Taller Paisaje y Territorio #1

Page 1

taller de paisaje y territorio

Taller Paisaje y Territorio Sim贸n Gallardo & Pedro Silva Dispositivos de visualizaci贸n del paisaje

Caso: Altos de Cantillana

N潞01 Dic. 2013

-1-



taller paisaje y territorio

Nº01 | Dic 2013 Profesor Titular Simón Gallardo Profesor Adjunto Pedro Silva Dirección y Edición Pedro Silva Fotografía Simón Gallardo Diseño y Diagramación Diego Valenzuela Colaboradores Diego Valenzuela Pedro Pedraza Escuela de Diseño UDP Magister Territorio y Paisaje, faad, UDP


taller de paisaje y territorio

Estudiantes Josefa Aguiló Florencia Vermehren José Astudillo Natalia Soto Camilo Barnier José Vera Sofía Contreras Benjamín Pizarro -4-


taller de paisaje y territorio

Índice Editorial 7 Enfoque 9 Contexto 17 Intervención en Terreno 23 Proceso de Trabajo 41 Cierre 61

-5-


taller de paisaje y territorio

“Cuanto más aumenta el saber, más aumenta lo desconocido, o mejor dicho, que cuanto mayor es el flujo de información, tanto mayor conciencia tenemos, por lo general, de su esencia fragmentaria e incompleta.” –P. Virilio.

-6-


taller de paisaje y territorio

Editorial

mecanismos reflexivos agudos y responsables. Nuestra realidad contemporánea (con sus problemas económicos, políticos, sociales y medioambientales) nos obliga a reconocer en el diseño una herramienta para la producción de ideas más que a la generación de productos que hacen oídos sordos a los problemas contemporáneos.

En esta, nuestra primera versión del taller, hemos querido dejar un pequeño registro del trabajo realizado. Los contenidos que aquí se exponen, no buscan ordenar de forma enciclopédica (ni cronológica) todos los procesos en que nos hemos visto envueltos. Por ser la primera versión, esta edición se formula –principalmente- como una forma de agradecer a quienes se vieron envueltos en el flujo vertiginoso del taller; nuestros estudiantes. Las primeras palabras son para ellos; pues sabemos que reestructurar las lógicas de concepción proyectual no es tarea fácil. Sus primeros comentarios, siempre tendientes a acusar un problema de escala, se vuelven insuficientes a la hora de describir la real dificultad que plantea el taller. Si algo hemos aprendido, es que el problema –definitivamente- no está en la escala (por más válido que sea declararlo). El real problema está en formular procesos que -liberados de la ansiedad mercantilcortoplacista- sean capaces de activar

La realidad, requiere de profesionales comprometidos y capaces de cuestionar la disciplina en su raíz, para entender que el rol del diseñador no está solo en hacer la última mesa de moda o el afiche de turno. Sino que por sobre todas las cosas, está en formular procesos y metodologías capaces de detectar problemáticas u oportunidades que ofrezcan potencial de trabajo desde la creatividad, la innovación y la integración disciplinaria. Es esta la invitación que hemos hecho durante todo este semestre. Los hemos empujado a generar procesos responsables y coherentes, a entender que la tensión entre lo empírico y lo racional no es tal y, que por lo mismo, es necesario generar procesos cognitivos vinculantes y capaces de superar los conocimientos parcelarios o reduccionistas. Los hemos instado a entender la lógica relacional de los sistemas para así evitar determinismos caprichosos y egoístas que nacen enfrascados en sus propios límites. Frente a este enfoque, el taller se ha vuelto decididamente experimental pero con una metodología clara capaz de orientar nuestros ejercicios y ensayos. Desde el comienzo hemos confiado en las palabras de Buckminster Fuller que señalan que “cada vez que el hombre realiza un experimento aprende más. Es imposible que aprenda menos”. Esperamos que hayan aprendido más.

-7-


taller de paisaje y territorio

“Un pintor pinta un cuadro, un poeta escribe un poema, pero todo un pueblo crea un paisaje” –M. Venturi. -8-


taller de paisaje y territorio

Enfoque

lo visual, le sugieren enormes desafíos y potencialidades.

por Pedro Silva

Sobre el Paisaje y el Territorio. Tal como ha señalado Agustin Berque, “el paisaje no reside solamente en el objeto, ni solamente en el sujeto, sino, en la interacción compleja de estos dos términos”. La complejidad de esta relación está dada, justamente, por la interacción dicotómica de estos dos agentes (sujeto/objeto) que por un lado nos hablan del paisaje percibido y, por otro, del paisaje material. Esta dicotomía (Paisaje Percibido vs. Paisaje Material) supone la constante interacción entre una dimensión de características simbólico-culturales y otra de carácter físico-tangible (ya sea en estados naturales o artificiosos). A partir de esta noción, podríamos señalar que el paisaje no existe sin un sujeto que lo observe y signifique; el paisaje se constituye –por sobre todas las cosas- como una imagen y, como tal, se encuentra sujeta a las prácticas de producción simbólica que, por desarrollarse en el ámbito de

La complejidad del trabajo con el paisaje debe su razón de ser a que muchas veces el paisaje se nos presenta casi como una imposibilidad; “el paisaje es siempre lo que está más lejos, lo que queda fuera de nuestra exploración, el horizonte siempre relegado, renovado…lo inalcanzable”1. Desde esta perspectiva, el paisaje se nos presenta como un constructo (tanto material como mental) del que nunca podemos tener una comprobación certera porque “si alguna vez podemos acercarnos, en el mismo momento que llegamos a él, el paisaje se convierte en lugar, como por el toque de una varita mágica: el lugar en el que me encuentro. Así, alejado de la presencia de los objetos que lo hacen posible, no puede verificarse. La materia anunciada no es autentificable; a diferencia del lugar, donde puedo tocar esa piedra o eventualmente subirme a una escalera y coger cerezas”2. El paisaje, entonces, puede ser entendido como esa imagen/momento en que una serie de mecanismos perceptivos (principalmente visuales, sonoros y olfativos) se funden con mis referencias del momento, con los elementos y objetos (materiales) que hacen posible la constitución del paisaje y que me permiten generar una hipótesis de conjunto que surge como resultado espontáneo de la serie de factores que hacen posible esa construcción visual. El territorio, en cambio, se presenta como una construcción medible y concreta cuya existencia y extensión está directamente [1] Paisaje en “Landscape +100 palabras para habitarlo”. Bernard Lassus (p.144) [2] ídem

-9-


taller de paisaje y territorio

Enfoque

“El paisaje no reside solamente en el objeto, ni solamente en el sujeto, sino, en la interacción compleja de estos dos términos.”

vinculada a una porción espacial cuyo manejo no necesariamente tiene relación con la percepción (subjetiva), sino que más bien, con lógicas de administración territorial que son capaces influenciar e influenciarse de las variantes económicas, políticas y naturales del medio en el que nos desenvolvemos. A pesar de que sostienen diferencias, Paisaje y Territorio mantienen una relación

de interdependencia mutua en cuanto el paisaje es, en definitiva, la expresión visual de nuestra relación con el entorno. Por su parte, el estudio del Territorio se refiere al manejo sistémico y exhaustivo de todas las variantes geológicas, climáticas, ambientales y biológicas que se pestan al análisis y verificación y que, obviamente, son capaces de alterar las imágenes que construimos a modo de paisajes y al tejido social que determinan.

-10-


taller de paisaje y territorio

Sobre el Proceso y los Proyectos de Paisaje. “El paisaje está ineludiblemente delimitado por los caminos del proceso y el tiempo. En el paisaje no hay nada fijo o estático; se trata de un medio dinámico y cambiante, siempre en marcha, delimitado por el clima, la historia, la ecología y las imprevisibles contingencias del tiempo. Este dinamismo es lo que hace del paisaje un medio tan extraordinario y experimentalmente rico y, al mismo tiempo, uno tan desconcertante y difícil de conformar y manipular”3. Este dinamismo e inestabilidad lo dejan perma-

Ante este escenario de trabajo cabe preguntarse acerca del proyecto que está llamado a formularse con (y desde) las ideas de Territorio y Paisaje. Para James Corner, “el paisaje como conjunto de múltiples procesos, todos ellos propagadores y generadores de organizaciones diversificadoras, requiere una aproximación creativa al proyecto y gestión de estos sistemas. En este sentido, el paisaje sobrepasa las típicas preocupaciones arquitectónicas sobre el aspecto formal y estilístico, y exige una atención más intensa al diseño del método, del proceso y de las configuraciones de emergencia”4. De esta idea, se desprenden dos nociones fundamentales para el campo proyectual que plantea el Taller. En primer lugar, (a) las soluciones que busca responden a procesos analíticos e inventivos no convencionales y, por lo mismo, los resultados esperados se alejan a los modos preconcebidos del quehacer proyectual. Esto quiere decir que el trabajo del taller no se encuentra sujeto a una forma preestablecida sino que por el contrario, sus resultados son diversos y (b) responden a un proceso lógico, consciente y explícito capaz de arrojar resultados que bien podrían estar familiarizados con las intervenciones en código de Landart propuestas por Christo,Robert Smithson, Walter De Maria o Mary Miss, o ligadas a soluciones funcionales, medibles y cuantificables más cercanas al uso y proyección de los Paisajes Productivos. [3]Proceso en “Landscape +100 palabras para habitarlo”. James Corner (p.157)

-11-

Enfoque

nentemente expuesto a un sinnúmero de acciones de diversa índole. De este modo, la idea de acción se convierte en un agente conformador y transformador del paisaje en cuanto el paisaje puede constituirse por medio de múltiples acciones ya sean geológicas, productivas o simbólicas.


taller de paisaje y territorio

Enfoque

“La representación (como expresión) se convierte en el mecanismo capaz de traducir y comunicar la percepción (como experiencia).” Para el contexto proyectual del taller, resulta sumamente importante aprender a leer y entender con profundidad el rol e importancia de los procesos. Esto, debido a que, ni el Paisaje ni el Territorio pueden ser concebidos sin los complejos procesos de interacción que terminan por definirlos y generarlos. Desde esta perspectiva, Territorio y Paisaje son procesos en permanencia que, por lo mismo, requieren de sistemas proyectuales capaces de diseñar metodologías que, a su vez, sean capaces de convertirse en estrategias de diseño e intervención. Esto último no constituye en ningún caso una despreocupación por la materialización proyectual sino que, por el contrario, en el Taller entendemos que “la especificidad de la forma, la geometría, el material y la configuración son precisamente los mecanismos que establecen, en primer lugar, los caminos y matrices a través de los cuales fluyen e interactúan los procesos. En otras palabras, no hay proceso sin la especificidad de la materia y la configuración formal, que al mismo tiempo permite y restringe actividades concretas, flujos e interacciones. De esta forma, lo importante no es separar la preocupación por el proceso de la preocupación de la

forma, dando preminencia a la primera, sino comprender la interacción inevitable entre forma y proceso, y distinguir aquellas configuraciones que tienden a un proceso entrópico de aquellas que tienden hacia la creatividad y la diversificación”5. Sobre esto, y sobre la caracterización específica del desarrollo formal, podemos señalar que en el taller abordaremos la implementación de nuestras propuestas bajo la noción de Dispositivos. Estos dispositivos sitúan nuestro trabajo en la proyección de estructuras paisajísticas materiales que sean capaces de polarizar la mirada (trabajando desde la percepción), o bien, de intervenir profesionalmente sobre el paisaje por medio de la utilización de elementos del territorio capaces de generar aportes desde una perspectiva vegetal, acuática o mineral con el fin último de intervenir en relación a las formas emergentes del habitar contemporáneo. [4]Proceso en “Landscape +100 palabras para habitarlo”. James Corner (p.157-158) [5]Dispositivo Espacial en “Landscape +100 palabras para habitarlo”. Pierre Donadieu (p.5253-54)

-12-


Sobre el rol de la Representación. Dada la complejidad de los procesos e interacciones que subyacen a nuestro contexto de trabajo, se hace necesario establecer mecanismos de representación capaces de instalar y comunicar la serie de elementos interactuantes. Habitualmente, la representación ha sido el mecanismo de trabajo con que se ha hecho posible la materialización de las artes visuales, sin embargo, en la contemporaneidad, la representación está llamada a asumir responsabilidades que sean capaces de ampliar su espectro comunicacional y su campo de acción convencional. Representamos las cosas para que vuelvan a estar allí y la representación tiene por eso la fuerza de la revelación; no se trata del capricho de copiar o reproducir las cosas sino que de la necesidad de observarlas (S. Alba-Rico). Es por esto que la representación es el mundo en su relación “con un ser que percibe” y, al igual que el Paisaje, opera desde el campo de lo visual en cuanto la misma noción de Paisaje puede ser entendida como la representación de un ser que contempla y se expone a la experiencia estética. De esta forma, la representación (como expresión) se convierte en el mecanismo capaz de traducir y comunicar la percepción (como experiencia) lo cual determina nuestra capacidad de tomar parte en la cultura y su sistema de significaciones (C.Norberg-Schulz).

Si entendemos la representación como un mecanismo capaz de traducir los elementos constitutivos del paisaje y el territorio, caeremos en cuenta de que su realización va más allá de traducir el paisaje tridimensional a un sistema bidimensional de representaciones con el exclusivo fin de contribuir a la formación y la orientación. “La nueva libertad social y cultural de la civilización occidental posterior a la Segunda Guerra Mundial hizo que la cartografía entrase en una órbita nueva. Este período de experimentación dio lugar a un fecundo intercambio de ideas y a la hibridación entre múltiples disciplinas: arte, arquitectura, psicología, política, ciencia, literatura, etc. El arduo mundo de las matemáticas y el dato científico se enfrentó al mundo suave de la sensibilidad, la memoria, la inclusión y el deseo”6. A partir de este enfrentamiento entre lo objetivo/medible y lo subjetivo/sensible, se ha hecho necesario trabajar en base a herramientas que sean capaces de articular y relacionar estas dos dimensiones. Es justamente en este proceso que la representación se constituye como una herramienta versátil y flexible capaz de cumplir un rol fundamental a la hora de articular un proyecto de Paisaje y Territorio. Tal como se mencionó anteriormente, el trabajo proyectual en este campo requiere de la comprensión y visualización de los procesos y factores que lo determinan. En este mismo sentido, la representación cumple una doble función en cuanto es capaz de hacer visible los procesos involucrados en un proyecto pero, además, es capaz de constituirse en proyecto en cuanto la misma noción de paisaje se encuentra directamente vinculada al campo de la construcción visual.

-13-

Enfoque

taller de paisaje y territorio


Enfoque

taller de paisaje y territorio

El potencial visualizador de la representación no sólo nos permite acabar con la distancia, lejanía e inaccesibilidad del paisaje que comentamos al inicio, sino que además, se vuelve imprescindible a la hora de generar estrategias y metodologías acordes con la real dinámica del paisaje, el territorio y el proyecto que busca abordarlos. La importancia de este punto radica, justamente, en que cada proyecto se formula desde una estrategia de diseño cuyo éxito está determinado por la capacidad de observar, analizar y relacionar los factores o procesos constitutivos de un paisaje o territorio determinado y de la capacidad de expresar esta observación por medio de un sistema coherente y pertinente al campo de estudio en que se sitúa. En la medida que la representación sea capaz de abordar tanto lo cultural como lo material por medio de unidades visuales de significación (grafismos, cartografías, mapas conceptuales, volúmenes corpóreos, fotografía, video, etc.) y de dar cuenta de los procesos y decisiones proyectuales,

es capaz de convertirse en el fundamento capaz de articular y cimentar nuestras propuestas hasta el punto de volverlas axiomáticas. Trabajos como los mapas cognitivos de Kevin Lynch; las cartografías de lo cotidiano de Robert Venturi o los mapas psicogeográficos de los situacionistas son algunos ejemplos de mecanismos de visualización y representación que han sido capaces de dar cuenta de información que antes era considerada intangible o irrelevante (S. Bouket). “El cambio de percepción de una elaboración objetiva de los mapas a una cartografía al mismo tiempo subjetiva y objetiva, refleja el cambio del centro de atención de nuestra trayectoria cultural”7.

[6]Trazar Mapas en “Landscape +100 palabras para habitarlo”. Steve Bowkett (p.186-187) [7]Trazar Mapas en “Landscape +100 palabras para habitarlo”. Steve Bowkett (p.186-187)

-14-


Enfoque

taller de paisaje y territorio

-15-


taller de paisaje y territorio

“El gran corte entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del hombre oculta a su vez la realidad fĂ­sica de las segundas, la realidad social de las primerasâ€? -E. Morin.

-16-


taller de paisaje y territorio

Contexto Altos de Cantillana Fuente: http://www.altosdecantillana.com/

La Reserva Natural Altos de Cantillana, creada el año 2008, como iniciativa y objetivo principal de la Corporación Altos de Cantillana, la que agrupa a cuatro grandes propietarios del Cordón Altos de Cantillana. Dicha Reserva incluye los terrenos sobre la cota 1.000 de los fundos La Huachera de Aculeo, Los Hornos de Aculeo, Fundo Rangue y Fundo La Rinconada de Chocalán, identificados como la Zona de Mayor Valor Ecológico en el marco del Proyecto para la Conservación de la Biodiversidad de Altos de Cantillana. La zona incluye los bosques de robles y las comunidades de matorrales subandinos y andinos que se desarrollan en las mayores alturas, mientras que la mayor densidad de bosques y matorrales esclerófilos, se desarrollan bajo la cota 1.000 de las propiedades, las cuales constituyen las áreas de amortiguamiento de la Reserva. La Reserva constituye un reservorio único a nivel regional, nacional e inclusive mundial, de vida silvestre, siendo posible observar además de flora y fauna característica, una serie de procesos ecológicos que han podido mantenerse gracias a la extensión del área y el uso humano controlado. Estas condiciones han permitido que la Reserva sea declarada Santuario de la Naturaleza en el año 2009, título otorgado por el Ministerio de Educación, constituyendo un nuevo status de protección oficial para el área.

La zona de Laguna de Aculeo y Altos de Cantillana ha sido un punto de atención desde hace algunos años de parte de la comunidad científica y de diversos organismos e instituciones estatales y privadas relacionadas con el tema ambiental y cultural. Esto se debe a su alto valor ambiental, representado por alta biodiversidad de flora y fauna, diversidad de ambientes, y belleza escénica, sumado al patrimonio histórico y cultural que alberga. La cuenca de Aculeo, posee desde ecosistemas lacustres, pasando por bosques y matorrales esclerófilos, hasta bosque relictos de roble de Santiago y comunidades altoandinas también relictuales de la última glaciación. Todos estos atributos son los que conforman este lugar único, cuya importancia ha sido reconocida internacionalmente, lo que generó la ejecución del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad Altos de Cantillana, impulsado por gef/pnud/conama, y que concluyó con la creación de la Reserva Altos de Cantillana, lo que ha elevado el status de protección del área. Adicionalmente la diversidad cultural del área asociada principalmente a la cultura huasa y campesina del valle central, que además esconde una fuerte ocupación indígena, generan en la zona una serie de tradiciones y costumbres, que se encuentran en peligro de desaparecer.

-17-


taller de paisaje y territorio

Viña del Mar Valparaiso

STGO. R.M.

San Antonio

Hot-Spot Biodiversidad

N ERVAC IÓ RES P A DE

Treking y Cabalgatas

ZO N

Programas

45 minutos Stgo. - Reseva

Atractivo

transporte

E C OLOGIC A

Contexto

ACULEO

-18-


SANTIAGO

Curacavi

Maria Pinto r ío

o

mapoc h

P.Hurtado Peñaflor

Melipilla

Talagante río m a

ipo

Isla de Maipo

LAGUNA DE ACUELO

Buin

Paine

ACCESO RESERVA ZONA INTERVENCIÓN

Mostazal

Alhué

Codegua

-19Graneros


Contexto

taller de paisaje y territorio

-20-


Contexto

taller de paisaje y territorio

-21-


taller de paisaje y territorio

“Las metáforas visuales son una poderosa ayuda para el pensamiento humano. Desde el Sánscrito, pasando por los jeroglíficos, hasta el alfabeto moderno, hemos usado cifras, objetos e ilustraciones para compartir significados con otra gente, permitiendo de esta manera el pensamiento colectivo y colaborativo. Diagramas, gráficos y representaciones visuales se han vuelto el lenguaje al que recurrimos en este mundo complejo. Ellos nos ayudan a entender, crear e incluso experimentar la realidad.” –Dataflow. Visualising information in Graphics design. -22-


taller de paisaje y territorio

Intervención en Terreno

Nuestro trabajo en terreno fue altamente fructífero. En una primera instancia se enfocó a que cada estudiante pudiera cruzar la investigación y levantamiento de datos realizados de forma previa a la visita, con la realidad del contexto. En nuestra segunda visita, y ya habiendo aventurado algunos pasos en términos de la estrategia proyectual, realizamos una serie de intervenciones en terreno que expondremos a continuación. A estas intervenciones las hemos llamado “Maquetas Conceptuales” y constituyen una etapa de mediación entre el trabajo de investigación previa al proyecto y su materialización formal. Si bien en cada proyecto estas maquetas encuentra su “utilidad” de un modo flexible, en la mayoría de los casos operan como un recurso representacional capaz de delimitar –de forma concreta- el rango de acción de los proyectos, los puntos notables en que estos adquieren operatividad, o bien, las líneas que trazan la relación entre los diversos factores de relevancia para el proyecto.

El grado de efectividad que demostró tener este ejercicio, está dado –en primer lugar- por ser una excelente herramienta de observación; pues resultaba prácticamente imposible llevar a cabo una de estas intervenciones sin superar la ignorancia inicial del lugar. Además, este accionar no sólo se convierte en una forma real de incidir en la percepción (y construcción) del paisaje, sino que se convirtió en una buena forma de comprobar o refutar las distintas hipótesis que formulaba cada uno de los trabajos. Uno de los principales motivos que impulsó esta experimentación, radica en que la representación bidimensional convencional (principalmente la fotografía y las diversas técnicas gráficas), se encuentra sujeta a límites específicos y por ello, captan sólo parcialmente la multitud de sensaciones que evoca un paisaje (S. Holl). La importancia de estas sensaciones está en que cuya cristalización se da en los distintos aparatos perceptivos que tienen la capacidad de construir experiencias significantes.

-23-


taller de paisaje y territorio

Erosiรณn Eรณlica y Contemplaciรณn del Paisaje

Intervenciรณn en Terreno

Josefa Aguilรณ

-24-


taller de paisaje y territorio

Intervención en Terreno

“Consolidar un lugar apto para el descanso, que por medio del encauzamiento de los vientos, sea capaz de convertirse en un lugar óptimo para apreciar el paisaje”

-25-


taller de paisaje y territorio

Sonido y Viento Como Sistemas Naturales de Georeferencia.

Intervenci贸n en Terreno

Jose Astudillo

-26-


taller de paisaje y territorio

Intervención en Terreno

“Proveer de un mecanismo de orientación capaz de activarse por medio de las variantes fenomenológicas que ofrece el entorno.”

-27-


taller de paisaje y territorio

Protecci贸n y Regeneraci贸n de Bolsones

Intervenci贸n en Terreno

Camilo Barnier

-28-


taller de paisaje y territorio

Intervención en Terreno

“Fortalecer las zonas de amortiguación con el objeto de rehabilitar los puntos de la cumbre que se encuentran en estado crítico.”

-29-


taller de paisaje y territorio

Biofonía de aves

Intervención en Terreno

Sofía Contreras

-30-


taller de paisaje y territorio

Intervención en Terreno

“Trasladar el sonido de estas zonas (de muy difícil acceso para los visitantes) a puntos que sean parte del recorrido del caminante.”

-31-


taller de paisaje y territorio

Rutas del Polen

Intervenci贸n en Terreno

Benjam铆n Pizarro

-32-


taller de paisaje y territorio

Intervención en Terreno

“El viento determina la deflación de las partículas de polen que viajan gracias a su accionar.”

-33-


taller de paisaje y territorio

Sectores de Descanso Como Punto de Observaci贸n del Paisaje

Intervenci贸n en Terreno

Natalia Soto

-34-


taller de paisaje y territorio

IntervenciĂłn en Terreno

“Las zonas de descanso adquieren un alto valor, ya que son un punto en que todos los visitantes pueden apreciar el lugar y disfrutar del paisaje.�

-35-


taller de paisaje y territorio

El Agua Como Instrumento de Construcci贸n Perceptual.

Intervenci贸n en Terreno

Jos茅 Vera

-36-


taller de paisaje y territorio

Intervención en Terreno

“El proyecto persigue generar un Descanso Contemplativo, una Relajación Sonora y también una Interacción Acústica por medio del entorno.”

-37-


taller de paisaje y territorio

Sistema de Erosiones y Recorridos.

Intervenci贸n en Terreno

Florencia Vermehren

-38-


taller de paisaje y territorio

Intervención en Terreno

“Generar un sistema de control de la erosión antrópica que, a su vez, sea capaz de mitigar o ralentizar el impacto de los sistemas erosivos naturales.”

-39-


taller de paisaje y territorio

“El final de la ejecución de un proyecto no es el punto final de la obra.[…]El paisaje es un lugar abierto, al alcance de cualquier usuario y, por tanto, depredable. Cada usuario se convierte mediante su acción sobre el entorno, en un nuevo agente transformador del paisaje” –M. Ruisánchez. -40-


taller de paisaje y territorio

Proceso de Trabajo

La metodología de trabajo se formula en cuatro ejes principales. En primer lugar, se ejecuta un trabajo de levantamiento de datos que, en términos generales, aborda toda la reserva de Altos de Cantillana y cuyo principal objetivo es familiarizar al estudiante con el lugar y con la representación de la información recopilada. Como segundo paso, cada alumno debe trabajar en base a un campo de observación que está dado por la experiencia fenomenológica que ofrece el lugar. Esto ocurre en nuestra primera visita a terreno y el objetivo principal es que, desde este punto en adelante, cada alumno fuera capaz de construir una investigación en base a los principales fenómenos que articulan su paisaje (o micro-paisaje). Los fenómenos estudiados se refieren, principalmente, a las distintas variables con capacidad de (re)configurar el paisaje. Así, el listado de análisis planteados por los trabajos del taller aborda temas tales como los diversos sistemas erosivos del lugar,

la presencia eólica dada por la morfología de los portezuelos, los paisajes del agua que ofrecen los pozones y que dan gran atractivo al lugar, la presencia de avifauna y el paisaje sonoro que esta genera, las denominadas “rutas del polen” trazadas por las abejas e, incluso, los diferentes puntos de descanso que brinda el sendero hasta la cumbre de la reserva. La selección de un campo de observación en base a los distintos fenómenos detectados, no se plantea como una postura rígida e invariable sino que, por el contrario, constituye un punto de entrada a los proyectos que, por un lado, permite acotar y especificar mejor las variables de estudio y, por otro, permiten hallar insumos de trabajo que validen el quehacer proyectual en cuanto entregan material significante a la hora de tomar decisiones de trabajo. El tercer eje metodológico se establece en la importancia de generar una estrategia de diseño que permita formular una

-41-


taller de paisaje y territorio

hipótesis capaz de orientar y dar sentido al proyecto. En esta etapa, cada alumno debe reconocoer -de forma sistémica- los principales problemas y oportunidades que posee cada contexto de trabajo. De forma consecuente con la detección de problemas y/u oportunidades, cada alumno debe ser capaz de formular las directrices generales que permitan tomar decisiones (en términos de la resolución formal) acordes a la investigación y planteamientos que cada proyecto sostiene. Esta etapa queda materializada por medio de lo que hemos llamado “prototipo proyectual” que constituye una síntesis gráfica general de las variables de proyecto.

Proceso de Trabajo

El último punto de la metodología propuesta, se refiere a la aproximación formal de

los trabajos. Aquí, adquiere importancia la noción de Dispositivo que permite plantaer el aparecer del objeto desde una lógica modular que, en su reiteración, permite abordar el proyecto a una mayor a escala. Además, estos elementos de trabajo, nos disponen a observar el paisaje desde un punto de vista determinado y a entender o visualizar los distintos fenómenos que componen dicho punto de vista. De este modo, se ofrece un proyecto más acorde con un paisaje en constante cambio y movimiento, que abandona sus principios de rigidez e inmutabilidad para dar paso a una experiencia que permita al usuario/ habitante sentirse más implicado, comprometido y en relación más directa con el medio que lo rodea (M. Ruisánchez).

-42-


taller de paisaje y territorio

1

ETAPA

ESCALA DE TRABAJO

2

Reserva A. de Cantillana HERRAMIENTAS de REPRESENTACIÓN

ETAPA

3

a.Familiarización con el lugar. b.Correcta presentación de los datos. c.Conclusiones preliminares

ETAPA

ESCALA DE TRABAJO

4

Observación específica HERRAMIENTAS de REPRESENTACIÓN

MAPA CONCEPTUAL MAQUETA CONCEPTUAL PROTOTIPO PROYECTUAL MASTERPLAN

ESTRATEGIA DE DISEÑO

APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA

OBJETIVOS

OBJETIVOS

a.Detección de problemas y oportunidades. b.Hipótesis. c.Formulación de las directrices de proyecto.

MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO.

INVESTIGACIÓN

FOTOGRAFÍA CARTOGRAFÍA TÉCNICAS GRÁFICAS MIXTAS

-43-

ESCALA DE TRABAJO

Micropaisajes HERRAMIENTAS de REPRESENTACIÓN

CORTES / ISOMÉTRICAS FOTOGRAFÍA CARTOGRAFÍA TÉCNICAS GRÁFICAS MIXTAS OBJETIVOS

a.Localizar e identificar contexto de trabajo. b.Detección y articulación de las variables de trabajo.

ESCALA DE TRABAJO

Dispositivos de Paisaje HERRAMIENTAS de REPRESENTACIÓN

PLANIMETRÍAS IMÁGENES OBJETIVO

OBJETIVOS

a.Visualización de las variables de estudio. b.Coherencia con la investigación. c.Factor de Habitabilidad d.Factibilidad técnica.

Proceso de Trabajo

ETAPA


taller de paisaje y territorio

Erosión Eólica y Contemplación del Paisaje. Josefa Aguiló

Proceso de Trabajo

Palabras Clave Erosión - Viento - Visualizar - Habitar

Altos de Cantillana, uno de los hotspot mas importantes a nivel mundial, contiene una diversidad en términos de flora y fauna única, por lo que la protección y resguardo de este macizo se hace fundamental para el equilibrio ecológico de un amplio sector de la Región Metropolitana. Uno de los principales factores de riesgo que amenaza con la mantención de este cordón montañoso, se refiere a los diversos agentes erosivos que modelan y reconfiguran permanentemente la topografía del lugar. La presencia de esta amenaza, está dada por las diversas situaciones ambientales que, de forma natural, van desgastando el terreno, pero también, por el factor humano que adquiere una notable presencia en el desgaste de la reserva. Una de las principales observaciones que arrojó el estudio de este fenómeno, se enmarca en la coincidencia que existe entre los puntos de descanso que ofrece el recorrido a los caminantes, con los sectores

más erosionados del lugar. Esta coincidencia está dada por que, en buena parte de estos puntos de descanso, la topografía actúa como una barrera para los vientos que, por un lado generan un desgaste, pero por otro, los convierte en un exelente lugar para tomar una pausa en el recorrido (dada la cuenca visual que generan hacia el valle y por el rol que cumple el viento como factor de confort térmico). Así, estos lugares se ven altamente afectados por el accionar del viento y por el mismo desgaste que generan los visitantes. En síntesis, el proyecto busca consolidar un lugar apto para el descanso, que por medio del encauzamiento de los vientos, sea capaz de convertirse en un lugar óptimo para apreciar el paisaje, a la vez que se vuelve una barrera capaz de hacer frente a la erosión eólica que pone en situación de peligro a la vegetación del lugar.

-44-


taller de paisaje y territorio

Prototipo Proyectual

Proceso de Trabajo

Masterplan

Carpas Barrera movil Erosion en proceso Puyas Pasos Senderos

-45-


taller de paisaje y territorio

Sonido y Viento Como Sistemas Naturales de Georeferencia. Jose Astudillo

Proceso de Trabajo

Palabras Clave Orientación – Geofonía - Vientos – Portezuelos

Una de las principales problemáticas que se experimentan en la reserva, se refiere a lo complejo que resulta mantener la orientación de un modo constante. El camino -de aproximadamente 9 Kmspresenta una señalización difusa y una gran cantidad de curvas y bifurcaciones que exponen al usuario a una situación de inseguridad con respecto a la selección de los senderos. Esto, sumado a la alta exigencia física y mental que demanda el ascenso, se transforma en uno de los principales temas en que se desarrolla el trabajo. En este contexo, el principal objetivo que se persigue, está en proveer de un mecanismo de orientación capaz de activarse por medio de las variantes fenomenológicas que ofrece el entorno. En base a estos objetivos, la investigación situó a los portezuelos del lugar en una posición muy relevante para el proyecto. Estos accidentes orográficos, erosionados

por la alta presencia eólica, pero con unas cuencas visuales privilegiadas, son un punto de parada espontáneo para los visitantes que, cansados de caminar, se detienen a reponer energías mientras contemplan el Valle de Santiago y se refrescan gracias al viento. Así, el viento de los portezuelos se convierte en uno de los principales materiales de trabajo para el proyecto, ya que además de interactuar de forma directa con los usuarios, genera un alto nivel geofónico (sonidos de elementos naturales como el viento, el agua, etc.) el cual se expande por la cuenca, que se vuelve una caja de natural de resonancia. En definitiva, el proyecto provee de una serie de dispositivos capaces de exaltar la geofonia del lugar con el objeto de orientar al usuario por medio del sonido. Utiliza el viento como motor sonoro y como un factor de relevancia para el bienestar del usuario y, por último, pone en valor la morfología de los portezuelos en cuanto reconoce su ubicación privilegiada para la contemplación del entorno.

-46-


taller de paisaje y territorio

Prototipo Proyectual

Proceso de Trabajo

Masterplan

-47-


taller de paisaje y territorio

Protección y Regeneración de Bolsones Camilo Barnier

Proceso de Trabajo

Palabras Clave Bolsones - Cohabitar - Visualizar - Rehabilitar

Dentro de Altos del Cantillana, podemos encontrar una notoria estratificación, dividida en tres partes fundamentales; en primer lugar, se puede apreciar una zona de mayor densidad arbórea, donde las especies pueden mantenerse y regenerarse con mayor facilidad gracias al clima y la alta presencia de agua. Luego, entre los 1000 y 2000 msnm, cobra mayor relevancia el área arbustiva. En tercer lugar –y sobre los 2000 msnm- podemos presenciar el área herbácea, contexto en el cual se inserta el proyecto dada la debilidad e importancia que presenta este último nivel para la preservación del ecosistema del lugar. Uno de los principales fenómenos que tiene lugar en la estratificación herbácea, se refiere a la presencia de bolsones: pequeños sectores que contienen un tipo determinado de organismos, compuestos por un núcleo y por un cinturón perimetral denominado zona de amortiguación. Cada bolsón tiene la capacidad de generar

su propio micro-sistema de especies y se presentan de forma reiterada y cada cierta distancia. El sector donde mejor se pueden apreciar los bolsones es en la meseta ubicada en la cumbre del cerro, lugar altamente amenzado por el accionar humano. La necesidad de proteger los bolsones está dada por la gran capacidad que tienen de mantener el ecosistema de los lugares en que se sitúan. Por esto, el proyecto se propone fortalecer las zonas de amortiguación con el objeto de rehabilitar los puntos de la cumbre que se encuentran en estado crítico y, así, generar un sistema de protección que permita el cohabitar humano con el cerro sin perjudicar a las expecies más debilitadas.

-48-


taller de paisaje y territorio

Proceso de Trabajo

Prototipo Proyectual

Masterplan

-49-


La Representación del Paisaje

taller de paisaje y territorio

Biofonía de Aves Sofía Contreras

Proceso de Trabajo

Conceptos Claves Biofonía - Aves - Traslado Sonoro - Identificar

El entorno del cerro Altos de Cantillana es considerado área prioritaria para conservación de la biodiversidad en nuestro país. Las aves que ahí habitan -alrededor de 160 especies- ocupan un papel fundamental en el equilibrio del ecosistema del lugar siendo una de las especies más prolíficas e importantes en el hábitat. Su importancia está dada por la relación simbiótica con muchas especies de árboles y arbustos dentro del ecosistema forestal, ya que uno de sus roles está en ayudar a las distintas especias arbóreas a propagarse diseminando las semillas a lo largo del bosque. Además, tienen una alta presencia en la conformación del paisaje sonoro de la reserva, ya que son responsables de la principal biofonía del lugar (Biofonía: sonidos emitidos por animales tanto vocales como de movimiento). El rol del sonido está dado por la posibilidad que ofrecen de construir el paisaje desde su concepción sonora y, así, generar una imagen acústica del lugar(Soundscape).

El sonido permite experimentar el lugar desde una perspectiva en que la imagen por sí sola no es capaz de hacerse cargo. Además, el sonido tiene el potencial de caracterizar los lugares por zonas, los que nos permite pensar en una organización sonora que permita comprender mejor la lógica natural de la reserva. El proyecto busca generar puntos de “observación sonora” agrupados y localizados, según la concentración que determinadas especies de aves presenten en cada zona. La operación consiste en trasladar el sonido de estas zonas (de muy dificil acceso para los visitantes) a puntos que sean parte del recorrido del caminante y que permitan identificar las distintas especies según hábitat y tipo de sonido, con información gráfica complementaria. El dispositivo que hará esto posible consiste en generar puntos de emisión sonora (para las aves) y puntos de recepción (para los usuarios), instalados de modo que permitan escuchar y caracterizar el lugar según las zonas de mayor presencia de avífera.

-50-


PROTOTIPO PROYECTUAL

taller de paisaje y territorio

Proceso de Trabajo

Prototipo Proyectual

Masterplan

-51-


taller de paisaje y territorio

Rutas del Polen Benjamín Pizarro de polen que viajan gracias a su accionar.

Palabras Clave Polen – Rutas –Abejas -Fortalecimiento

Proceso de Trabajo

El desarrollo del trabajo está orientado por el rol que cumplen las abejas como principal agente regulador ecosistémico de la reserva natural Altos de Cantillana. El poder regulador con que cuentan estos insectos, está dado por el proceso de polinización que llevan a cabo y que es capaz de impactar en un radio de acción muy extenso en el espacio. La presencia de las abejas en la reserva, guarda una relación directa con la fidelidad floral que establecen las abejas en función del mayor beneficio que obtienen de cada especie. Esto quiere decir que las abejas frecuentan las zonas de mayor valor ecológico, las que a su vez, están determinadas por las diversas condiciones morfológicas y climáticas que pueden generar contextos más favorables para el crecimiento y germinación de frutos o especies. Otro factor de relevancia para el fortalecimiento de las zonas de mayor valor ecológico, está dado por el viento que determina la deflacción de las partículas

Evidentemente, existe una serie de factores que ponen en situación de riesgo a este equilibrio natural del que las abejas son partícipes activos. Dentro de este listado encontramos a los pesticidas de la agricultura industrial, la redes de transmisión inalámbrica como la telefonía celular e internet, entre otros riesgos de índole antrópica. Ante este escenario, uno de los principales objetivos que persigue el trabajo, radica en fortalecer las rutas del polen que trazan las abejas para resguardar y acrecentar las zonas de mayor valor ecológico de la reserva. La importancia del proyecto radica en la posibilidad de impactar en amplios radios de operación (movilizados por la especie en estudio), por la capacidad de fortalecer y regenerar sistemas naturales en condición de riesgo, por el impacto en términos educacionales para los visitantes y expertos del lugar y por el potencial de desarrollo económico que ofrecen las especies desde la apicultura.

-52-


taller de paisaje y territorio

PROTOTIPO PROYECTUAL

Prototipo Proyectual AGARRE: Sistema de fijación para árboles.

AlZA: Sección dedicada a la producción mielífera, se compone de 2 orificios, uno para el drenaje de la miel y el otro para la entrada y salida de abejas.

SEPARADOR: Capa o malla plastica que separa las dos instancias de la colmena, para que en el alza no se pueda seguir criando larvas-

CRIA: Sección dedicada a la crianza de larvas,

*Partes fundamentales de una colmena.

Masterplan MASTERPLAN

Columna vertebral de la ruta

Intermodales de la ruta. Puntos de educación (Encuentro con sendero) Puntos de consolidación (terrenos mas estrechos) Estaciones terminales. Sector de mayor valor ecológico Senderos

PROTOTIPO PROYECTUAL

-53AGARRE: Sistema de fijación para árboles.

Proceso de Trabajo

*Que funcion cumple el proyecto con el caminante y la abeja.


taller de paisaje y territorio

Sectores de Descanso Como Punto de Observación del Paisaje Natalia Soto Palabras Clave Ocio - Descanso - Recorrido - Contemplación

Proceso de Trabajo

Por medio del recorrido que trazan los diversos senderos de la reserva, se puede apreciar una gama rica de paisajes -diversos en especies y morfologías- que le entregan un alto valor al lugar. Sin embargo, resulta altamente difícil poder apreciar estos paisajes de forma integral, ya que el recorrido a pie que se requiere para llegar a ellos, es altamente exigente y cansador. Es por este motivo que el eje de la investigación se centra en los puntos de descanso que ofrece el cerro. Pues el camino para llegar a ellos presenta una importante variación en suelos y pendientes que, al poco andar, desgastan tanto la capacidad de las respuestas físicas del visitante, como la capacidad para apreciar el paisaje y comprender el entorno. En este contexto, las zonas de descanso adquieren un alto valor, ya que son un punto en que todos los visitantes pueden apreciar el lugar y disfrutar del paisaje. Es en estos puntos que se concentra la experiencia de la

percepción ya que cada visitante se “deshace” de su carga física lo que, a su vez, le permite concientizar el entorno. El proyecto busca poner el valor los fenómenos territoriales que conforman estos puntos de descanso, exacerbando sus cualidades y utilizándolas para fomentar el uso del lugar como paisaje del ocio. Para esto, se determina un punto representativo de emplazamiento del proyecto cuya selección está dada por ofrecer un punto óptimo para el descanso en términos de sombra, ubicación y fuentes hídricas pero que, sin embargo, cuenta con una topografía rocosa irregular que impide una estancia cómoda para los usuarios.

-54-


taller de paisaje y territorio

Proceso de Trabajo

Prototipo Proyectual

Masterplan

-55-


taller de paisaje y territorio

El agua como instrumento de construcción perceptual. José Vera

Proceso de Trabajo

Palabras Clave Descanso - Juego - Sonido - Agua

Los pozones más característicos de Altos de Cantillana están ubicados entre los 1200 y 1300 metros de altura, a pasos del sector de las “Canchas” (camping). Su caracterización morfológica está dada por extenderse en una zona rocosa con quebradas y pendientes que dificultan el acceso a esta área. Estas fuentes de agua son alimentadas por vertientes que nacen desde los deshielos de las alturas de este cordón montañoso, y por las intensas lluvias que se generan en el sector. Cada uno de los pozones presenta características físicas y morfológicas diferentes, lo que permite pensar en un programa determinado que se adecúe de forma específica a cada uno de ellos en función de las variables que presenta. En su conjunto, los pozones otorgan un gran valor al lugar, no sólo por las atractivas características naturales que presentan, sino también por ser un punto de descanso que conecta diversos senderos de la reserva lo que los convierte en una parada obligatoria.

El proyecto se sitúa en la lógica de los paisajes del ocio, lo cual nos hace cuestionarnos acerca de las formas en que los habitantes se relacionan con el lugar y por la conexión de carácter lúdico que establecen con el entorno. En este sentido, el trabajo se hace cargo de 3 dinámicas de uso relacionadas directamente al descanso, el relajo y el juego. Bajo esta lógica de trabajo el proyecto persigue generar un Descanso Contemplativo, una Relajación Sonora y también una Interacción Acústica. El factor sonoro que aborda el proyecto está dado por el sonido que emiten los pozones y alto potencial que tiene de conectarnos más profundamente con el lugar en cuanto nos plantea una frecuencia distinta de la habitual, estrechamente ligada a la capacidad de relajo que es capaz de proveer. Para la materialización del proyecto, se selecciona una fuente de agua que cuenta con la mayor cantidad de estas cualidades para permitirnos ahondar en el proyecto, estableciendo áreas, posicionamientos y estrategias, que sean capaces de responder a cada uno de los objetivos que se plantean.

-56-


Proto

Subida rocosa

Subir a la zona rocosa para continuar el recorrido modular, hacia el Modulo 4

Altura: 2,5 metros

M1

M1

M1

M1

Prototipo

M

Territorio

Altura: 2,5 metros

Persepción visual hacia la zona de alcance con mayor vegetación Orientación: Oeste a Este

M1

Objetivo

Sonido Cascada

Módulo

Descanso Contemplativo

M4

Interacción Acuatica

Persepción visual hacia la zona de alcance con mayor vegetación Orientación: Oeste a Este

Interaccón directa con el agua, a través de maneras de sumergisrse mediante saltos.

120º

Marca recorrido Conector

M4

Soporte

Asiento

Módulo Base

Altura: 2,5 metros

M1

MB

M

M

M1

MB

M4

Masterplan

E O

S

N

M3

MB

M2

MB

MB

MB

MB

M1

Pozón Nº2 Recorrido de Sistema Modular

-57-

Proceso de Trabajo

Marca recorrido Conector

M1

M4

M3

MB

M2

Módulo Base

M1

Módulo

M1

POZON Nº2 - RECORRIDO DE SISTEMA MODULAR

MB

M3

Sonido Cascada

Interacción Acuatica

MB

Relajación Sonora

Descanso Contemplativo

MB

M2

Relajación Sonora

M1

Objetivo

MB

Subir a la zona rocosa para continuar el recorrido modular, hacia el Modulo 4

Postura

MB

M2

Altura: 2,5 metros

RRIDO DE SISTEMA MODULAR

Subida rocosa

Territorio

Prototipo Proyectual

Interaccón directa con el agua, a través de maneras de sumergisrse mediante saltos.

taller de paisaje y territorio


taller de paisaje y territorio

Sistema de erosiones y recorridos. Florencia Vermehren

Proceso de Trabajo

Palabras Clave Erosión - Meseta - Mitigar - Controlar

Los sistemas erosivos se refieren a aquellas condiciones adversas que, de forma natural o artificial, van desgastando el lugar en el que se presentan, determinando así, su vegetación y ecosistema. De los diversos sistemas erosivos, el análisis se enfoca en tres tipologías fundamentales para la comprensión del contexto de trabajo: en primer lugar, está el accionar de la erosión pluvial (realizada por las aguas lluvias), luego, la erosión fluvial (referida a los cursos de agua), y por último, la erosión antrópica (causada por el accionar humano ya sea directa o indirectamente). El impacto que este sistema erosivo tiene sobre la reserva puede variar, entre otras cosas, en función del relieve, la altimetría y los diferentes microclimas que tienen lugar en el cerro. Si bien la presencia de estos sistemas erosivos puede parecer poco importante en la mayoría de los sectores del cordón montañoso, este fenómeno adquiere una gran notoriedad en la explanada que tiene su cumbre, donde el visible avance de la

erosión amenaza con disolver esta meseta –rica en ecosistémas únicos e importantes como lo son el bosque de robles de Santiago o las denominadas lagunitas- hasta convertirla en una quebrada más del lugar. Por este motivo, la investigación y la formulación de la propuesta se sitúan en este contexto específico de trabajo. Dentro de los principales objetivos que se propone el proyecto, destaca la generación de un sistema de control de la erosión antrópica que, a su vez, sea capaz de mitigar o ralentizar el impacto de los sistemas erosivos naturales, con el objeto de evitar la inminente desaparición de este lugar de gran importancia ecosistémica para la Región Metropolitana.

-58-


taller de paisaje y territorio

Prototipo Proyectual LOS DISPOSITIVOS SUGIEREN UN RECORRIDO, ASI SE DIRIGE EL PASO DE LAS PERSONAS PARA MITIGAR LA EROSIÓN ANTRÓPICA.

Mod.2

INICIO

FIN

20 m 40 m

Pendiente pronunciada. Potencial mirador.

Pendiente pronunciadas. Ausencia de atractivos para detenerse.

Ausencia de pendiente. Ausencia de atractivos para detenerse.

Brinda sombra y descanzo de mayor duración. Para luego continuar la visita por el resto de la meseta.

Conduce a traves de la sombra a dirigirse a un próximo módulo

Invita a un descanzo breve

MOD.2

De acuerdo a las características territoriales, y fenomenológicas El visitante debiese participar de cada uno de los módulos, dando cuenta de la conveniencia que hay en hacerlo.

MOD.3

Proceso de Trabajo

MOD.1

Mod.1

Masterplan Sector B

Sector A

SECTORES 1. Sector A: Descanzo Sector B

2. Sector B: Paso ZONAS 1. Sombra-Asiento. Potencial vista Pendiente máxima

Sector A+B

2. Asiento.

20 m 40 m

Potencial vista Pendiente mínima 3. Sombra Descenso de aguas

MÓDULOS Sector A+B ÁREA DE RIESGO

1. Pequeños 2. Grandes

ÁREA + RELEVANCIA

IMPORTANTES CONECTORES EN EL RECORRIDO DEL LUGAR

-59-

INICIO DESARROLLO FIN

Vista hacia el valle. Vista hacia Roblería. Vista hacia la meseta.

ETAPAS

ATRACTIVOS

1

2 Asientos Techos Espacios de permanencia


taller de paisaje y territorio

“La filosofía de las formas de Platón se basa en el concepto de que la forma más superior y pura del conocimiento es la idea, no la cosa material en sí” -V. Smith.

-60-


taller de paisaje y territorio

Cierre 3 Micromanifiestos: El rol del Diseño en cuestiones del Territorio y el Paisaje.

mediante el lenguaje que mejor se domina, para aportar más allá de las limitaciones con que cuentan otros.

1. El Diseño puede y debe optar por una mirada “fresca”. Puede, gracias a que no se ve obligado al uso del “corset” de la teoría urbana, en crisis por obsolescencia; y de los modelos de la ecología, en los cuales no existe espacio para el “proyecto” (es decir, más allá de todo dogma clásico). Por el contrario, el Diseño se debe a una mirada fresca porque allí está la ética del hacer contemporáneo, en otras palabras, el acto de poner al día la profesión.

3. El Diseño puede y debe aportar al paradigma de lo multidisciplinar, y para ello debe pensar más allá del objeto. En este sentido los conceptos de Territorio y Paisaje juegan a su favor, porque aportan un lugar común para el diálogo con otras disciplinas. Pero nada de esto será fructífero si el Diseño no amplía su mirada más allá del “objetivo objetual”. Para dialogar con los que no son productores de objetos es necesario desplazar la mirada del objeto al proceso; al contexto del proceso. No desde el lugar distante de un experto, sino desde el usuario, esa mirada más común, por lo tanto, más sincera.

2. El Diseño puede y debe aportar con nuevos medios de representación. Las herramientas con las que contamos todos los profesionales son siempre las mismas: “las ideas”. Pero podemos expresar nuestras ideas (de análisis y diagnóstico) sólo con los medios que tenemos. El Diseño puede aportar con nuevos medios, para representar tanto ideas antiguas como nuevas. Optar por este camino es cumplir con un deber de sentido común: representar

Así, el desafío es a la experimentación y no al camino conocido; no a seguir huellas, sino pensar en descubrir nuevos territorio y paisajes (por inocente que esto parezca). Andar por donde nadie nunca antes anduvo, pensar dónde aún hay espacio disponible para hacerlo.

-61-

Cierre

por Pedro Pedraza


taller de paisaje y territorio

-62-


taller de paisaje y territorio

Altos de Cantillana, Diciembre 2013 -63-


taller de paisaje y territorio

-64-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.