Metodologías de intervención grupos de apoyo (2)

Page 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION ESCUELA DE EDUCACION IV AÑO PEDAGOGÍA SOCIAL

PROFESOR: IGOR HERNANDEZ

Metodologías de intervención: Grupos de apoyo

Integrantes: Sthefany Goncalves Andrea Prepo Soreilys Ramírez Wilmer Vázquez Luisa Acosta


Definición Katz y Bender (1976): “Grupos pequeños, formados por sujetos voluntarios, cuyo objetivo es la ayuda mutua cara a conseguir un fin determinado. Suelen estar formados por personas que comparten algún tipo de problema que altera algún aspecto de su funcionamiento normal, por lo que suelen ser grupos centrados en un problema y en los que se intercambian distintos recursos y tipos de apoyo. Ofrecen nuevos lazos sociales, que bien sustituyen los recursos naturales o bien compensan sus deficiencias en provisiones psicosociales, con personas que tienen problemas o experiencias comunes a las suyas. Son grupos que se reúnen periódicamente, a veces bajo la supervisión de un profesional, para compartir experiencias, estrategias y habilidades de afrontamiento, proporcionar ayuda mutua, feedback e identificar recursos comunitarios, entre otros".


Características: 1. La mutualidad y reciprocidad. 2. La experiencia común de los miembros de pertenencia al grupo. 3. El compromiso de cambio 4. La autogestión o autogobierno del grupo 5. El control social que ejerce el grupo sobre sus miembros como mecanismo que facilita el cambio actitudinal y conductual a través del compromiso individual con las normas definidas por ellos. 6. Importancia de la acción que se realiza después de las sesiones. 7. La información, guía y orientación, y en general la percepción de apoyo social.


Contraste entre grupos de apoyo y grupos de autoayuda

Categoría

Grupo de Apoyo

Grupo de Ayuda Mutua

Dirigido

Profesionales

Antiprofesionales

Duración

Limitados en el tiempo

No están limitados en el tiempo


Tipos de grupos de apoyo


Fases de los grupos de apoyo


Funciones que cumplen los grupos de apoyo Promueven el sentimiento psicológico de comunidad El hecho de que una persona esté sentada frente a otras que están pasando por circunstancias similares a ella o que tienen características comunes disminuye la percepción de fracaso, de aislamiento, de no comprensión y la autoevaluación negativa. El proceso de comparación social que se provoca en este tipo de interacción grupal también aumenta la competencia personal y la capacidad de generar respuestas saludables a través de un programa personal y grupal y del apoyo mutuo.


Proporciona una ideología que da significado a las circunstancias particulares de la vida diaria que no se ajustan a la norma ideal Los grupos de apoyo posibilitan un sentido de identidad personal normalizado y reducen los sentimientos de incertidumbre, temor, rechazo y ambigüedad generados a partir de cómo sienten que les trata la sociedad. La ideología del grupo y las creencias sobre las situaciones que están viviendo se pueden reflejar en programas como el de los doce pasos de los grupos de Alcohólicos Anónimos.


Proporcionan una oportunidad para la auto revelaciĂłn y la crĂ­tica mutua

El clima de igualdad y solidaridad que se debe crear en los grupos de apoyo ayuda a los participantes a compartir sus sentimientos y experiencias, les anima a hablar y reconocer sentimientos de fracaso,

culpa, temor... relacionado con las experiencias que tienen en comĂşn. Este proceso puede considerarse como una toma de conciencia que sirve como base para proponer y aprender respuestas individuales


nuevas y que a la vez podrรกn ayudar al resto de los miembros del grupo.

Proporciona modelos de conducta

Las actitudes y conductas positivas que los participantes expresan a lo largo de las sesiones de los grupos de apoyo sirve de modelo a los demรกs miembros del grupo. Como no hay distinciones formales entre los participantes, una persona nueva en el grupo puede identificarse fรกcilmente con una mรกs experimentada o una mayor puede tener de modelo de conducta a uno


más joven. A veces, algo que ha podido ser motivo de vergüenza para una persona se puede transformar en una experiencia de gran valor para otro miembro del grupo. Cualquier implicación de posiciones inferiores o superiores se reduce porque cada miembro puede desempeñar los roles de dar y recibir ayuda a lo largo de las sesiones de grupo.

Enseña estrategias efectivas para afrontar las situaciones cotidianas

Al compartir las experiencias cotidianas, los miembros descubren

y comparten también estrategias adecuadas y eficaces para afrontarlas.


Como estos grupos son para personas que están viviendo experiencias similares normalmente sus problemas se repiten y las respuestas adecuadas que adoptan o aprenden los miembros suelen ser adecuadas para el resto en circunstancias similares. Por otra parte el contexto

grupal facilita experimentar nuevas reacciones, apoyando a los miembros ante cualquier fracaso y mostrando alegría y refuerzo ante los éxitos de sus miembros, aunque estos sean pequeños.

Proporciona una red de relaciones sociales Aumentan las redes sociales de las personas que participan en estos grupos al ir creando vínculos sólidos entre ellas basados en la confianza y en la


comunicación y escucha de situaciones personales e íntimas. Las personas que están pasando una crisis o que están afectadas por una enfermedad, adicción, sobrecarga de cuidados.... si estas situaciones son crónicas, tienden a perder miembros en sus redes sociales (Biegel, 1991). Las relaciones sociales que se facilitan a través de los grupos de apoyo no suelen ser asequibles para estas personas en su vida cotidiana. En algunos grupos los miembros se apoyan fuera de las sesiones utilizándose a ellos mismos como recurso en el caso, por ejemplo de descanso de cuidadores de enfermos crónicos.

GRUPOS DE APOYO Grupo de formación y apoyo en el duelo “Reencuentro con la vida” y PLAFAM.


Existen diversos grupos de apoyo cada uno con características propias según los objetivos que éstos pretender conseguir pero sin dejar de lado las características propias y generales que implica un grupo de apoyo Grupo de formación y apoyo en el duelo “Reencuentro con la vida” Este grupo de apoyo surge a través de la iniciativa que se desarrolló en países como Argentina y Chile con un grupo de apoyo llamado renacer en donde se ofrece apoyo y acompañamiento a personas que han vivido experiencias de duelo o algún tipo de perdida (familiares cercanos, amigos, compañeros de trabajo, conocidos, etc.). A partir de ese momento se inicia con una serie de talleres de formación dirigido a docentes de la Universidad Metropolitana con respecto a los procesos de duelo y cómo desarrollarlos en el aula de clases, luego de esto los mismos integrantes del grupo ofrecieron la necesidad de abrir otro espacio externo a la universidad para continuar con las sesiones y el apoyo ofrecido por las facilitadoras del grupo, de manera que inició el proceso de búsqueda del espacio y


de las personas para coordinar y dirigir el proyecto de los grupos de apoyo. Desde hace dos años se viene desarrollando en Caracas, Venezuela el grupo de formación y apoyo en el duelo “Reencuentro con la vida” dirigido por Lic. Patricia de Yanez y Miriam Rodríguez, en este grupo de apoyo se trabaja con el tratamiento de duelo de J. William Worden, en el cual se trabaja con cuatro fases o etapas del duelo, por lo que cada grupo de apoyo cuenta con cuatro sesiones semanales para desarrollar los temas a suscitar. UBICACIÓN: El grupo de formación y apoyo en el duelo se encuentra ubicado en los espacios de la parroquia San Luis Gonzaga de Chuao, en el salón Jordan. A pesar de encontrarse en un espacio religioso, no es esa la intención del grupo, aunque si se mantiene un ambiente de espiritualidad.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:


Realiza actividades dirigidas y tareas que deben ser entregadas a la semana siguiente de cada sesión, para que sirva como nexo entre una sesión y otra, esta acción genera un compromiso frente al cumplimiento de las asignaciones y tareas en cada uno de los individuos. Cuenta con una serie de normas pautadas y definidas por los coordinadores y miembros del grupo y dentro de estas se considera fundamental la asistencia a cada una de las sesiones programadas. Los facilitadores de este grupo trabajan desde un área de la psicoeducación, desde donde generan lo que definen como “construcción del proceso de duelo” en donde sirven de acompañantes durante este proceso a todos los participantes. Antes de iniciar la primera sesión se inicia con un proceso de inducción: los participantes se reúnen previamente con los facilitadores y de acuerdo con sus necesidades deciden si desean participar en el grupo o no, por lo que tiende a ser un grupo cerrado, una vez que inicia no se integran personas ni tampoco se debe retirar nadie, exceptuando casos o condiciones particulares y fuera del alcance de solucionar. El papel del facilitador juega un rol determinante dentro de las sesiones, ya que es el encargado de dirigir y coordinar todos los procesos y actividades dentro de


cada día, este desarrolla una estrategia de planificación a ejecutar muy rigurosa, en la cual expresa los contenidos a manejar así como también las actividades y los objetivos que se esperan cumplir. El facilitador, no solo cuenta con los conocimientos teóricos y prácticos sobre el tema, sino que además, es de vital importancia que sea un individuo capaz de generar empatía con el grupo y cuente con un nivel de sensibilización frente a cada una de las experiencias que viven los miembros del grupo, por lo que expresa la Lic. Patricia que “los conocimientos no son suficientes” lo que lleva a la conclusión de que la formación más allá de ser un concepto académico, es vivencial, todo lo que se aprende en el grupo es a través de las experiencias y del intercambio entre los participantes.

RELACIÓN ENTRE “REENCUENTRO CON LA VIDA” Y LA PEDAGOGÍA SOCIAL.


La relación que se establece entre los grupos de apoyo como metodología de intervención que atiende la pedagogía social, se puede observar que existen semejanzas entre ambos conceptos desde la aplicación de sus características: Los grupos de apoyo realizan un estudio de necesidades previas con las que desarrollan el diseño de la intervención que se aplica dentro de las sesiones, en el caso de los grupos de formación y apoyo en el duelo, se realiza desde la visión de la problemática que existe en la sociedad frente al concepto y trato con la muerte, así como también los procesos de duelo que se deben realizar luego de presenciar o experimentar con pérdidas. En la pedagogía social, el facilitador, que en este caso sería el pedagogo social, también realiza una detección de necesidades a través de un proceso previo de observación, lo que le permite generar propuestas que sirvan para la intervención del espacio o comunidad identificada. Ambos espacios buscan la movilización y concientización de los individuos frente a una determinada situación, aunque los grupos de apoyo hacen énfasis en el desarrollo de emociones no elaboradas, el proceso de sensibilización no es racional sino emocional.


En los grupos de apoyo y en la intervención pedagógica social el facilitador está sensibilizado frente a la situación a intervenir, bien sea desde la experimentación o desde el conocimiento y desarrollo del individuo dentro del entorno afectado, esta última característica puede aplicarse a líderes comunitarios, que si bien no experimentan todas las necesidades del grupo, viven o el entorno donde se desarrollan les permite conocer sobre la situación. Los facilitadores en los grupos de formación y apoyo en el duelo no salen del área o del papel de instructor durante las sesiones, por lo que siempre dirige las actividades y de acuerdo a los resultados que vayan surgiendo se generarán las siguientes sesiones. En la pedagogía social el pedagogo busca ofrecer su apoyo para que los individuos adquieran las herramientas que les permitan liderar en algún momento las actividades siguientes, de manera que ya el facilitador cumple un papel de observador más que de instructor.

Los grupos de apoyo trabajan en su mayoría el desarrollo de estrategias a través de las emociones, el acompañamiento en los procesos y el intercambio de experiencias es lo que genera las herramientas para superar esos problemas que padecen los integrantes del


grupo, lo que se pudiera explicar con esto es que los grupos de apoyo buscan la solución de los problemas a través de la sensibilización y el desarrollo de emociones y sentimientos con respecto a la experiencia vivida. En la pedagogía social se busca que los miembros del grupo sean autodidactas y que, a través de un breve acompañamiento y apoyo del pedagogo, logren forjar ese liderazgo y sean formados para la transformación del individuo y de la sociedad, que sea reinsertado en esta y que pueda manejarse y resolver problemas que afecten su espacio. De manera que los grupos de apoyo se pudieran considerar como espacios donde, partiendo de grupos cerrados con necesidades específicas, pueda darse la apertura hacia la intervención pedagógica social, que incluye grandes grupos de personas que comparten un espacio y padecen problemas o necesidades que afectan en su mayoría a la comunidad.

GRUPO DE APOYO PLAFAM La Asociación Civil de Planificación Familiar (PLAFAM) es una institución sin fines de lucro que funciona en Caracas desde el año 1986. Tiene como


objetivo principal contribuir al ejercicio pleno de los Derechos Humanos en el área de salud sexual y salud reproductiva de adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres sin discriminación. PLAFAM presenta un balance positivo como institución pionera dedicada a la planificación familiar en Venezuela. Bajo un concepto que va más allá de la simple contracepción temporal que ofrecen los programas tradicionales, se propone entender la planificación familiar como un derecho humano de corresponsabilidad individual y de pareja. La institución ha evolucionado al ritmo de los cambios y nuevas exigencias sociales, partiendo del principio de que cada mujer y hombre, joven, adolescente y adulto/a debe obtener los servicios tanto médicos-asistenciales como psicológicos y técnicos para poder hacer real y efectivo este derecho; paralelo al ofrecimiento del área educativa como herramienta de empoderamiento para una sexualidad segura, saludable y placentera, con decisiones informadas. Desde esta perspectiva, hoy por hoy PLAFAM es un centro que se ha preocupado y ha dado respuesta al estado real de la planificación familiar en el país. Misión:


Contribuir con la promoción de la salud y los derechos sexuales y derechos reproductivos, organizando e implementando programas y servicios integrales para las comunidades, enfatizando en poblaciones vulnerables, a través de la educación trasformadora y desde la base de las alianzas estratégicas con incidencia y participación en la definición de políticas públicas. Visión: Ser la organización líder a nivel nacional en servicios de Salud Sexual y Salud Reproductiva y en la promoción y defensa de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.

Grupos de apoyo de PLAFAM Tipos y Temarios Mujeres víctimas de violencia (GAM)


-Sensibilización y fortalecimiento de la capacidad institucional en temas de violencia, para la mejora de los servicios de detección y atención a personas que viven en situaciones de riesgo potencial o actual. -Concientización de la violencia como un asunto de salud pública, tanto en lo/as usuario/as como en el personal. -Prevención de situaciones VBG, implementando programas de educación y orientación a poblaciones jóvenes. -Fomento de la investigación en asuntos relativos a la violencia -Creación de estrategias de intervención y evaluación que permitan la optimización de los servicios de salud. -Promover el Empoderamiento Socio Emocional de Mujeres víctimas/sobrevivientes de VBG. Adolecentes -Salud sexual y salud reproductiva. -Sensibilización en educación sexual. -Violencia intrafamiliar y con la pareja. -Prevención de embarazo adolescente. - Métodos anticonceptivos. -Infecciones de transmisión sexual. Derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos.


- Sexualidad segura y responsable. - Autoestima. - Valores y toma de decisiones. - Voluntariado juvenil. -Comunicación entre padres e hijos. Personas con VIH - Consejería pre y post prueba de VIH. - Pruebas de Laboratorio para ITS/VIH. - Manejo de enfoque sindromático para el tratamiento de las ITS en las consultas de Ginecología y Urología. - Contacto directo con el Servicio de Infectología de la UCV para referir los casos detectados en PLAFAM. - Atención psicológica para personas que viven con VIH (PVVs) y sus familiares. - Entrega gratuita de medicamentos antirretrovirales (ARVs) para VIH en casos de violencia sexual hasta las 72 horas de ocurrida la agresión sexual.

Sexo género diverso


- Fortalecer la capacidad institucional de PLAFAM para la integración de la población GLBTI en los programas y servicios de SSR como Atención psicológica, ginecológica y urológica. - Mejorar el acceso de la población LGBTI a servicios de calidad en salud sexual y salud reproductiva, que sean integrados a los programas de adolescentes y jóvenes de PLAFAM. - Crear una línea programática de atención integral para jóvenes en el área de diversidad sexual. - Fortalecer alianzas con organizaciones que trabajan con población LGBTI con el fin de contribuir en intervenciones coordinadas para la oferta de servicios y promoción de los derechos de esta población. -Atención psicológica. - Prevención de infecciones de transmisión sexual. Embarazo no Planeado - Planificación familiar. - Anticoncepción de emergencia. - Atención post aborto. - Prevención de infecciones de transmisión sexual. -Atención de violencia por abuso sexual. - Atención emocional.

Metodología de este grupo de apoyo:


-Son atendidos en general por psicólogos y en muy pocos casos por educadores, psicopedagogos y trabajadores sociales que en ese caso se convierten en facilitadores. -Dependiendo de cada caso son atendidos de manera grupal o individual - Cada grupo es visto como un espacio socio-educativo y no psicoterapéutico - Cada grupo tiene un temario según sus condiciones -Los psicólogos abren un grupo dependiendo de la cantidad de pacientes que presenten un problema. -Se realiza un plan de trabajo con cada grupo, donde deben seguirse unos parámetros y preguntas generadoras. -Se realiza en un periodo determinado donde lo mínimo son 8 sesiones a 12 sesiones. -Se adaptan los horarios según su edad y condiciones. Funcionamiento Los grupos generan primeramente integración donde construyen juntos normas internas y a medida de cada sesión se va evaluando el avance década uno de los participantes hasta que se inserten d manera tranquila a la realidad y retomen su vida natural. Y están constituidos por individuos que tienen elementos comunes que permitan sentirse cómodos y no solos ante el problema.


PLAFAM Y SU PEDAGOGÍA SOCIAL

RELACION

CON

LA

Esta institución sin fines de lucro se encarga al igual que la pedagogía social de realizar un diagnóstico previo de las necesidades de los niños, niñas, adolescentes y adultos que asisten a la institución en busca de ayuda, bien sea a nivel de orientación o más específico en el área de la salud para ubicarlos en el grupo de atención que corresponda. Esta institución es concebida como un grupo de apoyo puesto que los individuos son parte de diversos grupos según el tipo se servicio al cual pretenden acceder y los mismos son llevados a cabo por profesionales que son los encargados de guiar el proceso de orientación y/o formación en las diversas áreas de Salud Sexual y Reproductiva. Al igual que la pedagogía social, la misión y visión se esta institución está orientada a la formación de los individuos en el ámbito social y contribuyendo con la sociedad en la formación adecuada en materia de Salud Sexual y Reproductiva y tomando conciencia de la misma frente a diversas situaciones, bien sea enfermedades, embarazos, violencia familiar, entre otros aspectos.


Los facilitadores de este programa al igual que en la pedagogía social deben ser capaces de mostrar empatía con el individuo y sensibilizarse ante la situación que está presentándose sin juzgar la raza, el género o la condición sexual. La pedagogía social es una disciplina que busca crear las estrategias de formación adecuadas para ubicar al individuo dentro de un contexto social, en donde este construya y participe en su formación educativa, mejorando sus relaciones intra e interpersonales con los miembros de la comunidad. En PLAFAM no sólo se orienta y se forma en Salud Sexual y Reproductiva, sino que se busca hacer partícipe a la comunidad integrándola a estos procesos y se prestan los servicios de salud adecuados a través de una educación transformadora para lograr que estas relaciones sean armónicas dentro de la sociedad.

Características de los

Reencuentro

PLAFAM

grupos de apoyo Compromiso de

con la vida Presente

Presente

Presente

Presente

cambio Mutualidad y reciprocidad


Autogestión del Grupo Cambio actitudinal Apoyo Social Dirigido por

Presente Presente Presente Presente

Presente Presente Presente Presente

profesionales Miembros con

Presente

Presente

características comunes

Características de la

Reencuentro con la

Pedagogía social

vida

Diagnóstico de las

Diagnóstico de la

necesidades sociales

PLAFAM

Diagnóstico del

etapa de duelo en la individuo que acude que se encuentra el individuo

al centro para saber en que grupo

Trabaja con el

Trabaja con el

ubicarlo. Trabaja con el

aspecto social:

aspecto social:

aspecto social:

Comunidad

Grupos de duelo

Orientación en SSR a la comunidad.


El proceso es guiado El proceso es guiado

El proceso es

por un Pedagogo

por un experto en el

guiado por

Social

área de muerte y

psicólogos.

duelo. Persigue un cambio

Persigue un cambio

Persigue un cambio

actitudinal

actitudinal

actitudinal

Orientado a mejorar

Orientado a mejorar

Orientado a mejorar

las relaciones intra e

las relaciones intra e las relaciones intra e

interpersonales

interpersonales

interpersonales

Planifica las

Planifica las

Planifica las

actividades y

actividades y

actividades y

estrategias a

estrategias a

estrategias a

desarrollar en cada

desarrollar en cada

desarrollar en cada

sesión Formación socio-

sesión Formación psico-

sesión Formación Socio-

educativa Sensibilización y

educativa Sensibilización y

Educativa en SSR Sensibilización y

empatía por parte del empatía por parte del

empatía por parte

facilitador Transformación

facilitador Transformación

del facilitador Transformación

socio-educativa

psico-emocional

Socio-educativa y moral.


REFERENCIAS ●

Barrón, L. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Revista Piscotherma, Vol. 13, Nº1, Universidad Complutense de Madrid, España. Extraído el 25 de mayo de 2015 desde http://www.psicothema.com/pdf/408.pdf Domenech, Y. Los grupos de autoayuda como estrategia de intervención el apoyo social. Alicante, España. Extraído el 30 de mayo de 2015 desde: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5802/1/ALT_06_08.p df Palacin, M. (2003). Estrategias de apoyo psicosocial: Grupos de apoyo y grupos de ayuda mutua. Revista ACNefi, Nº1, Associació Catalana de les Neurofibromatosis, España. Extraído el 25 de mayo de 2015 desde: http://www.acnefi.org/revista/n00720.htm Villalba, C. (1996). Los grupos de apoyo basados en la autoayuda: una propuesta para el inicio y acompañamiento profesional. Programa familia y convivencia diputación provincial de Sevilla, España. Extraído el 25 de mayo de 2015 desde:


http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/199 6/vol3/arti2.htm

Entrevista a la Lic. Patricia de Yánez. Facilitadora del Grupo de formación y apoyo en el duelo “Reencuentro con la vida”. Entrevista en la institución PLAFAM (Asociación Civil de Planificación Familiar).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.