Revista "Coquimbo Región Minera" 24

Page 1

Ed ita da e n la Reg ión de C oqu imbo / Dis tribución Gratuita /Año 4 / Número 24 / www.cormi n co. cl

Plazas Interactivas:

Aportando a la recreación y vida saludable en Andacollo

Entrevista a Luis Eduardo Cantellano, SEREMI de Energía:

La minería en la Región de Coquimbo constituye una fuente de producción muy importante

Reportaje Central

El proceso productivo del oro COQUIMBO REGION MINERA

1


INSTRUMENTOS Y MAQUINARIA MINERA

El maray y el trapiche La actividad minera en los Andes es milenaria, tal vez tan antigua como el hombre en nuestro continente. El maray, es un instrumento artesanal prehispánico, que los incas y otros indígenas americanos usaban para moler maíz y quínoa, y que más tarde los españoles adaptaron a la minería. Se compone de una piedra mortero y una base hecha de la misma piedra, utilizando agua y mercurio para atrapar el oro.

Otro implemento clásico es el trapiche, instrumento más industrializado utilizado desde fines de siglo XIX, que funciona con motor eléctrico. Se compone de una batea circular llena de agua, sobre la cual giran dos pesadas ruedas que van moliendo el mineral. En Chile, durante la Colonia, los trapiches representaron una inversión altamente rentable para sus propietarios y los

2

COQUIMBO REGION MINERA

dueños de haciendas fueron principales constructores.

sus

En la actualidad el trapiche aún es utilizado por pirquineros, algunos de ellos son dueños de estos instrumentos y otros los arriendan por el día u horas. El oro grueso se recupera en el fondo del trapiche atrapado por el mercurio, el oro mediano es rescatado en los bordes por las láminas de cobre con aleación de mercurio que se disponen en el trapiche y el oro fino es rescatado a través del relave mediante un proceso de flotación.


EDITORIAL

De Causas y Azares Este año 2010 que finaliza, para la minería y el país fue de causas y azares, de alegrías y penas, de tragedias, bajezas y noblezas. Comenzó con el terrible terremoto y maremoto de febrero que tantas muertes, miedo y tristezas llevaron a muchas familias chilenas. Luego, el accidente de los treinta y tres mineros en Copiapó, puso a la minería en la palestra de la noticia. Otros problemas, dentro y fuera del sector, han entristecido y aproblemado a muchos.

COQUIMBO REGION MINERA

No ha sido fácil para el sector ni para el país, pero como todo tiene dos caras, el precio de los Imagen de nuestra portada Fundición de Oro en MInera Dayton.

metales, principalmente el cobre, ha alcanzado niveles inimaginables. Varios elementos han contribuido a que el precio del metal se mantenga alto. De acuerdo a análisis de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, la solidez de la demanda y las minas operando a plena capacidad, ha

DIRECTOR Daniel Recasens Figueroa PERIODISTAS Pablo Barraza Varos Asunción Palma Cortés Marcela Zavala Verdugo

reforzado las expectativas por un mayor déficit. Se suma a esto, la debilidad del dólar, aunque su valor se ha tendido a estabilizar, también ha resultado en otro factor que ha favorecido el precio del metal. Asimismo, la caída de los inventarios, los que han bajado más de 30% desde marzo, ha reforzado la confianza. Este año que comienza trae muy buenos augurios, las expectativas son buenas para el sector

COLABORADOR Andrés Miranda Munizaga

minero. El desarrollo, evidentemente no puede dejar de lado una preocupación permanente y

Corrección de textos Mariela López Medrano

eje central de cualquier política y desarrollo minero, es y será prioridad. En conjunto con el sector

EDITOR FOTOGRÁFICO Alejandra Molina Signorelli FOTOGRAFÍAS Alejandra Molina Signorelli Alejandro Pizarro Ubilla

cotidiana por temas centrales, como la mano de obra, el medio y las comunidades. La seguridad, público, se están buscando las fórmulas y acciones que permitan que todos los trabajadores lleguen tranquilos a sus casas después de sus labores. Soplan buenos vientos para la minería y evidentemente esto debe contribuir al desarrollo integral de la región y del país. En eso estamos los mineros.

Daniel Recasens Figueroa

DISEÑO Pedro Ríos Atenas

Director de Coquimbo Región Minera

ILUSTRACIONES Melington Collao Santander MARKETING Y VENTAS Benita Monárdez Ramírez 84116029 / ventas@vallekas.cl

Mineras asociadas:

INDICE PRODUCCIÓN, IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN Vallekas E-mail: info@vallekas.cl Tel: (56-51) 216805 Eduardo de la Barra 244 Pasaje Santo Domingo Casilla 102, La Serena • Chile Reservado todos los derechos de textos e imágenes. Prohibida su copia total o parcial. La Serena, Chile, Diciembre 2010

3

Editorial.

2o Reportaje Central

4

Teck Carmen de Andacollo.

24 Compañía Minera San Gerónimo.

8

Vale.

28

Compañía Minera Dayton.

12 Entrevista

32

Compañía Minera Talcuna.

16 Minera Los Pelambres.

36

Mundo minero.

COQUIMBO REGION MINERA

3


COMPAÑÍA MINERA TECK CARMEN DE ANDACOLLO

Conociendo Teck CDA:

Integración entre familia y trabajo: Un valor que se reforzó durante el 2010 en Teck Carmen de Andacollo

“C

onociendo Teck CDA” se llama el Plan de Integración que la Superintendencia de Recursos Humanos de Teck Carmen de Andacollo desarrolla en beneficio de sus integrantes y que consiste en una visita guiada a la faena y al Puerto de Coquimbo, donde las familias pueden conocer el proceso que se realiza tanto en la Mina como en la Planta y también en la terminal marítima para embarcar el concentrado de cobre. A la primera jornada realizada a fines de noviembre, asistieron las esposas e hijos de los trabajadores para disfrutar del recorrido, donde además recibieron una a inducción en seguridad, medioambiente y primeros auxilios, dictada por profesionales de la empresa. . El itinerario incluyó visitar los miradores de la mina, donde los visitantes apreciaron muy de cerca los

Visita a faena de Teck CDA

camiones que transportan el mineral dentro de la faena y la Planta Concentradora, donde personal de turno les explicó el funcionamiento del Proyecto Hipógeno y los logros alcanzados con la puesta en marcha de la planta.

do la Compañía para embarcar el concentrado de cobre. La iniciativa se extenderá durante el año 2011.

Posteriormente, fueron trasladados al Puerto de Coquimbo, donde visitaron las instalaciones y el proceso que ha implementa-

Como parte de la preocupación constante de la Compañía por el bienestar de los trabajadores y su familia, se inició un programa que busca compatibilizar ambos mundos. Instalaciones de Teck CDA en el puerto de Coquimbo

4

COQUIMBO REGION MINERA


Plazas Interactivas: Aportando a la recreación y vida saludable en Andacollo Dos gimnasios al aire libre fueron instalados en el Parque Los Leones y la Plaza Gabriela Mistral de la comuna.

C

ompañía Minera Teck Carmen de Andacollo implementó recientemente dos gimnasios al aire libre en Andacollo, que buscan fomentar la vida sana y al aire libre en la comuna minera. El novedoso proyecto que es éxito probado en varias ciudades del país, fue implementado en dos sectores de la ciudad y cada uno cuenta con 5 estructuras que permiten a un total de 9 personas hacer ejercicio en forma simultánea.

Puntos de encuentro La idea de la Compañía es que los beneficios de estas plazas interactivas, no sólo tengan que ver sólo con lo físico, sino también con mejorar las relaciones entre los vecinos y vecinas. En este sentido, se espera que estos espacios públicos se conviertan en lugares de reunión, para adultos y niños de la comuna minera.

Las máquinas permiten realizar diversos ejercicios, como aeróbicos, cardiovasculares, de fuerza, musculación y elongación. Cada una de ellas cuenta con las instrucciones y los pasos a seguir a un costado, con el fin de que los usuarios les den un buen uso. Los gimnasios quedaron a disposición de la comunidad a partir del 29 de octubre, en espacios que fueron cedidos por el municipio andacollino, en el Parque Los Leones (ingreso a la comuna) y la Plaza Gabriela Mistral (frente al estadio).

COQUIMBO REGION MINERA

5


COMPAÑÍA MINERA TECK CARMEN DE ANDACOLLO

Un merecido reconocimiento:

Gran cierre de año en Compañía Minera Teck Carmen de Andacollo

6

COQUIMBO REGION MINERA


Con dos fiestas de gala para sus trabajadores, la empresa conmemoró los logros alcanzados durante el 2010.

E

n el salón Ballroom del Casino de Juegos Enjoy de Coquimbo, se desarrollaron dos fiestas de Gala para los trabajadores de Compañía Minera Teck Carmen de Andacollo (Teck CDA), el pasado sábado 4 y viernes 10 de diciembre.

En ambas jornadas se realizó un cóctel de bienvenida, una cena bailable y un entretenido espectáculo. El gerente general de Teck CDA, Hugo Herrera Carvajal, destacó los logros alcanzados durante el 2010 por la Compañía, gracias al

aporte que hicieron cada uno de los trabajadores. Asimismo, de manera especial durante estas celebraciones se distinguió a los trabajadores que cumplieron 10 y 15 años de servicio en la empresa.

COQUIMBO REGION MINERA

7


VALE

Proyecto de Tres Valles:

Vale inaugura operación minera en Salamanca y recibe reconocimiento

C

on la presencia del ministro de Minería, Laurence Golborne, Vale inauguró el 2 de diciembre pasado, su planta de cobre Tres Valles, proyecto que marca el inicio de sus operaciones en Chile. La planta ubicada en Salamanca, Región de Coquimbo, tendrá una capacidad anual de producción de 18,5 kt de cátodos de cobre, será la primera de la Compañía en producir cátodos a escala industrial a partir de un proceso hidrometalúrgico. El evento de inauguración, realizado en las instalaciones de la planta, contó con la presencia de los altos ejecutivos de Vale, entre ellos, Tito Martins. El Director Ejecutivo de Metales Básicos, señaló que “Tres Valles es un hito en Chile en términos de eficiencia de implantación, batiendo récord desde la concesión de licencias hasta la entrada en operación”. Al mismo tiempo, destacó “Queremos eficiencia de producción, calidad es nuestra máxima del producto, pero primero estamos preocupados por la salud y seguridad de las personas”. El ministro de Minería respaldó los dichos de Tito Martins y dio a conocer la atribución por

8

COQUIMBO REGION MINERA


El Ministro Laurence Golborne asistió a la ceremonia de inauguración del proyecto minero de Tres Valles, premió el desempeño de la Compañía y destacó además que la minería chilena vive hoy uno de sus mejores ciclos. Tres Valles, una inversión de US$ 140 millones, producirá 18,5 kt de cátodos de cobre anualmente y ya está generando 560 puestos de trabajo.

parte de Vale, del premio Raúl Sáez 2010. “El premio Raúl Sáez destaca la aplicación intensiva e innovadora de la ingeniería nacional, fomentando el trabajo de profesionales chilenos, la creatividad en las soluciones de ingeniería, la pasión por la profesión y su aplicación a la minería” mencionó el Ministro. El proyecto de Tres Valles El proyecto empezó en 2005, con exploraciones que llevaron al descubrimiento de los yacimientos Papomono y Don Gabriel. En octubre de 2008 comenzó el estudio de impacto ambiental del Proyecto Tres Valles, siendo aprobada la RCA el mismo mes del año siguiente. En 2010, el proyecto entró en su etapa final de construcción e inició su puesta en marcha. La planta de Tres Valles cuenta con dos minas: Don Gabriel, a rajo abierto, y Papomono, subterránea. La operación representa la puerta de entrada de las inversiones de Vale en Chile, ya que el capital generado a partir de sus operaciones será invertido en la exploración de nuevos yacimientos en la región andina chilena.

ción de Tres Valles, la Compañía ha priorizado la contratación de mano de obra local. “La empresa ha creado oportunidades de trabajo con el fin de contribuir con el desarrollo de las comunas de Salamanca e Illapel y la provincia de Choapa” indicó Schubert. Durante la construcción de la faena se generaron cerca de 1.800 puestos de trabajo. En esta nueva operación de cobre, se usaron las más avanzadas tecnologías en conservación del medio ambiente, permitiendo un bajo consumo de agua. Tres Valles utiliza el sistema de biolixiviación dentro del proceso hidrometalúrgico, una tecnología desarrollada en Chile para solubilizar el cobre de algunos sulfuros a través de bacterias. La producción de cobre tendrá como destinos principales los mercados de Brasil, América del Norte y Asia.

Para la ejecución de la opera-

COQUIMBO REGION MINERA

9


VALE

Desarrollo comunitario Desde 2005, cuando comenzaron los trabajos para la exploración en la región, se han ejecutado una serie de programas en beneficio de las comunidades locales, tales como cursos de capacitación y creación de pequeñas empresas locales, como el Vivero Comunitario. Además, se generó un acuerdo con la asociación Minera de Salamanca, con el fin de permitir que 70 pequeños mineros de la zona pudieran operar en 31 puntos dentro de las concesiones de Vale, con apoyo técnico y de infraestructura de la Minera.

Gilberto Schubert, Gerente General de Vale en Chile. “Nos sentimos muy satisfechos de haber logrado construir un proyecto en armonía con su entorno y con bajísimo consumo de agua en todo su proceso, lo cual es cada vez más necesario en ésta y otras regiones de Chile”. Laurence Golborne, ministro de Minería De acuerdo al ministro “la eficiencia de Vale, su responsabilidad con el medio ambiente y con las comunidades aledañas y sus altos estándares de seguridad” fueron las razones del premio Raúl Sáez 2010 que recibió la Compañía.

10 COQUIMBO REGION MINERA

Acerca de Vale

- Es la segunda compañía minera diversificada más grande del mundo en valor de mercado. - Posee operaciones en 38 países. - Es el mayor productor mundial de mineral de hierro y pellets. Es el segundo mayor productor de níquel, utilizado para producir acero inoxidable, baterías, aleaciones especiales, químicos y otros productos. - También produce cobre, potasio, manganeso, aleaciones de hierro, bauxita, alúmina, aluminio y carbón, entre otros. - Para mayor información, visite www.vale.com/newsroom.


Proyecto de Tres Valles:

Reconocimiento en la eficiencia en el uso del agua

P

or la destacada utilización y desarrollo de la ingeniería nacional aplicada a soluciones de bajo consumo del agua en sus procesos, Vale, recibió el premio Raúl Sáez 2010, por su proyecto Tres Valles de Salamanca. La distinción entregada por el Ministerio de Minería, fomenta la innovación, eficiencia y la aplicación de la ingeniería nacional en la investigación minera. La premiación realizada en el Colegio de Ingenieros de Chile, contó con la presencia del Ministro de Minería Laurence Golborne, quien entregó la distinción y destacó el aporte realizado por Vale en la gestión del uso del recurso hídrico, “en una zona donde el agua es imperiosa, la Compañía ha usado tecnología para usar eficientemente el vital elemento”, señaló. Gilberto Schubert, Gerente General de Vale en Chile, señaló que es un honor comenzar un proyecto con este reconocimiento, “Desde el inicio del diseño, siempre

se pensaron las estrategias para reducir el consumo de agua, y hoy ahorramos prácticamente un 50%, de lo que consumiríamos si no tuviéramos éstas medidas”.

Aspectos destacados de bajo consumo de agua en Tres Valles: Consumo total en el peack de producción: 20 l/s Principales medidas de ahorro: - Total recirculación del agua de proceso - Disminución de pérdidas por evaporación en la pila a partir del reemplazo de aspersores por goteros, uso de coberturas de termofilm y reemplazo de canaletas por tubos cerrados. - Utilización de resinas vegetales para contención de polvo en los caminos, acotando la necesidad de riego. - Utilización de equipos mineros que no usan el sistema de sello con agua.

Premio Raúl Sáez Fue instaurado en 1993, en honor de Raúl Sáez, quien fue un destacado ingeniero de la segunda mitad del Siglo XX en Chile, y Ministro de Estado. En nombre de Vale, recibieron el premio su Gerente General, Gilberto Schubert, Carlos Roa, Gerente de Operaciones, Eduardo Hasan Superintendente de

Metalurgia, Jaime Urrutia, Jefe de Planificación y Mantención, y Juan Ferrer, Ingeniero de Gestión Operacional.

El premio fomenta la aplicación intensiva e innovadora de la ingeniería nacional impulsando el trabajo de profesionales chilenos, la creatividad en las soluciones de ingeniería y su aplicación en la minería.

COQUIMBO REGION MINERA 11


ENTREVISTA

Luis Eduardo Cantellano, SEREMI de Energía:

“La minería en la Región de Coquimbo constituye una fuente de producción muy importante por lo que es indispensable cuidarla y fomentarla”

E

l incentivo de la educación energética y el desarrollo de planes que hagan más eficiente el uso de la energía son algunas de las tareas que el abogado Luis Eduardo Cantellano ha impulsado en la Región de Coquimbo, desde que en julio de 2010 fuera nombrado Seremi de energía para Atacama y Coquimbo, una de las seis macro zonas creadas a partir de la entrada en vigencia de la ley que creó el Ministerio de Energía. ¿Cómo calificaría el trabajo de estos meses en la Seremi de Energía? El trabajo ha sido intenso, ya que hemos tenido que instalar una SEREMI que hace cuatro meses no existía, y además, hemos

12 COQUIMBO REGION MINERA

realizado de manera paralela la función propia de nuestro organismo en materia energética. Sin embargo, cuando nos invitaron a ser parte de este desafío nadie nos dijo que sería fácil, estamos contentos de poder articular una función tan importante y relevante no sólo para la Región sino que también para el país. La SEREMI de Energía es particular, puesto que su competencia se extiende a dos regiones, la de Coquimbo y de Atacama, cuyo denominar común es la minería. Para lograr los desafíos planteados debemos organizarnos muy bien, hemos tenido que formar equipos de trabajo los que se


COQUIMBO COQUIMBO REGION REGION MINERA MINERA 13 13


ENTREVISTA

suman al trabajo ejecutivo de reuniones de coordinación en Santiago con el Ministerio de Energía y las diferentes divisiones que lo conforman, así como con el Gobierno Regional tanto de Coquimbo como de Atacama. El trabajo es fuerte pero muy gratificante, porque nos hemos ido dando cuenta de lo importante que resulta la existencia de una SEREMIA en materia energética. ¿Cómo describiría la situación energética de la Región de Coquimbo? Es buena, cumplimos con una gran parte de la inyección en materia de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de los diversos parques eólicos que tiene la Región, más del 97% de esta energía se genera en la Región de Coquimbo lo que, sin lugar a dudas, nos coloca a la vanguardia no sólo en Chile sino que, me atrevería decir, en Sudamérica. Si bien la Región de Coquimbo es demandante de energía más que productora, la que entrega al SIC es limpia y amigable con el medio ambiente, lo que viene a colaborar con las fuentes tradicionales y convencionales que hoy conocemos. Apuntamos a eso, a una mayor diversificación de la matriz regional.

14 COQUIMBO REGION MINERA

¿Cuáles son los planes o políticas de desarrollo energético para la Región de Coquimbo? Las políticas energéticas vienen dadas desde el nivel central y a nivel país son únicas y no dependen de las regiones, éstas si son importantes ya que muchas de ellas cuentan con características naturales que las hacen únicas para la generación de energías renovables no convencionales, tal como lo señalamos en la Región de Coquimbo con las eólicas y esperemos en el futuro ocurra lo mismo con la geotermia. Naturalmente, queremos seguir impulsando la generación energética de la misma manera en que venimos trabajándola, pero también nos estamos preocupando de un tema que reviste mucha importancia; la educación energética y la responsabilidad que debe existir en la ciudadanía de tomar verdadera conciencia del costo que significa generar

energía y el uso que le damos a ésta. También hemos desarrollado charlas en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción para dar a conocer la bondades de la ley que incentivó el uso de colectores solares térmicos para viviendas nuevas; las visitas a colegios de la región entregando información a los alumnos de lo importante que resulta generar y distribuir energía, fundamentalmente eléctricas. Tenemos un programa para divulgar y compartirlo. Hemos lanzado la campaña “Cambia el Switch” que viene a reforzar lo que estamos haciendo. ¿Cuál es la importancia que tendrán las energías renovables bajo su administración? Bajo mi administración tendrán una importancia clave para cumplir con la meta del 20% al año 2020 de energías renovables y de paso diversificar la matriz.

En este sentido, somos el generador número uno en Chile de energía eólica, tenemos minicentrales hidroeléctricas que tienen capacidad instalada energética equivalente a 28 MW y hace muy poco se licitó el área de Santa Lela en Vicuña para el estudio de la geotermia en donde cuatro de las más prestigiosas empresas nacionales y extranjeras pretenden adjudicarse este importante proceso de estudio de prospección geotérmica. Trabajamos a la par y en equipo con la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía y con el Centro de Energía Renovables. En consecuencia, le daremos un rol fundamental a las energías renovables pero siempre informando a la ciudadanía que sólo con una matriz energética de estas características no podemos mover a nuestro país ni a nuestra región. Tenemos que ser capaces de conjugar las energías del pasado


con las energías del futuro y en ese sentido, nuestra región tiene mucho que decir. ¿Cuál es la demanda energética de la minería en la Región de Coquimbo en comparación con otras actividades económicas? La minería en la Región de Coquimbo constituye una fuente de producción muy importante por lo que es indispensable cuidarla y fomentarla. En conjunto con la SEREMI de Minería hemos impulsado trabajos para dar a conocer la vital importancia que existen entre minería y energía. En la Región de Coquimbo la minería alcanzó el tercer lugar en demanda energética con un 15% seguido de la Industria, la Agricultura y más atrás el alum-

brado público y otros. Por su parte, las dos primeras actividades que en el año 2009 se constituyeron en las principales demandantes de energía en la región fueron Residencial 37% y Comercio y Turismo con un 20%. ¿La capacidad energética de la región está preparada para cubrir un desarrollo de la industria minera? Esa es una pregunta muy amplia de responder desde el punto de vista energético. La energía que se genera en la Región no necesariamente se consume en la región, todo va a un gran Sistema que se llama Interconectado Central (que cubre desde TalTal hasta Chiloé) en éste, todas las regiones se nutren de energía, de ahí la importancia de proyectos energéticos que nos permi-

tan entregar seguridad no sólo a los proyectos mineros sino a todos lo que se desarrollen en la región. Nuestro Ministerio ha puesto el énfasis en tres grandes pilares, estos son; la seguridad; que se genere a precios competitivos; y que sea amigable con el medio ambiente. Apostamos por una diversificación de la matriz energética nacional y nosotros en la Región de Coquimbo estamos trabajando para que nuestra región diversifique también la suya. ¿Cuáles son las proyecciones de demanda energética en la Región de Coquimbo en el corto y largo plazo? Las proyecciones están dadas por el crecimiento económico de nuestro país, sin Energía no po-

demos lograr los objetivos que como país nos hemos propuesto, por eso resulta indispensable ampliar el horizonte energético regional y, en consecuencia, nacional. Estimamos que debemos crecer cerca del 5 a 6%. Pero el desafío más importante resulta alcanzar metas como el 20/20, es decir llegar al año 2020 con una maíz energética constituida por un 20% de energías renovables, es un gran desafío pero estamos convencidos en el Ministerio que lo lograremos. Por último, Cantellano destaca la serie de reuniones con empresarios y autoridades extranjeras para dar a conocer la Región de Coquimbo y presentarles el potencial que esta tiene.

COQUIMBO REGION MINERA 15


MINERA LOS PELAMBRES

Felipe Matthews, gerente general de Geoatacama

“El rescate de los mineros fue un milagro de todo el país”

E

s un tema que todavía permanece en el consciente colectivo mundial y que acapara páginas de diarios y espacios en televisión, pero poco se ha hablado de cómo se realizó el rescate de los 33 mineros de Atacama desde los 700 metros de profundidad y donde permanecieron atrapados por 69 días. Sin duda que el tiempo estimado para las consultas se hizo breve, comparado con el número de preguntas de autoridades, académicos, estudiantes y público en general que asistieron a una nueva versión de la Cátedra Minera Los Pelambres de la Universidad de La Serena y que en esta ocasión fue dictada por el destacado geólogo Felipe Matthews, quien relató al auditorium las oportunidades y desafíos que originó esta inédita operación de rescate en nuestro país. “Este rescate es un milagro de todo un país no de un grupo de personas. En la operación hubo técnica, resistencia, mucho esfuerzo y conocimiento. Logramos conjugar posiciones con el correr de los días, permitiéndonos vivir un rescate por todos recordados. También es el momento de reconocer el esfuerzo que realizaron muchas empresas y grandes mineras en este rescate, que fueron fundamentales

16 COQUIMBO REGION MINERA


Uno de los que participó en el exitoso “Plan B” que logró el rescate de los 33 mineros desde la mina San José, fue el expositor de la Cátedra Minera Los Pelambres 2010, con lo cual la Compañía y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena cerraron un año de una exitosa alianza.

para el éxito del trabajo”, sostuvo el profesional. Palabras que fueron destacadas por la seremi de Minería de la Región de Coquimbo, Jocelyn Lizana, para quien el tema de la seguridad es el factor esencial de éxito en la minería. “Acá se rescata el valor a la vida. Un valor que se traduce en personas, con una operación que motivó a tanta gente, a la ciencia, a la ingeniería, a la fe y principalmente a la esperanza.

De verdad valoro el hecho de que Minera Los Pelambres haya traído a Felipe a exponer este tema a los estudiantes y autoridades de la región. Ahora desde el punto de vista técnico queda demostrado que hay muchas cosas que mejorar como país minero”.

Cortés, es una tarea abordar con los estudiantes el tema de la seguridad, en especial en la mediana y pequeña minería. “Nosotros en las asignaturas referentes a seguridad minera desarrollamos cursos por partes de expertos en prevención, traspasándose estos conocimientos a los estudiantes. Pero debido al precio del cobre hay gente que esta entrando a las minas sin ningún tipo de preparación, exponiendo su vida y lamentablemente no trabajan con ingeniería, es ahí el problema actual que debemos resol-

ver”, sostuvo el académico. Un tema que también fue destacado por el subgerente de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres, Alejandro Escudero. “Lo ocurrido en la Mina San José nos permite renovar el compromiso de que las personas en la minería son lo primero. Acá nada es más importante que la seguridad y la salud de las personas y de nuestros trabajadores. Ellos son los que nos permiten ir cumpliendo nuestras tareas con nuestros clientes y con el país”.

Precio del cobre v/s inseguridad laboral En tanto para el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, Alberto

El fin de un ciclo exitoso Con esta Cátedra la empresa minera y la universidad finalizan el ciclo 2010. Un ciclo que se ha complementado con la presentación de expositores de primera calidad, sumando a ello diferentes clases virtuales desde faena, desarrollo de tesis y prácticas profesionales efectuadas por los alumnos de la Universidad de La Serena en la compañía.

COQUIMBO REGION MINERA 17


MINERA LOS PELAMBRES

Daniela Lanas, beneficiada con Beca Minera Los Pelambres:

“Aprovechen la oportunidad que se les dio, representen a la comunidad de Choapa” Con estas palabras Daniela Lanas, becada por Minera Los Pelambres y estudiante titulada del IAPB, interpreta el sentido de esta ceremonia, con la cual, cierra un ciclo en su vida escolar, dando paso a la vida laboral.

C

omo cada año, se realizó en la ciudad de Los Andes, la ceremonia de egreso de los alumnos de cuarto año medio del Instituto Agrícola Pascual Baburizza. El acto, contó con la presencia de autoridades de Minera Los Pelambres, Antofagasta Minerals y Fundación Andrónico Luksic, quienes fueron testigos de lo que fue la vida escolar de los estudiantes beneficiados con la beca que entrega la empresa minera del Choapa. Milenka Rigos, proviene de la localidad de Coirón, comuna de Salamanca, y ahora que terminó su enseñanza media espera realizar su práctica para obtener el grado de Técnico Agrícola. “La beca me ha ayudado a madurar, a ser responsable, a aprovechar las oportunidades. Es una instancia para surgir como persona y como profesional”, dijo la estudiante. Para Marcelo Vera, otro becado de Minera Los Pelambres, su paso por el IAPB no sólo significó adquirir conocimientos, si no también crecer como persona.

18 COQUIMBO REGION MINERA


“La beca me costea los estudios y así mis padres han podido costear la educación superior de mis hermanos. También es un apoyo moral, porque acá nos entregan muchos valores”, manifestó el joven de Chillepín. En este trascendental proceso

de escolaridad, padres y apoderados cumplieron un rol fundamental en el apoyo a sus hijos, hecho que quedó de manifiesto con la presencia de familiares en la ceremonia. “Estudiar en el Instituto Pascual Baburizza y ser becado por Mi-

nera Los Pelambres, abre las puertas a muchas oportunidades. La gente debiera aprovechar esta beca, porque ayuda a abrirse al mundo laboral de diferentes maneras”, señaló Ofelia Ramírez, apoderada de joven becado de Chillepín.

Técnicas Agropecuarias para el Choapa La ceremonia también fue la ocasión para que los alumnos que realizaron su práctica profesional recibieran el título que los acredita como Técnicos Agropecuarios. Así fue el caso de Daniela Lanas, ex alumna becada por la empresa minera, quien entregó un valioso mensaje para los estudiantes que este año recibirán el beneficio. “Quiero decirle a los que van a emprender este camino que aprovechen la oportunidad y que no se la farreen, porque detrás de ellos hay muchos niños que quisieron estar acá y no lo están”. Para Marcelo Pottstock, jefe de Relaciones Comunitarias de Minera Los Pelambres, el principal objetivo de la beca es que “los jóvenes adquieran nuevos conocimientos para volver a aplicarlos en el valle de Choapa y tener así una agricultura de mucho mejor nivel”. Similar opinión tuvo Renato Muñoz, subdirector del establecimiento educacional de Los Andes, quien a lo largo de sus años académicos ha visto pasar a las distintas generaciones de alumnos becados. “Es una gran oportunidad para ellos y para sus familias”. El 21 de diciembre, Minera Los Pelambres entregó las becas 2010 a estudiantes del Choapa, quienes en marzo comenzarán sus estudios en el Instituto Agrícola Pascual Baburizza.

COQUIMBO REGION MINERA 19


REPORTAJE CENTRAL

El proceso del oro Para la obtención del oro se utilizan diferentes procesos dependiendo del tipo de material que se haya detectado, las cantidades que extraerán y la tecnología que se utilizará. Uno de los procesos más conocidos es el de adsorción, desorción y recuperación que incluye la utilización de carbón como se verá a continuación en este reportaje.

L

donde se concentra el oro para llevarlo a una etapa de recuperación.

o electro obtención. Es decir, el concentrado de oro se adhiere a cátodos.

Una vez que el material ha sido reducido de tamaño se deposita en pilas, donde es sometido al proceso de lixiviación, es decir, el mineral se riega desde la parte superior con cianuro.

La adsorción. En la planta existen grandes estanques en el que se contiene carbón activado (en pequeñas partículas). La solución que viene proveniente de las pilas cargada con oro (solución rica) se hace pasar a través de estos estanques, provocando su adhesión al carbón.

Posteriormente, los cátodos con cobre son cosechados, es decir son lavados con agua y se obtiene el concentrado que se deja secar.

En general, las minas que se explotan a rajo abierto son de baja ley, encontrándose oro fino diseminado. En muchas ocasiones, en este proceso se encuentran vetas, por lo que los rajos se hacen de forma más pequeña.

La solución que percola es recuperada en la parte inferior de la pila por una carpeta impermeable, el resultante es canalizado a través de cañerías hasta una planta de tratamiento.

El carbón rico (cargado) se lleva a la etapa de desorción o elución en el que es sometido a presión en una columna metálica a altas temperaturas, lo que provoca el desprendimiento del oro.

El mineral se obtiene a través de tronaduras que fracturan la roca, lo que permite su

Esta planta, conocida como ADR (Adsorción, desorción y recuperación), es el lugar

Dentro de este proceso, la etapa final es la recuperación través de electrowinning

a obtención de oro se inicia con la etapa de exploración en la que se buscan las masas mineralizadas. La extracción se puede realizar de dos maneras: a cielo abierto o de manera subterránea. En el primero de los casos, el mineral que se obtiene es de características semi oxidados, con concentraciones de oro, plata y cobre.

20 COQUIMBO REGION MINERA

transporte hasta la planta. En este lugar se tritura en un molino chancador donde el mineral es reducido a menos de un cuarto de pulgada y luego a tres octavos de pulgada.

Por último, el concentrado de oro es fundido a altas temperaturas lo que permite obtener barras de oro o de metal doré (plata con cobre). De esta manera, el oro está listo para su comercialización.


COQUIMBO COQUIMBO REGION REGION MINERA MINERA 21 21


REPORTAJE CENTRAL

El proceso del oro El proceso para la obtención de oro que se utiliza con más regularidad es el ADR que consiste en la incorporación de carbón en la fase de purificación del material. Asimismo la utilización de cianuro marca la diferencia con el proceso de otros minerales. El material se obtiene a través de yacimientos subterráneos o a rajo abierto, siendo esta última la utilizada en algunas faenas de la Región de Coquimbo. 3. LIXIVIACIÓN EN PILAS: El material triturado se deposita en pilas y se le aplica un compuesto químico formado principalmente por cianuro. Este proceso permite que el líquido percole por el mineral. La solución resultante es transportada a una planta de tratamiento.

1. EXPLORACIÓN: Proceso a través del cual profesionales ubican el área a explotar, el tipo de material que se obtendrá y la técnica que se deberá utilizar para la explotación. 2. TRONADURA Y CHANCADO: A través de una explosión que busca fracturar la roca se obtiene el material que será transportado a la planta. En este lugar las rocas fracturadas son depositadas en una máquina chancadora. El mineral es reducido a menos de 1/4 de pulgada y luego a 3/8 de pulgada.

22 COQUIMBO REGION MINERA


4. PROCESO ADR: Las soluciones que se obtienen de las pilas, percoladas a través del mineral, son recuperadas en la parte inferior por una carpeta impermeable, que se canalizan a través de cañerías y llegan a la planta ADR, que son grandes estanques con carbón activado (en pequeñas partículas). ADSORCIÓN: La solución proveniente de las pilas cargada con oro (solución rica) se hace pasar a través de estos estanques, lo que provoca que el oro se adhiera en el carbón. DESORCIÓN: El carbón rico o cargado con oro, se somete a presión en una columna metálica a altas temperaturas, lo que provoca el proceso inverso, es decir, que el oro se suelte del carbón. RECUPERACIÓN: Consiste en la aplicación del sistema de electrobtención o electrowinning, es decir, obtener cátodos de oro a través de un proceso electrometalúrgico.

6. FUNDICIÓN: El material separado en las celdas electrolíticas se funde. Esto permite que cualquier impureza desaparezca y quede sólo el oro que tiene un alto grado de fusión. *Equipamiento disponible según versión.

www.carmonaycia.cl

5. COSECHA: En esta etapa, a los cátodos se les aplica una solución líquida que los lava, lo que permite obtener el concentrado de oro. Luego se deja secar y se eliminan las impurezas que pudieran quedar del proceso al que ha sido sometido.

Nueva Amarok.

Deja atrás todo lo que conocías de camionetas. Probada en el Dakar Argentina-Chile 2010. La primera camioneta 4x4 de Volkswagen, diseñada con toda la tecnología y seguridad alemana. Un referente en la categoría por su robustez, fuerza, resistencia y versatilidad. Nueva Amarok. Tested by Dakar.

Precio desde: $10.190.000 + IVA.

Balmaceda 3570 Tel (51) 200 200 Vehículos COQUIMBO REGION MINERA 23 Comerciales La Serena www.carmonaycia.cl


MINERA SAN GERÓNIMO

Minera San Gerónimo dio a conocer logros del 2010

U

Hitos Diversos hitos marcaron el 2010 para San Gerónimo y fueron relatados durante la actividad. Uno de ellos fue la implementación de dos modernos refugios, luego de una exhaustiva evaluación de proveedores internacionales. Los refugios, que ya se encuentran en las minas subterráneas de la Compañía cuentan con tecnología de pun-

na serie de exposiciones dio forma al recuento 2010, donde participaron, Patricio Rendic, gerente general; los presidentes de los Comités Paritarios: Ernesto Ferrel, Claudio Didier y Juan García; Fernando Guede, Jefe de Seguridad y salud Ocupacional; Carlos Vásquez, gerente de seguridad y medio ambiente, y Patricio Montenegro, asesor de la ACHS. En la cuenta se proporcionó información de lo realizado en el año 2010 en materia de seguridad y salud ocupacional. Los distintos informes fueron efectuados por parte de la empresa y de los distintos comités paritarios, tanto en las áreas productivas como en administrativas. Por su lado el Gerente General de la empresa minera, destacó el trabajo realizado y reforzó que la

24 COQUIMBO REGION MINERA

seguridad es un trabajo de todos y en todo momento. Alejandro Ibacache, Subgerente de Prevención de Riesgos de la ACHS, de la región de Atacama y Coquimbo, destacó la reducción de la siniestralidad con respecto al año pasado y la gestión preventiva que ha tenido los trabajadores de la minera.


Educación En cuanto a beneficios se trabajó en el pilar de la educación. Por esta razón, en octubre se realizó la ceremonia de entrega de becas a trabajadores y motivación a la excelencia de los hijos de trabajadores. En relación a las comunidades aledañas a San Gerónimo, en junio se renovó, en conjunto con la Municipalidad de La Serena y por tercer año consecutivo, el convenio de transporte

Representantes de la Compañía analizaron el accionar de San Gerónimo en materia de seguridad, en el marco del programa que mantiene con la ACHS. ta que permite autonomía de agua, oxigeno y comida en caso de incendios u otras emergencias. Otro hecho relevante fue la creación las brigadas de rescate minero que recibieron instrucciones de parte de la Segunda Compañía de Bomberos de Coquimbo y personal médico. Una acción que refuerza la política de seguridad fue la adhesión por parte del área de administración ubicada en Tierras Blancas, al simulacro de emergencia efectuado en la región de Coquimbo. Capacitación También se destacó durante el recuento, los cursos en materia de seguridad eléctrica, que tuvieron

como objetivo actualizar los conocimientos de los técnicos de la Compañía de esta área. Es importante mencionar que además de capacitaciones de

seguridad, se desarrollaron talleres de liderazgo para los trabajadores, con el fin de contribuir a una mejor comunicación al interior de la empresa y a un buen clima laboral.

que beneficia a 100 estudiantes de las localidades de Lambert, Marquesa y Nueva Talcuna.

Crecimiento y sustentabilidad En materia medioambiental, es importante mencionar que la planta de cianuración de la futura división Condoriaco, donde se extraerá oro y plata, fue aprobada por la Comisión Regional de Medio Ambiente. El proyecto extraerá ambos minerales a partir de relaves ubicados en la localidad de Condoriaco, los que serán trasladados para beneficio de la comunidad que los circunda.

COQUIMBO REGION MINERA 25


MINERA SAN GERÓNIMO

Navidad entre cerros Familias de Condoriaco y La Laja se reunieron con personal de la Minera San Gerónimo para celebrar la Navidad.

Eduardo Cox, Presidente del Comité de Desarrollo Rural y directivo de la Comunidad Olla de Caldera: “Hoy el pueblo está muy contento con la ayuda de San Gerónimo, hemos visto un compromiso real con nuestra comunidad. Además la empresa ha sido responsable tanto con los temas ecológicos como sociales y rurales. Existe un apoyo constante por parte de la minera hacia nosotros”.

C

omo una manera de cooperar con las comunidades aledañas a las faenas de Minera San Gerónimo, se realizó la fiesta navideña para los niños de las localidades de Condoriaco y La Laja, que están ubicadas en el sector Quebrada de Marquesa. En la oportunidad, niños de entre uno y doce años, participaron del evento acompañados de sus familias y profesores. Esta actividad tuvo lugar en la Escuela Rural de Condoriaco, donde se entregó un regalo a cada niño, y una caja de víveres a cada familia, obsequios que fueron recibidos con gran alegría por todos.

26 COQUIMBO REGION MINERA

En el evento estuvieron presentes Ricardo Urrútia, Profesor de la Escuela Básica Rural Condoriaco; Eric Bravo, Profesor de la Escuela Básica La Laja; Eduardo Cox, Presidente del Comité de Desarrollo Rural y directivo de

la Comunidad Olla de Caldera; Iván Cepeda, Pastor de la Iglesia Evangélica Vitacura de La Compañía Baja, Sandra Forero, Encargada de Comunidad de la Minera San Gerónimo y personal de Minera San Gerónimo. Sandra Forero, Encargada de Comunidad de la Minera San Gerónimo: “Es muy importante cooperar con la comunidad, realizar un aporte social, sobretodo porque son localidades vecinas y algunos de sus habitantes forman parte de nuestros trabajadores, por lo que sus familias son parte nuestra.”


Una amena tarde en el valle de Elqui disfrutaron funcionarios de Minera San Gerónimo Minera San Gerónimo, celebró su fiesta navideña en el complejo La Riojana en el sector del Molle en el Valle de Elqui, donde tuvieron la visita del Viejo Pascuero y los hijos de los trabajadores recibieron sus regalos. En la oportunidad, Juan García, Gerente de Recursos Humanos, señaló la importancia de tener la posibilidad de que los funcionarios de San Gerónimo puedan

tener una actividad recreativa con sus familias. “Los trabajadores hacen la empresa y ésta es una actividad para ellos, que son lo más importante”.

Minera San Gerónimo realizó su cena de fin de año La actividad congregó a los integrantes de la Compañía en la Hacienda Venus, donde compartieron valiosos momentos.

La jornada de celebración estuvo marcada por emotivos detalles que le dieron un carácter original a la noche. Como una forma de expresar la gratitud de los ejecutivos hacia quienes integran la empresa, Patricio Rendic, gerente general y Yerko Rendic, director de Minera San Gerónimo, recibieron a los asistentes en la entrada, entregando un afectuoso saludo

y regalando una flor a cada una de las mujeres invitadas. Durante la ocasión se hizo entrega de reconocimientos a los trabajadores que se han destacado por poner en práctica los valores de la empresa y se reconoció la permanencia de un grupo de trabajadores que cumplieron 10, 15 y 20 años.

COQUIMBO REGION MINERA 27


DAYTON

Gastón di Parodi expuso sobre los principales hitos de sustentabilidad de Minera Dayton

“E

n el pasado, los resultados de las empresas se medían por medio de la producción. Actualmente, esta realidad ha cambiado ya que hoy el éxito también pasa por alcanzar la licencia social, lo cual se logra por medio de una gestión social y ambiental adecuada y en las que se ponen todos los esfuerzos en pos de lograr la sustentabilidad corporativa”, expresó Gastón di Parodi para referirse a los valores actuales que guían el accionar empresarial. Estas palabras fueron expresadas en el contexto de una charla que dio el ejecutivo en la Universidad Pedro de Valdivia con motivo de la firma de convenio entre esta casa de estudios y Upasol, entidad formada por padres y amigos de personas con alguna discapacidad, con el objeto de realizar una campaña permanente de reciclaje que tiene la doble función de cuidar el medioambiente y generar recursos para la institución de beneficencia. Minera Dayton aportó con una serie de contenedores para depositar y clasificar la basura, ya sea esta materia orgánica, plástico, papel o vidrio. En su intervención, el ejecutivo destacó como los resultados de la empresa, se basan en los valores tanto personales como en los valores organizacionales que desde sus inicios, ha ostentado Dayton. Entre ellos, indicó, la responsabilidad, honestidad, se-

28 COQUIMBO REGION MINERA

guridad, lealtad y empatía. Todos ellos, conllevan a la empresa a mejorar la Responsabilidad Social, como valor fundamental del accionar de Dayton. Es dentro de este contexto, que co-existen la producción minera y el cuidado de las personas y del medio

ambiente. También destacó que debido a los buenos índices de seguridad logrados, la compañía no paga cotización adicional a las mutualidades. En relación al medio ambiente, di Parodi comentó que durante

el 2010 se realizó el mejoramiento de la estación meteorológica que registra durante las 24 horas del día la velocidad y dirección del viento, entregando información que permite realizar las tronaduras en horarios que eviten que el polvo en suspen-


El gerente general destacó las metas cumplidas en responsabilidad social empresarial y sustentabilidad durante el 2010.

sión se dirija hacia el pueblo. Asimismo, en su intervención, destacó la importancia que la Compañía otorga a la comunidad y compromisos adquiridos acordes al cumplimiento de la última Resolución de Calificación

Ambiental. En este sentido, una de las acciones desarrolladas fue la construcción de la Plaza del Curque Alto, espacio público que fue entregado oficialmente el 27 de octubre de 2010. También en relación con la comunidad, la Compañía está abocada en un proyecto en conjunto con la Armada de Chile, Municipalidad de Andacollo y Enami, que construirá un Museo Naval para resaltar la figura de Cirujano Videla, héroe andacollino que participó en el Combate Naval de Iquique y que da nombre a una de las principales calles de la comuna minera. Respecto al estado de avance, ya se consiguió de Enami la cesión de la propiedad y el paso siguiente será el proyecto arquitectónico. En materia ambiental, Dayton desarrolló durante el 2010 el “Censo del árbol urbano de Andacollo”, el que tuvo como objetivo levantar el número de especies arbóreas existentes dentro del perímetro urbano de la ciudad para contar con información útil para planes de arborización. El censo en terreno comenzó el 14 de agosto, finalizando el 23 de octubre y actualmente está en la etapa de digitalización de datos. En esta acción se contó con el apoyo del alumnado de la Escuela Luis Cruz Martínez, el Departamento de Educación y el Departamento de Áreas Verdes del municipio local.

Hija de trabajador recibe reconocimiento por su buen desempeño escolar Yasna Aguirre, hija de Fernando Aguirre, mecánico del área de mantención de Minera Dayton, fue premiada por Seguros Vida Security, empresa que mantiene convenio con la Compañía.

U

na de las principales preocupaciones de Minera Dayton es el bienestar de sus trabajadores, por lo que tanto sus logros como de los integrantes de su familia son valorados y reconocidos porque son un aporte a la empresa. Es por esta razón, que la Compañía hizo un llamado a participar en un beneficio que entrega todos los años Seguros de Vida Security y que premia el reconocimiento escolar de los hijos de trabajadores. En esta oportunidad, el reconocimiento fue recibido por Yasna Aguirre, alumna de 1º Medio del Colegio San José, quien postuló al premio con un promedio de 6,9. La joven agradeció esta distinción, co-

mentando que su familia es de Andacollo y que para cursar su enseñanza media optó por estudiar en La Serena. El premio por el cual se hizo acreedora fue por sus calificaciones obtenidas en el Liceo Nuestra señora del Rosario de Andacollo. El reconocimiento consistió en $200 mil para gastos escolares, una póliza de accidentes personales para la alumna y otro estímulo monetario especialmente entregado a Yasna para que disfrute de sus vacaciones. La entrega contó con la presencia de César Chaibún, Superintendente de Recursos Humanos y Asuntos Externos, Guillermo Gardella jefe de oficina de Seguros Vida Security de la Región de Coquimbo, y trabajadores de esta misma empresa aseguradora.

COQUIMBO REGION MINERA 29


DAYTON

Minera Dayton vive fiesta navideña y se hacen importantes anuncios para el 2011

U

na entretenida fiesta de fin de año pasó la gran familia Dayton, especialmente los niños, que disfrutaron con la compañía de Circo Teatro Tita Plago, quienes los animaron con un show artístico e hicieron que la espera del Viejito Pascuero fuera más entretenida. Buenas noticias En la oportunidad, también se hicieron importantes anuncios. El Gerente General de Minera Dayton, Gastón Di Parodi, señaló que el tiempo de vida de la minera se extenderá, ya que se están haciendo exploraciones y los nuevos dueños australianos de Dayton han puesto su confianza en la Compañía.

30 COQUIMBO REGION MINERA

“Hay un cambio en la visión. Antes teníamos una fecha de término, ahora esa fecha se ha alargado y tenemos una campaña de exploración para encontrar más mineral. Primero buscaremos en nuestra zona y luego en otras, para seguir creciendo”, expresó el ejecutivo.


Premios de permanencia

Los integrantes de la Compañía y sus familias tuvieron una tarde de recreación en la Hacienda Venus en el sector de Pan de Azúcar.

Debido a lo ocurrido en la Mina San José con los 33 mineros se suspendió la celebración de San Lorenzo, donde se premia a los trabajadores de la minera, por lo que se aprovechó está oportunidad para galardonar a los empleados que llevan más de 5 años en la Compañía. En la oportunidad, Juan Santis, que cumplió 20 años trabajando en la empresa se mostró muy contento por el reconocimiento. “He estado en los períodos buenos y malos de la empresa. Estoy contento por pertenecer 20 años a Dayton”.

5 años: Gastón di Parodi Salas, Enrique Sepúlveda Henríquez, Carolina Franco Gahona y Jorge Molina Galleguillos. Entrega reconocimientos: Roberto Pardo y acompaña en el otro extremo de la fotografía, Cesar Chaibún Torres. Carlos González está ausente por cumplir turno de su trabajo en la Compañía. 10 años: Rubén Vilches Miranda, Vicente Pastén Pastén y Eduardo Godoy Jeraldo. Entrega reconocimiento: Enrique Sepúlveda. Acompaña César Chaibún.

15 años: Ricardo Rivera Labraña, Patricio Ayala Venegas y Roberto Pardo. Entrega reconocimiento: Gastón di Parodi. Acompaña César Chaibún

20 años: Luis Trujillo Bolados, Juan Santis Meléndez y César Chaibún. Entrega reconocimiento: Gastón di Parodi.

De izquierda a derecha: Ramón García, ingeniero de planificación corto plazo y esposa Doris Castillo. En el otro extremo Ruben Briceño, jefe departamento de prevención de riesgos y esposa Jovelit Jeldes.

COQUIMBO REGION MINERA 31


TALCUNA

Minera Talcuna fortalece su Brigada de Rescate y Comité de Faenas La Compañía enfrenta con entusiasmo el 2011 en materia de seguridad laboral. Entre su principales proyectos está el fortalecer su Brigada de Rescate y el Comité de Faenas. Paralelamente, Minera Talcuna se encuentra capacitando intensamente a los trabajadores que manejan grupos, potenciando su liderazgo, rigurosidad en exigir el uso de elementos de protección personal, control de procedimientos seguros de trabajo, además de manejo en eventuales situaciones de riesgo.

U

no de los objetivos para el 2011 en Minera Talcuna, es reforzar su Brigada de Rescate, la que es integrada por un equipo especializado de colaboradores en manipulación de explosivos y extinción de incendios, los cuales deberán aprobar minuciosos exámenes médicos y de capacitación, para estar preparados ante cualquier emergencia. Otro de los proyectos prioritarios en Minera Talcuna para el año 2011 en materia de seguridad laboral, tiene relación con el Comité de Faenas, el cual recientemente ha renovado su directiva y cuyo objetivo principal es constituir una instancia que aglutine a la totalidad de los trabajadores que prestan servicios en Minera Talcuna, tanto en forma directa como a través de contratistas, de esta manera unificar lineamientos, estándares y condiciones seguras de trabajo, además de acoger las inquietudes de los trabajadores. Juan Órdenes, supervisor eléctrico y miembro de la directiva, señaló que el Comité de Faenas busca dar un nuevo impulso para una mayor seguridad en beneficio de todos quienes son parte de Talcuna. “Queremos que el Comité tenga una nueva visión, que sea un espacio para realizar más actividades que vayan en beneficio de todos y generar diálogo para que tanto los trabajadores de la Compañía como de los contratistas den a conocer sus inquietudes y solicitudes para tener mayor seguridad”.

32 COQUIMBO REGION MINERA

Uno de los integrantes que tendrá el Comité de Faenas, es Mauricio Rodríguez, Supervisor de Transportes Acuario, quien se

El Comité de Faenas está integrado por miembros de la Compañía y las empresas contratistas de transporte de mineral, transporte de personal, servicio de seguridad, entre otros.

manifestó confiado de cumplir con las expectativas de esta renovada instancia comunicativa. “Se abre un canal más de co-

municación con la empresa para solucionar problemas de manera más rápida. Es muy importante este nuevo comité”.

La capacitación, otro gran desafío Otro punto importante, es la intensificación de las capacitaciones. Así lo expresó Cristian Brun, Jefe de Gestión de Personas de Minera Talcuna al afirmar que “nosotros tenemos un programa anual de capacitación, el cual redoblaremos el 2011. Buscamos que se capaciten en competencias transversales y no tan sólo técnicas, sobretodo para los que manejan grupos, tienen gente a cargo, los líderes, supervisores, jefes de áreas, son aquellos que recibirán una especial capacitación en liderazgo, uso de los elementos de protección personal, control de procedimientos de trabajo seguro y en situaciones de riesgo”.


Talcuna abre sus puertas a estudiantes en práctica La Compañía brinda oportunidades a aquellos jóvenes que están terminado su enseñanza universitaria y requieren adquirir experiencia en el área minera.

C

ristina Torres lleva poco tiempo en minera Talcuna, a pesar de ello ya ha sido una gran experiencia en el inicio de su vida laboral. Son sus primeros pasos en la vida laboral como estudiante en práctica de la Universidad de La Serena, en el departamento de Gestión de Personas de la empresa ubicada en el Valle de Elqui. “Me han recibido muy bien, es grato trabajar acá. Recursos humanos es lo que me gusta porque es muy dinámico. El clima laboral es bueno y el trabajo es muy exigente, lo cual es muy bueno para mi aprendizaje.”

Cristina cree que su futuro está en el mundo de la minería. “Hoy la minería es la actividad más importante del país, está abriendo espacios, posibilidades a los ingenieros comerciales y esa oportunidad tenemos que aprovecharla y hacerlo bien.” Un aporte al desarrollo minero Cristian Brun, Jefe de Gestión de Personas, manifestó que Talcuna está abierta a los estudiantes que necesiten hacer su práctica profesional, con el fin de que vean la realidad de la minería local. “Pueden presentar sus solicitudes de práctica durante la temporada estival. La duración lo determina la institución académica, por lo que es generalmente dos a tres meses” Brun manifestó que el deseo de Talcuna es aportar a formar futuros profesionales

Cristina Torres, estudiante en práctica de ingeniería comercial.

con un perfil de trabajadores, los cuales se desempeñarán en la región y ayudarán al progreso de ésta. “Queremos formar personas que trabajarán en nuestra empresa u otras empresas de la región. Ya no es un tema de libros, sino que lo que ven y realizan en la práctica”.

Apoyo a la fuerza laboral femenina Minera Talcuna fue la única empresa de la región que se adjudicó las Becas Sernam para estudiantes mujeres que realizan práctica en trabajos no tradicionales, resultando beneficiadas tres estudiantes; dos del Liceo Técnico Jorge Alessandri (en el área de Explotación Minera) y una del Instituto Valle Central (en el área de Prevención de Riesgo). La beca consiste en un subsidio monetario para las estudiantes que optaron por iniciar su vida laboral en la minería, sector que por tradición ha estado más ligado a los hombres.

Lazos con la comunidad escolar y académica

Cristian Brun, Jefe de Gestión de Personas de Minera Talcuna

Minera Talcuna tiene convenios vigentes con el Instituto CEDUC UCN, con la Universidad Católica del Norte, con la Universidad de La Serena, con el Liceo Jorge Alesandri, Liceo Industrial de Coquimbo, Instituto Juan Bohon y Universidad Técnica Inacap. El foco principal son las carreras de Operadores de Equipos pesados, Electromecánicos, Ingenieros Comerciales, Ingenieros Civiles y de Ejecución en Minas.

COQUIMBO REGION MINERA 33


TALCUNA

Los niños de Minera Talcuna esperaron ansiosos al Viejito Pascuero

E

l viernes 17 de diciembre, Minera Talcuna realizó su fiesta navideña junto

a las familias de sus trabajadores. Las expectativas eran altas y fueron superadas con creces. Fue una tarde en que los niños disfrutaron un entretenido día de piscina, juegos, payasos, y sobre todo, la visita desde el Polo Norte del querido Viejito Pascuero.

34 COQUIMBO REGION MINERA


Los funcionarios de Minera Talcuna, disfrutaron de una tarde entretenida en un acogedor Centro Recreacional en Coquimbo.

Hugo Sanhueza, Subgerente de Administración de Minera Talcuna, se manifestó complacido con el resultado de la actividad brindando la posibilidad de que los trabajadores puedan compartir con sus familias y compañeros de trabajo en un

ambiente especial. “Nuestro objetivo principal al momento de planificar esta fiesta fueron los niños de Minera Talcuna, todo lo hicimos pensando en ellos. Para nosotros es muy grato poder reunirnos junto a nuestros trabajadores y sus familias, para

unirnos como la gran familia de Minera Talcuna, en estas fechas especiales, en las cuales finalizamos un año bastante duro para el país”, finalizó.

COQUIMBO REGION MINERA 35


POLONIA

Minería en el corazón de Europa Ubicada en el centro de Europa a orillas del Mar Báltico, Polonia destaca como una economía que se ha posicionado en el contexto internacional. Situada entre los mayores productores mundiales de algunos productos industriales, tanto de materias primas básicas como productos transformados. Está entre los diez primeros productores de cobre refinado, azufre, carbón mineral y lignito.

S

egún datos entregados por la Embajada de Polonia en Chile la minería del carbón y el lignito representan más del 96% de la producción nacional de energía. Esto les permite tener una independencia energética total. En este sentido, también es importante la minería del cobre. La Corporación de Minería y Metalurgia de Cobre (KGHM) es el único productor de cobre en Polonia y uno de los mayores productores en el mundo (3,3% de la producción mundial). Sin duda el carbón es el principal mineral que se extrae del suelo polaco (77 mil millones toneladas anuales); seguido por la lignita (57 mil millones toneladas anual); minerales como el cobre y la plata (1,2 toneladas anuales); zinc (160 mil toneladas anuales); plomo, sal, azufre. En Polonia se extraen sobre las 300 mil millones toneladas netas cada año de mineral. De estos, entre 500 y 550 mil toneladas (2009), corresponden a cobre, que satisfacen mercados como: China, Alemania (ambos compran mas de 100 mil toneladas por cada uno, son mas importantes), Francia, Eslovaquia,

36 COQUIMBO REGION MINERA

La Corporación de Minería y Metalurgia de Cobre KGHM también es un importante productor de plata (23 mil toneladas, 7,5% del consumo mundial). Actualmente se emplea en las minas de KGHM a 17 mil de personas, mientras que otras 10 mil trabajan en las filiales que forman parte del Grupo KGHM. En general, la industria minera polaca emplea a 184 mil personas.


Italia, Finlandia, Egipto, Holanda, República Checa, Austria y otros 20 países. Las exportaciones totales suman más de 400 mil toneladas. En Polonia se ocupan equipos y maquinarias de origen nacional, a precios competitivos, para

mecanizar los grandes rajos y modernizar los sistemas de seguridad y automatización de los procesos productivos.

Social. Este estilo de hacer empresa está estrechamente asociada a la llegada de un gran número de inversionistas extranjeros.

Responsabilidad Social Otro aspecto que se destaca de las empresas polacas es su compromiso con la Responsabilidad

Para Radosław Smyk, Secretario de Asuntos Económicos de la Embajada de Polonia en Chile, la RSE en Polonia tiene un interés

cada vez mayor de parte de gerentes, instituciones de negocios, inversionistas y del Gobierno, “se está convirtiendo en un factor determinante del gobierno corporativo y la prioridad es la construcción de una estrategia de desarrollo integral. También fue importante la aplicación de

COQUIMBO REGION MINERA 37


POLONIA

“Los fundamentos de la política de Polonia en la responsabilidad social de las empresas. Análisis, diagnóstico, recomendaciones” del Programa de Nacional Unidas Para el Desarrollo (PNUD) en 2007, implementado en el marco del proyecto „Aceleración de las prácticas de RSE en los nuevos Estados miembros de la UE y los países candidatos como un vehículo para la armonización, la competitividad y la cohesión social en la UE.”. Medio Ambiente Asimismo, destaca Smyk un factor importante para la promoción y desarrollo de la RSE en Polonia fue “la creación el 19 de noviembre 2009 en la Bolsa de

Valores de Varsovia, el índice de empresas socialmente responsables – RESPETO INDEX. Actualmente hay 16 empresas en la lista, incluyendo KGHM, PKN Orlen, PGNiG”. Otro aspecto que ha cobrado vital importancia es el medio ambiental. En este sentido, el gobierno polaco adoptó un documento estratégico denominado „Política energética de Polonia hasta 2030.” Sus entradas se corresponden con los objetivos de la Estrategia de Lisboa y la nueva Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea. Entre ellos se destaca: la mejora de la eficiencia energéti-

Una visión sobre Chile Para Smyk la diversificación de la minería chilena es una gran oportunidad, poniendo de ejemplo las reservas de carbón con las que cuenta el país pero que no se explotan “algo que podría ser viable si se utilizase la tecnología que la industria minera utiliza en Polonia Sin embargo, para el diplomático la clave de la diversificación minera está en el litio “considero que es un gran desafío para la minería en Chile, pero necesita más tecnología, en Chile sólo hay dos concesiones para extraer litio. Esto no es bueno para atraer capitales extranjeros, se debe ofrecer más concesiones”. Por último, explica que “si Chile puede ofrecer a empresas polacas como KGHM desarrollar extracción, por ejemplo, en conjunto con CODELCO estoy seguro que se interesarían por este proyecto. Nosotros tenemos tecnología, recursos e intereses para invertir en el extranjero”.

38 COQUIMBO REGION MINERA


Estudiar minería en Polonia Los centros de estudios que mantienen una oferta académica relacionada con el mundo minero son de primera línea y se encuentran dentro de las más importantes del país, destacándose entre ellas: la Universidad de Ciencia y Tecnología de Cracovia (Akademia Górniczo-Techniczna w Krakowie), que cuenta con 33 direcciones (facultades), incluyendo más de 170 especialidades; 35,5 mil estudiantes, incluyendo extranjeros (se puede estudiar en inglés).

ca; mayor seguridad de suministro; la diversificación de la estructura de generación de electricidad; el desarrollo de las

energías renovables (se supone que para el año 2020 a partir de fuentes de energía renovables debería ser el 15% de la

energía producida en Polonia); el desarrollo de los mercados competitivos; y la reducción del impacto ambiental.

Otro centro de estudios que destaca es la Universidad Tecnológica (Politécnica) de Wrocław (Politechnika Wrocławska), que cuenta con facultades de Minería, Geoingeniería y Geología.

SK CAP: "COMPROMISO DE CALIDAD"

- Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) reconocido por Sence. - Brindamos soluciones de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes. - Ofrecemos Servicios Integrales de Capacitación, como: · Detección de Necesidades de Capacitación · Programas Anuales de Capacitación · Gestión Administrativa de la Franquicia Tributaria · Asesoría a Comités Bipartitos de Capacitación - Profesionales altamente competentes, con experiencia en minería. Visita nuestra pagina web:

www.skcap.cl

SK SERVICE:

- Empresa de Servicios Integrales a la Minería: · Prevención de Riesgos y Medio Ambiente · Recursos Humanos · Servicios en General - Ayudamos a potenciar le gestión estratégica de nuestros clientes, con soluciones eficientes, flexibles y oportunas. OFERTA Enero 2011 - Examen Psico–Sensotécnico $ 19.000.- (de acuerdo a requerimientos del Reglamento de Seguridad Minera) Gabinete de Última Generación, Portátil Psicólogo y Evaluador Gabinete atienden a nuestros clientes en faena. Visita nuestra pagina web:

www.service.cl

Dirección: Eduardo de la Barra #532, oficina 5. La Serena / Fono: 051-521284 / email: contacto@skcap.cl

COQUIMBO REGION MINERA 39


ECONOMIA

Resumen 2010:

Análisis económico del sector minero de la Región de Coquimbo El 2010 fue un año en el que una vez más, la minería se destacó como un motor importante de la economía regional y nacional. Junto con ello, la minería regional cumplió un nuevo récord, al situarse en el primer lugar de aumento de producción a nivel nacional.

E

n la Región de Coquim-

Muy por el contrario, la mine-

en este trimestre con lo que res-

bo

sectores

ría, fue el sector que más creció

pecta a la producción de cobre

muchos

económicos experimen-

con un 22,2% entre marzo de

presentó un aumento de 62,4%

taron un fuerte decrecimiento, a

2009 y marzo de 2010 situan-

con respecto a agosto del 2009

excepción de la minería. El Índice

do a nuestra región en primer

equivalente a 17.352 toneladas

de Actividad Económica Regio-

lugar en aumento de producción

de fino. Mientras que la produc-

nal (INACER) correspondiente

minera. Otras actividades que

ción de oro también registró un

al trimestre enero-marzo del

experimentaron un crecimiento,

aumento de 14,5% equivalente

2010 presentó un decrecimien-

aunque en menor grado fueron

a 29,9 kg de fino y la plata un

to de 2,3% comparado con el

propiedad de la vivienda, comer-

aumento de 51,3% equivalente

mismo período del 2009, don-

cio e industria manufacturera.

a 2.224,9 kg de fino.

influyeron en esta disminución

Pasando al segundo trimestre del

Por tanto, en el cuarto trimestre

fueron: construcción, servicios

2010, se registró un alza en nues-

del 2010 el índice de produc-

financieros,

de los sectores económicos que

silvoagropecuario,

tra actividad económica de 8,3%

ción minera presenta un aumen-

transporte y comunicaciones,

respecto a igual periodo del año

to desde el mes de octubre del

electricidad, gas y agua y por úl-

anterior donde el sector minero,

2009 a octubre del 2010 de un

timo el sector pesca.

principal sector de la economía

48,3%, donde pasa a ser una de

regional, fue el que tuvo mayor in-

las regiones que ha tenido una

cidencia en este positivo balance,

mayor variación positiva en el

ya que la variación porcentual del

año 2010.

índice de producción minera del segundo trimestre 2010 con res-

Causas de índices exitosos

pecto al segundo trimestre 2009

El crecimiento económico del

fue de un 29,4%.

sector minero se basa en el alza del precio del cobre a partir de

40 COQUIMBO REGION MINERA

Durante el tercer trimestre el IN-

mediados del mes de julio, el

ACER de la Región de Coquimbo

que se ha sustentado por la cre-

tuvo un crecimiento 10% respec-

ciente demanda de China, a lo

to a igual periodo del año 2009,

que se agrega la continua baja

donde la minería nuevamente se

de la divisa estadouniden-

sitúa en primer lugar. La minería

se lo que aumenta la demanda

Una mirada hacia el mundo India se convertiría en el segundo consumidor de cobre a nivel mundial, saltando desde el sexto lugar que hoy ocupa tras China (país que requiere el 34% de la producción global equivalente a 7 millones de tonelada), Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur y Japón, Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) al 2020, India aumentaría su consumo anual de cobre fino desde las 610 toneladas que reportó en el 2009 hasta un rango de entre 2,4 y 3,6 millones de toneladas por año. Con esto el precio del cobre a largo plazo subirá en torno al 10% hasta 20 centavos por libra. Los analistas estiman que, a lo más en tres años la tasa de crecimiento de India supere a la de China, es por esto que India debiese cambiar su estructura productiva desde los servicios hacia áreas que se ocupe en mayor cantidad el cobre, ya que puede desarrollar aun más su industria manufacturera para exportación y consumo interno al igual que las áreas en infraestructura e inmobiliaria.


de commodities y una tasa de

economías desarrolladas; sien-

Para el 2011 este crecimiento

dólar la libra. En tanto que para

interés históricamente baja a

do India uno de los países que

continuará, ya que de acuerdo a

el 2012, las proyecciones de los

nivel internacional. A lo ante-

se vislumbra como el segundo

estudios de la Comisión Chilena

agentes apuntan a un valor pro-

rior, debe sumarse la continua

consumidor mundial de cobre al

del Cobre, el precio promedio

medio anual de 329 centavos de

alza de la demanda de cobre en

2020(ver recuadro sobre India).

anual será de 337 centavos de

dólar la libra de cobre.

EL CRECIMIENTO DE LA MINERÍA A NIVEL REGIONAL Índice

Índice de Producción Minera General por Regiones

General Porcentaje de variación (%) Oct

2010/09

Ene-Oct 2010/09

I

II

III

IV

V

VI

VIII

XI

XII

R.M.

-6,3

-13,5

-11,1

-1,0 48,3

6,0

-6,4

-27,0

-60,3

-1,6

-19,6

-0,2

-0,4

-1,0

-6,6 26,8

-10,5

1,8

-53,2

-12,2

-0,3

-8,4

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN MINERA PAÍS Y REGIÓN DE COQUIMBO BASE PROMEDIO AÑO 2003= 100 180,0 140,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0

2009 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, INE P/ CIFRAS PROVISIONALES

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

0,0 Agosto

INDICE

120,0

2010 PAIS

REGIÓN

Hertz La Serena incorpora la Tecnología de EntelGPS para brindar un mejor servicio a sus clientes. Hertz, empresa de arriendos de vehículos y leasing operativo, incorpora la tecnología de EntelGPS para localización satelital de su flota de vehículos en la IV región. En su permanente innovación por brindar un mejor servicio , Hertz permitirá a sus clientes realizar un mejor control y gestión de flota, aumentando la seguridad y productividad. COQUIMBO REGION MINERA 41


CORMINCO

Cena de la Corminco 2010

congregó a los protagonistas del rubro minero de la región de Coquimbo

E

sta es la segunda versión de la Cena Anual de la Minería, actividad que se está consolidando como el punto de encuentro de los protagonistas del mundo minero, motor económico de la Región de Coquimbo y también de nuestro país. La actividad realizada en el Hotel La Serena Club Resort el jueves 4 de noviembre fue convocada por el directorio de la Corporación Minera de Coquimbo (Corminco), presidida por Gastón di Parodi,

42 COQUIMBO REGION MINERA

gerente general de Minera Dayton. Asistieron a esta importante cena las mineras que integran la Corminco: Teck Carmen de Andacollo, Compañía Minera del Pacífico, Talcuna, Linderos, Los Pelambres, San Gerónimo, Dayton y Vale. Además fueron invitadas las compañias Altos de Punitaqui, Barrick Gold, Xstrata Cooper Pachón y Minera Cruz. Asimismo, estuvieron presentes destacadas empresas proveedoras de la minería como, SKC, Sandvik, Conafe y Netafim.

En el marco de la cena, se entregó el Premio “Corminco 2010”, distinción que otorga el gremio para resaltar a personas que se hayan destacado en su gestión y realizado aportes relevantes a la minería regional. Fueron galardonados Luis Moncayo Martínez, Vicerrector de la Universidad Católica del Norte; Luis Villagrán Castellón, Director del Diario La Región y Semanario Tiempo y Sergio Gahona Salazar, Intendente de la Región de Coquimbo.


La Cena Anual de la Minería encabezada por la directiva de la Corminco, contó con la presencia de autoridades de Gobierno, presidentes de asociaciones mineras, académicos, empresas proveedoras y representantes de las principales compañías de la Región de Coquimbo.

Gastón di Parodi, presidente de Cominco, entrega a Sergio Gahona, Intendente de la Región de Coquimbo, el premio Corminco 2010.

Cristián Muñoz, representante III y IV Región de Netafim Chile; Enrique Pizarro, gerente Minería Netafim Chile; Tracy Salas, anfitriona de Netafim; Germán González, gerente general Netafim Chile GBU Latinoamericana.

Hugo Herrera, gerente general Compañía Minera Teck Carmen de Andacollo; Soledad Landsberger, subgerente comercial y administrativo Gerencia Zonal IV de Conafe; Gastón di Parodi, presidente de Corminco y gerente general de Minera Dayton; Américo Giovine, Administrador Elqui, Gerencia Zonal IV de Conafe; Francisco Baeza, ejecutivo minero, Gerencia Zonal IV de Conafe.

Gonzalo Román; sub gerente Cuentas Mayores de SKC, Antonio Videka, gerente de Corminco; Gastón di Parodi, presidente de Corminco; Oscar Molina, gerente general de Minera Talcuna; Carlos Rubio, jefe post ventas sucursal La Serena de SKC; Oscar Plaza; representante de Ventas de SKC

Sabores latinos... sabores que encantan

RESTAURANT CAUCOBÚ / AVENIDA DEL MAR 2.700 / LA SERENA COQUIMBO REGION MINERA 43 FONO 219506 / CEL (09) 74792709


Hacia nuevos desafíos

44 COQUIMBO REGION MINERA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.