MAES 2013/2014 PROGRAMACIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO Pedro Jesús Rodríguez Gómez Clara María Moreno Sevillano Cristina María Guerrero Almeida Pablo Delgado Maguillo
2
ÍNDICE 1.Introducción……………………………………………………………………………………………………………..…………. …………………..3 1.1 Justificación……………………………………………………….. …........................................................... 3 1.2 Marco Legal……………………………………………………….. …........................................................... 4 1.3 Contextualización………………………………………………………………………………………….………..… 5 2.Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………………….……….…… 6 2.1 Etapa……………………………………………………………………………………..…………………………….……………… 7 2.2 Materia……………………………………………………………………….…….…..…..………….………….……………… 8 3 Contenidos…………………………………………………………………………………………….……………….. ………………………….10 3.1 Normativa………………………………………………………..…. ……………………………………………. ……….10 3.2 Conceptuales…………………………………………………………………………..……………………………. ….11 3.3
Procedimentales…………………………………………………………………………………………………….14 3.4
Actitudinales……………………………………………………………………………………………………………..14 3.5 Transversales………………………………………………………………………………………………………..…… 15 3.6 Desarrollo de los contenidos por unidad didáctica Temporalización……………………………………………………..……………………………………………..16 4 Metodología……………………………………………………………………………………………………………………………………… 22 4.1 Principios metodológicos ………………………………………………………………………………..22 3
4.2 Estrategias …………………………………………………………………………………………………………………..22
4.3 Actividades …………………………………………………………………………………………………………………
24 4.4 Espacios, Tiempo y Agrupamientos ………………………………………………………..25 4.5 Recursos ……………………………………………………………………………………………………………………….26
5
Atención al alumnado con necesidades educativas…………………………………………..26
6
Evaluación ………………………………………………………………………………………………………………………………………..27 6.1 Criterios de evaluación ……………………………………………………………………………………………27 6.2. Instrumentos de evaluación ……………………………………………………………………………… 28 6.3. Criterios de calificación …………………………………………………………………………………………28 6.4 Actividades de recuperación para el alumnado con la materia pendiente …………………………………………………………………………………………………………………………………...30
7. Recursos didácticos ……………………………………………………………………………………………………..…………….…31 8. Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………………………………….32
1. INTRODUCCIÓN La programación en el ámbito educativo, es un proceso reflexivo del docente que origina numerosas decisiones a tomar durante todo el proceso. Consiste en organizar de manera flexible y sistemática los contenidos del currículo y la intervención docente, en función de los objetivos educativos. La finalidad de esta materia es prever los resultados y los objetivos de la educación que ha de alcanzar el alumnado de manera ordenada, estructurada y lógica así como la de comprender la lógica de las decisiones empresariales con una visión próxima y
4
fundamentada, valorando sus consecuencias desde un punto de vista social, ético y medioambiental, fomentando el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
1.1 JUSTIFICACIÓN. Analizaremos la importancia de nuestra materia en el Currículo de Bachillerato y en el proceso de enseñanza del alumnado. Es necesario conocer el funcionamiento de los procesos empresariales que derivan de los problemas económicos del entorno. El sector productivo está adaptándose, como no podía ser de otro modo, a las nuevas tecnologías presentando unos espacios más competitivos y dinámicos.
La empresa es el objeto de estudio de esta materia, que en la sociedad actual se caracteriza por su capacidad de generar empleo, riqueza y desarrollo económico así como su contribución a la satisfacción de necesidades mediante la producción de bienes y servicios. Es necesario completar esta dimensión social de la empresa con el estudio económico de las unidades empresariales como sistemas organizados que desarrollan objetivos y funciones fundamentales, en constante interacción con el entorno.
Consideramos fundamental una formación de ámbito empresarial que nos aproxime al entorno empresarial actual. Las razones que consideramos más relevantes, por las que Economía de la Empresa se encuentra en el segundo curso de bachillerato, son las siguientes: o Proporciona una formación empresarial básica, que complementa la especialización de los contenidos de la materia Economía. El alumnado es capaz de desarrollar capacidades de análisis del entorno productivo, de evaluación de las variables que le afectan, al mismo tiempo que contribuye activamente a la formación de la madurez personal y social y al fomento de la actuación autónoma y responsable.
5
o La materia da al alumnado la formación necesaria para abordar futuros retos en etapas educativas superiores, a través del conocimiento de la empresa y de su gestión. o Ofrece los conocimientos básicos para desarrollar un pequeño plan de empresa que fomente el autoempleo y así desarrollar la capacidad laboral de manera productiva, o al menos es una opción a considerar. o Por último, esta materia contribuye a definir un itinerario formativo, de carácter económico empresarial, identificable, singular y coherente.
1.2MARCO LEGAL Esta programación se ha realizado conforme al Currículo Oficial que está vigente para el segundo curso de Bachillerato. El primer nivel de concreción curricular es el Diseño Curricular Base, determinado por normas de carácter estatal y autonómico que rigen la educación y que a continuación muestro: o La Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). o Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan las enseñanzas mínimas. o Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las o enseñanzas correspondientes al bachillerato en Andalucía. o Orden 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía. Orden de 15 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de bachillerato. Instrucción de 22 de junio de 2009, de la Ordenación y Evaluación Educativa sobre la optatividad de segundo curso de bachillerato
1.3CONTEXTUALIZACIÓN. El Centro en el que desarrollare mi unidad didáctica es el IES RUIS GIJÓN en el municipio de Utrera muy cercano a Sevilla.
6
Impartiré las clases de Economía de la Empresa en dos grupos del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. El grupo de 2º D está compuesto por 14 alumnos/as y el grupo 2º E está compuesto por 18 alumnos/as. Se trata, como casi siempre en el bachillerato, de un grupo bastante diverso o heterogéneo con diferentes niveles de capacidad, intereses, motivaciones, y expectativas también diversas, aunque con carácter genérico, se trata de un grupo con razonables hábitos de estudio, aceptable nivel de madurez personal, buen dominio de las nuevas tecnologías, y capacidad de aprendizaje adecuada. Al finalizar el bachillerato algunos-as desean continuar estudios universitarios y otros-as optan por cursar ciclos formativos de grado superior, siendo relevante el hecho de que parte de ellos desean realizar ciclos de la familia profesional de Administración por lo que su nivel de interés y motivación por la materia es mayor. Hacer mención que no existe ningún alumno con necesidades educativas específicas.
2.OBJETIVOS Los objetivos son las metas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje y hacia las cuales hay que orientar la marcha de ese proceso. Constituyen, de este modo, un marco para decidir las posibles direcciones a seguir durante su transcurso, desempeñando un papel fundamental como referencia para revisar y regular el currículum. Precisamente por su carácter de orientación para el desarrollo curricular, deben contemplarse para los objetivos diferentes niveles de concreción que posibiliten la transición de los fines generales a la práctica educativa.
2.1OBJETIVOS DE ETAPA Los Objetivos Generales del bachillerato son el referente principal para el profesor a la hora de planificar su futura práctica educativa.
7
El desarrollo de la materia de Economía de Empresa contribuye a la consecución de los siguientes objetivos generales de la etapa de bachillerato fijados en el Real Decreto 1467/2007; que son los siguientes: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
8
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. Estas capacidades serán adquiridas de forma multidisciplinar a lo largo de toda la etapa, no sólo con la materia de Economía de la Empresa.
2.2OBJETIVOS DE MATERIA Siguiendo las pautas marcadas por el Currículo Oficial, la materia de Economía de la Empresa contribuye a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades: Las capacidades propias de la materia que tratamos se encuentran recogidas en el Anexo I del R.D.1467/2007, de 2 de noviembre, al que también hace referencia la Orden de 5 de agosto de 2008, y que de igual forma se detalla a continuación: 1. Identificar la naturaleza, funciones y principales características de los tipos de empresas más representativos. 2. Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de las necesidades de los consumidores y en el aumento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad, así como elaborar juicios o criterios personales sobre sus disfunciones.
9
3. Analizar la actividad económica de las empresas, en especial las del entorno inmediato, a partir de la función específica de cada una de sus áreas organizativas, sus relaciones internas y su dependencia externa. 4. Reconocer la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la investigación, las innovaciones tecnológicas y la globalización económica en relación con la competitividad, el crecimiento y la localización empresarial. 5. Valorar críticamente las posibles consecuencias sociales y medioambientales de la actividad empresarial, así como su implicación en el agotamiento de los recursos naturales, señalando su repercusión en la calidad de vida de las personas. 6. Analizar el funcionamiento de organizaciones y grupos en relación con la aparición y resolución de conflictos. 7. Identificar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los mercados a los que dirigen sus productos. 8. Interpretar, de modo general, estados de cuentas anuales de empresas, identificando sus posibles desequilibrios económicos y financieros, y proponer medidas correctoras. 9. Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma, utilizando, en su caso, medios informáticos, y aplicarla a la toma de decisiones empresariales. 10. Diseñar y elaborar proyectos sencillos de empresa con creatividad e iniciativa, proponiendo los diversos recursos y elementos necesarios para organizar y gestionar su desarrollo. 11. Analizar las características más relevantes de distintos tipos de empresa, identificando sus funciones e interrelaciones y su organización. 12. Estudiar las distintas áreas de actividad de la empresa (producción, financiación, inversión, comercialización, etc.) describiendo sus funciones específicas, sus relaciones internas y su dependencia externa.
10
13. Valorar los sistemas de gestión de conocimiento como fuente de ventajas competitivas y reconocerlos como impulsores de la creatividad y la innovación en la empresa. 14. Valorar la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la investigación, las innovaciones tecnológicas y la implantación generalizada de las nuevas tecnologías. 15. Identificar las principales fuentes de financiación de las empresas. 16. Establecer los datos más relevantes de la información contenida en las cuentas anuales de una empresa e interpretar la información transmitida. 17. Analizar las consecuencias que para el medio ambiente, la sociedad y las personas tienen las actividades de distintos tipos de empresa y las conductas y decisiones que se deben tomar. 18. Comprender de forma clara y coherente y valorar las informaciones sobre hechos relevantes en el ámbito empresarial. 19. Desarrollar la predisposición a la cooperación, a la responsabilidad y a la corresponsabilidad en el ámbito empresarial, y las habilidades y destrezas que facilitan el desarrollo de dichas capacidades. 20. Conocer los pasos a seguir y las gestiones a realizar para llevar a cabo un proyecto empresarial y organizar todos los recursos de un negocio. 21. Formular opiniones acerca de las empresas de la comunidad autónoma a partir de datos sobre las mismas, argumentando con precisión y respetando los puntos de vista distintos de otras personas. 22. Transmitir y comunicar información de forma organizada, seleccionando el formato y cauce técnico más adecuado en función del contenido. 23. Conocer las consecuencias de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la empresa.
3. CONTENIDOS 3.1NORMATIVA. Los contenidos serán la herramienta a través de la cual el profesorado desarrollará los objetivos de la asignatura. Los contenidos de la materia de Economía de la Empresa se encuentran recogidos en el R.D. 1467/2007, de 2 de noviembre, en el D.
11
416/2008 de y la Orden 5 de agosto de 2008. Esta última para nuestra materia, incluye tres núcleos básicos que destacan la función social que realizan las empresas, dan a conocer los rasgos más característicos del entramado empresarial andaluz e identifican y permiten diferenciar las fuentes de financiación a las que pueden recurrir las empresas andaluzas: 1. La empresa y su función social. 2. Localización y sectorización empresarial. 3. Financiación e inversión. Estas orientaciones en materia de contenidos, no condicionan ni la organización ni la secuenciación de los mismos, que serán estructurados según la visión del profesorado y en función de aspectos tales como las disponibilidades de tiempo, recursos, capacidades, motivaciones e intereses del alumnado, así como la interrelación con el resto de materias estudiadas y los contenidos exigidos para la prueba de selectividad. Según la función propedéutica a la hora de establecer nuestros contenidos lo vamos a dividir de la siguiente manera:
-Conceptuales. -Procedimentales. -Latitudinales.
3.2 CONTENIDOS CONCEPTUALES Son conocimientos relativos al saber y hacen referencia a conceptos, principios, datos y sucesos que deben de ser objeto de análisis en la programación didáctica. 1. La empresa y el entorno.
12
1.1 La empresa como unidad económica. 1.2 Influencia del entorno en la empresa. 1.3 Localización y dimensión de la empresa. 1.4 La empresa y las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) 2. Legislación mercantil y fiscal. 2.1 Legislación mercantil. 2.2 Legislación fiscal. 3. El empresario. Clasificación de empresas. 3.1 El empresario. 3.2 Clases de empresas. 3.4 Tipos de empresa según su forma jurídica. 3.4 Sociedad mercantil. 3.5 Sociedad de interés social. 4. La organización interna de la empresa. 4.1 Proceso de dirección. Concepto y funciones. 4.2 Función de planificación. 4.3 Función de gestión. 4.4 Función de control. 5. Área de recursos humanos 5.1 El departamento de RR.HH. 5.2 Funciones del departamento de RR.HH.
13
5.3 Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la gestión de RR.HH. 5.4 Seguridad e higiene en el trabajo. 6. Área de aprovisionamiento. 6.1 La función de aprovisionamiento. 6.2 La gestión de inventarios. 6.3 Valoración de las existencias. 7. Área de producción. 7.1 Concepto de producción. 7.2 La función de producción 7.3 Los costes de la empresa. 7.4 Umbral de rentabilidad o punto muerto. 7.5 La gestión de la producción. 7.6 La logística integral. 7.7 La calidad en la empresa. 7.8 La empresa y la protección del medio ambiente. 8. Área comercial. El marketing. 8.1 El departamento comercial. 8.2 El mercado. 8.3 Estudio de mercado. 8.4 La segmentación de mercado. 8.5 El marketing.
14
8.6 Los elementos del marketing. 8.7 Posicionamiento del marketing. 8.8 El plan de marketing. 8.9 Aplicación del marketing de las tecnologías de información y de la comunicación (TIC). 9. Los estados financieros de la empresa. 9.1 El tratamiento contable de la información. 9.2 El Plan General de Contabilidad. 9.3 El balance de situación. 9.4 La cuenta de pérdidas y ganancias. 9.5 La memoria y otros estados financieros. 10. Análisis de los estados financieros de la empresa I. 10.1 Introducción al análisis de estados contables. 10.2 Análisis patrimonial: estructura y equilibrio patrimonial. 10.3 Análisis financiero: ratios financieros. 10.4 El estudio de la cuenta de resultado de la empresa. 10.5 Análisis de la rentabilidad de la empresa. 11. Área de financiación. 12.1 Fuentes de financiación de la empresa. 12.2 Coste de una fuente de financiación. 12.3 Selección de la fuente de financiación. 12. Área de inversión. 13.1 La inversión.
15
13.2 Característica de una inversión. 13.3 Métodos de selección y valoración de inversiones. 13.4 Las inversiones y el riesgo. 13.5 Los ciclos de la empresa. 13.6
Periodo medio de maduración.
13. El proyecto empresarial. 14.1 Pensando en nuestro proyecto de empresa. 14.2
La persona emprendedora: perfil y rasgos básicos.
14.3
La idea de negocio.
14.4
Yacimientos de empleo.
14.5 Creación de la empresa: características básicas de las formas jurídicas. 14.6
Plan de empresa: estructura y viabilidad elemental.
16
3.3CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Son un conjunto de acciones ordenadas y orientadas al “saber hacer”. Están claramente asociados a la forma de abordar los problemas económicos y ayudan a su interpretación y compresión y se aprenden planificándolos, realizándolos y evaluándolos. Entendemos nuestra materia como un proceso integrador, cercano a la realidad, con multitud de actividades que lo aproximen y favorecedor al proceso de enseñanza del alumnado La materia de Economía de la Empresa debe emplear otros instrumentos como las Matemáticas aplicadas. En esta programación utilizaremos los siguientes procedimientos o procesos: o Preparación y presentación de breves exposiciones sobre problemas empresariales de actualidad, incorporando opiniones y juicios propios, de forma clara y con argumentos razonados, con referencia a ejemplos y datos apropiados. o Realización de investigaciones utilizando fuentes oficiales de información. o Análisis de informaciones empresariales. o Análisis y valoración de datos estadísticos referidos a la empresa y el entorno. o Realización de debates, negociaciones y toma de decisiones simuladas sobre cuestiones controvertidas del ámbito empresarial. o Búsqueda de información en Internet sobre temas de actualidad empresarial.
3.4CONTENIDOS ACTITUDINALES Hacen referencia al “saber estar”. Son contenidos relativos a valores, actitudes y normas. Las actitudes son experiencias subjetivas, que implican evaluar cosas o situaciones y emitir sobre ellas juicios de valor. El aprendizaje de contenidos actitudinales es un proceso que se realiza básicamente por la interacción con otras personas y se inicia con el aprendizaje previo de normas y reglas.
17
Están orientados para que el alumnado adopte una disposición que les permita comportarse de una manera adecuada ante determinados sucesos. La programación de actitudes se resume en los aspectos siguientes, teniendo en cuenta que en cada unidad didáctica se podrán incluir matizaciones y actitudes específicas: o Alentar el rigor y la objetividad en el análisis e interpretación de cuestiones económicas y empresariales, tratando de evitar cuestiones simplistas y esquemáticas o Fomentar el espíritu emprendedor. o Actitud favorable a reflexionar críticamente sobre las propias ideas y valores. o Actitud crítica ante las desigualdades económicas y el consumismo. o Mejorar su competencia en el uso de recursos informáticos. o Respeto hacia las ideas de los demás. o Responsabilidad hacia el trabajo.
3.5CONTENIDOS TRANSVERSALES. En cada unidad didáctica al trabajar los contenidos y las actividades para alcanzar los objetivos, estarán presentes de manera equilibrada y natural los temas transversales. Los temas transversales son saberes demandados por la sociedad, ya que muchos de los problemas que tenemos están relacionados con la falta de educación en valores. La materia de economía de la empresa es especialmente apta para tratar los aspectos que tienen que ver con el desarrollo de hábitos de consumo, con el respeto al medio ambiente, el desarrollo sostenible y con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. La LOE al establecer los principios pedagógicos de la etapa del Bachillerato, hace hincapié en el fomento de la lectura, más concretamente, en el apartado 2 de su artículo 35, que dice textualmente: “Las administraciones educativas promoverán las medidas necesarias para que en las distintas materias se desarrollen actividades que
18
estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público”. En nuestra programación de Economía de la Empresa, y para el desarrollo de las unidades didácticas además, incluiremos la lectura comprensiva de textos, artículos de prensa económica relacionados con los contenidos que se estén trabajando, así como la lectura de capítulos de libros relacionados con la economía.
3.6 DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad 8: Área comercial. El marketing OBJETIVOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
o Estudiar e identificar el concepto y las funciones del departamento comercial. o Comprender el concepto de mercado y distinguir entre los distintos tipos que existen. o Conocer las fases del estudio de mercado. o Explicar en qué consiste la segmentación del mercado así como sus criterios. o Reconocer los elementos básicos que forman parte del concepto de marketing. o Conocer el funcionamiento integrado del marketing-mix de la empresa (producto, precio, promoción y distribución) y el desarrollo de la estrategia de marketing. o Saber que es el posicionamiento de producto y cuales son las estrategias de posicionamiento que existen. o Explicar cómo han respondido las empresas a la introducción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación con estrategias de comercio
19
o Valorar el tratamiento de la información, asimilación de conceptos y competencia digital del alumnado y a su vez analizaremos el uso de fuentes oficiales de información.
o Analizar la capacidad de comunicación interpersonal a través de la capacidad de trabajo en equipo del alumnado.
o Segmentar un mercado según los diferentes criterios existentes.
o Describir el ciclo de vida de un producto conocido.
electrónico y e-marketing.
o Preparar un plan de marketing a partir de las características de una empresa y de lo que se quiere vender en el mercado. CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
o El departamento o Identificación de los o Hábito de proponerse comercial. elementos de la demanda y mejoras en situaciones de de la competencia de la trabajo en grupo empresa. o El mercado.
o Descripción de la o Valoración positiva de actividad comercial en la actividades de aprendizaje. empresa.
las
o Estudio de mercado.
o Relación de diferentes o Determinación por buscar técnicas de segmentación información sobre los procesos de mercados. comerciales de la empresa
o La segmentación de o Identificación de los o Valoración positiva de las mercado. elementos mínimos de un diferencias entre las variables del estudio de mercado. marketing o El marketing.
o Análisis de estrategias posicionamiento de producto.
las de un
o Los elementos del o Representación de las marketing. fases del ciclo de vida de un producto. o Posicionamiento del o Reconocimiento de producto. diferentes técnicas de merchandising
20
o El plan de marketing.
o
Identificación de posibles objetivos de marketing mix para una empresa concreta.
o Aplicación del o Análisis de las marketing de las estrategias de tecnologías de posicionamiento de un información y de la producto. comunicación (TIC).
EDUCACIÓN EN VALORES Fortalecer al alumnado con los principios de pluralidad, integración, solidaridad, participación, igualdad y respeto a los demás, serían nuestra base de una educación plena y de calidad para todos, que garantice un desarrollo universal y equilibrado de nuestro alumnado frente a la sociedad actual.
Unidad 13: El proyecto empresarial OBJETIVOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
o Diseñar y elaborar proyectos sencillos de empresa con creatividad e iniciativa, proponiendo los diversos recursos y elementos necesarios para organizar y gestionar su desarrollo.
o
Conocer el tejido empresarial de la zona.
21
o Analizaremos la autonomía e iniciativa personal del alumnado ante la elaboración de un caso sencillo de plan de empresa.
o Identificaremos los rasgos principales que desarrolla el alumnado en cuanto a las distintas estrategias de organización, planificación y originalidad.
o Conocer y reflexionar sobre las características del perfil de una persona emprendedora.
o
Valoraremos el tratamiento de la información, asimilación de conceptos y competencia digital del alumnado. A su vez analizaremos el uso de fuentes oficiales de información.
o Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
o
Analizaremos la capacidad de comunicación interpersonal a través de la capacidad de trabajo en equipo del alumnado.
o
Definir el nicho de mercado que queremos cubrir con la idea de negocio.
o Descubrir los nuevos yacimientos de empleo. o Identificar las características básicas de las formas jurídicas de la empresa. CONTENIDOS CONCEPTUALES o
Pensando en nuestro proyecto de empresa.
PROCEDIMENTALES
o Realización de trabajo en equipo y breve exposición sobre el trabajo de campo realizado.
22
ACTITUDINALES
o Responsabilidad hacia el trabajo.
o La persona emprendedora: perfil y rasgos básicos.
o
La idea negocio.
o Yacimientos empleo.
o Realización de investigaciones utilizando fuentes oficiales de información.
o Respeto hacia las ideas de los demás.
o Análisis y valoración de datos empresariales.
o Actitud crítica sobre las propias ideas y valores.
o Toma de decisiones simuladas sobre el plan de empresas.
o Mejorar su competencia en el uso de las TIC.
de
de
o Creación de la empresa: características básicas de las formas jurídicas.
o
Fomentar el espíritu emprendedor.
o Plan de empresa: estructura y viabilidad elemental.
o Incorporar capacidades y habilidades sociales mediante la colaboración y el desarrollo en red. o Asistencia y participación en clase. EDUCACIÓN EN VALORES
Fortalecer al alumnado con los principios de pluralidad, integración, solidaridad, participación, igualdad y respeto a los demás, serían nuestra base de una educación plena y de calidad para todos, que garantice un desarrollo universal y equilibrado de nuestro alumnado frente a la sociedad actual.
TEMPORALIZACIÓN.
23
Desde nuestra materia debemos dar respuesta a la exigencia de una temporalización realista mediante dos criterios: o Flexibilidad, ya que los alumnos son los verdaderos protagonistas del proceso, no nuestras previsiones. o Planificación, evitando dejar nada a la improvisación. Teniendo en cuenta estos criterios, y que el total de horas de la materia de economía de la empresa es de 120 horas (4 horas semanales), la temporalización de contenidos que se propone es la siguiente:
o Primer trimestre: Unidades 1-5. o Segundo trimestre: Unidades 6-10 o Tercer Trimestre: Unidades 10-13.
A cada unidad didáctica dedicaremos entre 5 y 10 sesiones aproximadamente, aunque su duración se ajustará más al ritmo de aprendizaje del alumno y a las necesidades encontradas así como a la mayor o menor extensión de la unidad didáctica. No debemos olvidar que, además de las sesiones para trabajar las unidades didácticas, necesitaremos dos sesiones para realizar las pruebas escritas en el primer trimestre, tres sesiones en el segundo trimestre (una sesión para la recuperación del trimestre anterior y dos sesiones para realizar las dos pruebas escritas) y en el tercer trimestre necesitaremos cinco sesiones (una para la recuperación del segundo trimestre, dos para las pruebas escritas del segundo trimestre, una para la recuperación del trimestre y una última para aquellos alumnos que no hayan recuperado algún trimestre o tengan que recuperar toda la materia). UNIDADES 1. La empresa y el entorno 2. Legislación mercantil y fiscal 3. El empresario. Clasificación de empresas 4. La organización interna de la empresa. 5. Área de recursos humanos TOTAL HORAS 1ª EVALUACIÓN
HORAS 8 8 7 7 7 37
24
6. 7. 8. 9.
Área de aprovisionamiento Área de producción Área comercial. El Marketing Los estados financieros de le empresa
8 8 8 8
10. Análisis de los estados financieros de la
14
empresa. TOTAL HORAS 2ª EVALUACIÓN 11. Área de financiación. 12. Área de inversión. 13. El proyecto empresarial.
46 10 10 10
TOTAL HORAS 3ª EVALUACIÓN TOTAL HORAS
30 120
25
4. METODOLOGÍA 4.1PRINCIPIOS METODOLÓGICOS. La metodología didáctica del Bachillerato favorecerá la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación. De igual modo subrayará la relación de los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas en la sociedad. Los principios metodológicos mediante los que se llevará a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje son: o Metodología coherente. Ha de ser prevista y planificada. o Fomento del autoaprendizaje. “Aprender a aprender”. o Búsqueda del aprendizaje constructivo. Se parte del nivel de desarrollo del alumno o alumna y se construirán aprendizajes significativos, no memorísticos, que les permitan asimilar los contenidos y aplicarlos en otras situaciones y en la vida real (aprendizaje funcional). o Metodología activa y participativa. Los alumnos y alumnas son protagonistas del proceso de aprendizaje. o Fomento del uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. La realización de actividades haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, por ejemplo Internet, aumenta la motivación del alumnado y les permite nuevas vías para la investigación y búsqueda de información. Dispondremos como mínimo de una sesión a la semana del aula de informática.
4.2ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. Para una metodología didáctica de calidad debe utilizarse una diversidad de recursos didácticos, una presentación clara de los objetivos, estructuración coherente de los contenidos, docente como dinamizador y facilitador de aprendizaje y actividades que cumplan los siguientes criterios: fomentar el papel activo del alumno, relacionar los intereses y conocimientos previos del alumnado con los nuevos contenidos, ayudar al educando a elaborar su propio conocimiento a partir de la colaboración con otras
26
personas y recursos digitales, promover la formulación de interrogantes, expresar, organizar y contrastar los conocimientos entre los alumnos. Utilizaremos dos tipos de estrategias metodológicas: o Estrategias expositivas: para aquellos contenidos más teóricos o abstractos, así como para las explicaciones introductorias con la intención de dar una visión general del tema a trabajar. Su soporte fundamental es la palabra. Se caracteriza por la claridad en la presentación de la información al alumnado y se apoyan en la exposición oral de una o varias personas expertas sobre un objeto de estudio. La estructura de una metodología expositiva debería constar al menos de tres fases: 1. Introducción: activar los conocimientos previos. 2. Exposición del contenido: organización clara y motivadora. 3. Establecer relaciones entre ideas previas y contenido: comparación, aplicación, ejemplificación…
o Estrategias de indagación o exploración: el educando se enfrenta a situaciones nuevas y problemáticas, en las que debe utilizar reflexivamente sus conocimientos previos y contrastarlos con los que va adquiriendo. Resultan especialmente indicadas para el aprendizaje de los contenidos procedimentales, así como la adquisición de hábitos, actitudes y valores. El profesor proporciona el material didáctico adecuado y fomenta a los discentes para que realicen observaciones, formulen hipótesis y pongan a prueba soluciones. o Estrategias de colaboración-cooperación: encontramos una parte muy importante dentro de este proceso de aprendizaje por parte del alumnado, la necesidad del trabajo colaborativo dentro del aula y más concretamente
27
dentro de los grupos de trabajo que se formarán para el desarrollo de algunas actividades en equipo.
o Exposición en público: para terminar este proceso de aprendizaje por parte del alumnado estos deberán exponer el trabajo realizado en equipo, desarrollando determinadas habilidades o aptitudes socializadoras constituyendo un elemento esencial en la valoración de nuestra unidad. El profesor y los compañeros podrán realizar sugerencias o propuestas interesantes para que los alumnos las recojan. 4.3 ACTIVIDADES La elección y aplicación de los distintos métodos, lleva implícita la utilización de distintas técnicas didácticas que ayudan al profesorado y al alumnado a dinamizar el proceso de aprendizaje. Las actividades que se deben llevar a cabo para desarrollar las estrategias de la forma más beneficiosa posible para el alumnado, las clasificamos en función del tiempo en el que deben realizarse: o De introducción: ﻯ
Cuestionario: un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Resulta muy útil para conocer de dónde parte el alumnado.
ﻯ
Visionado video: enfocado a la motivación del alumnado por el tema a tratar en cuestión.
ﻯ
Tormenta de ideas: permite la libre expresión de las ideas de los participantes sin las restricciones con el propósito de producir el mayor número de datos, opiniones y soluciones sobre algún tema.
o De desarrollo:
28
ﻯ
Exposición oral: técnica de aprendizaje dirigida generalmente a un grupo, con la finalidad de que comprenda datos, métodos, procedimientos o conceptos, relacionándolos con los ya adquiridos y estructurándolos de forma individual.
ﻯ
Trabajos.
ﻯ
Simulaciones: proporciona un aprendizaje de conocimientos y habilidades sobre situaciones prácticamente reales, favoreciendo un feedback casi inmediato de los resultados.
ﻯ
Informes: aporta los datos necesarios para una cabal comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.
ﻯ
Discusiones: les da voz a todos los participantes, permite que se expresen y discutan una variedad de ideas, consideran muchas ideas y puntos de vista diferentes.
o De cierre: resumen, examen, resolución de dudas… ﻯ
Mapa conceptual: es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Es un proceso activo en el que se debe prestar atención a la relación entre los conceptos.
ﻯ
Debate: grupo reducido que trata un tema en discusión informal, intercambiando ideas y opiniones, con la ayuda activa y estimulante de un conductor de grupo. Permite la profundización en los temas y produce satisfacción en el alumnado.
o Complementarias: visitas a empresas, lectura de libros…
4.4ESPACIO. TIEMPO Y AGRUPAMIENTOS En cuanto al espacio, la mayor parte de las clases se desarrollaran en el aula así otras se desarrollarán en el Aula polivalente SUM del centro.
29
Los agrupamientos que se pueden llevar a cabo para desarrollar de la manera más eficiente las distintas actividades dependerán de la naturaleza de las mismas, siendo éstos: Técnicas de trabajo en grupo: pretenden aumentar la eficacia del aprendizaje a través de la dinamización de los grupos. Técnicas individuales: modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Implica por parte de quien aprende asumir la responsabilidad y el control del proceso personal de aprendizaje, y las decisiones sobre la planificación, realización y evaluación de la experiencia de aprendizaje.
4.4RECURSOS Es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Proporcionan información, guían los aprendizajes de los estudiantes, ejercitan habilidades, motivan y sirven para evaluar al alumnado. o Espaciales: aula de referencia o aula polivalente SUM o Materiales: programación de aula, bibliografía, pizarra, prensa, ordenador, proyector de vídeo, entre otros. o Personales: profesorado, alumnado. o Institucionales: Centro educativo y empresas.
5. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. La diversidad es propia del ser humano. Las manifestaciones de la diversidad de nuestros alumnos de Bachillerato podemos esquematizarla del siguiente modo: diversidad de intereses, motivaciones, capacidades, estilos cognitivos y necesidades.
30
Un presupuesto fundamental en esta etapa es atender a las necesidades educativas de todos los alumnos, a su vez estos alumnos tienen distinta formación, distintos intereses, distintas necesidades que satisfacer. Por eso, la atención a la diversidad debe convertirse en un aspecto necesario e indispensable de la práctica docente diaria. En el centro que nos encontramos el alumnado de 2º de Bachillerato no requiere la adopción de medidas profundas como pueden ser las ACI (Adaptaciones Curriculares Individualizadas de tipo significativo; en elementos del diseño curricular como objetivos, contenidos, y criterios de evaluación). No obstante la diversidad hace que si nos encontremos con alumnado que lleven un ritmo de aprendizaje mas lento o mas rapido para los primeros prepraremos actividades de refuerzo y para los segundos de ampliación. Realizaremos actividades de apoyo y refuerzo para aquellos alumnos que tengan distintos ritmos de aprendizaje.
6. EVALUACIÓN 6.1Criterios de evaluación Los principios en los que debe basarse la evaluación del proceso de enseñanza son: 1. La evaluación debe ser completa. Para ello debe, por un lado, llevarse a cabo a través de instrumentos variados y por otro, ser criterial, es decir, estar suficientemente acotada mediante los criterios de evaluación. 2. La evaluación debe ser continua. Este principio se consigue a través de tres tipos de evaluación: evaluación inicial o diagnóstica, evaluación formativa y evaluación final o sumativa. o Evaluación inicial: nos permite conocer el punto de partida del alumnado sus conocimientos, sus carencias y su grado de motivación. A través del torbellino de ideas inicial y de la posterior discusión informal se realizará una evaluación inicial del grupo que permitirá detectar el nivel de conocimientos que posee el alumnado y elaborar la
31
selección del material que se va a usar más adelante de acuerdo con los resultados que se han obtenido. o Evaluación formativa o procesual: Trataremos de recabar información sobre la evolución del proceso de aprendizaje para valorar los progresos y dificultades del alumnado. Esta evaluación se llevará a cabo a través de la observación directa del profesor que aplicará su atención a la forma en la que cada alumno y alumna desarrolla su trabajo, a la participación de cada uno de ellos, y también se evaluarán los documentos aportados a medida que vayan siendo elaborados. o Evaluación sumativa o final: nos proporciona información sobre los resultados obtenidos y sobre el grado de aprendizaje en el momento de finalizar la unidad didáctica.
6.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Las directrices que se han tenido en cuenta a la hora de diseñar los instrumentos a través de las cuales se va a evaluar el proceso de aprendizaje son las siguientes:
o Consideración de las características, motivación, interés y capacidad del alumnado. o Elección de actividades que faciliten el aprendizaje por descubrimiento. o Utilización de métodos y recursos variados. Así, y siguiendo el principio de evaluación completa, los instrumentos que, con carácter general, utilizaremos son:
6.3 Criterios de calificación a) Pruebas objetivas (60%): Se realizarán 2 pruebas objetivas por trimestre. La estructura de cada prueba se asemeja al modelo seguido en las pruebas de selectividad pero podrá variar. Básicamente se estructuran de la siguiente manera:
32
-Dos cuestiones teórica, con un total de 3 puntos. Cada una tendrá una puntuación máxima de 1,5 puntos. -Dos problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. -Diez preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no puntuará. La calificación de la evaluación en este apartado, se obtendrá realizando la media aritmética de las dos pruebas realizadas en dicha evaluación, esta media ha de ser igual o superior a cinco representará el 80% de la calificación. No se realizará la media de las dos pruebas escritas si en alguna de ellas la calificación obtenida ha sido inferior a 3,5. En cada prueba entrará todos los contenidos estudiados hasta el momento de realización de la prueba y podrá caer cualquier tipo de problema trabajado hasta la fecha. Las preguntas cortas a desarrollar serán exclusivamente de los contenidos trabajados para el control en cuestión. Nota: en la corrección de los controles se tendrán en cuenta las normas de corrección de la expresión y la ortografía. Cada falta de ortografía resta 0,25 puntos de la nota, y con 10 faltas o más no se corrige el examen. Además tendremos en cuenta la particularidad de la unidad didáctica 13 “El proyecto empresarial “en la cual sustituiremos la ponderación del criterio de calificación de la prueba objetiva por un 20% y el criterio trabajo en equipo y exposición se ponderará un 60%, el criterio de calificación de la asistencia a clase no sufrirá modificación alguna. b) Trabajos (actividades) (20%): Vamos a distinguir entre los trabajos y actividades individuales y grupales de los trabajos y actividades realizados individualmente. Los trabajos grupales se valorarán de la siguiente forma (50%): Trabajo de investigación……………..…40% Exposición y medios utilizados……....30%
33
Análisis crítico y personal………….......20% Participación en la exposición…….…..10% En cuanto a los trabajos individuales, su valoración será (50%): No lo realiza……………………….…..….0 Lo realiza mal…………........... Lo realiza bien…………………………...10
c) Observación directa (20%): Aquí se tendrán en cuenta aspectos tales como: asistencia, participación, salidas a la pizarra, actitud positiva, motivación e interés.
6.2 SISTEMAS DE RECUPERACIÓN. Ya que los instrumentos de evaluación son variados, el sistema de recuperación debe serlo también. Así, para aquellos alumnos que no obtengan una valoración positiva en alguno de los instrumentos antes enumerados, realizarán al comienzo del siguiente trimestre una prueba global que consistirá: o En el caso de pruebas objetivas con valoración negativa: realizarán una prueba que abarque todas las unidades didácticas estudiadas en el trimestre. Esta prueba tendrá la misma composición y valoración indicada anteriormente. Llegado el tercer trimestre aquellos alumnos y alumnas que no hayan recuperado alguno de los trimestres tendrán una nueva oportunidad, de manera que tendrán otra prueba escrita para recuperar el trimestre con calificación negativa, pero si el alumno o alumna ha tenido calificación negativa en dos o tres trimestres se presentarán con todas las unidades trabajadas durante el curso. o En el caso de trabajo grupal con valoración negativa: realizarán un trabajo individual sobre los contenidos no superados.
34
o Los alumnos que hayan obtenido una calificación negativa de la materia en junio, en septiembre realizarán una prueba escrita de toda la materia. La prueba escrita tendrá la misma composición que las realizadas durante el curso y han de obtener una calificación igual o superior a 5 para aprobar.
7. RECURSOS DIDÁCTICOS. Partimos de la premisa de que todo lo que rodea al alumnado, y puede ser utilizado dentro o fuera del centro educativo, se puede clasificar como recurso didáctico, todo tiene la posibilidad de catalogarse como educativo si ayuda o sirve para el desarrollo y aprendizaje de nuestro alummnado. Entendemos por recursos didácticos aquellos medios o materiales con los que el alumnado, mediante su interacción con ellos, recibe información relacionada con los contenidos educativos, facilitándole una mejor comprensión de éstos. Cada recurso se basa en un sistema de símbolos diferente, lo cual contribuye al desarrollo cognitivo del alumnado, ya que aportan formas variadas de entender la realidad. Los recursos que utilizaremos en la asignatura de Economía de la Empresa la detallamos a continuación: o El libro de texto: “Economía de la empresa”, editorial Mc Graw Hill, por su claridad en la exposición de los contenidos y por su estructura. o Materiales elaborados por el profesor: cuando se estime oportuno, el profesor proporcionará textos por apuntes al alumnado, para el estudio de determinados contenidos y actividades. o Prensa escrita: se utilizarán textos extraídos de la prensa diaria. Se trabajará con prensa económica como Cinco Días, Expansión, Emprendedores, La Gaceta de los Negocios, etc., así como con sus webs. También serán de utilidad las publicaciones de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios). Se utilizará prensa nacional o local, como El País, El Mundo, Ideal, etc., y sus suplementos económicos. o Lectura de libros de contenido económico.
35
o Aplicación de las TIC al trabajo del aula: En la medida en que la disponibilidad de PCs portátiles del Centro lo permita, se utilizará el cañón de proyección en el aula para realizar presentaciones de algunos de los temas o esquemas recapitulativos de los mismos, así como para visitar determinados sitios de internet. o Pizarra electrónica. o Sala se audiovisuales con TV, Video y DVD.
8. BIBLIOGRAFÍA.
o MCGRAW-HILL S.L, tercera edición (2012): Economía de la empresa, Bachillerato 2º.Interamericana de España o Junta de Andalucía, Consejería de educación, Plataforma Servicio de educación permanente. Mogea o Videos de youtube.
36