Edades del hombre, Soria 2009. Paisaje interior

Page 1


¿Por qué esta guía didáctica? Pretendemos que este material didáctico sea un estímulo para visitar y una ayuda para entender “la XV ª Exposición de las Edades del Hombre”, que tendrá lugar en la Concatedral de Soria, de Mayo a Diciembre de 2009. La guía va dirigida a profesores de Religión de Primaria, Secundaria y Bachillerato, aunque puede ser utilizada por profesores de otras áreas (literatura, historia, arte, plástica, tecnología, música, etc.) No es una guía de arte, ni una explicación de las piezas que se van a encontrar en la exposición. Pretende ser una reflexión que nos introduzca en los diferentes ‘paisajes’ (poético, artístico, religioso, espiritual, natural, simbólico, etc.) y nos ayude, a la vez, a descubrir el sentido que la muestra encierra. Queremos dar las gracias a todos los que han facilitado y colaborado en la elaboración de esta guía: a D. Juan Carlos Atienza Ballano, comisario de la exposición, al CFIE de Soria, donde se han elaborado los materiales y a la Editorial SM, que los ha publicado.

¿Cómo está hecha la guía? La guía sigue las partes y capítulos en las que está divida la Exposición, que son:

PRIMER MOMENTO Capítulo 1º. Sembradores de la fe. Capítulo 2º. La semilla echó raíces.

SEGUNDO MOMENTO El Románico. El Epílogo.

Capítulo 3º. Nos iluminan el camino de la vida. Capítulo 4º. Bajo el signo de la cruz. Capítulo 5º. Caminando en esperanza.

Cada uno de estos capítulos es presentado por medio de un pictograma.

En cada capítulo hemos distinguido cinco apartados identificados con un símbolo: 1. La semilla, que contiene la Palabra

4. Una pluma, que nos eleva al mundo de

de Dios, y se nos propone para trabajar y meditar. Es la parábola del sembrador de Mc. 4, 26-29, la cohesiona la exposición.

las musas. Todos los poetas que aparecen han cantado a Soria y han tenido relación con Soria.

5. Una lupa, que nos invita a detenernos para admirar y analizar una pieza representativa del capítulo. Aparecen también dos símbolos que reclaman nuestra atención:

2. Una vidriera, que presenta la reflexión que nos introduce en el capítulo correspondiente y aclara su sentido.

3. Un pincel, que nos ofrece un paisaje natural soriano o una obra significativa, nos anima a la contemplación y nos invita a la interiorización.

¿Sabías qué? ¡Atención!

- Una palmera, símbolo de la muestra, bajo su sombra descubriremos datos curiosos. - Una campana, su tañido nos recordará algo y nos dará un toque de atención.

¿Cómo utilizar esta guía? La Guía está diseñada para poder ser utilizada antes y después de la visita a la exposición y con alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato. El número 1), nos indica que es una actividad para alumnos de Primaria. El número 2), que es una actividad para los alumnos de Secundaria y Bachillerato. Hay actividades que pueden ser válidas tanto para Primaria como para Secundaria. El juego del “Romanicum”, es una actividad preparada para realizarla después de la visita y recapitular todo lo aprendido en la exposición. No consideramos oportuno dar las soluciones de las actividades, pues algunas respuestas son abiertas y otras son fáciles para el profesor o guía.


ARTE Y EVANGELIZACIÓN La Iglesia ha creado y conservado a lo largo de los tiempos su patrimonio histórico-artístico para ponerlo al servicio del pueblo en orden a su evangelización. Este inmenso patrimonio, muchas veces olvidado, constituyó la base de la Fundación Las Edades del Hombre. Unido a su carácter religioso y eclesiástico, Las Edades del Hombre tiene como finalidad la promoción de la cultura, a través de los siguientes instrumentos: conservación, desarrollo, protección y difusión del patrimonio que poseen las once diócesis católicas en Castilla y León. Estos objetivos se materializan en toda clase de estudios, investigaciones, y actividades sociales, culturales y artísticas que contribuyen al conocimiento y a los designios para las que dicho patrimonio fue creado.

PAISAJE INTERIOR En Soria las “Edades” cumplen 20 años. El título Paisaje interior evoca a Soria, porque Soria es conocida y ha sido cantada por su paisaje. El título también evoca espiritualidad, porque es paisaje interior. El título de la exposición hace también alusión a las raíces de Europa y quiere mostrar formas diferentes de cómo la fe se ha encarnado en el continente y especialmente en esta diócesis. El título y el contenido de la muestra pueden ser también contrapunto al tiempo presente marcado por las prisas y muy poco dado a detenerse y al silencio.

En 1997 la Exposición de El Burgo de Osma llevó por título ‘La ciudad de seis pisos’, y fue un recorrido cronológico en seis etapas por la historia de la Diócesis de Osma-Soria. La exposición tuvo también un material didáctico explicando qué es una Diócesis y la misión del Obispo en su cátedra. La Exposición de 2009 en Soria se presenta como continuación de la de Burgo de Osma y está vinculada a las dos anteriores, la de Ciudad Rodrigo y la de Ponferrada. Tres son los motivos que justifican esta exposición:

1º. Soria era la única capital de provincia que no había gozado de Las Edades.

2º. Hace 50 años que la Concatedral lo es, desde 1959, anteriormente había sido Colegiata.

3º. El IX Centenario de la muerte de San Pedro de Osma, (+ 1009), obispo restaurador de la diócesis.

3


CONCATEDRAL DE SAN PEDRO Sede principal de la exposición Hacia finales del siglo VIII se construyó una pequeña iglesia mozárabe donde hoy se erige majestuosa la concatedral. En 1152 el obispo de Osma Don Juan donó la iglesia a los canónigos de la regla de San Agustín que construirán un nuevo templo y monasterio. En el siglo XII se construyó una grandiosa colegiata con el mejor estilo románico de la época. De esta época conservamos su extraordinario claustro y distribución monacal. En 1520 la colegiata se hunde y es reedificada de nuevo por los maestros Juan Martínez Mutio y San Juan de Obieto, siguiendo el modelo de la colegiata de Berlanga de Duero. En 1575 los hermanos Pérez de Villavid finalizan la construcción del nuevo templo renacentista que exigió el derribo del ala meridional del claustro románico para alcanzar su estructura actual. A comienzos del siglo XVII, con la construcción de la torre, se finalizó la nueva colegiata que en su interior quedaría dividida en cinco naves con bóvedas de crucería. El 9 de marzo de 1959, tras años de peticiones, el Papa Juan XXIII otorgó el título de concatedral a la colegiata de San Pedro, siendo desde ese momento la iglesia del obispo junto con la catedral del Burgo de Osma.

Otros datos de interés de la Concatedral de Soria son estos: El interior de la concatedral está formado por cinco naves con bóvedas de crucería estrelladas, soportadas por columnas dóricas de sección circular; con cabecera poligonal y capillas entre contrafuertes en naves laterales. Éstas tienen la misma altura que la mayor, lo que conforma un edificio conocido como "iglesia salón", frecuente en la primera mitad del siglo XVI en Castilla. La concatedral alberga en su interior obras artísticas de gran valor: - El retablo mayor, del siglo XVI, dedicado a la vida y predicación de San Pedro Apóstol. - El retablo de San Nicolás, plateresco, de mediados del siglo XVI. - El retablo de San Miguel, del siglo XVIII. - Magnífico tríptico flamenco. - Una tabla castellana del siglo XVI de la Presentación del Niño Jesús. - Un Cristo Románico. - Lienzo con la escena del Santo Sepulcro, copia de uno de Tiziano. - Además se custodia el Lignum Crucis proveniente de la parroquia de la Santa Cruz. Como admirable ejemplo de estilo románico en Castilla, el claustro se inició por el lado de poniente a mediados del siglo XII, y se continuó por los lados norte y este. Acabándose en los primeros años del siglo XIII. En sus galerías destaca todo un repertorio de basas de garras y capiteles decorados con motivos vegetales como hojas de acanto estriadas, palmetas y roleos; bestiarios formados por sirenas, grifos, leones, centauros y aves exóticas; y motivos historiados como la Anunciación y la Adoración de los Magos, San Pedro y San Pablo, San Jorge, San José, la Anunciación, los Reyes Magos, relieves relativos a la lujuria de mujeres desnudas, la cacería de un ciervo, y la psicóstasis (peso de las almas), un rey y una reina, y un monje recibiendo las ofrendas de los fieles. Entre las portadas de la concatedral, destacan: La meridional o de San Pedro, plateresca, realizada hacia 1520. La portada de poniente, entrada principal de la de la primitiva colegiata románica, se convierte en renacentista a mediados del siglo XVI. Y la espléndida portada románica de la sala capitular, formada por óculos calados lobulados y arquillos de herradura, de evocación mozárabe, apoyados en dobles columnas, con capiteles de centauros, dragones, grifos y motivos vegetales de evocación silense.

4


Obras externas de la exposición

-Que no. -Sí; madre, que sí. Que yo los vi. Cuatro elefantes a la sombra de una palma; los elefantes, gigantes. -¿Y la palma? -Pequeñita. -¿Y qué más? ¿Un quiosco de malaquita? -Y una ermita. -Una patraña tu ermita y tus elefantes. Ya sería una cabaña con ovejas trashumantes. -No. Más bien una mezquita tan chiquita. La palma me llevó el alma. -Fue sólo un sueño, hijo mío. -Que no, que estaban allí, yo los vi, los elefantes. Ya no están y estaban antes. (Y se los llevó un judío perfil de maravedí) (Gerardo Diego)

SAN BAUDELIO DE BERLANGA

SAN MIGUEL DE GORMAZ

La ermita mozárabe de San Baudelio de Berlanga, es un monumento de gran interés arquitectónico conocido como la "Capilla Sixtina del arte mozárabe".

Entre una necrópolis prerromana del siglo IV, un castro celta, un puente romano, y un formidable castillo árabe del siglo X; en la falda del cerro donde se asienta la fortaleza se conserva una ermita, y a su alrededor la aldea de Gormaz.

Construida a finales del siglo XI en el cruce de caminos entre las dos Castillas y Aragón, fue punto de encuentro entre pueblos y culturas, y testigo directo de los últimos 1.000 años de la historia de estas tierras sorianas. En San Baudelio se mantiene un gran influjo musulmán, dos bloques con planta cuadrada y exterior sencillo cúbico forman la nave y el ábside del templo. Una vez atravesada la puerta se contempla el Edén, concebido como un gran árbol de piedra, una palmera de vivos colores, símbolo del paraíso, el oasis, la sombra, el frescor, la escala hacia lo alto después del largo camino de la vida. Sobre la palmera, una especie de linterna o mirhab, parece el lugar de la ascensión suprema e inalcanzable, del silencio, del vacío, de la iluminación; la morada de Cristo. A los pies del templo un conjunto de arquerías recuerdan a la sala de oración de una mezquitilla; sobre la que se levanta una tribuna, que pudo servir de coro alto, o de alojamiento a los monjes del monasterio mozárabe. En el siglo IV, Baudelio, que fue un monje galo, humilde y celoso en predicar el evangelio, intentando acabar con el culto pagano, fue martirizado en Nimes. Al poco de su muerte, según cuenta la tradición, de las heridas de su cuerpo empezó a manar sangre y leche que curaban a los enfermos que se acercaban.

La ermita al parecer tuvo un origen visigodo allá por el siglo VI, que pudo haber sido destruida por la invasión árabe. Cuando el territorio es reconquistado definitivamente por el rey Fernando I en el siglo XI, se funda la aldea de Gormaz con una ermita dedicada a San Miguel. La ermita, construida entre los siglos XI y XII, mantiene una gran sencillez y austeridad exterior en muros, con espadaña a poniente. De una sola nave rematada con tejado a dos aguas y ábside cuadrado, éste, conserva una cornisa con relieve geométrico y un interior de bóveda de cañón. A través de una pequeña portada procedente de otra antigua ermita que existía por el lugar, se accede al interior de la nave cubierta por una armadura de madera, y revestida de pinturas murales románicas del segundo cuarto del siglo XII, con un influjo de las de la ermita de San Baudelio de Berlanga. En los muros de la ermita, algunas inscripciones y relieves se han mantenido a través del tiempo, probablemente procedentes de antiguas construcciones romanas y visigodas. Una de las más interesantes aparece como un hombre boca abajo con las manos y brazos abiertos. La ermita de San Miguel de Gormaz es una pequeña ermita románica del siglo XI situada a los pies del Castillo de Gormaz, el más grande de Europa.

5


CAPITULO I

de

fe

Este primer capítulo de la exposición presenta a los sembradores de la fe. Aparece Abraham como modelo de creyente, aparecen los Apóstoles, en especial las figuras de San Pedro y de San Pablo y aparece San Pedro de Osma, obispo oxomense que en 1101 restauró la diócesis y volvió a sembrar la semilla del Evangelio en estas tierras. También hay biblias significativas y motivos que representan a la ciudad de Soria. Estate atento para descubrir a los personajes que en este capítulo te proponemos para que profundices en sus figuras y entiendas por qué los puedes ver en esta primera parte de la exposición.

Todos los hombres, de todos los lugares y épocas, hemos sido redimidos por Cristo. Sin embargo, la actitud de cada uno ante este regalo de enorme valor es muy diversa. Cristo nos sigue llamando y sigue sembrando la semilla en nuestros corazones pero cada uno responde de una manera. - Para algunos, Cristo no representa nada en su vida. O porque no han recibido aún su mensaje, o porque no les interesa. - Otros han oído hablar de Jesús, pero su fe, unas veces es profunda, otras veces es superficial. Son los cristianos, que a pesar de sus limitaciones y caídas, se levantan y siguen a Jesucristo. Son los que han acogido el Evangelio, los que dan frutos, y construyen y santifican la Iglesia.

1) Como primera actividad os proponemos que leáis esta parábola (Lc 8,4-15) que Jesús contó a sus discípulos, y que contestéis a estas preguntas que os formulamos:

1. ¿Qué significa sembrar?¿Cómo se le denomina a

...Así es el reino de Dios, como cuando un hombre echa semilla en la tierra… (Mc 4,26)

alguien que siembra semillas?

2. En nuestra historia, ¿dónde cayeron las semillas? 3. ¿Qué le pasó a la semilla que cayó en el camino?

Te presento a Abraham:

4. ¿Es suficiente sólo con escuchar la Palabra de Dios?

Abraham era un hombre muy rico, con una gran familia pero sin hijos. Vivió hace 4.000 años. Al final de sus días recibe una llamada de Dios que le dice que salga de su tierra para dirigirse a otra tierra que le tiene reservada, porque quiere hacer un gran pueblo a partir de él.

2) Construye la escalera con las palabras que descubrirás a partir de las definiciones: DEFINICIÓN: 1. Ciudad donde nació Abraham. 2. Sobrino de Abraham. 3. Mujer de Abraham. 4. Esclava con la que tuvo Abraham un hijo. 5. Padre de Abraham. 6. Hijo de la promesa hecha por Dios a Abraham. 7. Tierra prometida por Dios a Abraham. 8. Oficio de Abraham. 9. Hijo de Abraham con su esclava Hagar. 10. Lugar donde Abraham construyó un altar a Dios en el monte Hebrón.

Frontal de Jesucristo con los Apóstoles. Osona (Soria).

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sara y él, acogiendo la invitación de Dios, lo dejan todo y se dirigen a la tierra prometida. Allí Abraham se convertirá en el primer patriarca y padre en la fe para judíos, cristianos y musulmanes. En este apartado que dedicamos a este primer sembrador te proponemos una actividad. Después, cuando visites la exposición, encontrarás una enorme imagen de Abraham y sabrás muchas cosas sobre su historia e importancia.


2) Para realizar este ejercicio sobre san Pablo deberás utilizar la Biblia a partir del capítulo 12 de Hechos de los Apóstoles.

Viajes

Fechas

Ciudades visitadas

Cartas que escribió

2) Con tanto viaje san Pablo se ha perdido y no sabe que ciudades ha visitado en cada gran viaje, ayúdale y une por colores las ciudades que visitó en sus 3 viajes :

Fantástico labrador, vuelvo a mis campos. ¡Señor, cuánto te bendecirán los sembradores del pan! Señor, ¿no es tu lluvia ley, en los campos que ara el buey, y en los palacios del rey? ¡Oh, agua buena, deja vida en tu huida! ¡Oh, tú, que vas gota a gota, fuente a fuente y río a río, como este tiempo de hastío

San Pedro de Osma, (Catedral de Jaén).

corriendo a la mar remota, en cuanto quiere nacer, cuanto espera florecer al sol de la primavera, sé piadosa, que mañana serás espiga temprana, prado verde, carne rosa, y más: razón y locura y amargura de querer y no poder creer, creer y creer!

Campos sembrados vistos desde el Castillo de Gormaz (Soria).

(Antonio Machado)

Fue tanto el gozo del pueblo y fue su alegría tanta porque Dios a tal varón por su Obispo deparara, que, a gritos, regocijado, sin cesar; dábale gracias y a San Pedro, cual pupila de sus ojos le guardaba.

7


CAPITULO II

echó Este segundo capítulo de la Exposición está dedicado a los hombres y mujeres que en nuestra tierra acogieron la fe y la llevaron a su vida cotidiana erigiéndose en símbolos para el resto de sus contemporáneos. La iconografía que se puede contemplar en la exposición, además de personajes vinculados con la diócesis, responde a actividades sociales, caritativas y litúrgicas, reflejo del vivir cristiano. Estas páginas que hemos diseñado tienen forma de campo labrado, simbolizan la tierra (que somos nosotros) donde cae la semilla (la palabra de Dios) y ésta crece y da su fruto. En el interior de cada cristiano, Jesús ha sembrado —por el Bautismo— la gracia, la santidad, la

...Duerma o se levante, de noche o de día, el grano brota y crece sin que él sepa cómo… (Mc 4,26)

Verdad... Dejemos que esta semilla crezca para que dé su fruto: de servicio y caridad, de paz, de generosidad… Esta semilla que germina al inicio de nuestras vidas se va haciendo vigorosa con el paso de los años y con la ayuda de los sacramentos. La semilla comienza pequeña, como «un grano de mostaza» (Mc 4,31-32). Pero la fuerza de los sacramentos la va haciendo fuerte y vigorosa: con la Confirmación alcanza su madurez y en la Eucaristía se alimenta cada Domingo. A lo largo de este apartado vamos a trabajar con los medios que la Iglesia utiliza para que esa semilla vaya dando su fruto: los sacramentos. Y vamos a centrar la atención en los tres primeros sacramentos, llamados de iniciación cristiana.

LA EUCARISTÍA ¿Sabías

La Eucaristía es el sacramento central Qué? de la Iglesia, en él renovamos cada día el mandamiento nuevo recibiendo al mismo Dios (Cristo) en el pan y el vino.

Los objetos litúrgicos son los elementos que se utilizan en la Eucaristía.

Resuelve el acróstico acerca de los sacramentos, que dan vida a la semilla sembrada. S A C R A M E N T O S 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Los sacramentos lo son. Así se llama a tres sacramentos. Uno de los sacramentos de iniciación. Sacramento que se recibe cuando uno se va haciendo adulto. Los sacramentos lo son. Se recibe en pareja. Uno de los sacramentos de curación. Sacramento que lleva apellido de “enfermos”. Entre los signos que se utilizan en éste se encuentra el agua. Sacramento que se confiere a los obispos, sacerdotes y diáconos. 11. Se llama así a dos de los sacramentos.

Órgano, Calatañazor (Soria).

8

1............................ 2............................

1............................ 2............................

1............................ 2............................

1............................ 2............................

1............................ 2............................

1............................ 2............................

1............................ 2............................

1............................ 2............................

1............................ 2............................

1............................ 2............................

1............................ 2............................

1............................ 2............................


EL BAUTISMO Es el primero de los sacramentos por el que renacemos a la vida divina y somos hechos hijos de Dios.

¿Sabías qué?

Sto. Domingo de Guzmán, Museo del Prado (Madrid).

1) Rellena los espacios vacíos: PILA-SACRAMENTOS-COMUNIDAD-PADRINOS-AGUA-SACERDOTE

El bautismo es uno de los siete .............................. Nos bautizan para pertenecer a .............................. cristiana. Nos bautiza un ............................ en la .................. bautismal derramando sobre nuestra cabeza ................ bendita. Nos acompañan nuestros padres y nuestros ....................

2) Rellena los espacios vacíos y averigua cosas sobre

LA CONFIRMACIÓN ¿Sabías La Confirmación es el segundo qué? sacramento en el camino de un cristiano. En ella el catecúmeno reafirma la fe que recibió en su bautismo.

tu bautismo: Mi bautizo fué el día ........................... en la Iglesia ............ .............................. de la ciudad de ................................... Mis padrinos fueron ............................ y ........................... Mis padres me ................................... porque querían que perteneciera a la Familia de ........................... Además es entonces cuando decidieron que me llamara .............................................

1) Resuelve el crucigrama y averigua cosas sobre el

2) A continuación tendrás que relacionar cada santo con el símbolo que más lo representa y con su foto. Estos santos al confirmar su fe continuaron la labor que inició el mismo Jesús: “sembrar y cuidar la tierra”.

San Pedro de Osma Venerable sor María Jesús de Ágreda

bautismo de Jesús: 1. Río donde se bautizó. 2. Nombre de quien le bautizó. 3. Edad a la que fue bautizado. 4. Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Fray Tomás de Berlanga

3 2

Rodrigo Jiménez de Rada Juan de Palafox y Mendoza

4

Santo Domingo de Guzmán

1

Campos de trigo de Ágreda, con el Moncayo al fondo. (Foto: N. Grijalbo)

PISTA: Dos personajes comparten el mismo símbolo. Si te parece muy difícil busca información sobre cada uno de ellos.

Segadores, afuera, afuera, dejen llegar a la espigaderuela. Quién espiga se tornara y costara lo que costara porque en sus manos gozara las rosas que hacen su cara por agosto primavera. Segadores, afuera, afuera, dejen llegar a la espigaderuela. Si en las manos que bendigo fuera yo espiga de trigo, que me hiciera harina digo

y luego torta o bodigo porque después me comiera. Segadores, afuera, afuera, dejen llegar a la espigaderuela. Si yo me viera en sus manos perlas volviera los granos, porque en anillos galanos en sus dedos soberanos eternamente anduviera. Segadores, afuera, afuera, dejen llegar a la espigaderuela. (Tirso de Molina)

9


CAPITULO III

Nos

el

de

a

La Virgen María y los santos son modelos a imitar. Ellos nos enseñan a interpretar el Evangelio, a ver en la práctica la acción del Espíritu Santo y a vivir según las Bienaventuranzas.

“La tierra da el fruto por sí misma; primero un tallo, luego espiga, después trigo abundante en la espiga.”

Ellos contribuyen a fortalecer la unión entre la Iglesia del cielo y la Iglesia en la tierra. Son para los creyentes un modelo de santidad e intercesores a favor nuestro.

(Mc 4, 28)

Al venerar a María y a los santos, damos gloria a Dios. En este capítulo se presentan variedad de santos y devociones, así como advocaciones de la Virgen María que tienen más arraigo popular, tratando de mostrar los valores que encarnan.

Patriarcas que fuisteis la semilla del árbol de la fe en siglos remotos, al vencedor divino de la muerte ¡Rogadle por nosotros!

1) El pueblo creyente, los distintos gremios y la diversas

Profetas que rasgasteis inspirado del porvenir el velo misterioso, al que saco la luz de las tinieblas ¡Rogadle por nosotros!

circunstancias históricas que la gente ha vivido (guerras, enfermedades, etc..) han buscado la protección de algunos santos, que se han denominado “Santos Patronos”. Cada pueblo o incluso cada profesión tienen el suyo.

Almas cándidas, santos inocentes que aumentáis de los ángeles el coro, al que llamo a los niños a su lado ¡Rogadle por nosotros!

Investiga sobre los que tengas más cercanos. - ¿Cómo se llaman?

Apóstoles que echasteis en el mundo de la Iglesia el cimiento poderoso, al que es de la verdad depositario ¡Rogadle por nosotros!

- ¿Cómo fue su vida? - ¿Por qué son los patronos de esa localidad o profesión?

Vírgenes semejantes a azucenas que el verano vistió de nieve y oro, al que es fuente de vida y hermosura ¡Rogadle por nosotros!

1) En la sala que corresponde a este capítulo hay relicarios. - ¿Sabes lo que eran? - ¿Qué es lo que más te llama la atención?

(Gustavo Adolfo Bécquer)

- ¿Conoces alguna reliquia?

2) En todas las épocas la figura de la Virgen ha sido Ermita de San Saturio (Soria).

muy importante. Esto se manifiesta en la propia cultura popular y sus expresiones de fe. Investiga sobre estas expresiones de religiosidad popular: rogativas, procesiones, romerías, advocaciones. Especialmente las más cercanas a tu entorno. - ¿Dónde se celebran? - ¿Cómo y cuándo se realizan? - Cuenta alguna curiosidad o tradición que conozcas.

2) Escoge una de las piezas de la sala de este capítulo y observa: - Atributos de la imagen (palma de martirio, llaves, etc.) - Caracterización del personaje (vestuario, color,…) - ¿Es un santo patrón de alguna localidad o profesión?

10


RELIQUIAS

¡Atención!

Son cualquier resto de un santo después de muerto. Por extensión, también se consideran reliquias aquellos objetos que han estado en contacto directo con un cuerpo santo o divino. Este tipo de objetos son tan antiguos como el cristianismo y se creía, mejor dicho, se sigue creyendo que son una protección para la persona que los posea y una ayuda para conseguir aquello que resulte más inalcanzable.

MÁRTIR Este término viene del griego y significa "testigo".

Virgen de Inodejo, Las Fraguas (Segovia).

"Martirio" significa "testimonio". Por lo tanto, los mártires son los testigos de la fe. Y significa, en primer lugar, persona que sufre o muere por amor a Dios, como testimonio de su fe, perdonando y orando por su verdugo a imitación de Cristo en la cruz. Y en segundo lugar, la testificación suprema es dar la vida por la verdad. En arte se le identifica porque su representación contiene la palma de la victoria y algún elemento significativo de su martirio (Ej. San Sebastián, las flechas; Sta. Lucía, los ojos, etc.).

Santiago Gallinero (Soria). San Isidro Labrador, Almazán (Soria).

¿Sabías qué?

Cuenta la tradición que la Virgen de Inodejo, que aparece en la exposición, recibe su nombre de la frase que contestaba a los lugareños que querían edificarle un templo en su municipio: “¿Y si no dejo?” Estas palabras con el tiempo se han ido deformando hasta formar el nombre actual: Virgen de Inodejo.

San Benito, Patrono de Europa. (Segovia).

Hubo una época en que por orden papal, no se podía consagrar ningún edificio a Dios si en su altar no guardaba algún tipo de reliquia. No es de extrañar, que al calor de estas creencias, creciera un importante mercado, donde no faltaban los listillos que vendían reliquias de todo lo que te puedas imaginar.

11


CAPITULO IV

el

g

de

En este capítulo se presenta la fe en Jesucristo que ha muerto para salvarnos. La vida ha sido dura, en muchos momentos y por muchas razones, para la gente de estas tierras: emigración, epidemias, hambre, dureza del clima, falta de recursos, etc. Cristos, cruces parroquiales y escenas de la pasión del Señor recuerdan uno de los misterios centrales de nuestra fe. A la vez, dan sentido al camino de espinas que es la vida y nos permiten conocer mejor el paisaje interior de virtudes y valores que habitan el alma de nuestros mayores. La cruz resume toda la teología sobre Dios, sobre el

“Y cuando el fruto está a punto, en seguida se le mete la hoz, porque ha llegado la siega” (Mc 4,29)

misterio de la salvación de Cristo y sobre la vida cristiana: - Nos presenta a un Dios trascendente, pero cercano. - Un Dios que ha querido vencer el mal con su propio dolor. - Un Cristo Juez y Señor, pero a la vez siervo, que ha querido llegar a la total entrega de sí mismo, como imagen plástica del amor y de la condescendencia de Dios. La cruz ilumina nuestra vida. Nos da esperanza. Nos enseña el camino. Y nos compromete a seguir el mismo estilo de vida que Cristo, el Señor, para llegar a la nueva experiencia del resucitado.

CALVARIO

¡Atención!

Conjunto artístico en el que están representados junto a Cristo crucificado, a un lado, su madre, María, y al otro lado, el discípulo amado, Juan.

SEÑAL DE LA CRUZ 1 y 2) Una de las prácticas cuaresmales más arraigada en la gente de nuestros pueblos es la del ejercicio del “Via Crucis” o Camino de la Cruz.

Cada vez que la realizas, estás renovando tu propio bautismo. Es un símbolo tan importante que incluso la planta de las iglesias era diseñada con esta forma.

- ¿Sabes en qué consiste? - ¿Conoces algún lugar donde haya alguno representado?

1) Si colocas las vocales que faltan encontrarás nombres relacionados con piezas que se encuentran en este capítulo de la exposición.

a) V_ L_ D_ P _ S _ _ N b) TR _ PT_ C_ c) CR _ Z P_ RR_ Q _ _ _ L d) C _ LV_ R _ _ e) CR _ ST_ Y _ C_ NT_

Cristo Yacente de Gregorio Fernández. (Valladolid). (Fotografía de Alberto del Barrio Herrero)

12

“Pues que sois Dios de amor, enamoradme. Pues me andáis buscando, recibidme. Pues os miro con ojos, enlazadme. Pues que flechas tenéis de amor, heridme. Pues sois fuego, abrasadme. Pues tenéis amor, unidme. Pues tenéis el pecho abierto, en él ponedme” “El mayor consuelo que solicitaba mi espíritu era meditar y contemplar los misterios de nuestra redención y en Cristo crucificado” (Venerable Sor María Jesús de Ágreda)


2) Busca el relato de la Pasión de Mateo (Mt 26, 47-27,66) y descubre:

a) Diez personajes que aparecen en el relato. - ¿Sabrías decir quiénes eran judíos y quiénes eran romanos?

Cristo Crucificado, Alaló (Soria).

b) Podrías hacer una lista de los tormentos que padeció Jesús.

c) Escribe los lugares que recorrió Jesús. 1) En este capítulo también se encuentra un Velo de Pasión. - ¿Sabrías decir lo que es? - ¿Para qué y cuándo se utiliza? - Investiga si en tu entorno se siguen utilizando y cómo son.

La Virgen y San Juan, Calvario de Bayubas de Abajo (Soria).

¿Sabías qué?

Cuando Longinos traspasó con su lanza el costado de Jesús brotó agua y sangre. El agua simboliza el bautismo. La sangre el sello de la nueva alianza. El sacerdote en la Eucaristía mezcla el vino con un poco de agua. Esto nos recuerda que en la Eucaristía se repite el mismo sacrificio de la cruz. Existen Cristos crucificados con 3 ó 4 clavos. Tres clavos hacen referencia al simbolismo de la SantísimaTrinidad (naturaleza divina de Jesús). Cuatro clavos aluden a los elementos básicos: agua, aire, fuego y tierra (naturaleza humana de Jesús).

Estación de ferrocarril de Cabrejas del Pinar (Soria). (Fotografía de N. Grijalbo)

13


CAPITULO V

n

en es

nza

Caminando en esperanza. ¡Todo está animado por la esperanza!: La semilla que vuelve a ser sembrada en el surco, el caminante que sigue adelante pese al desaliento, la fatiga o la sed… El mensaje cristiano se sostiene por la virtud teologal de la esperanza, que interiormente da plenitud a la fe y mueve a practicar la caridad. Socialmente, Soria y amplias zonas de Castilla que se agotan y parecen agonizar sin remedio, necesitan recuperar la autoestima, la confianza, el esfuerzo y la superación. En la Concatedral hay magníficos retablos, todos los representados (Ángeles, Arcángeles, Santos, la Virgen Coronada, la Trinidad entera) nos ofrecen el más probado mensaje de esperanza. San Pedro, titular de esta Iglesia-Concatedral, en nombre de todos, es quien nos hace la llamada: “Estad siempre dispuestos a dar razón de vuestra esperanza” (1 Ped.3,15). En este último capítulo se recogen también las alegorías de las virtudes teologales y cardinales. Las virtudes son colores vivos, imprescindibles para pintar el paisaje interior cristiano y para seguir caminando. “El caminante que hace camino al andar” lo debe hacer en justicia, con prudencia, fortaleza y templanza, movido por la fe, en la alegría de la caridad y apoyado en el bastón de la esperanza.

1) Nuestra esperanza es Cristo resucitado. - Adivina el significado de estos símbolos que se utilizan en la Liturgia.

Virtud Cardinal, Catedral de Burgo de Osma (Soria).

1) Descifra:

N

A

T

S

J

P

U

R

E

Z

__ __ __ __ __

__ __

__ __ __ __ __ __ __ 1) ¿Qué valores morales representa el Cid? - Ordena las siguientes letras y encontrarás la respuesta.

__ __ __ __ __ __ __ __ __

Í v a n t a l e _____________________________ O z r h e n a d ___________________________ D l a t l e a ______________________________ F o z c i n a n a __________________________

"¡Ya Señor glorioso, Padre que en çielo estas! Fezist çielo e tierra, el tercero el mar, fezist estrelas e luna y el sol pora escalentar; prisist encarnaçion en Santa Maria madre, en Belleem apareçist commo fue tu veluntad;.. (Cantar de Mio Cid, 18)

14

Detalle de la Asunción de la Virgen, (Retablo Mayor de la Concatedral).


¿Sabías

"Glorificad a Cristo, el Señor, en vuestros corazones y estad siempre dispuestos a dar razón de vuestra esperanza a todo el que os la pidiere" (1Ped, 3,15)

A Santa Bárbara se la representa qué? con la torre, lugar donde su padre la encerró para preservarla de su virginidad. Aparece S. Jerónimo, vestido con indumentaria cardenalicia aunque nunca llegó a serlo.

Retablo Mayor de la Concatedral de San Pedro.

2) Coloca en el lugar adecuado cada uno de los personajes

(Esta actividad se puede realizar antes o después de la visita a la exposición. Para realizarla antes puedes mirar la contraportada de esta guía).

que aparecen el el retablo mayor de la Concatedral.

1. _____________________________________ 2. _____________________________________ 3. _____________________________________ 4. _____________________________________

17

5. _____________________________________

15

16

18

19

6. _____________________________________ 7. _____________________________________ 8. _____________________________________ 9. _____________________________________

11

9

8

12

10

14 13

10. _____________________________________ 11. _____________________________________ 12. _____________________________________ 13. _____________________________________

4

3

2

1

5

6

7

14. _____________________________________ 15. _____________________________________ 16. _____________________________________ 17. _____________________________________ 18. _____________________________________ 19. _____________________________________

¡Atención!

Cristo Salvador de Pedro Berruguete (Palencia).

Las virtudes teologales son tres: Fe, esperanza y caridad. Las virtudes cardinales son cuatro: Prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

Trinidad Trifacial (Valladolid).

15


CAPITULO V

nico c

ustro

1) Busca palabras relacionadas

SEGUNDO MOMENTO

con templos en la siguiente sopa de letras.

A E

Dos realidades marcan el segundo momento de la Exposición: El Románico y el Epílogo.

El Románico. En un ambiente de paseo y relajación se nos invita a deambular libremente por el claustro. Por unos momentos, no te sientas visitante, siéntete monje/monja que trasladado/a en el tiempo hasta la Edad Media por los susurros y los ecos del "Canto Gregoriano", ora, medita, agradece y contempla envuelto/a en la excelsa arcada del claustro. Imprégnate de paz y sosiego. Descubre como en torno a los claustros fue creciendo la fe y la cultura. La Exposición quiere ser también una oferta en su esplendor y belleza del vasto patrimonio románico que tiene la diócesis.

2) Enumera las características románicas que aparecen en este claustro.

________________________________ ________________________________ ________________________________

R U

S M A

T

O S

A M R C U N A O

E

U

I

L

S

S M N C O

A

E

A

I

P O L

A

N C

E

L

P

A

R D

R

A

N

P

D

R

A

E

A

T

I

M R

E

T

L

G

E

I

E

T

R

L

A

R

D

E

T

A

C

A

P O R

A G U

L

U N R

A

U

E

G S

G

L

E

S

I

M

I

A

1. _____________________________ 2. _____________________________ 3. _____________________________ 4. _____________________________ 5. _____________________________

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

16

"Una cosa pido al Señor, eso buscaré: habitar en la casa del Señor por los días de mi vida; gozar de la dulzura del Señor, contemplando su templo" (Sal 27,4)


¿Sabías qué?

El claustro sólo tiene 3 pandas pues la sur fue derruida cuando en el s. XVI se construyó la Iglesia actual.

¡Atención!

Aparecen en el claustro numerosas marcas de cantero.

2) Coloca en cada una de las flechas los nombres del lugar al que indican.

1) Resuelve el siguiente mensaje, escogiendo una letra sí y dos no hasta llegar a coger todas las letras.

C O G O D U N E S V S T E A

I

N N N T A

_______________________________ _______________________________ _______________________________

Torre de la Concatredal de San Pedro (Soria).

¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruído, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido. (Fray Luis de León, Oda I)

17



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.