M贸dulo 1: Marco Conceptual del Gobierno Abierto Tema: Relaci贸n Participaci贸n - Colaboraci贸n
EJERCICIO Identificar un ejemplo sobre un caso concreto en el que se ponga de manifiesto esta relación (participación – colaboración) y qué desafíos y oportunidades implica.
Presentado por:
Pablo Jose Cruz Méndez Sergio Hernando Castillo Galvis Salvador Osorno Heras Pamela Verónica Morales Pedro Jose Guido Rosales Pepe Luis Huamán Coronel Pedro Moisés Gómez Féliz Xenia Guadalupe Jiménez Vanessa Vargas Melgarejo
Gobierno Abierto
Es un modelo de gobierno que busca brindar mayor acceso ciudadano a la gestión pública a través de mecanismos de interacción y espacios de participación. MOSTRAR: Proporciona información de la gestión pública y expone la razón de las decisiones tomadas por las autoridades públicas.
Principios de Gobierno Abierto
TRANSPARENCIA GOBIERNO ABIERTO
PARTICIPACIÓN
INVOLUCRARSE: Promueve el derecho de la ciudadanía a participar en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas.
COLABORACIÓN
CONTRIBUIR: Compromete e implica a los ciudadanos y demás agentes sociales en el esfuerzo por trabajar conjuntamente para resolver los problemas nacionales.
“Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado Peruano” Gobierno Abierto en Acción
PARTICIPACIÓN
COLABORACIÓN
Decisión política de contrataciones Constitución Política. Artículo 76: “Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública…”
Ley 30225: “Ley de Contrataciones del Estado” y su reglamento, actualizado y publicado en el Diario Oficial El Peruano, el 11 de junio de 2014. Norma que rige para todas las entidades del Estado, para el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y para el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE). OSCE: http://portal.osce.gob.pe/osce/ SEACE: http://www2.seace.gob.pe/
OBJETIVO DE LA POLÍTICA • Maximizar el valor del dinero del contribuyente en las contrataciones que realicen las Entidades del Estado, uso eficiente y transparente de recursos públicos. • Permitir que las entidades contraten en forma oportuna, de la calidad requerida y a precio razonable.
PRINCIPIOS DE LA LEY
• • • • • • • • • • • • •
Moralidad Libre Concurrencia y Competencia Imparcialidad Eficiencia Transparencia Economía Vigencia Tecnológica Trato Justo e Igualitario Promoción del Desarrollo Humano Razonabilidad Publicidad Equidad Sostenibilidad Ambiental
Componentes de funcionamiento del Sistema Electr贸nico de Contrataciones del Estado (SEACE)
Alcance de la Ley – Alto nivel de compromiso de las entidades Relación Interinstitucional
Alcance de la Ley – Alto nivel de compromiso de las entidades Relación Interinstitucional Ministerios Gobierno Central
Universidades Organismos constitucionalm ente autónomos
Instancias Descentralizadas
Universidades OPDs
Gobierno Nacional
Gobierno Regional
Cedes Centrales
Direcciones Regionales
Municipalidades Provinciales Entidades Públicas
COLABORACIÓN
Gobierno Local
Municipalidades Distritales
Entidades de Tratamiento Empresarial (ETEs)
Sociedad de beneficencia pública Empresas públicas en el ámbito del FONAFE
Reguladoras y Supervisoras Entidades de servicios Fondos Instituciones descentralizadas Empresas Municipales OPD Municipales Otras
Alto nivel de compromiso y de colaboración de las 2,724 entidades públicas en transparentar y hacer públicas sus contrataciones a través del SEACE.
PRECIO
Permitir que las entidades contraten en forma oportuna, de la calidad requerida y a precio razonable.
TIEMPO DEL PROCESO DE CONTRATACIĂ“N
MODELO Contrataciones PĂşblicas
MODELO Contrataciones Públicas
TODAS LAS ENTIDADES DEL ESTADO: Se comprometen para trabajar conjuntamente para lograr que se contrate en forma oportuna, de la calidad requerida y a precio razonable. De esta forma se atiende la demanda de los ciudadanos. Todo esto bajo las norma de Contrataciones del Estado.
COLABORACIÓN
PARTICIPACIÓN
SECTOR PRIVADO Y SOCIEDAD CIVIL: Participan activamente en las Contrataciones Públicas bajo las mismas condiciones, mucha transparencia. Las entidades públicas se benefician de los conocimientos, ideas y experiencia del sector privado, generando valor, interna y externamente.
DESAFÍOS • Debido a la alta demanda de procesos que soporta el SEACE, es necesario mejorar su funcionamiento y volverlo más amigable. • Integrarlo al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), para lograr un mejor control de las contrataciones de obras públicas de mayor inversión. • Reducir los tiempos que demandan la ejecución de los procesos de selección. • Que la pequeña y mediana empresa (PYME) se organice (consorcios) para participar en las Compras Estatales (Convenio Marco – Compras Corporativas) que viene impulsando el gobierno.
OPORTUNIDADES • Difundir el modelo utilizado de Gobierno Abierto en las Contrataciones del Estado para replicarlo en otros servicios en beneficio de los ciudadanos, propiciando su participación. • Fortalecer y ampliar los convenios de OSCE con las diferentes universidades a efectos de brindar cursos de capacitación a los funcionarios que intervengan en las adquisiciones, generando valor y oportunidad. • Promover programas de adquisiciones de productos y servicios exclusivamente a la Micro y Pequeña Empresa, para buscar su crecimiento. • Que las organizaciones de la sociedad civil y empresas implementen búsquedas de información en las bases de datos del SEACE que genere valor. Ejemplo: Empresas que venden más al Estado, Instituciones que tienen menor ejecución de gasto.
EJEMPLO
PARTICIPACIÓN
La unidad de investigación del diario La República hace consultas al SEACE (acceso libre) para determinar todas las ventas que hace una determinada empresa, supuestamente de propiedad de un congresista.
COLABORACIÓN
El sistema SEACE emite un reporte de venta de Copy Depot por un valor de S/. 6 299 260 nuevos soles.
El diario La República hace de conocimiento de la ciudadanía una denuncia, por supuestos delitos cometidos por un congresista.