valleseco.net / Pelayo López S-V / TFM / ETSAM / 2023

Page 1

Tras analizar la problemática del abandono de las pequeñas a las grandes urbes se ha seleccionado el municipio de Valleseco como lugar de oportunidad para el desarrollo del proyecto

Tras haber analizado el pueblo se observa una clara falta de equipamientos además de 129 parcelas en estado de abandono o vacías

Se ha realizado una clasificación del total de las 129 parcelas ordenadas a través de sus tamaños con la intención de comprender el territorio al máximo

Se ha dividido el pueblo en 5 gajos que permiten conseguir una distribución del programa de forma total y homogénea

Se trata al pueblo como un alojamiento temporal atomizado, donde las torres conforman los núcleos habitacionales que previamente formaban parte de una unidad común junto con su espacio público asociado

A continuación se procede a la distribución de los núcleos habitacionales junto con los espacios públicos según la división en gajos que se mostraba previamente

Finalmente se establece una comunicación en altura a través de pasarelas que conectan las torres

declive demográfico El puerto de Santa Cruz de Tenerife ha sufrido un fuerte declive demográfico durante las últimas dos décadas. El crecimiento desmesurado del puerto ha ido invadiendo los pueblos costeros dejándolos en el olvido.

selección de entidades poblacionales inferiores a 4.000 habitantes

La Alegría ocupa la ladera del margen izquierdo del barranco de Tahodio, a 2,7 kilómetros del centro de la ciudad y a una altitud media de 54 msmn. Su crecimiento poblacional ha sido negativo pasando de tener 1.900 habitantes en el año 2000 a 1.306 en 2020.

valleseco

Valleseco destaca por sus viviendas construidas en laderas de fuerte pendiente. En su frente marítimo se encuentra la playa de Valleseco. También cuenta con monumentos declarados Bien de Interés Cultural. Su crecimiento poblacional ha sido negativo pasando de 2.602 habitantes en el año 2000 a 2.166 en 2020.

maría jiménez

En el barrio se enceuntran monumentos históricos como el antiguo Balneario de Santa cruz de Tenerife y la Batería del Bufadero, ambos en estado ruinoso. Su crecimiento poblacional ha sido positivo pasando de 1.738 habitantes en el año 2000 a 2.482 en 2020

cueva bermeja

Destaca por ser uno de los barrios del municipio construido en laderas de gran pendiente. En el barrio se encontraba la conocida Casa de los Camioneros. Su crecimiento poblacional ha sido negativo pasando de 384 habitantes en el año 2000 a 305 en 2020.

san andrés

Se trata de uno de los núcleos poblacionales más antiguos de Tenerife, fundado apenas dos años después de la conquista de la isla. Su crecimiento poblacional ha sido negativo pasando de 3.168 habitantes en el año 2000 a 3.029 en 2020.

suculum

Surgió entre los años 60 y 70 del siglo XX como expansión del cercano pueblo de San Andrés, ligado a la emigración de las zonas rurales a los núcleos urbanos. Su crecimiento poblacional ha sido negativo, pasando de 463 habitantes en el año 2000 a 390 en el año 2020.

un sistema de ocupación vertical y sus variaciones demográficas 1:10000 mhab etsam / ud. sancho / tutor. gonzalo pardo / 2023 02 y sus variaciones demográficas pelayo lópez suárez-valdivieso / 16223 el puerto valleseco.net el puerto la alegría santa cruz de tenerife tenerife (lugar de actuación) la palma el hierro la gomera gran canaria fuerteventura lanzarote la alegría valleseco maría jiménez cueva bermeja san andrés el suculum CRECIMIENTO POBLACIONAL NEGATIVO CRECIMIENTO POBLACIONAL NEGATIVO CRECIMIENTO POBLACIONAL POSITIVO CRECIMIENTO POBLACIONAL NEGATIVO CRECIMIENTO POBLACIONAL NEGATIVO CRECIMIENTO POBLACIONAL NEGATIVO
2000 2020 2000 2020 2000 2020 2000 2020 2000 2020 2000 2020 ISLAS CANARIAS

leyenda parcelas vacías edificaciones existentes

parcelas vacías Se señalan en color amarillo las parcelas vacías del pueblo. A continuación se muestran una serie de datos que permiten ilustrar los tipos de parcelas según sus áreas en relación a la parte construida. Se observa que las parcelas vacías suponen casi un 30% del terreno construído. En función de sus características propias estas parcelas se consideran espacios de interés en los que se buscará dar solución a aquellas problemáticas detectadas anteriormente.

área construida

área vacía

total habitantes

contexto Valleseco supone uno de los enclaves más característicos de Santa Cruz de Tenerife. A solo minutos de la capital, esta entidad de población se singulariza por haberse eregido sobre la pendiente de una fuerte ladera que permite admirar un paisaje de considerable valor natural y de gran autenticidad.

problemática

Resultado de un rápido crecimiento y la dificultad de construir en ladera, el tejido urbano de Valleseco manifiesta un carácter constreñido y denso, donde el espacio público es prácticamente inexistente y donde aparecen carencias como la falta de equipamientos y vivienda en mal estado. Además, Valleseco ha sido asolado por un fuerte declive demográfico durante la última década.

68.896 m2

22.867 m2

2.166 per

los soportes Las pasarelas se apoyan en soportes intermedios situados en las parcelas vacías. Se interviene en el pueblo respetando al máximo lo existente.

conexión transversal Se insertan las torres en una serie de parcelas vacías seleccionadas que responden a una divisón en gajos del pueblo comentada anteriormente. Las torres se conectan entre sí a través de pasarelas que desafían la pendiente afilada del pueblo y ofrecen el espacio público

gajo01 gajo03 gajo04 gajo05 gajo02 gajo 01 longitud de pasarela altura de las torres 127,33 m 54,75 m gajo 02 longitud de pasarela altura de las torres 92,23 m 54,75 m gajo 03 longitud de pasarela altura de las torres 88,73 m 54,75 m gajo 04 longitud de pasarela altura de las torres 74,08 m 54,75 m gajo 05 longitud de pasarela altura de las torres 74,42 m 54,75 m
en altura previamente inexistente.
soporte soporte soporte soporte soporte

nuevo “skyline”

Las torres se insertan en las parcelas vacías y se unen entre sí, creando una red de espacios interconectados en altura que proporciona una nueva identidad al pueblo.

unión transversal La pasarela se concibe como un elemento longitudinal que desafía las pendientes del pueblo al no variar la totalidad de su pendiente

planta de acceso

Se intoduce una planta de doble altura en el contacto de las torres con el suelo para respetar y acompañar a las alturas originales de las edificaciones existentes del pueblo.

En primer lugar se identifican las parcelas vacías en las que se vaya a intervenir. A continuación se muestran una serie de extractos urbanos del lugar en los que se destaca en amarillo el solar abandonado.

Una vez seleccionada la parcela en la que se desea intervneir se procede a su vaciado. ya que el terreno se compone de depósitos de barranco se opta por una cimentación por pilotaje que funciona de manera óptima frente a este tipo de suelos.

Sobre la cimentación se comienza a construir el núcleo del edificio, que será aquella estructura responsable de sujetar las cápsulas, como si de un esqueleto humano se tratase. En la planta de acceso se deja una doble altura para la inclusión de un jardín a cota 0 que actúe como una plaza pública para el pueblo y sus habitantes.

Las cápsulas que forman parte del edificio se montan previamente en un taller para posteriormente ser trasladadas y montadas. Al ser prefabricadas se permite un alto grado de precisión en su manufacturación, así como la posibilidad de diversificar los colores de los acabados.

Una vez que las cápsulas llegan a su destino se procede a su colocación mediante una grúa de forma que encajen en los huecos de forjado predispuestos. La totalidad de los anclajes de las cápsulas son mecánicos, es decir, que al no existir soldadura, es posible llegar a cambiar cualquier cápsula en el futuro como si de un edificio en constante cambio se tratase.

La cápsula horaria “H” está pensada para una estancia breve de unas horas, ya sea para descansar, echar una siesta o asearse. Cuenta con los artefactos necesarios para la ocupación mínima.

1 mesita 1 aseo

1 sofá 1 lavabo

1 espejo 1 ducha

La cápsula diaria “D(L)” está pensada para una estancia breve de unos días. Se produce una adición frontal respecto al módulo básico anterior. Es perfecta para aquellas personas que deseen pasar unos días en la isla de forma individual o colectiva, ya que la cápsula tiene una litera. Cuenta con los siguientes artefactos.

1 mesita 1 aseo

1 litera 1 lavabo

1 espejo 1 ducha

1 armario 1 mesa de trabajo

La cápsula diaria “D(D)” está pensada para una estancia breve de unos días. La diferencia principal respecto de la anterior es la sustitución de la litera por una cama doble y una mesa de trabajo ligeramente más amplia. Cuenta con los siguientes artefactos.

1 mesita 1 aseo

1 cama doble 1 lavabo

1 espejo 1 ducha

1 armario 1 mesa de trabajo

La cápsula semanal “S(L)” está pensada para una estancia semanal. Se producen dos adiciones frontales respecto al módulo básico principal. Ya que el tiempo de ocupaciónde la cápsula es mayor se añaden los artefactos necesarios para dotar de máxima comodidad la totalidad de la estancia. Cuenta con los siguientes artefactos.

1 mesita 1 aseo

1 litera 1 lavabo 1 espejo 1 ducha

1 armario 1 mesa de trabajo

1 nevera

La cápsula semanal “S(D)” está pensada para una estancia semanal. Se produce una adición lateral respecto al módulo anterior para incluir una cama doble además de una mesa de trabajo ligeramente más amplia. Cuenta con los siguientes artefactos.

1 mesita 1 aseo

1 cama doble 1 lavabo

1 espejo 1 ducha

1 armario 1 mesa de trabajo

1 nevera

La cápsula sanitaria “N” es de uso público para aquellas personas que lo necesiten. Su existencia convive con las cápsulas habitables y funciona como programa de apoyo. También se incluye una pequeña ventana que ilumina la estancia y deja pasar la luz natural. Cuenta con los siguientes artefactos.

1 aseos 1 aseo 1 lavabo 1 lavabo 1 ducha 1 ducha 1 espejo 1 espejo

La cápsula lavado “L” está pensada para cubrir las necesidades momentáneas de lavado y secado de ropa. Se insertan unos pufs para esperar al lavado y secado de ropa de forma cómoda y tranquila. También se incluye una ventana de gran tamaño que ilumina la estancia y deja pasar la luz natural. Cuenta con los siguientes artefactos.

1 lavadora 1 lavadora 1 secadora 1 secadora 1 puf 1 puf

La cápsula trabajo “T” está pensada tanto para el estudio como la lectura en silencio. Unos pequeños puestos con lámparas en cubierta se plantean para máxima concentración. También se incluye una ventana de gran tamaño que ilumina la estancia y deja pasar la luz natural. Cuenta con los siguientes artefactos.

6 sillas 6 mesas 6 mesas 6 mesas 3 lámparas 6 flexos

La cápsula jardín “J” está pensada para el disfrute de las vistas del pueblo rodeado de plantas colgantes. Se utiliza la ya existente estructura de la cápsula contigua de la que se despoja la envolvente. Esta cápsula se introduce con la intención de generar epacios de convivencia entre los habitantes del pueblo y los inquilinos que residan en el edificio.

La cápsula cocina “C” está pensada para preparar un pequeño tentempié o una buena comida. Es de uso y disfrute de aquellos que la necesiten. También se incluye una ventana de gran tamaño que ilumina la estancia y deja pasar la luz natural. Cuenta con los siguientes artefactos.

1 nevera 1 aseo

1 almacén 1 lavabo

1 fuegos 1 fregadero

1 mesa

A continuación se muestra el alzado general de una de las torres en la que se observa la disposición variable de las cápsulas por planta y algunas de sus secciones que permiten ver su interior. El núcleo se encuentra totalmente abierto para favorecer la ventilación de la torre en su totalidad.

A continuación se muestra un detalle de la sección frontal de la pasarela en la que se observan las vigas laterales principales y su estructura interior. Se plantea un acabado de panel fenólico con iluminación lateral a los lados.

La unión de las cápsulas al núcleo se produce de forma seca a través del atornillado a las vigas principales tanto en su parte inferior como en su parte superior. Esto permite la extracción de una cápsula y su renvación por otra si fuera necesario.

Las uniones entre los perfiles metálicos se produce a través de soldaduras mientras que las restantes con atornillado para efectuar reparaciones puntuales.

La pasarela se compone a partir de una estructura metálica con una viga principal que se apoya en el forjado existente del núcleo.

La estructura de la pasarela se articula mediante varios órdenes estructurales. En este caso se observa parte del arriostramiento llevado a cabo con perfiles metálicos tubulares.

A continuación se muestra el despiece estructural del núcleo del proyecto. El sistema estructural del núcleo combina las propiedades mecánicas del hormigón y del acero usando núcleos de ascensor de hormigón y escaleras de acero. Ambos núcleos se conectan a través de vigas metálicas cuyo trabajo de forma solidaria se produce tras la inserción de una losa de hormigón anclada las vigas transversales.

A continuación se muestra el despiece estructural de una de las cápsulas del proyecto. Se detallan los perfiles de acero necesarios para su construcción así como los demás elementos necesarios para su fabricación. En la columna superior se detallan una serie de tablas con las características de los materiales empleados así como los coeficientes de seguridad empledos en su cálculo.

A continuación se muestra el planteamiento de las instalaciones para la cápsula más compleja del proyecto. Se introduce un falso techo y un suelo de paneles fenólicos que se pueden retirar para realizar las labores de mantemiento que fuesen oportunas. Se plantea un sistema “plug-in” de forma que solo sea necesario conectar la cápsula al forjado para su completo funcionamiento.

malla suspendida Las pasarelas actúan como nuevos itinerarios en altura que desafían las pendientes actuales. Atraviesan las torres y las comunican entre sí mediante un nuevo código urbano que pretende enriquecer las relaciones tradicionales.

un sistema replicable Las torres actúan como un condensador programático capaz de ser distribuido de forma diferente por los espacios vacíos del pueblo, pudiendo llegar a extrapolarse a otros lugares en estado de abandono con el fín de darles una nueva vida.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.