gente encantadora a tu alrededor” son excelentes ejercicios para crear un ambiente positivo en clase. Sentados formando un círculo. Cada uno nombra una cualidad positiva de otro. Por ejemplo: “Pienso que Ana puede hacer (tal cosa …) muy bien”. Si se trata de un alumnado más mayorcito, podemos diferenciar entre cualidades que tengan que ver con: • sentimientos: ‘Ana puede darse realmente cuenta de cuando alguien está triste.’ • comportamiento: ‘Ana es muy buena trabajando y jugando en equipo.’ • talento: ‘Ana es realmente buena dibujando.’ También podemos escoger “el niño o la niña del día”, que en ese día goza de una atención y un trato especial.
23
1.3
PRIMERA PARTE | MATERIAL DE LA UNIDAD DIDACTICA
LA PAZ CERCA DE TI Crear un entorno seguro y positivo Es de suma importancia crear un entorno positivo y divertido en el aula. La Paz nunca se encuentra muy lejos, dado que es la naturaleza de cada ser humano. ¡Y además se contagia! Utiliza las sugerencias para las clases que aquí encontrarás y desarrolla las tuyas propias. • Asegúrate de que, como profesorado, proporcionas a los niños y niñas un sentido de positividad, estabilidad y seguridad. • Dales el espacio que necesitan para poder expresar sus sentimientos e ideas, especialmente cuando se encuentran en situationes inciertas. Para más informacion ver parte 2. • Involucrar a los niños y crear reglas claras que se apliquen en cada clase. • Los padres deberán ser bien informados acerca de esta política y así involucrarse para buscar y encontrar soluciones cuando surjan problemas entre el alumnado. • Aquellos que sufran o causen problemas recibirán apoyo individual.
La atención hacia cosas positivas crea una actitud positiva. 24
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 13 AMISTAD
Pide al alumnado que expliquen qué es lo que les ayuda a hacer amigos y a conservarlos. Algunas ideas: • Saluda a aquellos que te encuentras. Decir simplemente ‘hola’ o una sonrisa, puede ser el inicio de una gran amistad. • Apúntate a un club de alguna actividad que te guste (deporte, por ejemplo), de este modo encontrarás otros niños que tengan tus mismos intereses. • No hables solo de ti mismo, pregunta a los demás qué hacen, qué es lo que les gusta. Escucha con atención y mírales al hablar. Muéstrales que te gusta oír lo que tienen que decirte. • Si te parece bien, explica algo sobre ti, por ejemplo qué es lo que te gusta hacer. Quizás encuentres a alguien con las mismas aficiones y podríais hacer algo juntos. • Cuando te pidan tu opinión, intenta responder sin herir los sentimientos de nadie. En ocasiones es mejor callarse. • Habla de cosas divertidas con tus amigos, y no solo de problemas. • Toma la iniciativa. Se el primero en tomar contacto. • Se tolerante. Acepta que no todo el mundo tiene por qué pensar y actuar igual que tú. Todos somos diferentes.
Formar parte de • Transmite la sensación a todos los niños y niñas de que son bienvenidos y forman parte de la clase. • Presta especial atención a resolver peleas y conflictos entre ellos, mediando y reconciliando. Cuando sea posible, comentarlo con toda la clase.
La Paz nunca está lejos ya que forma parte de la naturaleza del ser humano.
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 14 EL PERIÓDICO DE LAS BUENAS NOTICIAS
Se forman grupitos en clase para trabajar en el proyecto. Pídeles que, junto con sus familiares, busquen noticias positivas en periódicos, radio y TV. Deja que ellos mismos encuentren sus noticias. Por ejemplo, pueden entrevistar a personas comprometidas socialmente. Ellos mismos pueden redactar el artículo. Utiliza a modo de ejemplo la página de “El Periódico de las Buenas Noticias” del Cuaderno de trabajo, si es posible imprímela en formato A3, y dale una hoja a cada grupo para que la llenen con buenas noticias. Reúnelas todas formando un diario, o cópialas como un periódico escolar. Presentar El Periódico de las Buenas Noticias a un diario (local). Además, así vemos cómo se hace un periódico de verdad. Podemos pedir que publiquen el periódico de la escuela como suplemento de una de sus ediciones. También podemos invitar a un periodista para que escriba un artículo sobre el proyecto.
25
PRIMERA PARTE | MATERIAL DE LA UNIDAD DIDACTICA
LA PAZ CERCA DE TI Juntos aunque diferentes • Buscamos las diferencias en el grupo de forma relajada y natural (lúdicamente), incluso cuando el grupo no parezca muy variado. Utiliza una canción, un libro con ilustraciones o unos títeres para hablar de estas diferencias. Los niños y niñas pueden aprender a tratarlas, son adaptables por naturaleza. • Aceptar “que somos diferentes”, y siempre centrarnos en aquello que tenemos en común en lugar de en las diferencias. Nombrar las similitudes y las diferencias entre ellos en cuanto a la apariencia externa: tipo de pelo (liso o rizado, negro o rubio), tipo de piel (con pecas, oscura, clara), etc. Buscamos, todos juntos, una persona conocida y popular con las mismas apariencias externas de algunos de ellos. Incluir siempre a muchos niños y niñas cuando realizamos una actividad en torno a las diferencias. ¡Todos somos diferentes! Crea un ambiente de relajación, diversión y alegría • El centro educativo debe ser un lugar positivo para el alumnado. • Alentar la amistad entre las criaturas, organiza actividades en las que todos puedan participar.
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 15 ¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?
En el mundo suceden también cosas muy tristes y penosas. No vamos a negarlas. ¿Qué hacemos como profesorado cuando los niños y niñas las señalan? Hacer este ejercicio en grupos. Dividir un gran folio de papel en tres partes. Dibujar en la parte izquierda una situación problemática. Dibujar en la parte derecha la situación ideal. Dibujar en la parte central qué debe suceder para convertir un problema en una situación ideal Preguntar: • ¿Qué puedes hacer tú? • ¿Con quién puedes cooperar? Comentarlo entre todos. SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 16 BUSCAR SIMILITUDES
Buscar todos juntos situaciones similares entre casa y la escuela.
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 17 CONFECCIONAR UN MURAL FAMILIAR
Un mural familiar es un lugar en clase en el que se colocan fotografías de las familias de todos. Este mural nos da la ocasión de hablar con los familiares y el alumnado, dándonos la sensación de ser valorados como familia. Con este mural nadie queda excluido, todos formamos parte del grupo. Ver en la segunda parte de esta guía un plan para hacer y utilizar el mural familiar.
26
1.3
Prejuicios y diferencias Los niños pueden pensar en términos de “blanco y negro”. Esto puede conducir fácilmente a prejuicios. Escucha cuidadosamente sus comentarios y observa su comportamiento. Si aprecias signos de intolerancia, ésta podría ser debida a temores o falta de información. Lo que puedes hacer: • Hacerles preguntas críticas y concisas: ‘¿Estás seguro de esto?’ (y proporciónales la información adecuada). O: ‘¿Por qué es esto importante?’ • Recordar las reglas del grupo: ‘No es así como aquí hablamos los unos de los otros’
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 18 HISTORIAS CON UN MENSAJE
Utiliza cuentos, historias o películas con un mensaje especial para estimularles a ayudar a los demás, animarlos a trabajar en equipo y a colaborar todos juntos. En la tercera parte de esta guía encontrarás una serie de historias que puedes utilizar. SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 19 RETRATO DIGITAL
Se hace un retrato digital. Es también una oportunidad para que los niños y niñas puedan aprender habilidades digitales. Confeccionan una página web con información y fotografías, por ejemplo: • familia y animales domésticos • hobbies y vacaciones • amigos y amigas • comida preferida Los demás pueden hacer comentarios y preguntas. Ello deberá de supervisarse cuidadosamente. • ¿Qué es lo que otras personas pueden saber de ti? ¿Qué quieres compartir? • ¿Puedes escribir acerca de tu familia y amigos? ¿Qué es lo que puedes escribir sobre ellos? ¿Quién decide lo que puedes publicar o no? • ¿Quién puede leer tu página y quién no? • ¿Cómo puedes reaccionar con respeto a lo que ellos publican en su página?
27
1.4
PRIMERA PARTE | MATERIAL DE LA UNIDAD DIDACTICA
LA PAZ DENTRO TI MISMO SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 20 TRANSFORMAR EMOCIONES NEGATIVAS
La Paz comienza por uno mismo. ¿Qué pueden hacer los niños y niñas para sentirse bien y en Paz? ¿Cómo pueden llevar ese sentimiento a sus hogares? ¿Qué pueden hacer para que su propia luz interior permanezca ardiendo? ¿Y qué hacer cuando no lo conseguimos?
Si permanecen enganchados en una determinada emoción negativa, anímalos a realizar un trabajo creativo. Por ejemplo, hacer una figura con plastilina que represente ese enfado o esa tristeza. Después pueden transformarla en una figura que exprese alegría y fortaleza. También podrían hacerlo por medio de un dibujo.
Con el Cuaderno de trabajo pueden mostrar a sus familias lo que han hecho en la escuela. Así pueden repetir también en casa, las actividades y ejercicios hechos en clase. La Paz dentro de nosotros Los niños y niñas tienen el deseo innato de Paz. Tanto el profesorado, como los familiares o los cuidadores, pueden apoyarles en ello. Es importante que se den cuenta de que: ¡la Paz ya está ahí, la tienes en tu interior! Este capítulo contiene ejercicios prácticos que ayudan a desarrollar la Paz en uno mismo y a recobrarla si, en alguna ocasión, se ha perdido.
10
Los niños y niñas deciden en grupitos sus objetivos personales de Paz. Asegúrate de que estos objetivos sean pequeños, realizables. Por ejemplo: “voy a decirle cada día algo agradable a mi hermanito”. Los objetivos se escriben en tarjetitas. En la clase de manualidades, pueden confeccionar un “armarito” hecho a partir de cajas de cerillas grandes, en el que pueden guardar sus objetivos de Paz. CUADERNO DE TRABAJO ACTIVIDAD MEDITACIÓN DE LAS FLORES
Toda la clase hace esta meditación (ver Actividad 10 del Cuaderno de trabajo). En ella imaginas que le das una flor (o una bonita concha) a alguien que te cae muy bien, a alguien que no te gusta tanto y también a ti mismo. También puede hacerse en casa, ya sea por su cuenta, o junto con sus familiares.
28
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 21 LLEVA TUS OBJECTIVOS PERSONALES DE PAZ A CASA
09
CUADERNO DE TRABAJO ACTIVIDAD CAMINAR ATENTAMENTE
Salir afuera y practicar el caminar atentamente (ver Actividad 9 del Cuaderno de trabajo). 11
12
¡Tantos pensamientos: te dejan agotado! Los científicos parten de la base de que, por término medio, producimos de 40.000 a 60.000 pensamientos al día. ¡Nuestra cabeza siempre está ocupada! El 70% de los mismos ya los hemos pensado durante los 3 días anteriores a hoy. Y a menudo nuestros pensamientos no son muy positivos que digamos.
¿Cómo podemos esperar entonces que nos sintamos en Paz y relajados? Al parecer, cuando paramos ese torrente de pensamientos, podemos relajarnos más rápidamente, manejar mejor el estrés y tener una actitud más positiva en la vida. Se ha realizado mucha investigación al respecto. Puedes encontrar un listado de resultados en www.peace-education-inaction.es
‘Todo lo que haces es importante. Todo lo que dices es importante. Todo lo que piensas es importante’ 13
Mansukh Patel CUADERNO DE TRABAJO ACTIVIDAD HACER UN DIARIO DE LA PAZ
Todos los niños y niñas confeccionan un diario, en el que escriben sus objetivos y sus deseos de Paz. Después el diario puede forrarse con un bonito papel o con fieltro. Si lo prefieren, también podría confeccionarse un diario digital (ver Actividad 13 del Cuaderno de trabajo).
CUADERNO DE TRABAJO ACTIVIDAD UN LUGAR ESPECIAL
Anímales a crear un lugar en casa en el que puedan colocar su deseo de Paz, su velita de la Paz y, por ejemplo, también una bonita flor o una piedra que les guste (ver Actividad 12 del Cuaderno de trabajo). SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 22 APRENDER A CONOCER LOS SENTIMIENTOS Y AÑADIRLES ALGO POSITIVO
Para los más pequeños: Busca fotografías en revistas o internet de personas con una expresión de alegría, enfado, miedo, tristeza o neutra. Enséñaselas a los niños y pídeles que describan los sentimientos de esas personas. • ¿Qué puedes hacer cuando tu amiguito/a está enfadado, triste o tiene miedo? • ¿Qué puedes hacer cuando ves que alguien a quien no conoces muy bien está enfadado, triste o tiene miedo? • ¿Cuál es tu cualidad especial? ¿Hacer que alguien se sienta contento, saber consolarlo, preguntarle si también quiere participar en el juego? Yo puedo hacer (tal cosa …) muy bien. • ¿Qué puedes hacer con tu cualidad especial?
CUADERNO DE TRABAJO ACTIVIDAD EXPERIMENTO: PENSAR POSITIVAMENTE
Realiza el experimento de la pulsera ¡y mejora tu propio record de pensar positivamente! (ver Act. 11 del Cuaderno de trabajo).
29
PRIMERA PARTE | MATERIAL DE LA UNIDAD DIDACTICA
LA PAZ DENTRO TI MISMO 14 SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 23 CONTAR PARA CALMARTE
Los niños y niñas están sentados: ¿cómo se sienten? ¿Intranquilos, enfadados, excitados, nerviosos? Pídeles entonces que respiren lentamente y que cuenten con cada inspiración. • Cuenta 1: inspira y espira lentamente • Cuenta 2: inspira y espira lentamente • Cuenta 3: inspira y espira lentamente Sigue hasta llegar a 5 y comienza de nuevo a contar a partir de 1. Si pierdes la cuenta vuelves a empezar. Completa 3 rondas. Pregunta cómo se sienten ahora.
CUADERNO DE TRABAJO ACTIVIDAD EL COCODRILO PARA SENTIRSE MEJOR OTRA VEZ
¿Te encuentras un poco intranquilo en este momento? ¡Haz el Cocodrilo! Practicar con los niños ‘El cocodrilo’, un ejercicio de yoga muy sencillo que pueden realizar cuando se sienten enfadados o tristes y quieren sentirse mejor otra vez (ver actividad 14 del Cuaderno de trabajo) SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 24 JUGAR Y TRANQUILIZARSE
Los ejercicios de respiración tienen un efecto directo en cómo te sientes. ¡Pruébalo!
30
Con los más pequeños puedes hacer un ‘juego de respiración’. Por ejemplo: • soplar una bolita de algodón con una pajita, haciendo que siga un determinada dirección. • Con la pajita también puedes ‘coger’ papelitos muy finos y dejarlos ir en un cubo con agua. Asegúrate de que los papelitos no sean muy pequeños de modo que no puedan inhalarse accidentalmente.
1.4
Tranquilos y en calma Hay escuelas en las que en algunas (o todas) las clases, se realizan ejercicios de calma, una o dos vez al día. En un momento determinado suena una campanita, entonces todo el mundo hace un determinado ejercicio para calmar el flujo de pensamientos. Una de las maneras más efectivas para ello son los ejercicios de respiración en los que vamos contando las respiraciones (del 1 al 5 o hasta el 10; ver la sugerencia para la unidad didáctica 23). Por supuesto, se necesita practicar, pero los niños y niñas se acostumbran rápidamente.
NOTA IMPORTANTE ACERCA DE LOS EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN Destacar que es importante no cansarse durante los ejercicios de respiración. La respiración nunca debe de forzarse. Si tu respiración es demasiado rápida o lenta, demasiado profunda o superficial, te cansarás y puedes sentirte débil. Todos respiramos de forma diferente, así que asegúrate de permanecer confortable mientras realizas el ejercicio. Si comienzas a sentirte fatigado, para y respira con normalidad por un momento.
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 25 SI RESPIRAS BIEN TE TRANQUILIZAS
Los ejercicios de respiración tienen efectos rápidos y efectivos para encontrarte de nuevo tranquilo y en Paz. Practica una respiración correcta con los más mayorcitos. Si no están acostumbrados con ello, puedes pedirles que pongan una mano sobre su abdomen y la otra sobre su pecho. Así podrán sentir cómo su cuerpo se eleva un poco al inspirar y se retrae un poco al espirar. Ello significa que están utilizando toda su capacidad pulmonar. Sugerencias adicionales para trabajar con la respiración: • Pídeles que inspiren su color preferido (por la nariz). • Cuando se han acostumbrado a ello, al espirar pueden dejar ir algo que no quieran tener más con ellos (por ejemplo, enfado o tristeza). • Cuando esto les es fácil, pueden practicar hacer la espiración más larga que la inspiración. Al alargar la espiración creas un sentido de calma más profundo. • Empezar inspirando y espirando el mismo número de veces, contar 3 al inspirar y contar 3 al espirar, siguiendo un ritmo que les sea confortable. • Si ello les resulta fácil, pueden intentar contar hasta 3 al inspirar y hasta 4 ó 5 al espirar.
31
PRIMERA PARTE | MATERIAL DE LA UNIDAD DIDACTICA
¡FIESTA! FIESTA DE LA LUZ Una manera excelente de finalizar este proyecto es organizar una fiesta a la que asistan también los familiares del alumnado. Pueden invitar a sus padres, hermanos y hermanas. De este modo, se facilita crear un vínculo duradero entre el proyecto y el hogar, manteniendo viva la llama y su espíritu. Una celebración de este tipo es también una ocasión perfecta para invitar a una delegación de otra escuela y hacerles entrega de la llama de la Paz. A continuación se detalla información sobre festivales de luz en otras culturas que pueden servir como inspiración para nuestra propia celebración. Explicar que casi todas las culturas, tradiciones y religiones celebran la festividad de la luz. La Llama de la Paz Mundial es en sí misma una celebración de la luz. La luz de la llama, encendida en lugares especiales de todos los continentes por personas también especiales, nos recuerda nuestra propia luz y que siempre podemos llevar luz a cualquier situación. Incluso existe una leyenda de los indios nativos americanos, que cuenta que cuando se unan siete llamas de todos los puntos de la tierra, comenzará una nueva edad de oro de paz.
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 26 FIESTA DE LA LUZ
Preguntar al alumnado si en sus hogares celebran alguna festividad dedicada a la luz, caso afirmativo, pueden explicar cómo lo hacen. Comentar qué elementos de estas celebraciones podrían ser también utilizados para organizar una fiesta de este tipo en clase o en la escuela.
1.5
Fiesta Hindú: Diwali En la India se celebra anualmente la fiesta llamada Diwali durante la época más oscura del año, simbolizando la victoria de la luz sobre la oscuridad, de la bondad sobre la maldad. Diwali viene de la palabra “dipavali” del sánscrito, que significa hilera de luces. Las casas se engalanan con luces, lámparas de aceite y flores. La oscuridad es expulsada por medio de la luz, las puertas de los hogares se abren de par en par para dar entrada a la prosperidad y a la suerte. La gente se pone sus mejores prendas, se ofrecen regalos entre si y celebran el inicio del año nuevo con deliciosas comidas, bebidas y fuegos artificiales. Durante esta festividad se elaboran y comparten muchos dulces tradicionales. Diwali es una fiesta familiar, pero también tienen lugar celebraciones en los Mandir (templos). En el tercer día de la fiesta todos se desean ‘Subh Diwali’, que significa ‘Feliz Fiesta de la Luz’.
La Llama de la Paz Mundial nos recuerda nuestra capacidad para aportar siempre positividad, en cualquier situación. 15
CUADERNO DE TRABAJO ACTIVIDAD HACER LAMPARITAS
Pedir a los niños que hagan tres lamparitas, una para ellos mismos, las otras dos son para regalar (ver Actividad 15 del Cuaderno de trabajo). Pueden llevárselas a casa.
32
33
PRIMERA PARTE | MATERIAL DE LA UNIDAD DIDACTICA
¡FIESTA! Fiesta Cristiana: Navidad La Navidad es una fiesta cristiana muy importante, en ella se conmemora el nacimiento de Jesús. En el mundo cristiano occidental se celebra el día 25 de diciembre, pero en las iglesias ortodoxas orientales, (por ejemplo la Iglesia Ortodoxa Rusa), que utilizan el calendario juliano, ésta ocurre dos semanas más tarde. En muchos países la festividad comienza ya la noche anterior, con la cena de Navidad y la Misa del Gallo. En otros también se celebra el día siguiente a la Navidad (San Esteban o segundo día de Navidad). La palabra Navidad viene del latín Nativitate, que significa ‘nacimiento de la vida para ti’. Encendemos velitas para celebrar la ‘iluminación de la oscuridad’, y hacemos regalos a nuestra familia y amigos.
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 27 FIESTA
Organizar una exposición del proyecto con todos los dibujos, cuadernos de trabajo, El Periódico de las Buenas Noticias, historias y poemas. Invitar a familiares, cuidadores, hermanos y hermanas. Pedir a los padres que traigan a la escuela algo sabroso para comer y beber, o prepararlo allí mismo. Deja que los niños y niñas expliquen cómo han trabajado en el proyecto y lo que ha significado para ellos. Podemos hacer todos juntos el saludo a la Tierra (actividad 6 del Cuaderno de trabajo) o la meditación de las flores (actividad 10 del Cuaderno de trabajo).
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 28 PROPAGAR LA LUZ
Propagamos la luz pasándola a otra escuela. Literalmente: encendemos una llama de la Llama de la Paz Mundial y la entregamos (encendida, utilizando una lamparita) a otra escuela. También podemos invitar a una escuela a la fiesta de fin del proyecto. El alumnado podría confeccionar deseos de Paz, dibujos, poemas o una pequeña obra de teatro para la otra escuela.
34
1.5
Fiesta Judía: Janucá Janucá es una festividad judía que conmemora el ‘Milagro de Janucá’. Esta palabra significa “dedicación” en hebreo. También es conocida como ‘El Festival de luces’ (Chag Ha’Orot). Tiene una duración de ocho días. El primer día se inicia después de la puesta del sol del día 24 del mes de Kislev del calendario judío. El ritual principal consiste en encender velitas en el Menorá de Janucá, el candelabro de los nueve brazos, mientras se cantan bendiciones y oraciones. Después de encender las velas a menudo se recita o se canta ‘Hanerot halalu’ (estas luces) que explica el origen de la fiesta y el ritual para encender las velas. También se preparan comidas tradicionales como sufganiot donuts (rosquillas rellenas de gelatina) y latkes de patata. Es tradición jugar con el ‘dréidel’ o ‘sevivon’ (especie de peonza con seis caras planas) y comprar presentes con dinero Janucá.
Islam: los versos de la luz El islam no tiene una fiesta de la luz propiamente dicha. Sin embargo en el Corán, Sura 24, versículo 35, leemos: ‘Allah es la Luz de los cielos y la tierra. Su luz es como una hornacina en la que hay una lámpara encendida; la lámpara está dentro de un vidrio y el vidrio es como un astro radiante. Se enciende gracias a un árbol bendito, un olivo que no es ni oriental ni occidental, cuyo aceite casi alumbra sin que lo toque el fuego. Luz sobre Luz. Allah guía hacia Su Luz a quien Él quiere. Allah llama la atención de los hombres con ejemplos, y Allah conoce todas las cosas’.
16
CUADERNO DE TRABAJO ACTIVIDAD HACER UN DIBUJO: LUZ EN EL BARRIO
Dibujar en el Cuaderno de trabajo: cómo se vería tu calle o tu pueblo si todo el mundo encendiera una velita para la Paz (ver Actividad 16 del Cuaderno de trabajo).
35
A E T E ÚN S O R T NO S O
SEGUNDA PARTE | SUGERENCIAS PARA EL PROFESORADO
2.1
SEGUNDA PARTE | SUGERENCIAS PARA EL PROFESORADO
TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIONES DE ESTRÉS.
2 Seguridad en la clase La seguridad en clase es muy importante. Puedes encontrar sugerencias en el apartado 1.3 ‘La Paz cerca de ti’ y ‘Crear un entorno seguro y positivo’.
NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIONES DE ESTRÉS Algunas criaturas han vivido experiencias traumáticas, por ejemplo una situación insegura o una salida forzada de un pais en guerra. Como profesorado puedes hacer una aportación muy positiva al bienestar de estos niños y niñas. Los niños que sufren estrés o traumas, pueden mostrar, en ocasiones, retraso en su desarrollo y tener sentimientos depresivos y ansiosos. Algunos pueden desarrollar también dependencia. Así como sentirse desbordados por sus emociones o ser extremadamente introvertidos o agresivos. También pueden no reconocer sus emociones a tiempo, teniendo problemas para expresarlas a los demás. Afortunadamente, la mayoría de ellos tiene una gran capacidad de recuperación y pueden volver a tener una vida llena de entusiasmo y alegría, por medio de: • ir al colegio (proporciona estructura) • la ayuda de otros (proporciona amistad, diversión) • la ayuda del profesorado (proporciona atención, confianza)
• Se consciente del impacto de los medios de comunicación (p.e. TV) en la vida de los niños. Estar bombardeados durante todo el día con imágenes de situaciones conflictivas, les hace sentir inseguros, y pueden llegar a preguntarse si estas cosas también pueden sucederles a ellos aquí también. • En todos los países hay personas que quieren hacer daño a otras. Es fácil de explicarles que la mayoría de la gente quiere vivir en Paz. La Paz siempre está cerca cuando las personas así lo quieren y cada individuo puede marcar la diferencia. ¡Céntrate también en las acciones positivas de las personas! • Dales la oportunidad de hacer algo que les proporcione la sensación de que pueden contribuir positivamente. Ello ayuda a disminuir el sentimiento de impotencia (ver sugerencia 15).
¿QUÉ PUEDES HACER COMO PROFESORADO? 1. Espacio para expresar las emociones Los niños y niñas que han vivido una experiencia traumática necesitan un entorno seguro en el que puedan expresarse libremente. • Explícales que estos sentimientos y emociones son una respuesta normal de alguien que ha vivido una experiencia traumática. Asegúrate de que el entorno permanece seguro para otros compañeros de clase. No sólo tristeza, sino que también sentir desamparo, estallidos repentinos y risa incontrolada, son emociones normales en estas situaciones. No les tranquilices ni les des consejo, simplemente acepta todos los sentimientos y emociones que puedan manifestar. • Pregúntales regularmente qué piensan acerca de lo que está sucediendo o lo que va a suceder, de manera que puedan expresar sus pensamientos y emociones. Escucha cuidadosamente lo que tienen que decir y observa su conducta si reciben información negativa y llena de estereotipos acerca de determinados grupos étnicos. • Presta especial atención hacia aquellos que son introvertidos y que tienen dificultades para manifestar sus sentimientos. • Recuerda que muchas dificultades del aprendizaje o comportamiento pueden ser consecuencia del estrés vivido. No respondas negativamente a ello, muestra comprensión y ayúdales a buscar la forma de manejar estos problemas. • Anímales a que se expresen y expongan claramente sus límites. Enséñales que está muy bien decir ‘¡Para, para de hacer esto’.
38
Todos somos diferentes. ¡Se creativo y enseña a los niños y niñas a disfrutar de las diferencias!
3 Tratar con diferencias y prejuicios En el colegio hay unas reglas muy claras, que pueden ser distintas a las que rigen en casa. Como profesorado puedes tener influencia al tratar ciertas actitudes en clase. La escuela puede ser muy firme con sus propias reglas, mientras que las de casa conciernen a los adultos. Puedes comentarlo con los niños y con sus familiares. En el apartado 1.3 ‘La Paz cerca de ti’ y también más adelante puedes encontrar algunas sugerencias, para manejar diferencias y prejuicios.
EJEMPLO PRÁCTICO: MANEJAR LOS PREJUICIOS
Una niña dice: ‘No quiero jugar contigo, porqué eres ‘diferente’’ ¿Qué haces entonces? Una profesora nos explica cómo responder. Ella diría: ‘¿De verdad? ¿Y por qué ser diferente es un problema? ¿Hay algo que la otra persona no puede hacer porqué es diferente? Vamos a ver. ¿La niña que piensas que es ‘diferente’, puede hacer lo mismo que tú?’ Así podemos llegar una la conclusión lógica, comprensible para todos. Las criaturas pueden repetir cosas y actuar según lo que oyen en casa. Por ejemplo: ‘Nosotros no tratamos con ese tipo de personas’. Podrías decir algo así: ‘Quizás en casa no hay nadie que sea ‘diferente’, pero en la escuela sí. En la escuela tenemos reglas muy claras, que pueden ser diferentes de las que tienes en casa. En el colegio puedes jugar con esta niña, aunque quizás en casa no’. Es importante que, a ser posible, tratemos estos temas con los familiares. Cuando hablamos de las diferencias entre casa y la escuela, centrarse también en los puntos que hay en común.
39
SEGUNDA PARTE | SUGERENCIAS PARA EL PROFESORADO
TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIONES DE ESTRÉS. 4 Relajación, juego y alegría La escuela puede convertirse en un oasis en el que se encuentren muy a gusto. Motívalos para que rían y jueguen. • Aunque estén viviendo una situación estresante, no necesitan estar hablando constantemente de sus problemas. No prestes atención a problemas, a menos que ellos mismos lo indiquen. No dediques más de una hora a la semana a hablar de temas conflictivos. ¡Mantén un buen equilibrio y céntrate también en los sucesos positivos! Para sugerencias ver en el apartado 1.4 ‘La Paz dentro de ti mismo’. • Aumenta las facultades de expresión del alumnado, por ejemplo: tratar un tema determinado en grupo; un juego en el que usar la imaginación; o una pequeña obra de teatro o títeres; dibujar y cantar. • Pídeles que hagan una charla-presentación acerca de su país de procedencia, o de donde proceden sus familiares. • Dales la oportunidad de hacer algo con contenido, de modo que tengan la sensación de contribuir con una aportación real. Por ejemplo, podrían hacer una exposición de sus dibujos para que la vean sus familiares o todo el vecindario. También se podría organizar una recaudación de fondos. Ver sugerencia 15 ¿Qué puedes hacer tu?
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 29 MUÑECAS PERSONA PARA LOS MÁS PEQUEÑOS 1
Muñecas persona: buscar soluciones todos juntos para un problema común. Con este juego, la muñeca cuenta una historia respondiendo a las preguntas del profesorado. Por ejemplo: un niño o una niña no puede participar en el juego. Al hacer de ello un problema común, podemos buscar soluciones todos juntos. La muñeca es ‘una amiguita’ del grupo. Tiene una personalidad propia y viene a visitar la escuela. La muñeca puede plantear sucesos/cosas desagradables, pero también puede hacer cosas divertidas. Por ejemplo, cantar canciones de otro país. Es importante que la muñeca se vea bastante real y que la información que proporcione sea veraz.
2.1
A TENER EN CUENTA • Cuanto más reconozcas tus sentimientos y tus reacciones ante los acontecimientos, mejor podrás manejarlos. De forma consciente o inconsciente, transmites al alumnado sentimientos como miedo, tristeza, enojo, inseguridad, confusión, indiferencia o vulnerabilidad. Con ello no les haces ningún favor. Para ellos es muy importante percibir fuerza, estabilidad y seguridad. Los ejercicios que encontrarás más adelante (ver 2.3) pueden ayudarte a sentirte más tranquilo y relajado. • ¿Qué es lo que piensas sobre la situación del país de procedencia de los niños y niñas? Intenta saber más acerca de los antecedentes, de las ideas, creencias y sentimientos de los habitantes del mismo. • La pasión con la que puedes hacer algo para ayudar a otra persona, te da fuerza. Para ti mismo y para esa persona. • Tanto los adultos como las criaturas necesitan un enemigo común y visible a quien poder señalar. Muchas veces cuando éste no se encuentra, se elige a alguien inocente, ‘el chivo expiatorio’. Date cuenta de que este es un mecanismo muy común.
Piensa primero en la ‘biografía’ y el carácter de la muñeca, preséntala al grupo. Anímales a que le hagan preguntas. Cada historia que cuenta tiene un final abierto, todos juntos resolvéis el problema. En este juego los niños y niñas pueden identificarse, aumentado su empatía y su habilidad para solucionar problemas.
Nota 1. Equality in Action. A Way Forward with Persona Dolls. Babette Brown, Trentham Books, London, 2008. www.personadoll.uk
40
Nota 2. The Family Wall Project. Chapter 9 in Diversity and Equality in Early Childhood. Colette Murray & Mathias Urban. Gill & Macmillan, Dublin, 2012.
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 30 CONFECCIONAR UN MURAL FAMILIAR 2
Elegir una pared de la clase en la que colocar fotografías de las familias de todo el alumnado. Este mural nos da la ocasión de hablar con los familiares y los niños y niñas, dándonos la sensación de ser valorados como familia. Con este mural nadie queda excluido, todos formamos parte del grupo. El profesorado toma la iniciativa para comentar el muro familiar. Los familiares y el alumnado eligen qué fotografías quieren colgar en el mismo y qué quieren contar. Con el mural familiar tienes una idea más clara de cómo es la situación en el hogar de cada uno. Por medio de las fotografías se potencia la comunicación con los familiares y también que éstos nos hagan preguntas. Se fomenta su participación e implicación en el centro escolar y en el proyecto. La mayoría de ellos ofrecen espontáneamente ideas y su ayuda. Pasos a seguir: • Pide fotos a los familiares. • Haz un collage de cada niño/cada niña. • Cuélgalos en el mural (o en un pasillo o lugar prominente de la escuela/clase). • Invita a los familiares a contemplarlo e implica al alumnado, les encanta conocer a los familiares de sus compañeros y compañeras y presentar a los suyos. • Asegúrate de que todas las familias están representadas. Si alguien se va de la clase puede llevarse su collage. Cuando llegue un nuevo alumno pedirle inmediatamente que traiga sus fotos para el mural familiar.
41
SEGUNDA PARTE | SUGERENCIAS PARA EL PROFESORADO
TRATAR EN CLASE IMPORTANTES TEMAS SOCIALES DE ACTUALIDAD INTRODUCCIÓN A la escuela llegan noticias referentes a sucesos que ocurren en los países de procedencia de los niños o en otros lugares (guerras, ataques o desastres naturales). ¿Cómo tratar estos temas por parte de la escuela y el profesorado? A veces, el alumnado puede manifestar opiniones contundentes, que a menudo provienen del hogar. Ello puede llevarnos a una mentalidad de ‘ellos y nosotros’. Incluso cuando los sucesos ocurren en otros países, las tensiones y la violencia parece que están más cerca. Algunas criaturas pueden experimentarlo de forma muy directa, por ejemplo, si tienen lazos familiares en estos países. ¿QUÉ ENFOQUE SIGUE LA ESCUELA? Un enfoque compartido por la dirección y el profesorado ¿Cómo responde la escuela a sucesos e incidentes en términos de enfoque educativo? No se trata de lo que cada profesor individualmente piense, el profesorado necesita saber cómo comentar en clase todo tipo de sucesos e incidentes, por ejemplo con respecto a principios básicos establecidos por la ley y la constitución, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Es importante que ningún niño o grupo quede marginado en la discusión, todo el mundo es libre para expresar su punto de vista. ¿Cómo gestionar un pensamiento anti-occidental, anti-islamita, antijudío, etc.? Explicar qué significa que te culpen de algo, sólo porque perteneces a un grupo en particular, y explicar que ello no está bien. Por ejemplo, solo porque un número de incidentes han sido realizados por personas de cierto grupo o religión, ello no significa que todos los miembros de ese grupo son malvados. No está bien culpar a alguien que no ha hecho nada malo. En una situación así, puedes usar la segunda parte de esta guía ‘Tratar con diferencias y prejuicios’.
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 31 CONTRIBUIR
No va a ser siempre posible ayudar cuando algo ha sucedido en el mundo, pero siempre puedes contribuir a algo positivo en el vecindario, y de esta manera marcar una diferencia a nivel local. Piensa en posibles acciones que pudieras tomar, junto con el alumnado, para contribuir a alguna causa. Por ejemplo, alimentar a los sin techo, recoger juguetes para niños desfavorecidos, o enviar una postal a una persona que lo agradecería. Ver también capítulo 1.3 ‘La Paz cerca de ti’ – El Periódico de las Buenas Noticias, o capítulo 1.1 ‘El amigo invisible’.
2.2
¿QUÉ PUEDES HACER COMO PROFESORADO? Algunas preguntas básicas de cómo tratar noticias sobre sucesos violentos: 1. ¿Qué pensamientos y sentimientos tienes acerca de ello? 2. ¿Qué pensamientos te gustaría compartir con las víctimas de la violencia, sus amigos, otros que puedan sentirse vulnerables? 3. ¿Qué piensas que va a suceder o que puede suceder? (Corregir si ello no es correcto o no tiene por qué ser cierto)
Partes de ‘La Paz en tus Manos’ que puedes utilizar para comentar estos sucesos • ’Pacifistas de todo el mundo’ (ver 1.2). Comentar cómo Gandhi logró un cambio de forma no violenta, y cómo Nelson Mandela trabajó para lograr un cambio y reconciliación. • En ‘La Paz cerca de ti’ (ver 1.3) y ‘La Paz dentro de ti mismo’ (ver 1.4), encontramos varias sugerencias y ejercicios para manejar emociones negativas, así como una serie de ejercicios de respiración. Inspirado y basado en “The Peaceful School” (De Vreedzame School), Agosto 2016; www.devreedzameschool.nl.
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 32 ENCONTRANDO SIMILITUDES
Reparte una lista entre el alumnado con los nombres de todos los niños y niñas de la clase. Cada uno deberá de pasearse por el aula y buscar una cosa que tengan en común los unos con los otros: si se parecen, si son iguales, o comparten las mismas opiniones. Buscar cosas que digan algo sobre ellos mismos: cosas que les gustan (o no), lo que les gusta hacer (o no). O quizás puedan tener un interés o habilidad en común. No se trata de buscar similitudes en cuanto a si vivimos en la misma ciudad o tenemos una hermana. Cuando encuentran algo, se escribe en la lista al lado del nombre del niño o niña correspondiente. Pasan al siguiente y así sucesivamente. Después, comentarlo en clase: ¿Te pareció difícil o fácil encontrar lo que tenéis en común? ¿Hubo algo que te sorprendió?
También puede ser que estos prejuicios y odio provengan del hogar. La visión de la escuela puede ser distinta de la de casa, lo que puede provocar incertidumbre en las criaturas. De modo que es conveniente definir con claridad el punto de vista de la escuela: los conflictos no deberían resolverse de forma violenta, sino que de forma pacífica. No debemos atacar la opinión de los padres. Incluso si los niños piensan que la violencia debe de usarse, hay que explicarles que la escuela aboga por un enfoque diferente.
42
43
2.2
SEGUNDA PARTE | SUGERENCIAS PARA EL PROFESORADO
TRATAR EN CLASE IMPORTANTES TEMAS SOCIALES DE ACTUALIDAD A TENER EN CUENTA • Crea un ambiente seguro y respetuoso en el grupo/clase. Ver 1.3 ‘La Paz cerca de ti’. • Cuídate. No te involucres emocionalmente. Ver 2.1 ‘¿Qué puedes hacer como profesorado?’ y el ejercicio en 2.3 ‘Cuida bien de ti mismo’ • Ten en cuenta emociones y opiniones sin juzgar. • Enseña al alumnado a respetar distintos puntos de vista. • También podríamos intentar ‘El Círculo’. Después de una breve introducción del tema por parte del profesor, pasar un objeto entre los niños, aquel que lo tiene en sus manos puede hablar. El resto escucha atentamente, sin responder o comentar. • Comentar en qué se basan sus puntos de vista ¿en qué información? ¿cómo saben si son los correctos? • Prepárate en esta materia y piensa en posibles ‘desencadenantes’ para el alumnado. • Comienza con algo que ya conozcan, por ejemplo usando un grupo de palabras (‘campo semántico’) – ver sugerencia 33 ‘¿Cómo pudo ocurrir esto?’ • Si estás tratando temas muy sensibles, pide al alumnado que escriban lo que piensan de forma anónima, para discutirlo después con todo el grupo. • Proporciona información y buscar respuestas todos juntos a los temas que surjan. • Haz conexiones con sus propias vidas. Puedes utilizar las ‘Historias con un mensaje’ de la parte 3 para ayudarte en ello. • Asegúrate de que la discusión no suba de tono, mantén el ambiente bajo control. Recuérdales cómo deben hablarse entre ellos. Y recuerda los ejercicios de respiración del capítulo 1.4 ‘La Paz en tu interior’. • Comunícate con los familiares e infórmales del enfoque de la escuela.
44
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 33 ¿CÓMO PUDO OCURRIR ESTO?
Escribe en la pizarra la frase ¿Cómo pudo ocurrir esto? Dibuja un círculo a su alrededor y escribir todos juntos un grupo de palabras relevantes (campo semántico). Pregunta a cada uno qué es según él/ella la causa del problema (por ejemplo, un ataque terrorista) y que sucedió después. Escribe una palabra clave en la pizarra para cada una de las sugerencias que vayan surgiendo. Corrige aquella información que es claramente incorrecta. Añade lo que consideres necesario. Con niños y niñas más mayores, aprovecha la oportunidad para explicarles antecedentes históricos relevantes.
‘La vida, para mí, no es una vela que se apaga pronto. Es más bien una espléndida antorcha que sostengo en mis manos durante un momento, y quiero que arda con la máxima claridad posible antes de entregarla a futuras generaciones’ George Bernard Shaw
SUGERENCIA PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA 34 HACER JUEGOS QUE ESTIMULEN LA COOPERACIÓN
• ’El árbol se hace más robusto’. El alumnado se coge de las manos y forma una hilera. El niño/niña a un extremo de la misma se queda inmóvil, mientras los otros, lentamente, caminan a su alrededor creando una espiral hasta que todo el mundo forma parte de ‘un árbol robusto’. Procura que haya un cierto espacio entre cada uno, para que nadie quede demasiado apretado. Ahora cada niño suelta la mano que está sosteniendo para coger otra. Finalmente tienen que encontrar una manera para deshacer el enredo. Se precisa la colaboración de todos. • Los niños se alinean de dos en dos o de tres en tres y atan (flojito) sus tobillos a los de sus amigos. Ahora intentan caminar mientras están ligados entre sí. ¡Necesitan ir despacio, comunicarse y cooperar!
45
2.3
SEGUNDA PARTE | SUGERENCIAS PARA EL PROFESORADO
PARA EL PROFESORADO: CUIDA BIEN DE TI MISMO Si cuidas bien de ti mismo, puedes ser de más ayuda para tus alumnos. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN Y DE RESPIRACIÓN Si estás estresado y tienes demasiadas cosas en tu cabeza, haz los siguientes ejercicios. ¡Verás cómo sientes la diferencia! Vaciar la cabeza De pie, siente el peso de tu cuerpo en las plantas de los pies. ¿Cómo te sientes? Inspira y al espirar dóblate hacia delante, a partir de las caderas. Empuja el coxis hacia arriba y relaja el tronco, el cuello y la cabeza. Si quieres puedes apoyar las manos en las piernas (justo encima de las rodillas) o déjalas caer sueltas hacia el suelo, si eres lo suficientemente flexible puedes incluso apoyarlas en el suelo. Respira 5 veces profundamente, con cada espiración te relajas más y más. Después yérguete de nuevo poco a poco, doblando ligeramente las rodillas, contrayendo suavemente los músculos abdominales y, si lo precisas, apoyando las manos en las rodillas. Observa: ¿puedes sentir la diferencia?
Reducir un poco más el estrés (Si tienes un poco más de tiempo) Inspira y espira como en el ejercicio anterior. Cuenta en cada respiración, por ejemplo: Cuenta 1: inspira lentamente, espira lentamente Cuenta 2: inspira lentamente, espira lentamente Cuenta 3: inspira lentamente, espira lentamente, etc. Cuenta hasta 10 y comienza de nuevo por 1. Si pierdes la cuenta vuelves a empezar por 1. Siente como te vas tranquilizando.
Reducir el estrés Siéntate y tómate el tiempo necesario para sentir tus pies descansando en el suelo, tus nalgas apoyadas en la silla. Respira profunda y sosegadamente, siente como al inspirar tu vientre se eleva un poco. Espira lentamente con una larga exhalación, el vientre vuelve a su posición inicial. Repite como mínimo 5 veces. Si lo prefieres, también puedes hacer este ejercicio echado. ¿Cómo te sientes?
Sigue atento a tu respiración: ¿Cómo es tu respiración? ¿Es tu inspiración más larga que tu espiración? ¿O al contrario? ¿Hay alguna pausa entre la inspiración y la espiración? ¿Qué parte de tu cuerpo se mueve al inspirar y al espirar? Sigue durante 1 minuto con la atención en tu respiración y si te distraes, lleva de nuevo la atención suavemente a tu respiración. Después de 1 minuto lleva de nuevo la atención a tu cuerpo, a las señales que tu cuerpo te da, sin cambiar nada. Solo sé consciente de esas señales. ¿Tienes alguna sensación de picor, o tu pie se está durmiendo? ¿O quizás te duele un poco la espalda? ¿Sientes frio o calor? Sigue observando las señales de tu cuerpo, sin intervenir, sin cambiar nada. Préstales toda tu atención. Acepta lo que sientes, aunque ello no sea muy placentero: ¡se trata solo de 1 minuto! Después de 1 minuto descansas. Descansas en ese silencio, sin llevar tu atención hacia nada en especial. Simplemente ERES; despierto, la mente clara; la mente presente en el aquí y el ahora. Permanece así sentado, en calma. Respira profundamente a partir del vientre. Abre los ojos. ¿Cómo te sientes ahora?
IMPORTANTE PARA TODOS LOS EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN Respira tranquilamente y sin forzar nada. Si de repente respiraras de forma más rápida o más lenta, o bien de forma muy profunda o muy superficial, podrías sentir mareo. Deja en tal caso de hacer el ejercicio y respira según tu ritmo natural.
46
Ejercicio de relajación de 3 minutos Siéntate con la espalda recta, los pies juntos apoyados en el suelo. Cierra los ojos, respira un par de veces sosegada y profundamente. Observa tu respiración y deja que suceda por sí misma, de forma natural.
Relaja tu cuerpo y tu mente Siéntate y tómate el tiempo necesario para sentir tus pies descansando en el suelo, las nalgas apoyadas en la silla. Lleva tu atención a tus pies y a tus piernas; inspira y al espirar relaja tus pies, relaja tus piernas. Sigue respirando así, y con cada espiración relaja la parte inferior del cuerpo. Siente la relajación en tus pies, en tus piernas. Lleva tu atención a la zona pélvica; inspira y al espirar relaja toda la zona pélvica. Sigue haciendo lo mismo con: • tu espalda, tu vientre, tu caja torácica • tus hombros, tus brazos y tus manos • tu cuello, tu cabeza, tu cara Relajación profunda (para hacer en casa, echado sobre la espalda) Este ejercicio de relajación es muy efectivo, tiene una duración de 15 minutos, se ejecuta echado sobre la espalda. Si estás muy cansado o te sientes muy estresado, se recomienda realizarlo al menos 1 vez al día. Se estima que sus efectos son similares a 2,5 horas de sueño. Download recordings Este ejercicio de relajación puede escucharse y descargarse en www.peace-education-in-action. es
47
Cuentos e historias que contienen un mensaje especial para estimular a los niños y niñas a ayudar a los demás, a ser valientes o a colaborar juntos. En este capítulo encontrarás una serie de historias que pueden serte útiles. Tema: un individuo con determinación puede marcar una gran
TA N É U ¡C
L A S!
diferencia
El pequeño papagayo y sus amigos 50 Tema: colaborar y cuidar los unos de los otros
Los gansos
51
Tema: nunca eres demasiado pequeño para poder ayudar
El león y el ratón
52
Tema: ten confianza en ti mismo
Nunca te rindas
53
Tema: el poder de dar
Un vaso de leche
54
Tema: el poder de ayudar a los demás
El regalo para el rey
55
Tema: colaboración y compasión
La mejor carrera de Shaya
58
Tema: el poder de la elección
Los dos lobos
60
Tema: cuando aprecias a alguien házselo saber
Sin lugar a dudas, el amor marca una diferencia 61 Tema: el poder de la luz
Luz
62
Tema: valórate a ti mismo y a los demás
Meditación de las flores
TERCERA PARTE | HISTORIAS CON UN MENSAJE
63
TERCERA PARTE | HISTORIAS CON UN MENSAJE
HISTORIAS CON UN MENSAJE Tema: un individuo con determinación puede marcar una gran diferencia
Tema: colaborar y cuidar los unos de los otros
El pequeño papagayo y sus amigos
Los gansos
H
E
n un bosque muy grande vivía un pequeño papagayo, se sentía muy feliz allí, junto con otros muchos pájaros y animales. Dondequiera que caminaras por ese bosque, podías oír los sonidos de las hojas y el trinar de los pájaros en los árboles.
Los gansos deben de realizar un viaje muy largo hacia el sur, allí pasan el invierno evitando el frio del norte. Cada uno por su lado no podría hacer un viaje así, pero juntos son más fuertes para poder realizarlo. Al volar en forma de V, cada pájaro al batir sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al ganso que va detrás de él. Cada vez que un ganso se sale de la formación y siente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de volar solo y regresa rápidamente a su lugar en la ‘V’.
Un día se inició un pequeño fuego en el bosque. Los animales que olieron el humo y oyeron el crepitar del fuego, huyeron rápidamente buscando un lugar a salvo. El pequeño papagayo también vio el fuego. Voló hacia las alturas y vio cómo todos sus amigos corrían en todas direcciones intentando escapar, los ciervos, los conejos, los insectos. El papagayo prosiguió su vuelo, vio como el fuego se extendía y pensó ‘¿Qué puedo hacer? Soy demasiado pequeño para ayudar a todas esas criaturas’. Miró a lo lejos y vio el brillo del agua de un pequeño lago. Tuvo una idea. Sin pensárselo dos veces se dirigió hacia allí, se tiró al agua, voló rápidamente hacia el fuego y empezó a sacudir el agua de sus alitas intentando apagarlo. El papagayo siguió una y otra vez repitiendo el proceso, pero el fuego siguió propagándose y él estaba cada vez más cansado. Sus alas empezaron a chamuscarse con el calor y ya casi no podía continuar. Entonces un águila grande que flotaba muy alto en el cielo, se percató del pequeño papagayo y le dio un sabio consejo: ‘No lo hagas solo, avisemos a los otros pájaros para que ayuden. Juntos lo lograremos’. El águila y el papagayo llamaron a las demás aves. Rápidamente una gran nube de pájaros volaba de un lado a otro, entre el lago y el bosque.
abrás visto alguna vez volar a los gansos cuando se dirigen hacia el sur. Vuelan formando una gran ‘V’. Ahora vas a saber por qué lo hacen.
Evidentemente, el ganso que va delante es el que más energía está utilizando, cuando éste se cansa, pasa a otro puesto entre los demás y otro ganso toma su lugar.
‘Un individuo con determinación puede marcar una gran diferencia’
‘Colaborar y cuidar los unos de los otros’
Mientras están volando, los gansos que van detrás gritan constantemente para animar a los que van delante. Si uno de ellos enferma o cae herido, dos de sus compañeros salen de la formación para ayudarlo y protegerlo. Se quedan con él hasta que puede volar de nuevo. Cuando puede volver a volar se elevan juntos y se acoplan a otro grupo para, finalmente, unirse con el suyo. Los gansos nos enseñan que podemos conseguir mucho más cuando trabajamos juntos, cuando nos turnamos para dirigir, y cuando cuidamos y damos apoyo a cualquiera de nuestros amigos que lo necesite.
Y lo que un pequeño y valeroso papagayo no podía lograr en solitario, se logró con la colaboración de todos. El fuego se fue reduciendo hasta que por fin se apagó completamente. Los pájaros se sentaron en las copas de los árboles, muy cansados pero también muy contentos. Vieron como los animales que habían huido iban regresando al bosque. El bosque había sido salvado gracias a su colaboración y a su esfuerzo común. El bosque vuelve a ser ahora un lugar maravilloso en el que vivir.
50
51
TERCERA PARTE | HISTORIAS CON UN MENSAJE
HISTORIAS CON UN MENSAJE Tema: nunca eres demasiado pequeño para poder ayudar
Tema: ten confianza en ti mismo
El león y el ratón
Nunca te rindas
É
É
rase una vez, unos ratoncitos muy traviesos y ruidosos que se atrevieron a acercarse a un león que estaba durmiendo tranquilamente. El león siguió durmiendo, ni se inmutó. Los ratoncitos se envalentonaron, se iban acercando más y más hasta que finalmente subieron a la espalda del león y empezaron a bailar.
Un día estaban pegando saltos de esos tan grandes que pegan las ranas. Saltaron tan lejos que no sabían dónde estaban, se habían perdido. ‘Hemos de encontrar la dirección correcta para volver a nuestra acequia, está oscureciendo y no sé dónde estamos’ dijo Plip. Así que no se les ocurrió otra cosa que seguir saltando. Con la suave luz del crepúsculo no vieron que en su camino había un cubo lleno de leche. Y tras pegar otro salto cayeron dentro, con un gran chapoteo. Al darse cuenta se asustaron y empezaron a nadar con todas sus fuerzas y entonces descubrieron que la leche es mucho más densa que el agua, ¡tenían que esforzarse mucho por mantenerse a flote! Plop estaba tan cansado que empezó a hundirse. ‘No puedo seguir nadando’ ‘¡No podemos salir de aquí. Estamos acabados!’ dijo Plop ya medio hundido en la leche.
De repente, el león se despertó y rápidamente cogió a uno de los ratoncitos. ‘¡Oh, por favor …. no me mates!’ chillaba y lloraba el ratón. ‘Otra vez te devolveré el favor con mucho gusto’, decía. El león se rio de buena gana y lo dejó ir. Al cabo de un tiempo, el león cayó en la red de un cazador. Aunque rugía y mordía, no conseguía romper la red. Y resulta que entonces, pasó por allí el ratoncito, vio lo que le pasaba al león, e inmediatamente, empezó a roer la cuerda con todas sus fuerzas. La cuerda era muy gruesa y le costó mucho esfuerzo, pero cuando consiguió romper una, el león pudo romper las otras cuerdas y se liberó de la trampa del cazador. El ratoncito estaba encantado de haber salvado la vida del león que en su momento le había perdonado la suya. Se dio cuenta de que incluso siendo una criatura tan pequeña podía hacer algo importante para ayudar a otros. El león también pensó en lo sucedido y comprendió que no importa lo grande y fuerte que eres, a veces necesitas la ayuda de buen amigo.
rase una vez dos ranitas que vivían en una acequia de una granja, se llamaban Plip y Plop y se encontraban muy a gusto en esta acequia.
‘Nunca eres demasiado pequeño para poder ayudar’
Plip miró a su amigo y supo que tenía que ayudarle. ‘No te rindas, Plop’ gritó. ‘Sujétate a mí y los dos seguiremos moviendo las patitas para seguir a flote. Sé que saldremos de aquí’. Así que Plip y Plop siguieron nadando con ahínco, Plip seguía animando a su amigo para que no se rindiera.
‘Ten confianza en ti mismo’
Justo cuando Plip pensaba que ya no le quedaban fuerzas, sucedió algo extraordinario. Ya no se hundía. Bajo sus patitas notó algo de mayor consistencia, miró hacia abajo y sorprendido vio que la leche se había convertido en algo sólido. Con el movimiento de sus patitas la leche se había convertido en mantequilla. Un poco torpemente, pudieron salir del cubo. ¡Eran libres de nuevo! Plip y Plop pensaban a menudo en lo ocurrido aquel día, gracias a la fe de Plip no se habían rendido. Desde entonces, cada vez que se encontraban en una situación difícil, sabían que solo podían reaccionar de una manera. Tener valor y confianza, y no rendirse nunca.
52
53
TERCERA PARTE | HISTORIAS CON UN MENSAJE
HISTORIAS CON UN MENSAJE Tema: el poder de dar
Tema: el poder de ayudar a los demás
Un vaso de leche
El regalo para el rey
É
rase una vez un joven que se llamaba Faisal Ahmad. Cada mañana iba de puerta en puerta vendiendo topo tipo de cosas para así poder pagar su escuela. Sus padres eran tan pobres que casi no les alcanzaba ni para comer y mucho menos para pagar un colegio. Faisal quería ir a la escuela fuera como fuera, así que cada día recogía de todo para venderlo después. Ello no era siempre fácil y en alguna ocasión había podido reunir el dinero justo a tiempo. Un día hacía tanto frio y tenía tanta hambre que decidió que en la próxima casa que llamara pediría algo de comer. Pero, cuando llamó no se atrevió a pedir comida, en lugar de ello pidió un vaso de agua. La mujer que abrió la puerta le sonrió amablemente. Se dio cuenta de que estaba hambriento y le ofreció un gran vaso de leche. Faisal se lo bebió poquito a poco, saboreando cada trago. Cuando terminó le dijo a la mujer: ‘¿Qué le debo señora?’. ‘No tienes por qué pagarme, las cosas también pueden hacerse simplemente por amabilidad, sin pedir nada a cambio’, ella le respondió. El joven se lo agradeció profundamente. Cuando se fue de la casa, Faisal se sintió mucho más fuerte, no solo físicamente, también mentalmente. Su fe en Allah y en las personas había aumentado considerablemente. Años más tarde …. La señora Al-Hamdulillah estaba enferma. Ningún médico del lugar podía ayudarla y fue enviada al gran hospital de la ciudad para que fuera examinada. Allí avisaron al doctor Faisal Ahmad, que apareció con su bata blanca en la habitación de la señora Al-Hamdulillah. La reconoció al instante. Se acordaba muy bien de aquel vaso de leche que ella le había dado cuando era un niño hambriento. Estaba decidido a hacer todo lo posible por ella. Le dieron el mejor tratamiento y las mejores medicinas, así que felizmente acabó curándose. Cuando estaba a punto de irse a casa, el doctor Ahmad pidió que le enviaran a él la factura del hospital. Le echó una ojeada y escribió algo al pie de la misma, enviándola a la habitación de la señora Al-Hamdulillah. Cuando ésta abrió el sobre y vio el importe de la cuenta supo que en toda su vida no iba a poder pagarla. Y entonces vio la nota escrita a pie de página: Esta cuenta ha sido completamente abonada con un vaso de leche. Firmado, Dr. Faisal Ahmad La señora Al-Hamdulillah se puso a llorar de felicidad y agradeció a Allah su ayuda. Cuando hacemos algo para ayudar a alguien, ello siempre nos es devuelto de alguna manera, en el momento adecuado.
54
É
rase una vez un rey muy sabio que reinaba en un país lejano. Era un país muy grande, con colinas, valles, montañas, prados, pueblos y ciudades. Así que, una vez al año, el rey hacía un viaje para visitar todos sus vastos territorios. De nuevo había llegado el momento para emprender el viaje, y todo el mundo estaba muy contento y entusiasmado: ‘¡Viene el rey!’
‘El poder de dar’
En todos los rincones del reino la gente se afanaba, embellecían sus casas, arreglaban las calles, todo se llenaba de flores, para dar la bienvenida al rey. También pensaban qué regalo podían hacerle al rey. En una ciudad vivía una mujer muy pobre. También quería arreglar su casa y su jardín, lavar y planchar su ropa para la visita del rey: compraré un bonito regalo para el rey, he estado ahorrando cada semana para ello. Quería comprarle una hermosa lámpara en la que ardiera una luz radiante. Pero antes tenía que acabar un par de cosas en su casa.
‘El poder de ayudar a los demás’
Mientras estaba ocupada, se acercó un anciano y le pidió sentarse un momento en el banquito situado al lado de la puerta. Al verlo tan cansado, ella le invitó a entrar y tomar una taza de té para reponer fuerzas. Entablaron una animada conversación y el abuelo le contó su vida, una vida ciertamente interesante. Casi sin darse cuenta cayó la tarde. La mujer le ofreció también algo para cenar y le invitó a pasar la noche al lado del hogar. Al día siguiente el hombre prosiguió su camino después de tomar el desayuno. La mujer vio que aún le quedaba mucho por hacer y decidió seguir trabajando en su jardín, para que estuviera espléndido cuando llegara el rey. Aunque primero se sentó debajo de un peral para terminar su desayuno. Pero pronto se olvidó del mismo, su atención quedó prendada en una pareja de mirlos que estaban construyendo su nido en el peral. Así que tomó su pan y lo desmenuzó para que los pájaros no tuvieran que ir muy lejos en busca de comida. Sin un minuto de descanso, volaban por el jardín en busca de pajitas, ramitas y tronquitos. Y de nuevo sin darse cuenta, habían transcurrido muchas horas. Había pasado el día disfrutando del trabajo y el canto de los pájaros. Ahora tampoco le quedaba tiempo para arreglar el jardín.
55
TERCERA PARTE | HISTORIAS CON UN MENSAJE
HISTORIAS CON UN MENSAJE Después de dormir, la anciana decidió que lo mejor que podía hacer era arreglarse bien. Justamente cuando iba a lavar su ropa, apareció su vecina con un gran problema: tenía que acudir a su trabajo y no tenía a nadie que pudiera cuidar a sus hijos. La anciana no lo dudó ni un segundo. ¡Por supuesto que voy a ayudarte! le dijo. Pasó todo el día con los niños: les dio de comer, jugó con ellos, les cantó dulces nanas hasta que se durmieron. De nuevo sin darse cuenta, el día pasó en un suspiro. Pasado mañana llegaría el rey, así que lo único que podía hacer era ir a buscar la lámpara al día siguiente. Al despertar cogió su monedero para ir a comprar el regalo. Cuando llegó a las puertas de la ciudad se encontró con un mendigo que le pidió una limosna. La anciana vio el hambre en sus ojos, sus ropas raídas, sus zapatos rotos. Sin pensárselo dos veces abrió el monedero y le dio todo su dinero. El mendigo le dio las gracias con lágrimas en sus ojos. Pero la anciana se había quedado sin nada. ¿Qué iba a darle ahora al rey? De pronto tuvo una idea. En casa tenía una vieja lámpara, iba a pulirla muy bien y a sacarle brillo. Y con un poco de suerte, quizá encontraba alguna moneda para comprar aceite para la lámpara. Así que al llegar a casa empezó a limpiar la lámpara, hasta que quedó tan reluciente como un espejo. Pero monedas … no tenía nada de dinero en casa. Entonces pensó en vender alguna cosa, pero realmente no tenía nada que mereciera la pena. Aunque ella no se rindió. Llena de optimismo, se dirigió a la tienda de al lado por si podía realizar algún trabajo y ganar algo de dinero para comprar aceite para su lámpara. Pero no, el tendero le dijo que todo estaba ya listo y a punto. Ya no le quedaba más tiempo, ya era casi de noche, y al día siguiente el rey haría su entrada en la ciudad. El comerciante se apiadó de ella: ‘Te daré un poquito de aceite, ya no me queda más, pues todo el mundo ha comprado aceite para encender lamparitas de bienvenida’. Vertió los últimos restos de aceite en la lámpara de la anciana, que se fue muy contenta y agradecida, aunque con tan poco aceite, su lámpara no iba a dar luz por mucho tiempo. De todos modos, se fue a su casa y durmió plácidamente durante toda la noche. Al día siguiente, la ciudad estaba resplandeciente, bellamente engalanada para recibir la visita del rey. La multitud se congregaba a los lados del camino. También ella se encontraba allí, si bien en un lugar un poco oscuro, al cobijo de la muralla. Tenía la lámpara cogida con sumo cuidado, la llama al amparo del viento: era su regalo para el rey. Miró a su alrededor, todos con sus regalos, mucho más grandes, envueltos en papeles dorados, con grandes lazadas. Y con sus ropas mucho más hermosas y cuidadas. Se avergonzó un tanto de su humilde regalo, así que aún se retiró un poco más contra la pared de la
56
muralla. Entonces empezaron a retumbar los tambores, las trompetas, se oía el paso firme de los caballos. Se acercaba la cabalgata real. Y allí estaba el rey, sentado majestuosamente sobre su caballo, a su lado iba montado su fiel sirviente. De pronto, el rey paró su caballo: ‘¿Qué es esa luz tan hermosa, allí al lado de la muralla?’ El sirviente se dirigió hacia el lugar en el que se encontraba la anciana con su lámpara en las manos. El rey no podía creer que una lamparita pudiera irradiar luz de tal manera. Hizo traer a la mujer a su presencia, para que pudiera preguntarle cómo podía ser que la lámpara brillara de tal modo. La gente empezó a refunfuñar y protestar. ‘Habrase visto, esa mujer que no ha limpiado su casa, que no ha arreglado su jardín, que ni ha lavado ni planchado su ropa, y que no ha comprado ningún regalo, sino que solo le ha sacado brillo a una vieja lámpara’. El rey que oía impávido todos estos comentarios, se dirigió a la mujer: ‘Dime, ¿es verdad lo que dice la gente?’. La mujer miró al rey, vio bondad en sus ojos y empezó a contarle su historia: el anciano que llegó a su casa, la pareja de mirlos, el problema de la vecina, y finalmente el mendigo. De vez en cuando, el rey asentía con la cabeza. Cuando la anciana terminó de contar su historia, el rey miró a la gente y habló así: ‘Ya sé por qué esta lámpara brilla con esta luz tan hermosa y por qué es mucho más bella que todos vuestros regalos’ La gente miraba al rey de forma interrogante. ‘En todos estos días, esta mujer no ha pensado en sí misma, sino que ha dado todo su tiempo y su atención a los demás para ayudarles. Su casa, su jardín, sus ropas y su regalo tenían menos importancia que su buen corazón, que la llevó a ayudar a todos’. Lleno de agradecimiento, el rey tomó la lámpara. ‘La pondré en el lugar más bonito de mi palacio y siempre estará encendida’, dijo. ‘Todo el que la vea recordará que ayudar a los demás es lo más importante en esta vida’. Y el rey invitó a la anciana a sentarse en su comitiva. Se había hecho un silencio total, pero cuando la multitud comprendió lo que el rey había dicho, empezaron a oírse gritos de júbilo y alegría, honrando a la anciana por su buen corazón. ¿Y qué pasó con la lámpara de la mujer? ¡Todavía sigue ardiendo en el palacio del rey!
57
TERCERA PARTE | HISTORIAS CON UN MENSAJE
HISTORIAS CON UN MENSAJE Tema: colaboración y compasión
hecho el lanzador, arrojó la pelota mucho más allá de la segunda base. Todos gritaron:’¡Corre Shaya, corre!’ El corazón de Shaya se aceleraba mientras se dirigía torpemente hacia la segunda base.
La mejor carrera de Shaya
S
haya un joven minusválido, paseaba con su padre por el parque, en el que estaban otros chicos jugando al béisbol. Al verlos quiso unirse al grupo, a pesar de que por su condición, no podía correr como ellos. Sin embargo, miró a su padre con ojos suplicantes: ‘¿Crees que me dejarán jugar?
‘Sigue corriendo Shaya .. ‘ gritaban todos. Y Shaya siguió corriendo. ¡No podía creerlo, había anotado una jonrón y su equipo había ganado! ¡Los chichos fueron hacia Shaya y lo alzaron sobre sus hombros! Aplaudían y aplaudían. Shaya era su héroe. ¡Nunca iba a olvidar lo que sintió!
Su padre miró ansiosamente a los chicos. Sabía que quizás no querrían que Shaya se les uniera, pero sabía lo mucho que ayudaría a su hijo sentirse parte del equipo. Así que se aproximó a uno de los niños y le preguntó si Shaya podía participar en el juego.
Ese día, el apoyo y la amabilidad de los chicos cambiaron la vida de Shaya.
‘Compasión’
El chico miró a sus compañeros, pero éstos estaban muy ocupados en el partido, así que reflexionó unos instantes y dijo: ‘El partido ya casi ha terminado. Perdemos por 6 puntos y estamos en la octava manga, creo que podría formar parte del equipo y tener la ocasión de golpear en la novena vuelta’. Le dio un guante a Shaya y le dijo que se situara. Shaya sonrió con emoción a su padre. Cuando finalmente le llegó el turno de batear, el juego había tomado un giro inesperado. El equipo había remontado y ahora tenían la posibilidad de ganar. El padre de Shaya contuvo el aliento. ¿Iban a permitirle batear en un punto tan importante del partido, cuando si fallaba significaría casi con toda seguridad que serían derrotados?
‘Colaboración’
Con alivio, vio que los chicos le daban el bate a Shaya y le indicaban cómo cogerlo. El lanzador del otro equipo avanzó algunos pasos y le arrojó la pelota con bastante suavidad. Shaya bateó torpemente el primer lanzamiento, sin éxito, pues nunca antes había jugado al béisbol. El lanzador volvió a acercarse y tiró de nuevo la pelota suavemente a Shaya. Esta vez Shaya golpeó la pelota que rodó directamente hacia el lanzador. El padre de Shaya estaba seguro de que su hijo quedaría fuera y que su equipo perdería el partido. Pero, entonces sucedió algo asombroso. En lugar de lanzar la pelota directamente al primera base, el lanzador la arrojó muy alta. Todos se pusieron a gritar: ‘¡Corre Shaya, corre!’ Animado por los gritos de su equipo, Shaya corrió con todas sus fuerzas hacia la primera base. Al llegar allí, uno de los jardineros del otro equipo tenía la pelota y podría lanzarla fácilmente al segunda base, lo que eliminaría a Shaya. Pero, dándose cuenta de lo que había
58
59
TERCERA PARTE | HISTORIAS CON UN MENSAJE
HISTORIAS CON UN MENSAJE Tema: el poder de la elección
Tema: cuando aprecias a alguien házselo saber
Los dos lobos
Sin lugar a dudas, el amor marca una diferencia
U
na tarde, un viejo Cherokee estaba sentado alrededor de la fogata, con los niños y niñas de la tribu, mientras les contaba historias. Todos escuchaban muy atentamente, y el anciano les habló sobre los dos lobos que habitan en cada corazón.
E
‘Un lobo se llama Amor y el otro lobo se llama Codicia’ dijo, ‘y los dos están luchando constantemente’ Los ojos de las criaturas brillaban casi sin parpadear, mientras le escuchaban imaginando estos dos lobos, en constante batalla. ‘Pero Abuelo’, dijo uno de los niños con ansiedad, ‘¿qué lobo va a ganar?’
n una ocasión, una profesora dio a sus alumnos tres cintas con el texto: ‘Sin lugar a dudas, quien yo soy marca una diferencia’.
Les pidió que se prendieran en la ropa una de las cintas, y darle las otras dos a alguien a quien admiraran. Asimismo, le pedirían a esta persona que se pusiera una de las cintas y le diera la otra a alguien a quien admirara.
‘Ah … ‘ suspiró el anciano, ‘depende de aquel al que alimentes’
Uno de los chicos dio sus cintas a una mujer que le había ayudado en un proyecto de la escuela. Era una importante mujer del mundo de los negocios, una de esas personas que normalmente no tiene tiempo para pensar en estas cosas. Por alguna razón, el gesto del chico la conmovió profundamente.
‘La fuerza de la elección’
Cuando por la noche iba conduciendo hacia su casa, se preguntó a quién podría darle la tercera cinta. Al entrar en la sala de estar, vio a su hijo sentado en el sofá y sin pensarlo dos veces, fue hacia él y le dijo: ‘Hijo, sé que no te veo casi nunca y que tampoco te digo lo mucho que significas para mí, pero quiero darte esta cinta para que sepas lo muy importante que eres para mí’.
‘Cuando aprecias a alguien házselo saber’
Para su sorpresa, el joven comenzó a llorar sin poder contenerse. Su madre lo abrazó y lo atrajo hacia ella. Cuando finalmente el chico pudo hablar, dijo: ‘Mamá, había pensado en irme de casa mañana, porqué estaba convencido de que a nadie le importaba’. No esperes a mañana para decirle a alguien lo mucho que le quieres.
60
61
TERCERA PARTE | HISTORIAS CON UN MENSAJE
HISTORIAS CON UN MENSAJE Tema: el poder de la luz
Tema: valórate a ti mismo y a los demás
Luz
Meditación de las flores
É
V
rase una vez un anciano que no poseía muchas cosas, solamente una pequeña cabaña con lo imprescindible. Sentía que se acercaba el final de sus días. Llamó a sus tres hijos y les dijo: ‘No puedo repartir mis pocas pertenencias en tres partes, pero el que sea más listo de vosotros podrá quedárselo todo. Os voy a encomendar una tarea. Encima de la mesa hay una moneda para cada uno. El que con ella compre algo con lo que se pueda llenar nuestra cabaña, podrá quedarse con la cabaña y con todo lo que hay dentro’.
Si estás sentado en una silla, asegúrate de que solo las nalgas estén en contacto con el respaldo (o sea, no te eches hacia atrás reclinándote en el respaldo de la silla). Los pies bien apoyados en el suelo, un poco separados. Si la silla es demasiado alta, coloca un cojín para que puedas apoyar bien los pies.
Cada uno de los tres hermanos tomó su moneda, y partieron preguntándose si podrían cumplir la tarea encargada. El hijo mayor compró paja, pero cuando quiso llenar la cabaña, solo le llegó a la mitad. El segundo compró plumas, pensó que al ser tan finas se expandirían llenando el espacio, pero tampoco consiguió llenar la cabaña con ellas. El pequeño volvió a casa con un paquetito. Los otros dos se rieron de él y dijeron: ‘¿Cómo una cosa tan pequeña va a llenar todo el espacio de la cabaña? El más joven les respondió: ‘Esperad a que sea de noche y lo descubriréis’. Al anochecer desenvolvió el paquetito que había traído. Dentro había una velita. Cuidadosamente la colocó sobre la mesa y la encendió. El padre estaba encantado con la idea de su hijo pequeño. ¡Era una hermosa manera de llenar la cabaña y casi no ocupaba espacio! De este modo, el joven la heredó y siguió compartiéndolo todo con sus hermanos.
oy a llevarte a un hermoso jardín. Pero primero es importante que estés sentado con la espalda bien recta.
Si estás sentado en el suelo, asegúrate también de que tu espalda está recta. Ahora cierra los ojos, o si prefieres tenerlos abiertos, mira hacia un punto fijo. Inspira y espira un par de veces profunda y tranquilamente. Siente como te relajas completamente.
‘El poder de la luz’
Y ahora voy a llevarte a ese jardín grande y hermoso. Es un día de verano y todas las flores están en plena floración. Todo está muy tranquilo, solo se oye el zumbido de los insectos y el suave rumor del viento en la copa de los árboles. Caminas por el jardín y observas todas las flores, de vez en cuando te paras para oler su aroma. Ahora decides coger una flor para dársela a alguien a quien quieres mucho. Piensa en esa persona a quien tanto quieres y coge la flor más hermosa que puedas encontrar, imagina que se la ofreces. Piensa ahora en alguien que no te gusta tanto, alguien con quien a menudo tienes algún conflicto, o alguien que a menudo es poco amable hacia ti. Decides darle también a esa persona una hermosa flor. Mientras piensas en ella buscas una flor muy bonita, imagina que se la ofreces a esa persona.
‘Valórate a ti mismo y a los demás’
Finalmente, decides coger también una flor muy bonita para ti. Caminas tranquilamente por el jardín observando todas esas hermosas flores, y coges la más bonita de todas para ti. Sales del jardín con la flor en tus manos. Toma nuevamente conciencia de donde estás, sentado en la silla, tus pies en el suelo. Inspira y espira tres veces profunda y tranquilamente. Abre los ojos poco a poco. ¿Cómo te sientes ahora?
62
63
¿QUE TE HA PARECIDO ESTE PAQUETE EDUCATIVO? Nos encantaría saber cuáles han sido tus experiencias con ‘La Paz en tus Manos’. ¿Quieres compartirlas con nosotros y con otras escuelas? ¿Tienes algún tipo de sugerencia? Te estaríamos realmente muy agradecidos. Puedes escribir a: info@peace-education-in-action.es
CONTACTO www.peace-education-in-action.es DESCARGAS GRATUITAS En www.peace-education-in-action. es puedes descargar todo el material de forma gratuita: la Guía para el profesorado y el Cuaderno de trabajo. También puedes encontrar: • Los PDF correspondientes a las actividades del Cuarderno de trabajo • Los ejercicios de relajación hablados • Material suplementario para las lecciones
ALGUNOS MONUMENTOS DE LA LLAMA DE LA PAZ MUNDIAL
Holsbeek, BE
Venlo, Países Bajos
The World Peace Flame Pathway, The Hague, Países Bajos
Memphis, USA
Snowdonia, Reino Unido
Nijmegen, Países Bajos
Riemst, Bélgica
Paz es vida Vida es libertad Libertad es sabiduria Sabiduria es educación Educación es aprender Aprender es dar Y dar es Paz.
DONACIONES Puedes apoyar nuestros proyectos por medio de una donación a la Fundación de la Llama de la Paz Mundial. Ver www.peace-educationin-action.es Editorial: Fundación de la Llama de la Paz Mundial/ World Peace Flame Foundation, sección Peace Education in Action, La Haya (Países Bajos) www.worldpeaceflame.org
DISCLAIMER Por razones de seguridad, las velitas solo podrán encenderse en presencia de personas adultas y deberán de apagarse siempre al salir de una habitación. La Fundación de la Llama de la Paz Mundial deniega cualquier responsabilidad relacionada con el Poema de Johanna y Rohan, leída en la inauguración del Monumento de uso de este paquete educativo. la Llama de la Paz Mundial en Holsbeek (Bélgica).
Acerca de este libro La Paz en tus Manos es un proyecto educativo para las escuelas primarias. El tema del mismo es la Paz. Los textos y ejercicios que contiene pretenden: • promover debates sobre la Paz • ayudar a que los niños y niñas comprendan qué es la Paz • enseñar lo que cada uno de nosotros puede hacer para sentir Paz en su interior y compartirla con los demás. Puede aplicarse a todos los temas que normalmente se tratan en la clase. Asimismo, puede ser utilizado en otros grupos de niños, como Scouts, centros juveniles, etc. Contiene una sección con sugerencias para trabajar con niños y niñas en situaciones de estrés, así como sugerencias para tratar en clase importantes temas sociales de actualidad. Puede descargarse gratuitamente en: www.peace-education-in-action.es Editor y distribuidor: World Peace Flame Foundation, Department Peace Education in Action, The Hague, The Netherlands www.worldpeaceflame.org
01.2017