[Dossier V1.0] Hay una mancha en el paisaje

Page 1

1


HAY UNA MANCHA EN EL PAISAJE dossier de Arte y Diseño Producción.

HAY UNA MANCHA EN EL PAISAJE - alude a un sarcasmo de la evasiva a querer ver el patetismo de una víctima arrojada en un terreno eriazo. Es un documental ensayo, de intervención de archivos en pro de una reflexión: ¿qué esperamos de la imagen de propaganda? ¿nos concede finalizada una reflexión y confrontación que debemos simplemente ingestar en nuestra mente? ¿es la imagen suficiente para la ética del espectador? ¿de qué forma el registro o retrato de un hecho dramático se pierde en el espectador?

HAY UNA MANCHA EN EL PAISAJE, es la propuesta de un breve recorrido histórico sobre algunas búsquedas, por medio de la imagen, de hacer patente algunas de estas preguntas, con respuestas o ímpetus que se dispersan en la misma colapso del contenido de la imagen, en la era de las comunicaciones y sus medios masivos.

por Félix Torres Hevia, Julio, 2014 - Santiago.

2


ESCALETA HAY UNA MANCHA EN EL PAISAJE (Escaleta - versión 1.3) Secuencia 1. Hay una mancha en el paisaje. Prólogo. Se explica el sarcasmo del título de la imagen. Se describe sin contextualizar, la imagen del plano general del predio donde yace cubierto con un plástico color naranja el cuerpo asesinado de Rodrigo Melinao. Luego de la descripción se explica el contexto y el detalle sobre el cuerpo cubierto. Se presentan primeras interrogantes que surgen que puedan llevar a otras más profundas. Voz off, recorrido de detalles de la imagen. Se muestras imágenes similares de escenarios extensos, planos generales que disimulen una tragedia. Secuencia 2. Quid est veritas? (¿Qué es la verdad?) Introducción. Descripción y narración de la escena pintada en “Quid ist veritas?” (1890) de NikolaiNikolajewitsch Ge. Por medio de recorridos y detalles de la imagen, de pinturas y escenas de películas de la misma situación (Jesús ante Pilatos), se desarrolla la idea sobre el cuestionamiento retórico sobre la Verdad y la consecuencia en silencio del mártir. Que el silencio del mártir busca centrar su mensaje en el testimonio de su propia situación. Se exhibe a sí mismo como la imagen encarnada de su mensaje. La apelación no es captada por quien busca la respuesta retórica. Aquí la enunciación de un postulado a llevar hasta el final, sobre la trascendencia de la imagen en el individuo. Transcender la imagen, no quedarse con la fascinación de sí misma. Secuencia 3. Goya - Heroísmo y horror. Junto con mostrar una selección de escenas de época de las obras de Francisco de Goya, se introducen luego varios de los grabados de “Los desastres de la Guerra”. Se narra la historia del cómo se iniciaron esos grabados por encargo. Se destacan las motivaciones de De Goya y su lucha contra “el tirano”. En esa lucha contra el tirano se encuentra no con el heroísmo de un pueblo, tal como se le fue encargado, sino con las tragedias y crueldades de ambos bandos de la guerra. ¿Hay alguna especie de mal externo, impersonal, instintivo o institucionalizado, un “tirano” al que poder vencer por medio de denunciarlo en la imagen? La racionalización de los fines expuso la crudeza y manipulación de los procesos violentos de cambios sociales, que suponían a colectividades mucho más aglutinadas en una causa común. En esto, imágenes pictóricas o cinematográfica de revoluciones e independencias. Contrastes entre la imaginería pictórica heroica de las revoluciones, con otras imágenes de su violencia. La razón fracasa y en el estética toma lugar oficialmente el retrato de la sin razón. Las "pesadillas de la razón". Selección de otras piezas pictóricas o escenas de películas referentes a Francisco de Goya.La exuberancia de los fracasos de la racionalidad, el lado oscuro de la búsqueda de progreso. Salir a buscar el heroísmo y sólo encontrar miseria, crueldad y horror. 3


La Pintura queda como memorial de lo sucedido, para elites de influencia o generaciones posteriores. A destacar esta etapa de la reflexión: La imagen pictórica, la re-creación de una situación, como instauración de un memorial. Luchar contra el Tirano. El Tirano sacó lo peor de nosotros. No fue derrotado, sólo se apartó a otro sitio. Secuencia 4. La denuncia fútil. "La imagen nos puede salvar": Buscar la imagen como agitadora de las masas hacia la concientización, por medio de lo “verídico” del registro. La nueva era tecnológica de registro de imágenes deposita una esperanza en el impacto del registro “verosímil” de la fotografía. Introducción de imágenes históricas de las primeras décadas de la fotografía. Hito a remarcar: Primera Guerra Mundial. La obra documental “Guerra contra la guerra” del pacifista Ernst Friedrich como foto denuncia contra la guerra en el apogeo de la Primera Guerra Mundial. Buscar el impacto por medio de la imagen explícita de las secuelas de guerra. Recorrido por alguna de sus imágenes: cuerpos mutilados, soldados lisiados, cadáveres. etc. Robert Capa – Guerra Civil Española – Segunda Guerra Mundial. Como con la impronta de Francisco de Goya, salir a buscar la imagen esta vez en esa esperanza de lo fidedigno de la imagen, el lema de Capa de estar más cerca para una mejor foto. Pero como en su propia vida, la “rutina” de las guerras y masacres que no se detuvieron por más que la denuncia internacional. Por otro lado, la imagen “fidedigna” como aventura de riesgo, la fotografía “obliga” a estar en el acontecimiento, es prueba de ello. Externalización del conflicto. Pasar de la denuncia y registro in-situ del fotógrafo a la “noticia internacional” en la anodina página de la revista – Se suaviza el potencial de impacto, el horror que se ve en la imagen no es el horror “de acá”. El Tirano a combatir en la época moderna obtuvo más poder y se internaliza en el siglo XX. Las Guerras Mundiales extienden las redes de racionalización y la imagen sólo queda como testigo impotente, y al contrario, termina sirviendo a la tiranía. La tiranía a denunciar se transforma en Guerra Fría, carrera por la complejización técnica, la reorganización económica mundial, en las dictaduras. La imagen como propaganda. Como subterfugio discursivo para minorías discursivas y hegemónicas. El tirano termina siendo lo peor de "ellos" y de "nosotros", es el sistema económico y cultural que se fortalece en su propaganda. En sus imágenes, en sus relatos contínuos. Imágenes de propaganda, la narración de denuncia. Documentales de archivo de Santiago Álvarez. Enunciación de la manipulación de masas desde las implementaciones de Edward Bernays. Imágenes de publicidad de los años 40, 50 y 60. Secuencia 5. Intermedio - Insensibilización

4


Imágenes del cortometraje “Evidence” de Godfrey Reggio. El ciudadano diseñado tras las campañas propagandistas. Insensibilización ante la imagen. Videoclip de PorcupineTree, "Fear Of A BlankPlanet". Fascinación, hipnosis, letargo. Alienación en la imagen vacía – Vacía de estímulo pragmático. No hay arenga ni revolución desde la imagen. Colapso de la imagen como espejo de la humanidad. Secuencia 6. Tv y banalizar el drama. El potencial de denuncia de la imagen inhibido en la saturación de información diversificada. Descontextualización y disociación. Delegación de la interpretación. Empobrecimiento de la información. Imágenes diversas de zapping. La imagen televisiva. La propaganda y consorcios comunicacionales. Corporaciones de la industria del entretenimiento. Estadísticas sobre subidas de video a internet. Cobertura de la noticia del asesinato de Rodrigo Melinao. La despersonalización psicótica de la imagen. La Noticia y la multitud de imágenes como informática de los cuerpos. HarunFarocki y la tecnificación de la imagen. Secuencia 7. Ecce Homo - He aquí el hombre. La imagen es insuficiente, no es la respuesta en sí. La se buscó el adoctrinamiento o enseñanza por medio y en la imagen. Terminó sirviendo a la propaganda y la hegemonía y violencia detrás. Detrás de la imagen no hay nada. Siempre que el espectador haya callado su voz antes. Escenas finales de películas. La película como proyección sobre el vacío. Escena final de “Irreversible” y “El caballo de Turín”: Detrás de la imagen, el vacío, el horror al vacío, el ídolo, la imagen a la que se le piden respuestas, finalmente está muda, cuando termina el encuentro con el arte, la Vida no acaba, cuando los créditos terminan, sólo termina la película, el espectador pasa a ser individuo, y el individuo queda enfrentado o evadido ante su conciencia. Siempre y cuando su conciencia no esté invadida de deseos y pensamientos programados. Más allá del espectáculo de la imagen recreada o fidedigna está la 4ta muralla, el espectador y su conciencia. Finalmente, la apelación al individuo, como punto suspensivo del relato insuficiente de la imagen. Pintura del “Ecce Homo” (Antonio Ciseri, 1871), explicación de la tención político-cultural del mártir en medio de la retórica especulativa (Roma) y el statu quo ineficiente (Israel). El hombre expuesto ante sí mismo como interpelación en que la imagen es sólo un medio.

5


REFERENCIAS 1. El caso de Manual de cine para pervertidos (2006, "The Pervert's Guide to Cinema", Director: Sophie Fiennes ) y Guía ideológica para pervertidos (2012, "The Pervert's Guide to Ideology", Director: Sophie Fiennes ), siendo un documental de tema de análisis filosófico y político a base de citas y referentes fílmicos, me hace pensar en la posibilidad de situar a los posibles entrevistados en espacios ad-hok a la temática del segmento utilizando el artificio del "chroma key", situándolos en los contextos al modo que lo hacen estos documentales, con la diferencia que en ellos se montaron escenarios idénticos a la de los films citados.

6


As you see (1986, "Wie man sieht", dir.: Harun Farocki)

7


War at Distance (2003, "Erkennen und Verfolgen", dir.: Harun Farocki)

8


Sans soleil (1983, dir.: Chris Marker)

9


LOCACIONES: CONCEPTO DE ESPACIO. SUGERENCIAS Y PANORÁMICAS. La idea captar locaciones del centro de Santiago, lugares eriazos, solitarios, murallas o soportes publicitarios vacios, donde sobreponer imágenes o intervenir con líneas de puntos de fuga, como se hará patente en las imágenes de referencias a trabajos anteriores.

10


REFERENCIAS A TRABAJOS ANTERIORES Y PROPUESTAS DE ESTILO de ESPACIO-FONDO Capitanía General de Chile (Noviembre-Diciembre, 2013)

11


12


Hay una mancha en el paisaje (Agosto, 2013) Éste es el ejercicio-cortometraje que da pie para el documental actual. Encuanto al espacio plástico, es importante, como en algunos planos de "ReColonización", destacar el cuerpo victimizado sobre un plano cartesiano tridimensional, para "resaltar su lugar en el espacio". Así sea también intervenir las fotos o fondos con líneas de altura/anchura/profundidad.

13


ReColonizaci贸n (Julio, 2013)

14


Dialectos de Oniria - Historia, 1 (Mayo, 2013) De ĂŠste trabajo, a rescatar para el actual documental, es utilizar en ciertas secuencias, el constante fundido de imĂĄgenes tanto en su reproducciĂłn como en las transiciones.

15


Referentes por secci贸n y cambios crom谩ticos. El documental, como se indica en la Escaleta, comienza y finaliza con pinturas referentes a dos escenas de los evangelios. A continuaci贸n, se destacan las principales secciones con una notoria diferencias crom谩tica entre ellas.

16


17


18


19


20


21


22


23


Lo importante en la secci贸n dedica a la imagen televisiva, poder hacer un constante cambio y paso de colores que no respondan una selecci贸n espec铆fica.

24


25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.