Udi, eficiencia energética en iluminación aplicada al aula con rúbricas

Page 1

Unidad Didáctica Integrada 1- IDENTIFICACIÓN MARCO NORMATIVO: FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

1º CURSO FPB ELECTRICIDAD ELECTRÓNICA.

TÍTULO: EFICIENCIA ENERGÉTICA DE ILUMINACIÓN EN EL ÁULA EQUIPO B5

ETAPA:

SECUNDARIA

PERSONAL PARTICIPANTE :

NIVEL:

1º CURSO

Alumnos, profesores, equipo directivo, personal de mantenimiento del instituto y empresas distribuidoras de material eléctrico Autores: Francisca Pérez Ramírez Pedro Gómez Casado


ÁREAS: Comunicación y sociedad. Ciencias aplicadas Tecnología equipos eléctricos y electrónicos

COMPETENCIAS CLAVE:

Competencia digital. Sentido de la iniciativa. Aprender a aprender Lógica matemática ,tecnología Comunicación lingüística Social y cívica Conciencia y expresión cultural.


CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS CLAVE: CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Competencia Digital. Saber usar as herramientas TIC para la realización de presentaciones y memorias. Sentido De La Iniciativa. Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.

Competencia aprender a aprender Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales. Obtener y comunicar información destinada al auto aprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Competencia social y cívica Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social. Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.


Competencia en comunicación lingüística Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial. Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera. Competencia conciencia y expresión cultural Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS APLICADAS A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Competencia matemática y competencias básicas en ciencia. Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales. Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo. Competencia Digital. Saber usar as herramientas TIC para la realización de presentaciones y memorias. Sentido De La Iniciativa. Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.


Competencia aprender a aprender Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales. Obtener y comunicar información destinada al auto aprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Competencia en el área de tecnología. Acopiar los materiales y herramientas para acometer la ejecución del montaje o del mantenimiento en instalaciones eléctricas de baja tensión, domóticas y de telecomunicaciones en edificios. Montar canalizaciones y tubos en condiciones de calidad y seguridad y siguiendo el procedimiento establecido. Tender el cableado en instalaciones eléctricas de baja tensión y domóticas en edificios, aplicando las técnicas y procedimientos normalizados. Montar equipos y otros elementos auxiliares de las instalaciones electrotécnicas en condiciones de calidad y seguridad y siguiendo el procedimiento establecido. Aplicar técnicas de mecanizado y unión para el mantenimiento y montaje de instalaciones, de acuerdo a las necesidades de las mismas. Realizar pruebas y verificaciones básicas, tanto funcionales como reglamentarias de las instalaciones, utilizando los instrumentos adecuados y el procedimiento establecido. Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales. . Competencia Digital. Búsqueda de información técnica, como pueden ser catálogos, normativa, etc. Sentido de la iniciativa. Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.


Competencia aprender a aprender Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales. Obtener y comunicar informaciĂłn destinada al auto aprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologĂ­as de la informaciĂłn y de la comunicaciĂłn.


APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA:

El proyecto de eficiencia energética en el aula tiene como principal objetivo concienciar a los alumnos de que pueden mejorar su entorno de trabajo, realizando pequeños cambios que suponen una gran mejora en cuanto a la eficiencia energética del aula así como hacer más confortable y agradable su clase, aprovechando mejor la luz natural y la realizando cambios en la iluminación que optimicen el rendimiento y reduzcan el consumo eléctrico del aula. Este proyecto tiene como productos la consecución de una serie de artefactos TIC y placa microcontroladora que enumeramos a continuación: 1º Presentación PowToon del proyecto y sus objetivos. 2º Realizar un programa de cálculo de iluminación mediante Scratch. 3º Diseño de un prototipo de control de iluminación mediante el microcontrolador Arduino Uno. 4º Construcción de un prototipo de control de iluminación mediante el microcontrolador Arduino Uno 5º Difusión del trabajo en un Blog del Proyecto con Blogger 6º Difusión del proyecto, mediante la creación de una página Web mediante Mozilla Thimbe La UDI está basada en: RD BOE 127/2014 del 28 de Febrero. D BOCAM 107/2014 del 11 de Septiembre


2- CONCRECIÓN CURRICULAR

OBJETIVOS DE ETAPA

Los objetivos concernientes a la UDI son los siguientes (basados en RD 127/2014): Seleccionar el utillaje, herramientas, equipos y medios de montaje y de seguridad, reconociendo los materiales reales y considerando las operaciones a realizar, para acopiar los recursos y medios. Marcar la posición y aplicar técnicas de fijación de canalizaciones, tubos y soportes utilizando las herramientas adecuadas y el procedimiento establecido para realizar el montaje. Aplicar técnicas de tendido y guiado de cables siguiendo los procedimientos establecidos y manejando las herramientas y medios correspondientes para tender cableado

CONTENIDOS

Selección de elementos, equipos y herramientas de instalaciones eléctricas, de iluminación Características y tipos de elementos: cuadro de distribución, elementos de mando y protección, tubos y canalizaciones, cajas, conductores eléctricos, elementos de maniobra y de conexión, entre otros. Puesta a tierra de las instalaciones. Protección contra contactos directos e indirectos. Instalaciones domóticas. Tipos y características. Sensores. Equipos de control, «actuadores».

EVALUACIÓN DE LA UDI/Proyecto

1. Selecciona los elementos, equipos y herramientas para la realización del montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de edificios, relacionándolos con su función en la instalación. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los canales, tubos y sus soportes y accesorios de fijación, según su uso, en la instalación (empotrado, de superficie, entre otros). b) Se han identificado los distintos tipos de conductores según su aplicación en las instalaciones eléctricas. c) Se han identificado las cajas, registros, los mecanismos (interruptores, conmutadores y tomas de corriente, entre otros) según su función. d) Se han


Montaje de canalizaciones, soportes y cajas en instalaciones Aplicar técnicas sencillas de montaje, manejando eléctricas de baja tensión equipos, herramientas e instrumentos, según Características y tipos de las procedimientos establecidos, en condiciones de canalizaciones: tubos metálicos y seguridad, para montar equipos y elementos no metálicos, canales, bandejas y auxiliares. soportes, entre otros. tipos y características. Identificar y manejar las herramientas utilizadas para Herramientas. Medios y equipos de seguridad. mecanizar y unir elementos de las instalaciones en Prevención de accidentes. diferentes situaciones que se produzcan en el Normativa de seguridad eléctrica. mecanizado y unión de elementos de las instalaciones. Riesgos en altura. Tendido de cableado entre equipos Verificar el conexionado y parámetros característicos y elementos de instalaciones de la instalación utilizando los equipos de medida, en eléctricas Técnicas de instalación y tendido condiciones de calidad y seguridad, para realizar de los conductores. Guías operaciones de mantenimiento. pasacables, tipos y características. Instalación de mecanismos y Desarrollar habilidades para formular, plantear, elementos de las instalaciones interpretar y resolver problemas aplicar el eléctricas de iluminación razonamiento de cálculo matemático para Aparatos de protección. Tipos y características. Fusibles, desenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral y interruptor de control de potencia, gestionar sus recursos económicos. interruptor diferencial, interruptores magneto-térmicos, entre otros. Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de Técnicas de montaje. información utilizando con sentido crítico las Instalación y fijación. Conexión.

descrito las distintas formas de ubicación de caja y registros (empotrado o de superficie). e) Se han identificado las luminarias y accesorios según el tipo (fluorescente, halógeno, entre otros), relacionándolos con el espacio donde van a ser colocadas. f) Se han identificado los equipos y elementos típicos utilizados en las instalaciones domóticas con su función y características principales. g) Se han asociado las herramientas y equipos utilizados en el montaje y el mantenimiento con las operaciones que se van a realizar. h) Se ha ajustado el acopio del material, herramientas y equipo al ritmo de la intervención. i) Se ha trasmitido la información con claridad, de manera ordenada y estructurada. j) Se ha mantenido una actitud ordenada y metódica. 2. Monta canalizaciones, soportes y cajas en una instalación eléctrica de baja tensión y/o domóticas, replanteando el trazado de la instalación.


tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional. Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales. Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente. Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo

Fijación de sensores. Montaje e instalación de «actuadores».

Criterios de evaluación: a) Se han identificado las herramientas empleadas según el tipo (tubos de PVC y tubos metálicos, entre otros). b) Se han descrito las técnicas y los elementos empleados en la unión de tubos y canalizaciones. c) Se han descrito las técnicas de curvado de tubos. d) Se han descrito las diferentes técnicas de sujeción de tubos y canalizaciones (mediante tacos y tornillos, abrazaderas, grapas y fijaciones químicas, entre otras). e) Se ha marcado la ubicación de las canalizaciones y cajas. f) Se han preparado los espacios (huecos y cajeados) destinados a la ubicación de cajas y canalizaciones. g) Se han montado los cuadros eléctricos y elementos de sistemas automáticos y domóticos de acuerdo con los esquemas de las instalaciones e indicaciones dadas. h) Se han respetado los tiempos estipulados para el montaje aplicando las normas específicas del reglamento eléctrico en la realización de las


actividades. i) Se han realizado los trabajos con orden y limpieza, respetando las normas de seguridad. j) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas.

3. Tiende el cableado entre equipos y elementos de las instalaciones eléctricas de baja tensión y/o domóticas, aplicando técnicas de acuerdo a la tipología de los conductores y a las características de la instalación. Criterios de evaluación: a) Se han descrito las características principales de los conductores (sección, aislamiento, agrupamiento, color, entre otros). b) Se han descrito los tipos de agrupación de conductores según su aplicación en la instalación (cables


monohilo, cables multihilo, mangueras, barras, entre otros). c) Se han relacionado los colores de los cables con su aplicación de acuerdo al código correspondiente. d) Se han descrito los tipos de guías pasacables más habituales. e) Se ha identificado la forma de sujeción de los cables a la guía. f) Se han preparado los cables tendidos para su conexionado dejando una «coca» (longitud de cable adicional), y etiquetándolos. g) Se han operado con las herramientas y materiales con la calidad y seguridad requerida. h) Se han realizado los trabajos con orden y limpieza. i) Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas. j) Se ha mostrado una actitud responsable e interés por la mejora del proceso. 4. Instala mecanismos y elementos de las instalaciones eléctricas y/o domóticas, identificando sus componentes y aplicaciones. Criterios de evaluación:


a) Se han identificado los mecanismos y elementos de las instalaciones. b) Se han descrito las principales funciones de los mecanismos y elementos (interruptores, conmutadores y sensores, entre otros). c) Se han ensamblado los elementos formados por un conjunto de piezas. d) Se han colocado y fijado mecanismos, «actuadores» y sensores en su lugar de ubicación. e) Se han preparado los terminales de conexión según su tipo. f) Se han conectado los cables con los mecanismos y aparatos eléctricos asegurando un buen contacto eléctrico y la correspondencia entre el cable y el terminal del aparato o mecanismo. g) Se ha operado con las herramientas y materiales con la calidad y seguridad requerida. h) Se han colocado embellecedores y tapas cuando así se requiera. i) Se ha operado con las herramientas y materiales y con la calidad y seguridad requerida. 5. Realiza operaciones auxiliares de mantenimiento


3- TRANSPOSICIÓN CURRICULAR TAREA 1: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EN EL PROGRAMA POW TOON

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Crea , edita textos, imágenes y videos para poder integrarlos en las tareas a desarrollar, teniendo en cuenta los derechos de la propiedad intelectual

COMPETENCIA DIGITAL. APRENDER A APRENDER COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA TRABAJO COLABORATIVO. SENTIDO DE LA INICIATIVA

CONTENIDOS

Redacción adecuada de diálogos. Conocimiento del uso de herramientas TIC. Conocimiento del uso del puesto informático

Analizar y buscar información en la red, de un tema a tratar, ponderando y filtrando por grados de importancia

Comparte recursos, información y contenidos mediante redes sociales y aplicaciones web


Tarea 1

Actividades

Ejercicios

1º Actividad Abrir una cuenta en POWTOON REALIZAR UNA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO QUE SEA ORIGINAL Y EXPLIQUE CON DETALLE QUE ES LO QUE SE QUIERE CONSEGUIR

Buscar tutoriales en la red que nos ayuden a usar el programa. Darse de alta en la aplicación

2º Actividad Marcar los objetivos del proyecto para concretarlos en la presentación Búsqueda en la red de información 3º Actividad Realizar la presentación

-Coordinación con los integrantes del grupo para concretar los trabajos a realizar por cada integrante. -

Realizar diferentes diálogos para contrastarlos y mezclarlos entre si -

Modelo de pensamiento Pensamiento reflexivo, crítico y práctico Metodología

Agrupamiento

La metodología a utilizar fomentará el sentido de la iniciativa, el autoaprendizaje y el trabajo colaborativo,. Al alumno se le dará un documento consistente en un proyecto ya realizado, que le sirva de guía para realizar modificaciones y ampliaciones de las tareas. Se realizarán grupos de trabajo de cinco alumnos

Escenarios

El escenario en el que se desarrollará la tarea será el aula taller

Temporalización

Se usarán tres clases de tres horas, con un total de nueve horas

Recursos

Cada alumno dispone de puesto informático con acceso a internet

Instrumentos de evaluación

Diario de aprendizaje , Diana de autoevaluación, Rúbrica


TAREA 2:REALIZAR UN PROGRAMA EN SCRATCH

CONTENIDOS

CONOCIMENTO SOBRE PROGRAMACIÓN EN ENTORNO GRÁFICO. INSTRUCCIONES BÁSICAS DE PROGRAMACIÓN. ESTRUCTURA DE DATOS EN NÚMEROS VARIABLES Y FUNCIONES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Introducir el pensamiento computacional. Usar contenidos matemáticos de cálculo Usar herramienta TIC para mostrar una idea o desarrollar un contenido

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Construcción de un programa donde se calcule tanto magnitudes físicas como financieras

COMPETENCIAS CLAVE

COMPETENCIA DIGITAL. APRENDER A APRENDER COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA TRABAJO COLABORATIVO. LÓGICO MATEMÁTICA


Tarea 2

REALIZAR UN PROGRAMA EN SCRACH DE CÁLCULO DE POTECIAS Y COSTES EN ILUMINACIÓN

Actividades 1º Actividad Abrir una cuenta en Scratch comenzar su uso mediante el aprendizaje por tutorial 2º Actividad Aplicar en Scratch los conocimientos previos de cálculo realizando el programa 3º Actividad Prueba del programa

Ejercicios -Búsqueda de tutoriales para el manejo del programa -Abrir una cuenta en la aplicación

-Realizar el programa. -Optimizar la programación realizada -

Modelo de pensamiento Lógico, reflexivo y práctico Metodología

La metodología a utilizar fomentará el sentido de la iniciativa, el autoaprendizaje y el trabajo colaborativo,. Al alumno se le dará un documento consistente en un proyecto ya realizado, que le sirva de guía para realizar modificaciones y ampliaciones de las tareas.

Agrupamiento

Trabajarán en grupos de cinco alumnos

Escenarios

El trabajo se desarrollará en el aula taller

Temporalización

Recursos

Instrumentos de evaluación

Se dispondrá de cuatro sesiones de tres horas

Cada alumno dispone de un puesto informático con acceso a internet

Rúbricas y Diario de aprendizaje


TAREA 3:DISEÑAR UNA PLACA MICROCONTROLADORA PARA EL CONTROL DE LUMINOSIDAD

CONTENIDOS

Conocimiento sobre la programación mediante bloques Ardublok. Conocimiento de la plataforma Arduino. Conocimiento de componentes electrónicos ,sensores y actuadores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Saber utilizar componentes electrónicos básicos Realizar un automatismos mediante un sistema embebido como la plataforma Arduino

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Uso de sensores y actuadores en un sistema electrónico embebido.

COMPETENCIA DIGITAL. APRENDER A APRENDER TRABAJO COLABORATIVO. LÓGICO MATEMÁTICA

Uso del entorno de programación gráfica Ardublok


Tarea 3

3ª TAREA DISEÑAR EL CONTROL DE LUMINOSIDAD MEDIANTE UNA PLACA MICROCONTROLADOR A

Actividades 1º Actividad Instalación de Ardublok y manejo mediante el estudio de tutoriales

2º Actividad Realizar la programación de la placa microcontroladora

Metodología

-Búsqueda de tutoriales para el manejo del programa

-Realizar el programa. -

3º Actividad Prueba del programa

Modelo de pensamiento

Ejercicios

-Optimizar la programación realizada Lógico y práctico

La metodología a utilizar fomentará el sentido de la iniciativa, el autoaprendizaje y el trabajo colaborativo,. Al alumno se le dará un documento consistente en un proyecto ya realizado, que le sirva de guía para realizar modificaciones y ampliaciones de las tareas.

Agrupamiento Trabajarán en grupos de cinco alumnos Escenarios

El trabajo se desarrollará en el aula taller

Temporalización

Se dispondrá de tres sesiones de tres horas

Recursos

Cada alumno dispone de un puesto informático con acceso a internet

Instrumentos de evaluación

Rúbricas y Diario de aprendizaje


TAREA 4:CONSTRUCCIÓN DE UNA PLACA MICROCONTROLADORA PARA EL CONTROL DE LUMINOSIDAD

CONTENIDOS

Conocimiento de la plataforma Arduino. Conocimiento de componentes electrónicos ,sensores y actuadores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Saber utilizar componentes electrónicos básicos Realizar un automatismos mediante un sistema embebido como la plataforma Arduino

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Uso de sensores y actuadores en un sistema electrónico embebido. Manejo de las características fundamentales la circuitería basada en la plataforma Arduino

COMPETENCIAS CLAVE

APRENDER A APRENDER TRABAJO COLABORATIVO. LÓGICO MATEMÁTICA


Tarea 4

4ª TAREA CONSTRUIR UNA PLACA MICROCONTROLADORA CON LA PLATAFORMA ARDUINO,PARA EL CONTROL DE LUMINOSIDAD

Actividades 1º Actividad Realizar el prototipo de la placa para comprobar su correcto funcionamiento 2º Actividad Montar la placa sobre circuito impreso Soldando los componentes 3º Actividad Prueba del funcionamiento

Modelo de pensamiento Metodología

Ejercicios -Búsqueda de tutoriales para el manejo del programa

-Realizamos sobre la placa las pistas, soldando los componentes -Comprobamos su funcionamiento Lógico y práctico

La metodología a utilizar fomentará el sentido de la iniciativa, el autoaprendizaje y el trabajo colaborativo,. Al alumno se le dará un documento consistente en un proyecto ya realizado, que le sirva de guía para realizar modificaciones y ampliaciones de las tareas.

Agrupamiento Trabajarán en grupos de cinco alumnos Escenarios

El trabajo se desarrolla en el aula taller

Temporalización

Se dispondrá de tres sesiones de tres horas

Recursos

Cada alumno dispone de un puesto informático con acceso a internet

Instrumentos de evaluación

Rúbricas y Diario de aprendizaje


TAREA 5:DIFUSIÓN DEL PROYECTO MEDIANTE LA CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB

CONTENIDOS

Redacción adecuada de diálogos. Conocimiento del uso de herramientas TIC. Conocimiento del uso del puesto informático. Conocimiento del lenguaje HTML5. Conocimiento de la programación de estilos mediante CSS3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Crea , edita textos, imágenes Analizar y buscar y videos para información en la poder red, de un tema a integrarlos en tratar, ponderando y las tareas a filtrando por grados desarrollar, de importancia teniendo en cuenta los derechos de la propiedad Comparte recursos, intelectual información y contenidos mediante redes sociales y aplicaciones web

COMPETENCIAS CLAVE

COMPETENCIA DIGITAL. APRENDER A APRENDER COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA TRABAJO COLABORATIVO. SENTIDO DE LA INICIATIVA


Tarea 5

Creación de una página web mediante la plataforma Mozilla thimble

Actividades

Ejercicios

1º Actividad Abrir una cuenta en Mozilla Timble Aprender a utilizarlo mediante tutoriales y apuntes de clase

Buscar tutoriales en la red que nos ayuden a usar el programa. Darse de alta en la aplicación

2º Actividad Realizar la página usando HTML5

-Coordinación con los integrantes del grupo para concretar la plantilla a utilizar. -

3º Actividad Usar CSS3 para dar formato a la página

Realizar diferentes plantillas para contrastarlos. -

Modelo de pensamiento Lógico, reflexivo y práctico Metodología

La metodología a utilizar fomentará el sentido de la iniciativa, el autoaprendizaje y el trabajo colaborativo,. Al alumno se le dará un documento consistente en un proyecto ya realizado, que le sirva de guía para realizar modificaciones y ampliaciones de las tareas.

Agrupamiento

Se realizarán grupos de trabajo de cinco alumnos

Escenarios

La actividad se realizará en el aula taller

Temporalización

Se usarán tres clases de tres horas, con un total de nueve horas

Recursos

Cada alumno dispone de puesto informático con acceso a internet

Instrumentos de evaluación

Diario de aprendizaje , Diana de autoevaluación, Rúbrica


TAREA 6:DIFUSIÓN DEL PROYECTO MEDIANTE LA CREACIÓN DE UN BLOG

CONTENIDOS Redacción adecuada de diálogos. Conocimiento del uso de herramientas TIC. Conocimiento del uso del puesto informático.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Crea , edita textos, imágenes Analizar y buscar y videos para información en la poder red, de un tema a integrarlos en tratar, ponderando y las tareas a filtrando por grados desarrollar, de importancia teniendo en cuenta los derechos de la propiedad Comparte recursos, intelectual información y contenidos mediante redes sociales y aplicaciones web

COMPETENCIAS CLAVE

COMPETENCIA DIGITAL. APRENDER A APRENDER COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA TRABAJO COLABORATIVO. SENTIDO DE LA INICIATIVA


Tarea 6

Creación de un blog mediante la plataforma Blogger

Modelo de pensamiento

Actividades

Ejercicios

1º Actividad Abrir una cuenta en Blogger Aprender a utilizarlo mediante tutoriales

Buscar tutoriales en la red que nos ayuden a usar el programa. Darse de alta en la aplicación

2º Actividad Concretar el diseño del blog

-Coordinación con los integrantes del grupo para concretar la plantilla a utilizar. -

3º Actividad Realizar el blog

Realizar diferentes plantillas para contrastarlos. -

Lógico, reflexivo y práctico

Metodología

La metodología a utilizar fomentará el sentido de la iniciativa, el autoaprendizaje y el trabajo colaborativo,. Al alumno se le dará un documento consistente en un proyecto ya realizado, que le sirva de guía para realizar modificaciones y ampliaciones de las tareas.

Agrupamiento

Se realizarán grupos de trabajo de cinco alumnos

Escenarios

La actividad se realizará en el aula taller

Temporalización

Se usarán tres clases de tres horas, con un total de nueve horas

Recursos

Cada alumno dispone de puesto informático con acceso a internet

Instrumentos de evaluación

Diario de aprendizaje , Diana de autoevaluación, Rúbrica


.

- Rúbrica de evaluación en competencia lógico-matemática (programación)

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE CÁCULO EN SCRATCH

EXCELENTE

BIEN

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

Conocer la estructura básica de la programación por objetos

Domina la creación de escenarios y objetos , personalizando con el uso de disfraces

Domina la creación de escenarios y objetos suficientes para el desarrollo del programa

Crea escenarios y objetos de forma elemental

Los escenarios y objetos son insuficientes para el desarrollo del programa

Utilizar bloques de movimiento y apariencia en objetos

Uso de movimientos fluidos y disfraces acordes con el cometido encomendado al objeto

Uso de movimientos fluidos en los objetos pero no se usan los disfraces adecuados

Utilización de ordenes de movimiento pero falta el usos de disfraces

Movimientos bruscos y ausencia del uso de disfraces

Usar bloques de control y eventos en la programación de objetos

Estructuración correcta de las instrucciones de control evitando redundancias

Se usan instrucciones de control estructurando el programa, pero sin optimizar

Se usan instrucciones de control pero existe redundancia de código

Existe código redundante por no usar bloques de control

Utilizar los bloques de operadores para implementar operaciones matemáticas

Uso de operaciones matemáticas mediante los operadores adecuados de forma racional para optimizar el código generado

Uso de operaciones matemáticas mediante los operadores adecuados

Uso de las operaciones matemáticas básicas para la resolución de problemas

No usa las operaciones matemáticas adecuadas en la resolución de problemas

Usar bloques para la generación de variables

Creación y uso de variables para la estructuración y resolución

Creación de variables para la resolución de tareas

Creación de variables para la resolución de algunas tareas

No se usan variables para la optimización del código

Depurar el programa mediante las herramientas pertinentes

Usos de Dr. Scratch para la optimización de código generado

Usos de Dr Scratch para la optimización de código generado

Optimización del código de forma manual

El código no se encuentra depurado

El programa cumple las expectativas en cuanto a la simplicidad de uso, claridad en la entrada de datos y muestra de resultados optimizados

El programa cumple las expectativas en cuanto a la simplicidad de uso, claridad en la entrada de datos y muestra de resultados,

Cumple con los objetivos para los que se ha creado pero está poco elaborado para ser un programa intuitivo y sencillo de usar. El código es redundante

El programa tiene fallos en la ejecución de algunos casos. El código no está optimizado

Resultado final


.- Rúbrica de evaluación en competencias digitales RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL, BASADA EN LA CREACIÓN DE PRESENTACIONES E INFOGRAFÍAS

EXCELENTE

BIEN

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

Analizar y buscar información en la red, de un tema a tratar, ponderando y filtrando por grados de importancia

Usa herramientas de filtrado de información, agrupando por temas, por extensión y grado de importancia, con enlaces e información complementaria

Usa herramientas de curación de la información, ordenando esta, por áreas

Realiza búsquedas de información, ordenando los contenidos obtenidos por temas

Realiza búsquedas de forma desordenada, sin agrupamiento de la información y sin filtrado de esta, generando duplicidades

Comparte recursos, información y contenidos mediante redes sociales y aplicaciones web

Crea cuentas en aplicaciones web para compartir contenidos, editando los propios y sirviéndose de la información contenida en estas app web, teniendo más de una cuenta Utiliza las redes sociales para la difusión de los contenidos generados. Uso de foros de consulta Utiliza herramientas de trabajo cooperativo como Google Drive

Crea cuentas en app web buscando la información contenida en estas app sirviéndose de estas para la creación de contenidos Genera contenidos en las app web de creación y de difusión de contenidos Uso de foros de consulta. Utiliza herramientas de trabajo cooperativo como Google Drive

Usa app web para generar contenidos y compartir el producto generado.

No utiliza ningún canal de difusión para compartir el producto generado

Crea , edita textos, imágenes y videos para poder integrarlos en las tareas a desarrollar, teniendo en cuenta los derechos de la propiedad intelectual

Genera con herramientas específicas, artefactos digitales en donde incluye todo tipo de información tanto de creación propia como ajena, indicando en caso necesario, las fuentes, la licencia y los derechos de propiedad Los artefactos generados están muy elaborados

Genera con herramientas específicas, artefactos digitales en donde incluye de información tanto de elaboración propia como ajena, indicando en caso necesario, las fuentes, la licencia y los derechos de propiedad

Genera con herramientas específicas, artefactos digitales en donde incluye la información recopilada en internet, con pocos contenidos propios, indicando en caso necesario, las fuentes,

Genera con herramientas específicas, artefactos digitales en donde incluye la información recopilada en internet, sin incluir contenidos propios, con artefactos generados poco elaborados.


Rúbrica de evaluación en competencia comunicación lingüística RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE COMUNICACIÓN LINGÜISTICA Expresión oral

INSUFICIENTE

SUFICIENTE

EXCELENTE

No es capaz de expresar adecuadamente

Que exprese ideas y sentimientos de

Que exprese ideas, sentimientos y

Que exprese ideas, sentimientos y

ideas u opiniones sobre una cuestión

formar oral y con claridad

opiniones de forma oral y con claridad,

opiniones de forma clara, en diversos

destacando aquello que resulte más

ambientes, destacando y estructurando

importante

aquellos elementos más importantes

concreta

Comprensión oral

BIEN

No comprende un mensaje oral sencillo,

Que comprenda mensajes orales sobre

Que comprenda mensajes orales sobre

Que comprenda mensajes de diferentes

adoptando respuestas insólitas o

temas del interés del alumnado,

temas diversos, extrayendo la idea principal

medios, extrayendo la información más

inesperadas ante el mismo

identificando el mensaje principal

y actuando en consecuencia

relevante y generando opiniones propias al respecto

Expresión escrita

No emplea la expresión escrita para

Que exprese ideas y emociones de forma

Que exprese ideas, emociones y opiniones

Que exprese ideas, emociones, opiniones y

comunicar una situación, una idea o una

escrita, adecuándose a las convenciones

de forma escrita, empleando las

cualquier tipo de información de forma

emoción. No emplea las convenciones

ortográficas

convenciones ortográficas

clara y empleando las convenciones

ortográficas Comprensión escrita

ortográficas

No identifica la idea general de un texto

Que comprenda mensajes escritos

Que comprenda mensajes escritos

Que comprenda mensajes escritos

sencillo. No adapta una respuesta clara

sencillos y estructurados sobre situaciones

sencillos sobre situaciones del entorno

diversos, adaptando el modo de leer al tipo

ante un enunciado simple

próximas y temáticas de interés,

próximo, identificando la idea principal y su

de texto, extrayendo información y

seleccionando la idea principal

estructura, adecuando la forma de leer

resumiendo la misma en unas pocas líneas

según el tipo de texto Valor social de la

No emplea la comunicación oral para

Empleo de una comunicación fluida en

Uso de la comunicación para obtener

Valoración de la comunicación en

comunicación

organizar el trabajo y no valora su papel

un ambiente de trabajo grupal, para

información de diferentes medios y

diversos entornos y empleando un

activo en el mismo

coordinarse y poner ideas en común

formar una idea sobre un tema

lenguaje apropiado y respetuoso

determinado


Rúbrica de evaluación en competencia trabajo colaborativo RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE TRABAJO COLABORATIVO CALIDAD DEL TRABAJO

Trabajando con Otros

Contribuciones

Actitud

Control de la Eficacia del Grupo

EXCELENTE

BIEN

Proporciona trabajo de la más alta calidad.

Proporciona trabajo de calidad

Casi siempre escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Trata de mantener la unión de los miembros trabajando en grupo. Proporciona siempre ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Es un líder definido que contribuye con mucho esfuerzo. Nunca critica públicamente el proyecto o el trabajo de otros. Siempre tiene una actitud positiva hacia el trabajo.

Usualmente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. No causa "problemas" en el grupo.

Repetidamente controla la eficacia del grupo y hace sugerencias para que sea más efectivo.

Por lo general, proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Un miembro fuerte del grupo que se esfuerza. Rara vez critica públicamente el proyecto o el trabajo de otros. A menudo tiene una actitud positiva hacia el trabajo. Repetidamente controla la eficacia del grupo y trabaja para que el grupo sea más efectivo.

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

Proporciona trabajo que, ocasionalmente, necesita ser comprobado o rehecho por otros miembros del grupo para asegurar su calidad. A veces escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros, pero algunas veces no es un buen miembro del grupo.

Proporciona trabajo que, por lo general, necesita ser comprobado o rehecho por otros para asegurar su calidad.

Algunas veces proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Un miembro satisfactorio del grupo que hace lo que se le pide. Ocasionalmente critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros del grupo. Tiene una actitud positiva hacia el trabajo. Ocasionalmente controla la eficacia del grupo y trabaja para que sea más efectivo.

Rara vez proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Puede rehusarse a participar.

Raramente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Frecuentemente no es un buen miembro del grupo.

Con frecuencia critica en público el proyecto o el trabajo de otros miembros del grupo. A menudo tiene una actitud positiva hacia el trabajo. Rara vez controla la eficacia del grupo y no trabaja para que éste sea más efectivo.


Rúbrica de evaluación en competencia aprender a aprender y sentido de la iniciativa Rúbrica de evaluación de aprender a aprender y sentido de la iniciativa

EXCELENTE

BIEN

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

¿Es responsable en la realización de sus tareas?

Asume sus responsabilidades, tanto en el trabajo grupal como individual, con iniciativa propia. Cumple los plazos marcados y realiza las tareas y funciones encomendadas.

Asume sus responsabilidades individuales y en el trabajo grupal y realiza las tareas encomendadas.

Tiene dificultades para cumplir los plazos marcados. Elude responsabilidades y realiza tareas individuales y grupales de modo irregular.

No realiza sus tareas o no cumple los plazos marcados.

¿Planifica su trabajo?

Realiza un listado de las tareas a realizar adjudicándoles tiempo para llevarlas a cabo y planificando los recursos necesarios.

Realiza un listado de tareas y tiempos de modo realista, pero no hace una buena planificación de recursos.

El listado de tareas y tiempos no siempre es realista.

No identifica las tareas a realizar en un trabajo.

¿Desarrolla las tareas siguiendo su planificación?

Hace un buen uso del tiempo disponible y se ajusta al marcado en su planificación. Realiza las tareas en la secuencia establecida marcando metas cortas para la consecución de las mismas.

Realiza las tareas intentando ajustarse a su programación, pero tiene problemas en gestionar de manera eficaz el tiempo..

Hace buenos propósitos para seguir su planificación, pero se pierde en el proceso y hay que ayudarle a proseguir, no siempre con éxito.

. Nunca cumple su planificación.

¿Muestra iniciativa a la hora de abordar trabajos en equipo?

Desde el primer momento se dirige a sus compañeros de grupo, muestra entusiasmo por la tarea grupal, asume sus responsabilidades.

Muestra entusiasmo por la tarea grupal y asume sus responsabilidades pero ante las dificultades se desanima con facilidad

Muestra entusiasmo cuando se le propone una tarea grupal pero no asume sus responsabilidades y su nivel de implicación en el grupo no es muy alto.

Su actitud es absolutamente pasiva en el trabajo de grupo. Espera siempre a ver qué hacen o proponen los demás.

¿Toma decisiones de manera autónoma?

Identifica las ventajas e inconvenientes de las distintas posibilidades ante una decisión sin necesidad de ayuda. Como resultado de este proceso toma una decisión, actúa en consecuencia y asume las dificultades encontradas. Este proceso lo realiza con determinación y rapidez.

Realiza todo el proceso, pero tarda demasiado tiempo en tomar la decisión después de valorar las posibilidades.

Realiza el proceso de toma de decisiones de manera inadecuada y necesita ayuda para desarrollar el mismo.

Para tomar decisiones necesita supervisión y ayuda de modo casi constan


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.