(PROXIMA CONSTRUCCION MACROCOMPLEJO HOTELERO) Realizado por: PELP! (Plataforma contra el Mega Proyecto hotelero de El Palmar)
EL PALMAR. PERSPECTIVAS DE DESTRUCCIÓN A CAUSA DEL DESARROLLO URBANÍSTICO
El Palmar tiene una extensión total aproximada de 850 Ha, con 4.95 Km de costa y una anchura media de 1.5 Km ( con un mínimo de 1.3Km y un máximo de 2Km ), la zona linda al norte con el arroyo Conilete, que limita con el termino municipal de Conil, al sur con el arroyo de San Ambrosio, que limita con el termino municipal de Barbate; al este con la carretera de Conil-Barbate; hacia el oeste y suroeste se abre el océano Atlántico mediante una playa arenosa y baja. En el borde costero existen arenales y dunas, la playa es también muy regular con la excepción de afloraciones rocosas de conglomerados y lumaqueños en los aldeaños de Torre Nueva. El ancho medio de la playa es de 60 metros entre pleamar y bajamar. Esta playa es conocida comúnmente como la playa de El Palmar, formando una unidad con la de Castilnovo (Conil) y la de Zahora (Barbate) En la zona de dunas, la vegetación es muy sensible a una rápida degradación debido a los elementos contaminantes que, al concentrar nutrientes en la arena, facilitan la entrada de plantas nitrófilas que sustituyen a la vegetación original. Este fenómeno se agrava por la población visitante, que la utiliza como espacio residual (basurero, aparcamiento de coches). Esta playa suele sufrir estacionalmente los efectos nocivos de las afluencias masivas, con abandono de basura y plástico, que aunque a veces es anulado por el viento, sus consecuencias son palpables. Otro tipo de contaminación que presentan estas playas son los crudos o alquitranes que provienen de las pérdidas de la navegación marítima y que presentan efectos persistentes. El Palmar, es una Pedanía perteneciente a Vejer de la Frontera, que mantiene desde hace años perspectiva de desarrollo urbanístico en esta zona. Estas perspectivas, se concentraron en el avance del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), presentado en 2007 por el Ayuntamiento, dirigido por D. Antonio Verdú. El Plan Parcial del suelo apto para urbanizar SUS-6 de El Palmar-Malcucaña, con la recalificación de 270.000 metros cuadrados de suelo rustico a uso turístico residencial, es aquí donde la empresa Chival Promociones Inmobiliarias, perteneciente al grupo Tarje, se propones levantar un proyecto: El Palmar Gran Resort. Con un aval depositado en el Ayuntamiento de 180.000 euros. Su promotor es Juan Muñoz, imputado en el caso Alhendín y también en otro en San Roque con la promotora Bahía de la Luz.
www.salvarelpalmar.es
plataforma@salvarelpalmar.es
DATOS SOBRE EL PROYECTO DEL AYUNTAMIENTO DE VEJER
Desarrollo turístico basado en la oferta de gran tamaño y alta densidad. Proyección de dos edificios con 650 habitaciones, una edificabilidad 0.15 que corresponden a dos plantas más una y zonas verdes. El Arquitecto y Urbanista Miguel Ángel Fustegueras ha sido el redactor del Planeamiento de Vejer y del Plan Parcial. Información de Medio Físico y Memoria y Resumen de Impacto Ambiental, realizado por IBERMAD S.L. El Plan Parcial ya ha sido aprobado y publicado en el BOP de la provincia de Cádiz con fecha 10 de septiembre de 2010.
Este desarrollo turístico, no tiene EDAR (estación depuradora de aguas residuales), se prevé la instalación de una EDAR, en el termino municipal de Barbate para el uso de El Palmar, Zahora y Caños de Meca, pero solo se indica que se situara en la Zona Norte de Zahora, ignorándose si se dispone ya de suelo dotacional idóneo o si solo se trata de mera declaración de intenciones que según el proyecto estará operativo en el horizonte del 2014.
El Palmar no cuenta tampoco con sistema de recogida y tratamiento de residuos. Sin alcantarillado ni canalización, abastecimiento de agua y con un abastecimiento deficiente de luz, sin red telefónica subterránea y de servicios por cable. Carece también El Palmar de red de extinción de incendios
El PGOU documento vigente en la actualidad encomienda, la gestión de la primera línea de El Palmar, a un Plan Especial de Reforma Interior (PERI). Fue aprobado por la Administración en Diciembre del pasado año (se adjunta informe en formato PDF) Terreno colindante con Malcucaña, es el Prado-Castilnovo, separados solo por una línea imaginaria, aunque pertenecientes a distinto Termino Municipal, el primero a Vejer y el segundo a Conil.
www.salvarelpalmar.es
plataforma@salvarelpalmar.es
ESPACIOS PROTEGIDOS DECLARADOS POR LA UNIÓN EUROPEA Y LA JUNTA EN EL PRADOCASTILNOVO.
1. Rio Salado, LIC (Lugar de Interés Comunitario): incluido en la Red Natura 2000 Europea (hábitat del pez Salinete en peligro de extinción) 2.
Torre de Castilnovo del S. XVI: Bien de Interés Cultural (BIC)
Más distante, pero en la zona: 3.
LIC Punta de Trafalgar.
4.
El Monumento Natural del Tómbolo de Trafalgar.
5.
LIC de la Breña y Marismas del Barbate.
6.
El Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate
7.
El Parque Natural del Estrecho de Gibraltar.
Abundancia de valores culturales: la torre de Castilnovo del s. XVI y declarada de B.I.C., yacimientos romanos del s. I, IV, V, salinas del s. XVI, pozos conservados con pinturas del s. XVIII.
Rio Salado, LIC
www.salvarelpalmar.es
plataforma@salvarelpalmar.es
Torre de Castilnovo del S. XVI: Bien de InterĂŠs Cultural (BIC)
Pozo
www.salvarelpalmar.es
plataforma@salvarelpalmar.es
Esta magnifica zona litoral probablemente contenga la playa mas ancha de la Península Ibérica, con un paisaje y un mar privilegiados. Excepcionales valores paisajísticos: entorno, prado, playa y mar. Diversidad de ecosistemas: playas, dunas, marismas, zonas encharcables, salinas abandonadas, estepa o pastizal mediterráneo.
Presencia de especies florísticas endémicas como es el caso de Hipochoeris salzmanniona, margarita endémica del litoral del litoral gaditano y de la costa noroeste de Marruecos y solo esta presente en Europa en una veintena de localidades entre los términos de La Línea y el Puerto de Santa María, por lo que ha sido catalogada como en “ peligro critico” por la Lista Roja de Flora Silvestre Amenazada de Andalucía, elaborada por la Consejería de Medio Ambiente, la de Castilnovo es, con mucho la mas extensa de estas poblaciones, llegando a tapizar grandes extensiones con una alfombra amarilla.
Hipochoeris salzmanniona
Discoglossus jeanneae
Presencia de especies de interés especial como sapillo moteado ibérico (Pelodytes Ibericus) y el sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae), ambos catalogados también como de “interés especial“ en la Ley de Andalucía y en La Lista Roja de IUCN. APTEROMANTIS APTERA: endémica de la Península Ibérica y conocida tan solo de un puñado escaso de localidades del centro y sur de la Península, siendo muy escasa en Andalucía. Su rareza le ha llevado a ser la única mantis Protegida en Europa, al estar incluida en el Convenio de Berna y en la Directiva de Hábitats. También esta protegida en el ámbito nacional y en Andalucía, donde ha sido incluida como especie “de interés especial” en la Ley 8/2003 de Conservación de la Naturaleza en Andalucía y en la lista roja de la UICN.
www.salvarelpalmar.es
plataforma@salvarelpalmar.es
Importancia estratégica como zona de descanso y alimentación de especies migratorias. Añadir también que estamos ante una zona propicia para las aves esteparias como el sisón, la ganga, el alcaraván y posible recuperación de la avutarda.
MAMIFEROS: ratón de campo (apodemus sylnaticus), el murciélago (pipistrellus), el conejo (arcytologus cuniculus), el erizo (erinoceus europeus) AVES: los milanos (milanus nigrans), el cernícalo (falco tinunculus), el cárabo (strix aluco), el colirrojo, la urraca (picapica), el rabilargo (cyanopica cyanus). Entre las aves ligadas al ecosistema destacan: la gaviota argéntea (larus argentatus), la gaviota reidora (larus ridibundus), la gaviota sombría (larus fuscus) y el roquero. También es importante el paso de las aves migratorias entre agosto y octubre, destacando la cigüeña y las aves rapaces.
MENCION ESPECIAL: Aphanius baeticus: bautizado como Salinete, Fartet Sudatlántico endemismo en Andalucía occidental que se diferencia morfológicamente y genéticamente del Fartet A. Iberus, cuyas poblaciones se ven seriamente amenazadas por la pérdida de hábitat. - Libro Rojo de los Vertebrados de España.: E (en peligro de extinción) - Directiva Hábitats 43/92 CEE : Anexo II Especies de Interés Comunitario. - RD 439/90 “ Catalogo Nacional de Especies Amenazadas “: Anexo I: especies en peligro de Extinción
DISTRIBUCION GEOGRAFICA: entre otros rio Roche (Conil), rio Salado (Conil, Cádiz) (Doadrio et al., 2002). Recientemente se ha descubierto una nueva población en “El Campo de Gibraltar
AMENAZAS: como a otros muchos peces continentales las principales amenazas a su población tienen origen en las actividades humanas. En el caso del Salinete, la destrucción de su hábitat, la contaminación acuática y la introducción de especies competitivas o depredadoras.
Entre los REPTILES se encuentra: - Lagarto ocelado, (lacerla lapida) - La lagartija colilarga (psammodromus arginus), la culebra bastarda (malpolon monpessulanus) - CAMALEON: (chamaleo chamaleon), es una especie catalogada de “Interés Especial“ por el Catalogo Andaluz de Especies Amenazadas y de Riesgo Menor casi amenazada, por el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía.
www.salvarelpalmar.es
plataforma@salvarelpalmar.es
Los principales enemigos del camaleón son: la depredación de la que es objeto por parte de determinadas aves y roedores, la perdida de hábitats como consecuencia de la implantación de mastodónticas urbanizaciones en aquellas zonas en la que este animal siempre ha estado presente¸ y los atropellos durante la reproducción, ya que el momento de máxima actividad de la especie coincide con un incremento del trafico rodado con ocasión de la época veraniega.
- LIBELULA: •Oxigastra curtissi, sensible a la alteración de su hábitat •Gomphus grostinii, de interés especial.
Salinete
Chamaleo chamaleon
www.salvarelpalmar.es
plataforma@salvarelpalmar.es
OTROS DOCUMENTOS DE INTERÉS:
www.salvarelpalmar.es
plataforma@salvarelpalmar.es