República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Bicentenaria De Aragua Escuela de Psicología Materia: Psicología Clínica I Valle De La Pascua - Guárico
PSICOLOGÍA CLINICA I REVISTA DIGITAL
Profesora:
Estudiante:
Miroslava Sanchez
Pedro Luis Guevara Perdomo C.I: 26.037.617 SECCIÓN P1
Septiembre - 2017
La Psicología Clínica Como Ciencia Y Como Profesión
.
¿De qué se encarga la Psicología Clínica? Posiblemente has escuchado alguna vez algún amigo, conocidos o en los medios de comunicación, el término de ‘’Psicólogo Clínico’’, cuya interpretación suele ser ambigua y tiende a confundir, sin embargo en esta revista se conocerá su verdadero significado y aplicación
Cuando se le pide a la gente que describa un psicólogo, la mayoría piensa en un terapeuta que atiende personas atribuladas en un consultorio, clínica y hospital. Esta idea popular tiene algo de cierto. Aproximadamente el 50% de los psicólogos se especializa en psicología clínica, cuyo propósito es ayudar a la gente a lidiar de manera más exitosas con sus vidas. Los psicólogos clínicos se interesan sobre todo en el diagnóstico, las causas y el tratamiento de trastornos psicológicos, como la depresión y la ansiedad aguda.
‘’La psicología clínica es la especialidad psicológica que proporciona atención continua y comprensiva de salud mental y de comportamiento para individuos y familias; consultas a agencias y comunidades; formación, educación y supervisión; y la práctica basada en la investigación’’.
Comprensión de la psicopatología y consideraciones de diagnóstico / intervención. Problemas de salud mental a través de la vida basada en una comprensión sólida de la psicopatología. Evaluación: capacidad para integrar y sintetizar datos de pruebas de personalidad con medidas de evaluación estandarizadas adicionales. Consulta: capacidad para consultar con otros profesionales y organizaciones de salud y de salud conductual sobre psicopatología severa, suicidio y violencia. Base de Investigación: participación con investigación específica y revisión crítica de ciencia, conocimiento y métodos relacionados con aquellas áreas identificadas como distintas a la psicología clínica.
La Psicología Clínica Como Ciencia La Psicología es considerada como una ciencia por los siguientes motivos o características.
3. Control Todas las variables extrañas necesitan ser controladas para poder establecer la causa y el efecto.
4. Evaluación de Hipótesis 1. Evidencia Empírica
Se refiere a la recolección de datos mediante observación directa o experimento. Evidencia empírica no se basa en el argumento o la creencia. En cambio, los experimentos y observaciones se llevan a cabo cuidadosamente y se informan en detalle para que otros investigadores puedan repetir e intentar verificar el trabajo.
2. Objetividad
Los investigadores deben permanecer totalmente libres de valor al estudiar; tratan de mantenerse totalmente imparciales en sus investigaciones. Es decir, los investigadores no están influenciados por sentimientos y experiencias personales. La objetividad significa que todas las fuentes de sesgo se minimizan y que las ideas personales o subjetivas son eliminadas. La búsqueda de la ciencia implica que los hechos hablan por sí mismos, incluso si resultan ser diferentes de lo que el investigador esperaba.
Por ejemplo, una declaración hecha al comienzo de una investigación que sirve como predicción y que se deriva de una teoría. Existen diferentes tipos de hipótesis (nulas y alternativas), que deben ser expresadas en una forma que puede ser probada (es decir, operacionalizada e inequívoca).
5. Replicación Esto se refiere a si un método particular y hallazgo puede repetirse con personas diferentes y / o en diferentes ocasiones, para ver si los resultados son similares. Si se informa de un descubrimiento dramático, pero no puede ser replicado por otros científicos, no será aceptado. Si obtenemos los mismos resultados una y otra vez bajo las mismas condiciones, podemos estar seguros de su exactitud más allá de toda duda razonable.
6. Previsibilidad Debemos estar apuntando a ser capaces de predecir el comportamiento futuro de los resultados de nuestra investigación.
CAMPO DE APLICACIÓN De La Psicología Clínica ‘’En este ámbito, el psicólogo no sólo se orienta a la atención de personas hospitalizadas en instituciones de salud mental, sino que su campo de acción es muy variado’’.
La psicología clínica ha ido estudiándose y perfeccionándose a lo largo del siglo XX y en los últimos años, y ha sido objeto de estudio de muchos profesionales y académicos de la conducta humana. Desde los primeros años con Wilhelm Wundt en su laboratorio de Leipzig, en que trató de hallar todas las variables observables y medibles de la conducta, la psicología clínica ha ido propagándose hasta ser la rama “por excelencia” entre los licenciados o graduados en psicología. De hecho, y aunque la psicología se desarrolle en ramas claramente diferenciadas (empresarial, educativa, forense, social…), la psicología clínica siempre ha sido la rama más popularmente reconocida. Con todo, existen múltiples enfoques y herramientas que usan los profesionales de la psicología clínica, que trabajan enfocándose en distintos campos de estudio según distintos criterios, como pueden ser los siguientes:
Intervención en familias Terapia de personas adultas Psicología clínica infantil Neuropsicología clínica Rehabilitación neuropsicológica Atención e intervención en determinados trastornos Evaluación Psicooncología
Con el fin de lograr una mayor comprensión de cada afectación psicológica, los psicólogos clínicos pueden especializarse en distintos campos. A través de los conocimientos y herramientas adquiridos, serán capaces de ofrecer diagnósticos y tratamientos más precisos a sus pacientes.
LAS FUNCIONES DEL PSICÓLOGO CLINICO Evaluación: entrevista diagnóstica, evaluación conductual, administración e interpretación de las medidas psicológicas Intervención (niveles primario, secundario y terciario): servicios clínicos a individuos, familias y grupos . Consulta: prácticas inter e interprofesionales con otros profesionales y organizaciones de salud y de comportamiento Investigación: compromiso con la investigación específica y la revisión crítica de la ciencia, el conocimiento y los métodos que pertenecen a la psicología clínica
La especialidad de la psicología clínica aborda los problemas de salud mental y de comportamiento que enfrentan los individuos a lo largo de la vida incluyendo:
Desajuste Intelectual Emocional Psicológico-social Conductual Problemas de ajuste menor Psicopatologías
HISTORIA DE LA PISCOLOGÍA CLINICA
Si recurrimos a los manuales de Historia de la Psicología, se suele señalar que el inicio de lo que hoy conocemos como psicología clínica se produjo en Estados Unidos durante los últimos años del siglo XIX. En esa época, un psicólogo llamado Lightner Witmer (discípulo de Wilhelm Wundt) abre la primera clínica psicológica para atender a personas aquejadas de problemas de índole psicológica, en la Universidad de Pensilvania. En Europa, el honor de ser considerado el precursor de la psicología clínica suele recaer en el ínclito Sigmund Freud. Aunque muchos académicos suelen poner en duda la conveniencia de declarar a Freud como uno de los artífices de la psicología clínica (puesto que el psicoanálisis despierta una larga controversia), lo cierto es que el austríaco fue uno de los primeros neurólogos que se acercaron al estudio y a la intervención terapéutica de las personas con afectaciones psicológicas. Freud, ya en 1895, lidiaba con defensores y detractores. Su visión de la intervención terapéutica y sus bases teóricas se centraron en tres niveles: estudio, intervención terapéutica directa y formulación de teorías. Esta metodología fundó los criterios básicos de la psicología clínica aplicada.
Durante los primeros decenios del siglo XX, el ámbito de la psicología clínica se centró en la evaluación psicológica, pero puso poco énfasis en las metodologías de intervención. Es después de la II Guerra Mundial cuando hay un auge de la revisión de los tratamientos, debido al alto número de personas que quedaron perjudicadas psicológicamente tras el conflicto bélico.
A raíz de esta etapa histórica, el interés y la necesidad de dotar de medios al ámbito de la psicología clínica se hace evidente. Surgen facultades de psicología y se abren consultas y gabinetes dedicados a tratar los problemas mentales. Desde el mundo académico hasta las instituciones públicas coinciden en la necesidad de promover el estudio y la intervención clínica, por sus positivos efectos en la calidad de vida de las personas.
LA PISCOLOGÍA CLINICA EN VENEZUELA El Licenciado en Psicología de Venezuela es un profesional que estudia científicamente el quehacer humano en los ámbitos psicosociales, psicodinámico, institucional y comunitario. Investiga, diagnostica y orienta individual o grupalmente a niños, adolescentes, adultos y familias. Diseña y emplea diferentes técnicas para formular diagnóstico, pronóstico y recomendar el tiempo de tratamiento a seguir de acuerdo a las características psicológicas de las personas, procesos, hechos, fenómenos o problemas que estudien. Investiga los problemas relacionados con el crecimiento y desarrollo de los aspectos emocionales, mentales, físicos, educativos y sociales de los individuos para comprender los orígenes de su conducta. Asesora individualmente y grupalmente a estudiantes. Desarrolla y aplica técnicas de selección de estudiantes y/o recursos humanos en general. Se especializa en psicología clínica, industrial, social, escolar y orientación. Área Ocupacional Organismos gubernamentales, hospitales psiquiátricos, servicios de higiene mental, servicios de orientación y bienestar estudiantil, institutos de capacitación y enseñanza, libre ejercicio de la profesión.
UNIVERSIDADES QUE IMPARTEN LA CARRERA ACTUALMENTE
BIBLIOGRAFÍA - Morris, C. (2010). Psicología (3ra Ed.). Ciudad de México, México,: Pearson. Correa, A. (2011). Psicología Clínica (2da Ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Norte. American Psychological Association (2016). Fecha de consulta: 19/09/2017. Disponible en URL: http://www.apa.org/ed/grauate/specialze/clnical.aspx OPSU (2017). Libro de Oportunidades. Fecha de consulta: 19/09.2017. Disponible en URL: http://loeu.opsu.gob.ve/vistas/carreras/consultar.php?id=400 Regader Bertand (2017). Psicología Clinica: Defincion y funciones. Fecha de consulta 19/09/2017. Disponible en URL: https://psicologiaymente.net/psicologia/clinica