El Evento El Niño - Oscilación Sur

Page 1

EL EVENTO EL NIÑO-OSCILACIÓN SUR: EL NIÑO – LA NIÑA

Almirante LUIS GIAMPIETRI ROJAS Primer Vicepresidente de la República



CORRIENTES MARINAS Las corrientes Oceánicas son responsables de la redistribución del calor de la tierra y por lo tanto son llamadas “ la máquina reguladora del clima”


CNE CCE CSE ESCC CCSE CPSS COP CCP ATSA

Corriente Norecuatorial Contracorriente Ecuatorial Corriente Sur Ecuatorial Extensi贸n SurContracorriente Cronwell Corriente Surecuatorial Corriente Peruana Subsuperficial Corriente Oce谩nica Peruana Corriente Costera Peruana Aguas Templadas Subantarticas


ASIA

EUROPA

OCEANO ARTICO

AFRICA AMERICA DEL NORTE

AUSTRALIA

OCEANO SUDAMERICA ATLANTICO

OCEANO PACIFICO

CORRIENTE PERUANA

TORMENTAS INUNDACIONES SEQUIAS

ツィEL NIテ前ツィ 1982-1983


SISTEMAS DE CORRIENTES DEL PACIFICO SUDORIENTAL CONDICION : “EL NIÑO”

SISTEMAS DE CORRIENTES DEL PACIFICO SUDORIENTAL CONDICION : NORMAL

A. TROPICALES A. ECUATORIALES SUPERFICIALES SUPERFICIALES

A. TROPICALES A. ECUATORIALES SUPERFICIALES SUPERFICIALES

A. SUBTROPICALES SUPERFICIALES

A. SUBTROPICALES SUPERFICIALES

AGUA DE MEZCLA

AGUA DE MEZCLA

AGUAS SUBANTARTICAS

AGUAS SUBANTARTICAS

SISTEMAS DE CORRIENTES DEL PACIFICO SUDORIENTAL CONDICION : “LA NIÑA”

A. TROPICALES A. ECUA TORIALES SUPERFICIALES SUPERFICIALES

A. SUBTROPICALES SUPERFICIALES

AGUA D E MEZCLA

AGUAS SUBA NTAR TICAS


En el Perú, las variaciones del ambiente marino están determinadas por dos procesos de signo contrario: El Afloramiento Costero

El ciclo El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) constituido por un período cálido (El Niño) y un período frío (La Niña).


CONDICIONES NORMALES O “NEUTRAS “ Los vientos alisios apilan las aguas superficiales del O. Pacífico frente a Australia y Filipinas creando una piscina de aguas cálidas con temperatura y nivel del mar más elevado (1). La termoclina (capa que divide las aguas superficiales cálidas de las aguas frías profundas) es, por el contrario, más superficial en la región Este del Océano Pacífico.. Conforme los vientos cruzan el océano, éstos se elevan con mayor humedad y se precipitan como fuertes lluvias (convección) sobre la piscina cálida (2). En el borde oriental, masas de agua fría, ricas en nutrientes, afloran a la superficie, favoreciendo la abundacia de recursos pesqueros (3).


Teleconexiones


“Condiciones normales� Vientos alisios fuertes

Corriente Peruana fuerte


Vientos Alisios Este Perú

Oeste Indonesia Océano Pacífico

CONDICIONES NORMALES Aire Tina


CELDA DE WALKER ECUADOR

CORRIENTES OCEANICAS

AFLORAMIENTO AMERICA DEL SUR

AUSTRALIA

CONDICIONES NORMALES


Oeste

Este

Indonesia

Perテコ

CORRIENTE

Ocテゥano Pacテュfico

DURANTE EL NIテ前 CORRIENTE

Incremento del nivel del mar

Tina


1. CIRCULACION DE GRAN ESCALA

ECUADOR

2. VIENTOS OCEANICOS SUPERFICIALES 3. TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR

4. CORRIENTES OCEANICAS 5. CAPA DE MEZCLA Y TERMOCLINA

AUSTRALIA

1.

CIRCULACION DE GRAN ESCALA

CONDICIONES EL NIテ前 3.

2.. VIENTOS OCEANICOS SUPERFICIALES

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

AMERICA DEL SUR

4. CORRIENTES OCEANICAS

5. CAPA DE MEZCLA / TERMOCLINA


“Condiciones de El Niño” Vientos alisios débiles

Invasión de aguas cálidas


“Condiciones normales” “Condiciones de El Niño”

22oC

30oC


“EL NIÑO” Es el calentamiento anómalo del Pacífico Tropical producido por el transporte de masas de aguas cálidas desde la costa del Pacífico Occidental hacia las costas de Sudamérica, modificando y tropicalizando la ecología de la región.

Se presenta con una periodicidad de 2 a 7 años.

30o C

Es un evento recurrente de larga data, teniéndose registros desde 1525. Presenta teleconexiones a nivel global.


CONDICIONES CÁLIDAS O “EL NIÑO”

Una “explosión” de vientos del oeste en el borde occidental favorece el desplazamiento de la piscina de aguas cálidas hacia el Pacífico central y costas de Sudamérica (1). Los vientos alisios en Pacífico Ecuatorial se debilitan. La convección atmosférica y la zona de tormentas se mueven hacia el Este junto con la piscina de aguas cálidas. Lluvias intensas se precipitan al Oeste de Sudamérica ( 2 ).

La termoclina costera se profundiza progresivamente en Sudamérica (3) y el afloramiento de aguas frías se debilita en las costas de Chile, Perú y Ecuador. Disminuyen las concentraciones de nutrientes y la concentración de peces aumenta en la zona costera.


CONDICIONES FRIAS O “LA NIÑA” Las condiciones “La Nina” en el Pacífico presentan condiciones de vientos fuertes (flechas negras) que empujan a las aguas superficiales hacia el oeste (flechas blancas). Los colores indican las temperaturas del océano (cálidas en rojo, frías en azul).

Fuente: NOAA - PMEL.

En el Pacífico oriental, la temperatura del agua de mar es fría en el ecuador, la presión atmosférica es alta, la atmósfera es muy estable, y las áreas costeras de Perú y Ecuador presentan enfriamiento y condiciones secas con presencia de nubes estratos.


Precipitación Promedio en Enero 1998 (El Niño) y Enero 2000 (Normal) medido por el satélite TRMM (Tropical Rain Measuring Mission).

From: TRMM Office en NASA Goddard Space Flight Center


El Niño-Oscilación Sur en el Pacífico ecuatorial: Variables para la vigilancia y monitoreo Temperatura Superficial del Mar en el Océano Pacífico Tropical y Anomalías Térmicas. Índice de Oscilación del Sur (diferencia en la Presión Atmosférica entre el Oeste y el Este).

Intensidad de los Vientos Alisios (del Este y del Oeste).

Ondas Kelvin. (transferencia de energía a lo largo del Pacífico ecuatorial)

Profundidad de Isoterma de 20° C (volumen de aguas cálidas que se desplazan hacia Sudamérica)

Índice de Radiación en Onda Larga (Intensidad de la cubierta de Nubes y de la Precipitación)

Nivel del mar

.


El Niño “MODOKI” o El Niño del Pacífico Central En las últimas décadas se han observado eventos El Niño “atípicos” llamados EL NIÑO DEL PACÍFICO CENTRAL o EL NIÑO MODOKI (“modoki” es un termino japonés que indica “similar pero diferente”). La atipicidad se manifiesta en anomalías cálidas en el Pacífico central (o en cercanías a la línea de cambio de fecha), siendo muy leves o inexistentes en el Pacífico sur oriental.

Normalmente, El Niño también provoca la disminución de los huracanes en el Atlántico, pero este nuevo tipo produce un mayor número de huracanes, con mayor frecuencia y más posibilidades de tocar tierra. Esto es debido a que MODOKI se forma en el Pacífico Central, en lugar del Pacífico oriental, como lo hace El Niño. El calentamiento en el Pacífico Central se asocia con una mayor frecuencia de tormentas y un mayor potencial de tocar tierra a lo largo de la costa del Golfo y la costa de América Central.

Nature 461, 481-484 (24 September 2009)


Principales Eventos El Niño en el Perú Existe evidencia geológica de los efectos ocasionados por el fenómeno "el Niño" en las comunidades costeras desde hace trece mil años, además se cuenta con crónicas escritas sobre la ocurrencia de este fenómeno durante la época de la conquista. Documentos históricos, indican que ocurrieron eventos extraordinarios del Fenómeno "El Niño" durante los años:

1578, 1721, 1828, 1877-1878, 1891, 1925-1926, 1982-1983, 1997-1998 Otros eventos de mediana o moderada magnitud durante este siglo se presentaron durante los años:

1911-1912, 1917, 1932, 1951, 1957-1958, 1972-1973, 1976, 1987, 1992


Principales Eventos La Niña en el Perú Listado de fenómenos La Niña 0curridos desde 1950 (Fuente: Kevin Trenberth, diciembre 2001)


EFECTOS DE EL NIテ前 A NIVEL REGIONAL

http://www.cathalac.org/El-Ni%C3%B1o/


Impactos de EL NIÑO en Perú En Perú, los efectos del evento "El Niño" son más evidentes en zonas comprendidas por los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque ocasionando : - el aumento de la temperatura del mar entre 28° a 33°C (cuando normalmente en época de verano llega hasta 24°C); - La aparición de diversas especies marinas propias de aguas tropicales, - La desaparición de otras especies típicas de la zona; Las alteraciones climáticas incluyen: - Abundantes precipitaciones, inundaciones y consecuente erosión costera, - Cambios en los ecosistemas marinos (la disponibilidad y abundancia de las poblaciones de peces) y terrestres, - Impactos adversos en la producción y exportación pesquera y de otros productos alimenticios. - Aumento en la frecuencia de incendios forestales, - Elevación de la napa freática por irrigación, - Efectos adversos en el transporte, comercio, infraestructura costera, industria, salubridad, y otras actividades conexas. - Gran cantidad de sedimentos descargados al océano por los ríos.


Consecuencias de “La Niña” en el clima global * En los trópicos, las variaciones son radicalmente opuestas a las ocasionadas por El Niño.

* En el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste. * En América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que lo normal sobre El Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil. * En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedas que lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe. * En México, provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país, sequías y lluvias en el norte de México, e inviernos con marcada ausencia de lluvias.

Tanto este Fenómeno de La Niña como El Niño, son variaciones normales en las temperaturas de la superficie del mar, que han existido desde hace millares de años y que continuarán existiendo, sin que el hombre puede interferir


Da単os directos e indirectos por sectores durante los eventos EN 82-83 y EN 97-98


Comparación de las Pérdidas totales durante El Niño 1982-1983 y 1997-1998 Producción

“El Niño 1982-1983”

Pérdidas Sociales

45.6% $1,596

39.7% $1,389.5

Producción

Infraestructura Pérdidas sociales

14.7% $514.5

Total US $ 3,500 Infraestructura Producción

Pérdidas Sociales

“El Niño 1997-1998”

42% $1,344

31% $992

Producción Infraestructura Pérdidas sociales

27% $864

Total US $ 3,200 Infraestructura


SITUACIÓN ACTUAL DEL CLIMA


El 铆ndice de Oscilaci贸n del Sur ha adoptado valores positivos, lo que indica el retorno a las condiciones promedio (normalizaci贸n del balance de vientos este-oeste)


La Ăşltima Onda Kelvin de la serie ha llegado. Actualmente se observan condiciones que tienden a un enfriamiento del sistema.


Animación de los cambios de Temperatura subsuperficial y altura dinámica para la banda ecuatorial; Mayo 2005 – Marzo 2010


Simulación idealizada del ciclo ENOS en el océano Pacífico tropical (Secuencia de Ondas Kelvin) La animación presenta la evolución del nivel del mar (ondas) y la temperatura superficial del mar (color) para un evento cálido seguido de un evento frío de acuerdo a la simulación del modelo numérico de Battisti(1988). Los movimientos son mucho mas complejos en la realidad. Los movimientos del nivel del mar relativamente pequeños (10 - 20 cms) indican movimientos mucho mas grandes en la dirección opuesta (a nivel de la termoclina). Produced by Joe Barsugli at the NOAA Cooperative Institute For Research In Environmental Sciences.


Programa de Gestiテウn de Riesgo EL NIテ前


ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO TROPICAL, DURANTE LAS ÚLTIMAS 4 SEMANAS

Durante las 4 últimas semanas la TSM estuvo con anomalías mayores a 1,0º C, en el Pacífico ecuatorial, aunque con una gran región frente a Sudamérica con anomalías negativas.


ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL (°C) EN LAS CUATRO REGIONES EL NIÑO

Las últimas Anomalías semanales de la TSM en las Regiones Niño son : Niño 4

1.0ºC

Niño 3.4

0.8ºC

Niño 3

0.8ºC

Niño 1+2

0.4ºC


ANOMALÍAS DE TEMPERATURA SUB-SUPERFICIAL (OC) EN EL PACÍFICO ECUATORIAL • Desde mediados de febrero 2010, anomalías positivas subsuperficiales aumentaron y se desplazaron hacia el este, asociadas a la fase cálida de una onda Kelvin.

Tiempo

• Recientemente, temperaturas sobre el promedio han persistido en el Pacífico ecuatorial oriental. •La fase fría de la onda Kelvin está contribuyendo a la presencia de anomalías negativas en el Pacífico central.

Longitud


EFECTOS EN LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR PERUANO Y ESTACIONES COSTERAS


COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN) COMUNICADO OFICIAL N° 04/2010 – ENFEN Frente al litoral peruano, se espera que la Temperatura Superficial del Mar (TSM) se normalice, entre fines de abril y principios de mayo; mientras que, el Nivel Medio del Mar (NMM) continuará por encima de sus valores normales, alrededor de 5 cm, debido a la influencia de la última onda Kelvin. En la costa peruana, la temperatura mínima del aire continuará presentando valores superiores a lo normal, en lo que va del mes y principios de mayo, con anomalías de alrededor de 1.0° C. Asimismo, se prevé durante el mes de abril, presencia de lluvias por encima de lo normal en Tumbes y lluvias esporádicas en Piura, con valores ligeramente sobre lo normal, como producto del trasvase. Finalmente, se espera que disminuya la disponibilidad de especies marinas, asociadas a condiciones cálidas.

Comité ENFEN Perú, 07 Abril 2010


Actualizado el 16 de marzo 2010

Se espera con mayor probabilidad tener condiciones normales (barras verdes), que un evento La Ni単a (barras azules).


Actualizado el 16 de marzo 2010

Los pron贸sticos de los principales modelos se帽alan un enfriamiento continuo en los pr贸ximos meses.


DATOS ENFEN


PREVEN


Impactos socio-económicos (1997-1998) Abastecimiento de agua y saneamiento

Positivos

Negativos

•Incremento de los niveles de agua en los embalses de suministro •Recarga de acuíferos mediante pozos

-Destrucción y daños en el sistema de captación, redes, equipos. -Contaminación de aguas pluviales por residuales. -Reducción de la oferta de agua. -Problemas de saneamiento ambiental.

- Deterioro y/ o destrucción de tramos de carreteras, puentes, carpeta asfáltica ,etc. - Interrupción del Tránsito Vehicular - Incremento de costos en el transporte de carga - Aislamiento de zonas agrícolas y poblados.

Transporte

Agricultura

•Abundancia de pastos para la producción ganadera. •Regeneración natural del bosque. •Producción de cultivos en zonas áridas •Incremento de la biodiversidad. •Incremento de la producción de leche. •Recuperación de suelos.

- Inundación de áreas de cultivo, daño a la producción. -Imposibilidad de siembras en áreas inundadas o enlodadas. - Alteración fisiológica de las plantas por exceso de temperatura. - Aparición de plagas y enfermedades de cultivo. - Muerte de ganado por enfermedades. - Disminución de rendimientos y de producción.

Comercio

- Recesión del comercio. - Especulación y acaparamiento.

Salud

- Proliferación de criaderos de vectores de enfermedades transmisibles. - Generación de condiciones de insalubridad - Destrucción de infraestructura de salud - Enfermedades respiratorias.

Vivienda

-Destrucción de viviendas. -Enlodamiento de viviendas y pérdida de enseres. -Migración de la población. -Incremento de la pobreza -Muertes y heridos.


ASPECTOS NEGATIVOS DEL FENÓMENO “EL NIÑO”


ASPECTOS POSITIVOS DEL FENÓMENO “EL NIÑO” Nuevos campos para pastoreo

Presencia abundante de calamar gigante (pota)

Buena campaña en cosechas futuras

Presencia de nuevas especies hidrobiológicas


Objetivos del PREVEN Decreto Supremo N° 073-2006-PCM y su modificatoria, Decreto Supremo N° 024-2009-PCM del 24 de abril de 2009.

• Coordinar y Articular la Política del Estado en materia de reducción de vulnerabilidades frente al FEN y otros peligros asociadas a él, • Coordinar Acciones de Reducción de vulnerabilidades frente al FEN, así como las acciones de reconstrucción; • Fortalecer la Institucionalización integral de los organismos que estudian y monitorean el Evento Recurrente de El Niño y otros peligros asociados • Promover la Inserción de la gestión de riesgo frente al Fenómeno de El Niño, en las políticas, los planes y los programas de desarrollo y de inversión; • Promover el Intercambio de información, mejores prácticas y experiencias en el ámbito nacional e internacional • Fomentar el establecimiento y aprovechamiento de sistemas de alerta temprana • Fomentar el desarrollo de mecanismos de seguro contra desastres para cubrir activos privados y públicos • Estrategia integral de financiación que coadyuve a una implementación eficiente de las inversiones


MARCO CONCEPTUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO


Marco Nacional e Internacional •Los riesgos son problemas no resueltos de desarrollo, por tanto requiere de un modelo que lo incorpore para evitar la construcción de futuros riesgos; en ese sentido las estrategias a implementar deben estar bajo la responsabilidad de los organismos que tienen que ver con el Desarrollo Nacional. •Conclusión basada en los informes oficiales de las organizaciones internacionales como la Estrategia de Yokohama (1,994), la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres-EIRD (2000-2010) y el Marco de Acción de Hyogo( 2005-2015). •A nivel regional, la CAN ha considerado la gestión del riesgo como uno de los factores para mejorar la competitividad que permite mayor seguridad a las inversiones, producción y comercialización. •La Décima Política de Estado , inciso “i” , declara que se “Fomentará una cultura de prevención y control de riesgos y vulnerabilidades ante los desastres”.

PER Ú

•El Gobierno creó el Programa de Reducción de Vulnerabilidades frente al Evento Recurrente de El Niño con el objeto de establecer una Política de Estado y coordinar acciones de reducción vulnerabilidades con los Sectores, Gobiernos Regionales y locales. •La reducción de la vulnerabilidad es una inversión clave, no solamente para reducir los costos humanos y materiales de los desastres naturales, sino también para alcanzar un desarrollo sostenible.


 Corporación Andina de Fomento

(CAF)  Gobierno Regional de Piura

CONVENIOS DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

 Universidad de Piura  Universidad

Nacional

Agraria

Molina  Universidad Nacional de Tumbes  Instituto Geográfico Nacional - IGN

la


CONCLUSIONES  Los riesgos son problemas no resueltos de desarrollo, por tanto requieren de un modelo que los incorpore para evitar la construcción de futuros riesgos. El DESASTRE es el producto de la DEFICIENCIA en la planificación del DESARROLLO.

 La Política Nacional en Gestión del Riesgo es transversal y está orientada al desarrollo sostenible y a la construcción de soluciones integrales.

 La historia estadística del FEN muestra una alta probabilidad de ocurrencia de un Niño con características semejantes al del 9798, antes del año 2015.

 La Reducción de Vulnerabilidades requiere de la asignación de recursos para el alcance de sus objetivos, metas y estrategias.


RECOMENDACIONES  Emitir el Dispositivo legal correspondiente a la Política Nacional en Gestión del Riesgo.

 Diseñar y emitir el mecanismo legal para establecer de forma obligatoria la incorporación de proyectos de reducción de vulnerabilidades en los programas de inversión de los planes de desarrollo y presupuestos anuales de los tres niveles de gobierno.

 Fortalecer a los organismos del desarrollo, planificación y de inversión que realizan actividades en Gestión del Riesgo y Reducción de Vulnerabilidades.

 Teniendo en cuenta la alta probabilidad de la ocurrencia del FEN antes del 2015, se requiere de la asignación de recursos apropiados para la reducción de vulnerabilidades a fin de evitar los aspectos negativos del evento.


FIN DE LA EXPOSICION


Lista de Instituciones Internacionales y Nacionales que estudian “El Niño Oscilación Sur” – ENOS. Internacionales - CENTRO de MODELAMIENTO CLIMATICO NCEP - NOAA http://www.cpc.noaa.gov/products/precip/CWlink/MJO/enso.shtml - INTERNATIONAL RESEARCH INSTITUTE IRI - E.E.U.U http://iri.columbia.edu/climate/ENSO/currentinfo/QuickLook.html

- JAPAN METEOROLOGICAL AGENCY http://ddb.kishou.go.jp/climate/ElNino/elmonout.html

JMA - JAPAN

- SCRIPPS INSTITUTION OCEANOGRAPHY http://meteora.ucsd.edu/~pierce/elnino/elnino.html

UNIV. CALIFORNIA

- EUROPEAN CENTRE MEDIUM WEATHER FORECAST ECMWF http://www.ecmwf.int/products/forecasts/d/charts/seasonal/forecast/seasonal_range_forecast/nino_plume s_public_s3/

- ENVIRONMENTAL MODELING CENTER EMC - E.E.U.U http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/lanina/images3/nino34SSTMon.gif


Lista de Instituciones Internacionales y Nacionales que estudian “El Niño Oscilación Sur” – ENOS.

- LAMONT DOHERTY EARTH OBSERVATORY http://rainbow.ldgo.columbia.edu/~dchen/forecast.html - CENTRO de DIAGNOSTICO CLIMATICO http://www.esrl.noaa.gov/psd/forecasts/sstlim/for4.html

LDEO - E.E.U.U

CDC - NOAA

- AUSTRALIAN GOVERNMENT BUREAU METEREOLOGY http://www.bom.gov.au/climate/coupled_model/poama.shtml

AGBM

- GODDARD SPACE FLIGHT CENTER GSFC – E.E.U.U http://gmao.gsfc.nasa.gov/cgi-bin/products/climateforecasts/index.cgi


Lista de Instituciones Internacionales y Nacionales que estudian “El Niño Oscilación Sur” – ENOS. Nacionales -Instituto del Mar del Peru http://www.imarpe.pe/imarpe/index.php -Instituto Geofísico del Perú http://www.igp.gob.pe/

-Dirección de Hidrografía y Navegación http://www.dhn.mil.pe/ -Servicio Nacional de Mete reología e hidrología del Perú http://www.senamhi.gob.pe/ - INDECI http://www.indeci.gob.pe/


Resumen ENOS al 06 de Abril 2010 “EL NIÑO” - OSCILACION SUR (ENOS) / “LA NIÑA”

Resumen y Perspectivas:

-Durante marzo 2010, en el Pacifico ecuatorial tropical (región Niño 3.4 , 5°N5°S y 120°O-170°O) el evento El Niño mantiene intensidad moderada, continua en fase de madurez, con un valor Indice Niño Oceánico (INO) de +1.5°C. Se espera que su fase de decaimiento se inicie a partir de mayo 2010. Así mismo, en el Pacifico oriental (región Niño 3) se observa una disminución gradual de las anomalías de TSM respecto a diciembre 2009. En el borde sudamericano y el litoral peruano, condiciones de calentamiento ligero durante abril 2010; luego, a partir de la segunda quincena de mayo una evolución rápida hacia condiciones de normalización. Además, los impactos esperados en la componente oceánica serían similares a los registrados durante el evento El Niño 2002-03, dada la evolución, desarrollo e intensidad alcanzada por ambos eventos (ver figura adjunta).



Condiciones a macro-escala en el Pacifico ecuatorial y el litoral peruano: 1.-Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el Pacifico ecuatorial tropical: Promedio semanal de anomalía TSM (°C) para las cuatro regiones El Niño al 31 marzo 2010 Región: Niño 4 (+0.9°C), Niño 3.4 (+1.0°C), Niño 3 (+0.9°C) y Niño 1+2 (+0.1°C). Durante marzo, se observa que se mantiene el gradual decremento de la anomalía TSM en el Pacifico central y oriental (Región Niño 3.4 y Niño 3) respecto a diciembre 2009.


Indice Niño Oceánico (INO) – Región Niño 3.4 (5°N-5°S , 120-170°O) El valor INO de marzo fue de +1.5°C. Por tanto, el Pacifico ecuatorial central (región Niño 3.4 , 5°N-5°S y 120°-170°W) el evento mantiene intensidad “El Niño” moderado, en fase de madurez; sin embargo, con tendencia a ingresar a su fase de declinamiento hacia condiciones de normalización a partir de mayo del 2010.


2.- Estructura térmica superficial: Hacia inicios de abril 2010, el Pacifico ecuatorial tropical (Región Niño 3.4) mantiene condiciones de calentamiento en fase ENSO-El Niño moderado (ver rectángulo de líneas punteadas). Sin embargo, se mantiene el debilitamiento de las anomalías positivas en el Pacifico oriental respecto a diciembre.


Así mismo, el evento El Niño en el Pacifico oriental se viene debilitando gradualmente durante febrero, marzo e inicios de abril, alcanzando un valor en la región Niño 3 (+1.0°C) y la región Niño 1+2 (+0.1°C), asociado a la mayor actividad de Ondas Kelvin y al debilitamiento de los vientos ecuatoriales del este. (ver figuras adjuntas).



3.- Evolución de la Anomalía de la Altura Superficial del Nivel del Mar: Al 16 marzo 2010, la señal altimétrica de anomalía de la altura superficial del mar, muestra condiciones El Niño que predominan en el Pacifico ecuatorial central y oriental-oeste (ver rectángulo en líneas punteadas). Además, se observa la continuidad del desplazamiento de la Onda Kelvin de intensidad débil hacia el borde sudamericano (alrededor de la línea ecuatorial).


4.- Estructura térmica subsuperficial: A inicios de abril 2010, a lo largo del Pacifico ecuatorial tropical continúan predominando las anomalías positivas, alcanzando valores mayores en el Pacifico oriental, y decreciendo significativamente en el Pacifico central y occidental, asociado a una mayor actividad de desplazamiento de Onda Kelvin. Sin embargo, este proceso de liberación de energía esta asociado a la significativa presencia de anomalías negativas en el Pacifico occidental y central por debajo de los 50m profundidad.

Ene

Feb

Mar

Abr 2010


5.- Indice de oscilación Sur (IOS): Al 05 abril 2010, el promedio de los últimos 30 días del Índice de Oscilación Sur (IOS) mantiene un valor negativo de -10 por quinto mes consecutivo, con un significativo incremento respecto al mes anterior. El actual evento El Niño continúa en fase de madurez, pero mantiene durante febrero un proceso de debilitamiento gradual.


6.- Modelo Climate Forecast System (CFS) del Climate Prediction Center de la NOAA. El Modelo acoplado océano-atmósfera que se reanaliza en forma diaria, para la región Niño 3.4 pronostica la continuidad de condiciones El Niño moderado a débil durante abril - mayo; y para la región Niño 3 El Niño débil durante abril. Luego, a partir de mayo rápida evolución hacia condiciones de normalización. -Salida del Modelo CFS a nivel superficial en el Pacifico ecuatorial tropical:

05 abril 2010Región Niño 3+4

05 abril 2010Región Niño 3


Salida del Modelo CFS a nivel subsuperficial (hasta 300m profundidad) en el Pacifico ecuatorial tropical. Pronostico de abril hasta diciembre 2010 en la región Niño 3.4. Se observa la significativa reducción de las anomalías positivas a nivel subsuperficial asociado como reservorio de agua calida que sustenta el calentamiento de la capa superficial del Pacifico ecuatorial de la fase calida ENSO-El Niño, condiciones de calentamiento que se extenderían hasta abril; para luego iniciar su fase de decaimiento a partir de mayo 2010.


FIN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.