{
BOLETIN
SOCIEDAD VEJERIEGA DE AMIGOSDELPAÍS
NT]MERO 12
SEPTIEMBRE2006
BOLETÍ\ DE LA SOCIEDAD VEJERIEGA DE AMIGOS DEL PAÍS
EDIT{ : SociedadVejeriegade Amigos del País C/ Corredera.51. 11150VEJER DE LA FRONTERA. COORDINA: Antonio Muñoz Rodríguez IIIPRIME: GRAPHICSOL. Conil de la Frontera (Cádiz). ISSN: 1137-7593
SUMARIO
EDITORIAL XIV Encuentrode RRSS EE de Amigos del Paísde España) Antérica Propuestasy proyectosde la AsambleaGeneralde la Sociedad( {.gosto,2006)
HISTORIA, ARTE Y COSTUMBRES Estampasde la Barca.CuandoVejer era puerto........{ntonio}luñoz Rodríguez El apellidoArbolí. Orígenesfamiliar€s...................... ....GonzaloDíazArbolí El cabo blanco brillante .............
..............
Los t t m o ro s tt e n V e j e r o o ....o ...o ...o..o...o....
FranciscoG CondeMalia \l anugl
\Iuñoz
R odríguez
F ranciscoJoséCeperoSánchez Paseandopor el castillode Vejer ........................ La batalla de los Remedios.............
Juan Montañés Reina
Juan \Ianugl Basallotg Gonzálgz Desde melaria (La colmena) .......o.o..o..oo..o...o..... Javigr Dugñas Martín-Luengo POEMAS ..........oo..o..o.................................o......,.....
LEYENDAS Antonio Morillo Crespo La piedra del molino .............................o..ooo..o....................
LENGUAY HABLA DE VEJER Antonio Muñoz Rodríguez El léxico de Vejer ...........................................o....oo.........
€170H4/
EDITORIAL y América XIV Encuentro EEde Amigosdel Paísde España de RRSS .\ l-rl¡ies del mes de octubretendrálugar el XI\- Encuentrode RealesSociedades Econon:-;"sde -\mi-eosdel País,en estaocasión,en Badajoz.por acuerdoadoptadopor la \lese ¿: .rs RealesSociedades en ZaragozLen 2004,y por e\presodeseode la R.S.E. Ertre:-r::, ie ser la anfitrionay organizadoradel evento.Desdehaceva casi un siglo las Rea.e.S:'.-:ed¡des de Amigosdel Paísnacidasen la segundamitad del S, XVIII. fruto de la y, segúnalgunas.el deseode fedeIl:s::':--:. sientenla necesidad de reunirse,coordinarse r3:s3:::¿ :,rnrenervigenteel espíritucon el que nacieron. Er.':en en la actualidaddiecinueveRealesSociedades Económicasactivas.diecisiei3 r:'-:s:'::icn a Españay dosaAmérica(LaHabanay Bogotá).De todasellas.la Sociedad \':-::.3.i ;3 .\nrigosdel Países la menory la másrecienteen su incorporacióna la vida acti'.; \ : : - : ¡1lo nuestraSociedadha encontradoobstáculoalguno para su reconocimiento :*:..:-. :^.-.\ al contrario,hemos recibido la felicitacióny el estímulode las grandes R-?.SS:E:: .{misos del Paísde Españay América.Como Real Sociedadhistórica,consti->a por RealCédula,en 179I,Ia Sociedad :'-.r: ::. Vejeriegahasidoreconoci¡ aprobada ':i rr':rr- S-.refundaciónpor el resto de las RealesSociedadesy ha sido invitada a los :::-:::::: que cadados añosse celebranen una de las ciudadessedesde Sociedades de . \ : . - t - : J 3 .P a i s . .: StrciedadVejeriegade A. del País obviamenteno podrá nunca compararsecon R:¿.:-: S-.cledades como Ia Matritense,la Bascongada,Ia Sevillana,la Aragonesa,Ia E\::.':-.':r. le Valenciana,lade Tenerife,la de Gran Canaria,lade Murcia, la de Cartagena, Jae:. J.f,.':¡ o Barcelona,por nombrara las que desplieganmayor actividad.Casitodaslas me:.:::rj:s hanmantenidounavida activadesdesu fundacióny poseenimportantesfondos y artísticos. arci-'..s:.;¡s.bibliográficos La Sociedad Vejeriegade Amigosdel Paíscarecede tbnici i..!1,-rFrCc-rs propios,pesea su dilatadaexistenciay su influenciaen la sociedadvejerieg¡ ¿*:r::e nrásde 120años. \:' .-'bstante, es mérito de los Amigos del País de Vejer el haber sido la única R. Socieo¡c E,-troofiricade la provincia de Cádiz que se mantuvo vigente durantelos cuatro perit-r,Jos hrs:..ricosque van desdesu fundaciónen la segundamitad del S. XVIII, hastaprincipios del S \\. Con posterioridada estafechala SociedadEconómicadecayócomo ocurriera. aun .lnles.en otrasmuchasciudadesespañolas.Sus fondos se perdierony hoy, con la ayudade t tras RealesSociedades, pretendemosrescatarlos,en forma, al menosde facsímil o copia.paralegadode las nuevasgeneraciones. Fueronmuchaslas propuestasy memoriasque la SociedadEctrnómicade Vejerelevóa los distintosgobiernosen el pasado.Algunasde sus intervenciones ht-rvtodavíaseaprecianen la comarcay en Vejer,como la repoblaciónde pinares o la salvasuardade las hazasde Suerte. La SociedadVejeriegaactualaunquese mantienecon escasosrecursos-inclusocarece de un pequeñolocal propio para su archivo y biblioteca-,desarrollauna actividadconstantey periódica.no sólo con publicacionesy actividadesinternas,sino por medio de su com-
Sakf;'4 ¿¿ h Saa?dad l/eiocaega.dp 4,.a¿fa¿ drl ?dr¿
fuq?0fl,4/ ::::t..ir'Strc:¡, r de su participación municipales, en organismos comarcales o provinciales. P¡: :¡',.i¡'3,ltr.no de,larnos de solicitarde los organismospúblicossu colaboraciónpafanuesir; lrr'i.r nresansiadaque deberíaser conseguiruna sedepara albergarel acfualpatrimonio '¡.':ir..sratlco v archivístico.El respaldode las RealesSociedades de Amigos del Paísde Españav Arnéricadebíaservirde ejemploa las instituciones públicasparaque nos apoyena rln de seguirtrabajandopor los objetivosde nuestraSociedadque se condensanen "el progreso.la educación,la proteccióny difusión del patrimonio cultural y medioambiental,el compromisocon la sociedadde nuestrotiempo y la universalidadde pensamiento".
y proyectos Propuestas de la Asamblea General(Agosto,2006) En la pasadaAsambleaGeneralde la Sociedad,celebradaen Agosto último, se presentó,como viene siendohabitual,el Programade Actividadespara2007 que a principiosde año seremitirá a los socios.Entre las actividadesseñerashay que destacarla recuperacióndel Curso de Verano encuadradoen los Cursos de Ia UCA,, gracias a Ia colaboracióndel Departamentode Historia Moderna de la U. Complutense,del Departamentode Historia Modernay Contemporánea de la UCA y del Excmo.Ayuntamientode Vejer.El Cursose desarrollarádurantela segundao tercerasemanade julio y .tendrácomo tema "La vida cotidiana en la Historia". Serásu coordinadorala Dra. Gloria AngelesFranco,,miembro de nuestra Directiva,profesoratitular de Historia Moderna de la Complutense. Entre las intervencionesde esta última asamblea,varios miembros de la Sociedad mostraronsu preocupaciónpor el deteriorodel paisajey del patrimoniohistóricoen el medio naturalcomo son las fuentesantiguasde Vejer.Porparte de los sociosse solicitaala Junta Directiva que se interesepor la "vandálicadestrucción"de la FuenteChica de la Barca,fuente históricade Vejer que se encuentraen zonapública y, asimismo,por las fuentestradicionalescomo FuenteGallardo,Fuentedel Cagajón,Fuentede Foncubiertay Fuentede Ntra. Sra.de la Oliva (FuenteGrandede la Barca).La Directiva elevará al Excmo.Ayuntamiento las quejasy propuestas de la Sociedad.
2
&o¿p¿¿o d"eh Sa&?dÁ¿?e7:ez,aqa.dn 4cneVaadrl ?ak
"l9o?.,4
.4R?t q eoSTzTrgRtS
ESTAMPASDE LA BARCADE VEJER
CuandoVejer era puefto (I) Antonio Muñoz Rodríguez
E" r¡rsate narural de la Barca ha sufrido transformacionesprofundasdesdeépoca rrrrn.:.n1. :¿ce dcrsmil años,hastala actualidad.Lo que hoy se conocecomo la Angostura deb':¡'se: .e entradade la Barcadesdeel mar: un pasoangosto,un cañónexcavadopor el río B¡nb¡:: :n i¡ areniscade la zona.En épocaromana,laBarcadebíaserun parajede estrechas por lafuerza de la corrientefluvial y ampliadaspor la acciónhumana.Un r-lr.rrg-:r.S. ,-readas romanodebíade localizarsepróximo a los alfaresde Librerosy E,l ¡ec,¡ñr-,embarcadero .\be-rr-r,--rr. Los llanos de la Janda,lejos de su colmataciónactual por los acarreosdel río B:nb¡re. debianpennanecercomo zonalacustretodo el año. Las marismasdel Barbateper¡r¡:ecian asimismoinundadascasi en su totalidad.Estosdos espaciosinundadosdebieron ru,rrr un papelde vasoscomunicantesy ser motoresde vida y de intercambiohumano. La Barca,conectadacon Vejer por la cuestade su nombre,contabacon dos fuentes desdela antigüedad:fuenteGrandey fuenteChica.Tras la conquistacastellanay la repoblacion. la Barca se convierteen un lugar estratégicopara Vejer: en él se hallaba el aguadero de épocaislámica. :::r,-ipal de los vecinosy, además,ya debíadisponerde un embarcadero P. : .'s:arazónAlfonso X conviertea Vejer en puerto de la Corona.El puerto de Vejer,en la 3::::. tl¡e.de estemodo, junto con Huelva,Cádiz,Jerezy Sevilla,uno de los cincopuertos por Alfonso X en toda la Andalucíaconquistada. :'sr;r":¡tdr-rs
,
..,.....,....*i{ ,iÁ .*¡i' Á4
..::it
i*a.;il*q';.,';
*&*,..",} .@w! ...q19. r
g¡{i
Panorámicade la Barca.hacia 1900
Sahri"t d¿ (a Sac¿eo(d ?eiocaeq dz :4,,aeVaod¿l ?aL¿
*l 90Rr4
4R% q e0573/7/rgRES
del puerto,la acciónhumanasecenE::re ,.rsSS.\l\-r X\. con el establecimiento :: - 3: J;nrr espacioen las márgenesdel río, en la blandaarenisca,del mismomodo como los -.3_'3t-t3St-rS a susviviendascuevasy cuadrasa expensasde las tiernasparedes 1¡g¡rrporaban ri'Ctrs¡s. -\sí se sanaronlos grandesespacios,especialmente de la margenderechadel río, en ,¡ Barca.En estamargense abriríauna calle paralelaal río y numerosascuevasde grandes p¡¡-rporciones, como 1oatestiguanlos viajeroscomo Lantery que servíande almacenes, astiileros¡' fonda de transeúntesa lo largo de unasquinientasvarasen medio de un paisajesombrio y frondoso. La conquistadel reino de Granaday la mayor actividadcomercialcon el campo de Gibraltardeterminanla sustitucióndel puentede barcaspor un primer puentede piedrahacia 1550.Estepuentefue costeadoa mediasentrelos vecinosy el duquede Medina Sidonia. Podemosdecir que desdemediadosdel s. XVI hastalas primerasdécadasdel XVIII, la Barca se convierteen un lugar de cierta importancia.Su población alcanzaunos 140 vecinos,es decir casi 700 habitantes,hacia 1620.La administraciónde la aduanala regentabael almojarife, cargo que, al parecerde forma indebida,nombrabala CasaDucal. Larenfa del almojarifazgo,reclamadapor los ReyesCatólicospasaríaen el S. XVII a la Corona.
LaBarca hacia 1920.Antiguo edificio de SanNicolásjunto al puente
El incrementode población,así como el de actividadescomercialese industriales, decidena las autoridadeseclesiásticas erigir una paffoquiaen el lugar en el que se hallabala ermitade SanNicolásque,al decir de los vejeriegosde la época,habiasido fundacióncristianacoetáneade SanAmbrosio y de la Oliva, es decir del S. VII. Del mismo modo' las autoridadesciviles establecenun alguacil con las competenciasde imponer el orden y ejecutar penasen nombredel Concejo,Justiciay Regimientode la Villa.
4
&a(rfb d¿ (n Sackln¿ ?eiz:oee4adz 4'.aeVaadrl ?dta
?'90?r/
1R7t Xle0577/7/rgRts
CttenJ...:'t.'.'.titrlitr de 1629. "Domingo de Lagua de nación francés,tnaestrede la saetía S¡::' \1"::r-S;: Telrno surta en el puerto de la Barca de Vejer" se obliga bajo escntura prib'il;: .,. ::.:sp.-'ne de una partida de trigo hasta la ciudad de Cádiz, el puerto de Vejer en la Br:;; t'-rSir-1una lar-sahistoria. El licenciadoAmbrosio Romero Cura de san Salvador, entered¡'ir- .: nresenciadel velero francés,,contrata con el maestrede la saetíael traslado de n - 1r. .i ,.. i. - - - ' - - .
la lg.:'s..:i:- S¡ntaCruz,Catedralde Cádtz.La cuestade laBarca erala vía de comunicación ptrr .j r,.3 ^.,s¡cémilascargadasbajabanlas mercancías hastael puerto.Domingo de Lagua nli3:::.1:trnttr se acomodabaen el mesónde la Barca,bien provistode vino de la tierra,de r:.ri'. r:trductosde lapesqueríade Zahara.Era el 15 de noviembrede 1629. Era la vida cotidianaen la Barca.arrabalde Vejer,poblaciónde algo más de seis.-.3:t:.1s ¡lnras.ademásde transeúntes y "estantes"eventuales. A diario se concertaban tratos y patronesde barcos,parael transportede mercancíasa las zonascosterasde crrl Ina3stres Esp.:ria. Franciao Italia.Asimismo,a diariose recibían'rroductos y diversasmercadurías de t¡ñtrs de los PaísesBajos,de Génovao de \Iarsella.lre los PaísesBajosprocedíanuestra ¡.''pular"mantequillaflande".Allí se dabancita tratantesde todo tipo bajo la supervisióndel -riniotarifeencargado del cobrode la rentade la aduanade su majestad,bajo la vigilanciadel aleuacil.La vida bullía en sus callesterrizas:en los embarcaderos se dabancita jabeques, y saetíasparael transponede mercancía,asícomojábegasy otrosbarcos t¡ltrchos, gabarras de pesca;en susastilleros,en los almacenes dr-lduquey en el mesónsemanifiestauna intensa actividadeconómica. Muchosvejeriegosse trasladarona rirrr a la Barca,afraidospor la actividadcomercial. causandoalta en la parroquiade san\icrrlás. Entrequienescasarony bautizarona sus h¡os en sanNicolásfiguranmiembrosde k-rsGarciaArrafán,,de los Amaya o Mechicao.En SanNicolásse casaba'en 1609ManuelPintt-r. naturalde Vejery avecindado en laparroquia de la Barca.Las fiestasse centrabanen tonrrral dia de sanNicolásde Bari y alaVirgen del Rosario.cofradíamuy activaresidenteen la parroquia.La cruz de guíade la Parroquiade san Nicolás.con suscuras,clérigos,miembrosde ia adrninistración, cofradesdel Rosarioy feligresessubíana Vejer,especialmente paraparticiparen la procesióndel Corpusy, en ocasiones,en la de sanPedroo sanSebastián. En la panoquiade SanNicolásinclusose enterraban sus difuntosen una coffaletaanejaa la i_elesia. Sin duda fue el S. XVII el períodomás tlorecientede la Barca de Vejer.Un signo inequívocodel principio de su decadencianos 1o rranifiestala pérdidade la condiciónde parroquiade San Nicolás hacia 1710. No obstante.fue una decadencialenta con otros nromentosde gloria. En otra ocasióntrataremosde los principalesavataresde la Barcadurante los SS.XVIII v XIX.
gaklu4 dp h Sa¿k¿a¿l/e/ocaqa dz 4,,neVao¿¿ ?d4¿
?'9c?|4
4R7t 1/ e0577¿7/rgRts
EL APELLIDOARBOLI ORIGENESFAMILIARES t
GonzaloDíaz Arbolí
Fue a raiz de una conversacióncon Antonio Muñoz quien me preguntóun día si mi tamilia conservabaalgún tipo de documentaciónsobre la segregaciónde las aldeasde Barbatey Zaharade los Atunes,a las que mi abuelose oponíacon firmes argumentosjurídicos,en los términosy la circunstanciaque la justificaban.\'f e contóque su padre,tantosaños Alcalde de buen gobierno(con el comenzóla modernizaciónde Vejer),,le habíadicho que D. JoséArbolí fue el único responsabletécnico que se habíaoplrestoa taI agravio.Le contesté que no conservábamos nada y,,contándolesu historia 1' la de rnis antepasados,me invitó a que la escribieseparasu publicaciónen el Boletín de la SociedadVejeriegade Amigos del País. Encantadome pusemanosa la obra por pertenecera la Sociedady por mi amor,por mi profundoamora Vejery, a todo lo que con é1serelacione.Sóloestojustifica esta modesta aportacióna la historiografia local. Aunque el apellidoARBOLI no tiene arraigoen \ eler de la Frontera,sin embargo, su corta pennanenciaha dejadouna profundahuella 1' ha quedadoligado a éI; incrustadoen el corazónde susdescendientes y sedimentada en la memonaa trar'ésde los años.Fue inculcado por mi padre José Diaz Muñoz, vejeriegoantiguo.casadocon María Luisa Arbolí Romariz.Actualmenteno vivimos en Vejer ninguno de sus nue\e hijos, susnietosy biznietos; pero todossentimosla llamadade nuestrosorígenes.nrrestravocación,nuestrosolores, nuestranostalgia,nuestropueblo: Vejer de la Frontera.\- tt-rdar ía allí conservamosnuestros mejoresrecuerdos,nuestrosmejoresamigosy nuestrosprinteros amores. Fue a partir de 1923cuandoel apellidoArbolí se r inculaa Vejer.Mi abueloJoséPablo Arbolí Navarro, Secretarioentoncesdel Ayuntamientode Chipiona,por motivos familiares, pide su trasladoa Vejer donde trabajócomo Secretarioen propiedadde dicho Ayuntamiento hasta 1942,fechade su muerte.
JoséPablo Arbolí Navarro
6
Habia nacido en la Habana (Cuba), en I874, fruto del matrimonioentreJoséM. Arbolí y Weidner. entonces capttán de Infantería de Marina destinado en Cuba, y María Luisa Navarro y Acosta. natural de Puerto Príncipe. Tras la vueltaa España,en 1878,JoséM. Arbolí y Weidnercon su h¡ o, y ya muertasu esposa,es destinado primero a Mahón, posteriormentea Barcelona,nuevamentea Cuba (Guantánamo),a Cartagenay San Fernando.Debido a este constante cambio de destinos,deja a su hUo José Pablo(el nombrese1ohabíanpuestopor su abue-
Sakfb d¿ h Sa¿kda¿?eienarTa. 1z 4''neVao¿zl ?ar¿
?,fiC?.i
q eoS77/7/r8RtS
i?%
| cr-,r-::, ie sustlasr ecinade Cádiz,quienen los últimosañosse habíaocupado lo maternt-\ de su hern::¡ J-r: JrtrS3 -\rboli v Acaso,Obispode Cádiz,personaje señeroen la ciudadpor su ti¡rnr;Jr,-,r.:::.:ciual v susvirnrdeshumanas.Mi bisabuelovuelvea contraermatrimonio con Ei:s, E^::erFreshirater. Seretiraen 1889con el gradode Coroneldel EjercitoEspañol. Entreo::-1ri:.::nclrrnüS.es condecorado con la Gran Cruz de la Realy Militar Ordende San Hen:ie:e::-iu''
\
1 ' , .
*r"
.r
*
¡
,,;,(} l
,
t \
t
-a .'
í:l
)
t-,! ¡i1'ttt
e
:,;"'" ,
Parridade bautismo
JoséPabloArbolí Navarro,bajo la tutelade su tía abuela,vive en Cádiz,se educay acabasusestudiosde licenciadoen derecho.Ltrs testimoniosoídosde los que le conocieron hablande su caballerosidad, de su entregaal trabair-r ). & susamigos,eleganteen su portey en su trato,fruto de una exquisitaeducaciónrecibidaen la casadondese crió y dondea 1olargo de su infanciay adolescencia cimentólo que luegt-r seríansusprincipiosmoralesy éticosque a lo largo de toda su vida personal,socialr laboralpuso de manifiestoen todassus actuaciones. Era un gran aficionadoal canteflamenco.recuerdohabervisto en casa"placasde grarlrótbno"de los grandesde la época:Chacón.\1. Torre,La Niña de los Peines... y también recuerdohaberoído a mi madredecir que cantabarnuy bien las peteneras. Gran lector,poseía una ercelentebiblioteca.Era de los contertuliosde la reboticade D. Antonio Alvarez. Le tire concedidala MedaIIaal Mérito en el Trabajode plata"Por una constantelaboriosidad. fnrto de 44 años de servicios inintemrmpidos a plena satisfacciónde los Ayuntaurientos dondeactuócomo tal funcionario,los cualesle hicieronmerecedoren distintas ocasionesde elogiososvotos de graciaen los que se consignanel agradoy satisfacción
Sokfb d"e(n Sac&dn¿ 1/eir:ceEa dz 4oaega ¿rl ?dr¿
--' 9C ?'.4 rfR7t q 90S7?/7/(8R€S pt-rr..r.¡bt'i:::¡,lz¡..j:\ JSrpremiabanlas cualidades que le hacíaacreedorde excepcionales tan air¿rir--trxlpins& tsicl. .\si ct-rnsta en el escritodel Ministerio de Trabajo,añadiendo:"Todavez que el cargo en la acrualidadestáequiparadoa Jefe de AdministraciónCivil, con el disfrute QUet'rSIBnte ioert-ra dicha recompensade todos los derechosy honoresque las disposiciones vigentes (sic). Fue por dr'Ienrinen" solicitada Don José Valdés González,Alcalde Presidentedel .\r untaniientoen nombrey representación de dicha CorporaciónMunicipal.
sa !s
P A R N O O U I AD E s I \ N A N r Ó N i O i i i : ¡ ¿
'illn
ui.url;¡rl
li¡
.l!
ü;l,.1izt
rL
ilot{
,t*.ttr
,\¡1f,ü¡.I
X L)0 .i.r
'lrl.
¡r.rLr¡r".rl
.{,'l $ L IA ' h'u IDli!.¡t
I{iLt¡¡l -
rla
trci!¡t;¡
,1-1tILI¡
L;t
üü¡¡L)óitr.;r..:¡¡,lo
]-
lo:; dirlu
;¡.r:; ,lr:
¡l{.rjlto
lrs
,le
L,¡ !'cl,r¡i&¡r
,le
¿¡tJ!,o
rl¡:
los
¡¡i¡ciór¡ J.:
:!
sncc
rlr
iijf
i,.i;:::Ü
Jtr¡r r o
pnr"
Y
,1a.r'.¡,
¡¡r
[-'il]ct'it-
u u ¡ ' . 1o ' r
pi¡¡";¡ y
l.r
v;¡l i,!r-r?.
1.rs,!t';t¡,'¡¡-
't
' r.'\::-.:"!,.
,l': ji
i"1{!¡'ino
ll:;l¡i¡1os;rr:l'ri-¡j¡r,¡l l;on¡f
(;imi)O,r
L¡1,{,¡"tl..t
r.ril.t':
Y
,l! rbi.r,rt,lo
f I l ¡ , ¡ < , .- , ¡ ' . i l , t É l r o
lc
li¡
u
!1rr-.1
irno
Y
l,Itil": " l;ii.-.1u,¡tr
)'
.rl
rrx ¡,1t"..'
,L ,-,rir.,ir',rl..cort
¡lr,' -:,r:t .\rrL.,:l.or,1 l0.i
. i-...
Jol-l,r¡"0-'i
il.¡tr.rrrollio
LLr' -iir "it,¡.1,:1,'.
Cti¡0". t,l:
t)O¡¡i
riud¡¡¡l
5.rcl'.¡rtr.?¡l;rL
ii:¡¡rro.r
-
lr'l
'¡n
}'¡¡l¡cvc,¡¡rosrl¡i-
r,rqr¡{.r'rrlo
_v iipri,¡
rlcl.
.\iil1{rLIr{le
r':it"tr¡o
,'i;tii
¡tó¡'
I-¡cic¡¡,r.1 cstr-*ru.rltrl.t¡ltr.
i'l¡r.¡
,\u¡iJ"i,rr
i . ) , i .I ' i I l ,
,lt:
r'crtos
e itit
:5,rgrrrri9 r::¡tit
t1-
c.r:ri
. - l r r , r ¡ t - 16 : . n ,
l]Olr
.l*
!ilritt¡ 1,:úi{ ,l*l
lj:.nlo.:jr.llor¡
cünl.¡'.¡y¡:¡¡tc.
;r
¡ro¡"
lo
cl
J- (iS1r11r¡¡rrLlol' r[.i 1¡f, l¡t
:!n
":o¡ttr'¡rt,e
¡rt'ecLrm.r:i
y
li.'rtil,\
¡lr'drr-rt
corrl.r';ty\-'t¡ta:i
Pi*
lJesc.lIzos,
'ün¡f¡'c.ro.,';1f,
¡'¡,1r.:it;. l:si
lor¡
,lr
a,lr,l iicl
to
1a¡
.l¡¡t ot¡i o
¡er-*rnor¡j-irs
l.is
1o-e Dol6¡-r:;
rl¡lrrr'.1 ¡c"i
lliS¡us¡.F.Si4tr
Ir¡.O¡riO del
¡ ] j -j d 'j,'
¡'¡tfr.rirlo-i
lirj.l¡Li$i,t'r,l
c:rl,r
I cs
:¡¡"qrin j-)o¡r,}}jL
ifEIi)]i]rl{rrlr"r
C.,lli0L1¡"A
rlr:rllOrr floüinIOrr¡rrr.'ful
¡r¡rcf
c.i t !2,
li'¡¡'¡.r
Oor¡
r-¡¡t'r¡¡¡'li!,¡r!
ll:rri-;rrilcs¡ro.:i
virli
trrt i¡;ro5i
llorr.r
.¡ú
to,l¡:i
Acta matrimonial de JoséMaría Arbolí y Acaso Y Amelia Weidner
y
,lt
torncl'tio,-v
v
l,ic,.r¡rj.¡r,lo
Iiornirt¡o,,tl
c¡l,r¡[
'ta.l.r¡¡ta
}lr¡c¡'to
,1¡: lrrr::r:ntÉ,
¡r.¡l,rl¡¡'.rs
f¡'cr;l¡-i- t{jro
C.r¡!r'¡r rl*
z,¡rr-orlr-\cl¡!¡stril{ta.1eI
,r;il.t',-
..iii:.il: !11.r¡.
l¡r I
La uscendenciagaditanü Su abuelo había sido José Maria Arbolí y Acaso, abogadode los Tribunalesde la Nación y del Ilmo Colegio de Cádiz. Contrajo matrimonio con Amelia CarolinaWeidnery Gamboa en L842,ambossolterosy naturalesde Cádiz. Éste, a su vez, era hijo de Juan JoséArbolí y Jubany y María Dolores Acaso y Gamboa.Contrajeronmatrimonioen Cádiz en 1795.Fueron,asimismolos padresdel mencionadoObispogaditanoJuanJoséArbolí.
8a/4fb d"eh SackdÁ¿ ?eiozaqa dp 4,¿a¿qa¿drl ?d.o
a, 16?.,4,4?75
? e0S??/7/t8Rt,S
L a a { c e ' ldl e n t i a c a t a l g n a - : . , - : : : ; - 3 : . : i s t n n l e d i a t o sc o n t r a e nm a t r i m o n i oe n B a r c e l o n a ,e n 1 7 3 - 1\.' s o n J u a n Isabel Jubany,apellidos que ya suenancatalanes:ei prirlero .\::-.. '" :':::.: ', \-i.--enta Jt-rSe ñr,r1.ir -'--:---:' :3:¡ trflutdo de Arbolí, pueblo de la provincia de Tarragona.Pensamosque. F r \ ! É
conAmérica,a mediadosdel siglo XVIII, debierontrasladarse Ce¡:¿: ,. "-:: ¿ei ,,-o¡r€rcio queposeo,sedice que sededicabana la actividadcomercial. ; C.;:t : *.. :: rosdocumentos \ :.:,-.s.a su \-ez,nacendel matrimonio formado por JosephArbolí y Emerenciana ambosnacierona finalesdel siglo XVII. \:?,-, : Sr'r:¡. Seguramente Cu¿ndorni padrefallece(Noviembrede 1966),y mi familia abandonaVejer,aunque, el más pequeñode mis hermanos, :¡i,. :r\ que decirlo,nuncanos fuimos completamente, volvió un veranoy escribió ausencia de J.'.:er.era todavíaun niño. Despuésde unos años que paratodos nosotros,simbolizala afroranza.sentimientotan humanoy QUe, :'Sl3or-rema. .-trnrtrmencionéanteriormente,emanadel respetoy gran amor por nuestropueblo que siemdel suscallesy la grandiosidad ¡:e nos inculcaron.Sí, echamosde menosa Vejer,susgentes,, querencia. a su nos va se que vemosdesdela Corredera,Al final, el corazón nJrsa1e
Cuadro Familiar del Apellido Arbolí
JosephArbolí - EmerencianaArbolí Serra Finalessislo XVII
JuanJoséArbolí Arbolí - VicenteIsabelJubany Barcelona1734
JuanJoséArbolí Jubany - María DoloresAcaso y Gamboa Cádiz 1195
JoséMaría Arbolí Acaso - Amelia CarolinaWeidnery Gamboa Cádiz 1842
JoséMaría Arbolí Weidner - Luisa Navarro Acosta La Habana(Cuba) 1874
JoséPabloArbolí Navarro - Ana Romariz García C ádi z 1898
JoséDiaz Muñoz - María Luisa Arbolí Romanz Veier de la Frontera1932
* Las techasson de la celebracióndel matrimonio
galtfb
dp b Sa¿ed^d¿?eiztt'ee4adz 4,.ntqao drl ?d"a
9
2' fró?'.1
.4?7€ q e0S7%%8Rg,S
Vuelta a la tierra natal
Oreulloso,altivo, así erestú. \- en ru cima de pinos y de piedras dondeel viento es libre y la luna esparcesu argentadaa:una, fui aprendiendoa vivir de forma placentera. Adoré tu bellez?, fr luz y tu silencio. Adoré tu nocheintensay estrellada. Adoré tu cielo impasiblede septiembre, y te adoréa ti, en la paz de tu mirada. Te dije adiósun día de noviembre, y ya en la despedidase me rompía el alma, por el miedo a no verte eternamente, y perder esaquietud tan bien amada. ¡Y ahora! ¡Esteverano! Cuandoel alba serpentea entrelos pinos, y aparecela luz, y las sombrasentrecortadas dan pasoa la mañana,
Tu silencio,, que llena de sonidos las callessoleadasy las umbrías, hacenrenacerlas esperanzas de un reencuentro, entreel que soy y el que ya he sido.
Porque.el volver a ti, despuésde tanto tiempo sin tenerte ¡Despuésde una búsquedainf,rnita, de un lu-earque pudieraparecérsete! es encontrarde nuevouna mirada, de gozo de amor y de ternura. De un embrujo que te hiere y que te mata, y que a su vez. te ofrecesu hermosura. Ya sí puedoesperarpacientemente el momentoen que al fin todo es resuelto. Puesmi alma feliz es nuevamente, Y el amorquepuseen ti, me 1ohasdevuelto.
tú, te perfilas puro y a contraluzdel intinito tienesaire de cruzadosolitario, dondese oyen rumores,que despierran, recuerdosya olvidados. Tu silencio,
10
gakfb d¿ h Soe¿dl/eioctEa
Javier
¿¿4'alfa¿ dzl ?dí¿
Díaz Arbolí
2, 16 ?r.4 :1??t',í e2s??/?/f€"ts
EL CABOBLANCOBRILLANTE Francisco Gabriel Conde flalia
provienedel árabeandalusít(a)ráf al-(a)gára traducidocomo :. .: r,,-.lr::trTrat-algar pareceserquefue la voz Beca,derivadadel cél:. :::. :.':,.. briilante"'.Con anterioridad, ,-:.. - - t.rtr". la que designóal accidentegeográficoque los árabesdenominaronTrafalgar. B...:r. :'ittrs.rpllntesetimológicosparaintroducirel tema.Porquecon estaslíneasqueremos :. '. i :;s¡ir¡r Trafalgarcomo hito geográfrco,paisajísticoincluso,quizá uno de los más rele."tr:.:3.iei litoral andaluzy de sobraconocido,sino destacarlos valoresculturalesque ofrey suselede modo somerosusyacimientosarqueológicos .,,' .¿ Ztrna.A tal fin, describiremos .r-r't'.i trS arquitectónicos. Autores como Avieno, en su Ora maritima, o Mela, en su Chorografia, citan al Prr¡ntontoriumlunonis,lugar que se identificacon el cabode Trafalgary en el que existióun ternplodedicadoa la diosaJuno,del que no se conservanrestos,aunquealgunosbuceadores aseguranhabervisto restosde construccionesen aguaspróximas al cabo3.En cambio, si se yacimientoarqueológicodatadoentre conservanrestosde una factoríaromanade salazones, primera mitad del siglo II despuésde Cristo* y la de Cristo I antes la segundamitad del siglo . E,stafactoríade salazonesestaríaformadapor dos núcleos,con una separaciónentreambos metros.El primerode ellosestásituadoen la costaestedel cabo,a unoscinco de seiscientos metros sobreel nivel del mar. Presentarestosvisibles, si bien muy deterioradospor la erosión, de construccioneslevantadasa diversaaltura,de las que habríaque destacarlas ubicadas en el extremosur, identificadascomo dos piletasde salazones.Una de ellas es rectangular, mientrasque la otra rodeaa aquélla,formandoun acodo.Ambas estánrevestidasde oplrs signinum.Por otra parte,en los muros seutilizó el sistemaconstructivodenominadooptrst'itbien tatum, consistenteen emplearsillarespequeñosde dimensionesvariables,escuadrarlos y unirlos con cal. Este sistemafue muy usadoduranteel periodo augústeo. El segundonúcleo se encuentraa seiscientosmetros en dirección norte-norestedel primero,y a cincuentametrosde la playa.Aunque en la actualidadestésepultado.hace'u'arios añospodían observarserestosde muros que delimitabanuna estanciacon cuatro vanos de acceso.Uno de ellosteníala particularidadde presentarun dintel adovelado.elementoconstructivo poco usual,utilizado en el periodo republicanoy bajo Augusto,hastarnediadosdel siglo I d. de C.La funciónde esteedificiono resultaclara,aunqueFernandoAmoreslo idensuslxuchosvanosy tificó con un secaderode pescadodebidoa suspequeñasdimensiones. que aparecíanen susmuros,las cualesserviríanparacolocartirantesen los que las oquedades colgarel pescado. BL ST-\\{ANTE COSTA, Joaquín:"Toponimta árabedel cuadrantesudoccidentalde la provincia de Cádiz", p. 33 (Vejerde la Frontera),n'3 (dicietnbrede 19.97). .T-¡,t.i,t. .lnuario de EstudiosVejeriegos , .\BELL-\\ PEREZ, Juan'.'El déspobladode Beca", Estudios de Histot'ict.t' de Arqueología Medievales r C¡ d i zr . \ ' - \ - l ( 1 9 8 5 - 1 9 8 6p).,3 6 3 'C'.\RRER\S EGAÑA, Aná María y BERNABE SALGUEIRO. Alberto: "Yacimientosromanosen Barbate_y en su ren¡lno ¡runicipal", Janda. Ánuario de Estudios L'ejeriegos(\'ejer de la Frontera),n" 3 (diciembrede 1 9 e -r .p l + - \'ease \\[ORES. Fernando:"IJna nueva factoría romana de salazonesen Trafalgar",Habis (Sevilla), n' 9 r i9- \ r . pp -l -lI -+ ,r3
&alzfb d¿ h Sack¿a¿'7/qk:cee4a dc 4,.ac:7a d¿( ?dt'a
1l
2' fc?,.4
i?it
7 e2s%{7hr€Rts
r e p r e s e n t a r íuan h i t o m á s e n l a s e r i ed e f - a c t o r í adse l a s q u e s¡.¡Zr]neS :i :::.-:.r;: andaluz.si bien le otorgan cierta singularidadlas caracteristi:.::¿:...:3r. e, 1lt,-rral estructura,etc.). ernplazamiento, :; :*:i.r nucleo {
de singularinterés,los i -.sr.',en el extremodel cabo observamosdos construcciones por aquélla,conocidacomo la torre de Trafalgar, :3>:.'s.Jeuna torrey un faro. Comencemos torre de Meca5.E,l duquede Medina Sidoniamandó primitivo fue de el s. bren su nombre a mediadosdel siglo XVI con la finalidad fundamentalde protegersus importanct'rnSrrLrirla res pesqueríasen la zona.Paracomprendersu estadoactual hemosde remontarnosal siglo en ruinas,siendodenibadaen 1860para XIX. A comienzosde estacenturiaya se encontraba De entoncesdatarialapérdidade algufaro. del la construcción en aprovecharsusmateriales nos elementosconstructivoslos que haremosreferenciaen la descripción,como el piso superior o la escalera.Durantetodo el siglo XX y hastanuestrosdíasno han cesadoel procesode deterioroy el abandonode los restosde la torre.
La torre de Trafalgar,tal y como se conservaen la actualidad,es una edificaciónde planta cuadrangulary con potentealamborque se asientasobre zapatade sillería.Ésta sustentaunos gruesosmuros construidoscon mampuestos,salvo en las esquinas,dondese utilizan sillarescolocadosa sogay tizón.A nivel de suelo encontramosla puertade acceso,que da paso a una estanciarectangular.Probablementeestaestanciaconstituyeseuno de los dos 'Véase SAPZ RODRÍGUEZ, AngelJ.: Almenarasen el Estrechode Gibraltar Algeciras,Institutode Estudios 2001, pp. 181-184;algunasreferenciastambién en ROMERO LOPEZ, Juan Francisco: Campogibraltareños, Tbrresálmenaras en la ensenadade Barbat-e,Barbate,Junta Rectora del ParqueNatural Acantilado y Pinar,de Barbate,1994,pp.17-19y en CARRERAS EGANA, Ana María, ROMERO LOPEZ, JuanFranciscoy GALAN pueblosde la provincia de Cádiz.Barbate,JeÍez,Diputaciónde Cádtz, 1988,p. 85. En estas VIDAL, Jesús:-Los dos últimas obras la antigüedadde la torre se remonta a épocaárabe
I2
Sakrb dp b SackdÁ¿?eioaqa' dz 4.aiqa d¿( ?dí¿
-_.fC ?, i .4?is 7 a2si?t.út€"8,s pistrsab 1 S 1 rE r-
e : C¡ . : : : de ., :.h : : .: : . :
- _:_ _a: -l
c-! ' - r L ' t t r l 'rl,.3l ! . 1 tlLi ü ' u L l l l rdocul t l L Jca I l c l un jt-lIltiD3 segLl 5 g g L l l l n il -ndi Ilggll. slL ll Uongen. en n 5 OITC C ll aa Itorre yr. -^ : 3 J r--trrl taba
i : : r . - : : . t r Sr e s t r - rdSe l a r r a n q u ed e l a b ó r e d a . n o q u e d a n d on i n g unnoo d e .- : : _:r-.-:..i::r¡n'rbrrp Si s o s .O t r o a s p e c t os o b r ee l q u e t a r n b i é ne x i s t e nd u d a se s ei t; :-.3Str. pues cabe la posibilidad de que la entradaprimiti\-a estuvieseeti altt'r. ::.3::.' ,r que liol' conocemoscon posterioridad.,
de la fisonomíade Trafalgaresees su lmpo?::_ .: h¡r un elementocaracteústico Moragas(1829-1912). :.3:..r,-:r- L¡ trazaoriginaldel mismo se debea EduardoSaavedra con Rafael Navarro. colaboración ;--.,r:::::'rren del proyectodel faro de Chipiona,en *,:..::.¡,Je palacioy ManuelGarcía,alumnosde la Escuelade Caminos.Las obrasse llevalos :_:-.:,-3btr entre 1860y 1862y en ellas,como ya hemoscomentado,se aprovecharon .:.-,::¡¡les de la torre almenara,situadaa escasosmetrosu. Saavedraproyectó un faro de treinta y cuatrometros de altura cuyo elemento más era el fuste,un cuerpode forma troncocónicacleveintinuevemetrosy medio conssr-ñalado tnridocon sillaresvistos.Sobreé1'otro cue{po,estavez c,ilíndricoy de cientoochentay cinco centímetros,sosteníala linterna.Este era el aspectooriginal del faro hastaque la instalación en 1926de una nuevaluminariahizo necesariasu modificaciónt. En efecto,ante el mayor pesode la maquinariahubo de reforzarsela torre, puespeligrabaunaestabilidadya de por sí precariadebidoa los temporalesde viento. Las obrasse llevaron a cabo en 1g2g, siguiendoun proyectodel ingenieroCarlos Iturrate,quien optó por adosarlecontrafuertesque se unían en su parte superiormediantearcos apuntados.Desde más o menos,la imagenque en la actualidadpresenta,rebosanentoncesquedóconfigurada,, a los claroscuroscausadospor los conte de plasticidady nitidez,gracias,respectivamente, trafuertesy al encaladofinal. E,l faro, que hoy en día sigue funcionandocomo tal, se iluminó por vez primera el quincede julio de 1862.Su Iuz, con un alcanceaproximadode diecinuevemillas, la producía un aparatoóptico de segundoorden,el cual, tras unasmodificacionesrealizadasen 1936^ seconvirtió en un aparatode primer orden,hechoque supusoun notableaumentoen el alcance de su haz luminoso,en torno a las cuarentamillas. La relevanciade los elementosarquitectónicosy arqueológicosreseñadosno se ha visto amparadacon ningunafigura de protecciónde las que recogela legislaciónen materia de patrimoniohistórico,tantoestatalcomo autonómica(monumento,zonaarqueológica,conjunio histórico,etc.)'.Por fortuna,sí se ha hechodesdela administraciónlocal.rnediantela Normativade Proteccióny Prevencióndel PatrimonioHistóricode CarácterArqueológicoen tnárimo nivel de proBarbate,que asignóal cabode Trafalgarel nivel de proteccióninte-eral.
\'éase FALCóN UÁneUEZ,Teodoro: Losfaros de la costaatlánticctantlolu:tt,Sevilla.Consejeríade Obras 1989,pp. 74-79 y Transportes, Prrblicas tEL.rp..io del tiancésJeanLaurenttomadaen 1866' original del faro'p'od.*or observarloen gnir_f_o!?grujíu Femando ROMÁÑ. RIVERA en i' DAZA .qERNAL, Juan Manuel: \ easeuna reproducciónde ia misma Btr.bttte.\letnoriá fotográficade un pueblojunto al mar Málaga.editanloi autores,2004,q. |5.Según se afir(p. 14) ma en la citadaoUlu..r'tu Íotografíaós la más antiguaque se cJnsena del término municipal de Barbate .\os reterimosa ü L.y tottígs, de 25 de junio, áel PatrimonioHistóricoEspañol(Boletínoficial del Estado de 19 deiunio de l9g5j y alaLery lll99l, áe 3 áejulio. de PatrimonioHistóricode Andalucía(BoletínOfrcial de 1991) de Andalucíade 13 de septiembre de la JLrnta
&alzrb dz b Sa¿k¿¿¿l/e/e¡'¿qa dz 4,'nilao drl ?dí¿
13
t,gc?tt
.4??t q e0s77/7/rg"ts
: --.: :3 -.,-¡J.r I .rquellosr.acimientosque debían ser conservadosíntegramentepara :-:. - .' J.s::rtteculruralpúblico'. El mismo nivel de protecciónse le asignó en estetexto .; rtrlll.lra de salazones,identificada como factoría de salazonesde Los Caños de \
l
-
-
" . : , i
\tr cabedudade los buenospropósitosde la normativalocal,del mismo modo,de su ::suficiencia.Desdeestaslíneasapostamospor una protecciónde mayor alcance,integral, que abarquetodoslos valoresculturalesde Trafalgar.Y, sobretodo, efectiva.Creemosque le r endríadadacon una inscripciónespecificaen el CatálogoGeneraldel PatrimonioHistórico Andaluz como Sitio Histórico. SegúnlaLey de PatrimonioHistórico de Andalucía"se consideraráncomo Sitio Histórico lugaressusceptiblesde delimitaciónespacialunitariaque tengan un interésdestacadobajo el aspectohistórico,artístico,científico,socialo técnico"(artículo 27.4). En este sentido,y a Ia luz de la anterior definición, recordemosque Trafalgar constituyóel centro de la conmemoracióndel segundocentenariode la célebrebatallague, con el mismo nombre,tuvo lugar el veintiunode octubrede 1805frenteal cabo.¿Porqué no consideratTrafalsarcomo Sitio Histórico dondese perpetúela memoriade la bafalla?Así el entornode Trafalgary los valiososelementosque lo integranquedarían,a nuestrojuicio, protegidos como se merecen.Tal consideracióncomplementaríala protección que gozan sus valoresnaturales,reconocidosen la declaracióndel Tómbolo de Trafalgarcomo Monumento Natural, realizadapor la Consejeríade Medio Ambiente de la Juntaen 2001'0. Para concluir,,Vejer, Conil y Barbate tienen en Trafalgar un referente,un nexo de unión, un símbolode su historiacomúny su riquezapatrimonial.Ante las amenazasque acechan su entorno,parqueseólicosmarítimosy macro urbanizaciones, tambiénuna responsabilidad, la de lucharpor su preservación.Mientrasescriboestaslíneas,a menudovienena mi memoriaimágenesde las magníficastorresalmenarade la Costadel So1,ocultastras inmensosbloquesde hormigón,como pequeñostesorosescondidos. Trafblgarno debeaspirara sobrevivir.
nBoletín oficial de la Provincia de cádiz no 78, de 3 de abril de 2004 10Decreto 22612001,de 2 de octubre,por el que se declarandeterminadosMonumentosNaturalesde Andalucía (Boletín Oficial de la Juntade Andalucían' 135, de 22 de noviembrede 2001)
t4
gokfu4 dz b Sacao¿r?eiou;Ea, d¿ 4,,n¿qo¿d¿¿ ?ai¿
--, jC
?r'1 .-/?7t ',/ e 0si7/?/f €?€S
"Esto no es Mamrecos,es el Sur de España,Vejer de la Fronterade Cádiz"
&a(zfb d"eb Sackd¿¿?eVzaEa dz 4,,ntVnodzl ?aí¿
15
--"fc?.4
.4?7t q e)s?u%€"ts
LOS''MOROS''EN VEJER Manuel Muñoz Rodríguet "Esto no es Marruecos, es el Sur de España, Vejerde la Fronfera de Cádiz". Así titu'a .'l pie de la fotografíaque realizóel alemánWilhelm Lukas Kristl parasu libro de viaje "Kantpfstiereund Mudonnen ein spanisnischesBuch", publicadoen el año 1954en la ciudad de Hamburgo.Dicha foto realizadaen 1943,nos describeel ambienteque la tropa indi-qenacreó en nuestropueblo.Es invierno y en ella se ve a un grupo de regularescon chilabasobreel uniforme,suboficialespor su tarbush,que bajanpor la cuestadel Ayuntamiento, tras pasarpor el Arco de la Villa. Los moros llegaron a Vejer en otoño de 1941. Esta tropa indígena procedía del Regimientode Infanteríade Regularesde Ceutano 3. Como consecuenciade la escasezde fuerzas,este regimiento estabadesdoblado",el primer tabor perrnanecíaen su cuartel de Ceuta,mientrasel segundo,estabadestinadoen Vejer como tropa de reserva,aI mandode un tenientecoronel.E,ltaborestabaformadopor cincocompañías o mías,las no I,2,3,4,y la de ametralladoras con bandade músicade cornetasy tambores.Vestíanel uniforme de regulares,,(color garbanzo),, con fajín verde y pantalonesbombachoscon fondillos muy especiales, los zaragüelles.Latropa cubríasu cabezacon el tradicionalrexa o turbanteblanco,los suboficialescon gorro rojo, fez o tarbush,los jefes y oficiales,con goffa de plato.La tropa calzabaalpargatas de cáñamoy la oficialidad,botas.Cuandoel tiempo 1orequeria,utllizaban como prendade abrigo,sobreel uniforme,la típica chilaba.Cadacompañíaestabaformada por unoscien hombres,al mandode un capitíny como ayudantes, un tenientey suboficiales indígenas.La mayoríade estossoldadosprocedíandel ProtectoradoEspañoldel Norte de Africa, destacando las belicosastribusy cabilasrifeñas,hombrescurtidosen las áridasmontañas,aunquetambién se alistaronespañolesdel ejército regulary españolesde Ceuta y Melilla de origenmusulmán.Los mandospertenecianala escaladejefes y oficialesde carreray a los alférecesprovisionalesque ascendieron durantela recienteguerra. La escalade mandosdel Tabor de Regularesdestinadoen Vejer,estabaformadapor un tenientecoronel,de apellido Villatoste, un comandante.llamado Solíilgt, que posteriormentefue relevadopor el comandar,te Ruano, naturalde Filipinasy los siguientesoficiales: el caprtánMontejano, naturalde Córdoba,estabaasignadoa la primeramía y teníasu acuartelamientoen los Remedios,en casade Goñi (de aquí partió para alistarsea la "División Azul') ; en la segundamía estabadestinadoel capitán Romay, natural de Sanlúcar,quien tenia su alojamientoen el "cuartel viejo", frente al cementerio;en la tercera,el capitán Fernando Contreras y el tenienteAlfredo Gómez Rojas, naturalde Toledo,quienestambién tenían su acuartelamientoen el "cuartelviejo"; en la cuarta,estabael valerosocapitán Joaquín Calvo Sotelo,que a pesarde ser tuerto del ojo derecho'de tener las piernasy todo el cuerpolleno de innumerablesheridasde metralla,le asignarontambiénla bandade música y estabainstaladoen los Clavelesde la Corredera;y por último, el capitánJosé Bianchi " Sotelo LizasoainA. y Morillo CrespoA.: "Despliegue defensivo militar en el sector Vejeazona costera Bar bate- Trafalg ar- Coni l, durante la Segunda Guerro Mundial", ANUARIO DE ESTUDIOS VEJERIEGOS. JANDA No 4, 1995,Pág. r 2 0 .
t6
&a(zfb de h SaazdÁ¿ 1/eioceEa dc 4tnaVao ¿rl ?dt¿
"rs70?t.4
.4?7€ ? ecs??/7/r€R€s
Abrigón. naturalde Algeciras.qui3r irr:ri":, : ;c'::it.:tj: de antetralladoras y teníasu cuanelen el cine SanFrancisco\ en l¡ .'¡.¡ ür' G¡,:1.F>:,--: r trtlciales vivían en casas _'r'ii: particulares comohuéspedes. o elt csS.r:iSl.-it;.::-.rt.:r J:':".t-.:i.:: I'r.tf& esteftn, comola que "ttt-rtlC& estabaen la calleEduardoShelly'.tientc'a l¡ C¡r-t3r,:..',-, r.ieja"de la calle :, ,'.. ..: "los Canalejas. Comíanen una casade calle-lt¡ncS a,s.-.:-i . -.-; --':tr',listr-rr-ocupadapor la familiaCastro,yhacian su vida socialen el Casrn..-.ie .' P-.:':..ri:- .. Islcsia.regentado por Chirino.Las demástropasque estabandestacadas eri \':'_'3r., . :t:t-,:¡:,-l Reeirnientode Artilleríano 14 que teniasu acuartelamiento \:..:: -.r.. :-.: trr-:bateríasestaen la Ele*--rnc" banrepartidas por la costavejeriega, aunqueal principiose .:ti.¿.;r-:.:-..:r-r J>dr-cañonesen el Santoy en la Bodegat2.LaIntendencia estabajunto a la P":.;j'--r.-:J-- P..rr¡na. bajo la direccióndel capitánPablo Moral Fuentes.La Farmacianrilrr":.::. ., ?".r2:;¡e España.en casade Vareloy al mandodel capitánGerardo Marcosenaturald.e\>:-.:.r. E I-{ospital. en el conventode las Hijas de la Caridadde la Mercedy eraatendidtr rrrr \f arinliliano Ramos Gómez. TambiénpertenecíanaI cuerpo de regulares,los sargenrtrS. .\nronio de la Riva. Miguel Chamorro, SerapioA. Barbero Rodríguezy el brigada\Ioría. :,¡:-":.r^ J.- C-r-Llta. banderínde la compañíade ametralladoras. A Infanttría pertenecíanCesáreo \lontoto. Manuel Zumaquero y J. M. Valdés Sancho.A Artillería, el teniente.\lfonso Sotelo Lizasoainy Manuel Guiote Lorenzo.Lamayoríade estosoficiales1'subotic:¡ieS :r- c.tSr.tron con vejeriegas. Estatropa acantonada en el municipioteníaasignadalamisión de vigilancr¡ de rtrdt'r estesector,, antelos acontecimientos que se estabandesarrollando en el Norte de -\tirc.l. rr.t: el desembarco de los aliadosy las amenazas de Hitler de tomarGibraltar.Fonnabanparnrllas de docehombresy a pie recorríantoda la costae interiordel término,teniendor arir-rs pLr-stos de observacióny vigilanciaestratégicamente repartidospor toda la población.r desd.-1¡ atalayanaturalde Buenavistase controlabael tráfico de la carreteray el paso de los barct'rs por el Estrecho Este Regimiento,al mando del generalAgustín Muñoz Grande, par-ticipor-n la GtterraCivil y estuvoacuartelado en Asturias,posteriormente fue destinadoduranteun año a .\leecirasv de allí vino a Vejer,al rnandodel tenientecoronelVillatoste.Al finalizarla Sc'gttttda Guen'a\{undial. las autoridades militaresdecidieronrestringirel númerode eftctrr os de la zona.trasladando el gnlesode las tirerzas.Muchosfueronlicenciados )' los reengarrchadrrS resrr'sarrrn a suscuartc-les. El Rc'girlriento de InfanteríaSoriano 9 de Serilla qu.teniatrnbatalltrt't ctrilpLle Stt-r de nrandor PlanaMayor en Barbatey las compañías destinadas en El Palnrar.C'añosde \leca r Zaharade los Atunes,con los batallonesde resena de Montenmedio.el tabcrrde Regulares de Vejery Ia 3" Banderadel Rif de la Legionde Casa Postasfueronlicenciadas o resresaron con susefectivosa suscuarteles de origen.Lo misnro sucediócon las otrastlerzas acantonadas junto en el sectory que con las anteriorestireron consideradas coll-lotirerzasde retaguardia. El RegimientodeArtillería no l4 que teníadesplegadassusbateríascercade Conil, en el Donadíode Torresy en la carreterade Los Caños, fuerondesmanteladas. i-eualque los serviciosde Logísticao de Intendenciaque operabanen La Barca,aunquelos polvorinessiguieronoperativosalgunosaños.La Sanidadquedó de forma testimonial,cotnohospitaldel colegiode las H. H. de la Caridadque siguióatendido por dichashermanas,en cambio,,Ia farmaciamilitar fue suprimidar3. Esta fue la causapor la ''Ibídem. Pág. 124. '' Ibídem.Pás. 124.
&a(tfb dz h Sack¿a¿ ?eioraqa. d¿ 4'4a¿qa¿dzl ?ar¿
I7
--r 9C?1,4 1?7t ',/ 0577/7/f€RtS e
-
de Infanteríar nlilitar erl nuestrapoblaciónsólo a una colnpariía - : - t - r i l .1 3 r ieilanciadel polvorínde La Barca,el puentey la caretera.pro\ - - : 3 n l l 3 n e l l c l a hastarnediadode los añoscuarenta.
T...hs las tirerzasque estabandestinadasen Vejery en particular,la tropaindígena,por --. r-\rrrlSnro. costumbresy ropajes,fueronlas que más impresionarone influyeronparaque ', .: rdadel pueblosaliesede su pasividadpueblerinadurantevariosañosy fueradiariamente ia "comidilla" de todos los movimientosy sucesosque acontecíanen el Regimientoy en especial,la vida socialde la oficialidad.Por estetiempo la actividadque habíaen el pueblo quedabareducidaala feria de Abril, veladade Agosto y a los festejosreligiosos.Eran tiempos difíciles y como consecuenciadel final de la GuerraCivil, se vivió unos añosde escasezde alimentosque originó una hambrunaen la población,"los añosdel hambre".Los campos no se sembrarona su debidotiempo por falta de semillaso de hombres,la ganaderíaera unoscuposde alimentos,"la carmásbien de caráctertestimonial,por lo que se establecieron tilla de racionamiento",que provocó una subidade los productosde primera necesidady el resultadofue que aparecierael contrabandoy el estraperlo.En este escenariose movía la tropa indígenaque eran verdaderosartífices en el regateo,pillaje y truequede alimentos. Estassituacionesse mitigabancon el ambienteque creabalos soldadosen su vida cotidiana,, aunquegeneralmentese limitaba a lo estrictamentemilitar. Todos los días al amanecerse tocabadiana en la Plazuelaque ponía en pie a la tropa.Al atardecer,se toiaba bajadade banderay oraciónen San Miguel y se pasabalista a la tropa en sus respectivoscuartelespor el sargentode guardia.Al anochecer,la bandade músicatocabaretretaen la Plazuela congregandoa una chiquilleríarevoltosaa su alrededorque anunciabala terminaciónde la jornada militar. Se controlabaque nadiedeambularapor la poblacióna partir de estahorapor la ronda de guardiay vigilancia.El Regimientohacia la instruccióntodaslas mañanas,(menossábado y domingo),en la Bodegay en el campode futbol viejo, después,las fuerzasentrabandesfilando .n .l pueblohastalaPlazuela,tras la bandade tamboresy cornetas.Éstaestabacompuestapor sietetambores,dosbombos,dostimbales,docecornetas,cuatrogaitas,cuatrochirimías y un cornetín.instrumentoque tocabanuestropaisanoBen Aixa. La actividadmilitar de las tropas transformóla vida cotidianade los vejeriegos.Las su costumbresde estoshornbreseranmuy distintasa las nuestras.Suscomidas,susbebidas,, que para las relaciones pero no fue un ápice lenguaje,su religión. etc.. eran desconocidas, aunqueal principiose les mirasecon ciertadeshumanasentreunosy otrosfuerandistantes, " ). pmebade ello es la descendencia intimaroncon los "paísd-s confianza.Muchasvejerie-gas que nos dejaron.La mayoría de estos hornbreseran tleles a su religión, guardabanel la fiestadel cordeRamadán,no comíancerdo.ni tornabanbebidasalcohólicasv celebraban ro con mucho ceremonial. Hay muchasanécdotasque todar'íahor se crrentanen el pueblo.Voy a referir algunas de ellas.A Juan,(omito su apellidoy mote obviamente).le robaronuna cabra.Más de una vez sehabíaextraviadoalgunagallina,cabrao borre-so)' se le echabala culpa ala tropa indígena.Así que nuestrohombremuy diligentementefue a la oficina de la PlanaMayor que el Regimientotenía frente el bar de Cortrjito.Allí solicitó hablar con el tenientecoronel.Ante su presencia,le contó su problema.El tenientecoronelle preguntólas razonespor la que sospechabade sus soldados.E,ste,le dijo que había consultadocon una mujer que echaba"el Tres vaso" y que no habíaduda.Como es natural,el militar 1odespidiósin contemplaciones. pozanco. La cabra en un apareció días más tarde
l8
8a/4fír4 d¿ h Sacc?da¿l/eiocaeg da 4,'ncya dz( ?di¿
i' 90?1.4 i?7€',1 eCs??thf€?8,5 L's :---3:3s iLi- st-riian h a c e r l a c o l a d aa l a i r e l i b r e t e n i a n q u e \ r s r l ¡ r . s : r e , : ¡ : , . ' : . : . s l l SS i : i : . r : . : , - - i 3 r l L l i l t rd e l o s r o p a j e sq u e m á s d e s a p a r e c í a n .
deun "paisa"mttyparticular, llamadola "Parrala".Era pr1lo. Sr'.-r3nt¡nlas andanzas ..i.:¡':2.-e.trr sinrer,eüenza, además,no gozabade la simpatíade los suyosy pasaban-rás di¡s i--rrrurd.'1calabozoque fuera.Me contabami madreque un día estabacosiendoen el patitr ;: .; "-JS& con una máquinade mano y que estecaraduraentró asustándola. Mi madrehur r-r J3spa\oridahaciael interiorcon los niñospequeños,lo que aprovechóel moro paraco_eer la en el fondo de los pantalones. Ante los gritosde mi madre,acudiómi :r.rquinay esconderla padreque casualmenteentrabaen la casa.Le preguntóal "paisa" qrrehacia allí y éstele respondió que venía de pedir un v'asode agua,pero ante los andarestitubeantesy un poco sospechoso,to registró,encontrándolela máquinade coserdentro de los zaragüelles.También duranteuna SemanaSanta,cuandopasabala procesióndel pasode SanJuan,,se introdujocon sigilo bajo las andasy aflojó el tornillo de la peanaque sujetabala imagen.Como es natural. el santoempezóa moversey a girar de un lado paraotro, hastaque al final se cayó, 1oque provocóun gran sustoy desconsueloentrelos cofradesy penitentesque lo llevaban. Pararestablecer la disciplinamilitar y evitarrobosde animales,se aplicaroncastigos severos.Ante la denunciade un campesinode que le habíanrobadouna cabra,se vigiló las comidas.En una de las inspecciones, dos moros no supieronjustificar la procedenciade la cabraque se estabancomiendo.Fueron apresadosy llevados al campo de futbol de San Miguel y antetodala oficialidady soldados,se le bajaronlos pantalones y con una cuerdade cáñamomojadaen agua,el verdugode guardia,le propinó tal palizaque sangraron.Durante el castigoestuvocortadala carreterade SanMiguel para que nadie,fuera del ámbito militar. presenc i ara el castigo. Un día salióardiendoel polvorínque se enconfraba en SanMiguel. Los soldadosque estabande guardiadieronavisoparaquenadiepasara,, tocándosegenerala.Elpolvorínexplosionó,los casquillos,balas,espoletas y fulminantes,quedarondiseminados por el campo.A parabuscarel metal de los casquiestazonatan peligrosaacudieronmuchosirresponsables llos paral'enderlos,lo que ocasionórhásde un accidenteentrela población. El r.eranode 1944 se celebróen Vejer un gran desfile militar, ante el _eeneral de División Sáenzde Buru aEA,que veníaa inspeccionarlas fuerzas.Acudierontodaslas tropas de la comarcaparareali1arel desfileen el Corral del Concejo.Cuandoterminóla parada, las fuerzasregresaron a su lugar de origen.Los regularessubieronandandopor la cuesta de La Barcacon susmandosy oficialesal frente.Era veranoy un día de muchocalor.Cuando llegaronal pueblo.el capitánContreras, empapadode sudor,llamó a un indígenaparaque le fuerapor un cubo de aguaparaducharse.E,lmoro cogió el cubo y se fue a uno de los puntos de aguaque habíaen el pueblo,que estabaregentadopor "Montabun'a".El "pctiso"no tuvo paciencia paraguardarsu turno y se quisocolar,pero lo echaronparaatrássin contemplaciones,ante las protestasdel encargadoy de los colistas.Volvió sin el aguay el capitán enfurecido,le drio que latrajera como fuera,aunqueparaello tuviera que rnatar alencargado. Ni corto, ni perezoso,el asistenteindígenaquiso cumplir la orden qtrele habíandado, cogió a "Montaburra"por el cuello e intentóahogarlo.El incidentefonnó tal escándaloque acudióMera con una pistolaparaponerorden.La trifulca tomó otro cariz cuandolos militares supieronque un falangista,pistolaen mano,habíainten'enido,(habíaciertoreceloentre los militaresy estafuerzaparamilitar),y si no hubierasido por que Mera, tuvo que ingeniár-
&alzfb d¿ b Sackda¿?eiznaqa
dz 4,niyo
drl ?aL¿
t9
2.tc?,4
.4?it ? e0s??/7/r€Rt,s
trllcrales.dándolescoba. (los invitó a una muerte puerco en : .,-: .::-::,d,t-rs . - i : : ¡ . l e q a d rar l r i o .
edificiospúblicosdel puebloy de propiedades : - - *l"..rrn nrlrtar de los principales .:::> cines,castillo,conventos,hospital,fábrica. escuelas, :-:;nte tanto tiempo,como :: corrales,garajes,etc.,creóciertomalestaren la población,puesquedaron -::r: t:r1^,ulares. rlitr :;:ir.r Su uso para los vecinos.Así 1o demuestranlas autoridadesmunicipalesen las .:-rrrfestacionesque se hacenen diferentesplenosdel Ayuntamiento,quedandoreflejadasu :epulsaen dichasactas'*. La tropa en su vida cotidianano contabacon muchascomodidades,pues los localesdondevivían, no eranmuy habitables,casitodoscarecíande aguacorrientey algunos no teníanni luz eléctrica,alumbrándosecon carburoy los dormitorios,delatabanel hacinamiento que padecian.Lapaga no daba paramucho. El salariode un soldadoraso era de 140 ptas.al mes, que iba aumentandosegúnsu especialidad,los añosde reengancheo a su grade paja en el sueloy duación;el cornetínBenaixa ganaba330 ptas.Dormíanen colchonetas paracomer se organizabanen gruposde cinco o seis paracomprary cocinar sus alimentos, puessusguisoseranmuy especiales. La cocinade la tropaestabaen SanFrancisco,pero los criticado musulmanesno iban por temor a comer cerdo y el que se atrevía,eraseveramente por sus compañeros.Si queremosretratara uno de estosgrupospodemosdefinirlos con tarchirimíasy té moruno.Al atardecerselesveíahaciendosusoracionesorienbusho turbantes, sacabanaguadel pozoquehabíajunto a la "casacaída", tándosehaciaLa Meca.Paraasearse, bajabanaI río de La Barca o a Santa Lucía y hacían su colada, en la "fuente vieja". Disfrutabande un mes de permiso al año que aprovechabanpara ir a ver a sus familiares. Aquellos que residíancerca,como Ceutao el Norte de Africa, iban con más frecuenciaa su tierra. Si el comportamientomilitar o ciudadanono era el correctose le castigabasin permiso y lo recluíanen el calabozoque estabaen el "cuartelviejo". Las tropasse marcharonde Vejer en junio del año 1945, srn dar explicacionesa las autoridades locales, dejando incluso munición y algunosfusiles, que fueron emparedados en el castillo para evitar algún accidente. Aquellosquetuvieron relaciones con vejeriegas,la abandonaron, inclusocon hijos; algunas,se fueron con los soldados.No fue el caso del soldado Ben Aixa Husain, cornetíndel Regimiento que se quedóy que hoy, a los 83 años,vive feltz con su mujer y sus hijos, ganándoseel cariño y el aprecio de todos losvejeriegos que estamos disfrutando de su Moros patrullando amistad.
'oIbídem.Pás..127.
20
Sakrb ¿"e(a Sackda¿?e7a*qa dz 4,,ntVaad¿l ?ar'a
7qs70R1,4,4R7t E 0os7?/7/BR€s
PASEANDOPOR EL CASTILLODE VEJER Frsncisco José CeperoSánchez Haceunosmesesrecibí el encarsode la DelegaciónProvincialde Culturaparurealizarun informe sobreel Castillo de Vejer de la Frontera.El castillo formaparte del rico patrtmonio de arquitecturadefensivaque poseemosen Andalucía,que se encuentraen su totalidad protegidopor la legislaciónvigente.pero que.debidoa Ia antigüedad de las declaraciones,no poseedocumentación técnicasut-rciente sobrela que apoyarla protección,la conservación,la investigacióny la difusiónde estepatrimonio.Por eso,el informe debíacontener la documentacióntécnica que justifique la declaraciónde un bien inmueble como Monumentoy declaraciónde su entornode protección.Y aunqueen principio os puedaparecer un trabajoaburrido,pesado,paramí ha sido uno de los trabajoscon los que más he disfrutado desdeque terminé mis estudios.\Ie siento un privilegiadoporque graciasa este encargoy gracrasa la amabilidadde los propietariosy de los responsables de algunaspartes del castillo,, he podidorecofferprácticarnente todoslos rinconesde estemonumento. Mi intenciónahoraes hacerun rápidorecorido por el castillo.Esperoalgúndía tener la oportunidadde podermostrarosmásdetalladamente la informaciónque serecogeen el traprimer bajo sobrenuestro monumentodefensivo. Una primera opción para empezara conocerel castillo puede ser dar un paseopor Vejer.paraver la imagenexternadel edificio y su relacióncon el entorno.El castilloes perttctatlentevisibledesdelos promontoriospor los queha crecidoel núcleourbanoa partirdel . \\ Estemonumentoes uno de los inmueblesque más destacaen el cascohistórico,por >Jr ... dr. nril\.orsuperficieen plantay por encontrarseen la cota más alta y aproximadamentr- r-r'.:i centrtrdel recintoamurallado.Sin embargo,desdeel entornopróximo, es difícil de itri;,',2):'.:s-.l1nt.-nte a menosquesepasejustopor delantede su entradaporquetieneviviendas ;dc's;i;: r': ttrdrrsu contorno,a excepciónde un tramo de unos8 m junto a la puertade entra.l;.Es:.':','itr: h¡ oriqinadoque lamanzanaen la que se encuentrael castillo,seauna de las nranzr:t.rs i:;: Jr;[dr's del recintoamurallado.
P a n t r á n r r c ad e i C ' e s c t H r rstorico
Actualmente,en la puertade entradapuedendistinguirsedos partes:la puertamusulmana del s. XI o XII que da al interior del castillo, y el añadidoposteriorque conforma la fachadaexterior.Por tanto, hastael siglo XV la fachadaprincipal del castillo era un muro
gakfb ¿e h Saedd
?eiz:oaqad^e,4ca¿fa¿dzl ?aí¿
21
--"lc?.4
i<7€ 7 ecsiatzl{€?ts
queen 1191crLIZtr esotirelo queinicialmentepensóAbu\-acub. : r-.-:* :-,':., ?::.b.e:::enre \'ejerdurante "al y asedió país cristiano" arazzias para ,.. :..t:'-l_ -::.:- 3-3rCltt-r someter reducirla fortaleza,qveresistióestosataquesy más tardelos que ::.-: :-,::;:. Sri JtrnSegurr en 1193en el ataqueconjuntode benimerinesy granadinos. >; ::.,,.1-_t3rtrn La puertatardocalifales uno de los elementosmás valiososdel castillo.SegúnJuan la puertamusulmanaseríainicialmenteuna puertasimple paraluego ser rees\bellán Pérez,, trucruradaa semejanzade la puertade Córdobaque mandóconstruirel emir Abd al-Rahman III. en la que un cue{porectangularpresentafachadassimétricashacia el exteriory el inteuna de las intervencionesque se llevaron a cabo paramejorar las rior. Desafortunadamente, defensasdel castillo duranteel periodo de guerraspor el dominio de Al-Andalus, fue la de eliminar casi por completo la fachadaexterior musulmanay adosaruna nueva bóveda de cañón paraadelantarla fachadadel Castillo, ejecutandoademásla actualpuertaadintelada. A travésde la puertasepasaal patio porticadoen torno a[ cual se desarrollala vivienda y demásestanciasdel Castillo. El patio tiene planta en forma de L, ocupauna superficie de unos 140 m2 y puedendistinguirsetres ámbitos.Este patio ha sido testigo de acontecimientosde todo tipo, algunostantrágicoscomo el asaltoen 1264en el que los mudéjaresse
Vista del patio interior
22
gabrb d"eh Sa¿¿z¿a¿?eTooeEa dz 4,,aeryodz( ?ak
-
t-a/é,.^a
?->
tU 1'
.1
-;t-/-
.11
té
a/ t/
ecs;znrt€"€s
, - . " ;t r ' ' ,L i i l t . tg e n e r a l\ e n V c l e r l c a b ¡ r t r n c o n 1 ¿r t ¿ ¡ ¿ e t c , J . ;. * - , - . : t - . . . : : a l - ' r 1 r u t i l i z a c i ó nd e l c a s t i l l oc o m o r l r i e n d a .S B g u r tQ r L l cc-s t r -p J t r . ,. - : : r - .-i : - .: - _ : a s r a d a b l e se p i s o d i o sd e l a ' r ' i d ac o t i d i a n a d . e c e l e b r a c r t ' r n te-sa n r i i r a r ed. .r - ' - - r - r I
---
En la esquinasur del castillo,en plantabaja,se encuentranlas anti_egas c¡adras En esteespaciose distinguendos crujíasparalelasa la fachadasuroeste;el espesorde aprt'rrrmadamente1.60m de los murospuedeapreciarse graciasa los huecosque se abrieronen ias primerasdécadasdel siglo pasadopara mejorar la iluminacióny la ventilaciónde esras dependencias; aún se conservanlos pesebres de maderay argollasde hierro paraatarlas bestias y un hogar paraencenderlumbre. Justosobrelas cuadrasestabanlos cuartosqlle se LltiIizabancomo graneros;aunse conservauna de estashabitacionescon el pavimentode ladrillo cerámicoque seríael que presentaríatoda la vivienda del castillo antesdel pavimentode baldosahidráulicaque actualmentetiene. La partedestinadaa vivienda se desarrollaen plantaprimera en torno al patio.A finales del s. XVIII sedistribuíaúnicamenteen los ladosnoroestey noreste(queson los ladosen los que se adosóel pórtico),ademásde una cocinaque se encuentraen el lado sureste:a comienzosdel s. XX, y tras la división de la propiedadentre varios herederos,parte de los granerosse adaptarona vivienda y se conectópor encimade la puertamusulmanacon el ala de la vivienda que da al patio de armas.Aunque no se han encontradodocumentosque lo demuestren, una de las hipótesisexistentesrespectoal pórtico que rodeaal patio f,rjasu fecha de realizaciónen el siglo XVIII, cuandolos Duquesde Medina Sidoniamejoraronlas relacionescon la villa de Vejerdespuésde un siglo de pleitoscon los vejeriegos,y por esremotivo decidieronacomodarel castilloparafrecuentarlomás a menudo.Estepórtico sostieneun pasillo situadoen la plantaprimera de la edificacióny se adosóal cerramientode la yir iendapata evitar el pasoa travésde las habitacionesal ir de un extremoa otro del edificio. Las habitaciones del ala noroestefueronposiblemente los salonesnoblesde la yir ienda de los Duquesde Medina Sidonia,puespresidenel patio de armasy son las únicasque estáncubiertaspor una bóvedade cañón,que a la alturade los balconesy las puertasesrá interseccionada por otrasbóvedasde cañónde menordimensión.Y pudo seren esrashabiracionesdondeestuvieradon Enriquede Guzmánalrededorde 1475,mientrastomabala decrsión de realizarimportantesobrasde reformay consolidacióndel castilloy de rodala cerca de Vejer,ante la inminenciade la Guerrade Granada.Ytambiénen estossaloneses donde probablementeel marqués de Martorell llegó a un acuerdo con don Pedro \ luñoz de Arenillas,en 1880,paravenderleel castillopor 90.000reales. Respectoal temade las patologíasdel castillo,en el ala descritaen el pánatb anterior se han detectadovariasfisuras,en concretoen los puntosde unión entre la bor eda de cañón y los tabiquesque separanlas distintashabitaciones, entreestostabiquesv el cerramiento que da alpatio de armas,y entreestemuro y los contrafuertesque tieneadosados. \o seha encontrado documentaciónque indique en qué fechase construyeronestoscontrafuertes, por tanto se desconocesi el motivo de su construcciónfue en previsiónde los empujesgenerados por la bóvedade cañón,o si se levantarontras detectarmovimientosen la estructura.En principio no hay que temerpor la estabilidadde estapartede la esrrucrura,pero resultamuy necesariohacerun seguimientode las fisuras,pafacomprobarsi seencuentranestableso en movimiento.
8oA¿'o d¿ h Saa?da¿ ?eiooeEa ¿¿ 4,.n¿qa¿/r/ ?dt¿
23
rf
--".f C?r;
4? j€ .,tr(óSi?/1t(€?€S
.: : : : r . : : . : . : . ; , : ¿ e ^. r s l r i . r r3 s i a ' - t - r c i nsat t u a d aa l t l n a l d e i p a s r l l t rd i s t n b u l . i c : . - - - : : : . : ' . : : : : . i : : : . 1 . . t 1 [ d e l a t r e n d ad e a r t e s a n i aq u e s e e r l c l l e n t r a e n p l a n t ab a ¡ a E s : . : : : i . - : .: - . : r ' n r i . l . - l t r n e S l a. p r i n r e r as e a s e t t r e j a u n p e q t r e r i on r l l s e op l l e s c o n s e n a e 1 r ' " - - r , : ' . * : - : > . : . - . d e a i t o v a l o r e t n o l ó - e i c oe,n t r el o s q u e d e s t a c a nl o s c u a t r of o g o n e se l e c L i : - - : - , , : : r : r i . - . l d e l a d r i l l o s d e b a r r o , q u e j u n t o c o n d o s s e n o sd e r n á n n o l o c u p a n t o d o r ' :r-r.- ¿e .¡ habrtación:estos fogones y senosquedan bajo la campanade la chimenea.qLri -':--^'r'¡ 1\"^o ¡sds el ancho de lahabitación; tanto el frontal de los fogones como la pared . ! ¡ i
L ' ! L ¿ f ' C ¡
---r'J,iedatrasellosestánrevestidos con azulejoscerámicosque formanun bello dibujo de .',r:rrSazules:esteconjunto de azulejos,aunqueno hay documentaciónque 1o asegure.han >rdt-¡ datadoscomo pertenecientes al s. XVI. El aguanecesariaen la cocinase subíacon un .-ubtra tra\,ésde un huecohechoen el suelo,situadojusto encimadel pozo que se encuentra r-r l3 tiendade artesaníaque antesse ha mencionado. Y aunqueaún quedanmuchosespaciosque describir,terminarécon una brevealusión a las cubiertasdel castillo.Como ya supondréistodos,tieneunasvistasincreíbles,tantodel pueblo como de todo su entorno.Y además,graciasa su gran superficie,la cubiertaofrece rnúltiplespuntos de vista y por tanto diferentesperspectivasde las que disfrutar de nuestro hermosopueblo.
Vista desdela cubierlahacia el patio de annas
Desdeel castillopuedenverselos siguientesedificioso construcciones singulares:al noroeste,,la Iglesia Parroquialdel Divino Salvador;al oeste. la Iglesia de las Monjas Concepcionistas;al sur, los tramos de muralla de las calles Juderíay Trafalgar,que están junto a Puerta Cenada; al sureste,la antigua Iglesia del Rosario: al noreste,la Torre del Mayorazgo,la Torre de la Correderay los tramosde murallasque estánjunto a estastorres. La relaciónvisualque se establece entreel castilloy los monumentosantescitadoses uno de los factoresquejustifican la importanciaque tuvo y tiene esteinmueble. Acercade la conservacióndel castillode Vejer de la Frontera,en generalno seencuentra en mal estadopero sí necesitaun mantenimientocontinuoy algunasactuacionesparasolucionar patologíaspuntuales.Respectoa los trabajosa llevar a cabo,habriaque intentarevi-
24
&a(rfb d"eh Sau?dn¿?eiaoaqa dz zfu.neVao d"€/?d;a
"r510?r,-f
:/?18 ? eCSiTt'/t€"€S
Sir-..r:.-': queno partende unaideaglobaldel castr^lc' aisladas tar lasactuaciones del inmuebler. si algundte e al mantenimiento accionesdestinadas únicamente habriaque realizar la Frontera, Vejer de teneceal ExcmoAyuntamientode bal del castilloque deberíarecoger,entreotras,las siguientesactr¡actones: tes o elementosque fueron añadidosen el s. XX y que provocanconfusión castillo,restaurarcompletamenteel inmueble,estudiarel uso al que se va unir el patio de armasen un solo espacio,... etc. nar u ocultarinstalaciones, El plan Especialde Proteccióny ReformaInterior del CascoHistóricoArtístico de Vejerproponeun equipamientoen un solarque estájunto al castillo,y uno de los factoresque perjudicanla imagende esteinmueblees que estácasitotalmenterodeadopor viviendasadosadasa sus muros. Por eso,en lugar de proponerun equipamientoadosadoal castillo. sería mejor incluirlo en el interiordel mismo; e inclusose podríaplantearla ampliacióndel espacio públicojunto a la entradaal Castillo.Tambiénpodríaproponersela eliminaciónde algunos castilletes,paraampliar la visión que en estemomento se tiene del exterior del monumento. y para terminar,hay que señalarque seríanecesari o realizarcatasen el castillo,poren el núcleode Vejer arqueológicas que hastaahorasehan llevadoa cabopocasexcavaciones de la Frontera,y el castillo puede constituir un yacimiento que permita descubrirnuevos datossobreesteinmuebley sobrela historiade estapoblación.
Puertainteriordel castillo
gakrb d¿ b SacklÁ¿ l/e/ez*Va dz ,4,'na7o drl ?aí¿
25
--.fc?,
+ 4? j€,7 e6si7{vE?€,5
La batallade LosRemedios Juan Montañés Reina L'r:ndt-rse comentan,desdetodos los medios informativossobrelas andanzas r l¡: - - >-1s¡¡.-rpiiSde la juventudde hoy, la muy comentadamovida y otrasaventuras.no tengtr : -: ::r-nosque recordar la mía que fue, con suslucesy sussombras,suspuntosnegrosi' de pero muy parecido;piensoque la juventud siempreserála misma ---.trr.¡lso característico ;-:nque.esosí. fuertemente influenciadapor las circunstancias que imprimenlas costumbres. ,'i desarrolloeconómico,éstecon enorrneinfluencia,y por supuestolas norrnasy sistemade r rdacreadospor los adultos Los temas históricosvividos en primera persona,con su punto de añoranza,me atraenmás que otros,,y así piensoy repienso,investigandoen el tiempo, en localizar pequeñashistoriasposibles que aun puedan ser recordadaspor ciudadanos compañerosde fatigas,por supuestoen edadesde madurezy sin entraren el ultimo periodofatal de las batallitas:aunqlle.sintiéndolode corazón,ésta que os cuentosí fue una batallitaen el sentidoreal de la palabra. Y solo acumulandoya una edadmínima de sesentaaños,se podrá decir sin reparosque no se conocíala televisión.ni la lavadora,ni el ordenador ni mucho menos el revolucionarioteléfonomóvil actual,,sin el que ningunjoven clientepuedavivir; ha sido la gran explosiónde adelantosque han surgidoen estemedio siglo que ya ni los de aquellacelebreZarzuelase puedencomparar;estosvan mucho rras rápidos.Reconocemos, no sin ciertasatisfacción, que la gran revoluciónde las comunicaciones la hemosconocido y vivido en primerapersonay en el puro andarde nuestrasvidas:ningunageneraciónanterior tuvo estasuerte. Puespensabaen estosmenesteres cuandose me vienea la memoriala famosabatalla de Los Remedios,yo muy aLlá', por los finalesde los cuarenta.épocaeconómicamente deprimida, con el aliento amargoa guerra civil aún en el ambieltte.paro. estrechecesy una influenciade la vida políticay religiosaque inundabatodoslos árnbitosde la sociedad.Sí, épocadeprimentepor quéno reconocerlo, pero que la edadsabíaenr.olveren el celofánde la fantasíay disimularlo en el afánde vivir que dan los primeros añosde andadurapor estos lares. Andábamosentoncesmetidosen las trifulcasentrechavales,cosasde la edad.La falta absolutade actividadespropiasde la juventud era un factor determinante.Las pandillasse formabanpor barrios,segúnvivieras en la "Hoya", Puertade la Iglesiaó de laPlaza.Aquel era, en términosgenerales,el esquemabase paranuestrasaventurasguerrillerasque se desenvolvían por las callesy alrededoresdel pueblo.Recuerdoque casi todos las tardes tenía-
26
ga(r/u4 ¿p h Soe?¿dd l/e;iz'z.le4adp zú,ta¿qa¿ drl ?afu
*l 9c ? 1.1 .4? i8'./ ccSl7r?t(€? €s ntosencontronazos de pocantonta.pertrpelrgrr-rst-rs en l t r C i i ; ^ ¿ ).rit-rnat-es sonalserefería:en cualquiercasouna buenapedradaen la cabezaS e r - - U f & b aC r , u mercrominay la cosano pasabade ahí, erancosasde niños.\o tU\ e Illl f&C1t-rl diente. Y vino a acontecerque un gran enfrentamientose venía fo4ando. La estrategiade todoslos bandospedíaa vocesuna batalladecisivaysemascabaen el ambienteel olor a polvora. El "statusquo" de las pequeñastrifulcas propiasde barrios no se podía manteneren aquellascondiciones, se imponiaun vencedorabsolutoy por esta razónlos acontecimientos llegarona un limite tal que explotaron. Fue una mañana soleadade invierno,Domingo.Los "ejércitos"tomaronsusposiciones colrespondientes y aquel acontecimientomilitar se desarrollóasí: La pandilla de la "Hoya", Cerro y otros refuerzosimportantes,se hicieron fuertes. desdelas primerashorasde la mañanaen los altos del Santo,,Casa Caida,Cruz de Conil 1' por supuestoeranlas mejorescotasparulabatallatomadosgraciasal factor soralrededores; presa.Estimandoahorael númerode chavalesen aquelbando,podríanserunoscien ya situados en el campo. La ofta banda,formadapor las huestesde la Puertade la lglesia, Corredera.Plazar' también otros refuerzos,va reuniendo sus fuerzas en Los Remedios y alrededores:por supuestodespuésde la misa de once,acontecimiento religiosode la épocadel que bajo ningún conceptosepodíaprescindir;también habíaque contarcon la celebraciónde un Circulo para integrantesde la Acción Católica,acto que también impedía la presenciade un cieno grupoya casi de adolescentes muy importanteen el campode batallay más cuandolas cosas se estabanponiendodifíciles.Así que otro tanto de fuerzas,igualadasen numero de combatientes,se reunieronen las zonasbajas;y empezandopor Los Remedios,la batallase e\tendió por todo el entorno,pasoa pasoa lo largo de la mañana. Las armasusadas,pueslas de todala vida desdeel origende la humanidad:palos.pledras,"tiraores"y algunashondas,peligrosas,hastaletales,de las que bien nos podríailustrar nuestroconocidorey David y con másrazón el inforfunadoGoliath.;aunquelos utilizadores de estearmano eranprecisamente muy arteros,paraestoseventosestábamos. graciasa Dios. en la más pura edadde piedra. ¡Comopodercontarcon la clarividencianecesariael remolinoque se armó en Los Remedios!El espectáculo estabaservido.Gruposde "guerrilleros"subeni ba1anpor los alrededores;hay escaramuzas por todoslos frentes;las pedradasse estrellancontralos murosde la casade Goñi; hay lesionados, algúnherido,una cabezaabierfaque vo recuerde.Los paseantesdominguerosponentierra de por medio y, en un momentode márima tensión.hastase corta la carreteray algún cocheno puedepasar.Estimo tres horasde feroz combate. Al fin hacesu apariciónla policía municipal, con lo que la desbandada fue generale por ambosbandos,y todosnos marchamosen francaretiradaa nuestrasrespectiinstantánea vas casasya bastantemás tardede la hora rigurosadel almuerzo.Labatalla se transformóen simplesescaramuzas y se disolvió sin vencedores ni r.encidos.
gakfb ¿p (n Sac¿¿r'l/e7r'zae4a¿z 4,,n¿qo¿drl ?at¿
27
lI
sfc?f
4
G - -
-1
,Z
t,
(csirr?r(€<€s
castltn¡ \irlr-rendoal final de la batalla, mi vueltaa casafue realmentecomplicada. dadoel etlcaz Habíaque teneren cuentaque se produjouna verdaderadesbandada, :.¿zaña. asíqtle. en por medio tierra poner rraquede las fuerzasdel orden,y n; hubo mas opción que cuestade los valientesa la carreteuna estrategiapropia de la retirada,tuveque bajar por la de la Barcaparallegarya casi a ra seneraly desdeallí, subirnadamenosque por la cuesta tarde.Ahora piensoque fue exageradoaquelcamino;subir la puestadel sol, estrepitosamente corto' perotengoquerecopoi tu veredade Los Molinos hubiesesido suficientey muchomas del ordenme sugirió emprennocerque un mucho de respeto,por no decir terror a las fuerzas der aquel gran rodeo' pura tácticamilitar' fue de granpreocupaAquí se acabóel evento.Lareacciónde los padresy colegios para acahubo riñas,castigosy amenazastratandode poner los medios ción y consternación, adolesceny también los niños bar con aquellasituaciónde enfrentamientosy violencia de posterioresde tes. No recuerdoque se repitieranmás trifulcas ni violentos acontecimientos tensión tan al limite parmayor importancia,pero aún me preguntocómo llegamosa una mayoresno hubiesentomado tiendo de un simplejuego, peligrosopor supuesto,sin que los pensaronque erancosasde niños y realmenteasí era' medidas;Seguramente de aquellahistóriTodavíahoy comentocon amigos,de ambosbandos,el desarrollo que significó paratodos,cadauno cay absurdabatallade Los Remedioiy de la impresión máxima tensión,como viejos recuerdasu bando,su puestoen la trifulca y sus momentosde del tiempo' Pocosquedacombatientesde guerraspasadas.Los recuerdossufren la erosión todos pertenecemos en Vejer de l-osqrr. uiuimos estalamentablehazaia, y decididamente ni el ordenador'mucho mos a la generaciónque aún no conocia latelevisión,ni la lavadora añospor el calendario, menos el telefoneomóvil; eran otros tiempos,cincuentaó sesenta que surgieton,al principio con doscientosparala vida mismay paraloscambiosvertiginosos en todos los ámbitosy que felizmentedisfrutamos pasmosalentitud, despuésdesenfrenados ahora, aunquetambiéncon sus cosas"' y vividos,piensoque la Desdeestaposiciónde ventajaque me dan los añospasados es un simple sueño,definitiépocay la prop iabatallade los Remedios,más que una historia vamenteterminado.
Cadtz a siete de Marzo de 2006
28
dz fitaiVao drl ?aí¿ Sakf/ dp b Sa¿c?¿4d?eiz:c¿rya
?'lC?'
4 4"i€'.1 CCSiTl?lfg?tS
DESDEMELARIA Juan Manuel Basallote Gonzdlez -:. : -:- .: : c !.lna. lue-eodesdela choza,y ahora desde la colmena. Tres temas
_ ' , 1_ .
partede mi que tbrman tbrman parte r- -:-. :-.::s.-, .: s. :,ji que mis vivencias a lo 1o largo larso de los añosen Vejer. Veier. : :-. ;: blancoy negro. r.:J-.Irdrrtenemosel nombrede "Mellaria", atrTbuidoa la zona, dicen que por "M .::renas.de dondeviene que Vejer fuera conocidotiemposatráscomo "Vejer de
\f eiaria"no es ni másni menosque la partede la colmenadondelas abejasalmace-:r :-. nliel. independientemente de Ia cámarade cría. Llárnasetambién "melaria" al almacéndonde en los hogaresse guardabaIa miel, - -i\ as características eran apropiadaspara mantenerguardadotan preciadomanjar.La miel se consideraban en las casasde campoun productoparala supervivenciacomo los salazones, el lomo en manteca,las morcillasy la miel, y como los productosde temporadas,, seanlas granadastapadascon neas,los tomatesde cuelgay los melonescolgadosen el techo,en el testerode las chozaso en las vigasde las casas,llamadosinvernizos.Tambiéneramuy importante en estascasasel graneropara asegurarel sustentodel ganadoy las reservaspara la sementera.Otro de los productosque se conservabade una forma muy curiosaduranteuna temporadaeranlos membrillosen los baúleso en canastas de ropa parasu conservación, que al mismo tiempoperfumaban.No terminosin incluir en estepaisajeimaginarioel horno,el pozoy el portillo en frentede la casa.
Colmena de corcho
&a(z/cr4fu h Sac&dd¿ ?e7:auqa d¿ 4,a¿¿qa¿dzl ?at¿
29
--. fC < r 4 .r? i€ .4 (csTa{?i(€?gs l', -.:
-:::
':
: - - -:.:l--: :; :i..1:-:
:
"a:-- -:
. ---:: :--r r, :::r.
.: l.^e-
., ; ..". Se p:el3r.lbl
'.
; . r l l - . r r f - l - n l f ¡ . 1 - : : i ' - ¡ ' : - . ¡ ' : 1 3 > . , :- J 3 : : l - ; . : = :
: - - -: : -
C t r D 3 1 S l r L r p ee \ t f 3 t t j t r d e ^ ¡ , ' t r C C : t - , 1J. . i ; d . t e n j . : . . - - ,
* . j . : i e r a n t r o O S e h a b i a n r l a d u r a d c r . C á S C a r a Sd e n a r a n t ¡ s d : s e C ¡ d ¡ s ' ,
s:::,
: - : . : r - ' J . * 3 s e : e J a a q u i a u n t i p o d e c a l a b a z aq u e n a d a t i e n e q u e \ e r c t - r nl a s r d r ao e i : : : : . :: ::::i;r P t r t u l t i n t o s e s a c a b ai a c e r a q u e s e f u n d í a v e r a r e n d i d a a c o m p r a d t r r e ¡si l t - . -:::3 i
\o se parecenen nada los sistemasde producciónactualcon los rudimentarios¿e tiempos. "quellos En Vejer se fabricabanlas colmenascon corchosextraídosdel chapaffoo del alcornoque.dadosu fácil manejoy suspropiedades térmicas.Consistíaen variascortezasdel árbo1 cosidascon alambresy selladascon una mezclade excrementosde vacay cenizasque sereaIizabaalgunaque otra vez duranteel año. Dicho corcho,que así se llamabaa la colmena.se dividía en dos partespor una crucetade caña(como se puedeobservaren el dibujo adjunto¡. De los panalesde laparte superiorse extraíala mielpara el consumo,los de abajose dejaban para las críasy parareserva,con los que se alimentabanduranteel invierno y los díasde levante. Había un dicho que decía:"las abejastienenque oír hervir la olla del dueñoen la casa".Estosereferíaa que cuantomáscercaesténlas colmenasde la casa,mejor estaráncuidadas. Llámaseregocijo ver un enjambreque se trasladacon su zumbido característico,en primavera,desdeel colmenarhastaun lugar provisional-de unashorasa dos días-,hastaque las abejasencargadas encuentranel lugar definitivo. Díceseque la zorra estáincluida en el escudode Vejer debidoa que es un animal apasionadopor la miel. Yo no lo sabía. No he entradoen datostécnicospuesparuello hay doctosen la materia,loquehe querido reafirrnar es que llámeseMelaria, Vejerde la miel, o lo que fuera, al proyectarmi película en blanco y negro sobrela paredde los tiempos,las colmenashan formadopartede mi entornofamiliar desdeque recuerdo,y por supuesto,del campode de Vejer (Melaria). Y para terminarviene a mi memoria la vieja fabula que dice: A un panal de rica miel Dtez mil moscasacudieron, y por golosasmurieron, presasde patasen é1.
30
golrfb dp h Soeld?e1k'z.eeVa dz 4'.naVnadzl ?dt¿
"c
fli(4<
POEMAS Jsvier Dueñas Martín-L uengo
Alma de luna llena que hoy no estáscon las estrellas. De oscurose viste el firmamento y de puntos de luz mis ojos te contemplan. La más lejanay, también, la que yo más miro, erestu. Señoríode alcazabas adarvesy minaretes, que mi centinela acuerdecontigo la llegadade la mañana y si yo, en un suspiro, no te recojo al abrigo de mis brazos, seráporque tu mirada no estáconmigo.
¡Engreídocielo azull, recuerdaque de color cambias: atardecey rojo te vuelves, oscuroy negro en la noche, como la piel de mi hermano, el africano, el que con su barquilla cruzael Estrecho. Mi hermanono es como tú, él no puedecambiarde color' ni rojo ni azul. Sólo suslabios lucen violetas cuandobesansusmanos la arenade la playa tendidasal sol
galrf;n d¿ h Saclkda¿ ?eiecarTa dz 4,,ntVao dzl ?dí¿
3l
,C l/ens
De pena mis venas van: lágrimasrojas. Trago sin saliva miradasde angustia: la orfandad de hermanoquerido. Lucha por una pizca de vida tu ejércitode amores, un camino dividido que no vas a tomar. Sol de amanecer que en tu cara es luna de mañana, compañeraque te mima a tu vera, dondesiempreestá. ¡Tantagente y me invadela soledad!. Hoy sólo soy amigo de mis pensamientos
* Javier DueñasMartín-Luengo es vejeriego de Madrid que ha emprendidoen Vejer distintos proyectosempresarialesen el ámbito del turismo.
32
gokfb
dp b Sackda¿l/eiz:cae4a dn 4',ne7o d¿¿?dr¿
'7rfia;q +
v.f
{tt'5
¿
.
-
LA PIEDRADELMOLINO Antonio ]Iorillo Crespo -r-:. :tr¡ produceintrigay misterio.A unosexpresióndesdeñosa de que la historiaestá :.r.:J.3 menrirasy paraotrosde un como halo misterioso,algo asícomo ¿y si fueseverdad? ,- .-lerroes que la piedra de molino que está en la esquinade la Corredera,justodonde tieneuna leyenda,una historiaque puedeserverdado falsa,pero que enrpiezala balaustrada, muchosla creeny yo he visto algunas jóvenes' que de día se reian,venir de noche,cuando nadie las ve, a dar vueltasalrededorde la famosapiedra y luego apoyadoslos codos en la mirando la nochedel campo, suspirar al aftequedamente,como quien anhela balaustrada, una compaf,ia con ternura y amor. Allí sobreel pavimentode mármol hay dos piedras,una troncocónica con la ancha basehacia el sueloy la menor hacia arriba. Y junto a ella otra como de caliza o mármol redonda,redonday en su centroun vástagorecio de hierro que la taladrade parte aparte.Hoy yaceallí recostada,acodadasobreel pavimentocomo quien descansade tantossiglosde trabajo. Las dos sonpiedrasde molino. La primeraes másmoderna; seusaba por parejassobre la piedra solera paratriturar las aceitunas.La otra es más antigua;rodabaen vertical asida por el hierro a un burro que rodeaba y dabavueltas y vueltashaciéndolarodar sobrela solera. Es la piedra que ya usabanlos romanose incluso antes y que llamabanruello. Pues... éstaes la piedrade nuestrahistoria. AndalucíaocciEran los añosde la reconquistaa los morospor los reyescastellanos. dentalcon Sevilla como señera , caía en manoscristianasy de la misma forma los castillos jalonaban que los camposy las costas.Así le ocurrió a Vejer.Posteriormentefue repoblado, como las demásvillas, por cristianosvenidos de otros reinos norteñosa la llamada de la aventura,de la fama y de la riquezaen tierras que les otorgabancomo nuevosvecinos. Los moros ... la mayoríahuíanhaciael Reino de Granadao haciaMamrecos.Mas he aquí que en nuestravilla ocurrió un casoexcepcional. Por aqueltiempo en la ribera de la Oliva habíaun molino aceitero,almazaraque así se llamaba, y el molinero un moro llamado Ahmed y en su molino se molían las aceitunas de la mayoríade los camposdel entorno.Y eranmuchoslos olivaresde maneraque por hnales del veranose veíanmuchasharriasde mulos y burros que llevabanlos seronesllenos de aceitunas.Las recuas llegabanbordeandoel monte de Vejer y pasandopor la Barca. que por aquel entoncestenía una barca y un barquero, pata quienesdesdela otra orilla. tenían que vadearel río. Ahmed era trabajador,una fortaleza sanay robusta,que no eclipsabasu astucia,simpafiay hastasabiduría.Era un muchachoalto, morenoun tanto cetrinoy garboso.parecíaun dios salido de un mar de aceite,que unía a sus grandescualidadesun trato cortésy afable ) Llndonaireimpropio de un campesinoindustrioso.Lo cierto es qlle se granjeabala simpatia de todosy su famade buen molineroy excelentehombrele hacíaser el preferidode la Y ... teníafama entrelas mujeres.que de bocaen boca se deshantavoriade los aceituneros. cían en elogiosde aquelmuchachoque reinabaen la huertade la ribera.Ni que decir tiene que buscandomil pretextosiban y veníanal molino de la Oliva. Decíanque aquelaceiteera
galef;r4 ¿"eb Saa?¿^a¿?eiezeqa dz ,4,.neVatd¿¿?dt¿
1 1
JJ
:9./fle +S Z¿.
e ":l : u l u i r 3r f l t t - l S .
s . l l r e n r a . i a s h a c r areir r h¡st¡ .'rn:r:. . -,:r.J.'c a m i n o d e v u e l t aa s u sh o g a r e s .
creíaenAlá todopoderoso .\hmed hacíasusoraciones, ) en \fah.rnraslrprrrtei¿E:, con susobreroscon la misma dedicacion ,-umplidorv sen'icialcon todos.Trabajaba ) en.. que les exigíaen las faenasde la molienda.Usabael tasmirencimade la túnicaceñr,J;. 111i¡r ctrfitouna especiede delantalen forma de casullaque le protegíaun tanto:pero aún asi terminaba aceitadodesdela cabezaa las sandalias.Y al final de la jornada sudorosov enibadurnado:,con eseolor a aceituna que exhalaba,se iba por la marismay sebañaba en el ric-' La luna eratestigode cómo aquelhombre se desnudaba,susmúsculosy su piel cetrina.r' se entregabaalplacerde nadaren las aguastranquilasdel río. Una y otra vez se sumergíay'ai final se recreabaentre los cañaveralesoyendo el lejano canto de los grillos y el croar de la ranasde la marisma. Por aqueltiempo habiamuchosolivaresen Vejer y en distintoslugares,sobretodo en las laderasde los montes que rodeanla ciudad.Aún se puedenver los que hay viejísimos bajandopor la cuestade la Cruz de Conil, QUellegan hastacasi la carreterade abajo.Cerca del Olivar, dondetranscuffenuestrahistoria,tambiénexistenunos ejemplaresañososcentenariosque retuercenal viento sus legendariostroncos,allá por el camino que llaman"Caflá señaJuana".Los agricultoresrecogíanlas aceitunasvareandolos olivos y en bestias,repletos los seroneslas traíanhastalos molinos, donde se extraíael aceite.E,lmolinero normalmente cobrabaen especie,a maquila, quedándosecon una parte del aceite extraído,que almacenabaen unos grandestinajas de barro, enterradasen el suelo.Y luego lo vendíapor libras o por panillas.
34
dz 4rnaVnod¿¿?dí'a 8a/4rb d¿ (a Sa¿&dÁ¿?eTtnaega.
:7+frD.45 L a a i : ' . = z a : rí s : ; : " - : ¡ : : r ¿ d . : . j e i a h t i e r t a .u - a sliu n t o a i c a n t i n oq u e d e s d eV e _ r eprc , i " l a O l i i a i i e : ' : : r . : S l : : . : - . ¡ r E n e l i ¡ u n o l o r f u e r t el o l l e n a b at o d o .A r r i b a p o r L l n a se s c a j e r a s r - " : . - ¡ ' >t ¡ ' f r e t r oisa s a c e i t u n a se n c a p a c h a sp a r a a l m a c e n a r l a s . e - ^t "rrr'n i T ' r = , j-= i Aba¡o el nlrrllno
con s-.s:.r;:r: .. ltr sengre"el burrocon susantojeras dandovueltasy r-ueltasen un canl:1.':.:. :-.:. :-..eltr3sla piedramachabalas aceitunassobrela soleray el aceitevirgen iba en :.....-::ez-:t.r.ntitr de la balsa.La pulparesultante se colocabaen unoscapachos redondosde ..::r:1,:,-' se apilabanen la prensabajo la granviga QUe,accionadapor el pilón,,los estrujaba :'r.ir;\:n'Joseasí todo el aceite.Luego le echabanagua hirviendo para apurary caíatodo en .: :1^.r.quedandoel agua en el fondo y el aceitearriba.Prácticamentelas faenasdurabanel i irrñtrv todo el invierno. Las mujeresteníanpor aquelentoncesy en aquellasociedadmenoslibertadesque los hombres.Eran de segundacategoría. Los alfaquíesy los ulemas celososguardianesdel Corán,vigilaban con celo las relacionesentrehombresy mujeres.Y a ellas,incluso cuando iban aI Zoco, a Ia Mezquita o al cementerio,lugaresdonde les era más fácil su presencia. Perono podíancon la mirada;Iamirada era paraellasun arrna especialy bien cultivadaque les permitía hablarde lejos,manifestarsusdeseosy hastasusamores.Iban en nuestropueblo con frecuenciatambién a las fuentesde la Barca a lavar la ropa.Allí en unos lavaderos junto al río se veíana muchasen el trajin de las ropas, condimentadocon las charlasy parloteosde unascon otras. Y en el ir y venir de la genteal molino de Ahmed, las mocitastambiéniban al molino y así ocurrieronmuchascosas.Las jóvenesveníana compraraceitecon la excusade que era mejor y a ver al molinero. Ellas con su gracejo,,su donaire,rivalizabancoquetonamente con Ahmed, a pesarde susausterasvestimentasde lana,velo arciba,velo abajo,si acasoteñidas cabelleray manoscon alheñay miradaspenetrantesde esosojos morunos,de las mujeres moras que sabena desiertoy a estrellas.A una morita enamoradalocamentede é1,se le ocurrió acompañaren sus vueltasal borriquito que movía la piedra.Y así, como quien no quierela cosa,hacíacomo quien saltabaa la ruleta y dabavueltasy vueltas,mediojugando. medio enamorando,recogiendograciosamentela túnica y aligerandoel velo que cubría su caÍa. No se sabequépasóni nadiepudo demostrarnada.Laniflavolvióa su casa,pero quedó hechtzaday una nochedesapareció parano volver nuncajamás.Los padres,familiaresy amigos la buscaronpor todaspartesy no hubo manerade encontrarla. Pasóel tiempo,la gentefue olvidandoy al cabode unos años,pocosaños,le pasó1o mismo a otrajoven. Era un juego, eso de acompaflaral burro en su infinitas vueltascon la piedra del molino en aquel ambiente de olores a aceitunasy a campo.Una como vorá_eine entrabaa la muchachaque medio mareada,se emborrachabadel fuerte olor a alpechíny a orujo y como si se aceitarasu inteligencia,quedabaprendada y alucinadapor el molinero. Más tardevolvía tambiéna su casay más tardetambiéndesaparecía una noche.sin saberse cómo ni por dóndeni por qué habíadesaparecido o por quién habiasido raptada.Ni los llantos.ni los lloros de suspadreslograbanel encuentroy nuncamás se supode ellas. Ahmed las enamoraba de una en una, sin afanesde coleccionista. sino llevadode su natural irlclinación.Perono se sabequé desdichao quédesventuracaíasobreé1,que en unos añosmoria su compañ,era, si bien era una muertecomo un adiósdulce,como si fueraun dormir en el cielo de las estrellas,que le dejabaen sumatristezay dolor.Y así le ocurrióvarias veces,sin que é1.pesea sus cuidadosy desvelospudieraremediarlo.Pasabameses,largo
galzfb d¿ b Sa¿klÁ"¿l/eVneqa dz 4'.aaVoodrl ?a4¿
35
r'/¡ia + v . l V ' t ¿
'a t -
\ - a s le f l\ a r i e - ar sñ o sd e s a p a r e c i e \r ao rni a sl o \ e n e s-.\ i p n n C r l l t r . . l : i , : 3 . : r . r - i ,' . .. : peropasados la i'isitaal nrt-rlint sa':¡echJ. unosmesesnadieconcatenaba c,,-,r,¡J:s.1lrn.t,-: \ .r-nr'..que en una incursiónsecretalos cristianosla hubiersrlr;lpt.idr-r E inclusopensaban por encomendara AIéLla protecciónde su amadahila. \- alrn\t.t: naban resi_enadamente n'luchospensabanque algún encantamiento deberíaexistir,nadie pudo probarlorl1 crrDI'irAhmed cuandoquedabaprendadode nrarlo.Y en realidadexistía,existíaesteencantamiento. trna mujer, la amabatan intensamenteque la volvía loca, la enardecíay la hacíaperder el sentido. Le hablabaen el molino, poco a poco,sin prisas,con mesura,como si suspalabras fuerande aceite,meloso y cautivadory ella moría en susbrazostiernamente.Paseabanpor la huerta,dondeAhmed teníasusfrutalesy susflores. Una noria regabala huertay el verdor. frescory aromasde aquelparaje resultabanencantadores. Así, las cosasconcertabansu fugu y la nochefijada,ya de madrugadaAmedla esperaba por los contornosde su casa, la montabaen su caballov marchabanenvueltosen las sombrasde la madrusadahacia... En la espesurade los montes,ala caidade la BreñateníaAhmed como un palaciode cristal. Era una casitade ensueño,oculta de los caminos,en un valle rodeadode gargantas por dondemanabavariasfuentesy un affoyo que del monteDunasbrotaba.Una espesavegetación de gérgenes,, zarzas,lentiscosy acebuchesrodeaba su casay su huerta.Era una huerta llena de naranjosy de granadosy de las rnásvariadasespeciesque sepudierapensar,melocotones,albérchigos,azofeifas,peras,manzanas,brevas,nísperos,moras,nueces:, almendras ... Y las acequiasque traíanaguade los affoyos regabalos canterosy los arriatesdondepululabanflores de todasclases.El aroma del tomillo y del romerodel montey el perfumede los jazminesy de las rosasde sus macizosy ferrazasembriagabanel ambiente.A ello se unía el cantoy el retozarde los pájarosque iban y veníana beberde las albercasdondesebañabasu amadadesnuday libre a la sombrade las palmeras.Ahmed era como un dios que amabay adorabaa la mujer de tal modo, QUeninguna cobijabacelos ni quebrantos.Era pródigo y poderoso,seday lino en vistososy coloridos,verdesy rojos, vestidos,joyas y perfumes... Ellas y él fueron felices en aquel paraísoterrenal. La gentesólo sabíaque al terminar su jornadamontabaen su corcely seperdíapor la nochey por los montes,pero nadiehabíavisto o teníanoticiade su escondidaalquería.
36
&o(¿fb de (a SaakdÁ¿ ?eiz:o¿eqa¿p 4ta¿rla¿ drl ?dL¿
:74flC,15 rrrian los morosen estastierras.Cuandoliegart-'n ltrSi_t3rTtJ.¡ r's.[ ];s¡'l¿ ci:alldtr quedando los canlposV lasaiquenhuveronhaciaGranada, it-rS nrorrrs citt'''s a::>::r:1.s.:,:,i¡s de aquellashuerLas zarzasy los yerbajosse apoderaron J,::'t : :-'.::..\::¡iet,,"'abandono. i:. ::. :-:l;^:tr r ltrSbichosrnontunosanidabandondeanteseraun puro vergel.Los nueros -,:r.";r.-isrecrbieron en los repartosque los reyesordenaronhacercon el tierrasy haciendas : :. ;e esrlrlrularque -qentede allendeel norte se vinierangustososa repoblarlas villas ) el molinodel Olivarcaminodel marjunto Auno de elloscoffespondió -,1::rlir'rs ctrnguistados. -, ¡ nlarismadel río. Joven,guefferoy aventurerosu nuevo dueño,pronto se dejó conquis:-ir por el clima y la bonanzade las buenastierrasy del negocioque día adía se hacíamás y hastaal Vicariode lasIglesiasllegó Perohe aquíque la genteempezóa murrnunar ,rrcrativo. .-i bulo de que conjurabay hechizabaa las muchachasque con sus alcuzasiban a comprar rrceiteal molino y que inclusouna se habíaperdidode su casa.E,lalcaide HernánGuillén se interesópor el asuntoe inclusopreguntóa algunosviejos moros que por el termino aún vivían y le contaronhistoriasdel hechizamientode aquelmolino y de cómo se contaba entrela jamás. A tanto llegó el gentede historiasde muchachasque se perdían y no se encontraban temor que el alcaidemandó desbarataraquelmolino y dio a su molinero a cambio otro que en tiempo se habíaconstruidoen el río por dondepasabala barcay que se aprovechabano de la fuerzade un burro, sino del aguaque la mareasubíay que quedabaembalsadaen una azudaque allí mismo y a tal fin construyeron. La piedra del molino se la trajo paraVejer el alcaide HernánGuillén algo así para tenerlacercay vigilada porquehabíaquien opinabaque en ella estabael embrujamientoy la enterróen la entradade la villa, paruque todo el mundo lo supiesey por los siglos de los que siglo tras siglosse acabaseel sortilegio.Y allí estuvosiempresin que las generaciones siglo vinieron despuéssupierannada.Pero he aquí que cuandoel año 1972 se demrmbó un trozo de la Corredera,, el muro y la calzada,de su interior aparecióla piedra del molino con su hierro vástagoembastada,llamandola atenciónque tal piedray en tal sitio apareciere.Se recogióy cuandomás tarde se tuvo noticiasno se sabede quién ni porqué,de cierta historia de una piedrade molino... se puso allí mismo dondeaquellegendarioalcaidede Vejer del S. XIII Iahabíacolocado. Y corrió la noticia y la leyendade que aquellapiedrade molino estabaencantada,que todamocitaque la rodearavariasvecesy acariciarasu vástagocon amor,,el hechizole llevariaal harénde un moro que teníaun palaciode cristalen la espesuradel monte,un palacio lleno dejardinesy de pájarosy de flores.Y que era tan apuestoy tan cortésy de tanto donaire que manteníafelicesy en concordiaa susamadas,y que de tal maneraamabaque no había en el mundo igual. Y entrebromasy verasla genteseguíacontandola historiay unos se la creíany otros no. Pero,ya 1ohe dicho,yo he visto a másde una,quepesea reir de la leyenda.cuandonadie la veía, venía de noche a hurtadillasy cuandoestabasegurade su soledad.daba vueltasy mirando al infinito, vueltasa la piedra de molino y luego se recostabaen la balaustrada, el sorde amor.Y una de estasnochesen queyo espiabay presenciaba soriandoy suspirando el cantode un ruiseñorque en me parecióescucharen la espesura tilegio de una enamorada, lrr alto de un almendrocantabaa su pájaraposadaen el nido. Y yo penséque tal vez, tal vez los quejidosde la mocita,que después fuerael espíritude aquelAhmed que así contestaba de tantotiernpo.por él aquellanochesuspiraba. Vejer de la Fronteraa 2 de Agosto del año 2006
ga(¿ri'ad¿ h Sac&dÁ¿'l/eiznaryalz 4,.atVaadrl ?d;¿
37
t
2-€:iti1€i:i<
EL PATRIMONIOLEXICO Antonio -lI uñoi Rodrígue:
Los estudiosdel léxico de oficios,actividadesy tradicionesde pueblosy comarcasnos muestranun rico patrimonioque se deberíacuidary conservarvivo. Igual que se proponela conservacióny la-proteccióndel patrimoniomuebleo inmueble,se deberíanreahzarcampañas de difusión paraquevocescastizasque nombranactividades,oficios o cualidadesno se pierdan por desusoo por desidia de los hablantesque prefieren un acomodaticiotérmino genérico alavozantigua, precisa,rica de maticesy, a menudo,de hermosafonética. Se han realizadoalgunosestudiosrecientessobreel habla de nuestracomarca,pero se sueleconfundirel repertoriode vulgarismoslocalescon el léxico castizoy susvariantes.Por ejemplo,pertenecenal acervode vulgarismosdel andaluztérninoscomo "caramales","padeparedetao calavera.No por ello podemos a calamares, reta,,o "caravela",coffespondientes vocescastizaslocales. considerarque talesvulgarismosampliamentedifundidosrepresentan la concienciade los en tanto No obstante,existenvulgarismosque se han introducido hablantesy que aportantalesmaticessonoroso valorestraslaticiosque bien se debierancontemplar en un estudiodel habla local, si no como términoscastizos,sí al menoscomo voces que enriquecenel lenguaje.Existenmuchasvocesusualesdel castellanoque en ámbitoslocay les o pequeñascomunidadesadquierenotros valoressemánticos,a vecesde gran ingenio semánticos. p.ecislOn.En Vejer se podría cttaruna larga lista de voces con desplazamientos que Vejerbajo en y Como muestrav-algaefverbo "nalguear"que significa "mover las nalgas" la forma ,'narguearl'd.l andaluzse emplea paraexpresarque una personase ha pasadoel día en la calle sin excesivosresultadosy con escasaocupación. No vamosa reseñarlos vulgarismosgeneralesdel andaluz,nilos particularesde Vejer, puesno es el objeto de estebreve artículo,,pero vamos a citar,a modo de muestra',una serie de términosintroducidospor el prefijo castellanodes-que suelesustituirsepor el prefijo vulgar es-.Seríael casode "descarfiar"frentea "escarriar",desmayar"frentea "esmayar",etc ... Mientras estoscasosse consideranclaros [.r. ,. empleanen no pocaszonasde Andalucía. vulgaris*ór, hay otros que podrían aceptarsea causade su incierto origen o uso pretérito, talescomo "espárramar"frentea "desparramaÍ"o desboronar"y "esboronar"frentea desmoque ronar.Del mismo modo del castellano"despilfarrar"procedeel término local "espifamar" documentaCorominasy que en Vejerposeeun doblevalor, el de derrochary el traslaticiocon ,,estar,, de "írselea uno lacabeza","estarfuerade sí": "estáespifarrao".Otro término antiguo en desuso no recogidopor el Diccionariode la RAE es el castellanoantiguo"desmandufar"', el en el espanoiactual,que tiene su coffespondiente"esmandufar"en el habla de Vejer con y andaluz el en sentido de "descomponer,estropearo destrozar"algo. Términos castizos el primerocon el "esmorecer"y "esmorecido",, vivos en el hablavejeriegason "escamondar", de significadode limpiar alondo y el segundocon el significadode aterirse frío o el reflejo de un dolor intenso.En ambasformaspatrimonialeslaraíz es- procededel latino exle. Existen en Vejer otras vocesantiguasde etimologíalatina relacionadascon el espacio domésticoo el mundo rural. El "entenado"(entenao)es el hijo que un hombre o mujer aportaal matrimonio,fruto de una unión anterior.En los hogareshumildesdel campo:,en los el espacio,rellano o hueco entre el córtijos de mojinete, recibe el nombre de "zocan:rena"
38
Sokfb d¿ h SackdÁ¿?eiozaqa'dz 4''ne7o d¿¿?dt¿
lfllqt4
tl *.8 :.4)t t tt€"
son ias \.'.ís r::.Partesdel aradotradicirrnal muro del cortryoy la cubierrade castañuela. '¿rdl:¿1. "clavija" El \'"clar.iiero". quecorresponden al castellano guas"lavija"o"lar,ljero". especiede zahinade origen bereber,es un término en desusopor la introducciónde otr,--. cultas piensosy plantasforrajeras.Un hermosoadjetivode origenlatino con reminiscencias que vulgariza en se es "tábido-o"', de desfallecimiento que se empleaparaexpresarun estado Vejerbajo la fonna "tábiro-a".Se dice así, "estátábidaltábira"paradesignarun rostrodesmejorado. Hemos hechomenciónde vocescastizasprocedentesen su mayor parte de la lengua empleadosen otras latina. En Vejer destacanademásuna serie de arabismosescasamente zonasde Españavivos y plenamenteusadoshastahace treinta o cuarentaaños.En algunos casos,su uso recientese limitabaa la provinciagaditana,Iacomarcade la Jandae, incluso, en casosmás aislados,a Vejer y su término.La transformaciónde los modosde vida, la pérdida de oficios y actividadestradicionalespone en peligro la pervivenciade estasvoces.Si acemite, hiciéramosuna selecciónde los arabismoslocalesmás relevantesdestacaríamos: zumaque, zulla, a, tagarnina, (zia), maquil cimbara, almohaza,alfabaca,afiacal,atarjea,azuda aljofifa (osifa), almizcate, anafe, tazmiar y todas sus formas derivadasy variantes.En su mayor partesuelenestarrelacionadoscon faenasagrícolas,el mundo rural o doméstico. En Vejer el verbo "tazmiar" es un término populary coloquialparaexaminarla merlas telasy ropas),comprobarsu calidady su precio. De forma traslacancia(especialmente "te voy atazmtar ticia se emplea fazmiarcon diversosvalores.Entre los niños y adolescentes Ia cara"suponíauna amenazasimilar a "te voy a tentaro medirtela cara"
gakfb
d"eb Sacird¿¿?e7:ozaEa dn 4,'neVaodrl ?dA
39
SOCIEDAD VEJERIEGA DE AMIGOSDEL PAIS