PROYECTO INTEGRADOR FANTASMAGORÍA PEDRO CARLOS CASADIEGOS MIRANDA GRUPO 6 / A-241
BRAZO Y ANTEBRAZO
INTRODUCCIÓN En nuestro recorrido formativo como futuros profesionales de la moda (diseñadores de moda), son muchas las técnicas, estudios y referntes que debemos estudiar para comprender la evolución y trasnformación de la moda al paso de los años y el tiempo. En esta oportunidad, cuando enfrentamos una de las peores pndemias de la humanidad, un enemigo silencioso y mortal como lo es la COVID-19, el mundo entero ha entrado en pánico colectivo, cuidar de la familia y nuestros ancianos, ha sido la tarea de muchos pueblos del mundo, como también mantener el aislamiento social. A raíz de esta situación el caos mundial, la TEMÁTICA escogida para diseñar un accesorioa como entrega final, que comprende las asignaturas Modulación y composición, Figura Humana, Retrospectiva de la moda y Taller de máquinas, ha sido LA FANTASMAGORÍA, con lo que se pretende diseñar un accesorio para determinada parte del cuepo, usando materiales amigables con el medio ambiente y que esté a nuestro alcance o que tengamos en casa, en mi caso, el diseño será para el BRAZO Y ANTEBRAZO.
FANTASMAGORÍA La palabra fantasmagoría proviene del francés phantasmagorie y del griego antiguo phantasma y agora (lugar público asamblea). Estos espectáculos comenzaron a finales del siglo XVIII en Alemania y se fueron extendiendo por Europa, haciéndose muy popular en el siglo XIX. Los espectáculos consistían en proyecciones con linterna mágica de imágenes horribles como sombras, fantasmas, demonios y esqueletos, combinado con otros elementos para dar miedo, como humo, y otras estimulaciones sensoriales como corrientes eléctricas. En los teatros donde se proyectaban utilizaban decoraciones aterradoras , mucha oscuridad, ruidos extraños y las imágenes se iban moviendo, cambiando de tamaño para asustar al público. Se decía que se utilizaban drogas para estimular a los allí presentes y que fueran mas fáciles de asustar.
“Antes de que existiera el cine estaba la fantasmagoría, que era un estilo de teatro de horror en el que se usaban linternas mágicas para proyectar imágenes macabras de espectros, demonios, esqueletos, etc…”
CUADRO SINÓPTICO
TEMÁTICA Antes de que existiera el cine estaba la fantasmagoría, que era un estilo de teatro de horror en el que se usaban linternas mágicas para proyectar imágenes macabras de espectros, demonios, esqueletos, etc…
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
RASGOS CARACTERÍSTICOS Fantasmagoría fue un arte de representación con ilusiones ópticas, creada por Robertson a finales del siglo XVIII. Podría definirse como un tipo de teatro de terror que, entre otras técnicas, usaba una o más linternas mágicas para proyectar imágenes como esqueletos, demonios y fantasmas sobre paredes, humo o pantallas semitransparentes, generalmente utilizando una proyección trasera para mantener la linterna fuera de la vista. Se utilizaron proyectores portátiles o móviles, lo que permitió que la imagen proyectada se moviera y cambiara de tamaño en la pantalla, y los dispositivos de proyección múltiples permitieron el cambio rápido de diferentes imágenes (esta capacidad de animar y ampliar o reducir una imagen por medio de manipulaciones ópticas marcó una evolución respecto al concepto de cuadro). En muchos espectáculos, el uso de decoración espeluznante, oscuridad total, presentación verbal auto-sugestiva y efectos de sonido también fueron elementos clave. Algunos programas agregaron otros tipos de estimulación sensorial, incluidos olores y descargas eléctricas. Incluso en las sesiones ofrecidas por el alemán Johan Georg Schröpfer el ayuno requerido, la fatiga (espectáculos tardíos) y pociones se han mencionado como métodos para garantizar que los espectadores estuvieran más convencidos de lo que vieron. Los espectáculos comenzaron bajo la apariencia de sesiones de espiritismo reales en Alemania a fines del siglo XVIII, y ganaron popularidad en la mayor parte de Europa (especialmente en Inglaterra) en los inicios del siglo XIX.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
PALETA DE COLORES
1. NEGRO 2. ROJO
USUARIOS En la Inglaterra victoriana abundaban las historias de fanwsmas, como la que decía que el espectro de Ana Bolena, la segunda esposa del rey Enrique VIII, a la que mandó decapitar después de acusarla de adulterio, incesto y traición, se paseaba por los pasillos del palacio de Buckingham. A finales del siglo XIX se volvieron más comunes los llamados mediums, que decían comunicarse con espíritus y la clase alta se obsesionó con el más allá. El espiristismo se puso de moda.
http://www.aranmaza.com/epoca-victoriana/el-espiritismo-en-la-epoca-victoriana/
VESTIMENTA Macro-tendencia fantasmal: Aproximaciones a la teoría de la moda en Walter Benjamin Walter Benjamin emulando al flaneur francés es un paseante de las decimonónicas estructuras de hierro y como tal, busca los hilos subterráneos del devenir y encuentra una trama en los objetos y las posiciones simbólicas de la dinámica inmanente a ellos; así desenmascara la reproducción del capital y su fantasmagoría como coartada ideológica. En el Libro de los pasajes, Benjamin realiza una topografía del mundo moderno dejando entrever los prismas de un pensamiento totalizante, que requiere de la minuciosidad del coleccionista para abarcar un todo móvil y contradictorio: ahí es donde aparece la moda y su significado antagónico.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BYNC
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
MEDIO DE TRANSPORTE
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ferrocarriles_Grace.png
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Barco_Regata_Puig.jpg
1. Tren 2. Barco 3. carruajes https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Un_novio_con_caballo_y_carruaje.jpg
HABITĂ CULOS
https://www.pikist.com/free-photo-sgpau/es
https://pxhere.com/es/photo/177642
ARGUMENTATIVA PARTE DEL CUERPO A INTERVENIR BRAZO Y ANTEBRAZO: 1. Como entrega final de Proyecto Integrador, se desarrollará un accesorio que funcione para el brazo y antebrazo, teniendo como referente la temática FANTASMAGORÍA. Usando las figuras geométricas como referente de diseño y construcción. 2. Como material, se usará el FOAMI o Goma EVA, que consta de dos (2) armaduras a las cuales se le dará textura con módulos de REPETICIONES en forma de rombo sin graduación de tamaño, buscando un volúmen en forma de CAPITONÉ. 3. El etilvinilacetato (conocido también como goma EVA, foamy, foami, espumoso o EVA foam) es un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas de etileno y acetato de vinilo. Se le llama EVA por las siglas de etileno-vinil-acetato. 4. El accesorio estaára rforzado por dos láminas de Goma Eva, las cuales se pegarán con silicona, y se reforzará con puntadas a mano festón y punto atrás. Lo cual le dará un mejor acabdo, más resitencia y una mejor terminación. 5. Para poder señirlo a cuerpo y para su comodidad, se hará perforaciones a los costados, y luego, se colocarán remaches, por donde se entrecruzrá cordón y/u otro materiañ, para señirlo al brazo y antebrazo.
ARGUMENTATIVA MATERIALES 1. GOMA EVA o Foami 2. Silocona 3. Cautín 4. Tijeras 5. Carta bon 6. Hilo de bordar (madeja) 7. Regla y escuadras. 8. Papel Craf 9. Remaches 10. Cordón 11. Remachador y perforador 12. Aguja
ARGUMENTATIVA PALETA DE COLOR Por la temática de la FASTASMAGORÍA, y en vista del estudio que se realizó en analizar algunos accesorios, vestioris y demás sobre el tema, se escogión el NEGRO Y EL ROJO como paleta de color principal. Para las puntadas festón y punto atrás, se usó hilo madeja azúl claro (neón) y Naranja, para darle mayor contraste al diseño.
ARGUMENTATIVA REQUERIMIENTOS
USO
FUNCIÓN ESTRUC PRODUC TURAL CIÓN
Practicidad
Confiable
Lenguaje aporpiado
Acabados
Manipulación Ergonomía Transporte
Ensamble
ARGUMENTATIVA REQUERIMIENTOS FORMALES El accesorio ha sido confeccionado en uno de los materiales mas generosos, a su vez, muy comercial de fácil acceso y económico, como lo es la Goma EVA o Foami. Haciendo uso de las figurs geométricas, y audado de cinta métrica, lápiz, regla, escuadras y papel craf, (después de la toma de medidas), se desarrolló el respectivo patrón y luego el corte del mismo, para poder cortar las piezas en Foami y empezar a darle forma a la estructura y armado del accesorio. El objeto, que se desarrolla, es una armadura que cubre el brazo y el antebrazo, tomando como referencia la fantasmagoría, lo tenebroso y oscuro, el ocultismo, lo místico y fantasioso, que vemos en muchas películas y series animadas, como los matachos o seres de otro mucndo (planetas). Le damos forma al accesorio, usando figuras o mósulos de repetición (rombos) buscando conseguir una simetría y colúmen que se asemeje a la técnica de drapeado. Para reforzar las dos (2) partes cortadas para cada armadura, (el material Foami o Goma EVA es un poco delagado), se da uso de silicona y se refuerza por todo el borde con Puntada Festón con hilo madeja, dándole un mejor acabado y refuerzo al accesorio. También de le hace unas puntadas punto atrás, a manera de decoración. También usé un cautín y planza, para darle forma al Foami o Goma Eva. Al igual que un Remachador y remaches, para que facilite colocarme el accesorio una vez terminado.
ARGUMENTATIVA REQUERIMIENTOS ESTRUCTURALES ENSAMBLE: Pasos para la confección del accesorio. 1. Matriales: Goma Eva o Foami Hilo madeja, Tijeras, Cautín, Plancha, Reglas, colores, lápiz, silicona, papel craf, remaches. 2. Toma de medidas del Brazo - antebrazo. 3. Elaboración y corte de patrones. 4. Traspaso depatrones al Foami y corte de las piezas (2 por armadura) 5. Unir las piezas con silicona y puntadas festón con hilo madeja. 6. Elaboración de texturas con cautín y darle forma con plancha (calor) al foami. 7. Perforar con perforador y remachar (aplique de remaches) para cerrar la pieza a la hora de usarla. 8. Coser las piezas por todo el borde con hilo madeja, puntada festón. 9. Cordones para amarrar la pieza una vez este señida en la parte del cuepor (brazo y antenbrazo, para que estea nos ecaiga. “Todo el prcceso de corte y confección se realiza de manera muy artesanal, (a mano) no se hace uso de mñaquina de coser ni de telas”
ARGUMENTATIVA MOODBOARD
propositiva PROCESO DE BOCETACIÓN
propositiva PROCESO DE BOCETACIÓN
propositiva PROCESO DE BOCETACIÓN
propositiva PROCESO DE BOCETACIÓN
propositiva ACCESORIO FINAL (PATRONES)
propositiva ACCESORIO FINAL (BOCETO)
B R A Z O
propositiva ACCESORIO FINAL (BOCETO) A N T E B R A Z O
propositiva
ACCESORIO FINAL (BOCETO)
propositiva
ACCESORIO FINAL (BOCETO)
propositiva ACCESORIO FINAL - TERMINADO
propositiva PROCESO DE CONFECCIÓN
propositiva PROCESO DE CONFECCIÓN
propositiva PROCESO DE CONFECCIÓN
propositiva FICHA TÉCNICA AUTOR: PEDRO CARLOS CASADIEGOS MIRANDA DESCRIPCIÓN: ARMADURA Fantasmagórica elaborada en GOMA EVA O FOAMI, bordada a mano con hilo madeja, con fornitura (remaches) y cordón para poder ceñirlo al cuerpo. Al cual se le hizo un grabado CAPITONÉ a base de calor, usando un cautín y plancha. A QUIÉN VA DIRIGIDO: Al público en general, sexo masculino y femenino, que busquen un atuendo a medida y económico, para lucir en fiesta de disfrases (HALLOWEEN). MATERIAL TEXTIL: NO GAMA DE COLORES: Negro y Rojo.
propositiva ACCESORIO O PRODUCTO FINAL
propositiva BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
EN LAS MONTAร AS DE LA LOCURA, y otros cuentos de horror ,Howard Phillips Lovecraft. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16521/1/T-UCE-0013-CSH-054.pdf https://www.pinterest.es/pedrocm22/fantasmagor%C3%ADa/ file:///Users/pedrocasadiegos/Downloads/fantasmagorias.pdf UNED Revista Signa 25 (2016), pรกgs. 555-572 https://es.gizmodo.com/la-leyenda-del-mausoleo-courtoy-la-tumba-victoriana-si-1794511407 http://www.aranmaza.com/epoca-victoriana/el-espiritismo-en-la-epoca-victoriana/