Revista Zeta edición viernes 24 de noviembre de 2017

Page 1

DEL 24 AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017 - CIRCULA LOS VIERNES N°. 2126

RAFAEL POLEO editor

Antonio Ledezma, ciudadano libre

UNA BRÚJULA PARA LA OPOSICIÓN


I N F O R M E

Maduro: "El que traiciona a la revolución se seca. Hay candidatos por ahí, loquitos por lanzarse por el barranco de la traición. Échale pierna, mi compadre, lánzate, que te espera el basural de la historia".

P O L Í T I C O

Ramírez: "Quien me ataque a mí debe pensar un poquito, solo un poco, por qué Chávez me tuvo 12 años a su lado. Pero, además, cuando estaba muriendo solo llamó a cuatro y YO estaba allí".

La división de la oposición tiene compón, la del régimen no Por FRANCISCO POLEO

L

A división en la oposición es el tema que recorre el mundo. No hay foro nacional o internacional en el que la incapacidad para llegar a acuerdos entre quienes son adversos al régimen madurista no sea el comentario cuando se toca el tema Venezuela. Sin embargo, en las filas del monstruo rojo se van sintiendo los primeros temblores de lo que promete ser un terremoto devastador para Nicolás Maduro y su cúpula: Rafael Ramírez ya no esconde sus diferencias. Y, de paso, tampoco José Vicente Rangel. Aunque los pleitos opositores son más espectaculares, cuentan en sus filas con personajes capaces de componer los más agrios desencuentros. No olvidemos que eso de que la política es la continuación de la guerra por otros medios no es más que una frase para la galería. Realmente, se trata de componer, aunque eso gane menos centimetraje en la prensa que la confrontación. Sin embargo, en las filas de quienes adversan al régimen hay personajes que no son de ese estilo. A vuelo de pájaro, sin ánimos de ofender a quien no mencionemos, se cuenta con Julio Borges, Antonio Ledezma o Henry Ramos, dirigentes menos espectaculares que otros pero más eficaces. Entre esos tres políticos hay más similitudes que diferencias. Su capacidad de componer y de organi-

2

zar viene de la paciencia. Con tenacidad, Borges y Ramos han organizado los dos grandes partidos que a nivel nacional pueden enfrentar a la barbarie roja. Con la misma tenacidad, Ledezma ha compensado su falta de aparato partidista más allá de Caracas tejiendo una red de contactos a nivel internacional de gran importancia, ya que no dependen de depósitos en una cuenta corriente sino del trabajo constante. Hoy, ese esfuerzo da como cosecha el gran recibimiento que ha recibido en su llegada al exilio. Escapando de su secuestro, Ledezma vuelve a estar en la foto. Lo que reseña la prensa, y lo que tuitean quienes pescuecean a su lado en la llegada al exilio, es que está en contra del diálogo y en contra de la MUD. Como político hábil que es, el guariqueño no dice no a negociar con el régimen, simplemente que no así. No dice que la MUD no sirve, simplemente que no así. En su intervención en la Universidad Camilo José Cela, dejó una frase que "misteriosamente" pasó por debajo de la mesa: "no quiero que me utilicen para dividir a la oposición". Ese, es el verdadero Ledezma. De esa manera, si Ledezma logra escapar de proyectos en los cuales no pega ni con cola, puede servir para que Borges y Ramos compongan las relaciones maltrechas. Eso les permitiría, a los tres, llevar la gata al agua. Pero volvamos al tema más determinante, que es el de Ramírez alzado.

El hombre que sabe demasiado

Ese título, el que hace referencia al libro de Chesterton popularizado por las películas de Hitchcock, ya lo hemos usado para referirnos a Miguel Rodríguez Torres, el general-policía que le conoce la vida al chavismo por haber sido director del Sebin y, posteriormente, ministro de Interior y Justicia. El hombre que sabe demasiado no ha ocultado que sabe demasiado, pero no está solo en su sabiduría. Desde Nueva York, Rafael Ramírez ha prendido la candela con un artículo en el cual culpa al actual régimen de no haber aplicado a tiempo las medidas económicas que él propuso en su época de canciller y presidente de PDVSA. Aunque los lectores se molesten porque el actual embajador ante la ONU decida ahora lavarse las manos, la verdad es que, en su época de poderoso en Miraflores, Ramírez lideró las gestiones ante distintos organismos internacionales para enderezar la economía venezolana. Llegó a hacer sus propuestas públicamente. Lo escribimos en algún informe de esa época, al comienzo del régimen de Maduro, en los cuales informamos sobre la presencia del banco de inversión francés Lazard como gran asesor de Ramírez. Específicamente, a través del operador de la organización financiera, Matthieu Pigasse. Era una operación montada por el clan francés que operaba desde la cancillería, a quienes Maduro

Nº 2126- 24-11-17


I N F O R M E conocía muy bien por sus seis años al frente de la Casa Amarilla y con quien Ramírez entró en contacto al llegar a ese puesto. ¿Por qué Maduro se alejó de ellos? Esa es una de las interrogantes que quizás sea respondida cuando echemos la vista hacia atrás, después de superado el desastre. El día que Ramírez decide publicar su polémico artículo, José Vicente Rangel -por cierto, el único componedor eficaz con el que cuenta, o contaba, el madurismo-, lanza una brutal crítica contra la política económica del régimen. Acto seguido, es respaldado vía Twitter por Ramírez. Iris Varela, en un progra-

ma de televisión, es usada para atacar al hombre que sabe requete-demasiado. Más vale que no, porque la amenaza de "rojo-rojito" fue brutal: "Quien me ataque a mí debe pensar un poquito, solo un poco, por qué Chávez me tuvo 12 años a su lado. Pero, además, cuando estaba muriendo solo llamó a cuatro y YO estaba allí. Así es que ningún advenedizo me puede venir con cuentos a mí", dijo textualmente en la red del pajarito. La sorpresa fue que Cabello, el mandíbula feroz del PSUV, llamó a la conciliación dentro del madurismo y, más bien, a aprovechar la desunión en la

De las 8 personas detenidas por la fuga del alcalde metropolitano ANTONIO LEDEZMA el pasado viernes, fueron liberadas 7 sin cargos el martes en la noche y solo quedó detenida en El Helicoide la administradora de la Alcaldía Mayor. Ante la "ausencia absoluta" del titular, el cabildo, dominado por Primero Justicia, nombró como encargado a su presidente, ALÍ MANSOUR. ****** El viernes pasado el Gobierno de España anunció el otorgamiento de la nacionalidad española a los padres del exgobernador del Estado Miranda HENRIQUE CAPRILES RADONSKI. ****** A los 44 años, ADRIÁN GUACARÁN, el niño que cantó la canción "El Peregrino" al Papa JUAN PABLO II en 1985 en Ciudad Guayana, falleció en el hospital Domingo Luciani de Caracas por falta de medicamentos para la insuficiencia renal que padecía. Trabajaba en la Asamblea Nacional. ****** La herencia de JORGE RODRÍGUEZ en la Alcaldía de Caracas incluye la destrucción de la empresa Supra Caracas, creada en 2011 para administrar el servicio de aseo urbano, recolección de residuos sólidos, barrido, limpieza y lavado de áreas públicas de las 22 parroquias caraqueñas. El daño incluye que de 116 camiones que la empresa tenía hasta julio de 2016 solo están funcionado 8 para recoger basura. ****** Dicen que el PSUV sabe del poco apoyo de las bases a su candidata a la Alcaldía de Caracas, ERICKA FARÍAS. Por eso paga un millón de bolívares en efectivo cada semana a los activistas, además de bolsas Clap y otras prebendas. Por eso nombraron a la presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, DELCY RODRÍGUEZ, como su jefa de campaña. ****** Recientes revelaciones de los Paradise Papers apuntan a que SAMARK LÓPEZ, compañero de estudios del actual Vicepresidente de Venezuela en la “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.

RAFAEL POLEO Editor

Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Directora Jurate Rosales Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Aida Gutiérrez

Elizabeth Burgos Francisco Poleo Jaime Granda Juan Fernández Nelson Hernández Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García

Nº 2126- 24-11-17

P O L Í T I C O

JOSÉ MARTÍ

Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Fernando Egaña Ibsen Martínez María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito”

oposición. Por cierto, delató que el tema escuece. Maduro, quién sabe por qué, fue el que decidió arremeter contra Ramirez. "El que traiciona a la revolución se seca. Hay candidatos por ahí, loquitos por lanzarse por el barranco de la traición. Échale pierna, mi compadre, lánzate, que te espera el basural de la historia", bramó el inquilino de Miraflores. ¿Por qué no lo destituye como embajador ante la ONU? ¿Qué embajador se le alza de esa manera a su gobierno? El que sabe demasiado y lleva rato en Nueva York. Z

Universidad de Mérida al que el gobierno norteamericano considera testaferro del alto funcionario, logró poner a salvo del bloqueo norteamericano gran parte de su fortuna en el paraíso fiscal de la isla de Barbados. Las autoridades estadounidenses le bloquearon 13 activos en Venezuela, Panamá, Islas Vírgenes Británicas, Reino Unido y Estados Unidos. ****** FROILÁN BARRIOS, vocero del Movimiento Laborista, advirtió que al estilo de Franco y Mussolini, el gobierno venezolano busca con los Consejos Productivos de Trabajadores, sustituir al movimiento sindical organizado. ****** Vecinos de la parroquia Candelaria en Caracas denunciaron que los colectivos armados promovidos por el Gobierno han invadido más de 130 edificios y estacionamientos en esa zona, como parte del populismo oficialista. ****** La aerolínea china Hainan Airlines completó esta semana el primer vuelo transoceánico utilizando combustible elaborado con aceite de cocina reciclado, para trasladar pasajeros desde Pekín hasta la ciudad estadounidense de Chicago. ****** Por décima vez fue prorrogada esta semana la vigencia del billete de 100 bolívares, cuya circulación quedó ahora autorizada hasta el 20 de enero de 2018.Lo que muchos consideran una "burla" comenzó en diciembre de 2016. ****** El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) suspendió esta semana hasta nuevo aviso las citas para la renovación de pasaportes de adultos, con más de dos años de vencimiento. Al parecer, la medida es porque no ha llegado material de Alemania para su tramitación. ****** El pasado miércoles quedó instalada la comisión encargada del programa por el Centenario de ARÍSTIDES CALVANI, el cual se cumplirá en enero del 2018. La comisión fue promovida por el Centro de Formación y Políticas Públicas, creado en 1962, considerado una de sus obras destacadas. ****** El diputado a la Asamblea Nacional y del Parlasur WINSTON FLORES alertó que el gobierno venezolano tiene cuatro meses sin pagar sueldos de sus diplomáticos en el exterior. Otro default más!! Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile.

Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo Luis Geronimo Rodríguez González Yobanny Kafrouni

Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena

IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000.

EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Graciela Requena Vicepresidente Ejecutivo Francisco Poleo Administradora Josefina Colivert

Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com

3


EL DIARIO jurate rosales

Desde que existe el comercio, la inflación siempre es una posibilidad, pero la de Venezuela en el momento presente, se distingue por una triple contradicción: a mayores sueldos, menos dinero en las manos y más inflación.

Lo más particular de la inflación venezolana U

NA megainflación no es cosa nueva y de ella hay ejemplos históricos que van desde la que sufrió la antigua Roma cuando paulatinamente, a partir de Nerón, empezaron a disminuir en las monedas romanas el tenor del oro hasta llegar a cero y reemplazarlo por la plata, luego disminuyendo en cada moneda el porcentaje de plata mezclándola con el cobre, hasta que terminaron acuñando puro cobre y finalmente acuñaron tantos cobres para contentar a la plebe, que esas monedas perdieron todo valor y los precios se dispararon, creando una megainflación. Esto llevó al emperador Diocleciano a promulgar un edicto de precios máximos. Por supuesto, los comerciantes ni caso le hicieron y los precios siguieron subiendo. Algunos historiadores afirman que esa fue una de las causas de la caída el imperio romano. Esas megainflaciones se repiten en la historia cada vez que a un rey se le ocurre multiplicar un dinero sin valor para contentar al pueblo. En la alta Edad Media, el rey de Francia, Felipe IV El Hermoso, con su país endeudado hasta el cuello, intentó disminuir el tenor de la plata en las monedas que acuñaba y creó una inflación que casi acaba con su reino. Pasaron siglos y vino el papel moneda que con su primer ensayo, produjo la primera estampida. Fueron los intentos de emitir "vales" en papel sobre el tesoro nacional. Lo ensayó el rey de Francia, en el siglo XVIII, cuando su reino quedó tan endeudado, que la mitad del tesoro nacional se iba para pagar el servicio de la deuda. En agosto 1788 vino el default de ese primer papel moneda, corrió el pánico y en julio 1789 estallaba la revolución francesa, con la subsiguiente decapitación del rey y de la reina. En tiempos más recientes, hubo varias megainflaciones, siendo la más famosa la de Alemania tras la Iª Guerra Mundial (que produjo la caída de la democrática República de Weimar y el advenimiento de Hitler). Hubo una en Argentina en 1989, cuando el precio del dólar subió 2.038%, lo que tumbó el gobierno democrático de Alfonsín y encumbró nuevamente el peronismo con Carlos Menem. Y por supuesto, está el caso de Zimbabwe, que llegó en 2008 a una inflación anual calculada en 89.700 trillones por ciento. El gobierno de Mugabe se salvó en aquel entonces, porque eliminó la moneda local y dolarizó la economía. Por cierto que previamente, habían entrado en default con el FMI. Así que nada es nuevo en este valle de defaults y lágrimas, a no ser que Maduro sí ha producido una novedad. La diferencia entre todos los casos históri-

4

cos y el actual en Venezuela, consiste en que ahora, por primera vez con una megainflación, el gobierno no acuña monedas sin valor ni imprime vales o billetes con cifras astronómicas, sino que inventó producir la multiplicación de un dinero que físicamente no existe, salvo en una pantalla de computadora. Ese sí que es dinero virtual o realismo mágico. En lo que va del año 2017, Maduro aumentó 5 veces el salario mínimo, además de decretar cada vez fuertes aumentos de pago del bono alimenticio (el llamado cestaticket), y le agregó este mes la promesa de un bono navideño de Bs.500.000 para los tenedores del carnet de la Patria, sin contar el pago de los aguinaldos tradicionales. Para dar forma física a ese chorro de dinero virtual, el gobierno anunció en diciembre del 2016 la llegada de un nuevo cono monetario con billetes de Bs.500, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000. La puesta en circulación de esos billetes llegó al público a mediados del 2017 y para entonces la emisión total ya era insuficiente, porque la inflación había avanzado a pasos agigantados. El caos ya se había iniciado medio año antes, cuando el 12 de diciembre 2016 Nicolás Maduro ordenó sacar de circulación en tres días, el billete de Bs.100. Ante el pánico que ese decreto provocó, creando inmensas colas en las únicas dos oficinas que existían en el país para entregar el billete y no perder su valor, con escenas de gente rompiendo y quemando pacas de billetes por no poderlos cambiar y una conmoción nacional en víspera de las compras navideñas, el decreto fue anulado a las 24 horas y desde entonces, periódicamente cada par de meses el gobierno prolonga la validez de ese billetico de cien. En cuanto a la velocidad de la inflación que dejó en pañales al nuevo cono monetario, fue necesario a mediados del 2017 anunciar la emisión de un billete de cien mil bolívares, con la extraña circunstancia de que aparentemente ya existía una maqueta de Bs.100, y le agregaron impresa la palabra "mil" en letras. De manera que si un particular intenta emitir un cheque que diga el monto en parte en cifras y la otra parte en letras (100 mil), el cheque rebota, pero el Banco Central no se complica con esos detalles y emite un billete que dice "100 mil". Lo cual sería anecdótico, a no ser que para el público, los billetes impresos no cubren ni una mínima parte del circulante y Venezuela empezó a carecer de dinero efectivo. Con los continuos aumentos salariales y la inflación, se supone que la gente tiene dinero, pero no puede sacarlo del banco. En todo el país, escasean los aparatos para cobrar con tarjeta de débito y no los

hay para los negocios y vendedores que intentan adquirirlos. De un día a la mañana, TODO EL MUNDO se ha encontrado bloqueado en su vida diaria, por falta de dinero efectivo. Los bancos han sido las primeras víctimas de la escasez de billetes. Redujeron el pago en cajeros automáticos a 5.000 bolívares, pero la mayoría de los cajeros están vacíos de billetes y no funcionan. Cuando abren algunos, se forman inmensas colas. Las pensiones del Seguro Social que los bancos están supuestos pagar en efectivo, también producen inmensas colas en cada banco, porque la taquilla sólo entrega una parte del pago mensual, al no tener billetes en efectivo. El pensionado que no tiene una cuenta bancaria en ese mismo banco para depositar la diferencia, vuelve al día siguiente, a esperar nuevamente muchas horas, con la esperanza de recibir el dinero faltante de su asignación mensual. El ausentismo laboral se disparó, porque la gente no tiene dinero efectivo para el pasaje. La venta en la calle de alimentos, prensa, estacionamiento, se paraliza por ausencia de efectivo. En el mercado libre, en la bodega de la esquina, ocurren situaciones grotescas cuando no hay punto de cobro con tarjeta, pero también cuando un comprador entrega el billete de alta denominación y el vendedor no tiene billetes para darle el vuelto. Se viven situaciones como ésta: tengo mi vehículo parado en un estacionamiento, cuando vengo a sacarlo sólo aceptan el pago en efectivo y entrego en la taquilla un billete que supera el monto a pagar. Resulta que no tienen vuelto, no puedo pagar y el vehículo no puede salir (me pasó en el estacionamiento de Concresa, en Caracas). Caso jocoso fue de un conocido quien contó que hizo un cheque para sacar de su cuenta 10.000 bolívares. La cajera le preguntó si él tendría efectivo de 10.000 para dar el vuelto a la caja ¡del banco!, porque la cajera sólo disponía de billetes de 20.000. La incomodidad de no tener efectivo en un país donde muchas cosas todavía sólo se pagan con dinero contante y sonante, se agrega a una inflación desbocada y un ritmo de vida donde la mitad del tiempo de la población transcurre en esperar en una fila. El caos monetario creado por medidas gubernamentales desquiciadas, afecta a todo el mundo. Allí no hay ni color político ni diferencias de clase social que valgan. Lo que hay- y me consta porque lo escucho en todas partes - son los comentarios de la gente, cada vez más molesta y amargada. La frase más frecuente suele ser: ¡cuándo saldremos de todo esto! Z

Nº 2126- 24-11-17


PA N O R A M A

P O L Í T I C O

Purgas internas al estilo soviético Corrupción desata guerra en chavismo. Mugabe marca el paso. Ex vicepresidente José Vicente Rangel denuncia política económica del gobierno. Eso mismo hace ex presidente de la petrolera estatal y actual embajador de Venezuela ante la ONU, Rafael Ramírez.

debe pensar aunque sea un poquito por qué el ex presidente Chávez me tuvo 12 años a su lado". El presidente Nicolás Maduro también rechazó sus críticas. La guerra dentro del chavismo sumó la destitución del general Carlos Rotondaro como presidente de la Junta Directiva del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), cargo que ocupará Luis Salerfi López Cheja en condición de encargado. Rotondaro era de confianza de Chávez.

Por JAIME GRANDA

E

L presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), monseñor Diego Padrón, dijo el lunes que si el diálogo entre Gobierno y oposición pautado ahora para los primeros días de diciembre "no llega a mejorar la situación, entonces volveremos a perder una ocasión muy importante para lograr la estabilidad del país y que alcancemos lo que todos deseamos". Son millones de venezolanos los que ruegan por el regreso de la estabilidad. Eso comienza por la estabilidad de los precios para dar sosiego emocional a las familias, a los comerciantes y a todos los funcionarios movilizados cada día para supervisar unos precios afectados gravemente por la hiperinflación. La estabilidad de los precios de los alimentos, las medicinas, los servicios públicos, los pasajes y todo lo que implica la tranquilidad del país, debería ser una meta real de los gobernantes. Según cálculos del Centro de Documentación y Análisis de los trabajadores (Cenda) la Canasta Básica Familiar ha tenido una variación intermensual de 47,9% y es la más alta registrada en los últimos 20 años. Su costo se ubicó en Bs. 2.727.606,37 En esas condiciones, para esta semana un trabajador necesitaría un mínimo de 90.920 bolívares diarios para cubrir sus gastos básicos en alimentación. En cuanto a las variaciones por rubros, los 11 rubros que conforman la canasta alimentaria registraron incrementos significativos respecto a sus costos de octubre. La variación de precios de carnes y sus preparados fue de 89,9%, la más alta; pescados 66,0%; mayonesa, salsa de tomate y vinagre 63,4%; grasas y aceites 49,7%; frutas y hortalizas 46,6%; leche, quesos y huevos 41,9%; raíces, tubérculos y otros/verduras 31,9%. El jueves, los consumidores seguían sin confirmar si los nuevos precios que el Gobierno califica como "acordados" se cumplirían porque el pollo y carnes, azúcar, café, arroz y otros seguían sin llegar a los expendios. Las dudas sobre esos precios aumentaban porque fueron anunciados antes que la criticada Asamblea Nacional Constituyente aprobara, al final del martes 21, la Ley Constitucional de Precios Acordados. Tampoco se esperan efectos positi-

Nº 2126- 24-11-17

Rafael Ramírez, ex presidente de PDVSA y actual embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, dirigió una contundente carta pública, fustigando la política económica del gobierno, al observar que él intentó modificar el rumbo para sanearla con una agenda de 18 puntos, "pero todos consensuados al más alto nivel, pero que no pudieron desarrollarse o aplicarse, en algunos casos se impuso la desconfianza, prejuicios y desconocimiento que entorpecieron el trabajo".

vos si la Constituyente modifica la Ley de Precios Justos para nombrar fiscales comunales contra los comercios, como anunció. El domingo, el ex vicepresidente, periodista y conductor de un programa televisivo, José Vicente Rangel, enfatizó: "Es insoportable el costo de la vida. Imposible callar ante el fenómeno que afecta por igual a todos los habitantes de este país. Sin excepción sin distingo (…) los venezolanos y venezolanas estamos contra la pared" y agregó que las explicaciones que dan el gobierno y los empresarios no convencen a los consumidores agobiados. José Antonio Gil Yepes, director de Datanálisis, alertó el martes que el Gobierno debe cambiar sus políticas económicas para acercarse a una democracia. Todos coinciden, al igual que la Asamblea Nacional, que el Gobierno debe abandonar el sistema cambiario que rige en el país desde 2003. Varios disidentes del Gobierno han sido más claros al decir que para que haya estabilidad económica, la cúpula del Gobierno debe colocar el bienestar colectivo por encima de su bienestar personal. Los funcionarios que se están llenando con el dólar exclusivo a 10 bolívares, deben admitir la imperiosa necesidad de eliminarlo y acabar con el control cambiario. Buscar una paridad única para impedir que sigan proliferando la corrupción, la inflación, la devaluación de la moneda y la escasez de productos de la dieta diaria para todos los venezolanos. Sin estabilidad económica no hay estabilidad emocional y no puede haber Navidad feliz, como quiere el régimen. La corrupción El Fiscal General, Tarek William Saab, prosiguió esta semana su guerra contra la corrupción en la industria petrolera y el presidente Nicolás Maduro respaldó la iniciativa.

El Fiscal anunció la detención del presidente de Citgo, filial de PDVSA, José Ángel Pereira; el vicepresidente de Operaciones de Refinación, Tomeu Vadell; el vicepresidente de Venta General de la Refinería Corpus Christi, Alirio Zambrano; el vicepresidente de Suministro y Comercialización, Jorge Toledo; el vicepresidente de Relaciones Estratégicas con Accionistas y Gobierno, Gustavo Cárdenas, y el vicepresidente de Servicios Compartidos, José Luis Zambrano, acusados de facilitar la suscripción de contratos en condiciones desventajosas para la empresa. El Tribunal tercero de Control de Caracas les dictó el miércoles la correspondiente privativa de libertad. El nuevo presidente de Citgo es Asdrúbal Chávez. Vale recordar que Rusia posee casi la mitad de las acciones de Citgo y se dice que la guerra contra la corrupción en la industria petrolera es una exigencia rusa. Hasta esta semana han detenido a 50 gerentes por hechos de corrupción dentro de PDVSA. Entre los detenidos figura el actor Manuel Vicente Sosa Morales, conocido en la farándula como "Coco Sosa", ligado a una hija del desaparecido Hugo Chávez, cuyo caso fue radicado esta semana en Caracas por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), con ponencia de su presidente, magistrado Maikel Moreno. El representante por Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y quien fue ministro de petróleo y presidente de PDVSA (2002-2014), Rafael Ramírez, manifestó que desde el año 2012 el fallecido presidente Hugo Chávez conocía la situación de PDVSA y el problema cambiario en el país. Ante su planteamiento sobre lo tardío de las medidas en la industria petrolera fue criticado por la constituyente Iris Varela y a eso respondió: "Quien me ataque a mí

Mugabe marca el camino Después de 37 años de autocracia, Robert Mugabe dimitió a la presidencia de Zimbabwe bajo la presión de militares y directivos de su partido que lo destituyeron como presidente del mismo. Emmerson Mnangagwa, quien fue vicepresidente, es ahora presidente provisional de Zimbabwe. Decenas de escritos recientes destacan la similitud del gobierno venezolano y el de Zimbabwe. Hugo Chávez repitió muchas acciones del "revolucionario" Mugabe, quien estuvo en Venezuela varias veces. Cambiar símbolos y el nombre del país, así como convertir a las fuerzas armadas en apéndice de su partido y utilizarlas en contra de la oposición, es parte de lo copiado por Chávez. Nicolás Maduro mantuvo la línea chavista de repetir lo que hacía Mugabe, quien también prometió mejores condiciones de vida para sus ciudadanos, pero el resultado fue la ruina, la desesperanza y la concentración del poder. En los últimos meses, la corrupción, la hiperinflación y la represión hasta contra sus seguidores, modificó la relación de fuerzas y los militares presionaron hasta que dimitió. Antes de la llegada de Mugabe, la economía de lo que antes se llamó Rhodesia era considerada una joya africana, hasta por los socialistas vecinos. Mugabe, en lugar de crear un sistema económico que permitiese la prosperidad de todos los ciudadanos, sin importar su color, se dedicó a castigar a la minoría blanca; expropió miles hectáreas de tierras, industrias y hasta las compañías mineras de los blancos y extranjeros. A pesar de asegurar que iba a repartir las tierras entre los campesinos más pobres, las entregó a sus aliados políticos. Todo eso también se asemeja a que en Venezuela, la dirigencia del partido de gobierno y muchos militares no están contentos con la cúpula gubernamental. Por eso han ayudado a la Fiscal Luisa Ortega Díaz, al alcalde metropolitano Antonio Ledezma y a otros críticos del gobierno de Nicolás Maduro a escapar del país para que denuncien lo que está ocurriendo en Venezuela y en consecuencia, se dice que el gobierno venezolano ha perdido toda posibilidad de seguir manipulando el diálogo con la oposición. Z

5


E L

D I N E R O

Deuda venezolana y los “fondos buitres” El desplome de los valores venezolanos arroja cotizaciones a precios que buscan los especuladores de altísimo riesgo, los cuales apuestan por un cambio político, contando que al llegar un nuevo gobierno se produzca una renegociación de deuda, que les dejaría ganancias en el futuro. Por ALEX VALLENILLA

L

UEGO que las calificadoras de riesgo más reconocidas colocaran a Venezuela y a Pdvsa en “default selectivo”, se procedió a realizar los pagos de los intereses atrasados de al menos unos 300 millones de dólares, para los bonos 2019 y 2024, cuyo retraso superó los 30 días de gracia establecidos en los contratos. Pese a ese esfuerzo, a calificación “default selectivo” persiste, debido a que se debe seguir con el cronograma de pagos de cupones en los próximos cinco años, con lotes en promedio de unos 9 mil millones de dólares. PDVSA, la petrolera venezolana está en graves problemas tanto de liquidez, como de producción. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), está reportando un nuevo bajón de producción de petróleo, que se estima en unos 300 mil barriles diarios (mbd) menos, ubicando la producción petrolera venezolana en unos 1,8 millones de barriles diarios. Hasta ahora Pdvsa no lo ha confirmado, ni voceros del gobierno se han pronunciado, sin embargo el cártel ha determinado estos volúmenes al hacer seguimiento a los despachos venezolanos. Esta caída significa menos ingresos, estimados según el precio actual de la cesta venezolana, en unos 5,4 mil millones de dólares menos, lo que permite determinar las graves circunstancias para el año venidero. ¿ Buitres o zamuros? Al aparecer lo que comúnmente llaman “bonos basura”, llegan los que medran de esas catástrofes. Hasta ahora los bonos venezolanos se han desplomado en sus precios a valores propios de lo que se conoce como “bonos basura”, con títulos entre 28% y 35% de su valor, luego que Fitch Ratings bajara la calificación de “RD” a “C”. Como toda crisis, estos valores ofrecen sendas oportunidades en este momento para adquirir “fondos buitres”. Los inversores de altísimo riesgo y la propia Pdvsa, estarían comprando estos títulos en cantidades, con el propósito de ejecutar ganancias a futuro. Un inversor de alto riesgo compra los valores venezolanos a precios tan bajos como el 28% de su valor, el propósito es esperar probables cambios políticos, producto de la misma situación volátil que existe en que un país con hiperinflación, escasez de bienes y servicios, de gasolina y sin dinero efectivo. Los especuladores estiman que es inevitable un cambio político o de gobierno y apuestan a ello. En la especulación de que ocurran cambios políticos, se cuenta que la adversidad que tiene el oficialismo en cuanto a popularidad, lo llevaría a unas elecciones tras una situación económica mucho más paupérrima que la actual, debido al bajón

6

Venezuela sostiene primera reunión con tenedores de bonos sin que se alcanzaran resultado alguno.

que sufren las reservas internacionales y la caída de ingresos por baja de producción petrolera. Siempre según esos cálculos de los especuladores, se toma en cuenta lo que ocurre con el dólar Dicom, sistema que suspendió la última subasta prevista y que ha obligado a que los sectores que eran protegidos, el de alimentos y medicinas, migren a importar alimentos y medicamentos con el dólar paralelo. Ello traería como consecuencias que haya cambio de gobierno y derivaría en una situación de renegociación o reestructuración de deuda. El sólo hechode que se proceda con un gobierno nuevo, el precio de los bonos de deuda comenzarían a subir de manera súbita, arrojando gigantescas ganancias a quienes en la actualidad se están arriesgando a tenerlos en sus carteras, sin tener que ser parte de la renegociación o reestructuración. Poco impacto en grandes tenedores Luego de ocurrido el pago señalado anteriormente, la administración Maduro recibió el aliento de China; previo, Rusia negoció una reestructuración de la deuda que se tiene con Rosneft, la petrolera rusa. Los asiáticos estimaron que Venezuela aún tiene capacidad de pago y no se esperan sacudidas en los mercados globales debido a que los títulos venezolanos se encuentran en fondos cotizados conocidos como ETF, en que se crean carte-

ras de inversión o paquetes derivados, usando como fundamento bonos de deuda, acciones, materias primas, entre otros activos, cuya fluctuación de precios de los productos base, junto a la demanda y oferta del ETF, ayudan a determinar su precio. En el caso de los bonos venezolanos, por ejemplo el ETF, iShares JP Morgan USD Emerging Markets Bond (EMB), uno de los más grandes en este tipo de mercados, tiene en su composición apenas 1,3% de su peso, sobre la base de los valores de la deuda venezolana, por lo que el impago de deuda o la actual calificación de “default selectivo”, no tiene un impacto significativo en el fondo, debido a que la cartera está ampliamente diversificada con otros valores que dan cobertura a las pérdidas que generen en estos momentos los valores venezolanos, mientras sigan en baja, el ETF los va desincorporando, en caso de una reestructuración por algún cambio fundamental, como el ejemplo anterior, el ETF aumenta su exposición en estos valores, ayudando con la demanda a que suban de precio. Así se ha determinado en otros fondos cotizados, en que el volumen de deuda en este tipo de productos financieros, el peso de los títulos venezolano se ha ido disminuyendo debido a los temores de impago, que al ocurrir no signifique mayores problemas para tenedores de bonos en mercados importantes.

El impacto en la región A pesar de que en el mundo financiero, debido a que los mercados de derivados han logrado establecer esa especie de cerco a la crisis venezolana, de modo que no altere o impacte los valores internacionales, sigue latente el golpe en la región. El “Efecto Venezuela”, se hace sentir, no precisamente en los mercados, sino en la frontera colombiana, con el éxodo de venezolanos, en la frontera con Brasil por la misma razón. El impago de deuda que traería mayores complicaciones, sobre todo al sector petrolero, tendría un impacto directo sobre las islas del Caribe y países que se benefician del petróleo venezolano. La disminución de producción de gasolina, afectaría 38% del oriente colombiano que se surte con la gasolina nacional que llega a ese país a través de las redes de “bachaqueros”. Deuda en bolívares Además del impago a tenedores extranjeros, el gobierno tiene deuda interna, en bolívares, de la cual no se preocupa, ya que al emitir dinero sin control alguno, con la hiperinflación que ha generado, borra o disminuye enormemente el valor de esta deuda en bolívares, luego que la moneda nacional se desploma en los mercados de divisas. Z @alexvallenilla

Nº 2126 - 24-11-17


E L

P E T R Ó L E O

JUAN FERNÁNDEZ

Los autos de detención a gerentes de Citgo Con cinco preguntas clave, el autor, Juan Fernández, plantea lo que el público debería saber en relación a las acusaciones que la Fiscalía en manos de Tarek William Saab dirige contra los ejecutivos de Citgo y que podrían ser un episodio de presuntos enfrentamientos entre grupos. Por otra parte, menciona un presunto plan en manos del dominicano Leonel Fernández, que presuntamente sería la razón de las conversaciones en República Dominicana.

Durante la semana el mercado continuó comentando sobre las posibilidades de renovación del acuerdo de suministro de la OPEP y NOPEP. Según el ministro Suhail Al Mazrouei de los Emiratos Árabes, el acuerdo se debe extender en la próxima reunión del cartel a finales de este mes. Sin embargo para el ministro ruso, Alexander Novak, no está tan claro que la decisión se tome en este momento, en su opinión seria preferible esperar al vencimiento del acuerdo actual y tomar la decisión en consecuencia en 2018; Rusia está en capacidad de llevar casi de inmediato la producción que aporta al recorte de suministro al alza, una vez que el acuerdo llegue a su vencimiento. Por otro lado, el mercado percibe a Irak como uno de los países OPEP con mayor incertidumbre a los efectos del cumplimiento del acuerdo, entre otras razones por el conflicto en la región del Kurdistán. De hecho, en la opinión de expertos como Jaafar Altaie: “las interrupciones relacionadas con el Kurdistán pueden durar otros seis meses” y es por ello que el mercado no considera a los iraquíes como fieles cumplidores de los acuerdos. Sin tener precisión cuándo se recuperará la producción total de Kirkuk, y las restricciones en el uso del oleoducto para llegar a los mercados, como el Kirkuk-Ceyhan, utilizando Turquía como puerto de salida al Mediterráneo para abastecer a mercado europeo, cada vez les sea posible aumentarán su producción por encima del compromiso con la OPEP. Durante los primeros 15 días de noviembre, de acuerdo a Bloomberg, se exportaron a través del oleoducto 320 mil bpd. También los casos de Nigeria y Libia son considerados por no tener el compromiso de recorte de suministro. El caso de Venezuela cuya producción está cayendo mensualmente unos 20 mil bpd, es también motivo de análisis por parte de la OPEP y el mercado; Iraq, Canadá, Brasil están reemplazándole suministro a clientes claves de Venezuela como los EEUU y la India, además de que no

Nº 2126 - 24-11-17

hay confiabilidad en la data de Venezuela en la OPEP. EEUU. Nebraska dio este martes la aprobación a la ruta propuesta del Oleoducto Keystone XL, con lo cual todo el proceso de permisología concluye para el oleoducto. Luego de 9 años de retraso, el proyecto cuya inversión se estima en US$8.000 millones, llevará crudo pesado canadiense hasta la costa del golfo de los EEUU, con un estimado de 700 mil bpd una vez completadas sus cinco fases. El oleoducto sigue generando controversia, por un lado al considerar el aumento de la producción interna de los EEUU por el shale oil, lo cual según analistas pone en duda su justificación, y la otra por el efecto ambiental. Lo de completar el tramo faltante de gran controversia ambiental por atravesar zonas agrícolas, había sido rechazado por la administración de Obama y fue reactivado con la llegada de Trump a la Casa Blanca. Venezuela. Durante la semana se confirmó el default selectivo de bonos de PDVSA luego de cumplirse el período de gracia de 30 días y no tener disponible el servicio de la deuda para los tenedores de los papeles. Al default comercial del país y de PDVSA, se le suma el default financiero. En relación a la reunión sostenida en Caracas para la renegociación, señalan las notas de prensa su escasa asistencia, ninguna propuesta concreta y lo único bueno fue el chocolate, de manera que al final siguen las grandes dudas sobre la data económica del país y de la petrolera. Por otro lado, el mercado financiero comenta como los comisionistas y los fondos buitres son quienes muestran interés, con los niveles de corrupción de la supuesta revolución, será una rebatiña ver cómo se seguirá desangrando al país. El default traerá como resultado limitaciones mayores para el acceso a recursos que son indispensables para el país, no es posible una negociación en las actuales condiciones, todo el mundo lo sabe. Es necesario para un proceso de este tipo la presentación de un plan de reformas y de recuperación económica y se desconoce de su existencia. Algún comentario se ha dejado correr sobre una propuesta preparada por un banco internacional que ha sido entregada a Leonel Fernández, uno de los personajes de la supuesta negociación en República Dominicana, siendo esto algo que desesperadamente requiere Maduro.

La corrupción por tantos años denunciada por muchos, pareciera haberse trocado en una guerra entre grupos. Las acusaciones de corrupción de ejecutivos de CITGO por parte de Tareck Saab, relacionadas con un acuerdo con instituciones financieras por el orden de US$4.000 millones y que implican supuestamente comisiones del 5%, con garantías de CITGO, destapa una olla indeseable. Al respecto varios comentarios: Primero los ejecutivos de CITGO supuestamente incursos en delitos, fueron nombrados por PDVSA y el Ministerio de Petróleo. En consecuencia, ¿cómo se explica que no haya ningún llamamiento a Nelson Martínez y Eulogio del Pino sobre este particular? Segundo, este tipo de operaciones debe requerir que todos los pasos llevados por los representantes del CITGO sean del conocimiento y aprobados en su proceso de negociación por PDVSA y el Ministerio, esta es otra explicación que merecemos tener los venezolanos al respecto. Tercero, si esta operación de carácter fraudulento fue hecha sin esos pasos, implica que los funcio-

El presidente de Citgo, José Ángel Pereira, en foto de archivo, cuando hablaba en nombre de la empresa. Actualmente, según el gobierno, se encuentra detenido y lo reemplaza en el cargo, por nombramiento de Nicolás Maduro, Asdrúbal Chávez.

narios a cargo de la representación de los accionistas no cumplieron con su labor, y por lo tanto deberían responder a las acciones legales de daño al patrimonio publico. Cuarto, siendo la alta gerencia de CITGO la detenida, eso dispara las alarmas en los EEUU sobre la necesidad de una investigación, pues este sería también un delito tipificado en las leyes norteamericanas. Seguramente veremos como la fiscalía y autoridades del norte, se abocaran al caso. Quinto, en el mercado también se especula esta trama buscando un efecto que limite la habilidad de CITGO de pagar sus deudas y en consecuencia el default genera la activación de las garantías colaterales, entre ellas las acciones de CITGO a los deudores. Mientras todo esto sucede el proyecto de la refinería de Aruba a cargo de CITGO, que también se debería ver afectado por la supuesta corrupción de sus ejecutivos, anuncia una facilidad para albergar a 1.500 trabajadores y uno se pregunta: ¿se habrán también pagado comisiones, para los contratos del proyecto? Z Twitter@JFernandeznupa

7


LA

E C O N O M Í A

Sobrevivir en hiperinflación

El economista Jesús Casique afirma que no se resolverán los problemas estructurales que está atravesando la economía en la medida que el BCV continúe emitiendo dinero sin respaldo, porque seguirá atizando la inflación.

mercado, que han tenido que castigar sus patrones de consumo. Antes era una distracción para los venezolanos ir al cine o a un restaurant el fin de semana, pero lamentablemente han tenido que modificar sus presupuestos producto de la inflación (…) No se resolverán los problemas estructurales que está atravesando la economía en la medida que el BCV continúe emitiendo dinero sin respaldo porque seguirá atizando la inflación. Tampoco se solucionará algo con los incrementos salariales, que fueron cinco este año, de hecho, ¿qué es lo que exigen los consumidores? 'No me incrementes más los sueldos y encárgate de abatir la inflación'. Esa debería ser la consigna de todos los venezolanos porque en cualquier país del mundo un incremento del salario es muy bien recibido, mientras que aquí lo que causa es una gran preocupación porque viene acompañado de un incremento inflacionario.

rante este año es de 825%, lo que evidentemente pulveriza el ingreso de cualquier venezolano. -¿Se puede decir que estamos oficialmente en hiperinflación? -Más allá de la discusión técnica sobre si Venezuela se encuentra o no en hiperinflación -que según la teoría de Phillip Cagan, ese fenómeno ocurre cuando un país registra una inflación de al menos el 50% intermensual-, el hecho cierto es que el poder adquisitivo de los venezolanos en términos reales ha caído en una forma bastante importante… -Pero la realidad se palpa en la calle: los precios de los productos se duplican y hasta quintuplican en períodos muy cortos de tiempo… -Una vertiente es la teoría económica y otra vertiente es la realidad económica que están atravesando los venezolanos en el mercado (…) No hace falta publicar cifras para palpar la realidad que sufren las personas en el

Alternativas ante la pérdida del valor del bolívar -¿Existe algún tipo de defensa para el ciudadano para capear los embates de la inflación? -En economías hiperinflacionarias o de alta inflación, lo más recomendable para aquellas personas que deseen preservar su patrimonio es invertir en activos que se van revalorizando por efectos de la misma inflación. También se puede invertir en una póliza de seguros. Tener el dinero congelado no es recomendable, porque pierde valor, por lo que se debe colocar el dinero en bienes duraderos o no perecederos, como línea blanca o línea marrón, porque rinde más que tener el dinero en el banco con una tasa de interés negativa, producto de que esa tasa de interés que ofrecen está muy por debajo de la inflación. Invertir en la casa, remodelaciones también revaloriza el dinero. Otra opción recomendable es invertir en formación académica, como cursos y postgrados. Z

Más allá de la discusión técnica sobre si Venezuela cayó de forma oficial en hiperinflación o no, el economista Jesús Casique sostiene que el hecho cierto es que no hacen falta cifras para evidenciar la realidad que sufren las personas en el mercado, "que han tenido que castigar sus patrones de consumo". Por RICHARD SANZ

S

OLO faltó "la chispa que encendiera la pradera". Y es que la rabia y el hambre fueron los combustibles de una protesta que se registró en las calles de Zaraza el pasado 15 de noviembre. La gente, indignada por el continuo incremento en los precios de los alimentos, tuvo que ser contenida por los cuerpos de seguridad del Estado, lo que evitó un desborde de la situación de orden público. El cobro del quinto aumento salarial decretado por el presidente Nicolás Maduro, que se hizo efectivo ese mismo día, ni siquiera pudo frenar el descontento masivo expresado en los rostros de madres, ancianos y hasta niños que se sumaron a la manifestación en esa población del estado Guárico. Otras muestras de molestia se palpan en el día a día del venezolano, ese que anda a pie y en el Metro -cuando no hay apagones que colapsen su funcionamiento-, ante el empobrecimiento colectivo que "a paso de vencedores" avanza sin control en tiempos de socialismo. Como muestra de lo ocurrido en tan solo cuatro meses con el poder adquisitivo del pueblo, basta citar un ejemplo: el 30 de julio, día en el que supuestamente votaron ocho millones de personas para elegir a los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente, el cartón de huevos costaba 24 mil bolívares, y en la tercera semana de noviembre el valor de ese producto de consumo masivo se disparó a 110 mil bolívares… la certeza es que seguirá subiendo, la incertidumbre es cuánto… Todo este panorama es la cara de los números más recientes que dio a conocer el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDAS), en los que ubicó el precio de la Canasta Básica Familiar del pasado mes de octubre en 5 millones y medio de bolívares, cuando el salario mínimo integral apenas llega a Bs. 456.507 bolívares.

8

El empobrecimiento salta a la vista Sobre ese escenario de crisis en el que sobrevive el ciudadano de a pie, Zeta consultó al economista Jesús Casique, director de Capital Market Finance y profesor universitario de economía y finanzas, que atribuyó ese acelerado incremento de precios a que, entre otras razones, el Banco Central de Venezuela (BCV), "viene emitiendo dinero sin ningún tipo de respaldo en el mercado; así como por la falta de bienes y servicios debido al impresionante desplome del Producto Interno Bruto, que caerá por cuarto año consecutivo y que en este 2017 se estima será del -13,2%". Sobre las cifras de inflación, que el BCV no publica desde el año 2016, a pesar que está obligado por la constitución a informarlas mensualmente-, el último reporte emitido por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional indica que la inflación acumulada du-

Twitter: @rsanz777

Face to face con Nicolás Maduro Zeta le preguntó a Jesús Casique que en el hipotético escenario de estar frente al presidente Nicolás Maduro, cuáles serían las medidas que le recomendaría tomar de forma inmediata, a lo que el economista respondió: -Disciplina fiscal; disciplina monetaria; unificación cambiaria, minimizar los procesos burocráticos para establecer una empresa en Venezuela -según el más reciente informe Doing Business, se requieren 20 procedimientos y 230 días para establecer una en Venezuela-; generar confianza, que es un factor cualitativo, en la medida que eso se logre se reactivará el aparato productivo; un cambio diametral del modelo del socialismo del siglo XXI que ha generado todos estos desequilibrios económicos; y fomentar la inversión extranjera, lo que es fundamental, porque generaría flujo de ingreso de divisas al país.

En economías hiperinflacionarias o de alta inflación, lo más recomendable para aquellas personas que deseen preservar su patrimonio es invertir en activos que se van revalorizando por la misma inflación. Nº 2126- 24-11-17


LA S

E L E C C I O N E S

Arrancó campaña para municipales El TSJ presidido por Maikel Moreno, recibió esta semana un recurso de nulidad en contra del cronograma electoral del CNE. Por JAIME GRANDA

A

YER jueves arrancó oficialmente la campaña electoral de quienes aspiran a cargos de alcaldes y concejales en los 335 municipios del país y la misma se extenderá hasta el jueves 7 de diciembre, tal como reza el reglamento del Poder Electoral, pero el Consejo Nacional Electoral (CNE) seguía sin publicar la lista definitiva de los candidatos. Igualmente arrancó la campaña por la gobernación del estado Zulia que se realizará el 10 de diciembre junto con las municipales en todo el territorio nacional. Vicente Bello, representante de la Comisión Electoral de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ante el CNE, denunció el miércoles que ese retraso pudiera ser parte de manipulaciones a las postulaciones por las distintas organizaciones aliadas al partido oficial de gobierno y avaladas por los rectores del CNE. También arrancaron las ferias electorales que permitirán a los electores conocer cuáles son los pasos que deben cumplir para ejercer su derecho al sufragio. Simultáneamente comenzó la II Fase de capacitación de miembros de mesa y la divulgación de normas y fiscalización de la campaña electoral. La rectora principal del CNE, Tania D'amelio, informó que 16 organizaciones políticas nacionales deberán entregar las personas autorizadas para presentar testigos. Asimismo, indicó que el ente rector está actualizando la data para ubicar las personas con discapacidad y así facilitarle el derecho al voto. En Caracas se observa que la campaña es más cara a cara con los electores que a través de los medios tradicionales de comunicación social, especialmente los canales de televisión. Por eso, no trascienden cuántos y quiénes son los competidores por la alcaldía de Libertador. Sobre esos datos, el CNE ayuda poco. Los que más suenan en los medios televisivos y escritos son Erika Farías (GPP), Eduardo Samán (PCV) y Nicmer Evans (Nuvipa), pero también se postularon Manuel Isidro Molina, Rafael Uzcátegui y Maribel Castillo. El miércoles pasado, el diputado a la Asamblea Nacional por el estado Carabobo, Noé Mujica, interpuso ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) un recurso de nulidad en contra del cronograma electoral del CNE para las elecciones del 10 de diciembre. Mujica también es candidato a la Alcaldía de Valencia por la Mesa de la Unidad (MUD) y el partido político regional. Seguimos hacia Carabobo. El parlamentario considera que es "violatorio de manera expresa del artículo 11 de las normas que regularon las bases comiciales para la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente" que establece que se deben respetar expresamente, como límites de la actuación del poder constituyente, los Derechos Humanos establecidos en los pactos y tratados internacionales suscritos por la República. "Este cronograma cercena el derecho a las personas que han cumplido 18 años, incluso hasta el propio 10 de diciembre al no permitírseles inscribirse como nuevos votantes". El aspirante a la alcaldía de Valencia destacó que la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre)

Nº 2126- 24-11-17

El candidato a la alcaldía de Valencia, Noé Mujica, además de estar en campaña (aquí en el mercado periférico de La Isabelica), ha expresado serias y fundadas objeciones acerca de la normativa que aplica el CNE y afirmó que "solicita públicamente a la Sala Constitucional del TSJ que prorrogue o suspenda el proceso".

establece en sus artículos 35 y 36 que una vez convocado el proceso electoral, se debe abrir el Registro Electoral por un lapso de 30 días para que aquellos venezolanos que no estén inscritos o hayan cumplido la mayoría de edad, tengan acceso a votar. Aseguró que el ente electoral incurrió en una "flagrante violación" de la normativa "que la misma Constituyente ha invocado como fundamento de su actuación" por lo que le solicita a la Sala Constitucional que se anule el cronograma presentado por el CNE y al mismo tiempo se ampare de manera colectiva al ciudadano venezolano y en especial, al ciudadano valenciano. Advirtió que el objetivo es que se prorrogue o se suspenda el proceso electoral hasta que se corrija la irregularidad ya que en su opinión, "se crearía un gravísimo precedente para lo que serían unas eventuales elecciones presidenciales que pudieran estarse planeando convocar de manera sobrevenida, tal como han sido convocados los procesos electorales en 2017". Otros detalles El veterano candidato por Copei a la Alcaldía del Municipio Sucre del estado Miranda, Enrique Mendoza, puso de relieve las consecuencias del nefasto presidencialismo que obnubila a nuevos y viejos políticos, al insistir en que "las alcaldías son el cargo más importante porque son los que van a resolver los problemas de la gente". Felipe Mujica, secretario general del Movimiento al Socialismo (MAS), exhortó a las organizaciones políticas a revisar su decisión de abstenerse en la elección de alcaldes el próximo 10 de diciembre y agregó: "Estamos en una situación de ambigüedad porque todo el mundo sabe que en las postulaciones

existen dirigentes, activistas, militantes y simpatizantes de las organizaciones políticas que dijeron que no iban a participar". Destacó que "abstenerse significa convertirse de una manera directa en aliado de quien se pretende confrontar, en este caso el gobierno, principal beneficiado para sus planes sobre cada una de las 335 alcaldías del país". Dijo que el MAS postuló 300 candidatos de distintas organizaciones políticas "como una forma de amplitud y pluralismo" ya que apenas 40 de ellos son militantes de la tolda naranja, recalcando además que, "el llamado tiene que ser a participar y a votar porque participando y votando es como efectivamente se puede construir una nueva situación relacionada con una correlación de fuerzas diferente. No hacemos con llamar a la abstención y al día siguiente aparecer mirando las estrellas porque no hay respuesta". Mujica instó a que haya en cada municipio solo un candidato por parte del campo democrático. "Es una tarea difícil. Sabemos que hay candidatos que están buscando acuerdos y lo celebramos porque sería una señal de que hay la disposición abierta a medirse en términos electorales y obtener un resultado que sea favorable a la fuerza democrática en su conjunto". Sobre esa última recomendación de Felipe Mujica, muchos ven con optimismo que en varios municipios del país se están planteando y realizando elecciones primarias para conseguir un candidato unitario que sume todos los votos de quienes se niegan a seguir eligiendo a funcionarios que solo atienden al Gobierno nacional sin importarles la suerte de sus vecinos, como ocurrió con Jorge Rodríguez en Caracas, el caso más señalado y que afecta a la candidata oficialista a sustituirlo. Z

9


E N

E L

M U N D O

El problema Venezuela La crisis venezolana medida en un aumento de la migración tiene preocupado al continente. Pudiera acelerarse aún más con la caída en default y su impacto regional sería tal, que podría ameritar una intervención internacional para restituir la paz y la seguridad en la región. El país más expuesto a la llegada de las oleadas migratorias provenientes de Venezuela, es Colombia. Por ALFREDO MICHELENA

C

ADA vez más el efecto sobre el vecindario de la crisis venezolana es motivo de preocupación de muchos gobiernos. Esa preocupación ha permitido una cierta unidad continental a fin de promover una salida a algo que comienza a afectarlos por la masiva inmigración de venezolanos.

Migraciones A comienzos de los años ochenta cuando comenzamos a realizar investigaciones sobre migración, la preocupación era cuántos extranjeros viven en Venezuela y especialmente cuántos colombianos. Era el momento en que mucha gente del cono sur huyendo de dictaduras militares encontraba refugio en una Venezuela que se había acostumbrado a recibir migrantes, como lo había hecho en los años cincuenta cuando casi un 20% de sus habitantes habían nacido en el extranjero y especialmente en Europa. Pero ese país receptor de inmigrantes se trastoca a país de emigración, cambio que comienza tímidamente a fines del siglo XX, pero se dispara exponencialmente con el chavismo en el poder. Los datos que nos aportan la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Banco Mundial nos hablan de 606.281 y 655.400 venezolanos que se habían ido del país para 2015. Según las investigaciones del sociólogo Tomás Páez podemos hablar de unos dos millones. Si bien el destino inicial de los venezolanos eran los EE.UU. y Europa, esto último por las facilidades que les daba tener doble nacionalidad, desde la agudización de la crisis económica con Maduro, la gente ha comenzado a salir por tierra hacia Suramérica principalmente. Los vecinos Venezuela realmente tiene un solo vecino en términos de alto intercambio de personas y mercancías por la frontera. Y ese es Colombia, con la cual además nos unen lazos históricos y familiares. Para los años ochenta y noventa se hablaba de que en Venezuela habría al menos dos millones de colombianos, que representaban cerca de un 10% de la población. Ellos habían venido por temas de seguridad y mejores condiciones de vida. Ahora se estima que al menos un millón de venezolanos estaría viviendo en Colombia. Colombia no es un país acostumbrado a recibir migrantes sino a producirlos. Sin embargo, como reporta el diario El Tiempo: “según un estudio, son 900.000 los venezolanos (incluyendo los de doble nacionalidad) los que han llegado a Colombia en los últimos 20 años”. El impacto en Brasil es menor. La población importante más cercana a Venezuela, Boa Vista, está 220 km de la frontera. Allí también llegan los venezolanos por tierra. En el primer semestre del año 2017, casi 8.000 venezolanos pidieron refugio en Brasil, más del doble del año anterior. Dada esa presión, el gobierno carioca aprobó otorgar residencia temporal por dos años a estos venezolanos que ingresan por tierra y les eliminó el costo de este procedimiento. Por tierra entran 2.000 venezolanos diarios a Ecuador según reportó la jefa de la Unidad de Control Migratorio de Rumichaca en la frontera con Colombia. Unos 140 mil venezolanos han cruzado este año esa frontera según la Canciller colombiana. De allí muchos siguen a Perú y luego a Chile.

10

En la reunión de los cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín (i) y EE.UU., Rex Tillerson (d), el tema de la crisis venezolana y sus soluciones estuvo sobre la mesa. Para la colombiana esta crisis pone en peligro los acuerdos de paz con las FARC. Pero más allá de eso está el peligro de la desestabilización de Colombia, que no se resolverá mientras la alianza FARC-régimen venezolano exista.

Las FARC Como vimos, el mayor impacto regional es en Colombia. Del medio millón de venezolanos que habitan en Colombia solo unos 200.000 están en situación regular según Migración Colombia. Colombia ha creado la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), con la cual se puede pasar a ese país sin pasaporte. Solo hasta el 5 de julio pasado, casi medio millón de compatriotas habían sacado esa Tarjeta y la mitad habían cruzado la frontera para comprar “medicinas o alimentos”. Pero lo que más le preocupa al gobierno del presidente Santos, es que la crisis humanitaria de Venezuela está comprometiendo los acuerdos de paz con las FARC. El argumento de la Canciller María Ángela Holguín es que “…. en la medida en que a los recursos que tiene el Estado colombiano para responder a los compromisos que se hicieron en el acuerdo (de paz) -en salud, educación, vías, proyectos productivos- se le suma el costo adicional grande de recibir a una cantidad de venezolanos”. Puede que Colombia esté buscando un apoyo económico de EE.UU., país que aprobó una partida para ayuda humanitaria a Venezuela, ya que esta aseveración la hizo justo después de reunirse la canciller con su homólogo estadounidenses Rex Tillerson. Pero lo cierto es que la preocupación por el efecto de la crisis en Venezuela debe ir más allá. Peligro en Colombia La penetración del castrochavismo en Colombia no puede ser considerada un hecho trivial. Y así lo han comprendido muchos importantes políticos que una y

otra vez han alertado contra esta posibilidad. No se trata de las 10 curules que tiene asignada la FARC (o los que pueda ganar en las próximas elecciones, ni siquiera que Timochenko sea candidato presidencial. Se trata de que el afianzamiento del castrochavismo y el narcotráfico en Venezuela pone en peligro la estabilidad política de Colombia. No es nada exagerado lo dicho por la embajadora norteamericana Nikki Haley, cuando en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y más recientemente aplicando la formula Arria, sentenciaba que Venezuela era un narcoestado violento y una amenaza a la paz y la seguridad en la región y el mundo. En esta amenaza están la existencia de una retaguardia bien armada de recursos y material bélico de las narcoguerrillas de las FARC y la expansión de la FARC como partido político en Venezuela. Mientras se mantenga la alianza FARC- régimen chavista, la estabilidad de Colombia estará en peligro y esto puede correr como un efecto dominó en otros países de la región. Por ahora muchos gobiernos del continente están preocupados por el efecto de la crisis humanitaria en Venezuela y creen que unas elecciones libres y justas acordadas a partir de un diálogo es la mejor solución. Sin embargo, los continuos errores económicos del régimen siguen acelerando esa crisis. El punto de quiebre pudiera ser el default de una deuda de US$ 160 millardos, para no hablar de mayores sanciones económicas incluyendo petroleras. Si esto sucede las probabilidades de una intervención humanitaria en una acción colectiva internacional no serían despreciables. Z

Nº 2126 - 24-11-17


E L F Ú T B O L

Calientan los motores para Rusia 2018 La lista de los 32 países clasificados al Mundial Rusia 2018 anuncia cábalas de favoritos y posibles sorpresas para un Mundial donde destacará la ausencia de históricos como Italia, Holanda y Chile. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

T

ODO listo para Rusia 2018. El repechaje final definido la semana pasada arrojó a los dos últimos clasificados. Uno de ellos, Australia, un fijo de los últimos Mundiales desde 2006. Y el otro, Perú, que vuelve a la máxima cita futbolística tras 36 años, siendo su última aparición en España 1982. Los tres años de etapa de clasificación arrojaron sorpresas mayúsculas. La mayor, obviamente, la eliminación de Italia la semana pasada en su repechaje ante Suecia. Con cuatro Mundiales en sus vitrinas, la Azzurra será el único campeón mundial ausente en Rusia. Antes ya habían caído Holanda, tres veces subcampeona mundial y tercer lugar en Brasil 2014, y Chile, la actual campeona de América (2015 y 2016). EEUU también ha quedado fuera tras sucesivas participaciones desde el Mundial 1990.

Los favoritos Con los 32 países ya clasificados, resulta inevitable echar mano de las cábalas para especular con los favoritos al título en Rusia 2018. En este sentido, Alemania, la actual campeona, y Brasil ocupan el centro de atención. Los germanos quieren cerrar un ciclo generacional exitoso desde la renovación impulsada a partir de 2004, en la cual ya estaba presente su actual seleccionador Joachim Löw, entonces segundo al mando del entrenador Jürgen Klinsmann. El clímax fue su cuarto título mundial ganado en Brasil 2014, que defenderá el próximo año en Rusia. Löw quiere despedirse con un quinto Mundial germano que no sólo iguale en el podio con Brasil sino que también sirva para dar paso a una renovación en la selección alemana que se ve inevitable. Brasil siempre es favorito y ahora parece fortalecer sus opciones. Si Löw manejará en Rusia el cambio generacio-

Nº 2126- 24-11-17

El seleccionador Joachim Löw, quiere despedirse con un quinto Mundial para los germanos e igualar a Brasil.

nal que se anuncia en Alemania, los cariocas dirigidos por su seleccionador Tite parecen haber dado ya con la tecla de esa renovación. Nuevos valores como Gabriel Jesús y Coutinho se unen al indiscutible líder y capitán Neymar, que en Rusia espera desbancar definitivamente a Messi y Cristiano Ronaldo en el Olimpo futbolístico en el cual estos dos están instalados en la última década. La ausencia de Italia, Holanda y Chile también fortalece las opciones germana y carioca. Pero también las de Argentina, Francia, España e Inglaterra, el otro combo de favoritos para Rusia 2018. Messi espera acabar de una vez con su maldición en los torneos de su selección alzándose con el título más ansiado, que lo catapultará a la gloria futbolística eterna. Se espera mucho de una Argentina renovada con su seleccionador Jorge Sampaoli. Pero la mediocre etapa de clasificación argentina también genera dudas. Francia sube en las expectativas con un equipo joven pero físicamente portentoso. Destacan los atacantes Griezmann y Mbappe y la seguridad defensiva de Umtiti. España es otra que espera volver por sus fueros tras sus decepcionantes Mundial 2014, en la que cayó en primera fase; y la Eurocopa 2016, eliminada en cuartos de final por su otrora "bestia negra" italiana. También con renovación en mano, el nuevo seleccionador español Julen Lopetegui espera que en Rusia brillen nue-

Leonardo Bacchi, más conocido como Tite, tratará de coronar a Brasil y darle su sexto título mundialista.

vos valores como Isco, Morata, De Gea y Asensio mientras se despide con honores a veteranos como Iniesta, Sergio Ramos, el polémico Piqué y Busquets. Inglaterra quiere volver a los más altos niveles futbolísticos también con una nueva generación, en la que destaca Harry Kane. Pero la historia inglesa con los Mundiales suele ser decepcionante, trazada en más expectativas que realidades concretas. Las alternativas El sexteto de favoritos anteriormente mencionados deberá pulsar las alternativas que se le unen en la disputa por el Mundial Rusia 2018. Algunos de ellos son viejos conocidos. Varios analistas vuelven a colocar a Bélgica o bien como favorito, o como la alternativa a ese sexteto de favoritos. Los belgas cuentan con un grupo joven y experimentado, donde destacan Lukaku, Van Bruyne y Courtois. Funciona muy bien como conjunto pero las expectativas no han sido las más ventajosas para los denominados "Diablos Rojos" tanto en el Mundial 2014 y la Eurocopa 2016, donde alcanzaron respectivamente los cuartos de final cuando se esperaba más de ellos. Uruguay acude con una selección veterana y experimentada que lleva jugando una década bajo el mando del prestigioso seleccionador Óscar Tabarez. Destacan Luis Suárez, Edison Cavani y el capitán Diego Godín como baluartes de una vieja guardia que ya ha destacado y jugado juntos en Mundiales (cuarto lugar en 2010 y cuarto finalista

en 2014) y varias Copas América, ganando la edición de 2011. Por quinto Mundial consecutivo, Portugal acude a Rusia 2018 con un Cristiano Ronaldo que, tras cuatro mundiales y varias Eurocopas, por fin le dio un título a su país: la Eurocopa 2016. Los lusos capitaneados por CR7 intentarán demostrar en suelo ruso que aquello no fue una casualidad. Llega con una selección igualmente veterana pero impredecible. Colombia sigue su progresión con su segundo Mundial consecutivo. Valores como James Rodríguez, Cuadrado y el veterano Falcao tendrán una nueva oportunidad tras un brillante Mundial 2014. Con menos chance pero igualmente a tomar en cuenta están la Polonia de Robert Lewandonski, la Croacia de Modric y Rakitic, el México de "Chicharito" Hernández y Carlos Vela y el regreso de Perú, que espera consagrar a su estrella Paolo Guerrero. Finalmente, pocas opciones se dan al anfitrión Rusia. Es un desconocido para la crítica futbolística, salvo el portero Akinfeev. Cuenta con una selección joven pero poco experimentada. Su desempeño será una incógnita. El resto es una lista que mezcla debutantes como Panamá e Islandia (sorpresa de la Eurocopa 2016) con otros asiduos y otros que vuelven a los Mundiales. Allí estarán Australia, Arabia Saudita, Irán, Serbia, Suiza, Nigeria, Japón, Corea del Sur, Senegal, Egipto, Marruecos, Túnez, Dinamarca, Suecia (verdugo de la Azzurra italiana) y Costa Rica. La sorpresa puede estar en este grupo. Z

11


Especial del Medio Oriente Dos colaboradores de Zeta presentan sus respectivos puntos de vista. Elizabeth Burgos va acompañada de Roberto Mansilla experto en el petróleo de la región.

La rivalidad geopolítica en Oriente Medio

E

iraní y el turco, que “corresponde al pueblo sirio L príncipe heredero de Arabia Saudita, determinar su propio futuro (…) Es evidente que Mohamed ben Salmane, 33 años, más el proceso no será sencillo y exigirá compromiconocido como MBS, tras haberle declasos de todos los participantes, incluido del gorado la guerra a Yemen desencadenando una bierno sirio”. crisis humanitaria de alto vuelo, hombre fuerte Iniciativas que significan indudablemente un del reino, he aquí que en días pasados decidió paso hacia la solución del conflicto, pero todavía también demostrar su poder en su propio país, quedan muchos escollos antes de que se puedan ordenando una inaudita redada contra la corrupsolventar todos los obstáculos opuestos a la paz. ción. Arremetió contra personalidades hasta ahoPor un lado, la permanencia en el poder de ra intocables, demostrando así el poder inmenso Bashar al-Ásad es un obstáculo mayor a las que detenta, y ello con el aval del rey. negociaciones; los grupos opositores exigen la En un solo día y de manera sorpresiva, dio la salida del presidente que consideran culpable de orden de apresar cuatro ministros, un grupo de las 330.000 muertes causadas por la guerra. exministros, decenas de ejecutivos, igualmente El presidente de Francia, Emmanuel Macron, hizo una visita Por otro lado, está la voluntad de Arabia varios militares de alto grado. Y como si fuera sorpresa a Arabia Saudita, donde conversó con el príncipe Saudita, a la vez de emprender una ambiciosa poco, acto seguido, un golpe de tinte geopolítico heredero, Mohamed ben Salmán, quien apuesta igualmente a reforma de modernización del reino, lo que con la mira puesta en Irán, el rival por excelencia: su cercanía con el presidente norteamericano, Donald Trump, implica enfrentar la facción religiosa la más el anuncio desde la capital saudí de la renuncia a para asegurar la estabilidad y seguridad en toda la región. conservadora del Islam, favorecer cambios en su cargo de Primer ministro del Líbano de Saad relación a la situación de la mujer, darle empleo Hariri, justificando su gesto por sentirse amenaFrancia aboga por la preservación del acuerdo nu- a los jóvenes que constituyen el 70% de la población. zado de muerte, (su padre fue asesinado por Hezbollah tras una orden atribuida a Bashar al-Ásad). Afirmó que clear con Irán, a lo que Trump es contrario razón por la Esto acarreará indudablemente reacciones de los sectola amenaza provenía del Hezbollah, el brazo armado de cual se alía con Arabia Saudí. Es la razón de la visita res más conservadores del reino, sobre todo los jefes de Irán, por no soportar más la hegemonía de Irán en el sorpresa de Macron a los sauditas, y demuestra la tribus, y, con ello podría iniciar un proceso de desestaLíbano en donde el brazo armado de Irán forma parte de voluntad de Francia de reanudar con la tradición diplo- bilización del reino, por lo que un conflicto de orden la coalición que gobierna el país. Gesto de amplio mática francesa de constituir un elemento de mediación internacional, puede significar para el ambicioso príncipe heredero una opción para nuclear fuerzas mediante la alcance geopolítico por parte de la sunita Arabia Saudita, en los conflictos, favoreciendo el multilateralismo. El otro actor es Putin, movido seguramente por la instrumentalización del sentimiento nacionalista. De allí rival del Irán chií, con el que se disputa la hegemonía de la zona. La renuncia de Hariri conmovió la región porque crisis libanesa suscitada por la renuncia de Hariri y el que su intento de impedirle a Irán imponer su hegemonía crea de hecho un desequilibrio en la alianza de fuerzas cuestionamiento del papel de Irán, aliado de Rusia en la en la región tiene esa doble factura. Hecho que se que mantienen un estado de paz en el Líbano tras el fin misma, después de la toma el viernes pasado de Deir ez- presenta difícil, puesto que en el plano militar, gracias al de la terrible experiencia de la guerra civil que lo golpeó Zor por las fuerzas sirias, secundadas por tropas del Hezbollah, Irán se ha anotado un éxito indudable en la durante años. Después de la visita “cultural y simbólica” Hezbollah, último bastión del Estado Islámico en Siria. lucha contra el Estado Islámico en Siria. Es también el la semana pasada del Presidente de Francia, Emmanuel Vladimir Putin, actor indispensable en el escenario de esa logro del proyecto iraní de establecer una relación Macron, al Golfo Pérsico con el objeto de inaugurar una crisis, toma la iniciativa de mover los peones del tablero segura y directa entre Teherán y Beirut, vía Irak y Siria, versión del Museo del Louvre en Abu Dhabi, la visita con el objeto de preparar el fin de la guerra y la que converge hacia la ambición de hegemonía de Tehesorpresiva de pocas horas para entrevistarse con MBS negociación política que se impone. Convocó este rán sobre el conjunto de la región, para lo que la guerra en Ryad le imprimió un carácter diplomático a la gira del miércoles una cumbre trilateral en la ciudad balneario en Siria le ha otorgado, evidentemente, una ventaja, tanto presidente francés. En realidad, ante el retroceso de la rusa de Sochi con sus homólogos: el iraní, Hasan militar como política innegable. diplomacia de EEUU en la región, las relaciones secula- Rohaní, y el turco, Recep Tayyip Erdogan. Al mismo tiempo Arabia Saudita no puede observar Antes de ésta, el lunes, Putin sostuvo una reunión en con indiferencia la influencia sunita relegada ante la res de Francia con el Líbano y hasta la lengua común, le ofrecen a París un papel de mediador particular en la el mismo lugar, Sochi, con Bashar al-Ásad. Los dos influencia chií del Irán, por lo que la monarquía saudí no región, teniendo en cuenta las crisis actuales, (Golfo/ líderes discutieron la necesidad de impulsar una solución puede permanecer indiferente si el Líbano cae en manos Qatar/EEUU-Irán/Líbano-Arabia Saudita). La buena re- política al conflicto sirio puesto que la operación militar de los chiíes de Irán. lación que parece haber logrado con MBS, le permitió a contra Estado Islámico “está llegando a su término”. Razón por la cual a Saad Hariri parece no haberle El próximo 28 de noviembre se celebrará la octava quedado otra opción que renunciar a su cargo de Primer Macron resolver el impasse suscitado por la renuncia de Hariri y su permanencia en Arabia, pues corría el rumor ronda de negociaciones en Ginebra auspiciada por la Ministro desde un país extranjero. No sólo por el temor de que el Primer ministro libanés había sido obligado a ONU. Y a principios de diciembre, tendrá lugar una de terminar asesinado como su padre en 2006, sino renunciar por el poder árabe y estaba de hecho prisio- cumbre en Sochi. Se prevé la asistencia de 1.500 también, según sus palabras, porque no soportaba más asistentes, representantes de la oposición, interna y la “confiscación destructora” del Estado iraní sobre el nero en Arabia. Macron lo invitó a París. La presencia de Hariri en la externa, junto con representantes del Gobierno. Pero Líbano. “Confiscación” que se acentuará con el regreso capital francesa demostraba que Arabia no lo retenía por como declara en un comunicado oficial con prudencia del Hezbollah, armado por Irán, tras su triunfo militar la fuerza. Hariri viajó inmediatamente al Líbano en donde el Jefe del Estado Mayor y Primer Viceministro de sobre el Estado Islámico. anunció que permanecía en su cargo durante quince Defensa ruso, Valery Gerasimov: “erradicar completaEl conflicto continúa: veremos la opción de Putin si, días, mientras se supone negocie la continuidad de su mente a los grupos armados, que es sólo cuestión de pese a su voluntarismo y su habilidad de aprovechar las presidencia o dimita definitivamente. Hariri se negó a dar tiempo, nos permitirá avanzar hacia un arreglo post- deficiencias de la diplomacia de Washington y el debilideclaraciones, pues según él, cualquier palabra suya conflicto. Pero antes de que esto ocurra debemos tamiento de la Unión Europea, a lo cual él contribuye con “puede desencadenar la guerra en el Líbano” entre las asegurar los logros militares alcanzados para evitar que ahínco, cuenta con el poder de continuar desempeñándiferentes facciones que detentan el poder: chiíes, cató- los terroristas regresen a Siria”. dose como primer actor en la región, como lo ha hecho Por su parte Putin, declara antes de la reunión con el hasta hora en Siria. Z licos maronitas, sunitas.

12

Nº 2126 - 24-11-17


E S P E C I A L

D E L

M E D I O

O R I E N T E

Putin consolida eje euroasiático a golpe de petróleo La cumbre sobre Siria celebrada este miércoles 22 en el balneario ruso de Sochi, supone un punto de inflexión de enorme sentido estratégico y geopolítico para la reconfiguración de Oriente Medio y del espacio euroasiático desde el Cáucaso hasta Asia Central. Curiosamente, en ese juego también parecen incluirse los venezolanos, bajo el gobierno de Nicolás Maduro. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

L

A cumbre sobre Siria de este miércoles en Sochi, Rusia, apunta a un nuevo reacomodo de esferas de influencia, en el que intervienen Rusia, Turquía, Irán, China e incluso India, los cuales observan la estabilidad siria como un imperativo orientado a propiciar nuevas rutas energéticas y de redes económicas, con epicentro en Oriente Medio y el Mar Caspio. En este juego de intereses, también está incluida la sucesión dinástica en Arabia Saudita, donde EEUU y China parecen acordar puntos de conexión a favor del futuro monarca Mohammad bin Salman. Este eje euroasiático impulsado por Moscú también ha tomado en cuenta a Venezuela, a tenor de la reciente ayuda financiera rusa y de las visitas del presidente Nicolás Maduro a cumbres euroasiáticas en Kazajstán y Turquía. La cumbre y su resultado La cumbre de Sochi, auspiciada por el presidente ruso Vladimir Putin, amplía las conversaciones de paz sobre Siria que desde principios de este año vienen realizándose en Astaná (Kazajstán). En estas conversaciones, EEUU y Europa son ausentes de primer nivel, con presencia de algunos observadores, pero de ningún alto cargo político. Un día antes de la cumbre de Sochi, Putin sostuvo una apretada agenda de conversaciones en el Kremlin. Recibió al presidente sirio Bashar al Asad, lo cual revela no sólo el espaldarazo ruso al régimen sirio sino la recuperación del mismo tras las recientes victorias militares (en especial ante reductos del Estado Islámico), propiciados por la ayuda militar rusa. Tras Bashar al Asad, Putin estableció conversaciones telefónicas con sus homólogos estadounidense Donald Trump, el chino Xi Jinping, el turco Reccep Tayyip Erdogan e incluso el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. El objetivo era establecer el consenso necesario para que la cumbre de Sochi sobre el futuro de Siria tuviera éxito. Un nuevo actor estratégico: el BTK Además de la estabilidad y el reparto de influencias en Siria, en la cumbre de Sochi, Putin intenta dar carpetazo a proyectos energéticos de antaño, originados durante la administración de Bill Clinton, y que en la actualidad se observan prácticamente caducos ante las nuevas realidades geopolíticas. En este sentido, la cumbre de Sochi y el futuro sirio muy probablemente claudicarán el proyecto de redes de oleoductos Bakú-Tbilisi-Ceyhán (BTC) establecido desde mediados de la década de 1990 por la administración Clinton para la distribución de redes de gasoductos y oleoductos desde el Mar Caspio hasta Europa. Esta red comenzaba en la capital de Azerbaiyán,

Nº 2126 - 24-11-17

Vladímir Putin reunió en Sochi este miércoles a sus homólogos turco e iraní, Recep Tayyip Erdogán y Hasan Rohaní, respectivamente, para poner en marcha un nuevo proceso de paz en Siria. La reunión que duro dos horas, sólo permitió a Putin anunciar que tomará la iniciativa de convocar un congreso para un diálogo sobre Siria.

Bakú, pasando por la capital georgiana Tbilisi y llegando al puerto mediterráneo turco de Ceyhán. El BTC tuvo su ingeniería estratégica de la mano del ex secretario de Estado estadounidense durante la era Reagan, el polacoestadounidense Zbigniew Brzezinski. Pero la realidad geopolítica de 2017 es muy distinta. La audaz intervención militar rusa en Siria y el cada vez más evidente debilitamiento de la influencia estadounidense en Oriente Medio han transformado las conexiones y ejes de alianzas regionales. Hasta el momento, Putin ha logrado confeccionar a favor de Rusia una especie de sustitución de la otrora hegemonía estadounidense en la región. El BTC ya parece más bien un proyecto desfasado, sustituido por una nueva realidad: la conexión férrea Bakú-Tbilisi-Kars (BTK), de clara inspiración ruso-turca, y que cuenta con el total apoyo de los gobiernos de Azerbaiyán, Georgia, Kazajstán y Turkmenistán. Este proyecto estratégico que enlaza Bakú con Tbilisi y la localidad turca de Kars (al noroeste del país, dentro del histórico Kurdistán turco y próximo a Georgia, Azerbaiyán, Armenia e Irán) implica igualmente la distribución de redes de oleoductos y gasoductos desde el Mar Caspio. Su radio de ampliación es incluso mayor: espera alcanzar las aguas mediterráneas a través de la

Anatolia turca y del territorio sirio, así como enlazar rutas económicas que unan al Cáucaso y Asia Central con las provincias de la China Occidental. Este eje euroasiático que Putin viene diseñando desde 2015 se complementa (e igualmente rivaliza) con las famosas “Rutas de la Seda” que China impulsa en los últimos años no sólo a través de Asia Central sino del Sur de Asia (India y Pakistán) y el Golfo Pérsico (Irán, Qatar, Arabia Saudita). Por tanto, esta nueva realidad geopolítica en esta estratégica región incluye a actores emergentes de elevado nivel como Rusia, Turquía, Irán, China e India. La nueva geopolítica euroasiática Por tanto, el BTK aspira a redimensionar geopolíticamente una zona altamente estratégica y conflictiva, como antaño aspiró realizar el ahora denostado BTC. Y para ello busca beneficiarse de los nuevos ejes de alianzas, los cuales han cambiado significativamente con respecto a décadas atrás. Tanto en el BTC como en el BTK, Turquía es un actor clave. Su reciente orientación geopolítica más proeuroasiática con Rusia y China, contrasta con la tradicional orientación pro-occidental y atlantista vía OTAN que Ankara tenía hace casi dos décadas.

13


El presidente ruso, Vladimir Putin, se reunió el lunes con su homólogo sirio, Bashar al Assad, en el balneario Sochi (suroeste de Rusia),a dos días de una cumbre entre Rusia, Irán y Turquía sobre Siria. La conversación giró principalmente acerca de la ayuda militar rusa en Siria y la derrota del Estado Islámico en ese país.

Por ello, China y Rusia pujan por el ingreso turco en la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), organismo principalmente liderado por Beijing y que junto a la Unión Euroasiática de Putin parecen rivalizar geopolíticamente con Occidente en Asia Central, el Cáucaso e incluso Oriente Medio. El final de las sanciones occidentales a Irán desde 2016 también ha significado otro punto de inflexión para este proyecto BTK y las Rutas de la Seda chinas. Teherán ha logrado así afianzar una nueva relación con Rusia, Turquía, China e India que le está reportando ganancias económicas y geopolíticas. Pero los proyectos no se quedan aquí. Turquía impulsa el eje de interconexión del Gasoducto TransAnatoliano (TANAP por sus siglas en inglés), orientado a transportar hasta Europa, vía Anatolia turca, el gas natural del Mar Caspio establecido en el campo azerí Shah Deniz-2. El TANAP es observado como un complemento del eje ferroviario BTK que busca ampliar una ruta energética denominada Corredor del Gas del Sur, que busca conectar los puertos del Sur de China con Europa vía Turquía. El oleoducto de la paz: IPI Otro radio de extensión del BTK y del TANAP es el denominado “oleoducto de la paz”, el IPI construido desde mediados de la década de 2000 entre Irán, Pakistán e India. El IPI vincula el sudeste de Irán con el norte de India y Pakistán a través de la provincia de Balochistán hasta las aguas del Océano Índico a través del puerto paquistaní de Gwadar. Este puerto es un núcleo central del estratégico Corredor Económico China-Pakistán (CPEC). Las administraciones de Bush y de Obama han intentado infructuosamente dar marcha atrás al proyecto IPI. La actual de Donald Trump no parece decantarse por obstaculizar a un IPI que busca su conexión con el BTK. De hecho, ni siquiera Washington puede ahora alterar los nuevos nudos geopolíticos existentes en la zona, ya que el IPI se ha convertido en un auténtico rival del corredor TAPI (Turkmenistán, Afganistán, Pakistán, India) que atraviesa la conflictiva provincia afgana de Herat. En mente hay otros proyectos: una ampliación IPI II construido por la estatal petrolera rusa Gazprom y que irá desde Rusia hasta Irán e India. También está evaluándose una conexión férrea desde San Petersburgo (Rusia) hasta el puerto iraní de Chabahar, en el Golfo Pérsico. Chabahar es un punto neurálgico importante para los intereses indo-iraníes, establecidos en el Corredor de Transporte Norte-Sur (INSTC) que incluye a Irán, India

14

y Rusia junto a otros países del Cáucaso y Asia Central, especialmente Kazajstán y Turkmenistán. El INSTC es una respuesta de Nueva Delhi al proyecto BRI que une Afganistán y Pakistán con Asia Central. La sucesión saudí No obstante, la geopolítica que está diseñándose en la región, principalmente a través de la cumbre de Sochi, tiene otro escenario en mente: la anunciada transición monárquica en Arabia Saudita. Y aquí los actores clave son más bien EEUU y China, con Rusia, Turquía e Irán a la expectativa. Especialmente tras su intervención militar en Siria (2015), Rusia ha logrado fortalecer el “eje chiíta” existente en la región, tradicionalmente liderado por la alianza estratégica de Irán con el régimen sirio. A este eje se incluye el partido islamista libanés Hizbulá. Del mismo modo, un país sunnita como Turquía también ha ingresado en este eje, a través de sus alianzas euroasiáticas vía Rusia e Irán. Este eje chiíta liderado por Teherán pero capitalizado desde Moscú contrasta con la pérdida de influencia de Washington en Oriente Medio, especialmente tras la guerra de Irak (2003). Durante décadas, Washington focalizó su política en Oriente Medio en la contención de Irán, en este caso a través del desaparecido régimen de Saddam Hussein en Irak y gracias a su alianza estratégica con Arabia Saudita. El caos de la posguerra iraquí trastocó estas alianzas. Washington intentó acercarse al eje chiíta de Teherán a través de la mayoritaria comunidad chiíta iraquí, un aspecto que irritó a Arabia Saudita, principal monopolizador del eje sunnita. Hoy, y a través de la sucesión dinástica saudí, Washington busca acercarse de nuevo a este eje sunnita . Y para ello contaría con el beneplácito de China. El ascenso de Mohammad bin Salman (32 años) puede así anunciar un retorno del eje sunnita que, capitalizado por EEUU y China, puede ampliar su radio de influencia en el Golfo Pérsico e incluso Egipto y el Magreb. Por ello, Beijing y Moscú también observan con atención cuál será el eje de influencia de este eje sunnita. Dos tercios de los musulmanes que viven en Rusia y China son de afiliación sunnita. Moscú y Beijing tienen conflictos con el yihadismo integrista, particularmente a través de las redes de Al Qaeda, del Estado Islámico y los talibanes en el Cáucaso y Asia Central, así como de los uigures musulmanes de la provincia china de Xinjiang. Todos ellos tuvieron de algún modo sus orígenes en el apoyo de este eje sunnita vía Arabia Saudita y Pakistán, en conflictos de antaño como la guerra de Afganistán de la década de 1980. Por tanto, EEUU, China y Rusia observan con

atención en qué medida Mohhamed bin Salmán podrá ahora desarticular y reordenar estos incómodos apoyos otorgados al integrismo yihadista sunnita, sin que afecte los intereses de estos países. Dentro de la hierática estructura de poder monárquica, Mohammed bin Salman no sólo es el heredero al trono sino que también es asistente del primer ministro, presidente del Consejo para Asuntos de Economía y Desarrollo y ministro de Defensa del reino saudita. Todos ellos cargos que elevan su perfil dentro de la estructura de poder saudita, con sus implicaciones para la geopolítica regional. No obstante, existen otros intereses geopolíticos que pueden dificultar estas expectativas. Turquía busca convertirse igualmente en un líder del mundo sunnita, expandiendo la idea de una especie de nueva Califato “post-moderno” con Erdogan al mando. Por su parte, el emergente ascenso iraní también intuye para Teherán sus aspiraciones de liderar al mundo chiíta y sus ejes geopolíticos. Cómo entra Maduro Por inverosímil que parezca, Nicolás Maduro también parece tener presencia colateral en estos cambios de la balanza de poder y de ejes geopolíticos que se están estableciendo en la actualidad. En este terreno, la mano del Kremlin es evidente. Entre septiembre y octubre de 2017, Maduro viajó a Kazajstán, Rusia, Bielorrusia y Turquía para participar en diversas cumbres y reuniones que revelan la concreción de intereses venezolanos con Rusia, China, Turquía e incluso India. Esto también se ha evidenciado ante la reciente decisión de Maduro (septiembre de 2017) de sustituir al dólar como sistema de pago a favor de una canasta de monedas integrada por el yuan chino, el rublo ruso, la rupia india e incluso el euro. Moscú también se ha convertido en el salvavidas financiero de Maduro, incluso sustituyendo a China en este apartado. Para completar la ayuda, Rusia envió a Venezuela en agosto pasado unas 30.500 toneladas de trigo desde el puerto de Novorossiysk, uno de los principales puertos rusos en el Mar Negro, ubicado al suroeste de Rusia, cercano a Sochi. Es la primera vez que Moscú exporta trigo a un país latinoamericano. Este contexto podría definir una estrategia geopolítica de acercamiento de Caracas al eje euroasiático que diseña el Kremlin. Para Putin, estos acercamientos traducen expectativas de jugar sus cartas geopolíticas en el tradicional “patio trasero” estadounidense en América Latina, con Venezuela como epicentro. Una reproducción a la inversa de lo que ha venido realizando Washington dentro de la periferia rusa ex soviética en los últimos años, especialmente en Ucrania. Z

Nº 2126 - 24-11-17


E N

E L

M U N D O

Chile, entre la derecha y la izquierda Mientras la izquierda de la coalición que gobernó a Chile por casi un cuarto de siglo se ha partido, la derecha avanza sin convencer, creando dudas sobre el nombre del próximo presidente chileno. tar con el FA, la gran sorpresa de esta elección, así como con otros como CD.

Por ALFREDO MICHELENA

E

L domingo 19 de noviembre tuvieron lugar las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile. Una reñida contienda que no despejó la incógnita de quién será el presidente del país austral para el próximo período presidencial 2018-2022. Pero si mostró cambios profundos en el mapa político de Chile.

Los candidatos En las elecciones presidenciales compitieron ocho candidatos. Dos de ellos habían sido elegidos en julio en primarias: el expresidente y empresario Sebastián Piñera por la coalición “Chile Vamos” (CV) y el periodista, sociólogo y masón, senador Alejandro Guillier por la agrupación “La Fuerza de la Mayoría” (FM). Esta última coalición proviene de otra, la “Nueva Mayoría”, creada para las elecciones de 2013, con base a la famosa “Concertación de Partidos por la Democracia” fundada en 1990 y que gobernó a Chile por dos décadas luego de la salida del general Pinochet. En realidad “Nueva Mayoría” agrupó además de los tradicionales partidos de la Concertación, es decir, el Demócrata Cristiano, el Socialista, el Radical y el “por la Democracia”, al Partido Comunista, la Izquierda Ciudadana (IC) y el Movimiento Amplio Social (MAS). Para estas elecciones presidenciales aparece “La Fuerza de la Mayoría” al deslastrarse de la Democracia Cristiana. Por otro lado compitió la periodista Beatriz Sánchez por el “Frente Amplio” (FA), una agrupación que se conforma para romper la polarización entre las fuerzas políticas que se agrupan en las coaliciones tradicionales: CV de centro derecha y FM de centro izquierda. El FA agrupa a una constelación de partidos y movimientos (cerca de 15), siendo los más representativos los partidos Revolución Democrática y el Humanista. Adicionalmente participó la Democracia Cristiana con la economista Carolina Goic, su presidenta, como su candidata; el abogado y el diputado José Kast Rist, católico practicante y miembro del Movimiento Schoenstatt. Y por último el cineasta Marco EnríquezOminami, quien ya había quedado en tercer puesto en las elecciones de 2009. Originalmente militante del partido socialista, se separa de él y lanza su candidatura a la presidencia en 2009 con una coalición de partidos logrando un tercer lugar. Luego funda en 2010 el Partido Progresista (PRO) y en 2013 se vuelve a lanzar con apoyo de otros pequeños partidos. Otros dos candidatos fueron el comunista Eduardo Artés por Unión Patriótica (UPA) y el senador Alejandro Navarro Brain, antiguo

Nº 2126 - 24-11-17

Aunque se creía que la victoria de Piñera (d) frente a Guillier (i) no sería definitiva, en la primera vuelta se pensaba que sería contundente. Sin embargo, a pesar de haberle sacado casi un millón de votos de ventaja y conquistar la Cámara de Diputados, la victoria de Piñera en el balotage del 17 de diciembre no está asegurada. La sorpresa del evento fue la aparición en tercer lugar, muy cerca del 2º, de una novedosa agrupación de izquierda.

militante del MAS, por el partido País. Como vemos la “geografía de la política” de Chile es bastante compleja. El congreso Hay tres características novedosas en estas elecciones presidenciales y parlamentarias, aparte de las primarias organizadas oficialmente en julio. Primero, los chilenos pudieron votar en el exterior por presidente; se aumenta el número de diputados y senadores a elegir y hay un cambio en los circuitos de votación; y se suspende el uso del método binomial para asignar los curules y se asume el método D’Hont. Este último cambio estaría orientado a “asegurar la proporcionalidad del Congreso, en un esfuerzo que persigue que el poder legislativo sea más representativo de la realidad del país”, según el profesor Octavio Avendaño de la Universidad de Chile. Lo que sería preocupante para otros, pues implicaría la fragmentación del congreso. El Congreso anterior estaba dividido en dos facciones: los diputados la “Alianza” que en la actualidad es “Chile Vamos” (CV) con 49 diputados formado por cuatro partidos, y la “Nueva Mayo-

ría” con 61 diputados con seis partidos. En el Senado los primeros tenían 15 senadores y 21 los segundos. Sin embargo ahora, en esta oportunidad la variedad de las cámaras será alta. En Diputados los que dominaron el parlamento pasado obtuvieron 116 curules, CV obtuvo 73 (47,1%) y FM 43 (27,7%). Por su parte, el Frente Amplio (FA) logró 20 escaños (12,9%) y Convergencia Democrática (CD) 8 (8,39%). Luego vienen la Coalición Regionalista Verde con cinco independientes (2,58%) y Chile por Todo (CPT) con un curul (0,65%). Al partido CV apenas le falta un curul para tener la mayoría simple. Hay que aclarar que CD formada por la Democracia Cristiana, la IC y el MAS postularon parlamentarios independientemente de FM. En el senado de 43 senadores CV obtuvo 19 escaños, FM 15, CD 6, CPT 1, FA 1 y un independiente. La distribución del Congreso está bien equilibrada con la pérdida de diputados por parte de la coalición del gobierno, ahora dominado por CV. Aunque a la izquierda le queda el control del Senado. Lo interesante es que esa izquierda está dividida y FM deberá pac-

La segunda vuelta El 17 de diciembre deberán enfrentarse Piñera y Guillier en una elección que estará llena de incertidumbre y dramatismo. Piñera le sacó casi un millón de votos de ventaja a Guillier. Pero se quedó corto en cerca de unos 600.000 votos que se esperaba sacara para ubicarse a unos pocos dígitos porcentuales del triunfo. CV sacó el 37% de los votos mientras que FM el 22,7%. Por debajo de ellos pero muy cerca del segundo, el FA con 20,3%, lo que es no solo un sorpresa sino que muestra el debilitamiento de la coalición en el poder. Con cerca de 8% y 6% se encuentran José Kast y Carolina Golc, respectivamente, lo que son buenas noticias para el primero pero muy malas para la democracia cristiana. Marco Enríquez-Ominami de PRO apenas sacó 5,7% de los votos y los demás no alcanzaron el dígito. Si Guillier logra pactar con la izquierda del FA y PRO o al menos atraer esos votantes daría una buena pelea a Piñera quien no tiene ya asegurada su victoria pues su apuesta segura es solo con Kast. Al final el candidato del gobierno estuvo a punto de perder con la sorpresa electoral que convierte Beatriz Sánchez, una recién llegada a estos predios políticos, y al “Frente Amplio” en los grandes electores. Sin embargo aquí la gran variable es la abstención que alcanzó más del 50%. Esto, por cierto, no es nada nuevo en Chile, país que no se caracteriza por altos niveles de participación electoral. Sin embargo, se avanzó frente a las elecciones de 2013 cuando no participaron un 59%. Lo cierto es que aquel modelo ideado a partir de la necesidad de salir de la dictadura de Pinochet, con la creación de la Concertación que polarizó entre pinochetistas y demócratas, consolidó una centro izquierda que ahora parece haber terminado con la fractura en la “Nueva Mayoría”, heredera de la Concertación y el evidente avance del FA, que algunos equiparan a la “Francia isumisa” o a los “indignados” en Europa. La caída de CV en relación a las expectativas que se tenían con base a las encuestas muestra también la otra realidad, así como la aparición de una ultradecrecha con Kast. Lo cierto es que la polarización que se manifiesta en el crecimiento de la izquierda más radical medida en el crecimiento de la FA, así como del pinochetismo con Kast, pudiera terminar fortaleciendo el centro y movilizando a esos que se quedaron en casa. Pero quién ganará el 17 de diciembre, está por verse. Z

15


E N

E L

M U N D O

La caída de Mugabe: sus lecciones para Venezuela El confuso golpe militar y la crisis política acaecida la semana pasada en Zimbabwe no sólo certifica la eventual caída del autocrático presidente Robert Mugabe, de 93 años, sino que ofrece lecciones a ser tomadas en cuenta para otros regímenes como el venezolano, quien con anterioridad mostró sus simpatías con el hoy defenestrado presidente africano. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

A

L cierre de esta edición de ZETA, un manto de incógnita y confusión seguía prevaleciendo en Zimbabwe tras dos semanas de crisis política, intervención militar, presiones de alto nivel y posibilidad de una transición que aún parece sumida en la incertidumbre, si bien la renuncia del presidente ya es un hecho. La crisis comenzó el pasado 6 de noviembre, cuando el presidente Robert Mugabe, de 93 años y en el poder desde 1980, destituyó a su vicepresidente Emmerson Mnangagwa, incluso expulsándolo del gobernante Frente Patriótico de la Unión Africana de Zimbabwe (ZANUPF), el partido gobernante con Mugabe desde hace más de tres décadas. Mnangagwa, quien era observado como un eventual sucesor del nonagenario Mugabe, no estaba solo. Tenía alianzas en el sector militar a través de la Asociación de Veteranos de la Guerra de Liberación Nacional de Zimbabwe, una especie de lobby con poderosas conexiones en las Fuerzas Armadas del país. No obstante, Mnangagwa también tiene poderosos enemigos, en especial Grace Mugabe, de 52 años, esposa del presidente, que encabeza una facción rival en el seno del ZANU-PF, la denominada G40. Esta facción tiene conexiones con la sección femenina y juvenil del partido, que coloca a Grace en una posición clave para suceder a su esposo.

Los militares al mando En esta guerra de altos poderes por ocupar el puesto de Mugabe se incluye al estamento militar. El pasado 14 de noviembre, vehículos militares ocuparon posiciones en la capital Harare y las principales ciudades del país. La inmediata intervención televisiva del comandante de las Fuerzas de Defensa de Zimbabwe, Constantino Chiwenga, llamando a una purga interna de elementos corruptos del gobierno y del ZANU-PF llgado a la esposa del presidente, daba a entender la existencia de un golpe militar. Si bien las declaraciones de Chiwenga de purga interna no incluían a Mugabe, sino que reiteraba que se trataba del “entorno del presidente”, las sospechas del golpe militar se incrementaban con las horas. La ausencia pública de Mugabe aumentaba los rumores. Tres días después, Mugabe apareció en un acto universitario, con un perfil inusitadamente bajo.

16

Posteriormente, recibió en la sede presidencial a una delegación del poderoso gobierno vecino, el de Sudáfrica, lo cual intuía el papel que éste tendría en una cada vez más evidente transición política en Zimbabwe. Los rumores en el palacio presidencial sugerían una presión militar por restituir a Mnangagwa y neutralizar a Grace Mugabe. Se anunció la destitución de Mugabe de la presidencia del ZANU-PF, una medida que parecía una antesala de su caída política. Si bien Mugabe declaró no haber renunciado, la reacción inmediata del estamento militar fue darle un plazo hasta el lunes 20 al mediodía para que renunciara. Fue cuando sorpresivamente, Mugabe reapareció en público y pronunció un larguísimo discurso en el que todos esperaban su renuncia, pero lo terminó sin haber renunciado. Se instaló otra espera más, interrumpida por la aparición ante las cámaras del general en jefe que confirmó un ultimátum para que Mugabe presente su renuncia, mientras que el partido de gobierno se reunía para iniciar sesiones con un solo punto a tratar: el impeachment del presidente. Fue cuando Mugabe presentó públicamente su renuncia, el 21 de noviembre 2017, poniendo fin a un gobierno de 37 años. El final de una era Miles de manifestantes salieron a las calles de Harare en manifestaciones de júbilo tras la renuncia del autócrata Mugabe. Con su partida se pone fin a una era política no sólo en Zimbabwe, sino también en África. Mugabe, un líder anticolonialista que luchó por la independencia de su país (antes denominado Cecil Rhodes) del dominio británico, después de haber sido el héroe de la independencia, con los años se convirtió en un auténtico dictador, imponiendo un sistema autoritario apoyado por sus camaradas de armas y unas milicias paramilitares que intensificaban el control sobre la población. Con ello, marcó la simbiosis política entre el Ejército, su partido ZANU-PF y la nueva elite del poder. Mugabe fortaleció este sistema con elevados niveles de corrupción, violaciones de derechos humanos y un desastroso modelo económico que llevó a Zimbabwe a tener las mayores tasas de hiperinflación a nivel mundial y a convertirse en un paria de la comunidad internacional.

Durante las siguientes 24 horas después de la renuncia de Mugabe, hecha a través de una carta que leyó el presidente del tribunal supremo, las calles de la capital Harare estuvieron repletas de gente llena de júbilo, y así lo transmitieron las televisoras del mundo entero.

El desastre económico separó a Zimbabwe del resto de la economía mundial. En 2004, Zimbabwe experimentó una crisis alimentaria sin precedentes. En 2008, el desempleo alcanzó un 80% de la población económicamente activa. La hiperinflación fue de 79.600.000.000% en 2009. Los procesos electorales y las mayorías absolutas de Mugabe también han sido denunciados por la comunidad internacional, argumentando falta de transparencia electoral. Si bien no prohibió la oposición, Mugabe logró dividirla y domesticarla a través de recurrentes farsas electorales. Todo ello en un país que, antaño a Mugabe y a pesar de la colonización británica, fuera considerado como la “joya de África” por sus numerosas riquezas naturales y el relativo nivel de vida de su población. El espejo para Venezuela No dejan de ser curiosos los paralelismos y las comparaciones del caso de Zimbabwe con lo que vive actualmente Venezuela. Todo ello más allá de que precisamente fuera el gobierno de Nicolás Maduro el único a nivel mundial que lamentó la eventual caída de Mugabe, ante lo que calificó de “ruptura del orden democrático” en el “hermano país africano”. Precisamente, lo que sucede en el “hermano país africano” no es ajeno a Venezuela. Con anterioridad, el ex presidente Hugo Chávez ha recibido a Mugabe en 2004 en el Palacio de Miraflores, agasajándolo con honores y galardones al considerarlo un “ícono de la lucha anticolonial”. Un año antes, en 2003, Chávez

había visitado Zimbabwe. La mezcla de antiliberalismo y de confrontación con los ejes de poder occidentales reforzaron estos lazos entre Mugabe y Chávez, que continuaron con Maduro en la presidencia, aunque con menor intensidad sino a través de organismos multinacinales como el Movimiento de Países No Alineados. El desastre económico venezolano actual también tiene paralelismos con el que viene experimentando Zimbabwe desde hace dos décadas. El acercamiento de Mugabe a China como benefactor económico, también es analizado en clave venezolana ante el contexto actual. La perpetuación en el poder ha sido una constante para Mugabe, émulo que también ha tenido en Chávez y ahora Maduro. Por ello, algunos analistas advierten del riesgo de reproducción del ejemplo de Zimbabwe en Venezuela. Incluso la crisis actual en el país africano puede resultar sintomática para el caso venezolano, toda vez el descontento ante la situación socioeconómica y política pueda provocar un hasta ahora imprevisible alzamiento militar en Venezuela, similar al sucedido la semana pasada en Zimbabwe. Todo ello sin olvidar que estamos a las puertas de una nueva ronda de diálogo entre Maduro y la MUD, que algunos observan como un tácito reacomodo de poder para una cohabitación entre el gobierno y algunos sectores opositores “domesticados”. Algo que ya ha sucedido con anterioridad en el Zimbabwe de Mugabe, de lo cual Maduro pudo haber tomado buena nota. Z

Nº 2126 - 24-11-17


Por GRACIELA REQUENA

L

A increíble fuga del alcalde de Caracas Antonio Ledezma, quien llevaba veintisiete meses preso (09-02-2015) desde su prisión en Ramo Verde hasta su arresto domiciliario Caracas, dejó al mundo pasmado. Nadie puede explicarse cómo el apreciado líder político pudo burlar la vigilancia permanente en su residencia caraqueña, vigilada desde las adyacencias del conjunto residencial, puertas de entradas del edificio, puertas de entradas y salidas de los estacionamientos, sin descuidar, obviamente, la puerta del apartamento del Edificio Villa Verde, Santa Rosa de Lima, ante la cual funcionarios del SEBIN montaban guardia permanentemente, día y noche. Tres veces al día, cual, llamado de Avon, un funcionario tocaba el timbre del apartamento para que el alcalde respondiera el llamado del SEBIN, abriendo él mismo la puerta con el único fin de tomarle una foto: mañana, tarde y noche, fotos que el funcionario de guardia reenviaba a su jefe a la central del SEBIN. Imposible no pensar en el célebre personaje de Maurice Leblanc, el escurridizo Arsenio Lupin, el Caballero Ladrón, que burlaba a la policía escalando los edificios. Nunca se dejó agarrar. En el caso de la fuga a través de la frontera colombo-venezolana, para que cualquier perseguido político del régimen pueda evaporarse de Venezuela a través de Cúcuta, es imprescindible contar con la ayuda interna del SEBIN para burlar los controles. Al perseguido hay que trasladarlo por carretera en vehícu-

Nº 2126- 24-11-17

La fuga los blindados y, lo más difícil, franquear las dos (solo 2, no existen 25) alcabalas del Ejército Venezolano. Una, entrando a Barinas. En esta alcabala es obligatorio bajar los vidrios e identificarse. El conductor, por lo general funcionario del SEBIN, MUESTRA disimuladamente sus credenciales a la autoridad militar y el guardia hace el aguaje, encandilando a los ocupantes con una linterna cual

conejos y una venia… La más difícil de franquear es la alcabala de La Pedrera, al final del Estado Barinas, que colinda con la encrucijada hacia el Estado Táchira. Es el tramo más difícil, no solo por el mal estado en que está la carretera, sino porque es el preferido por la guerrilla colombiana. Es en este tramo donde ocurren la mayoría de los secuestros. Hay otras alcabalas menores, dos o tres,

insignificantes puestos policiales entre Valencia y San Carlos. Si el viajante solo pernoctará en Cúcuta, lo único que necesita es hacer la cola en el carril de ciudadanos venezolanos, presentar la cédula venezolana a un bien educado y amable soldado que ni siquiera tomará el trabajo de tocar el documento. Simplemente dirá: ¡Bienvenido a Colombia! Ya está en territorio colombiano. ¡Cumbia! La cosa cambia si va a trasladarse a otra región del hermano país. Esto es, para comprar un boleto bien sea por aire tierra o mar, tendrá que presentar el pasaporte sellado por la inmigración colombiana, para lo cual el pasaporte venezolano deberá estar sellado por el puesto fronterizo de Inmigración Venezuela. Estos sellos deberán ir acompañados por una carta donde el viajante explique a dónde se dirige y el motivo de su viaje. Todos estos trámites solo pueden obviarse con la ayuda del SEBIN entre colegas fronterizos… Sobre cómo se escapa de Venezuela, Graciela Requena, consejera editorial de El Nuevo País, con prohibición de salida del país por la demanda de PEDEVESA contra el diario y sus directivos, publicará un libro donde contará cómo logró salir de Venezuela por Cúcuta donde permaneció 5 días completamente indocumentada porque en su caso, el escape se complicó, no tuvo la misma suerte del alcalde Ledezma… "Sin la ayuda del SEBIN es imposible escaparse de las garras del régimen.", dice mientras revisa los originales que pronto entrarán en imprenta…Z

17


Saludos a los lectores de

Una revista que nunca les falló a sus lectores desde que apareció su primer número en el año 1974, no puede abandonarlos justamente cuando ellos más necesitan de una palabra honesta, que jamás les mintió y nunca les mentirá. Todos conocen las dificultades que cualquier venezolano, cualquier empresa y el país como un todo enfrentan en este momento, pero esto es una razón más para no dejarse vencer por el desánimo. En consecuencia, hasta el fin del presente año, Zeta saldrá hasta con más espacios en un formato digital, pero conservando el diseño de sus páginas. Quienes no se han decidido todavía a leerla en pantalla, podrán hacerlo volteando las páginas exactamente como cuando solían verlas en papel y será este el momento de abonarse, no sólo para leer la revista Zeta en Venezuela, sino desde cualquier país del mundo. Los que volverán a tenerla en sus manos impresas en papel, seguramente serán complacidos en enero, si logramos vencer las dificultades de adquisición de insumos y así lo esperamos. Nos vemos y seguiremos viéndonos todas las semanas en cualquier forma que sea, siempre con la cabeza en alto TODOS. Jurate Rosales Directora


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.