43 Editada en la Región de Coquimbo / Distribución Gratuita / Año 7 / Número 43 / Abril - Mayo - Junio de 2015 / www.corminco.cl
P U BL I C A C I Ó N O F I C I A L DE C O R MIN C O A . G.
MINISTRO DE ECONOMÍA LUIS FELIPE CÉSPEDES: “Lo más importante es que el mundo minero se concentre en aumentar la productividad”
SEREMI DEL TRABAJO, TARCILA PIÑA: “La minería está en avanzada respecto a la reforma laboral”
Mineros, empresarios y profesionales participaron en curso de instalación de sistemas fotovoltaicos.
COQUIMBO REGION MINERA
Análisis del actual panorama minero
1
Netafim y GES muestran tecnología en gestión de agua a mineras de CORMINCO A.G. Reunión de trabajo entre estas empresas y compañías mineras también incluyó a representantes del sector agrícola de la Región de Coquimbo y autoridades de gobierno. Con el objetivo de prospectar y co-
gético. Asimismo, destacó que GES
nocer distintas tecnologías en el
utiliza membranas de “baja energía”
tratamiento, recirculación y desa-
probadas con enfoque de bajo flujo,
linización de agua, los integrantes
basados en regímenes de procesos
de la Comisión agua de CORMINCO
innovadores que reducen los costos
A.G. participaron en una reunión de
de operación en hora punta.
trabajo junto a ejecutivos de las empresas Netafim y GES, ambas firmas
El Presidente de la Comisión Agua de
de origen israelí y líderes mundiales
CORMINCO A.G., Mario Jofré, valoró
en soluciones para la gestión de los
la invitación de Netafim y GES,
recursos hídricos.
destacando que “esta instancia es un punto de partida para conocer
En la jornada, el Dr. Dmitry Lisistsin,
estándares tecnológicos distintos al
VP de Ingeniería de GES, explicó en de-
nuestro. Israel nos lleva años en el uso
talle los aportes de su compañía en la
de tecnología para aprovechar cada
eficiencia y costo de tecnologías en la
gota de agua, y creo que debemos
desalinización de agua para consumo
comenzar a imitarlos”.
humano o usos industriales, en plantas de diferentes dimensiones, desde
El encuentro entre Netafim Chile y la
opciones modulares hasta mega pro-
empresa GES y las mineras asociadas
yectos.
a CORMINCO A.G., formó parte de una
COQUIMBO REGION MINERA
gira técnica por el norte de Chile, en
2
El experto habló sobre algunas téc-
el cual ambas empresas se reunieron
nicas para aumentar la recuperación
con compañías de mediana y gran
de agua en procesos de desalación,
minería de Antofagasta y Atacama,
evitar las pérdidas por evaporación
donde ofrecieron sus soluciones avan-
e incrementar el desempeño ener-
zadas en gestión de recursos hídricos.
Algunos proyectos GES: 1. Vía Maris Desalinización Ltd., es una sociedad de propósito especial, que se incorporó en el año 2002. Vía Maris Desalinización Ltd. se dedica a la construcción, operación y gestión de la planta de desalinización Palmachim - una de las diez mayores plantas de ósmosis inversa de agua de mar del mundo. (274,000 m3/dia). 2. Proyecto IEC - una solución única para desmineralización de agua, para la empresa Israeli de energía, todo en un contenedor de 40 pies. 3. TARO – Planta de tratamiento de agua para la empresa farmacéutica. Una planta MBGR, compuesto de un bio-reactor y una unidad de microfiltración. La planta tiene una huella mínima. 4. GES obtuvo un contrato con Shafdan (Proyecto Nacional) para diseñar, construir y operar la Planta DAN-VIRO, tecnología avanzada de tratamiento de lodos, donde el 15% de la cantidad total de sólidos del secundario del Shafdan se trata para uso Agrícola y de esa manera se evita que ese material sea vertido al mar. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Shafdan es un sistema interregional que recoge, trata y recupera aguas residuales municipales en zonas urbanas de alta densidad y zonas industriales. Produce aproximadamente 1.250 toneladas/día de lodo secundario seco como un subproducto del proceso de tratamiento. De acuerdo con el Ministerio de Protección Ambiental de regulación israelí, estos lodos deben ser tratados en estándar Clase A. 5. Perú – proyecto del gobierno peruano, unidades móviles para potabilización de agua en caso de emergencia.
Netafim. Empresa Israelita que desde 1965 es líder mundial en soluciones inteligentes de manejo de agua para la agricultura y minería. Cuenta con un equipo de especialistas para atender en terreno y en diseño hidráulico.
Cristian Muñoz cristian.munoz@netafim.cl http://www.riegosistemas.cl
Moshe Nadler moshen@ges.co.il http://www.ges.co.il
GES. Empresa israelí, líder internacional en diseño y construcción de plantas de desalinización de agua de mar, y tratamiento de aguas industriales y municipales. Con experiencia de más de 25 años, proporciona servicios de ingeniería de procesos, construcción y operación.
INDICE 10 REPORTAJE CENTRAL Análisis del actual panorama minero
06
ACTUALIDAD MINERA • Lanzan innovador producto minero para la agricultura. • CORMINCO A.G. y Andes Iron analizan proyecto minero Dominga.
28
14
REPORTAJE La compleja sequía y la necesidad de proyectar la inversión hídrica al futuro.
LUIS FELIPE CÉSPEDES, MINISTRO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO “Lo más importante es que el mundo minero se concentre en aumentar la productividad”.
32
22
ENERGÍA Marcelo Salazar: “Durante el año 2014 hubo un nuevo dinamismo en el sector porque se terminó el frenazo a las inversiones”.
ENTREVISTA Sequía: Ministerio de Obras Públicas hace frente a la escasez priorizando el agua para el consumo humano.
42
25
SANTIAGO ORPIS: “Cuando se suspenden proyectos se resiente la imagen del país y el desarrollo de nuevos proyectos a futuro”.
COMUNIDAD CORMINCO • CAP Minería: Paso a paso avanzamos hacia el Cero Accidentes. • Compañía Minera San Gerónimo fortalece las relaciones con sus sindicatos.
DIRECTOR Mariela López Medrano - EDICIÓN PERIODÍSTICA Cristian Pizarro Rojas - PERIODISTAS Cristian Pizarro Rojas, Cristian Escalante Vega - Coordinador Andrés Pizarro C. DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO Pedro Ríos Atenas - FOTOGRAFÍAS Alejandro Pizarro Ubilla - MARKETING Y VENTAS Benita Monárdez Ramírez - 84116029 COMITÉ EDITORIAL Juan Carlos Sáez (presidente CORMINCO y gerente general de San Gerónimo), Jaime Muñoz (secretario CORMINCO y superintendente de asuntos externos y legales MAP), Gonzalo Molina (director CORMINCO y director ejecutivo de Linderos), Cristian Villela (MLP), Rodrigo Ferreira (Teck), Francisca González (Minera Altos de Punitaqui), María Teresa Smith (CAP Minería), Sebastián Cortés (Tres Valles), Carolina Gajardo (Dayton) y Cristina Rojas (CMSG).
PRODUCCIÓN, IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN: Vallekas Comunicaciones y RSE Tel: (56-51) 216805 / Eduardo de la Barra 244 Pasaje Santo Domingo / Casilla 102, La Serena • Chile Reservado todos los derechos de textos e imágenes. Prohibida su copia total o parcial. La Serena, Chile, Junio 2015
www.vallekas.cl
COQUIMBO REGION MINERA
MINERAS ASOCIADAS
3
EDITORIAL
Productividad: Horizonte estratégico de la minería ¿Cuál es ese horizonte estratégico de la Minería en Chile? Esa es una pregunta que a menudo se escucha en el sector minero. En su última Cuenta Pública, la Presidenta Michelle Bachelet reconoció el escenario de altos costos y la baja ley de los yacimientos mineros en Chile. La Mandataria habló de la necesidad de un esfuerzo compartido por todos los chilenos para mantener a nuestro país a la vanguardia en la producción de cobre y otros metales, insistiendo en la necesidad de buscar ese horizonte estratégico. En este 2015 tan convulsionado por la marcha de las reformas implementadas por el gobierno y por desastres naturales, la industria minera se esfuerza por mantener una agenda productiva que le permita mantener la rentabilidad del negocio y la solidez de la licencia social y medioambiental. Pero hay un ámbito en el cual aún no hemos avanzado lo suficiente: la transformación de los modelos organizacionales y los énfasis en mejorar los índices de productividad. Es necesario hacer una reflexión al respecto. Los grandes temas país como las reformas tributaria, laboral, educacional, pasarán como ya lo han hecho las leyes medioambientales y los planes de cierre; como un agregado más a la gigantesca mochila que la industria minera debe colocar en la línea de costos. No hay mucho que hacer ahí. Asimismo, ni los precios de los metales ni las leyes de nuestros yacimientos son elementos que se puedan controlar. Por otro lado, la técnica y las máquinas son un activo en la industria minera y ya están instalados firmemente en el paradigma de la seguridad y el autocuidado. Entonces, ¿Qué hace que en general seamos poco eficientes y efectivos? ¿Por qué hemos bajado nuestra productividad? Los datos señalan que el minero chileno promedio pasó de producir 61,6 toneladas anuales de cobre a apenas 34,9 toneladas. Durante toda la época de “vacas gordas” y la bonanza del metal, las propias compañías mineras no hicieron grandes esfuerzos por mejorar la eficiencia y tampoco hubo mejoras a nivel formativo. Hay un componente en esta ecuación que podemos y debemos dar vuelta: debiésemos meter el dedo, la mano, el cerebro y el corazón, gobierno e industria, sindicatos y empresarios, en una verdadera alianza público - privada en cómo aumentar la productividad a corto plazo.
COQUIMBO REGION MINERA
Una de las razones del porqué ha bajado tanto la productividad en la minería es porque los individuos trabajan desde el “¿qué hay para mí?” en vez de sumarse al esfuerzo colectivo por mejorar el entorno laboral.
4
Este es el más grande de los problemas en Chile, porque cambiar una cultura laboral exige cambios drásticos en el sistema educativo y en el propio tejido social. ¿Cómo lo haremos? Será materia de este gobierno y de los que sigan – y también de los mineros, por supuesto- encontrar la manera de generar las transformaciones. Juan Carlos Sáez, Presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo A.G.
COQUIMBO REGION MINERA
ACTUALIDAD MINERA
5
ACTUALIDAD MINERA
ACTUALIDAD MINERA
Antonio Videka asumió un nuevo desafío en Sernageomin nacional El 23 de abril, Antonio Videka dejó su cargo como gerente del Consejo Regional Minero de Coquimbo A.G., asumiendo el desafío de ejercer como Subdirector de Minería del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). A la hora de los balances, Antonio Videka señaló que durante su gestión, “logramos institucionalizar el gremio y sacamos la personalidad jurídica, con un estatuto que rigiera sus actos. Hoy tiene sede, un equipo de trabajo, ganamos varios proyectos a nivel público y privado, y hemos generado toda una instancia de conexión con el mundo regional. La minería logró insertarse, a través de Corminco, a la sociedad”. Juan Carlos Sáez, Presidente del directorio de Corminco A.G., expresó su agradecimiento a Antonio Videka, destacando su profesionalismo y compromiso con la institución. “Su trabajo nos ha permitido crecer institucionalmente. Le deseamos el mejor de los éxitos en sus nuevos desafíos profesionales”, enfatizó Sáez.
Presidente de Comisión de Medioambiente entregó su opinión técnica sobre “El Mauro” En una entrevista publicada en medios regionales, Carlos Vásquez, Gerente de territorio y medio ambiente de la Compañía Minera San Gerónimo y presidente de la Comisión de medio ambiente y sustentabilidad de Corminco A.G., opinó que el Tranque El Mauro “es un depósito de relaves del tipo convencional, construido sobre la base de un muro inicial, llamado muro de partida, tipo presa o de embalse de aguas, que se continúa construyendo posteriormente con la fracción gruesa de los relaves, o arenas, que se compactan mecánicamente. Esto le brinda gran resistencia”. Vásquez también señaló que “la mayoría de los tranques de relaves que actualmente se construyen y operan en Chile, ya sea de mediana o gran magnitud, son de características técnicas similares a El Mauro. En cuanto a sus volúmenes, existen varias experiencias importantes en el país similares en su volumen y extensión, como son los actuales tranques en operación Ovejería y Caren de propiedad del estado a través de Codelco Chile y se emplazan en las comunas de Til-Til y Alhué en la Región Metropolitana”.
COQUIMBO REGION MINERA
Análisis de la marcha de la Reforma Tributaria en La Región
6
La Seremi del Trabajo Tarcila Piña, en una reunión que sostuvo con los ejecutivos de la Comisión de Capital Humano de Corminco A.G., señaló que gran parte de los problemas que intenta resolver la Reforma Tributaria que implementa
el gobierno “ya están superados por las empresas mineras de la zona, en especial las asociadas a Corminco”. Una de las preocupaciones del sector minero regional es establecer programas de capa-
citación financiera a los sindicatos, de manera que estén en sintonía con las necesidades y dificultades de las compañías mineras. Para Tarcila Piña, “existen mecanismos para desarrollar este
tipo de capacitaciones, pero en general esperamos que este proyecto sea óptimo. Nosotros no vamos a enviar un proyecto para algunos sino para todos. Ese es el compromiso de nuestro gobierno”, recalcó la autoridad.
ACTUALIDAD MINERA Mineras de CORMINCO A.G. analizaron tecnologías de fortificación y estabilización de muros uso del recurso hídrico en procesos mineros.
sistema que reconoce y advierte su correcta instalación.
Se trata del Perno Hydrabolt y la membrana de sostenimiento Thin Skin Liners (TSL) que busca reemplazar al Schotcrete bajo ciertas condiciones de terreno. El primero es un perno de fricción y compresión, de rápida instalación al cual se le inyecta agua (que puede ser reutilizada de otras operaciones mineras) a altas presiones (250-300 Bares) y que ofrece un
Por su parte, el TSL es una membrana delgada de sostenimiento no-estructural que consiste en una mezcla de arena silicosa seleccionada, cemento con aditivos y polímero. Su principal objetivo es adherirse a todas las superficies de roca mientras penetra fracturas y grietas, para mantener los bloques claves en su lugar y por lo tanto detener la desinte-
gración, el cual no requiere de uso de agua a diferencia del shocrete. La empresa NCM, de origen sudafricano, presentó ambas líneas de productos a las compañías mineras Tres Valles, San Gerónimo, Linderos, Talcuna, Minera Cruz, CIRE y área de proyectos de la ULS en un desayuno de trabajo organizado por el Consejo Regional Minero de Coquimbo A.G.
Presidente de Corminco en prestigiosa revista Que Pasa Minería Juan Carlos Sáez escribió la columna titulada “La ardua tarea de la recuperación minera en el norte”, en la edición de abril de Que Pasa Minería. El presidente de Corminco A.G., abordó el plan que debe ejecutarse para levantar a la mediana y pequeña minería en Atacama y Coquimbo: “a partir de ahora no sólo tenemos que levantarnos para echar a andar nuestras faenas, sino además conviene que reflexionemos sobre cuál es el futuro de la pequeña y la mediana minería del Norte Chico”. También señaló que “es necesario avanzar hacia un cambio estructural que además se haga cargo de un incremento significativo de inversión en fomento, desarrollo y exploración. Un desafío país que exige cambios radicales en la filosofía de la administración pública minera y el compromiso de todos los actores del rubro”, escribió Sáez.
COQUIMBO REGION MINERA
En el segundo Encuentro Técnico del año 2015 entre compañías mineras asociadas a CORMINCO A.G. y empresas proveedoras, la firma New Concept Mining (NCM) realizó una detallada exposición a representantes de cinco operaciones de minería subterránea ubicadas en la Región de Coquimbo, sobre dos productos enfocados a la fortificación de muros y túneles, con la finalidad de presentar nuevas tecnologías que pueden mejorar la eficiencia del
7
ACTUALIDAD MINERA
CORMINCO A.G. y Andes Iron analizan proyecto minero Dominga A comienzos de 2015, el Consejo Regional Minero de Coquimbo hizo público su apoyo al proyecto Dominga, perteneciente a uno de sus socios, la empresa Andes Iron. Esto luego que algunos parlamentarios regionales pidieran revisar el proceso de tramitación ambiental de Dominga. Pero finalmente, el Ministro de Medioambiente, Pablo Badenier, hizo eco de las declaraciones del gremio y ratificó
que “no existen méritos para revisar el proyecto, más allá de lo que determinen los organismos técnicos respecto a su tramitación medioambiental”. Por ello, el Directorio de CORMINCO A.G. y un equipo de ejecutivos de Andes Iron, liderado por su gerente general, Ivan Garrido, sostuvieron una reunión para analizar los impactos en el empleo y los encadenamientos productivos que generará el proyecto Dominga si obtiene su RCA y avanza a su etapa de operaciones.
Iván Garrido, valoró el apoyo del gremio minero y destacó que el proyecto continúa en normal proceso de evaluación ambiental
y que está convencido que la propuesta es un aporte a la comunidad.
COQUIMBO REGION MINERA
A partir del mes de Noviembre del año 2009 se da inicio a las operaciones comerciales de Sitrans en la IV Región
8
El objetivo de Sitrans es satisfacer la demanda logística regional, facilitando la movilización de carga entre la región y los principales centros de distribución de carga de importación y/o exportación del país, del mismo modo brindar a través de nuestro equipo profesional, una propuesta
innovadora de valor agregado al servicio que tiene hoy la Minería. Sustentado en: Calidad de servicio, eficiencia en tiempos de entrega, aumento en la percepción de Servicio al usuario final y Abastecimiento, Reportes en la gestión dando trazabilidad y activación de la Carga (Sistema Alerce), Optimizar la estructura de
costos, Transporte peso/volumen, Estandarizado de la Carga proveedores etc... Incluimos una mejora continua orientando en robustecer la seguridad de nuestros procesos en las diferentes áreas de la operación; regulando el horario de los despachos camión, Control en ruta, Control de Calidad, Estiba, homologación de la flota y la
disminución de camiones en ruta. Además Contamos con representación en Soluciones modulares entregando una amplia oferta para venta y arriendo de módulos, contenedores marítimos y proyectos mineros específicos.
ACTUALIDAD MINERA Expertos difunden tecnología israelí para gestión de agua En el marco de una jornada técnica dirigida a las compañías mineras socias de Corminco y representantes del sector público regional, las empresas Netafim y GES, ambas firmas de origen israelí, dieron a conocer una serie de tecnologías en el tratamiento, recirculación y desalinización de agua. La actividad se desarrolló en el mes de marzo, en el Hotel La Serena Club. En esta reunión participaron los miembros de la comisión agua de Corminco, encabezados por su presidente Mario Jofré, además de Jorge Núñez, de la Sociedad Agrícola del Norte; Dagoberto Olivares, de la Junta de Vigilancia del Río Elqui; y Cristian Baquedano, de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo. También estuvieron presentes ejecutivos del Centro de Innovación Regional de la UCN, Gloria Hiche y Pamela Ramírez. La exposición principal estuvo a cargo del Dr. Dmitry Lisistsin, VP de Ingeniería de GES, quien explicó en detalle los aportes de su compañía en el uso de tecnologías eficientes en la desalinización de agua para consumo humano o usos industriales, en plantas de diferentes dimensiones, desde opciones modulares hasta mega proyectos.
CORMINCO defendió con fuerza a Minera Los Pelambres “Es una noticia que nos duele como industria y como chilenos, dijo en el mes de marzo el presidente de CORMINCO A.G., Juan Carlos Sáez, al conocer el dictamen del Juzgado de Letras de Los Vilos que ordenó la demolición parcial del tranque El Mauro. Sáez indicó que “una eventual paralización de operaciones de Minera Los Pelambres sería algo nefasto para la Región de Coquimbo porque esta compañía, por sí sola, representa más del 36% del PIB regional y da empleo a más de 8 mil personas, de forma directa o indirecta”. Posteriormente, Pelambres alcanzó satisfactorios acuerdos con las comunidades del Choapa, mientras el caso avanzó a la Corte de Apelaciones.
Minera socia de Corminco toma el liderazgo en productos orientados al sector agrícola
Este nuevo producto orientado al sector agrícola tuvo más de dos años para su desarrollo y producción. La elaboración de este nuevo producto se realiza en la planta San Lorenzo de la División Lambert de CMSG, y fue la propia ministra de Minería Aurora Williams, en el marco del lanzamiento de Agrocopper, quien visitó la planta. En ese contexto, Williams dijo que “se ha producido un
hecho que es sumamente importante para la minería, pero además, desde la minería como un aporte a la agricultura. Gene-
ralmente, se muestran como dos sectores que compiten en los territorios, por la tierra y el agua, pero aquí vemos una mezcla vir-
tuosa, donde desde la minería, con un proceso innovador, se permite lanzar al mundo este producto”.
COQUIMBO REGION MINERA
En el mes de junio, el Consejo Regional Minero de Coquimbo participó en el lanzamiento de Agrocopper, un fungicida y bactericida fabricado en base a sulfato de cobre por Compañía Minera San Gerónimo, empresa asociada al gremio.
9
REPORTAJE CENTRAL
El análisis del actual panorama minero El Seremi de minería de la Región de Coquimbo y el Presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), analizan el actual escenario de la minería regional y nacional. La autoridad sostiene que la minería no está paralizada y que sólo se ha desacelerado. Desde Corminco A.G. manifiestan que sumado al déficit hídrico, los bajos precios del Cobre, la judicialización de proyectos mineros, también existe incertidumbre generada por las reformas estructurales del gobierno.
COQUIMBO REGION MINERA
El Banco Mundial durante ju-
10
visto reducida su expansión.
donde “el Estado apoyó a los pe-
nio mantuvo las proyecciones de
La minería a nivel mundial ha
queños y medianos productores
crecimiento económico para Chile
bajado en 28% su producción y en
con un precio de sustentación
en 2015 en 2,9%, pero no así para
Chile según el gobierno, existen
para hacer llevadero este proce-
los próximos dos años. El orga-
algunas situaciones externas a
so. Además existe en carpeta un
nismo sostuvo que para el 2016
las económicas, que han afectado
importante número de proyec-
se espera un PIB de 3,3%, desde
a la industria. Ejemplo de ello son
tos que inciden en su análisis de
el anterior 3,8%, y de 3,7% para
los altos precios de la energía, los
aprobación de impacto ambiental
2017, desde el 4,2% estimado en
problemas con las comunidades
y sólo se debe esperar qué suce-
el informe de enero.
y la judicialización de proyectos,
derá con ellos”.
La economía mundial está con problemas y esto ha sido mo-
por sobre los precios de los metales.
Con el freno de manos
tivo para que se generen cambios
Según el Seremi de Minería de
La Región de Coquimbo es
en los actores relevantes, ya que
la Región de Coquimbo, Igor Díaz,
diversa en la extracción de mine-
India supera a China como motor
el año pasado hubo un panorama
rales, con faenas de Fierro, Oro y
emergente y Latinoamérica ha
complejo en el valor del Cobre,
Cobre. Actualmente el mercado
Los precios del Cobre
debido a que continuará la des-
35 puntos en las provincias de
A nivel nacional, la Comisión
aceleración del crecimiento en
Elqui y Limarí, entregando una
Chilena del Cobre (COCHILCO)
China y prevalecerán las condi-
mejor proyección. Con la actual
mantuvo las proyecciones del
ciones de superávit en el merca-
situación económica, comienzan
precio promedio del metal en 2,85
do refinado. A ello se suman las
los retrasos, pero “no significa
dólares por libra para el 2015 y
expectativas de un aumento de
que la minería va a desaparecer.
en 2,80 dólares en 2016. Según
la tasa de referencia monetaria en
Este proceso es cíclico y se está
Sergio Hernández, vicepresidente
Estados Unidos”, sostuvo.
arriba o abajo” manifestó Díaz.
ejecutivo de Cochilco, “se prevé
Este
segundo
REPORTAJE CENTRAL
que tenía más exploraciones con
semestre,
La comuna que lidera las ex-
que en 2015 el precio del Cobre
según el informe de COCHICO,
ploraciones es La Higuera junto
promediará 2,85 dólares la libra,
demostraría un mejor nivel. La
a la provincia de Choapa. El proyecto que despierta mayor expectativa son las exploraciones en Vicuña por parte de inversionistas japoneses con el proyecto Alturas. Para Igor Díaz, “las exploraciones demuestran que existe confianza mundial es variable, donde los
para invertir en la zona, mientras
precios caen y suben, lo que ha
que las empresas ya instaladas
ido generando una situación de
deben seguir haciendo un buen
restricción en algunos proyectos
trabajo en sus operaciones y la re-
mineros que retrasan sus etapas.
lación con las comunidades”.
A juicio de la autoridad de Expectativas y proyectos
vaya a desvincular trabajadores,
En el mediano plazo la expec-
porque la mediana y gran mine-
tativa de la autoridad es buena,
ra tiene relación con los ciclos y
pues se asegura que la minería no
largos plazos. Sí va mermando
está estancada. De todos los pro-
la cantidad de inversiones. En
yectos a futuro, sólo la expansión
DATOS
definitiva, la minería comienza a
de Minera Los Pelambres ha sufri-
poner el freno de mano con la can-
do una restructuración. Según la
tidad de exploraciones”, aclaró el
autoridad de minería “A veces la
• En cuanto a la demanda mundial de Cobre prevista para este año, se espera que llegue a 23,2 millones de toneladas, un 2 % más que en el 2014.
Seremi de Minería.
información que sale a la opinión pública es sólo especulativa, por-
Las exploraciones
que en el caso de Pelambres, se
La Región en el 2014, se ubi-
reestructuró el proyecto, pero no
caba como la segunda a nivel país
Igor Díaz, Seremi de Minería de la Región de Coquimbo.
• Para el 2016 se estima un crecimiento de la demanda global de cobre de 2,8 %, llegando hasta 23,9 millones de toneladas métricas. • La producción mundial de cobre de mina llegaría este año a 19,6 millones de toneladas, un 5,6 % más que en 2014.
quiere decir que lo abandona”.
COQUIMBO REGION MINERA
minería, esto “no significa que se
11
REPORTAJE CENTRAL
Juan Carlos Sáez, Presidente de CORMINCO.
niveles de producción”, señala
ellos son el poder comprador de
Sáez.
nuestros productos y los meca-
La complejidad del escenario ha repercutido en la generación
nismos de crédito están establecidos incluso por Ley”, sostiene.
de empleo. De acuerdo al líder de
El dirigente destaca que cada
Corminco, un indicador que refleja
vez que han interactuado con el
este “proceso de ajuste” ha sido el
gobierno, lo han hecho dialogando
desempleo que ha experimentado
con franqueza, lo que ha significa-
el sector minero en la región. En-
do que sus planteamientos sean
tre 2013 y 2014 la minería perdió
acogidos. “Esperamos que lo mis-
9 mil empleos. “Hoy, según los da-
mo ocurra en esta coyuntura de
tos del último INE, la minería está
cambios políticos y otros”.
generando alrededor de 34 mil puestos de trabajo, una cifra aún
Sequía
relevante para la región”, resalta.
La minería regional está enfrentando, al igual que otras
Juan Carlos Sáez considera
tecimiento de las ciudades, los
que es evidente que hay incerti-
problemas derivados de la exten-
concreción de proyectos a raíz de
dumbre provocada por las refor-
sa sequía que sufre la Región de
versión en el sector energético
los conflictos judiciales.
mas estructurales del gobierno,
Coquimbo. La realidad de consu-
lo que a su juicio “ha implicado un
mo de agua de la minería regional
cambio en las reglas del juego”.
da cuenta que consume solo el
de China y una disminución de la
En cuanto al Cobre, Sáez
oferta de chatarra aumentan las
señala que la situación general
expectativas de los mineros.
de la minería regional ha estado
“En particular y dimensionan-
6% de la oferta de agua. En este
Otro de los puntos a consi-
marcada por la caída en el precio
do lo que sucede con la mediana
contexto, Sáez manifiesta que
derar es el posible superávit de
de los commodities. “La tenden-
minería, la eliminación del FUT,
“la minería utiliza el agua con un
Cobre de 154.000 toneladas y
cia a la baja en el precio del cobre
que era la única herramienta real
alto grado de eficiencia en el uso,
323.000 toneladas, inferior a lo
comenzó en 2013 y se intensifi-
de inversión de pequeños y me-
reutilizando en promedio el 80%
proyectado en el informe anterior,
có durante el 2014, generando
dianos mineros para desarrollar
de su consumo de agua fresca,
debido a un ajuste a la baja en la
un escenario de incertidumbre
proyectos nuevos, fue negativa
estando por debajo en el consu-
producción mundial de Cobre de
de tal magnitud, que contrastó
para el sector. Ahora viene un
mo de otros usuarios del agua,
mina del orden de 118.000 tone-
con la época de las vacas gor-
proceso de reforma laboral don-
como por ejemplo, la agricultura
ladas. Esta situación podría pro-
das, cuando el Cobre se cotizaba
de esperamos que se apunte a la
que utiliza el 78% del agua dispo-
vocar, según las estimaciones,
en US$4 la libra, hace ya varios
modernización de los sindicatos
nible”.
que en el 2018 se vuelva a los
años”.
y, por qué no, apostar a elaborar
De acuerdo a lo observado
A juicio del dirigente, la conse-
programas de capacitación finan-
por Sáez, “la Sustentabilidad Hí-
cuencia de ello fue la ejecución de
cieros a los dirigentes sindicales
drica en las empresas mineras de
un proceso de ajuste gradual que
de las empresas, en particular
la región, da cuenta que en todas
han implementado las empresas
mineras. Esto ayudaría bastante
nuestras faenas aprovechamos
mineras de la región, lo que ha
en procesos de negociación co-
cada gota de agua que captamos,
El Presidente del Directorio
permitido enfrentar de forma efi-
lectiva”.
disponiendo toda el agua que
del Consejo Regional Minero de
ciente un entorno más complejo,
Pese a la disonancia con el
ingresa a nuestras operaciones
Coquimbo (CORMINCO), Juan Car-
en cuanto a menores ingresos y
enfoque de las reformas, Sáez
a un sistema de conducción ce-
los Sáez, analiza el complejo es-
gastos crecientes.
del refinado. CORMINCO Y LA INCERTIDUMBRE
COQUIMBO REGION MINERA
actividades productivas y abas-
reactivación del programa de in-
precios históricos ante el déficit
12
Reformas de gobierno
destaca que la relación con las au-
rrada, recirculando toda el agua
cenario minero actual dificultado
“Las compañías locales han
toridades es fluida, sin embargo,
sin disponer ningún m3 de agua
por la escasez hídrica, la reforma
ido deteniendo a tiempo la explo-
esperan que el gobierno y ENAMI
fuera de nuestras faenas”.
tributaria, los bajos precios del
ración y los proyectos greenfield,
“comprendan” que la situación de
“Por otro lado, creo que hay
cobre, el déficit en la generación
llevando adelante reestructura-
la Mediana Minería “es muy com-
que dar la partida a los proyectos
de energía en el país y la incer-
ciones y controles que les per-
pleja”. “Es tremendamente im-
de plantas desaladoras y seguir
tidumbre en la inversión para la
miten mantener o estabilizar los
portante el rol que juegue ENAMI,
estudiando alternativas, como
2013. De esto, cabe destacar que
Proyecto Dominga han experi-
proviene de los minerales pero
resalta.
207.388 GWh provienen de fuen-
mentado tensiones con ciertos
también del manejo del medio
tes Diesel, que son muy caras y
grupos de opositores. Ahora,
ambiente y del desarrollo de las
contaminantes”.
éstos tienen todo el derecho a
comunidades vecinas.
El desafío del país es pro-
Por lo anterior, Juan Carlos
expresarse, pero por otro lado, la
un proyecto se ejecuta, conside-
yectar la generación de energía
Sáez sentencia que ya es tiempo
empresa minera también tiene el
rando esta fórmula, hay benefi-
para que el Sector Productivo
de darle solución a los proyectos
legítimo derecho de desarrollar
cios mutuos de inmediato: gana
siga desarrollándose. Desde Cor-
de distribución, como el reforza-
su negocio. Ahí debemos bus-
la comunidad con licencia social
minco, Sáez reconoce la preocu-
miento del sistema troncal y la
car el punto de equilibrio en que
y, muy especialmente, la licencia
pación de la industria. “Somos
interconexión de los dos grandes
ambos interesados construyan
medioambiental; pero además
deficitarios en generación de
sistemas eléctricos: SING y SIC.
relaciones de mutuo beneficio”,
potenciamos la sustentabilidad
señala Juan Carlos Sáez.
del negocio”, sentenció Sáez.
energía con relación a la energía que consumimos. Los datos son
Comunidades
concluyentes: según la Comisión
Los proyectos mineros lide-
único sector que maneja áreas
Nacional de Energía, en 2013 la
rados por Minera Los Pelambres
protegidas, que invierte grandes
Región de Coquimbo demandó
y el Proyecto Dominga en la co-
sumas de dinero en bioconser-
aproximadamente unos 3,5 mi-
muna de La Higuera, han estado
vación.
llones de MWh, considerando en
en la palestra pública tras los
“El Negocio minero es maxi-
esto sólo a los grandes clientes
conflictos con las comunidades
mizar una función de tres varia-
libres; y los clientes regulados y
aledañas. Situación que ha sido
bles: la explotación de las reser-
libres suministrados por CONAFE.
observada
vas, la licencia social y la licencia
Por el contrario, en términos de
desde la asociación gremial.
con
Cuando
A su juicio, la minería es el
preocupación
medioambiental.
generación, esta región aportó
“En la región hemos visto
Esto es, la riqueza que produ-
con 742.795,4 GWh durante el
como Minera Los Pelambres y el
ce un proyecto minero por cierto
COQUIMBO REGION MINERA
Energía
REPORTAJE CENTRAL
el tratamiento de aguas grises”,
13
ENTREVISTA
Luis Felipe Céspedes, Ministro de Economía, Fomento y Turismo
“Lo más importante es que el mundo minero se concentre en aumentar la productividad” El catastro entregado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) el cuarto trimestre del 2014, dejó en evidencia el complejo momento que atraviesa la minería. Retrasos o suspensiones de proyectos en el sector, problemas de financiamiento y trabas para obtener concesiones de terrenos son algunos de los factores que incidieron, por ejemplo, en la disminución de las inversiones privadas estimadas para los próximos años.
En este escenario conversa-
vulnerados; y las empresas a su
mos con el ministro de Economía,
vez también pueden usar recur-
Fomento y Turismo, Luis Felipe
sos judiciales para asegurar su
Desde el gobierno nos hemos
en los sectores de generación y
Céspedes, quien aborda las polí-
desarrollo. Es lo que corresponde
tomado en serio esta tarea. Por
transmisión eléctrica y minería.
ticas de Estado para fomentar el
en una democracia.
COQUIMBO REGION MINERA
crecimiento del rubro.
14
¿De qué forma se está trabajando?
US$ 6.000 millones distribuidos en seis regiones, principalmente
eso en noviembre comprometi-
Se trata de iniciativas que cuen-
Parte del problema es la
mos una serie de medidas para
tan con Resolución de Califica-
existencia de vocaciones pro-
agilizar las inversiones, ya que
ción Ambiental, no tienen causas
¿Incide en el desarrollo
ductivas regionales que com-
consideramos que los retrasos
judiciales pendientes y les falta al-
económico del país, la judicia-
piten por desarrollarse en los
que enfrentan los proyectos de
gún trámite en organismos públi-
lización de los proyectos ener-
mismos espacios, la carencia de
inversión privada en el sector pú-
cos. La idea es apurar esos proce-
géticos y mineros?
instrumentos de ordenamiento
blico son absolutamente solucio-
sos para que puedan concretarse.
El tema que usted plantea es
territorial modernos y legitima-
nables. Así, estamos trabajando
Tenemos además 13 medidas
complejo y no corresponde hacer
dos y también el muchas veces
en diversos frentes: despejar in-
de gestión y fortalecimiento insti-
juicios generales al respecto. Es
insuficiente trabajo de diálogo
certidumbres que pueda generar
tucional de servicios públicos que
evidente que cuando por una de-
de las propias empresas con las
nuestro ordenamiento jurídico,
permitirán agilizar el otorgamien-
cisión judicial se detiene un pro-
comunidades donde desarrollan
agilizar procesos regulatorios
to de permisos necesarios para el
yecto de inversión, se posterga
sus proyectos. En todos estos
que están efectivamente lentos
desarrollo de proyectos de inver-
su aporte a la economía. Pero ello
ámbitos el Estado puede y debe
y desburocratizar los procesos de
sión privada. A ello se suman 14
no nos puede hacer olvidar que
jugar un rol articulador clave,
aprobación de inversiones.
propuestas para el perfecciona-
nuestro ordenamiento institucio-
pero que no puede sustituir el
Además, realizamos un ca-
miento normativo, que harán más
nal considera la posibilidad que
compromiso de los propios inte-
tastro de proyectos de inversión
eficiente y efectivos los procesos
personas y comunidades puedan
resados por buscar soluciones
privada con trámites pendientes
de evaluación de los proyectos y
acudir a tribunales si consideran
armónicas que aseguren un pro-
en organismos del Gobierno Cen-
otorgamiento de permisos.
que sus derechos están siendo
greso sustentable.
tral que suman aproximadamente
Nos hemos dado plazos muy
ENTREVISTA estrictos de cumplimiento, que
tores productivos nacionales,
ca el impulso de nuevos empren-
tillen la realización de grandes
consideran que el perfecciona-
deben apuntar sus esfuerzos
dimiento público-privados para
proyectos de inversión, con foco
miento de las normativas y re-
en aumentar su competitividad.
desarrollar sectores estratégicos,
en sectores de alto potencial de
glamentarias debe concluir en
Como ya lo he manifestado, esto
donde las empresas del sector
crecimiento y creación de empleo,
el primer trimestre de este año,
se logra a través de una mayor
minero ciertamente pueden verse
así como también aquellos que
de modo que una vez despeja-
productividad e innovación. Esta-
beneficiadas.
promuevan el encadenamiento y
dos estos obstáculos se puedan
mos en un punto en que ya nues-
concretar con mayor agilidad las
tra economía no puede depender
¿Cómo se puede generar
inversiones privadas que el país
únicamente de la explotación y
este impulso público - privado?
Para ello, se dispuso el Fondo
requiere para retomar su senda
exportación de sus recursos na-
Las empresas, en coordina-
de Inversión Estratégica (FIE),
de dinamismo.
turales y materias primas, sino
ción de organismos públicos re-
que precisamente apunta en esa
que debemos promover una nue-
lacionados con su sector produc-
dirección. Los organismos públi-
desarrollo productivo en sectores estratégicos.
¿Cómo se fomenta el desa-
va fase de desarrollo, donde cada
tivo, pueden impulsar la ejecución
cos, en coordinación con el sector
rrollo de la minería consideran-
sector productivo, incremente
de proyectos en la modalidad joint
privado interesado, ya pueden
do algunos factores que hoy
sus esfuerzos en la generación
venture, por ejemplo, en sector
postular descargando un formula-
inciden en la producción, tales
de productos y servicios con un
energéticos, recursos hídricos, li-
rio disponible en el sitio Web www.
como la sequía, bajos precios
mayor valor agregado, que sean
tio y tecnología e información.
fie.cl , que luego deben enviar
del cobre y altos precios en el
capaces de crear nuevos merca-
valor de la energía?
dos y servicios.
los privados acuerden cómo im-
a nuestro ministerio vía correo electrónico.
Justamente para enfrentar
Este cambio lo estamos fo-
pulsar la productividad y el desa-
A pocos días de implementa-
este tipo de problemáticas a nivel
mentando mediante una serie de
rrollo de un sector determinado. El
da esta medida ya hemos recibido
interno y otras que se generan
medidas contenidas en la Agenda
gobierno puede aportar recursos
postulaciones, las cuales se pue-
desde el exterior, tanto el sector
de Productividad, Innovación y
para impulsar el financiamiento
den realizar durante todo el año.
minero como el resto de los sec-
Crecimiento, entre las que desta-
de bienes semi-públicos que ga-
Dicha postulación es evaluada se-
COQUIMBO REGION MINERA
La idea es que el gobierno y
15
ENTREVISTA gún parámetros objetivos antes
te. Hoy es un mercado pequeño, el
nuevas y mejores industrias, las
de destinar los recursos públicos
año 2012 el volumen de este mer-
cuales entreguen a los chilenos
Cabe señalar que dicho me-
para implementar el proyecto en
cado alcanzó los US$ 2.200 millo-
más puestos de trabajo. Pero creo
canismo operará de manera re-
la modalidad de emprendimiento
nes, mientras que en el mercado
importante señalar que esto no
troactiva a contar del 1 de enero
conjunto público-privado.
del cobre ascendió hasta los US$
va a ser inmediato. Debemos en-
de 2015, estando vigente durante todo este año.
Ahora, como nunca antes, las
135.700 millones el mismo año.
tender que, como ocurrió años
empresas pueden acceder a un
Pero Chile posee más del 57% de
atrás con la industria del salmón,
Ciertamente se debe conside-
gran abanico de apoyo y fomen-
las reservas mundiales de litio y
debe existir un proceso de forma-
rar que no importa solo el precio
to para sumarse al objetivo de
somos el segundo país productor
ción de capital humano, primero,
del metal para la industria, sino
transformar nuestra economía
del planeta. Además, se estima un
y luego resolver las incertidum-
también la rentabilidad. Recor-
hacia áreas más intensivas en
fuerte crecimiento de la demanda
bres a fin de atraer empresas que
demos que los ingresos de las
conocimiento, capital humano y
de este mineral ya que se le con-
quieran investigar y establecerse
mineras están en dólares, aproxi-
tecnología, lo que permitirá con-
sidera como la energía del futuro
en Chile.
madamente el 45% de los costos
seguir en los próximos años tasas
para reactores de fusión nuclear,
de crecimiento económico más
baterías de alta capacidad para
Considerando que COCHIL-
pesos. Por tanto, nuestra preocu-
elevadas y sostenidas en el largo
vehículos de propulsión eléctrica,
CO recortó su proyección del
pación, del gobierno y el de las
plazo, pavimentando así el cami-
entre otros productos. Todo ello
precio del cobre a 2.85 dólares
empresas, debe estar enfocada
no para alcanzar un desarrollo
hará que sin lugar a dudas el mer-
por libra en 2015, desde los
en los costos de producción para
más sostenible, más inclusivo y
cado del litio sea cada vez más
3,00 dólares previstos en oc-
enfrentar de mejor forma las os-
con más igualdad, para todos los
atractivo y rentable.
COQUIMBO REGION MINERA
chilenos y chilenas.
16
la libra de cobre.
promedio de la industria están en
tubre del año pasado… ¿Qué
cilaciones del precio del cobre.
Actualmente nos encontra-
medidas se tomarán en Eco-
También debemos reconocer que
mos en plena etapa de diseño de
nomía para enfrentar los bajos
factores como el precio del petró-
El 57% de las reservas
la estrategia para el desarrollo del
precios del Cobre?
leo, que representa el 40% de los
mundiales de Litio se encon-
litio, sobre la base del informe de
Nos gustaría que el precio del
costos de producción, y lo que
trarían en el norte del país. Se
la Comisión del Litio entregado a
cobre se mantuviera en niveles
está pasando con el tipo de cam-
ha propuesto que el Litio debe
la Presidenta, donde se propone
más altos y esperamos que este
bio afectan las utilidades de las
ser de propiedad estatal y el
una política pública que permita
panorama de precios más bajos
empresas.
desafío es dar valor agregado
el adecuado desarrollo productivo
no se consolide y podamos volver
El actual escenario no hace
a la producción para la genera-
de la industria de este mineral en
a valores más altos. Por cierto,
más que confirmar los esfuerzos
ción de hidróxido de litio, litio
el país, a través de asociaciones
nos preocupa el impacto de este
que estamos realizando en el
metálico y por qué no baterías
público–privadas, cautelando el
escenario en la pequeña minería
marco de la Agenda de Productivi-
de litio. ¿Qué plazos se esti-
dominio por parte del Estado de
y, en ese ámbito, hace pocos días
dad, Innovación y Crecimiento. La
man y cuál es la proyección
Chile.
el gobierno, a través del Ministe-
necesidad que tiene la industria
Esperamos y confiamos que
rio de Hacienda, informó que se
minera por disminuir sus costos
seremos capaces de producir
elevará el valor asignado para el
de producción, debe ser aprove-
Nosotros apostamos a que el
productos de alto valor agregado
precio de sustentación del cobre
chada para incrementar los es-
litio será cada vez más importan-
ligados al litio, para que surjan
desde los US$ 2,72 a los US$ 2,90
fuerzos en materia de innovación
económica que se realiza hoy en torno al litio?
ciales o dejar inconclusos los pro-
Por lo tanto, la previsión de
2015 será un buen año para
ejemplo, desde la utilización de
gramas públicos que está impul-
menores ingresos no implica
la minería, en base a una alta
nuevas tecnologías para enfren-
sando porque el precio del metal
que el gobierno deje de hacer su
producción de cobre y factores
tar los déficit de agua, mediante
muestre una caída.
tarea.
como la depreciación del peso y
la desalinización o sistemas de
Por eso desde hace años el
recirculación, hasta la incorpora-
manejo de las finanzas públicas
¿Cómo debiese enfrentar
los cuales podrán incluso más
ción de tecnologías que permitan
se rige por una regla de balance
el mundo minero el actual pa-
que compensar los menores pre-
trabajar con menores leyes a bajo
estructural, que define que los
norama de bajos precios. ¿Qué
cios de metal en los mercados
costo.
gastos financiados por el pre-
proyecciones se tienen para la
internacionales.
supuesto están en línea con los
minería nacional?
ENTREVISTA
dentro de su línea de trabajo, por
la caída en el precio del petróleo,
ingresos estructurales que se
Creemos que lo más impor-
no se deben apresurar las decisio-
vería impactado al haber me-
prevén. Y éstos se definen de
tante, como lo he planteado, es
nes o estimaciones en base a lo
nores ingresos a las arcas fis-
acuerdo a una estimación de
que el mundo minero se concen-
ocurrido este primer trimestre del
cales?
precio de largo plazo del cobre
tre en aumentar la productividad,
año. Recién a mediados de año la
Afortunadamente, el manejo
fijado por un comité de expertos
como cualquier otro sector de la
Dirección de Presupuestos infor-
de las cuentas públicas se hace
independientes. Si finalmente se
economía y el gobierno siempre
mará sus proyecciones oficiales
con criterios de largo plazo, preci-
reciben menos ingresos que los
estará disponible para apoyarlos
para el 2015, ante la Comisión
samente para no depender de las
proyectados, habrá un mayor dé-
en las iniciativas que vayan en
Mixta Especial de Presupuestos
oscilaciones del precio del cobre
ficit fiscal; y si por el contrario és-
esa dirección.
del Congreso. Creo razonable es-
en los mercados internacionales.
tos son más altos, se ahorran en
Esperamos que las proyec-
perar para contar con mayor in-
El gobierno no se puede permitir
fondos que permiten sustentar la
ciones informadas hasta ahora
formación de lo que hasta ahora
tener que recortar beneficios so-
economía en periodos complejos.
se estabilicen. Creemos que el
tenemos.
COQUIMBO REGION MINERA
En cuanto a las proyecciones,
¿Cuál es el sector que se
17
ANÁLISIS
Análisis y Alternativas para Mejorar la Productividad Operacional en la Minería Chilena
COQUIMBO REGION MINERA
Scott Heidmiller; Ing. Civil Industrial, California Polytechnic State University de San Luis Obispo; Consultor Reingeniería y Gestión de Procesos
18
La crisis actual debido a la baja productividad y altos costos de la industria minera chilena no va a desaparecer tan fácilmente. Estrategias basadas en “más de lo mismo pero mejorado”, llámese aplicar más tecnología a los procesos productivos, más cursos a los trabajadores, más información en línea, externalizar ciertos procesos, internalizar otros, bonos de producción,
etc., no van a lograr contrarrestar los aumentos en los costos de mano de obra y su reducción constante de productividad; sin hablar de los problemas de energía, agua, insumos, licencia social, etc. ¿Quiénes van a ser las víctimas si la crisis persiste? Esto va a depender de nosotros. Como dijo Charles Darwin: “no es el más fuerte ni el más inteligente el que
sobrevive; es el más flexible y adaptable a los cambios del entorno”. Por tanto, hay dos grandes caminos que pueden tomarse: cambiar fundamentalmente la forma en que organizamos y gestionamos las operaciones y procesos del negocio, o prolongamos una muerte segura a un plazo no tan largo (sobre todo para aquellos que no tienen alta ley o fácil acceso).
Hay que cambiar la forma en que se organiza, planifica y gestiona las personas y sus procesos de negocio – procesos de apoyo. Dejar atrás las estructuras funcionales-verticales-sectoriales y la cultura abyecta del “¿qué hay para mí?”.
cada jefe interacciona con su equipo, tratando de optimizar su área lo mejor que se puede, pero con constantes problemas de cumplimientos de compromisos con todas las otras áreas. Hemos creado una cultura en donde la persona defiende su cargo por sobre todo; tratando de mantenerse importante y necesaria, independiente del valor directo real que agregan sus servicios a los procesos de negocio.
ANÁLISIS
mantención, ingeniería, geología, seguridad y salud, medio ambiente, RR.HH., adquisiciones, gestión de contratos, informática, contabilidad, asuntos de la comunidad, etc. Las decisiones se toman entre 4 paredes, muchas veces aisladas entre un departamento y otro. Hemos incorporado tecnología tele-comunicacional, pero cada uno sigue trabajando “aislado”. Cada vez es mayor la frecuencia del uso de reuniones de todo tipo como herramientas de trabajo en equipo, donde se debaten temas, resuelven problemas, toman decisiones. Normalmente, cada área defiende sus resultados frente a las demás. Cada vez hay más desconfianza entre áreas o niveles jerárquicos. Por esto, las reuniones son cada vez más largas y menos productivas. Entre reuniones,
Hay que romper los límites funcionales actuales y realinear roles y responsabilidades. El Lado Positivo Décadas de trabajo especializado en la industria minera nos hacen reconocer un know how acumulado que es invaluable: Sólidos conocimientos
COQUIMBO REGION MINERA
¿Cómo Llegamos a esta Situación? La industria minera en Chile tiene algunas particularidades en la forma que organiza, administra y gestiona sus procesos de negocios. Los modelos y prácticas de gestión operacional fueron evolucionando orgánicamente desde inicios del siglo XX, como resultado de la cultura proveniente principalmente de las grandes empresas norteamericanas. Limitados por problemas comunicacionales y por la naturaleza peligrosa de la industria, las empresas crearon estructuras de administraciones rígidas, verticales y funcionales, típicamente top-down, en donde muchas características son la toma de decisión centralizada, la poca participación o consenso y la comunicación vertical. Tales prácticas eran necesarias para lograr buenos resultados antes; hoy día, son enormes barreras para una mejora significativa. La formación académica es muy distinta entre la gerencia, ingeniería, geología, administración y sus contrapartes operacionales; mineros, operadores, mantenedores, ayudantes y supervisores de primera línea. Existen además enormes diferencias socio-culturales. Una cultura jerárquica vertical. Se ha generado una distancia casi insalvable entre la gerencia y la gemba (del idioma Japonés, es el lugar donde ocurre la interacción del hombre, máquina y mineral). Como resultado, la gemba está muy lejos del cliente – mercado – stakeholder. La forma de organizarse no ha evolucionado. Hoy, como antes, existen áreas funcionales, tales como: operaciones,
19
ANÁLISIS
y capacidades técnicas y operacionales. Podríamos decir que una típica empresa minera mediana-grande, tiene más de 5000 años de experiencia personal acumulada. El conocimiento está dentro de la organización. El problema es que no se organiza y planifica bien para aprovechar el know how y dirigirlo a lo que más impacta en la creación de valor.
Problemas Endémicos en Organizaciones Mineras Sufrimos de un mal crónico, el del “organigramismo-funcionalismo”; esto es pensar y optimizar el trabajo a través de su área/ departamento/función/nivel jerárquico en lugar de visionar el sistema completo (persona-proceso-clientestakeholder).
En resumen, estos son las áreas-conceptos que dificultan obtener mejoras significativas en productividad: • Una estructura funcional–vertical (en lugar de basarla en personas-procesos-productos-clientes). Las personas más cercanas al producto y valor agregado son las menos comprometidas e involucradas. Se diseña y piensa de arriba hacia abajo, cuando debería ser al revés. Si hay problemas organizacionales, la típica solución es agregar un nuevo nivel jerárquico. El resultado es exceso de gasto de recursos en actividades que agregan poco valor. Las estructuras organizacionales son muy costosas, con exceso de personal (no de gemba) y a la vez con falta de profesionales. • No hay verdadero trabajo en equipo. Por estructura, cultura y ubicación física, hay baja eficacia en su capacidad de trabajo en equipo. Los equipos de gente trabajan solos en su área; usan radio, teléfono y emails para consultar y comunicar, pero el proceso de generación de ideas/soluciones se hace aislado. Existe además desconfianza entre personas del mismo equipo de trabajo ante agendas distintas y a veces ocultas. • El liderazgo operacional no siempre es lo mejor. Hay de todos los estilos, pero el que prevalece es más bien autocrático, pedir algo y exigir que se cumpla. Se usa poco o nada la retroalimentación y herramientas de manejo de conducta (behaivoral science). En cambio nos llenamos de antecedentes (charlas, cursos, slogans, posters, etc.) para influenciar el comportamiento, versus el manejo de consecuencias. • Sueldos y/o ajustes pagados por logros sectoriales, todos por iguales, no por el desempeño de la unidad productiva específica. No hay una alta relación entre el desempeño del equipo de trabajo y su sueldo. • Demasiadas estadísticas / datos / KPI´s. Los trabajadores en la gemba no los entienden y menos se sienten responsables ni relacionadas con ellos. A la vez, hay una falta del uso de herramientas de gestión visual (tipo ANDON) para mantener toda la operación informada de cada proceso de negocio en cada momento, especialmente en la gemba.
COQUIMBO REGION MINERA
• Mantener la producción y resultados consume gran parte del tiempo de la organización. Queda poco espacio para mejorar y casi nada para innovar. Conviven con ineficiencia (waste) con si fuera normal. Falta una cultura de cuestionar todo y repensar las formas de crear valor y/o reducir los recursos gastado en la creación de valor.
20
• La actual forma de relacionarse con los proveedores de servicios aumenta las ineficiencias, lo que incluye altos costos de “administrar” contratos por ambos lados. Los procesos y procedimientos curiosamente se parecen más a organizaciones públicas que a un sistema interconectando procesos productivos en entornos dinámicos. • Por la naturaleza de los turnos y sus rotaciones, es difícil juntar a todos los miembros de un mismo proceso o actividad en forma fluida y dinámica, para lograr consensos y compartir mejores prácticas en entornos cambiantes.
al mismo lugar. Cooperación y apoyo. Cultura-Forma de Trabajar. Sistemas y procesos operacionales optimizados y estructurados. Analizan variaciones y fallas para eliminarlos, vía sus raíces. Aunque cada persona tiene un rol y responsabilidad específico, son capaces de moverse de un proceso o rol a otro, en tiempo real. Manejan bien su tiempo. No hay muchas reuniones formales. Si hay sistemas y procesos formales. La información se fluye por todos y todas. Liderazgo y Supervisión. Planificadores, coordinadores y retroalimentadores. Enseñan y forman. Aseguran que los procesos mineros fluyan sin parar. Utilizan herramientas de re-
troalimentación y manejo de conducto-consecuencias para formar personas ganadoras. Constantemente buscan mejorar el proceso y resultados. Renumerados por resultados de su equipo de proceso de primera medida. Pequeños equipos de trabajo, responsables de un servicio y/o transformación mineral, integrados con sus contraturnos. Mini “contratistas” internos. Productividad, calidad, costos y seguridad; mientras más valor, más ingresos. Cambiar modelos organizacionales y operacionales y crear una organización minera del siglo XXI tiene 2 grandes etapas y por ende desafíos: diseñar las estrategias, modelos y organización nueva para su posterior implementación lo más difícil.
Scott Heidmiller tiene su formación profesional como ingeniero de proceso, donde trabajó en Silicon Valley, California y Eindhoven, Holanda, en el desarrollo y control de procesos de fabricación de micros circuitos en los años 80. Llegó a Chile en 1991 por la firma consultora Coopers & Lybrand, donde implementó metodologías de producción Just-InTime, Calidad Total, Reingeniería y Conducción de Cambio. Ha asesorado a empresas manufactureras, mineras, frutícolas, exportadoras y organizaciones públicas. Actualmente dedica sus consultorías y capacitaciones al sector minero y empresas exportadoras agroindustriales en temas relacionados con gestión de proceso, reingeniería y diseño y sistemas organizacionales. sheidmiller@yahoo.com
ANÁLISIS
son cómodos y suelen ser su segunda casa. Crean dinámicas de trabajo interpersonales que construyen soluciones óptimas con aportes de cada especialista/miembro del equipo. No necesitan reuniones; el trabajo de equipo es una forma de vida. Comparten las mismas bases de datos. Mejorar/innovar su proceso o producto consume más tiempo que sostenerlo. Analizan datos. Hacen ensayos. Prueban soluciones. Son rigurosos y trabajan con ganas. Veamos algunos aspectos fundamentales que serían ventajosos aplicar en la minería Chilena: Visión y Modelos de Negocio. De primera importancia es tener consenso y compromiso de una visión y modelo operacional, basado en la ingeniería y optimización de sistemas; con relaciones estilo clientes-proveedores; con capacidades de mutar su forma para maximizar su valor al mercado (producción, costos, seguridad, calidad). Para esto el mejoramiento continuo y técnicas de Kaizen y reingeniería son fundamentales. Organización. Equipos multifuncionales, todos en la misma oficina física, organizados en pequeñas unidades que tienen producto(s), clientes y accionistas. Poco o nada de distinción entre “niveles” de jerarquía. Líderes persistentes, energía positiva, conocimientos amplios y habilidad como comunicadores. Sus estructuras dividen responsabilidades productivas entre todos y de acuerdo a sus relaciones lógicas proveedorcliente. Todos están moviéndose a la misma velocidad y
COQUIMBO REGION MINERA
¿Cómo Visualizar Organizaciones y Culturas Más Eficaces? Aumentar la productividad en forma significativa requiere que se cambie la forma en que se visualiza, diseña y gestiona el trabajo (la interacción del minero-operadormecánico con el mineral, sus proveedores y stakeholders). No desde arriba hacia abajo sino desde abajo (la gemba) hacía arriba. Y no como departamentos funcionales, sino procesos horizontales multifuncionales con productos, clientes y resultados. Las unidades de apoyo interno son proveedores de sus clientes. Todos viven pendientes de los procesos del negocio, sus productos, clientes y resultados. Las decisiones contemplan la multidimensionalidad de labores mineras; seguridad v/s productividad v/s calidad v/s medio ambiente y el conjunto de instrucciones que van a la gemba son uno solo. Industrias más jóvenes, como las empresas tecnológicas e informáticas, tienen culturas de trabajo distintas de la minería. Sus estructuras organizacionales se basan en productos-clientes-procesos de negocio y sus estrategias de éxito se centran en sus recursos humanos. Pocos pero buenos. Viven en entornos de negocio muy competitivos, donde se puede cambiar radicalmente en un tiempo corto con tecnología nueva. Sus clientes y accionistas exigen altos estándares de rendimiento. Trabajan en equipos multidisciplinarios, todos en la misma oficina y totalmente conectados en red. Sus ambientes laborales
21
ENERGÍA
Seremi de Energía Atacama - Coquimbo
Marcelo Salazar: “Durante el año 2014 hubo un nuevo dinamismo en el sector porque se terminó el frenazo a las inversiones” El Seremi de Energía de las regiones de Atacama y Coquimbo, analizó la actual situación que se vive en el país, en cuanto a la generación de energía eléctrica y la proyección en
COQUIMBO REGION MINERA
la materia para abastecer los futuros proyectos industriales.
22
¿Qué rol jugará el Estado frente a la demanda energética nacional? La falta de energía competitiva ha significado la paralización de proyectos mineros. El Estado tiene un rol preponderante en implementar las políticas de fortalecimiento del sector, bajo los parámetros normativos que sean necesarios para aspirar a que el desarrollo energético sea seguro, confiable, con precios razonables, que aproveche nuestros recursos renovables en forma sustentable y no contaminante. Antes se decía que para crecer necesitábamos de energía, sin embargo, hoy el
paradigma cambió, porque sin energía no habrá crecimiento ni desarrollo económico. En ese sentido, en mayo del año pasado se presentó la Agenda de Energía, la que contiene siete ejes de trabajo, con acciones y compromisos que nuestro Ministerio implementará para fortalecer y fomentar el desarrollo del sector y dar mayor impulso a los proyectos necesarios para la seguridad del sistema. Esta Agenda ha tenido gran recepción entre los actores del sector energético, expertos, industrias, movimientos ambientales y autoridades, así es que esperamos
hacernos cargo de las demandas para materializar los ajustes que se requieren para contribuir al crecimiento del país. Es así como hemos fomentado el aumento de la competencia y hemos realizado los cambios normativos para incorporar las ERNC al mercado de electricidad para los clientes regulados. En ese rol del Estado, ¿Cuál debiese ser la tarea del mundo minero y de los demás sectores productivos? Creemos que uno de los grandes desafíos del sector minero es la eficiencia energé-
tica, implementando acciones internas que fomenten la creación de gestores energéticos, quienes lideren acciones en favor de la reducción del consumo de la energía. Somos un país que importa gran parte de sus recursos energéticos y no somos generadores de carbón, gas o petróleo. También estimamos fundamental que la minería genere las alianzas necesarias para contribuir al desarrollo de nuevos proyectos de generación, considerando la participación temprana de los proyectos. En cuanto al desarrollo de proyectos, ¿Cuáles son
ENERGÍA Sur del país. Otra iniciativa relevante para el desarrollo del país es el proyecto de transmisión de 500 Kv, actualmente en evaluación, ya que permitirá incorporar energía renovable de los proyectos aprobados en el Servicio de Evaluación Ambiental, robustecer el Sistema Interconectado Central y evitar que suban los precios. ¿Cómo van a impactar estas iniciativas en la industria y en la ciudadanía? Los beneficios son una mejor administración del sistema eléctrico, evacuar energía tanto del norte hacia el sur, y viceversa, facilitar la incorporación de proyectos de generación al sistema, en especial de proyectos ERNC. De hecho, en nuestra región existen 1.497 MW en proyectos solares y eólicos que no se pueden conectar por restricciones en la transmisión de electricidad. Esto, a su vez, permitirá aumentar la cantidad de actores en el mercado eléctrico, estimular la competencia y estabilizar los precios de la energía para las empresas, industriales y hogares. El objetivo es optimizar el sistema disminuyendo la incertidumbre para los operadores y aumentar la competencia. Además es la oportunidad
de disminuir las brechas de desigualdad energética, incorporando desarrollo social en los territorios por el establecimiento de nuevos proyectos de generación. En término prácticos y dados los avances tecnológicos ¿Qué significa hoy hablar de eficiencia energética? ¿En qué nivel estamos respecto a otros países que invierten en la materia? La eficiencia energética está concebida como la ma-
sumo. En esta línea tenemos varios desafíos y acciones concretas, principalmente orientadas a convertir a la eficiencia energética en una política de Estado. No queremos que la eficiencia energética sea la excepción, sino una conducta permanente. Para ello, la meta nacional es disminuir en un 20% el consumo proyectado de energía al año 2025. Eso es como dejar de construir una central termoeléctrica de 2.000 MW de capacidad. Y en esta materia,
nera más efectiva, limpia y barata de generar energía. Nuestra Agenda de Energía tiene siete ejes, y uno de ellos, el número 5, habla de una gestión eficiente del con-
la Agenda ha expresado claramente el interés de fomentar la creación de gestores energéticos en la industria que fomenten políticas de buen uso del recurso para conseguir la
COQUIMBO REGION MINERA
las iniciativas emblemáticas que se espera concretar en los próximos años? Entendemos que se está trabajando para interconectar los sistemas Central y del Norte Grande. Hace dos meses la Presidenta Michelle Bachelet junto al Ministro de Energía, Máximo Pacheco, firmaron el decreto que fija el Plan de Expansión que establece la interconexión del Sistema Interconectado del Norte Grande con el Sistema Interconectado Central. A partir de ese hito, hay una empresa en condiciones de iniciar la construcción de una línea de transmisión que unirá la Región de Antofagasta con la Región de Atacama. Esto va a permitir que 1.500 MW de capacidad ociosa del norte, perfectamente se puedan evacuar hacia la Tercera Región, donde existe una cartera de inversión por 30 mil millones de dólares que esperan disponer de energía. A su vez, la electricidad del sistema del Norte Grande impulsará una baja en los precios de los consumidores. En clientes regulados del Norte Grande, la baja sería de US$13 MW/h, y en la zona Centro Sur de US$3 MW/h. En el caso de los clientes libres se estima una baja de US$17 MW/h en el Norte Grande y de US$9 MW/h en la zona Centro
23
ENERGÍA
meta ya señalada y convertir a la eficiencia energética en ley. A nivel de los países europeos, por ejemplo, tenemos mucho camino por recorrer. Estos países hace más de 30 años que entendieron que debían implementar la eficiencia energética para desacoplar la curva de crecimiento económico con la del consumo de energía. Ahorrar energía es un bien para las familias, para el Medio Ambiente y para todo el país.
COQUIMBO REGION MINERA
¿Está Chile estancado en la generación de proyectos energéticos para fortalecer la industria? Durante el año 2014 hubo un nuevo dinamismo en el sector porque se terminó el frenazo a las inversiones. En marzo del año pasado había 28 centrales eléctricas en construcción con 1.949 MW de capacidad instalada, mientras que en diciembre existían 44 centrales, con 3.441 MW, de los cuales un 38 por ciento corresponden a Energías Renovables No Convencionales. Por eso no podemos hablar de estancamiento. A fines de 2014 se presentaron 17 empresas que se adjudicaron bloques de potencia para los próximos años, a precios del
24
orden de los $US107 MW/h, realidad totalmente distinta a la licitación de diciembre de 2013, cuando los valores fueron de $US128 MW/h. En nuestra Región de Coquimbo el dinamismo del sector eléctrico fue patente: entraron en operación 276 MW en proyectos eólicos y solares, cifra que superó la capacidad instalada de todo el periodo de la administración anterior. Esto permitió que la generación eléctrica aumentara en un 52 por ciento en relación con el 2013. Y para el 2015 esperamos que se incorporen nuevos proyectos a la matriz eléctrica, en especial eólicos y solares. Creemos que la participación ciudadana es clave para validar los proyectos en los territorios por lo cual nuestro Ministerio está trabajando en educar, sensibilizar y comunicar, y por supuesto escuchar a las personas, con el fin de construir en forma conjunta y colegiada el desarrollo energético. Es importante mencionar que el Ministerio tiene una División de Participación y Diálogo, que justamente se hace cargo de este desafío de fomentar la materialización de proyectos de generación, pero con validación social.
ENTREVISTA
Santiago Orpis:
“Cuando se suspenden proyectos se resiente la imagen del país y el desarrollo de nuevos proyectos a futuro” ¿Qué factores inciden para la paralización y posterior judicialización de los proyectos mineros? ¿Vacíos legales? ¿Institucionalidad ambiental débil? ¿Incumplimiento de empresas del rubro? Desde el punto de vista jurídico, en primer lugar debe hacerse una diferencia entre los proyectos
que han sido judicializados porque efectivamente han incumplido la normativa ambiental u otra norma sectorial, y los demás proyectos, que han sido judicializados, pese a haber cumplido todas las exigencias administrativas para funcionar, o por errores de la administración del estado en el otorgamiento de permisos.
Asimismo, hay que distinguir entre aquellos proyectos en los que, a través de demandas en los tribunales, logran ser paralizados o perturbados, y aquellos en que dichas acciones no son acogidas. En razón de lo anterior, la judicialización de proyectos no es un problema cuando los recursos que carecen de fundamento son
rechazados en los tribunales, o cuando son acogidos porque ha existido un incumplimiento efectivo de la normativa sectorial vigente. Este tipo de judicialización fortalece la institucionalidad, ya que otorga una solución adecuada y prevista ante una irregularidad existente. La judicialización es proble-
COQUIMBO REGION MINERA
El abogado y ex asesor jurídico del Ministerio de Minería, Santiago Orpis, se refiere al complejo escenario que debe enfrentar el país en medio de una discusión que ha generado incertidumbre en el mercado: La judicialización de los proyectos mineros.
25
ENTREVISTA COQUIMBO REGION MINERA
mática cuando son paralizados u obstruidos por los tribunales proyectos que tienen todos sus permisos aprobados y han cumplido con la normativa vigente o cuando la causa de la paralización es un error en el otorgamiento de un permiso por parte del Estado. Ello porque en estas situaciones lo que existe como trasfondo es una diferencia de interpretación de normas entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, cuya consecuencia es la paralización de un proyecto de un tercero, que invirtió muchos recursos, y que no tenía cómo prever o hacer algo para evitar esta situación. Esta imposibilidad de prever situaciones jurídicas es lo que llamamos incerteza jurídica.
26
Al día de hoy ¿Cuáles han sido las consecuencias que le han significado al sector minero la paralización de importantes proyectos? ¿Quién paga la judicialización? Para el sector minero, la paralización de proyectos por la vía judicial ha provocado diversas consecuencias que van desde la suspensión indefinida de algunos proyectos, a reevaluaciones y retrasos en otros. También afecta el empleo de quienes trabajaban en esos proyectos, y el desarrollo de las zonas aledañas a los proyectos mineros, que se habían visto
beneficiadas con el desarrollo de un proyecto minero. Por último, cuando se suspenden o perturban proyectos que contaban con las autorizaciones requeridas para su funcionamiento, se resiente la imagen del país y el desarrollo de nuevos proyectos a futuro, ya que aumenta la desconfianza de los inversionistas en el sistema jurídico de Chile. ¿Cómo ha afectado o afectará la judicialización de los proyectos, la imagen de Chile como un país minero? Durante los últimos 150 años, la minería ha sustentado el desarrollo del país. En particular durante los últimos 30 años ha sido la principal actividad económica, el sector económico que más recursos aporta al Estado, la principal exportación del país, y ha recibido cerca de un tercio de la inversión extranjera total materializada en el país. Por tanto, Chile es y seguirá siendo, al menos por un tiempo, un país minero. Este espectacular desarrollo de la minería se ha sustentado en la certeza jurídica que da nuestro sistema normativo, y en una interpretación razonable de las normas jurídicas por parte de la administración y los Tribunales de Justicia. Sin embargo, durante los últimos años esta realidad ha cambiado. Se han paralizado
proyectos pese a contar con todos sus permisos vigentes y que han cumplido con la normativa sectorial, lo que ha generado una sensación de incerteza entre los inversionistas. Esto ha producido un importante deterioro en la confianza de los inversionistas en nuestro sistema jurídico, lo que se ha manifestado con fuerza en los rankings internacionales de minería, como el publicado por el Instituto Fraser, en donde Chile pasó de estar entre 4° entre las jurisdicciones más atractivas para invertir en minería en el estudio 2010-2011, al lugar 13, en el que se encuentra en el último informe. Nunca ha sido fácil la relación Minería y Comunidades, considerando además que son éstas últimas quienes han optado por llegar a tribunales ¿Cuánto más se afecta la relación entre ambas? Si bien nunca ha sido fácil la relación entre la Minería y las Comunidades, durante los últimos años las comunidades se han ido empoderando y han exigido ser más partícipes del desarrollo del entorno en donde viven. Por tanto, hoy una prioridad fundamental al momento de desarrollar un proyecto minero debe ser mantener la mejor relación posible con las comunidades, desde las etapas
más tempranas de exploración, durante el desarrollo el proyecto y hasta el cierre del yacimiento. Se debe tener presente que, sin perjuicio de la causa por la que un proyecto se judicialice, esta representa el fracaso del diálogo entre la comunidad y el proyecto, ya que los tribunales darán la razón a una parte en desmedro de la otra, declarando a uno vencedor y a otro vencido, cuando para desarrollar un proyecto minero se requiere que ambas partes trabajen juntas. ¿Cómo evalúa el rol de la autoridad gubernamental y el papel que igualmente han desempeñado los tribunales frente a la problemática? La autoridad gubernamental, que es quien tiene la iniciativa para realizar cambios en la regulación, ha ido reaccionando de a poco, más lento de lo requerido. En el gobierno anterior entraron en vigencia las modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la Superintendencia del Medio Ambiente, los nuevos Tribunales Ambientales, y la regulación de la Consulta Indígena. Sin embargo, hacen falta normas que rectifiquen instituciones judiciales cuyo uso abusivo incentiva la judicialización de proyectos, como la “denuncia de obra nueva”. También hacen falta
ENTREVISTA estándar distinto. Últimamente, el fallo de la Corte Suprema y del Juzgado Civil de Vallenar respecto al Tranque el Mauro han obligado a paralizar y eventualmente destruir un tranque de relaves que contaba con todos los permisos exigidos por la autoridad para su ejecución, debilitando enormemente la institucionalidad ambiental y minera. El año 2015 cómo debe abordarse esta temática ¿Estará marcado por la judicialización de nuevos proyectos? O ¿Debiese ser el inicio de destrabar lo que estaba paralizado judicialmente? En materia de judicialización de proyectos, sin duda este primer semestre ha estado, y estará marcado por los fallos judiciales relacionados con el Tranque El Mauro, en especial por la resolución de la apelación presentada por Minera Los Pelambres ante la Corte de Apelaciones de La Serena, en contra del fallo del Juzgado de Letras de Los Vilos que ordenó la demolición del tranque. En relación a lo anterior, el criterio aplicado por la Corte Suprema para acoger la denuncia de obra nueva presentada por la Comunidad de Caimanes en contra del Tranque El Mauro, puede abrir una nueva causal de judicialización de proyectos mineros,
Santiago Orpis, abogado y ex asesor jurídico del Ministerio de Minería.
por cuanto tranques de relaves que se encuentren en una situación análogo a la de “El Mauro”, podrían verse paralizados, aun cuando tengan la autorización para funcionar por parte de los organismos sectoriales competentes. Finalmente ¿Quién debiese asumir la responsabilidad de resolver este problema país y en qué plazos? Cada uno de los actores debe cumplir con su papel lo antes posible de modo de evitar que los proyectos mineros sigan judicializándose. Las empresas deben cumplir de forma estricta la legislación vigente, dialogar con las comunidades, y establecer lazos permanentes con aquellas que rodean al proyecto y evitar por todos los medios posibles que se produzcan incumplimientos y daños ambientales, accidentes o
conflictos laborales, ya que estos afectan negativamente la imagen de la industria minera. Por su parte, los Tribunales de Justicia, en la medida de lo posible, debieran ir estableciendo criterios jurisprudenciales más permanentes, sin descuidar el estricto apego a la ley y las sanciones cuando correspondan, para que la justicia siga siendo el garante del cumplimiento de las normas jurídicas. Finalmente, el gobierno, debe entender que los problemas entre las comunidades y las empresas mineras no son “problemas entre privados”, sino que afectan al conjunto de la industria y al país. Por ello debe crear o modificar las normas que sean necesarias para fomentar que estos problemas se arreglen a través del diálogo y no a través de los Tribunales de Justicia.
COQUIMBO REGION MINERA
normas que incentiven una buena relación entre las empresas y las comunidades, y una mayor descentralización tributaria, para que parte de los impuestos que pagan actualmente las empresas, lleguen directamente a los gobiernos locales. En otras palabras, es necesario crear o modificar normas para evitar la judicialización de proyectos, y para que la instalación de una faena minera en un lugar determinado sea atractiva, tanto para la comunidad local, como para los gobiernos locales y los inversionistas, respetando siempre el medio ambiente. Respecto a los Tribunales de Justicia, ha habido fallos que han castigado justamente a empresas que han tenido incumplimientos graves, por ejemplo en materia ambiental, y fallos que han rechazado reclamos temerarios de comunidades que han buscado detener u obstaculizar proyectos sin fundamento suficiente. Pero también importantes cambios en los criterios jurisprudenciales han quitado certeza a nuestras regulaciones. Por ejemplo, en un principio, los Tribunales de Justicia determinaron que el estándar de la participación ciudadana en el estudio de impacto ambiental era el mismo que el requerido para la consulta indígena. Meses después ese criterio cambió; la consulta indígena tenía un
27
REPORTAJE
La compleja sequía y la necesidad de proyectar la inversión hídrica al futuro
COQUIMBO REGION MINERA COQUIMBO REGION MINERA
Nueve años de sequía dan la razón a los expertos que sostienen que la Región de Coquimbo atraviesa un proceso de desertificación. La afectación en la calidad de vida y la capacidad productiva en diversos puntos de la región, invita a proyectar cómo se abastecerá nuestra zona del vital elemento en los próximos 50 años.
28
28
El Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) – dependiente de los Programas FONDAP de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) – ratifica que la disponibilidad de agua es uno de los mayores problemas que limita el desarrollo económico de Chile, panorama que se vive en la práctica hoy en la Región de Coquimbo, que atraviesa una dura sequía. El tema cobra mayor importancia si se considera que entre las regiones de Arica y O`Higgins habita más del 78% de la población del país, unos 13,5 millones de habitantes. En la Región de Coquimbo de acuerdo a estimaciones de la Corporación regional de Desarrollo Productivo (CRDP), para el año 2020 La Serena y Coquimbo serán una metrópolis, con más de 514 mil habitantes.
La relación de ambos datos grafica que tenemos ciudades que crecen, en medio de una crisis hídrica importante que afecta el desarrollo económico de la región y el país y con una infraestructura hídrica que no es capaz de satisfacer la demanda de los sectores productivos más importantes. Esto marca el desafío de proyectar la infraestructura hídrica. Lo señala textual el CRHIAM. “Chile es un país minero y agrícola. La industria minera está localizada entre las regiones de Arica y O´Higgins. Aún cuando el consumo de agua es menor en la minería que en la agricultura, con sólo un 6,5% versus 84,5%, constituye un problema por su escasez y por el gran tamaño de la industria minera que provee el 60% de las exportaciones, 12% del PIB y 21% del ingreso fiscal. Por ello recientemente el gobierno de
Chile ha declarado que el agua es un recurso prioritario para la industria minera. La agricultura está concentrada entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, Cubriendo la mayor parte del Territorio nacional, con 270.000 agricultores que trabajan 30,45 millones de hectáreas, el 40% de la superficie continental”. En este contexto, la pregunta surge naturalmente. ¿Con qué proyectos se enfrenta el panorama hídrico de la región? De acuerdo a los científicos todo indica que ya ni siquiera se puede hablar de sequía, sino derechamente de “desertificación”, lo que hace más urgente aún la necesidad de concretar obras emblemáticas que permitan a la industria seguir operando. Desde el punto de vista climatológico, el meteorólogo e investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas
Cristóbal Juliá, meteorólogo e investigador del CEAZA.
nera simple se puede decir que la región va a requerir de mayor recurso. Si no aumenta la infraestructura hídrica y sí aumenta la demanda, no hay que ser genio para darse cuenta del tremendo desequilibrio y ese será un problema social mucho más profundo que el actual”, sostiene Juliá. Para el Hidrólogo estadounidense y científico del CEAZA, Dr. Eric Sproles, junto a la infraestructura que requiere la región, debe existir también un cambio de mentalidad de parte de la población. “En este minuto (15:00 hrs) en la universidad están regando el pasto. Debemos usar la sequía para algo bueno. Debemos vincular todas las preocupaciones. La demanda de los sectores productivos y de la gente, debemos hablar del futuro y de cómo juntos vamos a encontrar soluciones”, señala Sproles. En cuanto a la problemática, el Dr. Sproles ratifica la necesidad
REPORTAJE
existen y por lo tanto al ser la tendencia súper clara y una sola, por supuesto que hay que comenzar a pensar en el largo plazo”. Juliá destaca que desde el CEAZA están preocupados de insistir en que la idea no es sacrificar los sectores productivos, porque de ser así hay que preguntarse de qué vivirá la región. Hay que buscar sistemas de adaptación. “Hay que pensar en cómo empezamos a utilizar de mejor forma el recurso hídrico y qué medidas de muy largo plazo se empiezan a tomar pensando en un escenario futuro de unos 50 años, que puede ser bastante difícil para la Región de Coquimbo. Estamos en un país en vías de desarrollo y por lo tanto siendo también la conurbación uno de los focos de mucha atracción para las personas, supone que va a haber un aumento en la demanda hídrica de forma exponencial. De ma-
Dr. Eric Sproles, hidrólogo estadounidense y científico del CEAZA.
de contar con un plan de manejo hídrico que considere las actuales demandas. “La región crece muy rápido. No se pueden mantener planes desde hace 20 años, debe existir un plan dinámico del manejo hídrico acorde con las circunstancias”. ¿Planta desalinizadora o Planta de reutilización de aguas? Son algunas de las preguntas que se realizan los expertos para que en un futuro no
COQUIMBO REGION MINERA
(CEAZA), Cristóbal Juliá, es enfático en señalar que la visión que ha existido en el último tiempo no ha sido capaz de obtener una fotografía completa de la escasez. A su juicio, “se persiste en hablar de una sequía que todos piensan que en algún minuto va a pasar, que todo volverá a la normalidad. Nosotros apuntamos en base a datos empíricos que esto no va a cambiar. Es una tendencia que se viene observando en los últimos 150 años con datos que
29
REPORTAJE COQUIMBO REGION MINERA 30
muy lejano se haga frente a la escasez. Para el Dr. Sproles, se deben utilizar los dos mecanismos. “Debe existir un complemento de ambos en el largo plazo, pues los usos de acuerdo a la demanda son diversos”, sostiene. Sobre este último punto, fue en el mes de noviembre del año 2014, durante el desarrollo del Seminario Internacional Avanzando hacia la Sustentabilidad del Recurso Hídrico, que se dieron a conocer los detalles del estudio que analiza costos y beneficios de instalar una planta desalinizadora o una planta de reutilización de aguas depuradas en la Conurbación La Serena - Coquimbo. El estudio – que fue encargado por el Gobierno Regional y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC Regional a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) – se basa en los impactos de esta iniciativa en el ámbito económico, social y medioambiental. En dicho encuentro, fue el experto español Borja Blanco de la empresa Aqua Advine, quien presentó las conclusiones del estudio que comenzó a ejecutarse en el mes de marzo de 2014. Según esos antecedentes, el agua residual reutilizada es más barata que el agua desalada, aunque tiene limitaciones de consumo. El agua desalada tiene cualquier tipo de uso, pero la inversión ini-
cial así como su producción es más cara. En cifras, para implementar una planta desalinizadora de 500 l/s la inversión requiere US$75.600.000, mientras que para 1000 l/s se necesitan US$ 129.600.000. De acuerdo al estudio, el proceso de instalación de una planta de reutilización de aguas cuenta con las estructuras de tratamiento primario -desbaste, desarenado y desengrasado-, debiendo invertir US$29 millones para el tratamiento secundario y US$ 22.700.000 para tratamiento terciario para producir aguas libres de Escherichia coli. La Sequía y la industria Desde la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), el gerente, Cristian Osorio, destaca la realización de los diversos estudios que se generan para enfrentar con proyección la escasez hídrica, uno de ellos el Plan Maestro. “El Plan Maestro nos entregó una visión integral de la situación hídrica de la Región de Coquimbo e información vital en relación a los tipos de cultivo, superficies cultivadas, oferta y demanda de este vital elemento, lo que nos ha permitido enfocar nuestros esfuerzos en proyectos que apunten a las principales necesidades en materia de recurso hídrico”, explicó Osorio.
El ejecutivo resalta que el actual momento de grave escasez hídrica en la región, es consecuencia de múltiples factores y no se puede atribuir sólo a la propia industria. “Existen factores regulatorios de gestión del recursos hídrico, de infraestructura, de sistemas que apoyan la toma de decisiones informadas, cambio climático y sin duda acciones que la industria no ha desarrollado de manera óptima. Todos estos factores, han llevado a las cuencas regionales a estar en un desequilibrio entre la demanda y la oferta, lo que impacta en balances hídricos negativos. Esta situación, cuando se prolonga en el tiempo, provoca escenarios tan delicados como el que estamos viviendo en la actualidad”. De acuerdo a las cifras que maneja CRDP, el panorama es complejo. En febrero de 2015 había 59 millones de metros cúbicos lo que equivale al 4,4 % de la capacidad total de embalses de la región. El caso más extremo es Limarí. En febrero de 2015 había 16 millones de metros cúbicos, lo que equivale al 1,6% de la capacidad provincial. Esto equivale a que se ha dejado de regar, cerca del 72% de la superficie cultivable de la Provincia del Limarí. A juicio de Osorio, los proyectos van a colaborar en la solución de la escasez hídrica a mediano y largo plazo. “En el corto plazo
lógicamente los proyectos y estudios que se están realizando son para ayudar a mejorar la condición estratégica del uso del agua y ocupar algunas fuentes naturales que existen. Pronto estará el resultado de lo que es la estrategia regional del recurso hídrico, que se comenzará a aplicar con las instituciones públicas pertinentes para poder distribuir de mejor forma los recursos que hoy se entregan”, explicó El ejecutivo de la CRDP destaca el rol que deben jugar los diversos sectores productivos para hacer frente a la falta de agua, lo que además va a determinar el éxito de la estrategia regional del recurso hídrico, que busca dar sustentabilidad a los distintos rubros. “La única manera de poder avanzar de manera sustentable en cada una de las cuencas es que tendamos al desarrollo de una gestión integral del agua, donde cada actor realice el máximo esfuerzo para que el sistema en su conjunto sea sostenible. Con el paso del tiempo el PIB regional generado por la agricultura se va a ver afectado, las distintas industrias, pero sin embargo la calidad del producto final también, por lo tanto mientras la industria siga desarrollando canales que permitan optimizar el uso del agua, vamos a poder conservar una zona tan diversa como lo es nuestra región”. El balance hídrico en la re-
Cristian Osorio, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP)
Proyección de plantas desaladoras A mediados de marzo de este año, la Presidenta Michelle Bachelet, anunció la instalación de dos plantas desaladoras, una para la cuenca de Limarí y otra para el Choapa.
iniciarán su construcción”, comentó. Las alternativas para Limarí consideran la instalación de una planta que pueda distribuir 50 litros por segundo que podría ubicarse en el sector de Playa El Teniente, en la desembocadura del Río Limarí o bien en Quebrada Amolanas. En una de estas zonas se establecería un complejo sistema de captación de agua y abastecimiento hacia los sistemas de Agua Potable Rural (APR) y sistemas artesanales, además de proveer a los camiones aljibes. En tanto, para la Provincia del Choapa, la alternativa fue estudiada para el sector de la Bahía de Conchalí la que podría implementar una planta de 65 litros por segundo para abastecer a las 4 comunas. “En Limarí, estas plantas estiman alrededor de 7 a 8 sistemas de elevación y llegaría hasta Combarbalá. Estamos
estimando y evaluando varios APR afectados, por eso en esta provincia podríamos analizar dos plantas para abarcar los sectores más vulnerables”, explicó la Seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez. Con esto, se beneficiará con agua apta para el consumo humano para al menos unos 89 sistemas APR en Limarí, es decir, unos 74 mil habitantes; mientras que en Choapa la población abastecida alcanzará los 43 mil habitantes, agrupados en 49 APR. En cuanto a los costos, se estima una inversión que varía entre los 14 y 15 mil millones de pesos para Limarí y poco más de 13 mil millones para el Choapa. Alternativas que poseen un carácter preliminar y que progresivamente se van fortaleciendo con otros diagnósticos en el ámbito administrativo, legal y también estudios para definir el modelo de gestión y negocio.
REPORTAJE
El anuncio de la mandataria actualmente se encuentra en una fase de diagnóstico que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas, cuyas propuestas preliminares fueron presentadas a la Comisión Regional de la Sequía que sesionó en la comuna de Ovalle. De acuerdo a este trabajo elaborado por el equipo asesor del MOP, para la provincia de Limarí hay tres alternativas donde instalar la fuente de captación, mientras que para el Choapa existe una opción. La Intendenta Hanne Utreras señaló que esto permitirá dejar avanzado los estudios de pre factibilidad para concretar ambas plantas desaladoras durante el presente periodo de Gobierno. “Ya estamos abordando este tema y espero poder tener pronto las conversaciones para dejar licitado durante el presente año estos estudios y decir que durante este Gobierno las plantas desaladoras
COQUIMBO REGION MINERA
gión según datos de la CRDP, determina que entre el 80% y el 85% del agua en la región es utilizada por la agricultura, mientras que la minería ocupa aproximadamente el 8% del recurso disponible. “Las mineras cuentan con sistemas de recirculación de agua, donde cerca del 85% del agua que ocupan es reutilizada, por lo tanto la inyección de nuevas fuentes de agua fluctúa entre el 10 y el 15%. Es bastante eficiente la reutilización del recurso. El llamado a la agricultura es hacer un uso más eficiente del agua, incorporar inversiones para tecnificar el riego”, finalizó Osorio.
31
ENTREVISTA
Sequía: Ministerio de Obras Públicas hace frente a la escasez priorizando el agua para el consumo humano Conversamos con la Seremi de Obras Públicas, Mirtha Meléndez, quien realizó un repaso por el actual trabajo que realiza su cartera para enfrentar la compleja sequía que afecta a la región.
COQUIMBO REGION MINERA
Construcción de embalses, estudios de instalación de plantas desaladoras y la importancia por llegar con el vital recurso para el consumo humano, son las prioridades del ministerio que encabeza regionalmente.
32
La autoridad realizó un llamado a los sectores productivos para incorporar tecnologías innovadoras que hagan más eficiente el uso del agua, sobre todo a la agricultura, rubro que utiliza gran parte del recurso hídrico de la región.
ENTREVISTA Mirtha Meléndez, Seremi de Obras Públicas.
hídrico. En este último punto, el ministerio ha trabajado en torno a varios programas: Programa de Agua Potable Rural; Programa de grandes y pequeños embalses, lo que nos permitirá mejorar la seguridad hídrica para las zonas de riego. Además se está trabajando en torno a un programa de plantas desaladoras, lo que nos permitirá asegurar el agua para la bebida. ¿Qué proyectos en específico están en carpeta en cuánto a inversión hídrica en la Región de Coquimbo y cuánto tiempo requieren. (Proyecto, estudios, conversaciones, etc.)? Se está trabajando a Nivel Nacional en Planes de sequía para las provincias de Choapa y Limarí. A nivel regional estamos apoyando el Plan Estratégico de Recursos Hídricos Regional, con una gran inversión sectorial, donde se destacan la construcción de grandes y pequeños embal-
ses. Uno de los principales es el embalse Valle Hermoso en el valle del Río Pama en Combarbalá. Este ya se encuentra en proceso de adjudicación y esperamos durante este 2015 iniciar su construcción. Este no sólo beneficiará al riego sino que también a los sistemas de Agua Potable Rural de la comuna. Con respecto a los pequeños embalses ya estamos trabajando en torno a licitación para el diseño del embalse Chalinga en el Choapa; Estero Derecho en Paihuano y Piedra El Barco en el estero Punitaqui, lo que nos permitirá en un par de años contar con esta infraestructura, que como se indicó anteriormente aumentará la seguridad de riego y el consumo humano. Sobre el programa de las plantas desalinizadoras, ya se anunció por parte de la Presidenta Bachelet un plan para abordar la escasez hídrica. Considera tres microplantas desaladoras y dos
COQUIMBO REGION MINERA
Considerando la Sequía que atraviesa la Región de Coquimbo, la cual junto con afectar el consumo humano, perjudica también el desarrollo y la concreción de proyectos de diversos sectores productivos. ¿Cuáles son las prioridades de su cartera para hacer frente a este escenario con inversión en infraestructura hídrica? Priorizar el agua para consumo humano. En este sentido hemos trabajado arduamente en dotar de infraestructura asegurando el agua para las zonas más vulnerables principalmente en el sector rural. Sus fuentes de abastecimiento se han visto disminuidas por esta larga sequía que nos azota. Es importante mencionar que se ha hecho un trabajo conjunto con el Gobierno Regional, Municipios y la ONEMI. También es importante indicar que como MOP estamos trabajando en tres líneas de desarrollo. Primero, la discusión constitucional que permita que el agua sea efectivamente un bien de uso público y que se priorice el consumo humano. Segundo, el desarrollo de una planificación y gestión integrada del recurso basada en el manejo sustentable de las cuencas hidrográficas. Y tercero, el dotar de servicios de infraestructura para mejorar el uso y aprovechamiento del agua y la generación de nuevas fuentes que permitan enfrentar el déficit
33
ENTREVISTA COQUIMBO REGION MINERA
plantas, una en la cuenca del Limarí y otra en el Choapa. Como MOP ya iniciamos los estudios para definir donde se ubicará esta infraestructura. Por otra parte, también estamos trabajando en torno a la materialización, a través del sistema de concesiones, de una planta desaladora en el Elqui.
34
Dentro de las conversaciones que se generan en torno a la sequía, surgen propuestas como la instalación de plantas desalinizadoras, la construcción de una carretera hídrica, entre otras. De acuerdo a las experiencias que usted ha tenido la oportunidad de conocer ¿Hacia dónde de-
biese apuntar la inversión en infraestructura hídrica? Algo se responde en la pregunta anterior, agregar solo en lo relacionado a la carretera hídrica, que es una idea que se ha analizado a nivel central y tiene grandes obstáculos desde el punto de vista ambiental y de propiedad del recurso hídrico. En lo referido al abastecimiento para el consumo humano, la inversión pública apunta a la construcción y profundización en pozos y plantas desoladoras, también es importante mencionar que varias empresa mineras están tomando la iniciativa de usar agua desalada y reconocer que la reutilización del agua es parte de sus procesos.
Para riego se continuará con infraestructura que apunte a la optimización de los escasos recursos como por ejemplo embalse de regulación; impermeabilización de canales; entubamientos, obras de distribución, construcción de pozos profundos, etc. Considerando los costos que esto podría significar ¿Existe la voluntad política y económica para trabajar en la concreción de las iniciativas? Por supuesto, recientemente la Presidenta de la República ha anunciado un plan para abordar la escasez hídrica en esta zona, que considera la mayoría de las obras que he mencionado, con un fuerte
respaldo político y económico, del gobierno Regional y nacional. Es más, desde el año pasado estamos trabajando en estas iniciativas y actualmente contamos con un Plan Estratégico Regional para la escasez hídrica, dicho plan ha sido consensuado con todos los sectores y considera medidas a corto, mediano y largo plazo. ¿Qué rol debiesen jugar los diversos sectores productivos para enfrentar el problema con proyección? Los sectores productivos, deben asumir lo siguiente: • El sector agrícola, que es el mayor en consumo hídrico dentro de la cuenca, requiere incorporar tecnologías innovadoras que ga-
Un rol clave es la coordinación y el respeto del medio ambiente. • Reforzar las capacidades
humanas y el marco organizacional, que centralicen la responsabilidad sobre la regulación del agua y descentralicen la responsabilidad sobre su gestión aumentando la propiedad y la participación del usuario.
ENTREVISTA
ranticen una producción de alimentos más sostenible. Estas tecnologías son necesarias para mejorar el rendimiento de las cosechas; para implementar estrategias de regadío eficiente; para la reutilización de las aguas residuales y el uso de fuentes de agua de calidad marginal; para encontrar maneras más inteligentes de utilizar los fertilizantes y el agua.
• Llevar a cabo estrategias eficientes de reutilización del agua en todos los usos, agrícola, industrial, minería. Esto podría contribuir a garantizar los requisitos medioambientales asociados al agua en aquellos casos donde la reutilización de aguas tratadas no es culturalmente aceptada para otros usos.
Especializados en movimiento de tierras e infraestructuras para la industria minera CASA MATRIZ: Avda. Nueva Providencia 2353, oficina 1101 Providencia, Santiago www.gestacurchile.com Tel.: + 56 51 244 9520
SUCURSAL LA SERENA: Avda. Amunátegui 489, oficina 402 La Serena E-mail: info@gestacurchile.com
COQUIMBO REGION MINERA
CONSTRUCTORA AL SERVICIO DE LA MINERÍA
35
ENTREVISTA
Seremi del Trabajo
Tarcila Piña: “La minería está en avanzada respecto a la Reforma Laboral” La Seremi del Trabajo de la Región de Coquimbo, Tarcila Piña, destacó los principales aspectos de la Reforma Laboral y que fue presentado por la Presidenta de la República Michelle Bachelet en diciembre de 2014.
COQUIMBO REGION MINERA
De acuerdo a datos de la Dirección del Trabajo, la tasa de sindicalización en Chile llegaba a 14,2% en 2013. De ahí que la autoridad del trabajo en la Región de Coquimbo, Tarcila Piña, destaca que el proyecto de Reforma Laboral viene a fortalecer el sistema de relaciones laborales. Una propuesta donde hay siete ejes importantes que pretenden generar instancias de capacitación, mayores índices de productividad y la generación de mayor empleo.
36
¿Cuáles son los objetivos principales de la reforma? Los objetivos son dos. Ampliar y mejorar la calidad de la negociación colectiva, promoviendo relaciones laborales basadas en el diálogo, la cooperación y el equilibrio entre las partes. El otro objetivo fundamental es fortalecer la participación sindical, promoviendo un movimiento sindical de cali-
dad y que contribuya al desarrollo del país y de las empresas. 1. Modificar el libro cuarto del código del trabajo que habla de los derechos colectivos de los trabajadores. En este sentido vamos a ampliar la cantidad de trabajadores que pueden negociar colectivamente, porque en la actualidad tenemos trabajadores que no pueden negociar. En el caso del sector minero destacamos la oportunidad que van a tener ahora los trabajadores aprendices de ingresar a la negociación colectiva. 2. Vamos a reducir a los considerados trabajadores de confianza. Solamente son de confianza quienes tienen la administración y representación de la empresa. Muchas veces nos pasaba por ejemplo, que un trabajador que realiza las funciones de supervi-
sor, no puede negociar porque lo consideran de confianza. Eso no es efectivo, porque no representa ni administra la empresa. 3. La titularidad sindical. Es el sindicato el titular de la negociación colectiva. Es un procedimiento muy importante, una de las etapas donde las partes se ponen de acuerdo como para resolver por ejemplo, el tema de las remuneraciones. Lo importante es fijar quienes son los titulares de la negociación colectiva. Muchas veces habiendo sindicatos se levantan grupos negociadores. Los sindicatos son grupos autónomos, electos democráticamente, representativos y por lo tanto cuando se levantan estos grupos negociadores temporales y no representativos, se pierde la eficacia de la negociación que realizan los sindicatos. Aquellas empresas donde existe sindicato, negocia el
sindicato. Esto no obsta a que en aquellas empresas donde no existen sindicatos, se pueda negociar a través de grupos negociadores o bien se pueda negociar individualmente su contrato de trabajo. Este proyecto garantiza la libertad de afiliación sindical. Acá no se está generando la afiliación automática a un sindicato. 4. Tenemos un sindicato que negocia con la empresa colectivamente. En la legislación actual, los trabajadores entregan el proyecto de negociación colectiva al empleador y la nómina de los trabajadores sindicalizados. El proyecto permite que una vez presentado el proyecto al empleador, existan 10 días de plazo para que nuevos trabajadores se puedan afiliar al sindicato y por lo tanto estarán afectos a la negociación colectiva. En la legislación actual eso no existe.
ENTREVISTA 6. El deber que tiene la empresa de entregar información al sindicato. Por ejemplo todo lo que tiene relación con los estados financieros, los estados contables, todos los documentos que las empresas entregan a la Superintendencia de Valores y Seguros (S.V.S). En la negociación colectiva una de las preocupaciones de los empleadores es que los trabajadores siempre piden más, pero no es porque sí. Es porque carecen de la información fidedigna para poder ajustar las peticiones de manera acotada a la realidad de las empresas. Se consagra ese derecho a información de manera periódica, pero además se consagra especialmente para la negociación colectiva con un plazo de 90 días antes que venza el instru-
mento colectivo anterior. 7. Un punto muy relevante tiene que ver con el equilibrio entre las partes. Actualmente el empleador tiene la posibilidad de reemplazar a los trabajadores en huelga. Este proyecto de ley consagra la prohibición al empleador de reemplazar los puestos de trabajo. Como necesitamos generar el equilibrio, no podemos poner en riesgo la infraestructura o generar un daño a la empresa. Consagramos la gestación de los servicios mínimos a través de los equipos de emergencia. En la legislación actual los equipos de emergencia los puede nombrar el empleador de manera unilateral. Con este proyecto de ley serán los dirigentes sindicales quienes nombren al equipo de emergencia de acuerdo con el empleador, pero no en cualquier momento, sino que antes de empezar la negociación colec-
tiva. El propósito es que no tengamos que estar en el conflicto mismo nombrando a los equipos de emergencia. Este tendrá que ser nombrado con antelación. Si no hay acuerdo entre las partes para determinar los equipos de emergencia, va a ser Dirección del Trabajo quien tendrá que nombrar los grupos de emergencia. 8. Igualdad de género. En aquellas empresas donde haya más del 10% de mujeres y no formen parte del sindicato, tendrán que nombrar a una mujer para que pueda participar y ser integrante de la comisión negociadora en la negociación colectiva. 9. El piso mínimo para negociar colectivamente, será lo que se logró en la negociación colectiva anterior. Esa será la base. Consideramos justo de que se valore el trabajo que se realizó en
COQUIMBO REGION MINERA
5. Cuando el sindicato tiene los resultados de la negociación colectiva y se genera el instrumento colectivo, actualmente el empleador tiene la facultad unilateral de extender los beneficios de la negociación colectiva a todos los trabajadores que no están sindicalizados. Este proyecto de ley hace modificación al respecto, en cuanto a que la facultad de extender los beneficios a los trabajadores no sindicalizados ya no será unilateral del empleador, sino que este último va a tener que ponerse de acuerdo con el sindicato para saber si extiende total o parcialmente al resto de los trabajadores. Con el hecho de que el empleador extendía los beneficios, se genera el efecto “polizón”, es decir, que los trabajadores que no estaban sindicalizados no les interesaba formar parte del sindicato, por lo tanto, cuando se les
extiende los beneficios, hay menos incentivos para ingresar a los sindicatos.
37
ENTREVISTA
la negociación colectiva anterior, pero van a existir excepciones. Se va a exceptuar la ajustabilidad de las remuneraciones y se va a exceptuar el bono término de negociación colectiva. Esto también tiene un sentido lógico en cuanto a que muchas veces los empleadores nos plantean dudas y todo tiene que ver con la coyuntura económica. También este proyecto de ley da la posibilidad de que se suspendan algunos beneficios o bien se modifiquen.
COQUIMBO REGION MINERA
Se ha generado incertidumbre en torno a la situación minera del país. Los bajos precios de los metales, la paralización de importantes proyectos mineros. ¿Cómo impacta a su juicio la Reforma Laboral en el rubro minero? El sector minero es un sector que tiene las tasas más altas de sindicalización. Yo me he reunido con Corminco, miembros
38
del Consejo Minero, entre otros actores. Yo siempre digo que la minería está en avanzada. Gran parte de los puntos que nosotros acabamos de conversar, el sector minero los tiene incorporados en sus procesos de negociación colectiva. Al sector minero no le complica, lo valorizan mucho. Saben claramente quién es su interlocutor válido al frente. Eso para ellos les genera muchos beneficios y mayor fluidez para instalar el sistema de relaciones, por lo tanto yo no considero que este sea un proyecto de ley que los vaya a perjudicar. Estamos consagrando un sistema de relaciones modernas. ¿Cuál es el panorama que se tiene respecto a la relación trabajadores - empresa? Lamentablemente existe evidencia contundente de que las relaciones laborales en Chile están caracterizadas por la desconfianza y la poca colaboración. Además a eso le sumamos la escasez de diálogo y el ordenamiento jurídico que limita espacios de entendimiento e igualdad entre las partes. El sector minero no se va a haber perjudicado en el tema de mejorar el sistema de relaciones laborales. Ellos tienen bastante avanzado. En cuanto a la coyuntura económica, nosotros somos una economía bastante pequeña que sufre bastantes variables y muchas dependencias de lo que ocurre internacionalmente. Nosotros sabemos que tenemos una baja en el precio del Cobre importante y que ha producido preocupación en el sector minero, pero sin embargo esta es una agenda laboral que tiene como objetivo importante la capacitación. Yo sé que en el sector minero la capacitación y los programas de capacitación que generemos desde el gobierno va
a mejorar la movilidad laboral, las competencias laborales y vamos a ingresar a màs gente al mundo del trabajo. ¿Se hace la distinción en la minería al existir también empresas contratistas y la situación que se genera al interior de las faenas? En cuanto al proyecto de ley en sí, las empresas mineras tienen altos niveles de sindicalización. Eso se lo han traspasado a las empresas colaboradoras. No sé porque sociológicamente se ha producido, pero muchas de las empresas colaboradoras de la empresa mandante siguen esta lógica de tener relaciones con los trabajadores a través del sindicato. Yo quiero recalcar que en las empresas mineras tenemos importantes tasas de sindicalización, con buena relaciones laborales y altas remuneraciones, todo esto producto de la negociación colectiva. De parte de los empleadores se entiende que mejorar los climas laborales, las remuneraciones, genera tranquilidad y estabilidad laboral. En ese sentido el sector minero entiende con harta anticipación lo que es modernizar la relación con el mundo del trabajo. No todos entienden esa lógica. ¿Qué iniciativas se van a desarrollar con la Corporación Minera de Coquimbo, orientadas a los aspectos de la Reforma Laboral? Tenemos dentro de la agenda laboral la capacitación. En este proyecto se entrega más responsabilidades a los dirigentes sindicales, más competencia y lo que necesitamos también es mejorar la calidad de nuestros dirigentes. Cuando me reuní con Corminco, surgió una idea importante, muy buena y local. Logramos consenso en torno a
generar un convenio entre la Seremi del Trabajo y Corminco para desarrollar programas de capacitación en varios aspectos, entre ellos el nivel de información que se va a manejar, pero además relevar el tema del liderazgo de los dirigentes. ¿Qué plazos tiene generar pronto una alianza de trabajo? Este es un proyecto de ley que la Presidenta ingresó al Parlamento y es un proyecto que está en la Comisión del Trabajo. Estamos en un proceso de diálogo. Se van a escuchar a diversos sectores del mundo laboral. Sin perjuicio de eso, tenemos que empezar a generar los convenios, revisar los perfiles, cómo lo vamos a hacer, se va a licitar, entre varios aspectos. Corminco tendrá que decir también cuáles son los intereses del sector. Este convenio tiene que ser rápido, fluido, cosa que cuando este proyecto de ley nazca, debemos tener avanzada la tarea. ¿Cuál es el mensaje que usted envía al mundo minero? El primer mensaje es a informarse. Este es un proyecto de ley que fortalece los intereses colectivos de los trabajadores. Es un proyecto de ley que nos pone a la altura de países desarrollados de la OCDE y también nos hace dar cumplimiento a convenios internacional de la OIT. Está absolutamente comprobado que en países donde hay mayor tasa de sindicalización, se generan mejores acuerdos, mejores climas laborales y eso genera mayor productividad. El mensaje es de tranquilidad, porque esto le hace bien al país, a los trabajadores y a las empresas. Busca una lógica virtuosa de mayor equidad, productividad y paz social.
ENERGÍA
Mineros, empresarios y profesionales participaron en curso de instalación de Sistemas Fotovoltaicos Actividad se enmarcó dentro de las actividades del proyecto Nodo Energía de CORMINCO A.G., cofinanciado por Corfo y agenciado por Copeval. el Profesor Rodrigo Morales G., de la Escuela Salesiana. Para Eduardo Gonzalez, coordinador del Nodo Energía de Corminco, este curso ayudó a “fortalecer los conocimientos en Energía Renovable a los beneficiarios del Nodo y consolidar una vinculación estratégica con diferentes actores relevantes para efectuar un desarrollo tecnológico del sector energía en la Región de Coquimbo”. Además de los aspectos prácticos, que tienen relación con la conexión de circuitos eléctricos que permitan el montaje de sistemas fotovoltaico, se incluyeron aspectos de la ley 20.571, certificación de productos y procedimientos de puesta en servicio y prevención de riesgos en trabajos eléctricos. También se abordaron conceptos de radiación solar, módulos, reguladores, baterías, inversores de un panel fotovoltaico; sistemas aislados en cc y ca, sistemas conectados a la red; dimensionamien-
to y la evaluación económica de un proyecto fotovoltaico residencial. Se espera que la segunda
parte de estos Talleres prácticos continúe en la provincia del Limarí en el segundo semestre de este año.
COQUIMBO REGION MINERA
En el mes de mayo se realizó el primer curso práctico de Normalización e Instalación de Sistemas Fotovoltaicos, que entregó conocimientos avanzados en el funcionamiento de paneles solares. La actividad, realizada en la Escuela Industrial Salesiana de La Serena, fue organizada por el Nodo Energía de Corminco, proyecto que tiene por objetivo la entrega de información y conocimientos en dos focos principales Energía Renovables y Eficiencia Energética, de manera que permitan a las empresas asociadas a este proyecto, gestionar la energía en sus actividades operativas, permitiéndoles reducir costos. A este curso asistieron profesionales del área minera, agrícola y también del sector servicios, quienes se interiorizaron sobre el funcionamiento y rendimiento de las celdas fotovoltaicas, y la descripción de esquemas para sistemas aislados o conectados a la red, entre otras materias impartidas por
39
ENTREVISTA
Seremi de Medio Ambiente
Verónica Pinto: “Muchas veces el desarrollo va en desmedro del tema medio ambiental por todo lo que implica” De profesión Médico Veterinario, Verónica Pinto ha desarrollado su trabajo profesional en el ámbito municipal. Siete años estuvo ejerciendo en la Municipalidad de Monte Patria. Cinco años ligada al mundo agropecuario, para posteriormente asumir por dos años como Encargada Municipal de Medio Ambiente. Hoy como autoridad gubernamental en la región, encargada de medio ambiente, analiza su cartera a poco más de un año de gestión. económico
hay empresas mineras donde hay
de regulación. Eso te ordena mu-
cia ¿Qué visión tiene sobre la
rápido en nuestro país, nuestra
mucha voluntad de parte de las
cho más en materia ambiental.
relación industria, cuidado am-
región no está exenta de eso y
gerencias de trabajar y hacer las
En materia internacional te-
biental, comunidades. Cómo
muchas veces el desarrollo va
cosas bien, pero muchas veces la
nemos compromisos con la OCDE
lograr que compatibilicen?
en desmedro del tema medio
información no es traspasada al
y a partir de eso nace la institu-
ambiental por todo lo que implica.
resto de los trabajadores.
cionalidad ambiental. Las cum-
De acuerdo a su experien-
COQUIMBO REGION MINERA
Hay una mirada y un enfoque
40
un
crecimiento
de país, una mirada hacia el
Para compatibilizar todo esto
En materia de legislación
bres del cambio climático donde
desarrollo sustentable. Mucho se
hay un trabajo que es muy pro-
creo que se ha avanzado bastan-
tenemos el compromiso de redu-
habla del desarrollo sustentable,
fundo, que tiene que ver con la
te hacia eso. Antes contábamos
cir la emisión de CO2 en un 20% al
qué implica, cuál es el equilibrio
educación, de cómo informamos
con la CONAMA que veía todos
menos de aquí al 2020. Son com-
que se debe dar para esto. En
y educamos a la población. Ese es
los temas ambientales, la fiscali-
promisos que deben asumir las
términos básicos sabemos que
un rol que debemos jugar desde
zación, evaluación de proyectos,
industrias y la empresa.
el desarrollo sustentable es
todos los ámbitos, todos tenemos
etc, pero lo veían todo dentro de la
el equilibrio entre lo social, lo
un compromiso en eso. Cómo in-
CONAMA, por lo tanto no se logra-
¿Cuál es su visión sobre la
económico y el medio ambiente.
formamos a las empresas, a las
ba dar la especialización a cada
judicialización de proyectos
Ese equilibrio muchas veces
comunidades, a los mismos servi-
una de las áreas.
mineros?
cuesta que se pueda dar. Hay
cios públicos. A medida que vaya-
El año 2010 se modifica la
Yo creo que tenemos una
mos educando vamos a tener las
institucionalidad ambiental, don-
legislación que siempre puede ir
conductas que esperamos para
de se logra la Superintendencia de
mejorando y en eso está el traba-
este equilibrio.
Medio Ambiente para fiscalizar, el
jo de todos también. Parlamenta-
Servicio de Evaluación Ambiental
rios, ciudadanía, las autoridades,
para la evaluación de proyectos y
todos tenemos algo que aportar
la Seremi de Medio Ambiente para
ante algo que notamos que no
todo lo que es la política y planes
funciona bien.
¿Cómo se observa este punto desde la minería? Nos hemos dado cuenta que
suelo, aire, agua, etc. Esto ayuda a que se tengan estadísticas que
que dar por obligación, debe ir
son fundamentales para tomar
con los proyectos. Cuando se
decisiones y generar políticas
hace una participación ciuda-
correspondientes. A partir del
dana es obligatorio publicarlo en
año pasado esto se ordenó y es
el diario, en cápsulas radiales y
obligatorio.
se determina según las áreas de
Y por ultimo estamos reali-
influencia de los proyectos. Esto
zando un catastro de los sitios
es abierto al público y por eso
con potencial presencia de con-
también es importante que la
taminantes. Estos pueden ser
gente participe. Muchas veces
microbasurales o los relaves
van 5 a 10 personas, que tal vez
mineros. Está enfocado princi-
no representan el sentir de las
palmente en los relaves mineros
comunidades. El ministerio ha
que están en Illapel, Andacollo,
aumentado mucho la informa-
La Higuera. El objetivo es hacer
ción en los sitios Web, para que
los análisis necesarios y ver
la gente pueda acceder.
cuáles son los componentes de
Si la gente no se hace parte
estos relaves y que afección
de los procesos, esta es la instan-
pueden generar en la salud de
cia donde la gente tiene que par-
la población. Este catastro ya se
ticipar. Después es muy complejo
inició el 2014 y este 2015 tendrá
considerar las observaciones.
resultados. Los relaves se en-
ENTREVISTA
La participación ciudadana es una instancia que se tiene
cuentran abandonados y por eso ¿Dónde se está priorizando
es la preocupación.
Estamos trabajando en el
¿Qué llamado realiza a los
plan de descontaminación de An-
diversos sectores producti-
dacollo. Esa es una de las priorida-
vos?
des de nuestro ministerio ahora,
Cómo motivamos a los sec-
al ser el primer plan de catorce a
tores productivos que pueda me-
nivel nacional. Entró en vigencia el
jorar sus tecnologías para tener
2 de enero de este año y durante
un uso más eficiente del recurso
cinco años debemos concretar
hídrico, siento que eso es funda-
las medidas que el plan indica.
mental. La minería cada vez ex-
Para este trabajo estamos inten-
trae más mineral, en la agricultu-
samente coordinando con las
ra si bien va a en retroceso hubo
empresas mineras de la comuna
un punto en que todos cultivaban,
Teck y Dayton.
pero la idea es enfocarse en cómo
Otro tema prioritario es el
hacemos más eficiente el uso del
Registro de Emisiones y Trans-
recurso. A veces pensando en el
ferencias
Contaminantes
bolsillo, las empresas producti-
(RETC), donde no solamente las
de
vas buscan hacer sus procesos
mineras sino que también los
más económicos. Con el manejo
distintos sectores productivos
eficiente del agua obviamente
que tengan emisiones y que
que van a tener mejores resulta-
sean generadores de residuos
dos. Cómo desarrollamos nuevas
deben declararlos en una plata-
tecnologías, es el llamado que
forma Web, donde deben declarar
le hacemos a todos los sectores
todo que pueda producir daño al
productivos.
COQUIMBO REGION MINERA
el trabajo de su cartera hoy?
41
COMUNIDAD CORMINCO
• CAP Minería • Compañía Minera San Gerónimo • Minera Linderos • Compañía Minera Dayton • Minera Tres Valles • Minera Altos de Punitaqui
COQUIMBO REGION MINERA
• Minera Los Pelambres
42
Vallenar y unas semanas después por si sola reafirmaron este reto, que significa cerca de 10 meses sin accidentes con tiempo perdido, gracias al compromiso tanto de los trabajadores de la empresa como de los colaboradores externos. “Como CAP Minería nos encontramos permanentemente ocupados de mantener una mejora
trabajador. Esta cultura de prevención que se ha instalado en las operaciones y en la administración de la empresa mostró sus avances durante el 2014, donde sólo se registraron 8 accidentes con más de 30 días perdidos en el total de las operaciones de CAP Minería. “Con perseverancia, constancia y profesionalismo, hemos logrado que la frecuencia de accidentes en las faenas de nuestra empresa haya alcanzado los niveles de la Gran Minería Chilena y que el índice de gravedad del 2014 fuera de dos dígitos, lo que esperamos mantener en este año” señaló Manuel Ramos. Para continuar la prevención y el control de accidentes, varias son las iniciativas que se efectúan en las operaciones, desde concursos de video de seguridad, premiaciones de prevención y celebración de la semana de seguridad. Asimismo, se fortalece la cultura con charlas semanales y talleres especiales. Además, CAP Minería ha implementado un sistema de Gestión de la Seguridad certificado por normas internacionales, que exige una acción más activa por parte de la supervisión y ejecutivos, con el fin de perseverar en mejorar el desempeño como organización y sumar al compromiso de los trabajadores y colaboradores de “nunca-nunca” tener accidentes y “siempre-siempre” desarrollar las actividades de la forma más segura.
5.000.000 HH Mina Los Colorados
2.000.000 HH Planta de Pellets
Campaña de Prevención “El Semáforo”
COQUIMBO REGION MINERA
Desde hace dos años que CAP Minería viene impulsando un fuerte compromiso con la disminución en la tasas de accidentabilidad en sus faenas. Rápidamente este compromiso fue asumido por todas las gerencias y jefaturas, quienes extendieron este compromiso a cada trabajador de las faenas y oficinas administrativas. Al comienzo de este año, los logros se vieron reflejados en algunas operaciones que ya suman millones de horas hombres sin accidentes con tiempo perdido. Es el caso de Minas Los Colorados, ubicada en la comuna de Vallenar, que cumplió 5.000.000 de horas personas sin accidentes con tiempo perdido, lo que implica que desde el 11 de Noviembre de 2013 que no ha registrado ningún accidente de esa categoría, incluyendo a trabajadores propios y colaboradores externos. Asimismo, esta faena ya había sido reconocida a fines de 2014 con un premio especial por parte del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), por el inédito éxito de alcanzar 3.000.000 de horas de actividad laboral sin accidentes con tiempo perdido. Por su parte, Planta de Pellets en Huasco, también durante abril de este año, avanzó otro peldaño en seguridad logrando 2.000.000 de horas sin accidentes. Primero cumplió la meta en conjunto con la Oficina de
continua de las medidas preventivas de protección de las personas en las diversas instalaciones, ya que nuestro desafío es llegar a cero fatalidades en todas las faenas y en el corto plazo lograr la frecuencia cero. Es muy destacable que todos los trabajadores y colaboradores externos hayan asumido este compromiso con una actitud muy responsable, ya que todos queremos ser parte de un lugar de trabajo más seguro”, destacó Manuel Ramos, Presidente del Comité de Expertos Prevención de Accidentes y Salud Ocupacional de CAP Minería. A comienzos del 2014, se inició la Campaña “El Semáforo”, con el fin de dar un paso más hacia la erradicación de los accidentes, logrando el “Cero Accidentes” en las faenas de CAP Minería. En este sentido, las campañas iniciadas en cada operación están dirigidas al “AUTOCUIDADO”, que significa que debemos ser parte responsable en nuestro quehacer diario, siempre conscientes de la tarea que estamos ejecutando y empoderados del liderazgo que debe partir por cada
CAP Minería
Paso a paso avanzamos hacia el Cero Accidentes
43
Compañía Minera San Gerónimo COQUIMBO REGION MINERA 44
Compañía Minera San Gerónimo fortalece las relaciones con sus sindicatos Minera San Gerónimo con sus 754 trabajadores activos directos, consolida su dotación a través de 3 sindicatos: Sindicato 1 Minas Talcuna, Sindicato 2 Planta Talcuna y Sindicato 3 de Lambert. Durante el año 2014 se instauró un ciclo permanente de reuniones denominadas “Mesas de Trabajo” en las cuales con presencia del Gerente General, Gerentes, Superintendentes, jefaturas y los directivos de cada sindicato se elaboran propuestas de trabajo conjunto y soluciones a los temas que son de interés para nuestros colaboradores recogidos de las asambleas sindicales y la operación diaria. Hemos consolidado a través de estas mesas de trabajo un canal de retroalimentación en el cual tanto los sindicatos como la empresa trabajan con una dirección única para mantener y mejorar nuestra fuente laboral que en el último trimestre se ha visto afectada tras la oscilación del precio del cobre terminando el año 2014 con proyecciones del cobre bastante más baja de los 290 centavos por libra y estimando una proyección del orden
Mesas de Trabajo
de los 250 centavos para el 2015. Las mesas de trabajo iniciaron su funcionamiento en el mes de octubre del 2014, donde nuestro Gerente General Juan Carlos Sáez, se comprometió a potenciar el trabajo conjunto y fomentar las acciones preventivas y/o correctivas frente a las necesidades de la compañía y aquellas que nos retroalimenten nuestras organizaciones internas. Estas Mesas de Trabajo se desarrollan mensualmente, siendo estas instancias un aporte para fortalecer un canal de comunicación entre trabajadores y la dirección de la compañía trabajando como un solo cuerpo y generando un compromiso mutuo de trabajo en el marco de los valores corporativos y principalmente de la Seguridad. Dentro de la dinámica de trabajo, todos los actores se han comprometido en generar acciones correctivas o preventivas sobre los temas que han sido de mayor interés, como por ejemplo la seguridad, el transporte, los servicios generales, la capacitación y la comunicación. Todos
Visita faena Tugal- Mina Rajo Abierto De izquierda a derecha: Rubén Labrin, Álvaro Cerda, Juan García, Cristina Rojas, Arnoldo Díaz, Carlos Muñoz, Luis Rojas, Gabriel Payacán, Juan Castillo, Rodrigo Ortiz, Eduardo Rojas, Cristian Castillo, Gabriel Payacán, Luis Piñones y Bernhard Gross.
Mesa de Trabajo 007 con Sindicatos 1 y 2 Talcuna realizada en Mina 21. De Izquierda a Derecha: Miguel Ángel Jorquera, Francisco Muñoz, Juan Miranda, Juan Carlos Sáez, Marco Pérez, Juan García, Roberto Bonilla, Rodrigo Meriño, Cristian Castillo, Arnoldo Díaz, Eric Cisternas, Luis Trojas, José Gonzalez y Mauricio Martínez.
los acuerdos se respaldan en actas de cada convocatoria y se distribuyen a los participantes de las mesas a modo de conocimiento y se asignan los compromisos a cumplir. También nace de estos encuentros la iniciativa de profundizar el conocimiento de nuestro negocio y que los dirigentes sindicales y líderes de los Comités Paritarios conozcan no sólo su entorno de trabajo, por ello, se inició un ciclo de visitas guiadas que permitieran tener una visión actualizada de nuestras
faenas. La primera visita se realizó a la Mina a Rajo Abierto TUGAL en Diciembre del 2014 con una amplia participación que refuerza el interés de conocer y aportar a nuestro desarrollo. Durante el año 2015 se continuará con el programa de estas mesas de trabajo que han sido un tremendo aporte en la comunicación interna considerando en cada una de ellas las demandas de nuestros colaboradores y toda la intención de mejorar por parte de nuestra compañía.
Minera Linderos Víctor Tapia González, Gerente de Operaciones de Compañía Minera Linderos.
“Tenemos una gran responsabilidad con nuestros trabajadores, familias y las futuras generaciones” Esta importante compañía minera regional comenzó un proceso de revisión de sus estándares operacionales, con un fuerte énfasis en el área medioambiente y comunidades, preparándose para una futura etapa de expansión.
¿Cuál es el objetivo de implementar este proceso de revisión? “Tenemos el objetivo de ajustarnos 100% a la legislación vigente. Hemos adquirido dos
convenios con empresas importantes a nivel nacional, primero para revisar lo que tienen que ver con Plan de Cierre y segundo, la Declaración de Impacto Ambiental que estamos preparando para aumentar nuestra producción en los próximos años. Con ellos hemos realizado el proceso de revisión y comenzado el levantamiento de procesos críticos ambientales, donde ellos, de alguna u otra manera, nos indican donde tenemos que poner el énfasis”. ¿Minera Linderos está apostando por un crecimiento y un mayor desarrollo? “Queremos ser protagonistas dentro de la región; queremos ser activos y mantener las fuentes laborales, y aumentar la producción. Pero tampoco queremos impactar en la comunidad y el medioambiente; queremos hacerlo bien y por eso no estamos preparando. Y es por eso que estamos en contacto con la comunidad para saber cómo nos ven y cómo podemos trabajar juntos.
Víctor Tapia González, Gerente de Operaciones de Compañía Minera Linderos.
Nuestros recursos son hoy cercanos a los 9 millones de toneladas, lo cual si trabajamos bien nos daría presencia regional por 20 años más. Es un desafío y queremos hacerlo de la manera más eficaz, inclusiva y apegada en su totalidad a la legislación”. ¿Cómo se puede apostar por el crecimiento y enfrentar el complicado momento que vive la minería nacional en tér-
minos de pérdida de competitividad? “Es un proceso difícil porque todo este proceso tiene costos asociados. Más aún dado el momento de la Minería donde el precio del cobre ha caído y aumentan los costos. Pero tenemos clara nuestra responsabilidad con nuestros trabajadores, familias y con lo que queremos dejarle a las futuras generaciones: un entorno sustentable”.
COQUIMBO REGION MINERA
Compañía Minera Linderos comenzó este año un completo análisis interno de cada ámbito de la empresa ¿Cuál es el foco de este proceso? “Hemos comenzado una revisión completa de todos nuestros estándares operacionales, y en ese ámbito hemos puesto el énfasis en lo medioambiental. Estamos definiendo una política distinta de abordar los temas medioambientales y nuestra relación con la comunidad y la región. Por eso, nos hemos abocado a revisar todos los aspectos legales que nos competen como minera; como los asuntos relacionados con Plan de Cierre, las autorizaciones pertinentes de Tranques, el mismo proyecto de explotación que tenemos dentro de la operación mina”.
45
El trabajo conjunto entre las dos entidades permitió lograr esa meta que ubica a la Compañía Minera como una de las empresas destacadas dentro de la Región de Coquimbo en materia de seguridad, según antecedentes que ACHS entregó luego de evaluar los resultados del último año de trabajo. la compañía, “hemos trabajado duro para poder generar una cultura de seguridad, un concepto que va más allá de nuestro accionar como trabajadores de una faena. Asumir una conducta responsable en forma permanente nos beneficia en todo sentido porque nuestro deber no es solo con cada trabajador sino que con todas sus familias que esperan verlos volver a casa sanos y salvos”. Para el año en curso los desafíos son aún mayores, la compañía se propuso reforzar tres ejes de acción: fortalecer el liderazgo de todos los trabajadores para promover la seguridad en la Operación; fomentar las capacidades para resolver los riesgos en terreno e involucrar a las empresas contratistas que son una parte fundamental para lograr los objetivos de este año. Finalmente Gabriel Urra señaló que a la fecha ya se cumplen 1.404.439 horas sin accidentes con tiempo perdido un record que nos hace sentir muy orgullosos y más comprometidos aún en seguir trabajando por la seguridad y salud de todos los que trabajamos en Compañía Minera Dayton.
Representantes de la Gerencia de Compañía Minera Dayton, el Comité Paritario y del sindicato de trabajadores reciben el reconocimiento de la Asociación Chilena de Seguridad por haber cumplido un año sin accidentes con tiempo perdido.
Gabriel Urra Gerente General de Compañía Minera Dayton da a conocer a los trabajadores el reconocimiento del ACHS obtenido por la Compañía gracias al esfuerzo que cada uno de ellos aporta día a día en la faena.
En su accionar Compañía Minera Dayton también involucró a la comunidad. En la imagen Gabriel Urra Gerente General entrega certificados del “Curso de Seguridad en el Hogar” a dirigentes vecinales.
COMPARACIÓN TASA ACCIDENTALIDAD PERIODO DESDE FEB / 2013 HASTA ENE / 2015 1.29
1.3
1.33
1.27
1.25
1.27
1.27
0.00
0.00
0.00
0.00
1.20
1.2
1.32
1.09
1.1 1.0
0.93
0.9
0.85
0.84
0.82
0.75
0.8
0.70
0.7
0.66
0.90
0.77
0.67
0.68
0.70
0.69
0.69
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.56
0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1
0.00
0.0
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-0.1 -0.2 -0.3 -0.4 -0.5 -0.6 -0.7 -0.8 -0.9
4
5 01
N
E
/2
4
01
01
/2 E
/2 V
IC D
4
4 01
T
/2 O
C O
N
4
01
01
/2
/2
P
O G
SE
4
4 01
01
/2
/2
L JU
N JU
A
4
4 01
01 /2
/2 R
Y
B
A
A
M
4
4 01
01 /2
B
M
A
R
/2
3
4 01 /2
E N E
FE
3
01
01
/2
/2
IC D
3
3 01
/2 T
V
C
O N
3
01
01
/2 O
/2
P
O G A
SE
3
3 01 /2
L JU
JU
N
/2
01
3
3 /2
/2 Y
A M
R B A
01
01
3 01
/2 R
A
FE
B
/2
01
3
-1.0
M
Como un desafío mayor y un plan con altas exigencias fue definido desde sus inicios el trabajo que Compañía Minera Dayton en conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad se propusieron en materia de prevención y seguridad para el año 2014. Este plan contempló abordar temas como liderazgo, fortalecimiento del comité paritario, aspectos legales, evaluación de riesgos, salud e higiene en ambientes laborales, control operacional e investigación de accidentes. Adicionalmente se trabajó temas de seguridad en el hogar con la comunidad, extendiendo también el accionar de Compañía Minera Dayton a la ciudadanía. El Plan consideró tener una tasa de accidentabilidad con tiempo perdido de 0% y cumplir con una serie de actividades asociadas a los temas mencionados. Este se auditó cada tres meses y se logró llegar al 100% de cumplimiento en todos los objetivos propuestos, lo que es todo un logro según las estadísticas que la mutualidad trabaja. Expertos en seguridad de la ACHS señalan que lo habitual es que las empresas tengan entre un 53% y un 65% de cumplimiento por eso destacan en logro de Compañía Minera Dayton. Patricio Cortés Agente ACHS Coquimbo destacó la importancia de una meta cumplida que va mucho más allá de las cifras, “me gustaría felicitar a Compañía Minera Dayton por su compromiso y entrega en una tarea que es constante y en la cual no se puede bajar la guardia, estas cifras demuestran que la compañía ha llegado a un nivel donde no solo está involucrado en Departamento de Prevención sino que toda la compañía con sus jefaturas, líneas de supervisión y todos sus trabajadores esto demuestra un objetivo mayor que es la creación de un conciencia de la seguridad ”. Por su parte Gabriel Urra Gerente general de Compañía Minera Dayton señaló que este reconocimiento no es para alguien en particular sino que para cada uno de los trabajadores de
Tasa Accidentalidad (%)
Compañía Minera Dayton COQUIMBO REGION MINERA 46
Compañía Minera Dayton recibe reconocimiento de la Asociación Chilena de Seguridad por haber cumplido más de 1. 000.000 de horas sin accidentes con tiempo perdido
Meses - Años EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS DE SAL
CIA.MINERA DAYTON / COQUIMBO
En este cuadro de tasa de accidentabilidad elaborado por la ACHS se puede observar que Compañía Minera Dayton en el periodo graficado tiene un 0% de accidentabilidad versus un 0,9325% que representa a las otras explotaciones mineras.
Izq. a Der.: Arturo Godoy, presidente Club de Huasos de El Tebal y Sebastián Cortés, presidente de Fundación Tres Valles.
der brechas de desarrollo, como instalar y fortalecer capacidades de gestión y redes de cooperación entre los actores locales”. Valle de Chalinga. El proyecto ‘Mejoramiento Sede Club de Huasos de El Tebal’, es una iniciativa ejecutada con aportes de Fundación Tres Valles y la comunidad local para el mejoramiento de la calidad de la vida de las personas de ese sector y de su desarrollo social. Arturo Godoy, presidente del Club de Huasos, comentó respecto a esta construcción que “esto le cambia la vida a todo el sector de El Tebal. Aquí se realizaban no sólo las actividades de rodeo, también se hacían todos los eventos de los abuelitos, los niños, actividades deportivas y del agua, entre otras, pero no contábamos con las condiciones adecuadas. Fundación Tres Valles nos proveyó de los materiales para levantar un área techada amplia y con espacio para estacionamiento, mientras que nosotros, a pulso, estamos trabajando toda la mano de obra. Estamos realmente agradecidos por este apoyo”.
Quebrada de Cárcamo. Se apoyaron iniciativas relacionadas con necesidades de saneamiento y provisión de agua potable, financiándose proyectos de alcantarillado en la Población Renacer y construcción de nuevo pozo de agua potable en la localidad de Cárcamo Sur. Todas los proyectos financiados en el marco del ‘Fondo de Iniciativas Sociales 2014’ se encuentran ejecutados o en su fase final de trabajo, habiéndose concretado todos ellos de acuerdo a los programas de trabajo comprometidos. Por su parte, la apertura del nuevo ‘Fondo 2015’ se concretará durante el segundo semestre del presente año. En palabras de los dirigentes sociales que han gestionado la ejecución de los distintos proyectos financiados, el aporte de la Fundación constituye una “importante fuente de recursos para las localidades beneficiadas, considerando la participación activa de la propia comunidad en la definición
de la preponderancia de sus proyectos de interés, contando además con el respaldo de los representantes locales en el directorio de la Fundación”, comentó Ximena Gómez, dirigente del Comité de Adelanto de Las Jarillas. Participación y asociatividad, ejes estructurales Dos factores estratégicos que sobresalen respecto a la configuración base de esta fundación son la participación activa de todas las partes interesadas, y la integración de las localidades a través de la asociación interna en las comunidades. Por una parte, para la gestión y ejecución representativa de los proyectos, se definió un ‘directorio mixto’ compuesto por cinco directores: tres integrantes de las comunidades, elegidos directamente por cada una de las localidades señaladas, y dos representantes de la empresa. Además, el fomento de proyectos comunes a cada comunidad motiva a la integración de actores y la asociatividad interna a cada localidad. Esto representa el objetivo central de la Fundación, orientado a ‘contribuir al mejoramiento general de la calidad de vida de las comunidades residentes en las áreas de influencia de Minera Tres Valles, principalmente a través de la co-gestión de iniciativas estratégicas de desarrollo local, en alianza con actores relevantes, abordando necesidades sentidas por la población, en las áreas de Desarrollo Humano, Económico y Social e Infraestructura’.
Mejoramiento Sede Club de Huasos de El Tebal Chalinga
Medialuna El Manzano Chuchiñí
COQUIMBO REGION MINERA
A partir de este 2015 se dio partida a Fundación Tres Valles, una entidad creada para canalizar las iniciativas levantadas con las comunidades de Salamanca e Illapel: Chuchiñí, Chalinga y Cárcamo norte y sur. En este contexto, durante el año 2014 se dio inicio a la etapa de instalación de la fundación, mediante la materialización del Fondo de Iniciativas Sociales: una vía para otorgar financiamiento a pequeños proyectos de desarrollo presentados por organizaciones sociales activas y con personería jurídica en las comunidades cercanas a la operación. Junto con el interés de abordar necesidades preeminentes para las propias comunidades a través de pequeños proyectos, el ‘Fondo de Iniciativas Sociales 2014’ buscó enriquecer la capacidad de gestión y redes de apoyo existentes en las localidades. De este modo, en el primer año de operación de Fundación Tres Valles se destinaron recursos equivalentes a 53.000 millones de pesos para el financiamiento de 16 proyectos comunitarios, relacionados, en lo fundamental, con el mejoramiento de la infraestructura social, sanitaria y deportiva en las localidades cercanas. A decir del presidente de Fundación Tres Valles, Sebastián Cortés, “la gestión involucrada en la ejecución de estos proyectos es altamente consonante con los objetivos de trabajo planteados por la Fundación, apuntando al establecimiento de articulaciones virtuosas que permitan tanto aten-
Chuchiñí. Tras la concertación de las propias organizaciones locales que privilegiaron y apoyaron la postulación de una iniciativa de mayor amplitud, se financió la construcción de una nueva medialuna en el sector de El Manzano, que potenciará el deporte y la tradición huasa en la localidad. Dicha iniciativa cuenta también con el apoyo de la Cooperativa Agrícola de Chuchiñí, quienes facilitaron la adquisición del terreno necesario.
Minera Tres Valles
Fundación Tres Valles: Gestión participativa e integrada para procesos sociales
47
Minera Altos de Punitaqui
Minera Altos de Punitaqui hace suya la agenda público-privada, mejorando calidad de vida de las comunidades
COQUIMBO REGION MINERA
Cristián Herrera Peña, Gobernador del Limarí
48
“Las alianzas público-privada son fundamentales para aumentar la productividad en el desarrollo de las comunas y sus sociedades. Como gobierno tenemos que ser un puente tanto para la comunidad, emprendedores y empresas de todo tipo. Un ejemplo importante que tenemos en nuestra provincia de Limarí es la alianza entre Minera Altos de Punitaqui y el municipio de esa comuna que trabajan mancomunadamente. Esperamos que nunca pierdan de vista su rol de responsabilidad social empresarial con su entorno ya que aquello es primordial para el bienestar y desarrollo de la comuna, región y país”, indicó Cristián Herrera Peña, Gobernador del Limarí. Siguiendo este llamado MAP concentra sus esfuerzos en generar y desarrollar vínculos estratégicos para ser un real aporte a las comunidades cercanas a sus operaciones, las que la han acogido como un vecino más; y busca métodos para poder continuar sus operaciones a pesar del complejo escenario que enfrenta hoy la minería. “Lo primordial para MAP ha sido estabilizar la producción y
cumplir los presupuestos establecidos, gracias a la implementación de un completo plan sustentable de gestión, mejorando los procesos para hacer eficiente el desempeño de todas las áreas, realizando una reestructuración y control de costos, con el cual se ha logrado continuar con la vida útil de la compañía, garantizando poder seguir con todos nuestros compromisos”, indicó Lautaro Manríquez, Gerente General de MAP. De esta manera se ha logrado dar continuidad a la operación de la empresa manteniendo puestos de trabajo que son cubiertos fundamentalmente por vecinos de las comunidades de Punitaqui como del resto de la región, que, en conjunto, aportan el 92% de los trabajadores de MAP. Uno de los acuerdos que concretó MAP para lograr su continuidad operativa, fue la firma de un convenio con ENAMI, vigente a partir de marzo de este año y que se prolongará hasta el año 2016. Mediante este acuerdo, MAP procesará minerales de propiedad de ENAMI, lo que permitirá a MAP aprovechar parte de su capacidad instalada y permite a ENAMI
Lautaro Manríquez, Gerente General de MAP
Jaime Muñoz encargado de Relaciones Externas de MAP
el procesar sus minerales que, de otro modo, permanecerían en stock sin posibilidad de generar ingresos que dicha empresa requiere. De esta manera se puede seguir, “trabajando con los gobiernos, autoridades locales y los representantes de las comunidades, para desarrollar y financiar proyectos de inversión en la comunidad y analizar los factores que puedan contribuir a su crecimiento económico”, enfatizó Jaime Muñoz encargado de Relaciones Externas de MAP. Es en este contexto que MAP ha firmado un convenio de colaboración con la Ilustre Municipalidad de Punitaqui, para desarrollar acciones conjuntas
que beneficien a los vecinos de la comuna, “Creo que las relaciones entre la minera y la comunidad han ido complementándose mejor y hoy su accionar es fundamental en algunos aspectos, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de la comunidad”, enfatizó Pedro Valdivia, Alcalde de Punitaqui, al referirse a los diversos ejes que engloba este acuerdo, entre los que destacan cultura, deporte y educación. Es éste último aspecto se logró la certificación ambiental de 14 establecimientos educacionales de la comuna de Punitaqui, lo cual representa a más del 25% de establecimientos certificados en la Región de Coquimbo.
Pedro Valdivia, Alcalde de Punitaqui
Adicionalmente se logró certificar en nivel intermedio al único microcentro rural del país, el microcentro Monte Grande. La presidenta de este microcentro, Jéssica Rojas Astudillo expresó: “quiero agradecer a Minera Altos de Punitaqui y a la Ilustre Municipalidad de Punitaqui por la contribución que han realizado a la educación ambiental, con lo cual se ha beneficiado a siete establecimientos de diversos sectores de la comuna siendo nosotros el único microcentro a nivel país en haber alcanzado este sitial”.
Firman convenio para un desarrollo sustentable de Salamanca
Minera Los Pelambres
Entre Minera Los Pelambres y la Municipalidad
Fue un anhelo de muchas familias salamanquinas. Un acuerdo que requirió una decena de reuniones de coordinación pero que finalmente se concretó a través de una firma entre la primera autoridad comunal, el alcalde Gerardo Rojas y el gerente general de Minera Los Pelambres, Robert Mayne-Nicholl’s. Se trata de un convenio de colaboración que permitirá en forma conjunta y participativa potenciar y fortalecer el desarrollo social, económico, cultural y medioambiental de Salamanca y la provincia de Choapa. Al evento asistió la propia intendenta Hanne Utreras, quien destacó las voluntades de formar una alianza público-privada. “Acá podemos tener un gran ejemplo, de cómo poder seguir desarrollando y haciendo este relacionamiento entre las comunidades y
las distintas vocaciones productivas de la región, siendo estas mineras, agrícolas u otras”. En el desarrollo del ambicioso proyecto, denominado “Salamanca Viva, Viva Salamanca”, y que se enmarca en el programa “Somos Choapa, Provincia Sustentable”, los principales actores serán los propios vecinos, quienes a través de un diálogo participativo decidirán las futuras inversiones que permitan crear una comuna distinta o de “clase mundial”, como lo afirmó el alcalde Gerardo Rojas. “Este es un paso importante, es un paso agigantado, y el trabajo que haga cada uno de los vecinos, que van a ser protagonistas en los próximos meses, nos va a permitir hacer un nuevo Plan de Desarrollo Comunal y poder así construir una comuna de clase
mundial”, enfatizó el edil salamanquino. Iniciativa que Minera Los Pelambres se sumó a través de esta firma institucionalizando la relación con el municipio. “La provincia de Choapa es mucho más que Minera Los Pelambres y en ese aspecto todo lo que nosotros podamos hacer para acompañar y apoyar el desarrollo de la provincia, más allá de cuando nosotros estemos o no estemos acá, tiene todo nuestro compromiso”, afirmó Robert Mayne-Nicholls, gerente general de la minera. Por su parte, Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, puntualizó que “nosotros somos parte de esta comuna, esta es nuestra comuna y por lo tanto queremos construir un proyecto de desarrollo común que nos permita operar, crecer,
pero que también permita incluir a las comunidades y lograr que nuestra actividad se traduzca en beneficios y desarrollo social y económico para todas nuestras comunidades”. El convenio busca estructurar un modelo de gestión replicable, basado en la colaboración y acción conjunta, además de establecer una cartera integrada de proyectos y programas sociales. Instancia que fue destacada por los cientos de personas y dirigentes sociales presentes en la firma, como señaló Roberto Valenzuela, presidente del APR y Club Deportivo Panguesillo, calificando el acuerdo como “histórico y muy importante”, agregando que “nosotros somos la gente que estamos llamados a participar, tenemos que luchar para que las cosas se hagan de mejor manera”.
COQUIMBO REGION MINERA
Salamanca viva, viva Salamanca!, es parte del programa “Somos Choapa”, el cual busca a través de la participación ciudadana, atraer inversión público y privada a las comunas de la provincia de Choapa. La iniciativa ya se desarrolla en Illapel y Canela, sumándose ahora Salamanca y prontamente Los Vilos.
49
¿Qué hacer en tiempos de vacas flacas?
COQUIMBO REGION MINERA
Cristian Morales Director Escuela de Ciencias Empresariales Centro de Innovación en Recursos Estratégicos Universidad Católica del Norte, CIRE -UCN.
50
La minería a nivel nacional vive momentos complejos, la desaceleración de China, los elevados costos energéticos, las alzas en los costos de la mano de obra y falta de capital humano altamente calificado, la baja en los precios internacionales de los minerales, las Leyes decrecientes de mineral, disponibilidad de agua; son muestras de los factores que están afectando el desarrollo de la industria que no han sido compensados por la depreciación del peso. En los últimos 10 años los costos de producción en Chile se han incrementado alrededor de un 170%, pasando por el costo promedio por cátodo de cobre de 98 centavos de dólar a 2,55 UDS. A esto hay que agregar el complejo escenario que se está presentando, que afecta la puesta en marcha de
nuevos proyectos (mineros o energéticos) o expansiones de otros, que termina en la judicialización de los mismos, dado las mayores exigencias medioambientales y las comunidades locales que demandan tomar parte más relevante en los beneficios generados. ¿Qué hacer en momentos como éste, en el cual los márgenes son cada vez menores? Las empresas comienzan a eliminar toda la grasa y eliminan todos aquellos gastos (o inversiones) que no generan o están relacionados con sus ingresos operacionales de corto plazo. Generalmente se ve afectados personal, nuevos proyectos de expansión y los proveedores. Una real preocupación pasa por mejoras en productividades (producir más utilizando los mismos recursos o
producir lo mismo utilizando menos recursos), continua reducción de costos y en el incremento de los márgenes. La realidad muestra que la productividad de la industria minera, aunque es la mayor de las industrias en Chile (sin duda por alto aporte del capital) ha disminuido de manera considerable, lo que también se ve explicado por factores geológicos propios de la industria (baja ley del mineral) y los elevados costos energéticos. En este escenario surge una nueva alianza públicoprivada la “Comisión Minería y Desarrollo de Chile”, que pusieron como tarea convenir una visión e identificar las prioridades estratégicas requeridas para que la minería chilena reafirme su liderazgo a nivel mundial. Una de los ejes es-
tratégicos es aumentar la productividad y competitividad de la minería. Ellos destacan que se debe trabajar en al menos los siguientes pilares: • El Mejoramiento de la base productiva, desarrollo de inversiones y exploraciones para el desarrollo minero sostenible. • Triple hélice (alianza público-privada-centros I+D+I): Programas Colaborativos de I+D+i. • Desarrollo de Proveedores locales: Industria exportadora de equipos, tecnología y servicios intensivos en conocimiento. • Productividad: Desarrollo de capacidades críticas de capital humano y relaciones laborales para la sustentabilidad.
51
COQUIMBO REGION MINERA
La revista de Corminco A.G.
COQUIMBO REGION MINERA
www.corminco.cl
52