Defensa del
PATRIMONIO NATURAL Y GENÉTICO DEL PERÚ Informe de Gestión de la Comisión Agraria Período Anual de Sesiones 2015 - 2016
Wuilian Monterola Abregú PRESIDENTE COMISIÓN AGRARIA
Julio, 2016 1
2
COMISIÓN AGRARIA
Wuilian Monterola Abregú Presidente
Defensa del
PATRIMONIO NATURAL Y GENÉTICO DEL PERÚ Informe de Gestión Período Anual de Sesiones 2015 - 2016
Julio, 2016
3
© DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL Y GENÉTICO DEL PERÚ Informe de Gestión de la Comisión Agraria Período Anual de Sesiones 2015 -2016 Lima, julio de 2016
CONGRESO DE LA REPÚBLICA COMISIÓN AGRARIA Wuilian Monterola Abregú - Presidente Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre Segundo Piso – Oficina 204 Teléfono 3117760 Página Web: http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2015/agraria/index.html Facebook: https://www.facebook.com/cagraria Fotografías: Comisión Agraria / Oficina de Comunicaciones / Pepe Huamán
Formato digital: 1000 ejemplares Julio 2016 Copyright ©Congreso de la República – Comisión Agraria Se autoriza libremente la copia, distribución y comunicación pública de esta obra, siempre y cuando se reconozca su autoría y no se use para fines comerciales.
4
LUIS CARLOS ANTONIO IBERICO NUÑEZ Presidente del Congreso de la República del Perú Período Anual de Sesiones 2015 – 2016
5
6
WUILIAN ALFONSO MONTEROLA ABREGÚ Presidente de la Comisión Agraria Período Anual de Sesiones 2015 – 2016
7
8
MESA DIRECTIVA Comisión Agraria Período Anual de Sesiones 2015 - 2016
Manuel Merino De Lama Secretario
Wuilian Monterola Abregú Presidente
9
Claudia Coari Mamani Vicepresidente
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN AGRARIA Período Anual de Sesiones 2015 - 2016 N°
APELLIDOS Y NOMBRES
1
Monterola Abregú, Wuilian (Presidente)
2
Coari Mamani, Claudia (Vicepresidenta)
3
Merino De Lama, Manuel (Secretario)
4
Acuña Núñez, Richard Frank
5
Acuña Peralta, Virgilio
6 7 8
Condori Cusi, Rubén
9
Espinoza Cruz, Marisol
10
GRUPO PARLAMENTARIO
MIEMBRO
Unión Regional
Titular
Dignidad y Democracia
Titular
Acción Popular - Frente Amplio
Titular
PPC-APP
Titular
Solidaridad Nacional
Titular
Bardález Cochagne, Aldo Maximiliano
Fuerza Popular
Titular
Cabrera Ganoza, Eduardo Felipe
Fuerza Popular
Titular
Nacionalista Gana Perú
Titular
Concertación Parlamentaria
Titular
Melgar Valdez, Elard Galo
Fuerza Popular
Titular
11
Pariona Galindo, Federico
Fuerza Popular
Titular
12
Sarmiento Betancourt, Freddy Fernando
Fuerza Popular
Titular
13
Simon Munaro, Yehude
Perú Posible
Titular
14
Teves Quispe, Julia
Nacionalista Gana Perú
Titular
15
Zamudio Briceño, Tomás Martín
Nacionalista Gana Perú
Titular
GRUPO PARLAMENTARIO
MIEMBRO
Dignidad y Democracia
Accesitario
Nº
APELLIDOS Y NOMBRES
1
Anicama Ñáñez, Elsa Celia
2
Becerril Rodríguez, Héctor Virgilio
Fuerza Popular
Accesitario
3
Canches Guzmán, Rogelio Antenor
Unión Regional
Accesitario
4
Carrillo Cavero, Hugo
Nacionalista Gana Perú
Accesitario
5
Castagnino Lema, Juan César
Perú Posible
Accesitario
6
Ccama Layme, Francisco
Fuerza Popular
Accesitario
7
Cordero Jon Tay, María del Pilar
Fuerza Popular
Accesitario
8
De La Torre Dueñas, Hernán
Nacionalista Gana Perú
Accesitario
9
Fujimori Higuchi, Kenji
Fuerza Popular
Accesitario
10
Huaire Chuquichaico, Casio Faustino
Perú Posible
Accesitario
11
Hurtado Zamudio, Jesús Pánfilo
Fuerza Popular
Accesitario
12
Inga Vásquez, Leonardo Agustín
Acción Popular - Frente Amplio
Accesitario
13
Julca Jara, Dalmacio Modesto
Perú Posible
Accesitario
14
León Rivera, José Raguberto
Perú posible
Accesitario
15
López Córdova, María Magdalena
Fuerza popular
Accesitario
16
Medina Ortiz, Antonio
Fuerza popular
Accesitario
17
Nayap Kinin, Eduardo
Nacionalista Gana Perú
Accesitario
18
Pari Choquecota, Juan Donato
Dignidad y Democracia
Accesitario
19
Reynaga Soto, Jhon Arquímedes
Nacionalista Gana Perú
Accesitario
20
Ruiz Loayza, Wilder
Nacionalista Gana Perú
Accesitario
21
Schaefer Cuculiza, Karla Melissa
Fuerza popular
Accesitario
22
Tan de Inafuko, Aurelia
Fuerza popular
Accesitario
10
Congresistas miembros de la Mesa Directiva de la Comisión Agraria para el Periodo Anual de Sesiones 2014-2015 y reelegidos, en los mismos cargos, para el Período Anual de Sesiones 2015-2016. Fotografía del 19 de agosto de 2014 Hemiciclo “Raúl Porra Barrenechea” – Palacio Legislativo
11
DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL Y GENÉTICO DEL PERÚ Informe de Gestión de la Comisión Agraria Período Anual de Sesiones 2015 -2016 EQUIPO DE LA ORGANIZACIÓN PARLAMENTARIA Abog. Juan Domingo Cáceres Olazo Jara Asesor Principal Ing. Anderson Primo Saenz Astuñaupa Asesor Asistente Eco. Jeisel Abraham Zorrilla Flores Asesor Asistente Abog. Guido Vidal Becerra Hurtado Asesor Asistente Ing. Folke Claudio Tantahuillca Landeo Asesor Asistente Ing. Clever Paucar Quevedo Técnico CD. Martín Jesús Guillen Huarcaya Técnico Ing. Betzabé Sánchez Leiva Técnico Tec. Beatriz Constantina Ñahui Solano Auxiliar
EQUIPO DEL SERVICIO PARLAMENTARIO Dr. José Carlos Chirinos Martínez Secretario Técnico Lic. Gisela Rojas Caballero Especialista Parlamentario Ing. Pepe Huamán Coronel Especialista Parlamentario Lic. Luz Gallegos Ramírez Técnico Parlamentario Sr. Alfredo Cabrera Enríquez Auxiliar
12
PARTE I DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL Y GENÉTICO DEL PERÚ
ÍNDICE
I.
II.
III.
IV.
Presentación
17
Introducción
18
Aportes de los congresistas miembros de la Comisión Agraria
20
RECURSOS NATURALES Y RECURSOS GENÉTICOS DEL PERÚ
25
1.1 Necesidad de una política de Estado para proteger los recursos naturales y los recursos genéticos del Perú
25
1.2 Riqueza de los recursos naturales de la Amazonía peruana
39
1.3 Recursos genéticos desarrollados en el Perú y su caracterización para ser considerados como patrimonio genético
57
EL ESTADO Y LOS RECURSOS NATURALES Y RECURSOS GENÉTICOS
71
2.1 Rol del Instituto Nacional de Innovación Agraria
75
2.2 Competencias del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
91
2.3 Competencias del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
107
LA BIOPIRATERÍA Y SU IMPACTO
115
3.1 Situación de la biopiratería en el Perú
120
3.2 Daño económico ocasionado por la biopiratería
137
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y GENÉTICO DEL PERÚ
145
4.1 Ley 28477, Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas patrimonio natural de la nación
149
4.2 Nueva “Ley de protección del patrimonio natural y patrimonio genético del Perú”
155
13
PARTE II INFORME DE GESTIÓN DE LA COMISIÓN AGRARIA Período Anual de Sesiones 2015 -2016
ÍNDICE V.
CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN 5.1 Aprobación del Cuadro de Comisiones 5.2 Elección de la Mesa Directiva e instalación 5.3 Integrantes
163 163 165 165
VI.
ESTADÍSTICAS DE GESTIÓN 6.1 Estadísticas de los Proyectos de Ley 6.2 Sesiones y actividades de representación 6.3 Récord de asistencia a las sesiones
171 171 177 177
VII.
FUNCIÓN LEGISLATIVA 7.1 Leyes promulgadas 7.2 Leyes no promulgadas 7.3 Normas que se quedaron en la Agenda del Pleno 7.4 Pronunciamientos de la Comisión Agraria que no fueron considerados en la Agenda del Pleno 7.5 Iniciativas legislativas sin pronunciamiento de la Comisión Agraria
183 184 227 235
FUNCIÓN DE REPRESENTACIÓN 8.1 Audiencias públicas 8.2 Fórums 8.3 Participación en eventos internacionales sobre temas agrarios
279 279 297
FUNCIÓN DE CONTROL POLÍTICO Y FISCALIZACIÓN 9.1 Control Político 9.2 Funcionarios citados a la Comisión Agraria 9.3 Grupos de Trabajo
309
VIII.
IX.
ANEXOS 1. Reporte de sesiones convocadas 2. Record de asistencia detallado a las sesiones 3. Reporte de invitados a la Comisión Agraria 4. Herramientas de gestión de la Comisión Agraria
14
269 273
305
309 326 328
15
Sesión de Elección e Instalación de la Mesa Directiva de la Comisión Agraria Periodo Anual de Sesiones 2015-2016 17 de agosto de 2015 Sala ”Miguel Grau Seminario” – Palacio Legislativo
16
PRESENTACIÓN Nada me complace más que presentar esta detallada e importante obra “Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú” preparada por la Comisión Agraria, presidida por mi dilecto amigo, el congresista por la región Huancavelica, don Wuilian Monterola Abregú, y apoyado en su Vicepresidenta, la congresista Claudia Coaria Mamani; y, en su Secretario, el congresista Manuel Merino De Lama. Mi satisfacción no solo se expresa por el hecho de valorar muy sinceramente el esfuerzo y gran dinamismo que desplegó el congresista Monterola al frente de este grupo de trabajo parlamentario, del cual millones de peruanos obtuvieron acuerdos y dictámenes tan firmes como efectivos. También, porque, obras como el que está en sus manos, refuerzan la legitimidad de los proyectos de ley aprobados en las comisiones, porque de esta manera permitimos abrir el espectro de la participación ciudadana, la cual, a través de autoridades, académicos, empresarios, investigadores, contribuirán a su perfeccionamiento con sus aportes que se puedan generar. El dictamen del proyecto de ley denominado “Ley de protección del patrimonio natural y patrimonio genético del Perú”, mediante el cual se declara como patrimonio de nuestro país, el Perú, a todos los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas y razas de procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado en el Perú; así como, a los genéticamente desarrollados, está ampliamente sustentado y fundamentado en la presente obra. Amigos, el objetivo de esta norma es brindar protección a este nuestro patrimonio, estableciendo herramientas de índole legal, para combatir la biopiratería y efectuar la defensa de nuestros recursos ante los casos que se presenten y perjudiquen a nuestra agricultura. Los convoco a que las reflexiones que van a surgir, luego de su lectura, generen un espacio constructivo y viable para mejorar la propuesta legislativa en debate, que sus aportes, estimados y apreciados señores y señoras, faciliten la tarea de los parlamentarios en cuanto a una rápida comprensión de sus alcances y que el marco legal destinado a proteger los cultivos y las especies adaptadas y diversificadas en nuestro medio tengan la solidez suficiente y una aplicación práctica, que lo haga inconmovible con el tiempo. Felicitándoles por esta buena iniciativa y absolutamente seguro del éxito que tendrá en su difusión y aceptación, especialmente en las conclusiones, deliberaciones, ideas y planteamientos que se generen como aportes, habremos cumplido eficientemente nuestra labor en el Congreso de la República. LUIS CARLOS ANTONIO IBERICO NUÑEZ PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA
17
INTRODUCCIÓN “Para proteger el patrimonio natural y genético, debemos conocerlo, inventariarlo, monitorearlo, conservarlo, investigarlo, usarlo de manera sostenida y darle valor agregado”
He tenido el enorme placer de dirigir la Mesa Directiva de la Comisión Agraria del Congreso de la República, durante los períodos 2014 - 2015 y 2015 - 2016; durante estos períodos hemos evaluado, estudiado, dictaminado y aprobado diversos temas de mucha relevancia para la agricultura, como es el caso de Agricultura Familiar, Seguridad Alimentaria, la vigencia del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas), Tenencia y Cuidado de Animales, Promoción para el Desarrollo de Actividades Productivas en Zonas Alto andinas, entre otros, que creo aportarán al desarrollo del agro y al bienestar del agricultor. Asumimos la dirección de la Comisión con la vocación de apoyar y buscar el desarrollo de la agricultura, para lo cual, durante nuestra gestión hemos estudiado e investigado sobre nuestro potencial y riqueza agrícola, en esta búsqueda hemos encontrado muchos temas de especial importancia, pero encontramos uno en especial que constituye una veta de maravillosa riqueza, que hasta la fecha no ha sido explotada ni estudiada a profundidad, se trata del estudio y consideración de nuestro patrimonio genético y su puesta en valor; lo que nos permitiría no solo el desarrollo de la agricultura, sino ingentes ingresos al erario nacional, por tal motivo nos hicimos la pregunta ¿qué está sucediendo con nuestros recursos naturales y genéticos?. Todas las respuestas posibles nos han llevado a la conclusión de que se encuentran a su suerte y que existe la necesidad de trabajar en políticas de Estado para preservar y mantener el patrimonio natural y el patrimonio genético del Perú; por tal motivo, con este tema y con ese nombre hemos propiciado un fórum a cargo de la Comisión Agraria del Congreso de la República y donde han participado instituciones especializadas y científicos con mayor participación en el tema. En este evento realizado el 20 de mayo de 2016 en el Auditorio “Alberto Andrade Carmona” del Congreso de la República, hemos planteado a los expositores la pregunta ¿qué constituye el patrimonio natural y genético?, ¿qué son los recursos genéticamente desarrollados en el Perú?, ¿cuál es la situación de la biopiratería en el Perú?, ¿cuál es la riqueza de nuestro patrimonio genético en la Amazonia?, ¿cuál es el daño económico que nos produce la biopiratería?, entre otros cuestionamientos; de allí podemos concluir que constituyen el patrimonio genético todos los bienes o productos de la naturaleza de los que nos apropiamos para asumir su explotación por el valor que representan, y que el material genético es cualquier material que tenga valor actual o potencial, de origen animal o vegetal y microorganismos que contenga DNA expresivo y/o moléculas con secuencias de ADN, semillas etc.
18
Sin embargo, existe la necesidad de reconocer el valor de los bienes o productos de la naturaleza, de los cuales nos apropiamos y nos obliga a asumir la responsabilidad de su explotación y conservación, puesto que constituye nuestra herencia cultural y la que dejaremos como legado, por eso debemos protegerla, para lo cual debemos conocerlo, inventariarlo, monitorearlo, para saber si está cambiando, evolucionando, o si tiene algún problema, para mantenerlo y conservarlo a lo largo del tiempo, para lo cual debemos investigarlo, pero se requiere de muchas fuentes de financiamiento, pero si estamos hablando de Estado, la principal fuente de financiamiento debe ser el erario nacional. Definitivamente, esta tarea es muy difícil, puesto que como hemos escuchado en el foro, producto de los millones de años de evolución sabemos que en la Tierra existen aproximadamente 1.8 millones de especies, siendo que anualmente se descubre la existencia de un promedio de 2,000 especies nuevas y el Perú como país mega diverso - entre los 12 que existen en el mundo - tiene el cuarto lugar por su variedad en su diversidad biológica y el noveno en especies endémicas. Tanta riqueza supone mucho beneficio; sin embargo, en el Perú existe mucha pobreza y miles de niños padecen de hambre, y nos preguntamos ¿por qué?, evidentemente existen muchas causas, pero la primera es porque no sabemos aprovechar esa diversidad biológica, puede ser por la falta de tecnología para poder registrar y aprovechar todo esos recursos, así como las grandes pérdidas que nos viene ocasionando la biopiratería, un ejemplo evidente es que una empresa patentó un extracto de maca y desarrolló un producto que reportaba 200,000 dólares mensuales, en un año 2.4 millones y en 10 años 24 millones de dólares, y que no han sido redituados al Perú, por no poder aprovechar nuestros recursos genéticos, encima de ello, padecemos de la fuga y apropiación ilícita de nuestros bienes y con ello del material genético. Con todas las exposiciones llegamos a una conclusión, casi uniforme, que se requiere de una política de Estado para poder fortalecer todos los aspectos que implica la protección del patrimonio natural y del patrimonio genético del Perú. Por eso me complace presentar el presente libro que incluye un resumen de lo que fue el fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, esperando que constituya un paso para iniciar las propuestas para el impulso de las políticas de Estado necesarias para su protección, promoción y puesta en valor. Concluyo esta presentación repitiendo las palabras vertidas en el evento “Para proteger el patrimonio natural y genético, debemos conocerlo, inventariarlo, monitorearlo, conservarlo, investigarlo, usarlo de manera sostenida y darle valor agregado”. Finalmente, debo expresar mi agradecimiento a todos los señores congresistas integrantes de la Comisión Agraria — con quienes he compartido esta responsabilidad — haciéndolo extensivo al equipo de asesoría y al personal del Servicio Parlamentario asignado a la Comisión, quienes han sido el soporte legal y administrativo en esta gestión.
WULIAM MONTEROLA ABREGU PRESIDENTE DE LA COMISIÓN AGRARIA Período Anual de Sesiones 2014 – 2015 y 2015 - 2016
19
APORTES DE LOS CONGRESISTAS MIEMBROS DE LA COMISIÓN BUSCANDO UNA MEJORA DEL AGRO EN EL PERÚ Manuel Arturo Merino De Lama Congresista de la República (Acción Popular – Frente Amplio) Secretario de la Comisión Agraria
Desde que asumí mi labor como Congresista de la República en el Periodo Legislativo 2011-2016, por segunda vez, siempre estuve involucrado con el tema agrario, ya que como es de público conocimiento soy agricultor desde muy joven y conozco cuáles son los principales problemas que afecta a este sector económico tan importante para el desarrollo y progreso de nuestro país. Frente a esta situación, desde el parlamento nacional, a través de la Comisión Agraria, hemos trabajado arduamente por mejorar el sistema, identificando la problemática que aqueja al agro, dentro de las cuales menciono los siguientes: el límite de tierras, falta de titulación, implementación de nuevas tecnologías, ampliación de la frontera agrícola, programa de reestructuración de la deuda agraria (PREDA), así como el rescate del sistema financiero agrario (RFA). Además normar el entorno al cambio climático y la seguridad alimentaria. Por ello, distintas bancadas presentaron iniciativas legislativas y producto de consensos aprobamos importantes leyes como: la Ley 30359, “Ley para la implementación de los acuerdos binacionales entre Perú y Ecuador y Ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango – Tumbes”; Ley 30355, “Ley de promoción y desarrollo de la agricultura familiar”; Ley 30160, “Ley que declara de interés nacional, necesidad y utilidad pública la construcción y mejoramiento de infraestructura de riego para la ampliación de la frontera agrícola en la sierra del país”; Ley 29972, “Ley que promueve la inclusión de productores agrarios a través de cooperativas”, entre otras. Sin embargo, no se ha podido poner al debate dictámenes de importancia para el sector. Debido a la falta de decisión política del parlamento y del Ejecutivo truncaron la viabilidad de los mismos. Debemos indicar el abandono del Ministerio de Agricultura y Riego debido a la lamentable decisión del Gobierno de encargárseles las acciones de prevención del fenómeno de “El niño”. Este trabajo realizado durante esta legislatura, contó con el respaldo de los distintos gremios, asociaciones y colectivos del sector y base sólida para que el siguiente parlamento lo continúe en beneficio de los hombres del campo, su reivindicación y el engrandecimiento del sector agrario piedra angular de nuestra economía.
20
EL AGUA SE HACE CADA VEZ MÁS ESCASA Elard Melgar Valdez Congresista de la República (Fuerza Popular) Miembro titular de la Comisión Agraria
La pobreza extrema afecta principalmente a las zonas rurales, en nuestro país aproximadamente el 25% de la población viven en el campo, cuya subsistencia básicamente depende de la agricultura y de las pequeñas industrias y servicios relacionados con esta actividad. La agricultura es una de las actividades que más empleos proporcionan, y es uno de los que más ingresos por exportación generan. Cada vez es más evidente la relación entre la inversión en desarrollo agrícola con el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. En los últimos años se ha podido apreciar una estrecha correlación entre los mayores niveles de inversión en el sector agrícola y los progresos orientados a la consecución de los objetivos de reducción de los niveles de pobreza, sin embargo este propósito se ve seriamente amenazado ante la creciente escasez de agua. Todos somos conscientes de la gravedad del problema hídrico en el Perú y el mundo. La escasez de agua constituye una grave amenaza para la agricultura, y por tanto para la seguridad alimentaria, pues con una agricultura deficiente, la provisión de alimentos se verá severamente afectada y por ende la supervivencia de la población, por lo que constituye un imperativo abordar el problema y asumir compromisos de solución. Afortunadamente - por ahora - existe suficiente agua en el Perú, sin embargo esta se encuentra muy mal administrada, lo que genera serias dificultades de desarrollo. La escasez de agua contribuye a mantener las condiciones de extrema pobreza, provocando privaciones sociales e impidiendo mejoras en las condiciones de vida, además de crear tensiones y conflictos entre los pueblos. Principales Problemas
Crecimiento de la demanda de agua, en función al crecimiento de la población. Desigual distribución del agua renovable utilizable. Creciente contaminación de las fuentes de agua. Mala gestión del recurso hídrico.
Soluciones
Optimizar la gestión de la oferta – para incrementar la oferta local de agua. Adoptar como Política de Estado la ejecución de proyectos de afianzamiento hídrico de todas las cuencas del país, entendiéndose por aquello las medidas y acciones orientadas a
21
la preservación, conservación y uso sostenible de los sistemas hídricos a lo largo de sus fuentes y cauces naturales Promover el uso tecnificado y racional del agua. Ejecución de obras de almacenamiento de agua como parte de las principales medidas de afianzamiento hídrico, considerando que no solo preserva y conserva el recurso hídrico, sino que fundamentalmente permite que el mismo pueda ser aprovechado en épocas de escasez.
Un aspecto esencial que guarda directa relación con los propósitos expuestos, está relacionada a la necesidad de corregir algunas medidas -a nuestro juicio equivocadas- emanadas por el Congreso de la Republica en este periodo que está culminando; nos referimos específicamente a la necesidad de modificar o derogar la Ley N° 30157 - Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua, reestableciendo las disposiciones contenidas en la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, en razón que las disposiciones contenidas en los articulados de la referida ley (Ley N° 30157) lesionan derechos fundamentales de las personas, el derecho de libre asociación y el derecho de participar libremente de manera individual o asociada en la vida política, económica y cultural de la Nación, principios fundamentales contenidos en la Constitución Política del Perú. La intervención política ha generado seria desconfianza y desconcierto en los millones de agricultores, agrupados en las Juntas de Usuarios del Agua a nivel nacional, organización privada que se ha visto sometida al control político del gobierno de turno, utilizando innecesariamente como operador a la Autoridad Nacional del Agua ANA, trastocando y desnaturalizando su rol eminentemente técnico. Esta intervención ha tenido como propósito quebrar la estructura organizativa y debilitar la institucionalidad del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, puesto que las Juntas, Comisiones y Comités, de usuarios del agua, no podrán cumplir a cabalidad con sus funciones de operar y distribuir eficientemente el recurso hídrico, así como tampoco administrar las tarifas, al desconocerse abusivamente su autonomía.
22
23
Congresista Luis Iberico Nunez, Presidente del Congreso de la República, dando las palabras de bienvenida e inauguración del Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, organizado por la Comisión Agraria, realizado el 20 de mayo de 2016. Auditorio ”Alberto Andrade Carmona”, Edificio Juan Santos Atahualpa del Congreso de la República
24
I. RECURSOS NATURALES Y RECURSOS
GENÉTICOS DEL PERÚ 1.1 Necesidad de una política de Estado para proteger los recursos naturales y los recursos genéticos del Perú La Ph.D Cinthya Zorrilla Cisneros1, Directora de la Subdirección de Recursos Genéticos del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, asistió como expositora al Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, organizado por la Comisión Agraria del Congreso de la República, el 20 de mayo de 2016, en el auditorio “Alberto Andrade Carmona”, en representación del Ph. D Alberto Maurer Fossa, Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria, y manifestó lo siguiente:
“Hay que darle valor agregado a la biodiversidad, generar productos, por ejemplo, con el yacón se ha desarrollado un jarabe que tuvo una gran demanda hace algunos años, la maca se usa como nutraceútico, también hay usos en la farmacéutica, para cosméticos y muchos otros usos que se le puede dar a la agrobiodiversidad, generando nuevos productos”.
CINTHYA ZORRILLA Buenos días, mi nombre es Cinthya Zorrilla y vengo del INIA2 en representación del doctor Maurer, quien se encuentra en viaje de comisión y no pudo estar aquí. El tema que nos pidieron presentar es “Necesidad de una política de Estado para preservar y mantener el patrimonio natural y patrimonio genético del Perú”; pero, para poder hablar de una política, en primer lugar debemos entender ¿qué es patrimonio natural? y ¿qué es patrimonio genético?. El patrimonio surge cuando el hombre se apropia de algo, es decir lo reconoce como suyo y se hace responsable de ello. En el caso del patrimonio natural es cuando el hombre reconoce a la naturaleza como una herencia que ha recibido y toma la responsabilidad de su conservación, de su mantenimiento y reconoce, también, que tiene un valor y una importancia en su vida, en el desarrollo del ser humano. Entonces, ¿cuáles son los componentes del patrimonio natural?, tenemos a la biodiversidad, los ecosistemas, tanto terrestres como marinos, las formaciones geológicas y
1
Ph.D Cinthya Zorrilla Cisneros, Bióloga por la Universidad Nacional Agraria La Molina, Ph.D en Mejoramiento y Genética de Plantas (Universodad de Wisconsin, Madison). Profesor invitado de Ecología Aplicada y Agricultura Sustentable de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Actualmente ocupa el puesto de director de la Subdirección de Recursos Genéticos del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA. 2 Instituto Nacional de Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego.
25
fisiográficas, las condiciones climáticas en condiciones óptimas, los bosques, los paisajes, el aire, el agua y el suelo, todo esto viene a ser nuestro patrimonio natural. Ahora bien, ¿qué es patrimonio genético?, [el término] patrimonio genético tiene varios sinónimos, también se le llama acervo genético, código genético o reserva genética, ¿qué viene a ser esto?, es la diversidad de genes que se encuentran en las poblaciones y en las especies, son los patrones genéticos únicos que se encuentran en una determinada región debido a las condiciones ambientales en las que se han desarrollado. Y la diversidad genética es fundamental para poder continuar con el proceso de evolución de las especies y adaptación al medio ambiente, si no existe la diversidad genética entonces la especie no puede afrontar los cambios en el clima, la selección natural, ni tampoco la selección del hombre, [por lo tanto] es muy importante mantener la diversidad genética. En el patrimonio genético, entonces, tenemos una extensa diversidad de genes en las especies, dentro de cada gen existen también variantes, que les llamamos diferentes alelos, que son diferentes versiones de los genes, estas diferentes versiones le permiten adaptarse a los cambios ambientales y otro tipo de cambios en el medio ambiente. Diagrama: Influencia del patrimonio natural y patrimonio genético en el bienestar del hombre
Fuente: Díaz, et. al. 2006. PLOS Biology
También contribuye este patrimonio a la identidad del ser humano, cada persona conoce los recursos de su región, también las características fisiográficas de su región y eso le proporciona una identidad como ser humano y la seguridad. La seguridad de tener un lugar donde vivir y tener los recursos para alimentar a las futuras generaciones.
26
Pero, ¿qué implica proteger el patrimonio?, proteger el patrimonio implica, primero, en que debemos conocer cuál es este patrimonio que queremos proteger, inventariarlo y monitorearlo para saber si está cambiando, si hay algún problema, conservarlo para mantenerlo a lo largo del tiempo, investigarlo, como lo mencionó el doctor Román, hay que conocer cada especie y caracterizarlo, esto está dentro de la parte de investigación, usarlo de manera sostenible, y darle valor agregado, esto es para poder obtener algún beneficio económico de este patrimonio. Entonces, necesitamos conocer nuestra agrobiodiversidad. Aquí [presento] una lista de las especies domesticadas, también de parientes silvestres, especies en proceso de domesticación, especies manejadas con domesticación incipiente, [los que] fueron reportadas por un servicio paralizado para el Ministerio del Ambiente y podemos [ver el siguiente resultado]: Tabla: Especies domesticadas, en proceso de domesticación y usufructuadas con Centro de Diversificación en el Perú
Tipo de Especies
N°
Especies domesticadas
84
Parientes silvestres
424
Especies en proceso de domesticación.
8
Especies manejadas con domesticación incipiente.
26
Total de Especies
5423
Todas estas especies, con los conceptos actuales que existen sobre agrobiodiversidad, se consideran parte de la agrobiodiversidad. Aquí vemos una relación de plantas domesticadas y usufructuadas del Perú, publicada por el Dr. Antonio Brack, tenemos representadas aquí muchas de las especies que ya conocen, [entre ellos] el camu camu, yacón, la papa, el rocoto; y, muchas otras especies que todavía nos hace falta investigar más y conocerlas mejor. Tenemos aquí la lista de animales domesticados del Perú, de la región andina: Animales domesticados en el Perú y de mayores reservas genéticas
3
1.
Alpaca (Lama vicugna f. pacos)
2.
Cuy (Cavia tschudii f. porcellus)
3.
Jocke o pato criollo (Cairina moschata)
4.
Llama (Lama guanicoe f. glama)
PhD. Fabiola Parra. Servicio de elaboración de un documento técnico sobre especies de plantas domesticadas y parientes silvestres para la gestión del acceso a los recursos genéticos”
27
Plantas domesticadas y usufructuadas en el Perú Nombre Común (Nombre científico) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.
Achiote (Bixa orellana) Achira (Canna indica) Aguaymanto (Physalis peruviana) Ahipa (Pachyrrhizus ahipa) Ají amarillo (Capsicum baccatum) Ají pimentón (Capsicum annuum) Algodón (Gossypium barbadense) Arazá (Eugenia stipitata) Arracacha (Arracacia xanthorrhiza) Buenas tardes (Mirabilis jalapa) Caigua (Cyclanthera pedata) Camote (Ipomoea batatas) Camu-camu (Myrciaria dubia) Cantuta (Cantua buxifolia)
40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53.
Mukuru (Capsicum tovarii) Oca (Oxalis tuberosa) Olluco (Ullucus tuberosus) Paico (Chenopodium ambrosioides) Pajuro (Erythrina edulis) Pallar (Phaseolus lunatus) Papa amarga (Solanum juczepczukii) Papa amarilla (Solanum goniocalyx) Papa ayanhuiri (Solanum ajanhuiri) Papa común (Solanum tuberosum) Papa fureja (Solanum phureja) Papa patiquiña (Solanum stenotomum) Papa rucki (Solanum curtilobum) Papa tropical (Solanum hygrothermicum)
15. Cañihua (Chenopodium pallidicaule)
54.
Papaya de olor (Carica pubescens)
16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39.
55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78.
Papayita (Carica monoica) Papelillo (Bougainvillea buttiana) Papelillo (Bougainvillea peruviana) Pepino dulce (Solanum muricatum) Quinoa (Chenopodium quinoa) Rocoto (Capsicum pubescens) Sacha culantro (Eryngium foetidum) Sacha inchi (Plukenetia volubilis) Sacha mango (Grias neubertii) Sacha mango (Grias peruviana) Sapote (Quararibea cordata) Saúco peruano (Sambucus peruviana) Tarhui o chocho (Lupinus mutabilis) Tomate (Lycopersicom esculentum) Tomate de árbol (Cyphomandra betacea) Tomatillo (Lycopersicon pimpinellifolium) Trompetilla (Thevetia peruviana) Tumbo (Passiflora mollissima) Umarí (Poraqueiba sericea) Uvilla (Pourouma cecropiifolia) Yacón (Smallanthus sochifolius) Yuca (Manihot esculenta) Zapallo (Cucurbita maxima) Zinnia (Zinnia peruviana)
Cedrón (Aloysia triphylla) Chincho (Tagetes elliptica) Chirimoya (Annona cherimolia) Choloque (Sapindus saponaria) Coca (Erythroxylum coca) Coca (Erytroxylum novogranatense) Cocona (Solanum sessiliflorum) Flor del inca (Alstroemeria pelegrina) Frijol o ñuña (Phaseolus vulgaris) Guaba o pacae (Inga feuillei) Guanábana (Annona muricata) Huacatay (Tagetes minuta) Huaranhuay (Tecoma spp.) Jíquima (Pachyrrhizus tuberosus) Kiwicha (Amaranthus caudatus) Loche (Cucurbita moschata) Lucma (Pouteria macrophylla) Lúcuma (Pouteria lucuma) Maca (Lepidium meyenii) Maíz (Zea mays) Mashua (Tropaeolum tuberosum) Mastuerzo (Tropaeolum majus) Mauca (Mirabilis expansa) Molle (Schinus molle)
Fuente: Brack (2010)
Además de conocer qué es lo que tenemos, necesitamos inventariar, de manera detallada, dónde se encuentran distribuidos estos recursos y monitorear estos a través del tiempo, [para tal efecto] actualmente tenemos el Registro Nacional de la Papa Nativa, el Registro Nacional del Cacao, el Registro Nacional de Cultivos Nativos, formalmente no existe un Registro de Variedades y Razas desarrolladas en el Perú, pero se tienen datos de qué variedades y razas existen en el Perú; y, estamos proponiendo que se tenga un Registro de Zonas de Agrobiodiversidad, que son los lugares donde existe una alta agrobiodiversidad de especies y de variedades, tanto de cultivos como de diferentes razas. Necesitamos también conservar nuestra agrobiodiversidad, ¿por qué?, necesitamos conservarla porque nos brinda la soberanía alimentaria, es decir tener la seguridad de producir los suficientes alimentos en el futuro, también es el insumo para el desarrollo de la gastronomía, de la comida peruana, [asegura la alimentación del país y el mundo], es también una fuente de recursos de materia prima para desarrollar la industria y la agroindustria, [para la generación de nuevas variedades y nuevos productos]. Aquí tenemos una lista, por supuesto incompleta, de todas las instituciones que realizan la conservación [de la agrobiodiversidad]. En primer lugar están los agricultores, ellos son los que conservan la mayor parte de la biodiversidad y lo hacen de manera gratuita, no le damos ningún beneficio por hacerlo, luego también está en Instituto Nacional de Innovación Agraria,
28
que tiene bancos de germoplasma para hacer la conservación in situ, proyectos de conservación in situ, que también se realiza por esta institución; y, las universidades, por ejemplo, la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Universidad San Antonio Abad del Cusco, entre otras; y, las ONG´s. Aquí pueden ver en el mapa, los lugares donde se encuentran distribuidos las colecciones de germoplasma del INIA y pueden ver que se está cubriendo una gran parte del país. Imagen: Estaciones Experimentales del INIA
Además de los esfuerzos nacionales de conservación, también existen otros esfuerzo de conservación internacional, por ejemplo, existe esta bóveda de Semillas Svalbard, que conserva semillas de todo el mundo, para casos cuando haya algún desastre mundial y no se tenga una fuente de estos recursos, se puede regresar a esta bóveda, que tiene una temperatura interna de -20°, por lo tanto estas semillas se pueden conservar a largo plazo. Había una discusión de ciertos países que no quieren enviar sus semillas, porque, como esta bóveda se encuentra localizada en Noruega, hay un temor de que puede ser usado por este país u otro país de Europa, pero para ser enviado a esta bóveda se firma un acuerdo en el cual se entrega las semillas solamente como “caja negra”, es decir, se le entrega una caja
29
cerrada con un paquete de semillas y llega a esa bóveda y nadie abre ese paquete, nadie tiene derecho de tomar ninguna muestra, ni entregarla a nadie, solamente el Estado o la institución que ha depositado esa caja negra. Imagen: Depósito Mundial de Semillas Svalbard
Además, necesitamos investigar nuestra agrobiodiversidad, necesitamos investigar para poder realizar el mejoramiento genético, para mejorar nuestras tecnologías de manejo de cultivos y de razas. Existe actualmente el Programa Nacional de Innovación Agraria que está dando financiamiento para realizar proyectos de investigación y transferencia y entre los proyectos de investigación hay proyectos de investigación básica, aplicada y estratégica. Además existe el Programa de Valoración de la Biodiversidad del Concytec, que integra a diferentes instituciones que están trabajando el tema de conservación de la biodiversidad. Entre los estudios que se deben realizar están los estudios de biodiversidad genética, estudios de filogenia, para conocer cuáles son los parientes más cercanos, cuál es el centro de origen de las especies; y, estudios de genética de población. Por ejemplo, aquí pueden ver el banco de germoplasma de oca y su diversidad, es solamente una pequeña muestra, hay muchas más variedades que conservamos en ese banco. También en investigación se debe identificar genes y germoplasma útiles para el mejoramiento genético [que es esencial para adaptar y mejorar la agricultura frente a amenazas como las enfermedades o el calentamiento del clima que puedan alterar las condiciones de crecimiento.
30
Imagen: Banco de Germoplasma de Oca del INIA
Aquí les presento un ejemplo, en el caso de Turquía, [que recolectaron y almacenaron una variedad de trigo en un banco de genes de semillas en 1948 y cuando fue descubierta en la década de 1980 se encontró que poseía genes resistentes a muchos tipos de hongos causantes de enfermedades. Los fitogenetistas utilizan ahora estos genes para desarrollar variedades de trigo que son resistentes a diversas enfermedades]. Entonces, necesitamos nosotros desarrollar más [en lo referido] al mejoramiento [genético], asociado a la identificación de genes y uso de la biotecnología para acelerar este proceso.
Necesitamos usar también de manera sostenible nuestra agrobiodiversidad, por ejemplo [en el INIA] se desarrollan variedades mejoradas, que tienen resistencias a plagas y todo este uso de la agrobiodiversidad se debe realizar de manera que se asegure la conservación, tanto de la especies como de los ecosistemas. FAO: La adaptación del sector agrícola no es solo una opción, sino un imperativo para la supervivencia humana y que los recursos genéticos serán una parte esencial de cualquier estrategia de adaptación. En el caso de las razas, también se conoce al ovino Junín [desarrollada entre los años 1950 y 1970], que es el ovino, como ustedes saben que vino de Europa, pero que en América esta especie se adaptó a las condiciones de la zona andina y ganó características diferentes y se generaron nuevas razas, tanto en el Perú como en otros países de Latinoamérica, y tienen
31
sus razas locales, de estas especies introducidas. [La primera raza peruana se denominó el Ovino Junín].
Hay que darle valor agregado a la biodiversidad, generar productos, por ejemplo, con el yacón se ha desarrollado un jarabe “yacón” que tuvo una gran demanda hace algunos años, también la maca se usa como nutraceútico, también hay usos en la farmacéutica, para cosméticos y muchos otros usos que se le puede dar a la agrobiodiversidad generando nuevos productos. Pero, ¿quiénes son los responsables de la protección del patrimonio natural y patrimonio genético?, ¿el gobierno central, el gobierno regional, el gobierno local, los agricultores, los consumidores, los educadores, el sector privado, las ONGs o los organismos internacionales?, ¿hay alguien en particular quien sea responsable?, o ¿todos somos responsables?, en realidad todos somos responsables, cada uno desde nuestras propias funciones, desde nuestras posiciones donde estamos, incluso desde nuestros propios hogares tenemos esa responsabilidad de proteger este patrimonio. [Sin embargo], el gobierno central es quien da los lineamientos, las políticas para regular esta protección. El marco normativo de la conservación de la agrobiodiversidad, en líneas generales, solo mencionaremos a las principales normas: A nivel internacional tenemos:
El Convenio de Diversidad Biológica. El Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos. El Plan de Acción Mundial sobre los Recursos Zoogenéticos y la Declaración de Interlaken. Plan de Acción Mundial sobre los Recursos Fitogenéticos.
32
[A nivel nacional tenemos] la “Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica”, Ley N° 26839, y muchos otros instrumentos derivados de esta Ley y de estos instrumentos internacionales. Este es el marco en el cual nos manejamos actualmente. Pero, ¿cuál es la problemática que existe?, actualmente existen muchos factores adversos que están influyendo en la conservación in situ de la agrobiodiversidad, por ejemplo, hay factores socioeconómicos, factores climáticos, factores culturales y factores tecnológicos. Actualmente no sabemos cuánto están perjudicando a la biodiversidad porque no hay un registro del Estado actual de esa biodiversidad para poder comparar, entonces lo que necesitamos es tener una idea clara de cuál es la biodiversidad actual para luego continuar con el monitoreo y saber qué es lo que está pasando, si se está disminuyendo, si se está manteniendo o está incrementándose, qué es lo que está pasando. Otra parte de la problemática, es que existen mecanismos limitados de financiación, la principal fuente de financiamiento ha sido el sector público, pero como sabemos estos recursos son muy limitados y hay muchas cosas que aún no se han podido hacer debido a esto, entonces lo que queremos es que se promocione más la inversión del sector privado, que pueda aportar a la conservación, a través de donaciones, convenios de cooperación [nacional e internacional], a través de investigación. Como conclusiones, se requiere una política de Estado para poder fortalecer todos los aspectos que implica la protección del patrimonio natural y patrimonio genético que son conocer, inventariar, monitorear, conservar, investigar, usar de manera sostenible y darle valor agregado. Antes de terminar, quiero compartir con ustedes un video4 del Centro Nacional de Recursos Genéticos de México y es hacia donde nosotros, los del INIA, queremos apuntar.
CENTRO NACIONAL DE RECURSOS GENÉTICOS - CNGR [Transcripción del video - corto animado] Hola, que gusto de tenerlos a todos aquí, yo soy el doctor Sinergius y voy a ser su guía el día de hoy. Bienvenidos al Centro Nacional de Recursos Genéticos - CNGR, supongo que vinieron para saber qué es lo que hacemos aquí, así que, déjenme mostrarles. Bienvenidos al CNRG, una institución dedicada a preservar la biodiversidad. La tarea principal del CNRG es recopilar y almacenar muestras de las diferentes plantas y animales que existen en nuestro país, que nos proporcionan alimentos, vestido, recreación y muchos otros beneficios, para así poder garantizar su supervivencia en el futuro. Por ejemplo, tomamos semillas de las diferentes plantas y las almacenamos, por si esta planta dejara de existir poder recuperarla, con los animales y microorganismos hacemos algo similar, tomamos muestras de ADN y recopilamos la información genética y especímenes 4
Corto animado para niños que explica la labor del Centro Nacional de Recursos Genéticos de México, puede ser visualizado en la siguiente dirección: https://youtu.be/fTt7iYVnP8I
33
necesarios para poder mantener una especie de copia de seguridad de todos estos seres vivos, a esto lo llamamos conservación de germoplasma. Es una tarea que se dice fácil, pero en realidad es muy complejo, por eso nuestra institución está dividida en diferentes laboratorios, cada uno especializado en mantener un tipo de germoplasma. ¿Qué les parece?, es una excelente idea guardar una copia de seguridad de todos los animales y plantas que podemos encontrar, ¿no creen?, pero ahora que saben lo que hacemos, supongo que querrán saber ¿por qué tenemos que recopilar y guardar esta información? y ¿por qué es tan importante hacerlo en México?. Aquí es donde comienza a ponerse bueno, déjenme explicarles. Nuestro planeta, por naturaleza, mantiene el equilibrio de los ecosistemas y normalmente la mayoría de las especies tienen el agua y alimento necesarios para sobrevivir, el problema es que nosotros los humanos con nuestro constante crecimiento, hemos dañado estos ecosistemas, provocando problemas, como la erosión genética, que es la desaparición acelerada de especies, gracias a los cambios climáticos, sobre población y desaparición de ecosistemas. Por ejemplo, los animales necesitan cambiar de espacios según el clima, a veces recorren distancias para poder estar en un lugar más alto o más bajo, al construir carreteras o ciudades, partimos el espacio que recorrían y las especies mueren en ambos lados. Otra parte del problema, es la sobre explotación de espacios, en donde se adaptan grandes áreas para producir plantas comestibles, y la pérdida de diversidad afecta al ecosistema. Todos estos problemas, a la larga, ponen en riesgo la supervivencia de las especies, por eso es tan importante el trabajo que hacemos en el CNRG; y, ¿por qué en México?, simplemente porque somos uno de los pocos países megadiversos. Esto quiere decir que dé, más o menos, 200 países que existen en todo el mundo, solo 17 de ellos son megadiversos y poseen el 70% de toda la biodiversidad del planeta, y no solo eso, en México se cuenta con el 10% del total de especies que existen; o sea, que en nuestro país tenemos más tipos de animales y plantas que en muchos otros países juntos, por eso es que existe una red de organizaciones llamada SINARGEN, en donde organismos como el SINAREFI y el CONARGEN se encargan de recolectar estas muestras de plantas y animales y se encargan de traerlas a nuestro centro desde todas las regiones del país, y que así nosotros podamos guardar la información. En México tenemos a nuestro alcance muchas más especies que en otros lugares y es nuestra responsabilidad cuidarlas. Ahora que saben lo que hacemos y por qué lo hacemos, quiero enseñarles ¿cómo lo logramos?, vamos a conocer a los encargados de cada área para que nos expliquen. Bienvenidos a nuestros laboratorios. Les presento a Teo y Vitri. Hola, este laboratorio [Laboratorio Agrícola Forestal] está dividido en dos, una parte es para las semillas ortodoxas y la otra para semillas recalcitrantes, la diferencia es que las semillas ortodoxas poseen menos agua y soportan que se les extraiga aún más y gracias a eso son congelables. Las recalcitrantes tienen mucha más agua y aceites que no se les puede sacar y por eso no pueden congelarse. Las semillas ortodoxas son como el maíz, frijol o calabaza, después de revisarlas una por una, de que no estén rotas o enfermas, les sacamos un poco de agua las congelamos para guardarlas por muchos años.
34
Las semillas recalcitrantes, como las del cacao, vainilla y muchas otras frutas y verduras las guardamos en estos tubitos de cristal y las cuidamos para que duren mucho tiempo. [Laboratorio de ADN]. Él es Timmy, hola a todos, aquí trabajamos con el ADN. El ADN es una cadena que contiene toda la información acerca de cualquier ser vivo, con una pequeña muestra de ADN podemos saber, por ejemplo, el color de tu cabello, de tus ojos, tu raza y muchas otras cosas más. El ADN es tan pequeña que se necesitan máquinas y computadoras muy especiales para estudiarlo. Aquí nuestros científicos guardan el ADN de algunas plantas y animales que son muy importantes para el consumo del hombre y así evitar que se puedan extinguir. [Laboratorio Acuático Pecuario] Ella es Ovi, qué tal niños, hoy vamos a explicarles lo que hacemos en el Laboratorio Acuático Pecuario, voy a llevarlos conmigo a un día de trabajo. Nosotros tomamos y guardamos células reproductivas y embriones de muchos animalitos, estas células y embriones nos sirven para multiplicarlos después, tomamos óvulos, espermatozoides y embriones de vacas, borregos, chivos, y muchos otros, incluso de peces que habitan en nuestros mares y ríos, para asegurar su conservación, todo esto lo congelamos en nitrógeno líquido, a -196°, hasta que se necesiten. [Laboratorio Estudios Genéticos Microbianos] Él es Bacter. En este laboratorio buscamos a seres diminutos, que no son visibles a simple vista, echen un vistazo en mi microscopio. Verán, no todas las bacterias, hongos y virus son dañinos, de hecho hay muchos de ellos que nos ayudan a hacer cosas muy útiles para el consumo humano, tales como queso, yogurt, ropa, medicinas y muchas otras cosas más. Una vez que sabemos cuáles son útiles, las ponemos a dormir en un congelador, hasta que las necesitemos, así nos aseguramos que seguirán existiendo pase lo que pase. Esto es lo que nosotros hacemos en el CNRG, para prevenir las pérdidas por el calentamiento global, pero tú también desde casa puedes ayudar, reducir el consumo de la luz eléctrica, limitar el consumo de agua, hacer mayor uso de la energía solar, reciclar envases de aluminio, plástico, vidrio y cartón, caminar o usar más tu bicicleta; así puedes ayudar desde casa. Bueno niños, eso es todo por hoy, esperamos que hayan disfrutado el paseo. Adiós.
35
36
37
La PhD Cinthya Zorrilla Cisneros, Directora de la Subdirección de Recursos Genéticos del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, expuso el tema “Necesidad de una política de Estado para proteger los recursos naturales y genéticos del Perú” en el Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”. Auditorio ”Alberto Andrade Carmona” – Congreso de la República
38
1.2 Riqueza de los recursos naturales de la Amazonía peruana El biólogo Kember Mejía Carhuanca5, Director del Programa de Investigaciones en Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, asistió como expositor al Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, organizado por la Comisión Agraria del Congreso de la República, el 20 de mayo de 2016, en el auditorio “Alberto Andrade Carmona”, en representación del Dr. Luis Campos Baca, Presidente del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, y manifestó lo siguiente:
“En cuanto a diversidad biológica, tenemos 24 tipos de vegetación, 7,372 especies de plantas, 293 especies de mamíferos, 806 especies de aves, 262 especies de reptiles y 697 especies de peces. Esta diversidad biológica tiene una importancia ecológica y económica para la Amazonía peruana, pero también para el país. Ecológicamente permite el mantenimiento de la biósfera en un estado tal que pueda seguir soportando la vida humana frente al cambio climático. Si la Amazonía se perdiera, prácticamente la posibilidad de vida en la Tierra se perdería, de eso hay que ser muy conscientes y no hay que dudarlo”.
KEMBER MEJÍA Muchas gracias, muy buenos días, primeramente quiero agradecer al congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, por la invitación al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana para participar en este foro. Traigo también el saludo del Dr. Luis Campos Baca, Presidente del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, quien se encuentra en estos momentos en labores de trabajo, justamente viendo algunas soluciones para nuestros hermanos indígenas que han sufrido por este problema del derrame de petróleo. Estamos conmemorando el Día de la Diversidad Biológica y uno de los centros, me parece el principal, en donde se hacen estudios de diversidad biológica, es justamente el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional 5
Biólogo Kember Mateo Mejía Carhuanca, Bióloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de Maestría en Biodiversidad y Agricultura Andino – Amazónica en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú. 33 años de experiencia en investigación, con énfasis en Biología y Ecología Vegetal, Taxonomía, Etnobotánica, Etnofarmacología, Botánica Económica, Agrodiversidad y Conocimientos Tradicionales. Actualmente ocupa el puesto de Director del Programa de Investigaciones en Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP.
39
Mayor de San Marcos. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha cumplido 463 años hace poco y yo quiero conmemorar este aniversario en la persona de mis profesores, el Dr. José Gómez, que justamente me enseñó Genética Vegetal, y la Dra. Elida Carrillo, y quiero saludar también a todos mis colegas, amigos y compañeros que aquí están presentes en esta reunión. El tiempo es bastante corto, la diversidad biológica amazónica es extensa y enorme, podemos pasar bastante tiempo hablando sobre ella. Lo que quiero decir primero es que la diversidad biológica es sinónimo de vida sobre la tierra y esto es parte del patrimonio natural del país. La diversidad biológica es el resultado de millones de años de evolución sobre la tierra, hasta el momento se conocen aproximadamente 1.8 millones de especies, el número exacto no se conoce todavía y continuamente se siguen descubriendo especies nuevas, en promedio se descubren 2,000 especies nuevas cada año, especialmente los microorganismos, pero también plantas, en general, superiores. El Perú es un país andino – amazónico, es uno de los 12 países megadiversos del mundo, tiene el cuarto lugar en diversidad biológica, es decir organismos vivos, y es el noveno en especies endémicas, es decir que solamente se encuentran en territorio peruano, no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Los elementos del entorno que han hecho posible esta diversidad biológica son, primero, su ubicación geográfica, en la Región Neo Tropical, en la zona central y occidental de América del Sur, con costas en el Océano Pacífico, [con] la Cordillera de los Andes, que atraviesa el territorio, de norte a sur, y que determina diversos pisos ecológicos. La corriente fría del mar peruano, o corriente de Humboldt, también es determinante para la diversidad biológica, especialmente en el ámbito marino, la Corriente de El Niño también es otro de los elementos que determina la diversidad biológica peruana, las variaciones latitudinales y altitudinales, los vientos, los tipos de suelos, los ríos de la Cuenca del Pacífico, del Atlántico y del Titicaca. Adicionalmente, puedo decir, que la Amazonía, hace millones de años, unos 68 o 70 millones de años, era un mar, un mar interior, entonces ahí se han acumulado sedimentos de diversos orígenes y luego por procesos de elevaciones y de meteorización se han formado diversos tipos de suelos, todo eso ha hecho mucho más complejo las características y propiedades físicas de la Amazonía peruana y es por eso que se encuentra la mayor diversidad biológica del país. Entonces, en conjunto, todas estas causas hacen posible de ecosistemas tan variados, desde las nieves perpetuas en los andes, hasta los bosques tropicales, cubriendo prácticamente todos los tipos básicos de formaciones vegetales que existen en el mundo. En nuestro país se encuentran 27 tipos de clima, de las 32 que existen en el mundo, los que a su vez por las condiciones topográficas, forman microclimas particulares, y eso también determina creación de diversidad biológica mediante la evolución. Aquí les presento un mapa, ya seguramente conocidos por muchos, en donde se demuestra que justamente la región andina – amazónica es una de las zonas más ricas en diversidad biológica, se puede ver por el color rojo y morado en el territorio peruano.
40
Imagen: Plantas vasculares
Esto es a nivel de planta, también de aves y mamíferos, esta región es sumamente rica, está demostrado por el color rojo que figura en todo el territorio peruano, pero está, básicamente, como ustedes pueden ver, en las vertientes orientales. Imagen: Aves
Imagen: Mamíferos
100 Km2
Jenkins et al., 2013 PNAS
41
¿Y por qué las vertientes orientales?, porque ahí hay una confluencia de las especies de origen andino con las especies de origen amazónico; y, en estas zonas se va originando una diversidad y un endemismo en la zona de ceja de selva, especialmente en lo que conocemos como los bosques de neblina, entonces ya hay una ubicación de las especies endémicas del Perú, [se] demuestra [que] en la zona de Cajamarca y Amazonas se encuentra el mayor número de endemismos del Perú, esta zona es muy importante, es una zona que hay que cuidarla, [lamentablemente] está siendo muy alterada por la apertura de campos de cultivo, ganadería, y todas estas cosas, que no es malo, el asunto es saber bien ubicar ¿dónde?, ¿cuánto? y ¿cómo?, este es el asunto.
Imagen: La mayor diversidad y de endemismos se encuentra en la ceja de selva
Entramos entonces a lo que es la Amazonía. Aquí [les presento] algunas características de la Amazonía Peruana:
Cubre 74 millones de hectáreas, esto representa el 61% del territorio peruano con criterio ecológico.
Con criterio de cuenca, es decir donde nacen todos los ríos, riachuelos, vertientes de agua que van a formar el gran Amazonas, y su cuenca, que van a desembocar, finalmente, en el Océano Atlántico, sería el 74% del territorio peruano, [esto representa 95 millones de hectáreas].
Es decir, somos un país amazónico, de todas maneras [no debemos olvidar a] los andes [que] son muy importantes para nuestro país, pero [la Amazonía] es la región menos poblada, tiene apenas 3.5 millones de habitantes, ahí habitan 58 grupos etnolingüísticos, la mayor diversidad cultural, y aproximadamente 1,145 comunidades indígenas.
42
Imagen: La AmazonÃa peruana
Pero gran parte de este territorio son humedales, son cuerpos de agua, el 25% son cuerpos de agua. Imagen: El 25% del territorio son cuerpos de agua
ECUADOR
COLOMBIA
LO RET O
AMAZ ONA S
SAN M ARTIN
BRASIL
HUA NUCO UCA YALI
BOLIVIA
MADRE DE DIO S
43
En cuanto a diversidad biológica, tenemos 24 tipos de vegetación, 7,372 especies de plantas, 293 especies de mamíferos, 806 especies de aves, 262 especies de reptiles y 697 especies de peces. Esta diversidad biológica tiene una importancia ecológica y económica para la Amazonía peruana, pero también para el país. Ecológicamente permite el mantenimiento de la biósfera en un estado tal que pueda seguir soportando la vida humana frente al cambio climático. Si la Amazonía se perdiera, prácticamente la posibilidad de vida en la Tierra se perdería, de eso hay que ser muy conscientes y no hay que dudarlo. La extensión de la parte alta de la cuenca amazónica, como les decía anteriormente, es esencial para el mantenimiento de la diversidad biológica de la cuenca amazónica. El 50% de las lluvias amazónicas son de convección, es decir se generan en el mismo lugar y el resto viene bajo transpiración del Atlántico, principalmente. La evapotranspiración del bosque contribuye con el 75% de la precipitación local. En cuanto a la importancia económica, el Perú es el segundo país en América Latina con una extensión forestal importante y es el cuarto a nivel mundial, posee el 13% de los bosques tropicales amazónicos. La actividad pesquera de las aguas continentales contribuye con el autoabastecimiento de proteínas para la población amazónica, se calcula entre 20,300 toneladas de pescado al año que se descargan en los puertos amazónicos, [esto] es lo que se pudo contabilizar, no se ha considerado aquí todo lo que pescan las comunidades rivereñas, entonces esta [cantidad] se duplica o se triplica, tampoco está contabilizado aquí lo que viene de la piscicultura. La principal fuente de alimentación y de proteínas de la Amazonía peruana son los peces. Cerca del 80% de la población nacional depende todavía de las plantas medicinales para cuidar su salud. En la Amazonía prácticamente el 90% usa plantas medicinales para cuidar su salud. En cuanto a los recursos naturales amazónicos que deben ser considerados patrimonio natural de la nación, voy a dar [algunos] ejemplos en los tres niveles que comprende la diversidad biológica, es decir ecosistemas, especies y genes, solo dos o tres [ejemplos] por cada nivel por que [en realidad] son numerosos. Entonces, a nivel de ecosistemas, tendríamos primeramente estas formaciones vegetales sobre arena blanca, que son conocidos como varillales o chamisales, son un tipo de formación muy particular en el llano amazónico y son ecosistemas muy frágiles, tienen una flora y fauna, plantas y animales, muy especializados a estos ecosistemas. No se encuentran en los bosques alrededor, a pesar que están colindantes, que están muy cerca, pero ellos viven estrictamente ahí. Tiene especies endémicas y especies raras, el ecosistema hace que toda la hojarasca y los restos vegetales tengan una descomposición muy lenta, entonces se convierte en un almacén de carbono. [Por lo tanto], para el combate al cambio climático estos ecosistemas son muy importantes y hay que mantenerlos como tal, por su diversidad biológica, específica, endémica y porque son sumideros de carbono.
44
Imagen: Ubicación de Varillales o Chamisales
Imagen: Chamisales
Imagen: Varillales
Otro de los ecosistemas importantes en la Amazonía es la vegetación sobre suelos de tuberas amazónicas, en las zonas inundables, conocidas como varillales inundables, estos son un tipo de humedales en un medio de agua ácida en el que se ha acumulado materia orgánica, más o menos descompuesta, en forma de turba, con un drenaje muy deficiente, son almacenes de carbono y su formación tiene una antigüedad de miles de años,
45
en la que se ha desarrollado una comunidad de plantas y animales particulares. Aquí, la acumulación de turba puede alcanzar hasta 15 metros, imagínense es enorme, es sorprendente, este es uno de los ecosistemas que se ha descubierto hace poco, hace aproximadamente 8 años atrás, recién se ha tenido conocimiento de este tipo de vegetaciones en la Amazonía. Imagen: Varillales inundables
Imagen: Varillales inundables
46
Y el otro tipo de formación importante que debemos de mantener son las formaciones de palmeras arborescentes, a los que llamamos los aguajales, que también es otro tipo de humedal con predominancia, casi mono específica, de una palmera, muy importante, la Mauritia flexuosa, el “aguaje”, también sobre un suelo de drenaje deficiente, en un medio ácido, con una acumulación de materia orgánica, mal descompuesta, en forma de tuba, rico en carbono por supuesto, y también tiene una antigüedad de miles de años. Aquí el espesor de la tuba puede llegar de 5 a 8 metros, posiblemente esto da lugar a la otra formación que hemos visto anteriormente, todavía no conocemos cómo se desarrollan estas formaciones vegetales de la Amazonía peruana. Imagen: Aguajales
Lo que si debemos destacar es que en el Perú existen 5.64 millones de hectáreas de agujales, en todos los departamentos de la Selva (Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios), Aquí, [en Perú] se encuentra la mayor cantidad de aguajales. Estos ecosistemas también se encuentran en Brasil, Colombia y Bolivia, pero son más pequeños, la mayor extensión se encuentra en el Perú. ¿Por qué hay que conservar los aguajales?:
Porque contienen una alta diversidad biológica. Dan sustento a especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados. Aquí se encuentra prácticamente toda la fauna cinegética, es decir toda la fauna de caza que sirve de alimentación a toda la población amazónica. Tiene una alta productividad primaria, mucho más que todos los bosques latifoliados. Son depósitos de material genético vegetal y animal. Tienen almacenamiento de carbono en el subsuelo.
47
[Aquí] les muestro un mapa de biomasa vegetal, es decir almacenamiento de carbono sobre el suelo. Los bosques de Loreto contienen el 53% del carbono sobre el suelo a nivel nacional, con 3.6 mil millones de toneladas de carbono, lo que está en rojo prácticamente.
Imagen: Mapa de la biomasa vegetal, suelo y subsuelo
Gt= Gigatoneladas= mil millones de t Asner et al. (2014) Carnegie – MINAM Draper et al. (2014) Environmental Research Letters.
Pero, no habíamos visto debajo del suelo, justamente estos varillales, los varillales del bajo y los aguajales también almacenan carbono. Debajo del suelo de la Amazonía se encuentran 2.8 mil millones de toneladas de carbono, almacenadas en los pantanos de la depresión de Ucamara y el Abanico de Pastaza. [Este mapa] es producto de un estudio que ha realizado el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, juntamente con cooperación internacional. En el nivel de las especies, indudablemente el aguaje [Mauritia flexuosa], esta palmera es un símbolo para la Amazonía peruana, por la extensión, que ya les había comentado anteriormente, también por el consumo y por el uso que se hace en la Amazonía Peruana, especialmente en la Selva Baja, en Iquitos y en Pucallpa. Los frutos [del aguaje] tienen un alto contenido en Betacaroteno (vitamina A) y también en Tocoferoles (vitamina E). Tiene capacidad antioxidante alta. El aceite tiene un alto grado de protección solar, pero también tiene un alto contenido de oleína (ácido oleico), que es muy parecido al aceite de oliva, se puede consumir sin problema.
48
Imagen: El aguaje, Mauritia flexuosa
Pueden observar en la siguiente tabla una comparación respecto al contenido en Carotenos de diferentes productos de consumo popular. La zanahoria, por ejemplo, recuerdo siempre que la mamá decía que debíamos comer zanahoria por la vitamina A, para la buena visión, etc.; pero, miren qué cantidad [de Carotenos] tiene la zanahoria frente al aguaje y tenemos posibilidades de fraccionarla y tener solamente la vitamina A, separada del Beta Caroteno, que tiene usos en la industria farmacéutica y en la industria alimentaria. La margarina que se hace con aceite vegetal, es blanca, es una grasa blanca, y para darle ese color amarillito le agregan un poquito de caroteno y [se obtiene] una mantequilla más agradable, también se usa en cosmética, [entre otras cosas], tiene innumerables usos.
Cuadro: Contenido Vitamina A/B Caroteno 60,000 50,000
UI
40,000 30,000 20,000 10,000 0
49
[En las fotos que se muestran a continuación], es así como se vende en los mercados de Iquitos, como fruta fresca, pelada, también en forma de masa; y, sobretodo, la aguajina que es una bebida muy agradable, que recomiendo a todos ustedes prueben por la Selva, no tengan temor, en las esquinas están la aguajeras, tomen su aguajina, no les va a pasar nada, es muy agradable. Imagen: El aguaje, en fruta, en masa y en bebida.
El camu camu [Myrciaria dubia], es otra planta que ha sido muy estudiada en los últimos años, su domesticación se ha empezado hace 20 años, aproximadamente, y se ha avanzado muchísimo, con la nueva tecnología y con el trabajo interinstitucional ente el INIA, universidades y el IIAP, tenemos ahora ya una especie muy avanzada en su cultivo y se están desarrollando variedades. Imagen: El camu camu [Myrciaria dubia]
50
Aparte del ácido ascórbico, vitamina C, que tiene esta planta, algunas variedades tienen hasta 3,000 miligramos por cada 100 gramos de pulpa, tiene otros compuestos como la Rutina6, el Ácido Clorogénico7, la Catequina y la Epicatequina8, que son compuestos que se usan ya actualmente en la industria farmacéutica para diversas enfermedades o síndromes que pueden sufrir la gente.
Concentración de ácido ascórbico en tres estados de madurez fisiológico del fruto
2000
1651.22
1759.44
Verde
Pintón
1429.66
1500 1000 500 0
Maduro
Los estudios de química y de genética molecular [para analizar estos frutos] se han desarrollado en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, contamos con laboratorios de química y de recursos naturales, muy bien equipado con equipos de última generación, equipos de punta, igual nuestro laboratorio de genética molecular, también tiene equipos de última generación, tenemos un secuenciador hace ocho años atrás, pero estamos en proceso de adquisición de un nuevo secuenciador de mayor volumen y de mayo velocidad, de modo que ya no tendríamos la necesidad de enviar nuestras muestras al extranjero, podemos desarrollarlo acá, el INIA también tiene secuenciadores, de modo que tenemos que desarrollar todas esas posibilidades de trabajo interinstitucional para poder avanzar más. Dentro de las especies también tenemos al paiche, [que tienen un alto valor nutricional, alto contenido de Omega 3, 6 y 9], posiblemente tenemos una especie que sea solamente peruana, los estudios de genética molecular han demostrado que el paiche que se encuentra en Colombia, Brasil, Guyana y Perú no es una sola especie, no es lo que nosotros creíamos que eran todas paiche “Arapaima cf. Gigas”, pareciera ser que son tres o cuatro especies diferentes y posiblemente en el Perú sea una especie endémica, todavía no tiene nombre y estos estudios también se han desarrollado en un esfuerzo interinstitucional entre el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, el Instituto Nacional de Pesquisas Amazónicas de Brasil y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia (IRD), logrando estudios avanzados y toda la tecnología de producción, ya se está produciendo y exportando carne de paiche. Los mayores productores [de paiche] se encuentran en Yurimaguas, pero también hay pequeños productores en Iquitos, Tarapoto, Madre de Dios, etc., todo ello gracias a la tecnología del IIAP.
6
La Rutina puede tener actividad antiinflamatoria, anticarcinogénica, antitrombótica; y, actividad citoprotectora y vasoprotectora. El Ácido Clorogénico tiene la capacidad de reducir diabetes y problemas cardiovasculares. Indicada para actividad antiviral, antibacteriana y antifúngica. 8 La Catequina y la Epicatequina reduce el riesgo de problemas del corazón, diabetes y cáncer. Confieren propiedades alelopáticas. 7
51
Imagen: El camu camu [Myrciaria dubia]
En cuanto a los recursos genéticos, no podemos olvidarnos de la yuca, es alimento de base, juntamente con el plátano, para la población amazónica. Se hizo un estudio en la cuenca baja del Río Ucayali y hemos encontrado cerca de 42 etno variedades [de yuca], hay estudios etno botánicos que nos indica que los ashaninkas tienen 103 nombres diferentes para las variedades de yuca, no sabemos si cada uno de ellos corresponde a una identidad genética, habría que estudiarlo, pero ya es una cosa importante. Aquí si hemos hecho el estudio de genética molecular y hemos encontrado efectivamente que cada nombre corresponde a una identidad genética, pero que se pueden agrupar en cinco grupos básicos de variedades de yuca. Este es una especie sumamente importante, es un cultivo porque no se encuentra [en forma] silvestre, y ha estado perdiéndose prácticamente, el “Chuin”, Pachyrhizus tuberosus, lo encontramos como una de las especies importantes con el nombre de “Jíquima”, pero la “Jíquima” es otra variedad que se puede comer cruda, en cambio esta tiene que comerse cocida, pero dentro de este mismo grupo Chuin, hay variedades, existe la amarilla, la negra (morado), [entre otras], las semillas pueden usarse como insecticidas y las hojas son comestibles para el ganado. Entonces esta es una especie importante, ya tenemos estudios avanzados, hay que continuar estos estudios, protegerla y desarrollarla. Imagen: Chuin, “Pachyrhizus tuberosus”
52
Imagen: Chuin, “Pachyrhizus tuberosus”
Hay muchísimos frutales amazónicos que constituyen verdaderos recursos genéticos para la Amazonía peruana. En toda la Amazonía hay 400 especies de frutales comestibles. En la Selva Baja [hay] 193, 60 ya tienen algún grado de domesticación, se encuentran en las chacras y en los huertos de la población amazónica, ellos ya tienen un proceso de selección, ellos no plantan cualquier cosa en sus huertos, sino que plantan el fruto más agradable, el que produce más; y, en algunos casos, el que le regaló el compadre, pero ya es un proceso, un tipo, de selección. En los mercados de Iquitos, por ejemplo, se comercializa frutos y nueces de 76 especies y de 21 familias. Entre los [frutos] más importantes [podemos mencionar a los siguientes]: Ungurahui, Huasai, Uvilla, Anihuayo (producto muy poco conocido), Arazá, Castaña, Charichuelos, Chope, Sacha mangua; y, el Cacao nativo. [Un poco más de] 193 especies de frutales nativos son aprovechadas por la población rural principalmente.
Imagen: Frutos que se comercializan en los mercados de Iquitos
53
Las plantas medicinales es otro de los recursos genéticos muy importantes, porque, como ya hemos explicado, el ADN que contienen estas plantas determina que estas especies pueden sintetizar diversos compuestos que son útiles para la medicina, para la agricultura también. Las plantas medicinales son bastante conocidas, [entre las principales se encuentran los siguientes:] la Sangre de Grado, la Uña de Gato, la Copaiba [es impresionante su capacidad de cicatrización, mucho más que la Sangre de Grado, pero faltan estudios para su cultivo, porque se está destruyendo y se está desapareciendo rápidamente la Copaiba, se tumban el árbol para sacar la resina], el Chuchuhuasi, la Cumaceba y el Ojé [antiparasitario importante, muy útil y que lo han usado durante miles de años, hasta hace poco se utilizaba en Iquitos, pero el farmacéutico que preparaba el Ojé y que lo vendía en su farmacia falleció, que prácticamente se ha perdido, esto tenemos que recuperarlo, es un producto muy importante que no solo puede ser importante para la Selva, sino también para la Sierra, los parásitos existen en Costa, Sierra y Selva]. Los ecosistemas amazónicos [debidamente] aprovechados tienen una importancia económica para el poblador amazónico. Aquí [les presento] un estudio sobre la extracción de frutos, látex y madera en una hectárea de bosque en Mishana, en el Río Nanay, en la Selva Baja; y, eso le representa al agricultor 6,820 dólares al año, y sabiéndolo manejar muy bien eso es extendible. Cuadro: Valor comercial de frutos, látex y madera de una hectárea de bosque, Selva Baja9.
Producto
Especies
N° árboles/ha
Valor de venta (US$)
Valor presente neto (US$)
Frutos
12
93
640.19
Látex
1
24
57.60
Madera
30
233
1,000.78
490
1,698.57
6,820
6,330
Total
Fuente: Peters, Gentry & Mendelsohn 1,989.
Finalmente, quiero concluir con esta frase: “La diversidad biológica es, y debe ser, uno de los principales activos para el desarrollo de la región amazónica del Perú”. Muchísimas gracias.
9
Inventario botánico sistemático en 1 ha de bosque: 50 Familias, 70 especies diferentes, 842 individuos con diámetro ≥ 10 cm. El bosque también contiene plantas medicinales, lianas y palmeras, en el sotobosque, con valor comercial en la región.
54
55
El biólogo Kember Mejía Carhuanca, Director del Programa de Investigaciones en Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, expuso el tema “Riqueza de los recursos naturales existentes en la Amazonía que deben ser considerados como patrimonio natural” en el Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”. Auditorio ”Alberto Andrade Carmona” – Congreso de la República
56
1.3 Recursos genéticos desarrollados en el Perú y su caracterización para ser considerados como Patrimonio Genético El Ing. Nicolás Román Cabello, Docente de la Facultad de Agronomía y Director del Instituto de Biotecnología e Ingeniería Genética de la Universidad Nacional del Centro del Perú, asistió como expositor al Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, organizado por la Comisión Agraria del Congreso de la República, el 20 de mayo de 2016, en el auditorio “Alberto Andrade Carmona”, y manifestó lo siguiente:
“Aquí se me viene a la memoria la frase, ofensiva se podría decir, de Raimondi respecto a los peruanos, ¿se acuerdan lo que él dijo?, no hay necesidad de repetirlo, ¿no?, “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, yo diría más bien, “El Perú es un individuo sentado en un banco de genes y no sabe qué cosa hacer con los genes”, en realidad este es el asunto, porque nuestro verdadero tesoro son los recursos genéticos”.
NICOLÁS ROMÁN Muy buenos días señor Presidente del Congreso de la República, honrados por su visita, nosotros los que estamos involucrados en este tema, nos da mucho gusto de que la parte política se interese de nuestros recursos naturales, a decir verdad, un poco abandonados. Vamos a dar una pequeña definición de lo que es material genético, se le dice así a cualquier material que tenga valor actual o potencial, [es] cualquier material de origen animal, vegetal y/o microrganismos que contengan DNA expresivo y/o moléculas (proteínas) [con] secuencias de ADN, semillas, etc. Notarán ustedes que también se considera patrimonio genético a la secuencia de ADN, a la secuencia de DNA, o sea, es una especie de consideración a nivel molecular y es la base para el desarrollo de nuevas recombinaciones de material genético, es el banco de datos, grande e inmenso, que tenemos para hacer nuevas variedades, híbridos que pueden ser útiles en todos los ámbitos que nuestra sociedad requiere, [tales como]: medicina, industrias de alimentos, biorremediación, agricultura, control de plagas, enfermedades de todo tipo, etc. Sabemos que la agricultura está propensa a sufrir ese tipo de daños todo el tiempo, entonces estos recursos genéticos, especialmente los genes y el ADN, tienen que estar movilizándose a través de ese banco de información, tan grande, que esperamos pueda concretarse con este [nueva] ley.
57
En el Taller Línea de Base, llevada a cabo el 22 y 23 de noviembre del 2015, el Ministerio del Ambiente, se formaron cuatro grupos, quienes propusieron listas de especies tanto de animales como plantas, que se debería elaborar sus líneas de base, en cumplimiento de la Ley 29811 y su reglamente. El grupo 1 listó 26 especies, 23 vegetales y 3 animales; el grupo 2 listó 33 especies, de los cuales fueron 32 especies de plantas y solo una de animal, la trucha; el grupo 3 listó 24 especies, 13 de ellas son animales y 11 plantas; y, el grupo 4 listó 12 especies, 3 de animales y 9 de plantas. En base a estos resultados se priorizaron las siguientes 10 especies de plantas:
PRIORIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CULTIVO N. CIENTÌFICO GRUPOS PRIORIZADOS PAPA Solanum sp 4 MAIZ Zea mays 4 ALGODÒN Gossipium sp 3 PAPAYA Carica papaya 3 AJIES Capsicum sp 3 FREJOL Phaseolus vulgaris 3 CACAO Theobroma cacao 2 QUINUA Chenopodium quinoa 2 TOMATE Solanum lycopersicum 2 CALABAZA Cucurbita sp 2
[Esto] ha sido un trabajo extenso para ver la línea de base y priorizar las especies, quizás algunos no estemos de acuerdo con esto, es un tema de discusión. [Mi] tema se va a centrar en ¿qué tecnología dispones para caracterizar nuestros recursos genéticos?, y aquí se me viene a la memoria la frase, ofensiva se podría decir, de Raimondi respecto a los peruanos, ¿se acuerdan lo que él dijo?, no hay necesidad de repetirlo, ¿no?, “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, yo diría más bien, “El Perú es un individuo sentado en un banco de genes y no sabe qué cosa hacer con los genes”, en realidad este es el asunto, porque nuestro verdadero tesoro son los recursos genéticos. Existen tres maneras de caracterizar los recursos genéticos, [es decir], dales su DNI 10, mejor dicho su identificación: 1. Caracterización morfológica, que nos va a llevar a hacer comparaciones entre individuos y ver su grado de similitud, pero utilizando solamente características morfológicas. 2. Caracterización cromosómica, podemos hacer su careotipo de una especie para poder identificarla, darle su número cromosómico y así priorizar cruzas, hacer híbridos, etc., tanto entre las especies, entre inter específicos y como también entre géneros, etc. En la universidad hemos empezado a trabajar con granadilla, con sacha tomate, con aguaymanto, estamos en ese proceso de caracterizarlos. 3. Caracterización molecular (tecnología del DNA recombinante), también hemos hecho [en la Universidad Nacional del Centro del Perú] caracterizaciones moleculares.
10
Documento Nacional de Identificación.
58
Quiero mostrarles este tipo de tecnología, [la caracterización molecular], para poder identificar y caracterizar nuestras especies. Cuando se toque el tema de biopiratería vamos a ver lo importante que es esta caracterización o lo que [podríamos] llamarla su huella dactilar, su DNA. Las líneas de aplicación de estas tecnologías son amplias, por ejemplo en:
Cereales: Trigo, cebada, avena, centeno, triticale, maíz (amiláceo, duro)
Granos: Quinua, cañihua, kihuicha
Leguminosas: Frejol, haba, soya, arveja
Raíces y Tuberosas: Papa, oca, mashua, olluco, arracacha, chicuro, yacòn
Pastos y Forrajes: Costa, Sierra y Selva
Microrganismos: Azospirillum, Azotobacter, Pseudomonas, Rhizobium.
Estas especies no están caracterizadas molecularmente, que yo sepa todavía no tenemos su identificación genética, su caracterización a nivel molecular; y, en microorganismos nosotros hemos trabajado con los que están listadas, en un proyecto con el Fincyt 11, con fondos no retornables para encontrar sepas que puedan jalar nitrógeno de la atmósfera y así fertilizar las plantas, con una especie de biofertilizante. Este es el equipo del IBIG [Instituto de Biotecnología e Ingeniería Genética de la Universidad Nacional del Centro del Perú].
Ahora hablaremos sobre las tecnologías modernas disponibles para caracterizar los recursos
genéticos. ¿Qué es la tecnología del DNA recombinante?, es el conjunto de métodos y técnicas operacionales y procedimientos destinados al aislamiento, clonaje, caracterización, modificación y expresión del material genético (DNA). El objetivo es el análsis, la modificación genética, se puede modificar genéticamente a nivel de ADN a una planta, esto es lo que tanto llama la atención, los transgénicos, y algunos le tienen terror a esto, es una especie de ecoterrorismo; la utilización de la información genética con el
11
¿Con qué nombre se conoce al Programa de Ciencia y Tecnología en Perú?. Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT) es el nombre que utiliza el Programa para comunicar mejor sus actividades ante la comunidad académica, científica y empresarial.
59
fin de descubrir las reglas del funcionamiento celular y conducir su existencia hacia metas programadas. Es un amplio recetario, [que incluye] una serie de técnicas que incorpora procedimientos muy diversos y que están en constante actualización, de un año para otro se modifican las tecnologías, aparecen nuevos métodos y hay que ir adaptándose para poder corregir errores que se puedan presentar, lo que hace muy dificil hacer una presentación actualizada. [Aquí presentamos] algunas de las técnicas:
Electroforesis en geles y capilar.
Electroforesis de geles en gradientes denaturantes (DGGE), este es una técnica que la hemos utilizado bastante.
DNA complementario (DNAc).
Banco genómico y banco de genes.
Mapeo de genes: mapas físicos, de genes.
Hibridación “in situ” fluorescente (FISH).
Transgénesis.
Estas son algunas de las operaciones que hacemos, también se puede utilizar para hacer transgénicos plásmido bacterianos. Este es un equipo termociclador para clonar DNA, el anterior era hibridación “in situ” fluorescente, para ver el careotipo, es un equipo que automáticamente hace el careotipo. Imagínense lo que puede hacer un médico con esto, encontrar síndrome de down, síndrome de Klinefelter, síndrome de Aarskog, etc., con este tipo de hidridación rápida.
60
Imagen: Banco de Genes
Imagen: Enzimas de Restricción
Para la secuenciación del DNA y de los genomas, esto se hace con un equipo llamado secuenciación y nos da la lectura completa del genoma, en el Perú tenemos esta tecnología en el Ministerio de Agricultura y Riego, normalmente esta secuenciación lo hacemos en Corea, nosotros enviamos nuestro ADN y ellos se encargan de la secuenciación y lo incorporan inmediatamente a un banco de datos. Los siguientes son tecnologías que podemos utilizar para caracterizar nuestros recursos genéticos:
Secuenciación del DNA y de genomas.
Enzimología del DNA.
Enzimas de restricción
Vectores de clonación: Plásmidos, BACs, YACs, Charon, Virus, Lanzaderas, etc.
PCR: Reacción en cadena de la polimerasa.
Espectrofotometría UV.
Microarrays (“chips” de DNA)
Marcadores moleculares de DNA.
Ahora voy a explicar sobre los Marcadores moleculares de DNA, que es lo más usual en nuestro caso.
61
Este es un equipo secuenciador de ADN, que hace como un libro del individuo donde está secuenciado todas las bases del DNA y que puede identificar inmediatamente, sepas, individuos, variedades, razas, etc., mediante la comparación de los genomas. Imagen: Equipo de secuenciador de ADN y muestras
[Como había mencionado], los marcadores moleculares de DNA es la técnica más usada y la que podemos rápidamente utilizar. El DNA unido a una matriz proteica forma el cromosoma en los eucariotas y en las bacterias (procariotas) se presenta “desnudo”. La información para construir proteínas está contenida en la secuencia de bases del DNA y es traducida a partir de un código de señales. Ahora, ¿qué son los marcadores moleculares?, son segmentos o fragmentos de DNA obtenidos o identificados por cualquier procedimiento y que corresponden a regiones expresadas o no del genoma de un individuo. Generalmente son fragmentos de zonas no expresadas del genoma o sea cualquier fragmento o segmento o “pedazo” de DNA, incluso hasta de dos simples nucleótidos (SSR). Si el fragmento de DNA incluye a una zona expresiva del genoma se le denomina “marcador genético” o “marcador de expresión”. Nosotros tenemos una huella dactilar, una huella que nos identifica, ¿no es cierto?, pero si le sacamos el DNA a una persona, le aplicamos una o dos enzimas de restricción, que son como tijeritas, entonces estos enzimas van a cortar el DNA en 10,000, en una disección muy pobre, o en 20,000 pedacitos de DNA, cada uno de esos pedacitos de DNA es una huella de ADN, es un marcador de DNA que identifica plenamente a la especie. Esto se usa bastante en criminología, para identificar delincuentes, ladrones, asesinos, violadores o para identificar también paternidad, para pruebas de paternidad.
62
[Con esta técnica] potencialmente de una planta [podemos obtener] 10,000, 20,000 o 30,000 huellas digitales (fragmentos de restricción), y no todos esos pedacitos de DNA tienen que ser genes, sino cualquier pedazo de ADN. Entonces tendríamos unas 20,000 o 30,000 huellas digitales moleculares o “finger printings”. Cualquiera de estos fragmentos puede servir para identificar a un individuo (sea humano, planta o microorganismo) aunque no sepa su secuencia de bases. [Respecto al] tamaño del genoma, [podemos decir lo siguiente], si sacamos el DNA de una planta de maíz, o de un cerebro humano, y lo unimos a manera de una tira, alcanzaría una longitud de 150 millones de kilómetros multiplicado por 4. Recuerden que la distancia de la Tierra al Sol es 150 millones de kilómetros, ¿no?, entonces las moléculas del DNA puede irse hasta cuatro veces de la Tierra al Sol, [se estima que] ir de acá al Sol demora 20 años, por si acaso, es una inmensa cantidad de DNA que tiene una planta, y cualquiera de esos trocitos puede ser una huella digital. En la actualidad se utiliza esta tecnología llamada de “marcadores moleculares” para identificar, caracterizar individuos de todo tipo, incluyendo virus, los virus no son tan malos como creemos, se puede utilizar para beneficio de la humanidad, incluso para las plantas. Estas pruebas para identificar tienen un margen de seguridad de 99,99999%, es por eso que los que tienen problemas de paternidad no se atreven a hacer una prueba de DNA para descartar su paternidad, porque con este rango de seguridad, que es cercano al 1, es la certeza completa. Los marcadores moleculares son en la actualidad una tecnología fundamental e indispensable para:
Determinación de las relaciones filogenéticas y taxonómicas entre individuos. Es decir, ¿cuál es el origen? y ¿de dónde vienen esas especies?.
La estimación de la semejanza genética. Es decir, ¿en cuánto nos parecemos?, genéticamente hablando.
Análisis de la diversidad genética. Esto para encontrar genotipos en plantas silvestres.
Identificación de genes, para la organización de un banco de germoplasma, indispensable para el mejoramiento genético.
Organización del germoplasma.
Caracterización de cepas de microorganismos.
Múltiples aplicaciones en el campo del conocimiento humano, como la medicina, industria alimentaria, terapia génica, transgénicos, medio ambiente, genética, bioingeniería etc.
Pero, ¿qué técnicas se utilizan para obtener marcadores moleculares?:
Técnicas basadas en sondas radioactivas (RFLPs), esta técnica está un poco en desuso por el problema de la radiación.
Técnicas basadas en la PCR (RAPiDs).
Mixtos.
63
Microarrays, son los denominados “chips” de DNA, es una tecnología que aún no hemos desarrollado en el Perú, pero qué duda cabe que en los próximos años lo vamos a tener.
QTLs.
RFLPs: Polimorfismo en la longitud de Fragmentos de Restricción.
RAPDs: DNA Polimórfico Amplificado al Azar.
SSRs: Secuencia Simple Repetida (microsatélites).
VNTRs: Número Variable de Secuencias Repetidas en Tándem (Minisatélites).
AFLPs: Polimorfismo de Longitud de Fragmentos Amplificados.
Otras Técnicas: SNPs, STS, FLAPs, GRAPs etc.
A la fecha se reportan alrededor de unas 40 técnicas que combinan uno o varios procedimientos y la tendencia es mejorar la discriminación del polimorfismo, la repetitibilidad, la codominancia, la automatización, simplicidad y el costo. Entonces un científico puede usar cualquiera de estas técnicas para identificar sus especies. Actualmente todas estas técnicas están automatizadas.
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE NUESTROS RECURSOS [Pongo a consideración los siguientes] objetivos para la caracterización molecular de nuestros recursos:
Caracterizar (identificar) molecularmente individuos y/o colecciones de individuos (plantas, animales, microorganismos, etc.).
Identificar secuencias de DNA en el genoma de los individuos que permitan su diferenciación y su utilidad potencial.
Y, sobre todo, almacenar información en banco de datos a nivel local, regional y nacional para su uso y para su identidad como propiedad de uso.
A continuación detallo el proceso de molecular de nuestros recursos: Extracción de DNA. Eliminación de la matriz proteica, RNAs y componentes celulares, paredes, membranas celulares órganos, etc. Se utilizan sustancias que atacan a las proteínas, y las precipitan, y procesos físicos como la homogenización y centrifugación. Es decir, hay que sacar la proteína y otros componentes para tener DNA puro. Digestión con enzimas de restricción. Los enzimas de restricción cortan al DNA en sitios específicos y originan miles de fragmentos de diferentes tamaños y pesos. Estos fragmentos de restricción pueden ser separados de acuerdo a su peso y tamaño. Se utilizan como marcadores o huellas dactilares (“finger printings”) para identificar individuos. PCR, con esta técnica se clona el DNA. Como se obtiene poco [DNA como muestra es necesario clonarlo]. Imagínense [la cantidad de] DNA que se puede encontrar en la
64
escena de un crimen, un cabello, o cuando [le] estrechamos la mano le dejamos DNA, si le damos un beso cariñoso a una amiga ahí le estamos dejando ADN, si tomamos un vasito con agua estamos dejando ADN, si utilizamos servilleta, ahí está el ADN, no se puede evitar de dejar ADN en ningún sitio, por eso los que actualmente asesinan tienen que estudiar un poquito de Biología Molecular, ¿no? [risas]. De un solo fragmento se puede obtener hasta 30 millones de fragmentos en un tiempo determinado. Las primeras máquinas lo hacían en un mes, ahora hay máquinas que lo hacen en 4 horas, 2 horas, e [inclusive] lo hacen en tiempo real. Nosotros en nuestro laboratorio tenemos dos termocicladores que [lo procesan] en 4 hora y el otro en 20 minutos. Este es un proceso automatizado. DGGE, Electroforesis en geles de gradiente desnaturalizante. El DNA amplificado vía PCR, incluido en un soporte (gel de poliacrilamida), es sometido a un campo eléctrico en una cámara y en la cubeta DGGE, que incluye un sistema para producir gradientes lineales denaturantes de temperatura. El DNA corre hacia el polo positivo a través del gel, en este ambiente denaturante diferencial, debido a que posee una carga neta total negativa. Los fragmentos pequeños corren más de prisa y quedan en la parte inferior del gel. Visualización en UV las bandas. Las bandas de DNA sirven para identificar las diferencias entre los individuos, es decir cada individuo tiene una identidad genética, esto se puede utilizar para las pruebas de paternidad, si coincide una banda en un mismo nivel se confirma que es el progenitor. En el caso de individuos, nosotros no trabajamos con 3 o 4 individuos, imagínense una colección de oca o mashua, que tiene 640 individuos, el yacón mismo tiene entre 28 y 29 individuos, entonces es bien complicado establecer la identidad genética de un individuo, entonces hay que usar programas para este propósito. Análisis de bandas (programas NTSYS/UPGMA, entre otros, hay varios). Para el respectivo análisis de bandas hay que hacer un análisis bioinformático, pasarlo por un “blast”, lo que permitirá secuencia el DNA, esto se hace en Corea, actualmente una secuenciación está costando US $80.00, aunque según me informan mis colegas ha bajado a US $10.00, por lo que resulta barato hacerlo en Corea, con este análisis ya no saldrán bandas sino electroferogramas, donde las cuatros bases del ADN estarán especificados por colores, lo que finalmente permitirá realizar comparaciones, superponiendo los electroferogramas. Este análisis también se puede traducir en gráficos lo que permitirá establecer comparaciones y su nivel de similitud entre individuos, todo esto lo elabora una computadora. Evaluación y resultados. Con todo lo presentado, según lo referido anteriormente, uno ya estaría en condiciones de presentar los resultados. Respecto a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, debo señalar que la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB) se aprobó el año 2001 con presencia de la Sociedad Civil y promueve una visión compartida estratégica y consensual comprometida con el desarrollo nacional para generar beneficios a la sociedad, es decir ya no se puede decir que esto es mío, sino se promueve una visión compartida. La suscripción del Convenio sobre Diversidad Biológica, (suscrito en Río de Janeiro, Brasil) ha despertado con esto un gran debate jurídico y técnico que ha alertado a los 172 países
65
suscriptores con relación al acceso 12 y uso de los recursos genéticos, si ¿podemos compartir o no nuestros recursos?, ¿en qué medida estos recursos que se han ido afuera son propiedad de nosotros? y ¿cómo podemos establecer esto?. Nuestra diversidad biológica está amenazada, ahora, ¿qué acciones se pueden realizar?: 1. Actualizar permanentemente las listas de especies amenazadas y en peligro de extinción de especies endémicas. 2. Desarrollar planes de recuperación de especies de flora y fauna amenazada. 3. Desarrollar planes para disminuir los procesos que afectan a las especies amenazadas. 4. Prevenir la erosión genética, por el uso de los monocultivos, por ejemplo. 5. Desarrollar una legislación adecuada, que es lo que está haciendo el Congreso ahora. 6. Promover la conservación y uso de tecnologías ancestrales para la preservación “in situ”. Los agricultores preservan su material genético “in situ”, ellos lo guardan, lo preservan y lo cuidan para que no se contaminen esas especies, ellos tienen sus colecciones. En la Sierra Alta, por ejemplo, tienen sus respectivas colecciones in situ de papa, por tamaño, además de olluco, racacha, entre otras especies, no in vitro como se hace en laboratorio. 7. Caracterizar los recursos genéticos con tecnologías de punta, sino cómo reclamamos, a Japón por ejemplo, que se lleva la quinua, o a Italia que se han llevado el olluco, la mashua, o la papa, que ya no nos pertenece porque el Centro Internacional de la Papa (CIP) tiene en su poder las 3,000 colecciones de papa y tiene ampliado su mandato para los tubérculos andinos, pero que yo sepa, es una crítica constructiva, no lo tomen a mal los amigos del CIP, nunca el CIP ha hecho una variedad de papa para la rancha o para la polilla de la papa para los peruanos, pero usan nuestro material genético. Entonces tenemos derecho a reclamar, pero, ¿cómo podemos reclamar a un país y decirle es mi quinua, o esa es mi maca, o ese es mi olluco?, simplemente diciendo, esto tiene una huella genética así y tú estás usando mi material porque esa huella coincide con la mía. Entonces, existe tecnología de punta que podemos usar para sustentar que es nuestro material genético. Ahora, es necesario establecer un Plan Integrador, involucrando a todos los sectores, las universidades, las empresas y el Estado. Si queremos proteger nuestros recursos, no lo va a hacer un solo sector, como el Ministerio de Agricultura y Riego asilado, el Ministerio del Ambiente aislado, la universidad por otro lado, los empresarios por otro lado, lamentablemente así estamos trabajando ahora, ¿no?. Entonces, ¿qué debemos hacer?:
12
Determinar políticas, estrategias y acciones para la colección, caracterización y evaluación de los recursos genéticos para promover su uso, respetando el derecho de pueblos y naciones involucradas, ¡no podemos usufructuar pues!. Por ejemplo, si yo [quisiera ser] coleccionista de racachas, entonces me voy a las comunidades para
Acceso a los Recursos Genéticos. Propuestas de instrumentos jurídicos, Caillaux Zazzali. 2001.
66
llevarme su material, sin respetar su uso y derecho que tienen esos pueblos de utilizarlo, industrializarlo e inclusive patentarlo.
Hay que unificar instituciones y tecnologías para el manejo, utilización y conservación de los recursos genéticos, sobre todo para compartir información.
Desarrollar proyectos integrales de gestión, colección, caracterización (morfológica, bioquímica, molecular) y conservación a nivel nacional, pero de manera integrada. Por ejemplo, si nosotros estamos caracterizando por decir el sachatomate, que es una especie muy prometedora, esa información debemos de compartirla con todos, con el Ministerio de Agricultura y Riego, con el Ministerio del Ambiente y con las universidades y tener todos esos datos accesibles en un banco de datos, sin esto no se puede trabajar. En este banco de datos debe estar la caracterización genómica del individuo.
Desarrollar proyectos de transferencia tecnológica, o sea hacer híbridos, cruzas, inclusive transgénicos si es que en algún momento se deroga la “Ley de Moratoria”, para transferir toda esta tecnología a la población, ¿para qué guardamos tantos recursos?, yo recuerdo las palabras del ingeniero Sevilla, un gran maicero, el mejor que tenemos a nivel nacional e internacional, muchos lo conocen, que decía, ¿por qué hay tantos niños con hambre en el Perú?, ¿por qué la gente tiene hambre?, si tenemos 3,000 tipos de papa, 680 colecciones de oca, 400 tipos de mashua, tenemos papa, maíz y trigo en abundancia y recursos, entonces, ¿por qué hay hambre?, y la respuesta que él daba es que falta tecnología.
[Como comprenderán], no estamos usando las tecnologías adecuadas para sacarle provecho a esa gran biodiversidad, pero nos ufanamos, ¿no?, decimos, tenemos toda la biodiversidad del mundo, pero, ¿qué hacemos con eso?; sin embargo, los otros países “piratean” y se llevan [nuestros recursos genéticos], claro que nosotros también “pirateamos”, por si acaso, la Stevia, por ejemplo. El otro día en un evento científico y un colega mío presentó la Stevia, pero la Stevia ¿de dónde es?, de Paraguay, entonces se lo trajo de Paraguay y actualmente tiene 30 colecciones, esto es también “piratería”, ¿no?, allá ellos si no reclaman, me dijo. La biopiratería es la fuga y apropiación ilícita de genes o material genético, este es un tema especializado que lo tratará el siguiente expositor, pero, veamos un caso, el de la maca, una empresa patentó un extracto y desarrolló un producto que le reportaban 200,000 dólares mensuales, en un año 2.4 millones y en 10 años 24 millones de dólares, los cuales no fueron redituados al Perú, claro, como no tenemos ninguna legislación y si no está caracterizado, con su “huella digital”, ¿cómo podemos reclamar?. El caso típico y hasta aburrido, que los chinos se están llevando la maca de Junín, hay una plantita muy especial, hay una gran diversidad pero sólo se están llevando de un color, ¿no?, será que los chinos tienen otro tipo de afrodisiaco que nosotros y por erosión genética ya no podemos reclamar nada de eso, porque no hay una legislación, y si hubiera una legislación incluso, ellos pueden decir que tú no lo tienes caracterizado, o sea tu planta, tu especie, no tiene su DNI, y ¿cómo puedes demostrar que eso es tuyo?, ¡imposible!. Ahora, para caracterizar nuestros recursos genéticos se requiere de lo siguiente:
Capacitación continua y permanente de recursos humanos, sin esto estamos perdidos. Por ejemplo, yo pertenezco a una generación, ya me voy a morir seguramente, tengo que dejar huella, tengo que dejar gente joven que haga su maestría, su doctorado y me reemplace y así sucesivamente. Yo mismo he reemplazado a alguno de mis profesores,
67
soy parte de una generación de investigadores, pero yo no me voy a morir con todos mis conocimientos, ¿no?, ¿para qué?.
Equipamiento.
Medios de integración
Investigación compartida en autopistas informáticas veloces.
Estandarización de métodos y técnicas.
Desarrollo continuo de las capacidades nacionales, esto debe ser una política, no es simplemente palabras.
Creación de un sistema único para la caracterización y conservación de los recursos genéticos.
Estandarizar tecnologías, esto para que no utilicemos diferentes tecnologías, cada uno con su tecnología.
Hay que hacer un banco nacional de datos de las especies.
Muchas gracias.
El Ing. Nicolás Román Cabello, Docente de la Facultad de Agronomía y Director del Instituto de Biotecnología e Ingeniería Genética de la Universidad Nacional del Centro del Perú, expuso el tema “Recursos genéticos desarrollados en el Perú y su caracterización para ser considerados como patrimonio genético”, en el Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”.
68
69
Mesa de Honor que dirigió el Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, organizado por la Comisión Agraria realizado el 20 de mayo de 2016. Auditorio ”Alberto Andrade Carmona” – Congreso de la República
70
II. EL ESTADO Y LOS RECURSOS NATURALES Y
RECURSOS GENÉTICOS Se ha identificado que el Estado Peruano para la gestión de sus recursos naturales y recursos genéticos ha desarrollado las siguientes acciones:
Respecto a la institucionalidad y la legislación forestal es muy poco lo que parece haber existido hasta los años 40. Sin embargo, la normatividad para la administración de los recursos forestales en el Perú Republicano tiene una trayectoria que data de hace más de un siglo: “La Ley de Colonización de Tierras de Montaña”, promulgada el 21 de noviembre de 1898, reafirmaba la voluntad del Estado de promover la colonización en zonas de selva, para lo cual se establecían incentivos a la ocupación y a la transformación de los terrenos adjudicados en áreas de uso agrícola” (Pautrat, Lucila; Patricia Torres & Catty Samaniego. 2010).
La ciencia y la práctica de la forestería moderna nacieron en el Perú como consecuencia de la fundación en 1902, de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (ENAV). En 1907, se dictaba en la Escuela un curso de arboricultura a cargo de un profesor proveniente de Montpellier (Francia). Luego, el mencionado profesor fue sustituido por un docente de la Facultad de Ciencias Agronómicas de Gembloux (Bélgica), matriz académica de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). El curso de arboricultura fue ofrecido por peruanos a partir de 1922. Este se transformó en otro más amplio, de dasonomía a partir de 1953. En 1964, la Facultad de Ciencias Forestales inició sus funciones en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). (Reseña de SERFOR).
Entre los años 1908 y 1909, se registraron dos normas pioneras de la gestión forestal (las más antiguas recopiladas en el siglo XX). Una es la del 20 de noviembre de 1908, la que estaba destinada a evitar la destrucción de árboles existentes en lugares públicos. Se responsabilizaba a las instituciones y los funcionarios que la autoricen y obligaba a reposiciones en proporción de “2 por 1″ de los árboles que derribaran, lo cual fue objeto de mucho reclamo. Además, se dispuso el establecimiento de viveros oficiales en la costa y sierra peruana. El documento señalaba que mientras se establezca un régimen forestal en la República, era preciso que se dictaran las disposiciones conducentes a la conservación y propagación de arboledas de las ciudades y el campo. (Reseña de SERFOR).
La Ley 1220, “Legislación sobre Tierras de Montaña” (1909), reafirmaba la voluntad del Estado de promover la colonización en las zonas de selva. Por ello, estableció incentivos a la ocupación y transformación de terrenos adjudicados en áreas de uso agrícola y en especial de la industria gomera. Pese a ello, el Art. 10° diferenciaba las tierras con recursos boscosos de las de uso agrícola, reconociendo la necesidad de contar con una normatividad especial que definiera las condiciones para su aprovechamiento y conservación. A través de la mencionada Ley, se concedían las tierras de montaña a los particulares para su explotación y aprovechamiento bajo las siguientes modalidades, según Art. 2°: venta, denuncio, adjudicación gratuita y concesión. (Reseña de SERFOR).
71
El 2 de enero de 1943, mediante la Ley 971113, se crea el Ministerio de Agricultura, durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche. Este ministerio fue construido a partir de diversas reparticiones existentes en el antiguo Ministerio de Fomento y Obras Públicas (MFOP), responsables del agro nacional. La separación de los asuntos agrarios del MFOP inició el prolongado desmembramiento de ese antiguo súper ministerio. Le siguieron las creaciones de los ministerios de Industria y Comercio, Transportes y Comunicaciones, Energía y Minas, y Vivienda. Su extinción fue concluida con la Ley de Ministerios promulgada mediante D.L. Nº 1721, el 3 de diciembre de 1968. (Reseña de SERFOR).
En 1961, a raíz de una reforma interna del Ministerio de Agricultura, se creó el Servicio Forestal y de Caza que, hasta donde se ha podido documentar, no tenía un directorio, ni la independencia administrativa que si tuvo el que lo sustituyó dos años más tarde. La consagración del sector forestal fue el DL 14552, Ley Forestal del 11 de julio de 1963, ejecutado durante la Junta de Gobierno que presidiera el General Nicolás Lindley López, quien creó el Servicio Forestal y de Caza (SFC) como organismo público interno anexo al Ministerio de Agricultura. Se le encargó reglamentar y aplicar estrategias para la conservación y fomento de los bosques y terrenos forestales de la nación, así como de la vida silvestre. En 1963, además de la primera ley forestal peruana y de la creación del primer servicio forestal autónomo, se creó la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM y el Instituto de Investigaciones Forestales (IIF). (Reseña de SERFOR).
13
A finales de 1968, se inicia un proceso de ordenamiento de la estructura del Estado con la Ley de Ministerios (Decreto Ley Nº 17271). En este contexto, se promulgan la Ley General de Aguas (1969), Ley de Comunidades Nativas (1974), la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (1975), y la Ley sobre Comunidades Nativas y Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva (1978). (Reseña de SERFOR).
El 13 de mayo de 1975 se emite el DL 21147, “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, que, dada las circunstancias históricas, tuvo una fuerte influencia socialista. Su primer artículo establecía que “los recursos forestales y de fauna silvestre son de dominio público y no hay derechos adquiridos sobre ellos”. En diversas formas, esta ley incidió en el “uso de los recursos forestales en armonía con el interés social” y establecía que “la participación de los trabajadores no sería menor del 33% de la renta neta anual de las empresas privadas dedicadas a la extracción y comercialización de recursos y productos forestales”. La ley poseía 6 títulos y 93 artículos. (Reseña de SERFOR).
En el año 1978 crea14 el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), durante el gobierno militar de Francisco Morales Bermúdez, con el objeto de conducir la investigación aplicada y la experimentación agrícola, de crianzas, forestal, de fauna silvestre, agroindustrial y de los recursos del agua y suelo.
En el año 1981, durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry, el INIA se convierte en el Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria (INIPA 15),
http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/136/PLAN_136_2015_LEY-9711-CREACION-MINAG.PDF.
14
Decreto Ley 22232, Ley Orgánica del Sector Agrario, Título IV, Art. 37. http://docs.peru.justia.com/federales/decretos-leyes/22232-jul-11-1978.pdf 15 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/00021.pdf
72
asignándole la responsabilidad de la extensión y del fomento de la comercialización rural de los productos agropecuarios.
El 30 de diciembre de 1981 se crea el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), creado por el artículo 1º de la Ley 23374, como un Organismo Público Técnico Especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente mediante el Decreto Legislativo 1013 y los Decretos Supremos 048-2010-PCM y 058-2011-PCM.
En el año 1987, a mediados del primer gobierno de Alan García Pérez, crea el Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial (INIAA), en base a la fusión del INIPA, del Instituto Nacional de Desarrollo Agroindustrial (INDDA) y las reparticiones dedicadas a la investigación del Instituto Nacional Forestal (INFOR).
El 27 de noviembre de 1992, en el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, crea el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) que “reemplazaría”, según Decreto Ley, al INIPA en todas sus funciones, atribuciones y compromisos adquiridos. Durante esa década las estaciones experimentales de la costa serían transferidas al sector privado, aunque años más tarde se iniciaría un proceso de recuperación de las mismas hasta el día de hoy.
En el año 1999, se transfieren las funciones de gestión y control forestal a la Dirección General Forestal del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), oficina que centraliza inicialmente en Lima dicha labor; poco después se crea la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre y luego la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre, bajo los cuales se descentraliza el sector a través de la creación de las Administraciones Técnicas de Control (luego Administraciones Técnicas) Forestal y de Fauna Silvestre. En esta nueva etapa de restructuración institucional, se promulga la Ley 27308 (2000), la cual se halla vigente hasta la promulgación del reglamento de la novísima Ley 29763 “Ley Forestal y de Fauna Silvestre” (2011).
16
La nueva norma, responde, entre otros a la nueva institucionalidad forestal que ha venido desarrollándose desde el año 2008, con la creación del Ministerio del Ambiente, del OSINFOR adscrito a la PCM, a la desaparición de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre con la fusión del ex INRENA al Ministerio de Agricultura y la creación de la vigente Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre y finalmente a la progresiva transferencia de funciones forestales a los Gobiernos Regionales. En este proceso, la Ley 29763 establece la creación del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre del Perú – SERFOR; organismo dependiente del Ministerio de Agricultura pero con autonomía presupuestal y administrativa. (Reseña de SERFOR).
En setiembre de 2003, con el gobierno de Alejandro Toledo Manrique, se daría una ley16 que modificaba el nombre de la entidad pasando a llamarse Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA). Adviértase la importancia de lo hecho pues no se volvió a establecer una institución tantas veces re-creada.
En el año 2007, con el segundo gobierno de Alan García, se reestablecería la denominación INIA y se precisarían sus funciones derogando los demás dispositivos
Ley 28076 del 26 de agosto de 2003 se incorpora como nueva función del INIA la Extensión Agraria, tomando el nombre de Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria INIEA.
73
legales. Casi un año más tarde y por Decreto Legislativo 99717, enmarcado en la Ley de Modernización del Estado, se cambiaría una vez más la denominación, para profundizar en el concepto del impacto de la investigación en la sociedad: la innovación.
17
En el 2008 se promulga el Decreto Legislativo DL 106018, que regula el Sistema de Innovación Agraria – SNIA, cuyo objetivo es promover el desarrollo de la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia de tecnología con la finalidad de impulsar la modernización y la competitividad del sector agrario.
El Decreto Legislativo DL 1060 destaca como instrumentos del sistema: la Política Nacional de Innovación Agraria; el Plan Nacional de Innovación Agraria; la Comisión Nacional para la Innovación Agraria y Capacitación en el Agro; y, nombra como ente rector del sistema al Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA.
Posteriormente, el Ministerio de Agricultura 19 toma la decisión de fomentar la innovación en el desarrollo de una agricultura productiva, inclusiva y sostenible, a fin de mejorar la competitividad y rentabilidad de los pequeños y medianos productores. Por esta razón coordina con el Banco Interamericano de Desarrollo – BID y con el Banco Mundial – BIRF y se crea el Programa Nacional de Innovación Agrícola - PNIA que se constituyó como pilar del desarrollo, teniendo como centro institucional al INIA.
El 21 de julio del 2011 fue creada la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, con la nueva Ley Forestal y de Flora y Fauna, Ley 29763 20, como organismo técnico especializado, responsable de articular con otros actores e instancias del Estado peruano y la sociedad civil para cumplir la Política Nacional y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/B83B78A81238FC760525745F008231D7/$FILE/00997.pdf
18
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/organizaciones/dgpa/decretos/1060.pdf
19
Hoy Ministerio de Agricultura y Riego.
20
http://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/LEY-FORESTAL-Y-DE-FAUNA-SILVESTRE-N29763.pdf.
74
2.1 Rol21 del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA El Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA es un organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, responsable de diseñar y ejecutar la estrategia nacional de innovación agraria. Como Ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria - SNIA, en el ámbito de su competencia, el INIA es autoridad técnico normativa en materia de semillas, seguridad de la biotecnología moderna, registro nacional de papa nativa peruana, camélidos sudamericanos domésticos, entre otros. Asimismo, para el acceso a recursos genéticos es la autoridad en la administración y ejecución; para los derechos de obtentor de variedades vegetales es la autoridad competente en la ejecución de las funciones técnicas y para el aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales. Representa al Ministerio de Agricultura y Riego en la formulación de las estrategias, políticas, planes y normas para su ordenamiento, aprovechamiento y conservación. Tiene como misión propiciar la innovación tecnológica agraria nacional para incrementar la productividad y mejorar los niveles de competitividad, la puesta en valor de los recursos genéticos, así como la sostenibilidad de la producción agraria del Perú. Y como objetivo principal, la de promover y ejecutar diversas actividades que faciliten el desarrollo y fortalecimiento de la innovación tecnológica agraria nacional para la seguridad alimentaria e incremento de los niveles de competitividad de la producción agraria orientada, especialmente, a la inclusión social de los pequeños y medianos productores. El Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA tiene a su cargo la investigación, la transferencia de tecnología, la asistencia técnica, la conservación de recursos genéticos en el ámbito de su competencia y la producción de semillas, reproductores y plantones de alto valor genético, que ejerce a nivel nacional; asimismo, es responsable de la zonificación de cultivos y crianzas y de establecer lineamientos de política del servicio de extensión agraria, en coordinación con los organismos que realizan servicios de extensión agropecuaria del sector agrario y en el marco de las políticas sectoriales . El INIA tiene presencia a nivel nacional por medio de 15 Programas Nacionales para la Innovación Agraria (PNIA), los mismos que proponen la ejecución de Proyectos de Innovación Agraria en atención a una determinada problemática tecnológica de su competencia. La secuencia de los procesos que involucran a la generación de tecnologías y la transferencia de información tecnológica conforman un flujo consecutivo de actividades hasta culminar en la adopción de la tecnología por parte de los productores, así con instrumentos tecnológicos y conocimientos nuevos, los productores se encuentran en posición de poder innovar en el mercado, productos, servicios o procesos agrarios.
21
Obtenidas de la página web del INIA: http://www.inia.gob.pe
75
En tal sentido, el INIA cuenta con los siguientes Programas Nacionales para la Innovación Agraria:
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA
CLASIFICACIÓN
Arroz Cultivos Andinos Cultivos Agroindustriales Agrícolas
Frutales Hortalizas Maíz Tuberosas y Raíces Animales Menores Camélidos
Pecuarios
Bovinos y Ovinos Pastos y Forrajes Agroforestería
Forestales
Ecosistemas Degradados Recursos Genéticos
Recursos Genéticos y Biotecnología
Biotecnología
El detalle y la situación actual de los Programas Nacionales de Innovación Agraria los puede encontrar al ingresar a los enlaces respectivos insertados en la tabla presentada.
76
Por otro lado, el congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, convocó al PhD. Alberto Maurer Fossa, Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, para que informe respecto a la situación actual del INIA; y, al Ing. Juan Alvaro Loayza Valdivia, Director de la Dirección de Gestión de Innovación Agraria del INIA, para que sustente el Informe Técnico 004-2015-INIA/DGIA/SDRIA/RBG, emitido respecto al Proyecto de Ley 4027/2014-CR, que propone la “Ley que declara patrimonio genético nacional del Perú, el ovino denominado raza Junín”; informes que se realizaron en la Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del 13 de octubre de 2015, en la Sala “Luis Bedoya Reyes”, del Congreso de la República.
SITUACIÓN ACTUAL DEL INIA RESPECTO AL PRESUPUESTO 2016 ALBERTO MAURER Muchas gracias señor presidente, muy amable por invitarme acá a la Comisión Agraria del Congreso, para explicar en una solicitud que tenemos a cerca del presupuesto del siguiente año. El INIA es el Instituto Nacional de Innovación Agraria, nuestro presupuesto asignado por el MEF22 para el siguiente año es aproximadamente de 95 millones de soles. El INIA tiene una serie de mandatos y responsabilidades que tenemos que cumplir, una de ellas, una de las principales es ayudar que el gobierno funcione nacional, regional y local con talleres de entrenamientos, hacer transferencia tecnológica, informar y dar soporte técnico a leyes y reglamento que vayan a salir en cualquier nivel de gobierno, y acompañar al Estado en todo lo que requiera. En una de las partes técnicas que lamentablemente no ha estado bien financiada estoicamente, es a la cual quiero llamar un poco la atención hoy en día, y tengo una pequeña presentación de unos seis u ocho slides si me permiten señor presidente, procederé a mostrarla. Entre los varios mandatos que el INIA tiene, está el de preservar, colectar, estudiar y preservar para futuras generaciones, la gran mega biodiversidad agrícola del país. El Perú, es un país megadiverso y todos estamos muy orgulloso de ser peruano y tener un país de esas características. El que un país sea megadiverso implica muchas cosas, hay muchos pisos ecológicos, dificultades geográficas, escenas como las que está ahora en las pantallas que son muy bellas y también estos nichos ecológicos permiten que la evolución natural de las plantas y animales, siga caminos distintos. Por lo tanto, somos unos de los países, sino el país más megadiverso del planeta. Ahora el que seamos un país megadiverso, trae consigo ciertas responsabilidades, tenemos la responsabilidad de colectar, estudiar, preservar y poner a disposición de los agentes económicos del país, esta mega biodiversidad agrícola.
22
Ministerio de Economía y Finanzas.
77
Esto requiere un gasto, esto requiere estudio, esto requiere salidas al campo, preservación estudio y de eso vamos a hablar. El INIA es el ente rector, el ente responsable del germoplasma, de la preservación del germoplasma a nivel nacional, tenemos un banco con 37 colecciones y un poco más de 18,000 accesiones, son palabras técnicas que ahorita los voy a explicar. Y en la foto teníamos un campo cultivado con quinua de distintos colores, representando a la variabilidad genética. En este cuadro lamento que las letras son poco pequeñas, pero lo explicó muy brevemente, muchas variabilidad de las plantas que colecta el INIA y los preserva, se preserva en refrigeradores, por ejemplo semillas de arroz, de trigo, cebada, perfectamente se colecta, se secan y van a un refrigerador con un código especial para ser estudiado en el futuro. Pero hay muchas plantas, mucha de ellas en Perú, que no resisten ser guardadas en bajo ningún tipo de almacén de almacenamiento, lúcuma, chirimoya, camu-camu son ejemplos clásicos. Que si uno guarda esas semillas en un refrigerador la semilla se muere, pero si uno la deja fuera del refrigerador se muere aún más rápido, así que estos, para estos cultivos tenemos que sembrar la variabilidad genética en un campo y esperar a que crezca la planta y preservarla, y aquí solo estamos señalando por ejemplo nuestra estación en Iquitos, preservan variabilidad de plantas medicinales de la selva. Tenemos la de San Martín con muchos frutales nativos de la selva, la Ceja de Selva y tenemos en la costa de muchos cereales y muchos tipos de cultivo en Puno, tenemos quinua, kiwicha, etcétera. Entonces a lo largo y ancho del país. Tenemos todos los sitios especializados en donde preservamos esta variabilidad genética para uso de estas generaciones y también de la futura generaciones. La gran diversidad genética que el Perú posee, centro de biodiversidad de muchos cultivos disponibles en este momento, tienen impacto de escala mundial, tanto así que el banco de germoplasma del planeta para situaciones de emergencia, de catástrofe que se encuentra en el Círculo Polar Ártico de Noruega, nos ha solicitado y ya se les ha entregado las primeras semillas de papa, no para que sean distribuida a contrario para que estén bajo siete llaves, por si sucede alguna catástrofe humanitaria a escala planetaria. Y poder volver a alimentar después de algunos años a toda la población que quede. Este es una foto de la entrada al banco que está bajo una montaña, bajo cientos de, bueno un par de kilómetros de hielo en el Círculo Polar Ártico. Entonces la agrobiodiversidad peruana, es un Patrimonio de la Nación, nos toca brindar, nos brinda seguridad y soberanía alimentaria, es el insumo para el desarrollo de nuestra gastronomía, que sería de nuestra gastronomía sino tuviéramos esta mega biodiversidad para tener frutas y cereales e ingredientes, y plantas aromáticas para condimentarla y hacerlas sabrosa. Estaremos sin nuestra revolución culinaria, esta diversidad asegura la alimentación del país y del mundo. Y es una herramienta muy importante para la industria, no solo exportadora sino de suplir las demandas nacionales. Entonces, ¿qué pasa con este mandato?, este mandato es muy importante para la Nación, para preservar nuestra identidad como peruano y nuestra identidad cultural, dado que la cocina y los ingredientes que a ella van son parte de nosotros y serán parte de las futuras generaciones.
78
Pero, este mandato es caro, porque si tuviéramos que preservar la biodiversidad en un país como Holanda que tiene dos en comparación con Perú que tiene más de 500 variedades de cultivos comestibles nativos. Entonces, se nota que hay una escala de inversión muy distinta y en el INIA teníamos un poco menos solo para redondear, un poco menos de dos millones de soles hace unos pocos años, pero por reajuste económicos estamos asignando a esta área un presupuesto de un poco más de medio millón de soles, que es un presupuesto totalmente insuficiente para, no solo para continuar colectando e innovando este banco de germoplasma, sino ponerlo a disposición de los agro exportadores y gastrónomos del país, para darle soporte a esta revolución al boom de agro exportaciones que va a llegar a 2,000 millones de dólares este año, y esperan llegar a 4,000 mil millones de dólares en cinco años. Esa meta requiere ayuda y soporte del INIA, porque por ejemplo el Perú ya saturo el mercado mundial de ají y los exportadores de ají se han acercado al INIA y dicen: La siguiente revolución en exportación de ají es exportar ají nativo con diferentes colores y diferentes sabores, ¿dónde los conseguimos?, y nosotros le decimos: nosotros los tenemos y están a disposición de los peruanos. Entonces, lo mismo sucede con la variabilidad gastronómica que siempre están buscando nuevos sabores y nuevas herramientas para mejorar sus platos, los grandes chefs peruanos y se acercan al INIA y empiezan a probar las plantas que nosotros tenemos. La realidad es que a pesar de que hacemos el mejor de los esfuerzos para apoyar el desarrollo del país, el Presupuesto asignado por distintas circunstancias de decisiones globales de restricción presupuestaria es mínimo. Estoy por acabar la presentación, solo quiero indicar que en el Perú tenemos más de 500 especies nativas peruanas de uso agrícola o forestal, tenemos muchas que ya están domesticadas y en uso en las cuales tenemos que seguir investigando para sacar nuevas variedades para el futuro. Tenemos unas cuantas que están en proceso de domesticación, porque el proceso de domesticación que empezaron nuestros antepasados desde los Chimús, pasando por los incas y todas las culturas entre ellas, continua hoy en día y se están adaptando a nuevas variedades para hacerlas agrícolas, que se yo, maca, Sacha Inchi, uña de gato y tenemos algunas cuantas variedades que están iniciando su proceso de domesticación. Quiere decir, que algunas personas colectan no los frutos en la sierra, en la selva, sino colectan las semillas y las junta en ciertas áreas y las tiran al suelo y esperan mayores rendimientos. Eso es una agricultura incipiente de pre domesticación, que todavía sucede hoy en día y es obligación del INIA preservarla y ayudar a estos agricultores. El INIA provee servicios de banco de germoplasma más o menos a la mitad de la gran variabilidad genética que existe. Entonces, es por ello que vengo hoy día a solicitar el apoyo de la Comisión Agraria, para que las próximas conversaciones que vamos a tener con la Comisión de Presupuesto, incluyan si ustedes lo vieran a bien, una especial necesidad del INIA para darle apoyo exclusivamente a esta área. Las necesidades, necesitamos infraestructura, necesitamos ampliación de la base genética, salir a buscar más parientes silvestres, la colecta especie es muy importante, nuevas especies aparecen todo el tiempo en nuestro país megadiverso y tenemos que inventariarla y registrarla.
79
Estudio propiedades, los estudiantes tienen que hacer tesis en esto, para ponerla a disposición de la empresa y de la seguridad alimentaria del país, y tenemos que mejorar el manejo y la accesibilidad de nuestras colecciones, y capacitar al personal. La brecha que hemos identificados es de aproximadamente 126 millones de soles, que no es algo que yo vengo a pedirlos, sería un absurdo, no solo porque la disponibilidad del dinero sería difícil, sino la capacidad ejecución sería muy retadora. Pero, si les vengo a pedir 20 millones de soles para el 2016 en adición al presupuesto que el MEF nos ha asignado, con la promesa, no solo de un buen sustento técnico si ustedes así lo requirieran que ya lo tenemos, sino la seguridad que estos 20 millones de soles serán invertidos exclusivamente en preservar nuestros bancos de germoplasma, con el objetivo de registrar y poner a disposición e incrementar la preservación y defensa de la mega biodiversidad agrícola del país. Sí, tuvieran preguntas muy específicas, tengo unos pares, unos slides con datos ya más precisos y tengo también a la doctora Cinthya Zorrilla que me acompaña, es la subdirectora encargada específicamente de esta área. Ella es peruana de Huari, de Ancash y sacó su doctorado en la Universidad de Wisconsin en Madison que es cercana a la Universidad donde yo saqué mi doctorado, una casualidad del destino. Muchas gracias.
PREGUNTAS DE LOS SEÑORES CONGRESISTAS MIEMBROS DE LA COMISIÓN AGRARIA
EDUARDO CABRERA23 Felicitaciones, por su exposición a todos ustedes los saludo, quería hacer una cierta reflexión y pregunta, yo sé perfectamente lo importante que es la biodiversidad en términos cualitativos en este país. Y se por supuesto, que dentro de esas cualidades hay algunos definitivamente, algunas especies que son económicamente muy rentables. Pero, así como la biodiversidad es una cosa que tenemos bien asentada acá y es importante mantenerla, hace tres años y medio, casi cuatro años el Congreso de la República, yo no vote a favor sino en contra, pero tanto la Comisión de Agraria como el Congreso de la República estableció una prohibición de importación de semillas transgénicas, que está vigente y que va a estar vigente durante 10 años, ya tiene cuatro años le falta seis años.
23
Congresista Eduardo Cabrera Ganoza, miembro titular de la Comisión Agraria, representante de la región Ica, integrante del Grupo Parlamentario Fuerza Popular.
80
Yo sé perfectamente que puede haber complicaciones a veces, frente a la biodiversidad, pero en el caso particular de la agricultura, la agricultura pequeña que utiliza algodón en muchos casos y también maíz en otros. En realidad los transgénicos tienen ventajas del punto de vista económico muy importantes para esta gente, que no tienen grandes capitales y que no pueden emigrar a hortalizas, y frutales, que es la nueva agricultura de exportación. Entonces, dado que tiene que sembrar maíz o algodón se enfrentaban a dos cosas, primero a mayores costos, porque no tienen la resistencia frente a la plagas que tienen los transgénicos. Y por otro lado, como lógicamente se enferman y también son fumigados producen menos. En consecuencia, hay un mayor costo y una mayor venta de su facturación, eso significa menos utilidad, menos ingreso, menos progreso para ellos. Creo que el planteamiento es más o menos de lo que se trata. Yo particularmente pienso y por las cosas que he visto, los transgénicos se han de una vez se ha difundido en todas partes del mundo, en Estados Unidos, en Brasil y no voy a contar ya los países, porque son muchísimos. Hay ciertos problemas en Europa, pero en términos universales y en términos ecuménicos se han afirmado, sobre todo en agricultura extensiva como puede ser maíz, algodón, soya y tantos más. El caso de la soya, es toda una revolución para Argentina y para Brasil, porque tengo entendido que han aumentado casi 40% su producción y encima a eso le han aumentado el precio. Yo quisiera hacer una pregunta así muy puntual, de hacerse unas importaciones de semillas para maíz y para algodón solamente, levantando un poco la cuarentena que tenemos, le harían algún daño a la biodiversidad, digo en este caso lo que antes no serían planta que no sea maíz y algodón. Porque lo que si es cierto, es que dentro de la biodiversidad en el Perú, el algodón nativo que encontraron los españoles, porque en realidad el algodón es una planta de dos mundos, el antiguo y el nuevo mundo. Los españoles dejaron algodón en Andalucía y encontraron algodón en América, pero esas variedades nativas hasta ahora persisten en las mismas condiciones. Sin embargo, el algodón Tangüis que fue un salto generacional y no económico que ocurrió, a partir de 1912, de alguna manera ha tenido una regresión, una graduación, y lo mismo ocurrió con el Pima. Usted, ¿qué opinión tiene de poder importar semillas transgénicas de algodón y de maíz puntualmente para favorecer a pequeña agricultura? y esa es mi pregunta, he hecho una explicación y en fin si usted me la puede contestar, y yo se lo agradecería. Muchísimas gracias.
81
FREDDY SARMIENTO24 Presidente, se lo que pasa con el INIA, el INIA jugó un papel muy importante en la época de los 60 para adelante con el tema de la caña de azúcar con las fábricas, con las industrias azucarera, en la cual colaboró mucho en sacar nuevas variedades, cosa que se fue perdiendo en el tiempo y fue viniendo a menos. La parte de investigación en el INIA y verdaderamente que deberíamos potenciar al INIA y yo voy a apoyar, y hay que apoyar y hay que insistir con el Ministerio de Economía, de que tiene que dársele mayor Presupuesto a INIA, inclusive para el banco de germoplasma. Pero también, como en esa época el INIA tuvo convenios con las empresas, la azucarera y la cual se pudo lograr muchos éxitos, y se pudo avanzar mucho en la parte de biodiversidad en ese sector. La pregunta concreta que le estaría haciendo es, en estos momentos que ha crecido enormemente en la parte de la agricultura, al menos en la zona de Piura, Ica, que hemos crecido enormemente en lo que es uva, palta, bananos, que si hay algún convenio, se han firmado algún convenio con ellos en la parte de investigación, en que les puede apoyar, en la parte de enfermedades que también es importante en este sector. Ese convenio entre el INIA y las empresas privadas para poder tener y poder apoyar en el Presupuesto extra por parte de la empresa privada, ¿en que se ha avanzado?, Nada más, gracias. RUBÉN CONDORI25 En realidad, efectivamente debemos estar preocupados por la investigación, necesitamos investigar, pero la investigación que vale para un país, que tiene recursos limitados, es la investigación aplicada, la investigación pura en la investigación en las nubes. En realidad no tiene mucho sentido, eso es válido para países de que son ricos. Ahora en el tema de investigación, tiene razón el congresista Casio Huaire, cuando el Ejecutivo le ha asignado presupuesto muy fuerte al Concytec, revisemos las cifras del presupuesto del Concytec respecto a los años anteriores. Concytec tiene muy buen presupuesto, el asunto tal vez no es dinero, no es presupuesto, el asunto es como se ejecuta el presupuesto.
24
Congresista Freddy Sarmiento Betancourt, miembro titular de la Comisión Agraria, representante de la región Piura, integrante del Grupo Parlamentario Fuerza Popular. 25 Congresista Rubén Condori Cusi, miembro titular de la Comisión Agraria, representante de la región Puno, integrante del Grupo Parlamentario Nacionalista.
82
Normalmente, por ejemplo, el caso de las universidades, se ha ejecutado vía, se ha ejecutado presupuesto, por ejemplo, de investigación en infraestructura, presupuesto de investigación se ha ejecutado en equipamiento, cuando debería orientarse por ejemplo, más al cerebro humano, no cierto. Y en función de la oferta cuando debería ser en función de la demanda. Entonces, hay cosas que necesitamos mejorar como Estado, entonces, si en este tema de investigación tenemos que trabajar bien. Ahora, yo concuerdo con que efectivamente tenemos que saber aprovechar las ventajas del Perú, el Perú es un país Mega diverso, tenemos diversidad genética, tenemos diversidad de ecosistemas, tenemos diversidades hasta étnica, lo que no tiene otro país. Y tenemos que aprovechar justamente lo positivo de la agricultura por ejemplo, en el caso de la agricultura de sierra, la pequeña producción, los pequeños hermosos decía un Premio Novel, los pequeños hermosos, no lo grande, lo pequeño. Y hay que apoyar, la conservación por ejemplo, in situ, otra cosa conservación in situ, en la Antártida, que está bien, pero también necesitamos conservar in situ, pero quienes conservan in situ, conservan prácticamente nuestros agricultores, pero por esa conservación en este momento los agricultores perciben algo, prácticamente una especie de subsidio que están dando prácticamente nuestros agricultores al resto de la sociedad, por qué, porque están haciendo una conservación in situ. En Puno, teníamos Alejandro Camino, por ejemplo, un antropólogo decía que hace cinco décadas más o menos él ha visitado Puno, Cuyocuyo exactamente y ha hablado más o menos de unas 180 variedades de papa, pero gracias a la modernidad o por culpa de la modernidad esas variedades se han ido disminuyendo ya tal vez ya no lleguemos ni a los 100. Entonces, cómo hacer la conservación in situ, eso tiene que ver con el mercado, pero irnos a estrellar contra el mercado también tiene sus limitaciones y yo quiero poner en el tapete una visión ecologista pura, que dicen por ejemplo, la naturaleza sabe hacerlo mejor, entonces, dejemos que la naturaleza actué, ni siquiera ningún proceso de domesticación, ni de especies ni crianzas, tal vez ni siquiera cocina, ni crianza de pollos, la naturaleza sabe hacerlo mejor, ninguna acción humana. Eso un extremo ecologista. El otro extremo, es el extremo desarrollista, que dice el mercado es el mejor y único asignador de recursos, en estos momentos quien está al margen del mercado. Entonces, yo creo que el justo equilibrio, ni tan extremistas con la naturaleza, ni tan extremistas con el crecimiento económico puro, ahí tiene que centrarse el debate, entonces, apoyamos la investigación, queremos una buena investigación, pero también tenemos que ser conscientes de que los recursos tienen que ejecutarse apropiadamente. Y la primera priorización tiene que darse justamente en el sector, o sea, este presupuesto adicional debería pedirse inicialmente dentro del Ministerio de Agricultura, porque el Ejecutivo seguramente le ha dado un techo al ministerio para que priorice sus presupuestos y acá puede haber un desborde, porque todo el mundo, todo los sectores van a pedir presupuesto adicional, y yo creo que y eso ya lo han sacado seguramente el Consejo de Ministros. Entonces, el ministro ya tenía como se dice la palabra ahí, y tal vez, acá si podemos discutirlo pero también hay limitaciones porque nosotros no formulamos presupuesto. Gracias, presidente.
83
RESPUESTAS DEL JEFE DEL INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA Primero quiero agradecer a todos los congresistas, aquí presente por su extrema generosidad con el tiempo, sé que es lo que el recurso más limitado que tenemos en este momento. Procederé a responder sus preguntas en forma breve y resumida sobre todo centrándome en el punto que nos ha traído por el cual yo he accedido a su invitación, señor presidente. El INIA, está solicitando 20 millones de soles de presupuesto extra, al presupuesto del 2016, para apuntalar y sostener el Banco de Germoplasma del INIA, que es el custodio de la Agrobiodiversidad Nacional. Ese custodio, es muy importante porque por ejemplo, hace poco estuve en el Congreso del Banco Mundial y uno de los ponentes era Gastón Acurio, y él mencionó algo que yo no sabía, allá era él uno de los panelistas. La quinua hace diez años nadie la compraba, han sido los chef y gastrónomos que han rescatado esta tradición nacional andina y han repotenciado y revalorado a nivel nacional e internacional, la quinua. Entonces, el INIA, tenía variedades de quinua mejoradas y adaptadas a distintos nichos ecológicos que ha podido sostener este boom, pero esas variedades se han conseguido por años de investigación cuando la quinua no estaba de moda. Entonces, efectivamente hay que invertir en algunas áreas antes que se pongan de moda, porque si no muy tarde, la investigación es lenta. Quería mencionar que el presupuesto del INIA, aprobado por el MEF, para el siguiente año, perdón para este año, fue 72 millones de soles, para el siguiente año ha sido 95, nosotros pedimos 195, pero el MEF, cortó muchas áreas, un presupuesto técnicamente sustentado como yo digo a prueba de balas incluyendo el dinero asignado al Banco Germoplasma y fue eliminado este presupuesto en su gran parte. Por eso, es que hemos decidido saltearnos el 2016, una serie de investigaciones y por eso es que vengo acá, a solicitar y muchas gracias, por el apoyo que muchos congresistas han mencionado. El presupuesto histórico de la INIA, es alrededor de 60 millones de soles, poco menos 55 millones en algunos años, el MEF otorga aumentos simples, perdón, siempre y cuando haya un sustento técnico sólido y haya un crecimiento de la economía nacional porque no pueden empezar asignar más recursos si no hay. El MEF, es de decir no siempre me llevo bien con el MEF, pero no es ningún secreto, - nadie bueno no sabía, pensé que era el único - han hecho lo más que han podido según nos han dicho y nos han subido de 72 a 95 porque presentamos efectivamente un presupuesto responsable y técnicamente sustentado. Lamentablemente no se le otorgó el soporte necesario al área de preservación de la genética nacional, por eso es que estoy acá solicitando estos 20 millones extras de uso exclusivo para esa área. Quisiera mencionar que esta área no está apoyada por el préstamo del Bando Mundial que el INIA, ha recibido, entonces, dice el INIA, tiene el préstamo, no el préstamo no está asignado a esa área, así que si es dinero que se necesita. Me informa la subdirectora Cinthia Zorrilla, la doctora Zorrilla que tenemos asignado para el siguiente año 760 mil soles para el Banco Germoplasma.
84
Eso asegura y garantiza que el Banco Germoplasma, se va a reducir, porque no alcanza ni para cubrir las planillas de la gente asignada a eso. Es de verdad, rompe el corazón, porque cuando yo voy a Ayacucho, a ver el banco de chirimoya y lúcuma y tuna y guinda, los mismos supervisores de los campos ponen de su dinero para pagar hasta técnicos que limpien y hagan podas para evitar enfermedades. Entonces, quiero agradecer a todos los congresistas que han mencionado su apoyo a esta solicitud que yo sé que no es un cheque en blanco, yo sé que es una solicitud que tendrá que ser tramitada debidamente y sustentaremos cuando sea debido y cualquier ayuda y apoyo será bienvenido.
SUSTENTO DEL INFORME TÉCNICO 004-2015-INIA/DGIA/SDRIA/RBG, EMITIDO RESPECTO AL PROYECTO DE LEY 4027/2014-CR, QUE PROPONE LA “LEY QUE DECLARA PATRIMONIO GENÉTICO NACIONAL DEL PERÚ, EL OVINO DENOMINADO RAZA JUNÍN”
JUAN LOAYZA Señor Wuilian Monterola, presidente de la Comisión Agraria del Congreso, señores congresistas, integrantes de la Comisión Agraria del Congreso. Mi presencia aquí, se debe a que se solicitó a la Dirección de Gestión, de Innovación Agraria del INIA, sustentar el Informe N° 04, del 26 de marzo, en el que se vertían opiniones acerca del proyecto de ley que declara patrimonio genético al ovino denominado raza Junín. En el transcurso de la semana, hemos recibido el dictamen que aprueba este proyecto de ley y bueno con ciertas observaciones, con ciertas inclusiones que se debieron al informe inicial. Yo quiero iniciar la exposición de ese informe, lo hemos tomado textualmente tal y como se presentó en el mes de marzo, 26 de marzo. Bien, lamento que no se note muy bien la imagen, pero lo que quiere decirnos esta dispositiva es de que el ovino proviene de otras latitudes, no es del Perú, el origen más remoto es el Muflón Asiático, la variedad que más ha desarrollado o es más dispersa en el mundo y más cotizada es la raza Merino, cotizada por su lana y a raíz de ella, una raza de doble propósito que es el Corriedale que tiene 50% de raza Merino, en su versión Nueva Zelandesa, ¿no? porque hay también americana. Pasando el informe, la siguiente dispositiva comenzamos con resumir bueno, lo que es la raza Junín, proveniente de estas dos razas que hemos presentado, especialmente la Corriedale, raza que se adapta muy bien a las condiciones de altura en el Perú, 3,700 a 4,200 metro sobre el nivel del mar, es fuerte, buena producción de lana, es precoz, etcétera.
85
Pasemos a la siguiente, a las consideraciones técnicas y bueno la primera consideración técnica que observamos en el mes de marzo se basaba en el artículo uno, en el que mencionaba que se declara patrimonio genético nacional, del Perú al ovino denominado raza Junín. Nosotros hicimos el aporte de que bueno, no es de origen genético peruano, sin embargo, hubo un esfuerzo bastante importante en lo que en el mejoramiento genético a través del desarrollo de cruzas, especialmente se basó de una raza que le llaman el Churro, que es el criollo, el verdadero criollo proviene del Churro español que está 600 años en el país y que a esta se le hizo las primeras cruzas con el Corriedale, se hizo una selección de cuatro líneas y en lo posterior a estas cuatro líneas, durante generaciones, se volvieron a cruzar y 25 años demoró en sacar una nueva raza. En el año 72 la FAO, lo reconoce como una nueva raza en el Perú. En la segunda consideración técnica que nosotros evocamos es el patrimonio genético, la denominación del patrimonio genético que tan solo lo conceptúa el diccionario ecológico que define el patrimonio genético con el conjunto total de información genética de una región y el convenio de biodiversidad biológica que también define al patrimonio genético como material genético de valor real de seres vivos que se encuentran de un territorio nacional y además también hace la definición de material genético. Todo origen de vegetal, animal, microbial o de otro tipo que contengan unidades funcionales de herencia. En la misma consideración técnica, se sigue mencionando la base dentro de la base legal que hace alusión al concepto de patrimonio genético y menciona tanto la Constitución Política en el artículo 66, como la Ley 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales, menciona que son recursos naturales, no evoca el término patrimonio genético, recursos naturales mantenidos en sus fuentes, sean estos renovables o no renovables, son patrimonio de la nación. Y también se recoge un punto tocado en la exposición de motivos del proyecto de ley, que es la creación de los registros genealógicos del Perú y que lo manejan, la Universidad Agraria, la Molina que en realidad es el instrumento legal con el que se verifica y se mantiene la pureza de la raza. El instrumento legal más cercano y que tal vez sea motivo y objetivo del proyecto de ley que se presenta. Como tercera consideración técnica que se evalúa, se observó el término rescate y recuperación en el subproyecto inicial y se sugirió el retiro de ellos debido a que no se había tenido un reporte de que esta raza estaba siendo evolucionada genéticamente, ni que tampoco se encontraba en riesgo de perderse o de extinguirse. Como cuarta denominación o consideración técnica, se menciona el concepto de raza, el concepto técnico que lo mencionó la FAO, y un concepto técnico de un autor, es un concepto cultural, entre los dos conceptos, en la dispositiva siguiente, dándole valor a la denominación que hace la FAO, que es un grupo homogéneo sub específico de animales domésticos que poseen características externas definidas e identificables que permiten distinguirlos a simple vista y que se encuentran dentro de la misma especie. La exposición cultural, el concepto de cultural de raza no se aplica aquí, pero para dilucidar entre los dos mencionamos en la siguiente dispositiva, que toda población de animal doméstico de granja que un país reclama como única será incorporada al Banco Mundial de datos de recursos genéticos de animales de granja de la FAO. La FAO, en las finales define si es una raza o no.
86
Luego en la quinta consideración técnica que hicimos al proyecto, en el artículo 3, se propone modificar el nombre de Ley 28477, introduciendo a esta ley que es para declarar patrimonio natural a los cultivos y crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas agregarle el párrafo especies genéticamente desarrolladas puesto que no se demostraba que el ovino es de origen peruano, pero sí la raza si se mejoró en el país. Nosotros hicimos una observación adicional en la misma dispositiva y mencionamos modifíquese la Ley 28477, ley que declara los cultivos, crianzas nativas, especies silvestres usufructuadas y variedades o razas genéticamente desarrolladas patrimonio de la nación, que podría ser la alternativa correcta en el caso de que se conservara el término nativo, pero la crianza no es nativa, ¿no? la crianza es, bueno es una introducción, y por tanto podemos conservarlo, pero para crianzas nativas, especies y silvestres, conservando el principio inicial que es a especies nativas. Como sexta composición técnica en aquel entonces, se menciona que el término de no incluir el término nativo, colisionaría con el principio del decreto legislativo de la Ley 28477 que era conservar y declarar patrimonio natural a los cultivos y crianzas nativas, puesto que esta era una crianza, una raza producida y cuyo orígenes son de parentales introducidos en todo caso. En la siguiente diapositiva menciona dentro de la misma sexta consideración, el artículo 4, propone la incorporación del ovino raza Junín al anexo de la Ley 28477, mediante el anexo D, que es lo que se propone y que también en el dictamen de hace una semana, esta semana se propone y se modifica. Especie genéticamente desarrollados, lo cual tiene relación directa con el artículo 3, en cuanto pensar que no se trata de una especie, puesto que es la especie es de la que se originan estas razas, no estamos generando una especie, la especie la genera la naturaleza, mediante evolución, genéticamente desarrolladas sino de una raza por lo que se sugiere que el siguiente enunciado sean razas, no especies, razas genéticamente desarrolladas. Y de ahí, pasamos a las conclusiones, de ese informe del 26 de marzo, en el que mencionábamos que en general el ganado ovino no tiene como centro de origen al Perú, encontrándose su origen de domesticación en el Oriente y las razas de lana fino, tipo Merino en España. Como segunda conclusión todas las razas de los ovinos domésticos pertenecen a la especie Ovis Aries. Actualmente la raza Junín, raza productora de doble propósito está considerada como patrimonio regional ya, según Resolución Ejecutiva número 901, del Gobierno Regional de Junín, del 4 de diciembre de 2003 y denominada como raza desde el 14 de diciembre de 1973. Como cuarta conclusión el Proyecto de Ley 4027/2014-CR, tiene como objetivo declarar patrimonio genético nacional del Perú a la raza de ovino Junín, la cual según el proyecto de ley es de origen peruano y se puntualiza que la raza es peruana, sin embargo, esta raza pertenece a la especie Ovis Aries, que no es de origen peruano. Como quinta conclusión en el marco de las leyes peruanas el concepto patrimonio genético no especifica que especie, razas o variedades sean originarias de un determinado país, o sea, no está incluida esta denominación en esta nuestra legislación. Lo que da opción a esta discusión probablemente la que es considerar como patrimonio genético a las especies o razas naturalizadas o introducidas que han desarrollado características específicas con procesos de adaptación que sería otro procedimiento en realidad, ¿no?.
87
Generar un elemento o un instrumento legal que faculte o que salga de aquí las facultades para proteger o denominar patrimonio nacional a las razas generadas o naturalizadas o introducidas, que se aleja un poco a lo que nosotros hemos presenciado en ese proyecto de ley, o que se acercaría, perdón a ese proyecto de ley. La raza Junín, no se encuentra bajo la condición de la opción genética y como una especie amenazada, ni en peligro de extinción. Y bueno dentro de las recomendaciones, en el primer punto es determinar cuál es la naturaleza jurídica del patrimonio genético en el Perú, si solamente incluimos a aquello que es nativo o a esto que es nativo, le agregamos lo que es introducido y naturalizado y que ha sido ambientado y adaptado a las condiciones de las distintas condiciones del país y que en realidad también se puede relacionar con el desarrollo cultural o con un grupo poblacional especifico como es el caso del ovino Junín. Como segunda recomendación, en el artículo uno, del proyecto de ley, suprimir los términos rescate y recuperación por lo que ya hemos expuesto en la recomendación tres y enunciados en los artículos 3 y 4 propuestos en el proyecto original, era fusionarlos y mencionarlos en un solo artículo y bueno esto un poco que se relaciona con lo que mencionó hace un instante un congresista que era visitar a la INIA, y tener más precisiones al respecto de las distintas direcciones que hoy integran INIA. En el quinto para el acceso a los recursos genéticos de la raza Junín, o sea, para acceder legalmente a la raza Junín, se debería tener en cuenta el Decreto Supremo 03/2009-MINAM, relacionado al reglamento de acceso a recursos genéticos. Y bueno esto es de la forma como concluyo el resumen de este informe, que desarrollaba orientaciones. Claro y bueno en el dictamen prácticamente estamos de acuerdo con la, porque se condice un poco con el informe original, sin embargo, aún sigue colisionando con la Ley 28477, dado que es una especie introducida y no es un cultivo nativo. Eso tendría que tal vez, se tendría que encontrar tal vez una fórmula jurídica más adecuada.
88
89
Informe del PhD. Alberto Maurer Fossa, Jefe del Instituto Nacional de Innovaciรณn Agraria - INIA, respecto a la situaciรณn actual del INIA y el pedido de ampliaciรณn presupuestal para el 2016. Sexta Sesiรณn Ordinaria de la Comisiรณn Agraria del 13 de octubre de 2015.
90
2.2 Competencias26 del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP es una institución de investigación científica y tecnológica para el desarrollo, especializada en el uso sostenible de la diversidad biológica en la región amazónica que realiza sus actividades en forma descentralizada, promoviendo la participación de las instituciones públicas, privadas y sociedad civil. El IIAP es un organismo autónomo de derecho público interno, creado mediante Ley 2337427, por mandato del Artículo 120 de la Constitución Política del Perú de 1979 y ratificado por la Ley 2816828 del año 2004. El año 2016, el Instituto cumpliría 35 años de trabajo ininterrumpido en beneficio de las poblaciones amazónicas. El IIAP nace con una política de gestión de carácter participativo, propiciando la representatividad de los diversos actores y los intereses de los pobladores de la Amazonía a través de su Consejo Superior. Éste es responsable de la política general de investigación del Instituto y está conformado por representantes de 21 instituciones públicas y privadas, comprometidas con la investigación y el desarrollo amazónico. Para cubrir su mandato amazónico actúa focalizadamente sobre problemas y localidades estratégicamente seleccionadas por su potencial de impacto y establece convenios, contratos y alianzas estratégicas para ampliar y proyectar su acción en todo el ámbito amazónico nacional y vinculándose a procesos mundiales. La jurisdicción del IIAP se extiende por todo el ámbito geográfico de la cuenca amazónica del Perú en los departamentos de Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco, Madre de Dios, y zonas de cejas de selva y llano amazónico de los otros departamentos. Abarca una extensión aproximada de 760,000 Km2, más del 60% del territorio nacional. Cuenta con una sede principal en Loreto y con órganos desconcentrados en las principales regiones amazónicas del Perú. Para mayor descripción visite nuestras sedes29 descentralizadas. El sistema de investigación del IIAP se sustenta en seis programas, que contribuyen al manejo sostenible y conservación de la biodiversidad; así como el conocimiento de la sociodiversidad y economía amazónica, mediante el desarrollo de conocimiento científico, adaptación y uso de tecnologías, productos y metodologías adecuadas para el aprovechamiento eficiente y ordenado de los recursos naturales y el territorio amazónico peruano. A continuación se muestran los objetivos, líneas de acción y resultados de investigación, proyecciones y especialistas de los programas de investigación del IIAP:
26
Obtenidas de la página web del IIAP: http://www.iiap.org.pe/IIAPinfo.aspx?TabId=1.
27
http://www.iiap.org.pe/Upload/Transparencia/TRANSP558.pdf.
28
http://www.iiap.org.pe/Upload/Transparencia/TRANSP566.pdf.
29
http://www.iiap.org.pe/sedes.htm.
91
Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica (PIBA 30).
Programa de Investigación para el Uso y Conservación del Agua y sus Recursos (AQUAREC31).
Programa de Investigación en Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales (PROBOSQUES32).
Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (PROTERRA33).
Programa de Investigación de la Diversidad Cultural y Economía Amazónica (SOCIODIVERSIDAD34).
Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad Amazónica (BIOINFO 35).
Objetivos estratégicos: EJE 1: Productividad de los sistemas de producción con especies nativas amazónicas. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROGRAMA
1. Incrementar el rendimiento de la producción acuícola de especies amazónicas.
AQUAREC
2. Incrementar el rendimiento en sistemas tradicionales de producción agrícola. 3. Incrementar el rendimiento en sistemas de producción agrícola forestal y agroforestal.
comercial,
4. Incrementar la articulación del mercado con los productos amazónicos.
PIBA PROBOSQUES PROBOSQUES
EJE 2: Autosostenibilidad de las sociedades amazónicas. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 5.
PROGRAMA
Incrementar el nivel de uso sostenible del bosque por parte de los pueblos SOCIODIVERSIDAD indígenas.
6. Fortalecer las culturas de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.
SOCIODIVERSIDAD
7. Incrementar la calidad de la participación de los pueblos indígenas en las SOCIODIVERSIDAD decisiones de desarrollo.
Eje 3: Aprovechamiento sostenible de los ecosistemas en la Cuenca Amazónica. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROGRAMA
8. Mejorar el uso sostenible y la conservación de la diversidad hidrobiológica.
AQUAREC
9. Mejorar la gestión de cuencas hidrográficas priorizadas en la Amazonía.
AQUAREC
10. Mejorar el uso y conservación de la flora y fauna amazónica. 11. Incrementar la aplicación de prácticas adaptativas al cambio climático por parte de pobladores amazónicos asentados en zonas inundables.
30
http://www.iiap.org.pe/Programas/piba.htm.
31
http://www.iiap.org.pe/Programas/aquarec.htm.
32
http://www.iiap.org.pe/Programas/probosques.htm.
33
http://www.iiap.org.pe/Programas/proterra.htm.
34
http://www.iiap.org.pe/Programas/sociodiversidad.htm.
35
http://www.iiap.org.pe/Programas/bioinfo.htm.
92
PIBA PROTERRA
12. Incrementar la mitigación del cambio climático en actividades vinculadas al uso del suelo y del bosque.
PROBOSQUES
13. Incrementar la sostenibilidad de los bosques naturales.
PROBOSQUES
Eje 4: Acceso a la información y al conocimiento de la diversidad biológica, social, cultural y económica amazónica de los emprendedores sociales y académicos. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROGRAMA
14. Incrementar el nivel de información de las potencialidades y limitaciones del uso y gestión del territorio en zonas priorizadas.
PROTERRA
15. Incrementar la adopción de buenas prácticas en uso, acceso e impacto de las tecnologías de información y comunicación orientadas al desarrollo socioproductiva y ambiental.
BIOINFO
Por otro lado, el congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, convocó al Dr. Luis Campos Baca, Presidente del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), al Pleno de la Comisión para que informe respecto a las “Acciones que viene desarrollando el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) para la conservación del patrimonio genético de la biodiversidad amazónica”, quien se presentó en la Décima Sesión Ordinaria de la Comisión realizada el 17 de noviembre de 2015; y, manifestó lo siguiente: LUIS CAMPOS
En primer lugar agradecer la invitación del presidente de la Comisión [Agraria], acabamos de llegar de Iquitos para participar en esta reunión. El Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP tiene una visión en el tema de conservación, que es la [conservación] de [la] diversidad biológica, [es decir] conservar, preservar y usarla sosteniblemente. El IIAP ha sido creado por mandato constitucional, es un órgano autónomo, con una visión muy de largo aliento, como una estrategia en relación al resto de países de la Cuenca Amazónica. La misión es generar las bases técnica y científica para un desarrollo sostenible de la Amazonía, en beneficio de las poblaciones Amazónicas. El área de influencia del IIAP es el 70% del territorio nacional, en cada región de la Amazonía Peruana tenemos gerencias, personal, hay alguna región de la Amazonía que no tenemos oficina, como la zona de Satipo, que quiere destinar 1% del canon para crear una oficina descentralizada del IIAP en esa zona. Su máxima instancia es el Consejo Superior, que está integrado por cinco presidentes de los gobiernos regionales Amazónicos, o sea, al presidente del IIAP lo nombra este consejo superior, no lo nombra un ministro, tiene una autonomía en ese sentido, y esta es la máxima instancia, son los cinco presidentes de los gobiernos regionales amazónicos, siete rectores de las universidades amazónicas representantes de las comunidades indígenas, Concytec, INIA, INRENA y otras instituciones como el Instituto Nacional de Cultura, Ivita y la Iglesia Católica, así
93
[lo dispuso] la ley [de creación], que ha permitido al IIAP tener esta sostenibilidad por más de 30 años, siendo la institución de referencia en estos momentos de la Amazonía Peruana. Tiene seis programas que tienen que ver con el ordenamiento territorial de la Amazonía Peruana, que es el programa de zonificación ecológica y económica, un programa que tiene que ver con la pesca y acuicultura, que es el manejo de los recursos pesqueros y la crianza de los peces de la Amazonía Peruana. Tiene un programa forestal que incide en el tema de masificación, producción masiva de plantones, y el tema de stock y flujo de carbonos. Servicios ambientales, que es la base científica que se usa a toda la información para implementar una seria de agendas en la agenda verde. Tenemos un programa de socio diversidad que tiene que ver con el trabajo de comunidades indignes de toda la amazonia peruana, comunidad etnias y amazónicas. Trabajamos en actividades productivas, rescate de conocimientos tradicionales, protección contra la biopiratería y una serie de agendas. El IIAP [emite] opinión técnica [para las] CITES36, el IIAP emite un opinión científica que es tomada como la opinión base para la emisión de los decretos de extracción no perjudicial, es el término que se usa. En el caso de recursos de flora y fauna silvestre de competencia del MINAM37 y Serfor38, mientras que para recurso hidrobiológicos se emite una constancia de acreditación a solicitud de Produce39, es decir, el MINAM, nos pide información para ver si la extracción no es perjudicial, y nosotros en base a una metodología que la vamos a explicar rápidamente, emitimos información científica para darle sostenibilidad a la acción. La opinión se basa en determinar si la exportación, comercio de los individuos de los que se solicita la opinión técnica, va en detrimento de la población natural o no. O sea, ver la sostenibilidad, es decir, mediante cierto mecanismo de evaluación, tecnologías, monitoreo, participación científica cruzada con otras instituciones, se emite una opinión técnica para que el MINAN saque una resolución y Serfor autorice. O sea, nuestro informe no es vinculante, es técnico, científico, las decisiones las toman otras instituciones. Hay algunas solicitudes CITES, solicitudes son emitidas a pedido del MINAM y Produce, opiniones son previas a la autorización de colecta de ejemplares de vida silvestre, bajo planes de manejo, comercialización de animales provenientes de sus zoo criaderos, acuarios y centros de rescate. O sea, uno tiene que verificar que todos los procesos de crianza que quiera dedicarse a diferentes actividades tienen que ser manejados. Dichos ejemplares, pueden cumplir diferentes objetivos después de ser evaluados, autorizados, como los solicitados para plantes genético inicial de zoo criaderos; individuos que son destinados para zoológicos y acuarios, así como individuos de especies para comercio, de especies ornamentales, como las taricayas, peces ornamentales, ranas, etcétera. O sea, ahí lo que hay que hacer es verificar que no sean extraídas del medio natural, sino que sean criadas, o sea manejadas sosteniblemente. Si yo tengo una especie que está en el medio natural, y logro manejar, y tengo abundancia sobreproducción; esa sobreproducción puede comercializarse o usarse para el consumo, para beneficiar a las comunidades. Como se hace con el Yacutaita, con el paiche, que se establecen planes de manejo del paiche, para que las comunidades se alimenten del paiche, comercialicen del paiche; pero para darle sostenibilidad al paiche, que es una especie CITES, mediante una
36
Convención Internacional para el Tráfico de Especies Amenazadas.
37
Ministerio del Ambiente.
38
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
39
Ministerio de la Producción.
94
evaluación permanente para ver cómo está la población del paiche permanentemente, si el paiche se ve que se baja, la cuota tiene que bajar, la cantidad de especímenes para evitar cualquier riesgo. Y otro tema, son estudios genéticos moleculares y acceso a recursos genéticos que es una agenda diferente, que tiene que ver con el tema de bioprospección, con los recursos, genes, moléculas, principios activos que tienen una connotación de propiedad nacional, intelectual, también de conocimientos tradicionales. El actual reglamento ha sido modificado favorablemente, en el sentido de que para la gestión forestal y de fauna silvestre, menciona que para hacer investigación básica, taxonómica de fauna silvestre relacionada con estudios moleculares, con fines taxonómicos, sistemáticos, filo geográficos, biogeográficos, evolutivos y de genética, la conservación entre otras investigaciones sin fines comerciales, como las que realiza el IIAP u otras investigaciones son aprobadas mediante autorizaciones de investigación científica, ya nosotros teníamos una limitante. Los países vecinos estaban ganándonos en números de especies y variedades en cuanto a competencia de ser un país mega diverso, porque tenemos que hacer contratos muy tediosos, para que un investigador, un taxónomo, vaya a dar estudio de filogenia, caracterización, identificar especies. Los otros países aceleraron este proceso y lo diferenciaron del tema de acceso a los recursos genéticos, del tema de biopiratería, y ahora solamente se presenta una solicitud que son aprobadas como investigaciones científicas. Otros estudios moleculares representan acceso a los recursos genéticos, que es otro tema, o sea, ya cuando uno quiere usar un gen, una molécula, o si esa molécula tiene connotación con las comunidades indígenas, ya son contratos que nosotros no lo vemos, incluso nosotros si quisiéramos hacerlo, tendríamos que pedir, y seguramente nos van a pedir información, porque tenemos los mejores laboratorios del energía molecular y fotoquímica de Latinoamérica en Iquitos. Por ejemplo, hay un procedimiento en la elaboración, opinión técnica científica liderada por ejemplo para las taricayas, entonces, el MINAM solicita opinión técnica del IIAP de la taricaya. La taricaya es una especia investigada por un finlandés que trabajó como científico en el IIAP, y determinó que ya era tiempo que una especie en la zona, le permita a las poblaciones también tener ciertos beneficios, si es que la manejan sosteniblemente, porque poblaciones que no se benefician, no cuidan a las especies. Por eso ahora los Yacutaita, cuidan el paiche, en el Inirida, donde estamos haciendo repoblamiento del paiche. Los shipibos están participando en el plan del manejo del paiche, cuidan el paiche; y las comunidades ahora que tienen beneficio económico de comercializar taricayas, cuidan la taricaya; y uno va implementando planes de manejo. Entonces, aquí el Minam hace una revisión de los planes de manejo, hay una revisión de información científica, ¿cómo se reproduce?, ¿cuál es la tasa de retorno?, ¿cuál es el stock?, ¿cuál es la población?, se ven [en] las estadísticas, el número de nidos, cuánto se produce. O sea, le da sostenibilidad a un modelo que se llama dinámica de población de las especies para hacerlo sostenible en el tiempo. Y al final, el IIAP emite una opinión técnica en base a esos, si no es sostenible, se dice no es posible, o sea, se frena. Otros temas de cómo conservamos y tenemos mucho cuidado [es que,] cuando emitimos opinión, estamos haciendo investigación de marcadores moleculares, que es el barcoding y el Metabarcoding, en la caracterización de especies ornamentales. ¿Qué es lo que pasa?, porque a veces hay especies de una región, como un pez X, por ejemplo la arahuana, que lo sacan de un lugar que está prohibido, porque hay una depresión de esa
95
especie, y dicen que lo han sacado de otra región que tienen autorización. Uno ve una arahuana externamente, la arahuana es la arahuana, parece que es la misma especie, pero ahora con estructuras genéticas, con ADN, uno ya sabe el origen de la arahuana. Exactamente, estamos implementando un proyecto de barcoding con la caoba y el cedro, para ver el origen de esa caoba, ese cedro, porque normalmente la ilegalidad es muy fuerte, y ahora se puede usar la parte genómica para determinar hasta este mueble de dónde ha venido, esa caoba y ese cedro, porque tiene un marcador genético importante. Entonces aquí estamos avanzando mucho con el barcoding en peces ornamentales, para tener mucho más rigor en cuanto a la comercialización y la exportación de peces, y así nosotros para darle sustento a las opiniones, usamos mucho los laboratorios de biología molecular, fotoquímica y espectro fotometría de absorción atómica. Por ejemplo, nosotros para determinar si una población, hacemos estudios en redes científicas, por ejemplo, [disponemos de] un mapa de stock de carbono, donde determinamos el stock de carbono para preservar esos ecosistemas, ahora que se viene la COP 21, en el tema de las oportunidades, tecnologías para plantaciones forestales, [etc]. Es una forma de conservar, ver las plagas de las especies Vemos como la población va decreciendo, miren ustedes como la pesquería en Ucayali y Loreto, ha ido prácticamente reduciéndose a lo mínimo, pero ahí lo que hacemos nosotros es, por ejemplo, estudiamos genéticamente lo que se llama migración de especies, [para protegerlos], una cosa es protegerlos legalmente y otra es cómo manejarlos. Si yo quiero manejar una especie, lo primero que tengo que saber es si es realmente esa especie, ya han habido confusiones en la taxonomía, entonces, usamos estructuras de ADN genética para determinar que [esa especie sea la misma a la que nos referimos], así como el paiche, hay hasta tres [especies] diferentes. Entonces, había un caos en el tema de ciencia, tecnología; uno agarraba un paiche de una región, por decir de Loreto, y la llevaba indiscriminadamente a sembrarla en Pucallpa, cuando los paiches de Loreto tiene otras características, una estructura genética importante, que lo han adquirido a través de miles de años; y, si uno lleva ese paiche con esa estructura genética y la introduce y lo cruza con el paiche de Pucallpa, no está conservando los recursos genéticos, sino los está destruyendo porque hay una erosión genética. Hay un cruce de dos especies, y pierden un porcentaje de los genes, que les resta defensa en ese ecosistema. Y después también nosotros estamos viendo las variedades de especies de mejores características genéticamente para el tema de planes de manejos, por ejemplo, no todos los camu camu; el camu camu como ustedes saben, es una especie que tiene 20 veces más vitamina C que la naranja, pero no todos los camu camu tienen alta concentración de vitamina C, por decir así, hay unos que tienen 2,500 y 3,500 unidades, otros que tienen 800. Entonces, el IIAP lo que hace es caracterizar el camu camu, este en un lugar y que hay que hacer mucho trabajo ahí para el tema de protección del certificado de origen de ese camu camu, para que el país tenga un ventaja comparativa en relación a una especie que no existen en otras regiones, con esa cantidad de vitaminas C; que es el potencial genético que nosotros tenemos, y que eso tiene que ver con el tema bioprospección que no lo manejamos nosotros, sino que cuando queremos entrar, más bien los trámites ante los órganos correspondientes. Entonces, la identificación, la caracterización genética de las mejores especies, con alto producción de vitamina C, poblaciones de especies que tienen mayor reproducción, mayor supervivencia, mayor crecimiento, también son seleccionadas. Nosotros queremos trabajar una especie como el dorado, un bagre, que es importantísimo como si existiera solamente en el Perú; y, este bagre ¿qué es lo que hace?, migra todos los ríos y va
96
a reproducirse en la cabecera de agua negra de los ríos en el Nanay, en los ríos de las cabeceras de las principales regiones de la Amazonía Peruana, se reproduce pero se va a engordar en la selva continental central, y se lo consume casi en el borde con el Atlántico. Entonces, esta migración ha tenido que hacerse estudios para determinar dónde se reproduce, y si el bagrecito que nace en el Nanay vuelve de nuevo cuando es adulto al Nanay, que se llama homy, y con ciencia pura, con elementos isotópicos y también con elemento de estructura genética, porque todos los bagres, la variedad de bagres que hay de este tamaño se parecen, parece que fueran los mismos, hemos tenido que hacer la ADN, para ver que el Dorado se reproduce en Nanay, por decir así. Este bagrecito aquí se reproduce. Entonces, se hacen alianzas estratégicas con los ocho países, con los que trabajamos dentro de la OTCA, para en base a eso implementar políticas de integración, para que no solo uno no se lo coma, otro lo cuide donde se reproduce, o sea, entender la dinámica. Miren ustedes las instituciones en red científicas que trabajamos nosotros, trabajan muy fuerte con casi todas las instituciones científicas de la OTCA, por eso que ahora hemos firmado un convenio con el Parlamento Amazónico, porque van a promover la creación de instituto de investigaciones parecidos con las características propias ciertas del Estado, pero con cierto autonomía como es el IIAP por ejemplo. Ya Bolivia está en el proceso, Venezuela mandó una carta pidiéndole al IIAP que lo asesore para crear el IIAP. Porque en redes se trabaja mejor, porque tenemos mucha biodiversidad común, tenemos laboratorios complementarios, y ese es sumamente importantísimo. Cada población tiene diferentes características genéticas, una se reproducen más que la otra, a pesar que es la misma arahuana, otras se enferman más, a pesar de ser la mismas, porque genéticamente han desarrollado sus propias características estructurales de acuerdo a ese hábitat, a ese ambiente, a ese proceso geológico, hidrológico que ha habido ahí. Entonces, no se puede mezclar el repoblamiento, hay que ir corrigiendo la ley también. Un repoblamiento no se puede hacer al azar, yo le puedo llevar un poco de peces de un lugar, y por más que sea la misma especie, llevármelo a otro lugar, porque cada uno tiene su propia estructura genética y genera erosión, una distorsión. Otro tema, hacemos filogenia, lo que se llama como los peces están evolucionando en vista que el impacto es tan grave en los ecosistemas amazónicos, que las poblaciones se están reduciendo; y cuando la poblaciones se reducen, lo que pasa es que hay una endogamia, es decir, antes teníamos en los desembarques, gran cantidad de paiches, ungaros, dorado, los peces finos, los peces más grandes. Ahora no. Ahora tenemos boquichico y ahuarachi y rascacara, peces chicos, porque los depredadores han sido prácticamente reducidos a la mínima expresión, y como en la cadena alimentaria el que controla se reduce, el resto se multiplica. Entonces, y cuando se reduce la población, empieza a haber una cruce entre familias, y hay una erosión genética que es la que estamos evaluando. Miren ustedes, hasta a donde tenemos que llegar en el tema de manejo de la pesquería. La pesquería no es que uno va, el dato estadístico de Produce es tanto, ahí no está el tema de ciencia, la Amazonía peruana necesita este rigor científico a la hora de dar opinión técnica, científica o como les dije para los CITES, para el tema de bioprospección, para el tema de riesgo, para el tema de manejos, el tema de erosión genética, el tema. Es decir, ciencia, y en eso felizmente gracias el Estado peruano que en la constitución del 79 decidió crear esta institución, ha mantenido cierto rigor científico y nos permitimos ahora manejar estos ecosistemas. La Amazonía peruana tiene dos componentes, a veces uno ve a la Amazonía peruana como bionegocio nada más. La Amazonía peruana tiene dos componentes importantes para conservar los recursos.
97
Uno es el manejo de los recursos, porque hay áreas deforestadas, la selva baja nos da 80,000 toneladas de pescado para consumirlo diario, directamente del medio natural, piscicultura son 1,200, 1,100 toneladas, estamos hablando que si manejamos bien las 80,000 toneladas de pescado, el principal ingreso de la proteína del medio natural, como lo hacemos con planes de manejo, con repoblamiento, con manejo sostenible, con planes de manejo para que saquen lo que deben sacar y no en exceso, vamos a tener peces para toda la vida con esa población. Y paralelamente haciendo las crianzas de doncella, y los otros peces emblemáticos que son importantísimos, como por ejemplo, esto. Ya hemos implementado el crianza de paiches, gamitana, boquichico, yahuarachis, sábalo, ya esos peces ya están en el mercado. Hay seis paichicultores que están exportando, ahora necesitan que el Estado peruano, los ayude a estos empresarios, con las comunidades en repoblamiento del lago. Ya hemos trabajado muy fuerte en esto, ahora nos quedan nuevas especies, por ejemplo, el tema de la doncella. La doncella puede ser el bagre de Estados Unidos, pero ¿cuál es el problema de la doncella?, que por más que produzca un millón de huevitos, una doncella, un millón de larvas, al final la doncella se canibalizan, entonces, hemos estudiado genéticamente si hay un gen de propensión a la agresividad, así como en Estados Unidos la criminalidad en la estructura legal, mitigan la penalidad porque nació con ese gen de matar. Acá, no, entonces, hemos demostrado que no es un mandato funcional de gen, sino es el tema del comportamiento, las características físicas y químicas del agua y el tipo de alimentación, el manipuleo de estas doncellas. Si nosotros ya ahora que tenemos 50% de supervivencia, esta doncella la podemos alimentar, ese es la forma de conservar, o sea, el tema. Yo les quise profundizar ahí, no quiero ir más allá porque estoy un poco abusando del tiempo, el tema era de que el concepto de conservación, no es un tema eminentemente legal, no es controlista. El tema de conservación es preservar lo que es necesario, y usar lo que se puede usar para beneficio de las poblaciones en forma sostenible, pero en la Amazonía peruana se necesita con un rigor técnico científico muy duro, porque la desventaja de la Amazonía peruana es que somos una zona mega diversa. Entonces, nosotros no podemos fácilmente introducir cualquier especie a esa zona mega diversa, porque generamos un caos ecológico, ambiental de flujos, de genes; que se puede hacer muy fácil en Chile, porque no hay mucha variedad de especies. O lo puedes hacer en mi tierra, en Chulucanas, por ejemplo en Piura, yo soy piurano, entonces, tengo ya 45 años ya en la selva. O sea, la gran biodiversidad, la gran especialidad, la gran diversidad, es una limitante, pero que se puede transformar en una gran oportunidad inyectando ciencia y tecnología. Ese es un poco lo que quería decirles, señor presidente. Gracias.
PREGUNTAS DE LOS SEÑORES CONGRESISTAS MIEMBROS DE LA COMISIÓN FREDDY SARMIENTO40 Saludar al presidente del IIAP a Luis Campos Baca, nuestro paisano, piurano, lo invitamos en el año 2012 a visitar a nuestra región para que, a ver si el gobierno regional se animaba a poner un instituto, por las condiciones que teníamos en Piura, pero lamentablemente no se dio el tema. Yo quiero felicitar verbalmente al IIAP, con todo lo que hace, toda la labor que está haciendo en el campo, en la parte de los ríos, de toda la parte genética y el estudio de cada una de las 40
Congresista Freddy Sarmiento Betancourt, miembro titular de la Comisión Agraria, representante por la Región de Piura, miembro del Grupo Parlamentario Fuerza Popular.
98
especies, acá tenemos uno solo que es el Imarpe41 en el mar, y no tiene los suficientes presupuestos como para poder hacer lo que usted ha hecho, yo sé que usted recibe inclusive menos presupuesto del gobierno central hacia el instituto, pero también [es cierto] que usted trabaja mucho con apoyo externo, con fondos de apoyo internacional, y eso es bastante loable y bueno, ya que en estos momentos lo que nos faltan son científicos para poder lograr los objetivos que uno se ha trazado, y más para el beneficio del país. El tema y la pregunta la vuelvo hacer, era dentro de los CITE, y dentro del desarrollo que tiene el Ministerio de la Producción con respecto a la acuicultura, ellos están pensando llevar a la tilapia a la selva, no sé qué opinión tiene el IIAP sobre esa [intención], como usted nos dijo, de que hay que tener cuidado de llevar especies nativas de un sector hacia otro sector porque puede ocasionar todo los problemas genéticos que pueda tener esta especie, y como también como ha sucedido en el lago Titicaca, que llevaron al pejerrey, y desapareció la fauna nativa del lago Titicaca. Entonces ahí quisiera saber [su opinión respecto a] esa pregunta. Dos, verdaderamente que este es un tema bastante interesante, lo que tenemos acá en la última página que nos acaba de alcanzar de su informe, que era una pregunta que iba hacer, ¿cuál era la línea base de cada uno de las especies de acuicultura, la cocona, el camu camu?, porque esto es lo que tenemos que hacer, si antes usted lo encontró, con tres toneladas por hectárea año, y ahora lo tienen ocho toneladas en hectárea año, yo diría ¿cuánto podríamos conseguir si tuviéramos la tecnología y el apoyo económico?, si tendríamos toda la ciencia y la tecnología en esa zona, ¿a cuánto podríamos llegar?. Yo tengo entendido que podríamos llegar hasta 15 o 20 veces más, entonces, por eso, en la cocona de 15 toneladas por hectárea año, se llevaba 25, de tres a ocho, casi tres veces más a dos veces más lo que se ha venido, lo que teníamos en un inicio antes de la intervención del IIAP, y eso significa haber llevado de ciento ochenta y un millones a cuatrocientos cuarenta y cuatro millones, imagínese si todo esto lo podemos llegar con tecnología con una inversión, una pequeña inversión llevar con tecnología estos cuatrocientos cuarenta y cuatro millones ahora llevarlo a diez veces más, a cuatro mil millones de soles. Yo creo que esos son los objetivos que deberíamos ponernos, y usted verdaderamente ha hecho un excelente [trabajo], y solamente [me queda por] felicitarlo, porque inclusive con el presupuesto que tienen ustedes todo lo que han hecho, y lo que están beneficiando al país es bastante loable, lo que si habría que ver la forma cómo apoyarlos técnicamente, porque veo que trabajan en la parte agrícola, en la parte del campo con los productos que hay de la zona en la parte piscicultura, cómo hay que comenzar a crecer, yo sé que han comenzado ustedes hacer transferencia tecnológica, y esa transferencia tecnología ha tenido resultados que en este momento es pequeño, pero pueden ser muy grandes si el gobierno comenzara a poyar este tipo de proyectos, este tipo de emprendimientos. Lo que sí, lo que quisiéramos es saber también en la parte de biodiversidad del ecosistema del trabajo de sostenibilidad de los recursos de ecosistema, tendríamos que ver también, ¿cuánto podríamos nosotros pescar, sacar de los ríos cada uno de los productos?, yo creo que todavía no estamos ahí por lo que he podido escucharlos están en este tramo de saber, ¿dónde desovan?, ¿cuál es la migración de estas especies?, ¿dónde se desarrollan?, ¿y en qué situaciones?, todo esto todavía están en estudios, y me parece que es ahí donde deberíamos reforzar para poder encontrar las condiciones biológicas que tiene las especies para poder seguir avanzando en la parte de productividad. Esos son mis preguntas ingeniero, y muchísimas gracias.
41
Instituto del Mar del Perú.
99
TOMÁS ZAMUDIO En primer lugar mi saludo al señor Luis Campos Baca, y a los colegas congresistas. Más que pregunta es una inquietud, la base fundamental para la reproducción de estos productos hidrobiológicos es el agua, la calidad del agua, el tema de la contaminación, yo creo que ese tema es fundamental para poder motivar esta actividad que tan buenos frutos da, y tenemos entendido que en la selva que antes era virgen, y ahora la mayoría de cuenca, los afluentes del propio Amazonas se encuentran contaminados. Mi inquietud va en la medida que usted tiene un conocimiento amplio sobre este tema, ¿cómo va el tema?, ¿cómo ustedes monitorean o cómo ustedes plantean el tema de contaminación de las aguas? Gracias.
FEDERICO PARIONA Bueno, con el saludo a mis colegas de la comisión, y también a nuestro invitado señor Luis Campos. Yo tuve la oportunidad de conversar con usted en Loreto cuando fuimos a Iquitos, más que reconocer lo que ha hecho, porque yo creo es importante que la institución haya desarrollado bastante en esa zona, en esa parte de la selva. [¿Cómo se podría replicar la experiencia de Iquitos en la selva de Junín?], por ejemplo en la región Junín es una zona que ya no tenemos [algunas de] las especies, ya no hay doncella, y entonces, necesitamos tecnología, necesitamos investigar llevar de repente otras variedades o un poco difundir lo que ha hecho usted en todo caso para poder empezar allá a mejorar, bueno esto como inquietud le transmito, y a ver si nos pueda dar alguna idea. Muchas gracias, presidente.
WUILIAN MONTEROLA42 Sí, hay una interrogante que, quisiera también que absuelva, señor Luis Campos, se dice que el consumo nacional de pescado es más o menos 22.700 gramos por persona en nuestro país, y ustedes tienen la estadística en la selva, ¿cuál es el consumo?, porque usted manifestó que se consume mañana, tarde y noche, entonces su consumo en la selva debe ser mucho mayor, quisiera saber, eso.
RESPUESTAS DE PRESIDENTE DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA – IIAP Me permiten [empezar a] responder [por] una inquietud de [la] selva central. Nosotros venimos trabajando en la VRAEM, San Francisco, Pichari, Kimbiri, Echarate; ya hemos instalado con fondo de los alcaldes, hemos transferido el paquete tecnológico, hemos llevado a todos los alcaldes, y muchos técnicos hasta Iquitos y Pucallpa, a entrenarse. Y ahora los Ashánincas, por ejemplo allá en la zona cerca de Pichari – Kimbiri, que tenían el pelo amarrillo por desnutrición, porque comían hidrato de carbono, no tenían proteínas cuando llevamos la planta de reproducción artificial, y han producido gamitana; todos esos hidratos de
42
Congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, representante de la Región Huancaveliza, miembro del Grupo Parlamentario Unión Regional.
100
carbono lo ha transformado en proteínas, y ahora están mejores, o sea están con un mejor semblante. Igual con los Machiguengas, trabajamos con todas las comunidades indígenas, creo que no hay una comunidad indígena que no trabajemos en la Amazonía peruana porque ellos son parte del Consejo Superior, o sea ellos deciden lo que debemos hacer en el Consejo Superior, son miembros del Consejo Superior los shipibos, los ashánincas, los machiguengas, los aguarunas, huambisa; tenemos centros de producción de peces en el río Santiago con los wampis; que hemos construido una estación de piscicultura, hemos construido un complejo donde se entrenan todos los aguarunas, wampisa para inyectar peces, en Condorcanqui, es decir nuestro trabajo es, prácticamente en toda la Amazonía peruana, pero ahí sí yo quisiera que me ayuden en el sentido de cómo podemos contactarnos con el resto de la Amazonía Continental. Bueno, hemos enviado hasta ahora más o menos cinco millones de alevines en estos días a las diferentes regiones de la Amazonía peruana en larva, ya porque ya es tecnología ya sofisticada, nosotros podemos producir doscientos millones de alevines, mil millones de alevines, porque una gamitana te produce un millón de alevines, y basta que tengas unas diez gamitanas, ya tienes diez millones de alevines. El tema es que el Estado tiene que decir la actividad de la piscicultura en el país es prioritaria para resolver el problema alimentario, ¿y qué significa eso?, una política que se integren a los gobiernos regionales, nosotros trabajamos, casi semanalmente se firma un convenio, recién he firmado con San Pablo, de la ciudad donde están los leprosos, ellos he firmado un convenio, y les he enviado, ha ido el alcalde, y ha llevado ciento cincuenta mil larvas de gamitana para criar para la zona de frontera. Semanalmente firmamos un convenio con estas tecnologías porque ya el paquete está completo, criar una gamitana en seis meses con insumos locales de la chacra es facilito, ya tenemos la tecnología, inyectar con hormonas una gamitana, un boquichico, un sábalo; ya sexamos paiche, hay seis empresas grandes en Satipo, hay una que ya está exportando filete, es decir, el paquete ya lo tenemos, el tema es que, a veces, por ejemplo se distraen en Lima, y quieren darle a Imarpe que vaya a empezar a trabajar en la Amazonía, cuando tiene la costa y la sierra que no les alcance el tiempo ni siquiera para ver el mar, y se quieren meter allá a competir con nosotros a quitarnos nuestra tarea de 30 años, que por mandato constitucionales, y ahí genera confusión, y cuando uno busca fondos la plata se queda por Lima, y no va a las instituciones que tienen un contacto directo con las comunidades día a día. Ese es el tema, no se desarrollan capacidades locales, regionales, eso es lo que falta la visión regional, yo me fui de Chulucanas de la Universidad de Trujillo, muchacho, y de ahí no he vuelto, vine acá de congresista, he sido presidente de la Comisión de Ambiente y Amazonía del Congreso dos veces, acá creamos con Beatriz Merino la Comisión de Ambiente que no existía, fui miembro del Parlamento [Amazónico], me eligieron, para ser Parlamentario Amazónico en el tema de biodiversidad, pero me he quedado en Iquitos, de profesor universitario 30 años. El tema va en sensibilizarse con las regiones, en temas que ya tienen *carne*, [que] tienen posibilidades de trabajar. El tema de la tilapia, que es un tema que quiero [explicar], es un tema que posiblemente genere un *rebote*, porque es un tema altamente sensible, pero es importante tocarlo, no hay que esquivarlo como el tema de OGM43. El tema de la tilapia, es un tema que hay que, tiene un tremendo potencial, desgraciadamente los mercados globales de la tilapia o favorablemente para el tema de comercio, y de resolver el problema alimentario tiene un peso específico propio, un pez de altísima productividad,
43
Organismos modificados genéticamente.
101
crecimiento rápido, con insumos baratos en la dieta, que lo hace altamente rentable, pero también tenemos la gamitana, que son competitivos [los] peces nativos. Entonces, ¿cuál es el tema?, San Martín ya tiene tilapia, ¿cómo se debe manejar o cómo se debería manejar la tilapia en San Martín?, hay tecnologías para revertir el sexo de la tilapia, es decir, si yo no quiero, miren ustedes, yo trabajé en el lago Sauce en San Martín seis años encerrado en la laguna Azul, desde esa época ya había la tilapia rendali del año 69, y esa tilapia se reproduce, y sale al río Huallaga, y va al Amazonas, y nunca hemos encontrado una tilapia en el río Amazonas, porque no hay nicho vacío que se llama en ecología, o sea la cadena alimentaria es tan tupida en la Amazonía peruana que si uno pone diez toneladas de tilapia en medio de una cocha la piraña y el sábalo lo desaparecen en un minuto, pero eso es hasta cierto nivel, ¿qué pasa si los depredadores, como ahora está sucediendo, bajan?, y empiezan a entrar a estos *ciclos* que compiten con el caraguazu, con el bifurque; que son primos hermanos y ocupan el mismo nicho ecológico, el mismo espacio, la misma alimentación, y se reproducen más rápido que los otros, y protegen bucalmente a sus crías mejor que los nativos. Entonces, por eso lo que tiene que hacerse es revertir sexualmente a la tilapia, es decir, que si yo quiero criar tilapia en un estanque poner puro macho revertido o sexarla, agarrar puro macho, macho, macho y las hembras transformarlas en harina de pescado o cruzar tilapia nilotica con tilapia […] y producir puro macho un *hibromacho*, entonces ya no tengo riesgo con el ecosistema. Entonces hay que hacer actividades con la tilapia, pero tomando las precauciones de su manejo para que no invadan masivamente la selva baja, y puedan competir con el nicho en la selva baja cuando hay un desequilibrio, un impacto que hay una reducción de las especies que controlan la cadena alimentaria, la estructura poblacional que son los paiches dorados zúngaros, es importantísimo eso. El otro tema es, ah! quería aclararle a la congresista, nosotros estamos especializado, nuestro mandato es Amazonía por eso que en Puno ahora estamos coordinando para hacer un viaje a Puno para la parte, porque hay la parte amazónica que tienen interés en gamitana, sí ha llegado un carta que vamos a ir de repente coordinamos porque no es fácil llegar ahí, ya he visto cómo se llega ahí. Después tenemos otro tema de la rentabilidad. Rentabilidad, la piscicultura ya es rentable si no, no hubieran seis grandes empresarios que han invertido grandes cantidades, y la productividad ya no, no hacemos, han mejorado la tecnología generada por el IIAP, nosotros producíamos, por ejemplo, por decir, ocho toneladas por hectárea, y ahora pueden producir 120 toneladas en circuitos cerrados en Pucallpa, una empresa privada para exportar paiche, y uno compra paiche, y ahora [...?] antes de comer paiche en [...?] imposible uno puede comer paiche todo los días en la Amazonia peruana, porque es de piscicultura, y la ley permite criar paiche para comer paiche, pero no del medio natural, miren ustedes como, es como mi tierra en Chulucanas, si uno quiere comprarse un cabrito va en la mañana se va a la Encantada, en el *Alto Las Palomas* se lleva un cabrito, [sin embargo], en Pucallpa uno quiere comprarse un paiche para un cumpleaños va y compra su paiche, y se lo lleva a su casa, o sea, todos los días. O sea, hay una revolución en el paiche, es importantísimo eso, pero el paiche no es para la gente de clase económica de ingresos bajos, para eso está la gamitana, está el paco, está el boquichico, peces que comen insumos vegetales con dieta barata, el paiche necesita alto costo de proteína, pero es altamente rentable, pero si uno quiere criar paiche como estamos viendo con Fernando Meléndez del gobierno regional, y con el de Ucayali con los dos gobiernos regionales con las comunidades, lo que se hace es, se tiene que repoblarlos los cuerpos de aguas naturales tipo Imiría que era el principal centro de producción de paiche del Perú hace años, y desapareció el paiche Imiría que es una de los lagos más importantes que tenemos en la Amazonía, ahora ya se ha introducido el [...?] *le ha puesto chip*, sabemos cuál es macho, cuál es hembra, hacemos el papel como se dice de “alcahuete” de ellos
102
juntándolo porque tienen una *ferrohormona* para que no se agreden, porque tiene que tener un nivel de *ferrohormona* para que se atraigan, y tenga viable la reproducción, lo seguimos al macho y a la hembra en una pantalla, porque para ver cuál de ellos en una lucecita se ve en la pantalla con… es decir, con altísima tecnología. Entonces ya la piscicultura, es una actividad que uno puede amazónicamente resolver uno de los problemas importantes en la economía, y el problema nutricional. El otro tema es el tema del agua, [plantado por] el congresista Zamudio. Miren ustedes, nosotros lo que hacemos, hemos hecho dos pasos trascendentales: uno, resolver un problema que debió ser resuelto hace muchos años por los gobiernos que es el tema de línea base de los cuerpos de agua para después saber que, ¿cuál es la fuente de origen? y ¿cómo reducir en el tema de resolución de conflicto?, ¿cómo empezó esa línea base?, ahora es un *chapo* como decimos en la selva, es una mezcla de fuente de contaminación que lo usan a veces las empresas como pretexto para decir esta contaminación viene de acá, porque la lancha la lavas acá, los desagües de todas las ciudades de la Amazonía llegan al río. Entonces lo que primero que hay que hacer es, por ejemplo, con lo que hemos hecho nosotros una línea base de una empresa en Napo-Putumayo, y a partir de ello decirle a esa empresa decirle, mire hemos encontrado en estos estudios que en este lugar se reproduce el zúngaro y el dorado, hemos encontrado las larvas. Cuidado con la hidroeléctrica en Mazan, porque vas a impedir la migración de estos reproductores que son la principal fuente de proteínas de la población de Loreto, por decir ochenta mil toneladas vas a reducir la posibilidad de reproducirse, entonces en base a esa línea base, nosotros ya monitoreamos el tema de manejo del recurso pesquero in situ y lo otro que está pendiente, es el tema de la mayoría de ríos, aunque no explotes la actividad minera, tiene mercurio orgánico, que no es tóxico, ese mercurio que está ahí no es tóxico, pero ¿qué es lo que pasa?, que cuando en el río Santiago, en el río Nanay van a sacar arena, o sacan incluso material, sacaban antes para el oro, el hecho de remover, el hecho del río suelta el mercurio y con las bacterias se transforma en metilmercurio, que ya es tóxico, ese metilmercurio entra al fitoplancton, las plantitas microscópicas, se lo come el animalito mayor, hay bioacumulación, biomagnificación, al final llega al pescado y nos lo comemos nosotros y al final tenemos nosotros mercurio, pero se ha definido ¿cuánto de pescado debe comer una persona?, porque el mercurio se puede desintoxicar a largo plazo, pero tiene que calcular ¿cuánto come y cuánto puedo botar?, pero no, las comunidades comen pescado mañana, tarde y noche, o sea no se ha definido como en Brasil cuántos kilos por lo menos en base a esta tasa de concentración de mercurio debe comer una persona para que no se bioacumule de mercurio, no se intoxique. Es un tema que está pendiente, muy importantísimo, pero lo que hacemos en el resto de regiones en piscicultura, cuando vemos agua contaminada, como por ejemplo en Madre de Dios, lo que hacemos es buscar las quebradas que tiene las condiciones adecuadas para hacer pisciculturas, y hay enorme cantidad de quebradas, hemos firmado convenio con el gobierno regional del proyecto especial, estamos construyendo piscigranjas en quebradas que no tienen ese tema, para que la población tenga pescado de la piscicultura y ya no del río, hasta que [se resuelva lo de la] desintoxicación, recuperación de áreas contaminas, degradas, se implemente. El tema de la migración, cada pez tiene diferente comportamiento, el paiche por ejemplo no migra, es localista, entonces el paiche al no migrar va reproduciéndose con sus propias estructuras genéticas, entonces va desollando su estructura genética para esas condiciones, hay un cambio climático, esa estructura genética se ha adaptado y se defiende ahí, pero es diferente al otro paiche que hay por ejemplo en el otra cuenca en Imiría por decir, así. El otro pez es el zúngaro dorado, esos migran y por eso es que hay a veces poca diferenciación, porque hay flujo de genes y se puede hacer repoblamiento fácilmente, pero hay que considerar ese tema de caracterización genética antes de reintroducir y repoblar cuerpos de agua.
103
[Respecto a la reproducción del paiche], en la privada ha aumentado por eso que hay bastante paiche todos los días, el tema es que en piscicultura, en piscicultura nosotros tenemos en estos momentos, por ejemplo, mil seiscientos piscigranjas con un proyecto especial que hemos ganado, todos los días repartimos alevines para las comunidades, he estado en Contamana, por ejemplo, y eso va al mercado. Bueno, hay un mercado en estos momentos, es el mercado regional de la Amazonía peruana es altísimo, San Martín, por ejemplo, lo que produce San Martín se consume en Tarapoto, no lo que se está exportando solamente es paiche, paiche sí, y congelado y también dorado y zúngaro para Colombia para Santa Fe de Bogotá, pero por eso digo esta actividad está ahí, y es fácil que se dispare porque hay mercado, hay tecnología, y hay, bueno hay bastantes empresarios ahora que estoy viendo que están yendo con mucha fuerza. Es interesante el tema de los registros, mire en el registro nacional de desembarque de pescado son diecisiete mil toneladas de pescado, y el promedio queda chico porque a pesar de que es alto, ciento cincuenta y dos gramos per cápita, o sea es mucho más de lo que el consumo nacional, queda chico porque en los estudios que hemos hecho ya informales sin que estén registrados en los sectores correspondientes de diecisiete mil toneladas ha pasado a ochenta mil toneladas, porque todos los ribereños comen pescado todos los días casi, pero eso es más o menos de ochenta mil toneladas a ciento cuarenta y cinco gramos en promedio, pero con el dato novedoso no oficial. Miren, estamos protegiendo a las comunidades indígenas en relación al tema de biopiratería, haciendo registros de conocimientos en alianza con Indecopi44, ya tenemos más de dos mil conocimientos registrados que impiden que una patente le quite el verdadero valor que le pertenece a las comunidades, porque a la hora que está publicado en el sistema de información que tenemos ya no es patentable, porque no es novedoso, entonces ese sistema, por ejemplo, podía implementarse a nivel nacional a seguir con este registro de conocimiento de las culturas, danzas, canciones, plantas medicinales, y los protegemos de cualquier biopiratería, y más bien promovemos bionegocios con ellos, pero yo quisiera invitarlos, y coordinamos, y yo me encargo ya de coordinar en Iquitos, todo. Bueno, nada más agradecerle y decirle que hemos hablado solamente de pescado, pero en Amazonía peruana podíamos crear el banco de los omegas, por ejemplo, con tanta palmera, el banco de la betacaroteno como el aguaje que se consume 20 toneladas de aguaje, y tiene 12 veces más vitamina A que la zanahoria, es decir, hay mucho todavía, pero yo le agradezco en nombre del Instituto de la Amazonía Peruana y del Consejo Superior por esta invitación, y dejándolo invitado para cuando vaya, por favor.
44
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección Intelectual.
104
105
Informe del Dr. Luis Campos Baca, Presidente del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), sobre las “Funciones que viene desarrollando el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), para la conservación del patrimonio genético de la biodiversidad amazónica”. Décima Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del 17 de noviembre de 2015.
106
2.3 Competencias45 del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR La Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR es un organismo técnico especializado, responsable de articular con otros actores e instancias del Estado peruano y la sociedad civil para cumplir la Política Nacional y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Fue creada con la nueva Ley Forestal y de Flora y Fauna, Ley 2976346, promulgada el 21 de julio del 2011, y en el marco de la implementación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Es un organismo comprometido con el manejo sostenible del Patrimonio Forestal de Fauna Silvestre de la Nación, con la finalidad de contribuir con el crecimiento del país promoviendo una economía verde, baja en carbono. Se rige por los siguientes principios:
Servir a los ciudadanos y ciudadanas bajo cinco pilares de la Política de Modernización de la Gestión Pública del Estado: alineamiento de políticas públicas, planes estratégicos y operativos; presupuesto por resultados; gestión por procesos, simplificación administrativa y organización institucional; servicio civil meritocrático; y, sistema de información, seguimiento, monitoreo, evaluación y gestión del conocimiento.
Normar con respeto a las competencias de los órganos correspondientes y contribuir a alinear políticas, planes y estrategias hacia el desarrollo sostenible.
Trabajar en equipo con los gobiernos regionales y los otros sectores del Estado peruano con el fin de asegurar la sostenibilidad, legalidad y el control adecuado sobre el patrimonio forestal y de fauna silvestre de nuestra nación.
Promover emprendimientos e inversiones vinculadas al bosque con visibilidad del valor social, ambiental y económico. Nuestro trabajo se articular con otros sectores que brindan acceso a servicios financieros, mercados nacionales e internacionales con el fin de mejorar la competitividad del sector.
Incentivar el ecoturismo, el aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre, las especies maderables y otros productos del bosque. También, es una prioridad impulsar los nuevos emprendimientos e iniciativas de conservación y plantaciones forestales.
Respetar los conocimientos tradicionales y alentar la investigación, usando los resultados de la mencionada como insumos para orientar las decisiones de políticas de SERFOR.
45
Obtenidas de la página web del SERFOR: http://www.serfor.gob.pe/quienes-somos/presentacion/.
46
http://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/LEY-FORESTAL-Y-DE-FAUNA-SILVESTRE-N29763.pdf.
107
Reconocer y valorar el rol transcendental de los pueblos indígenas en la conservación del bosque.
Implementar los compromisos internacionales asumidos por el Perú en materia de recursos forestales y de fauna silvestre, en el ámbito de nuestra competencia, dado que somos una de las Autoridades Administrativas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en el Perú.
Combatir la deforestación, el acceso ilegal y el tráfico ilegal de los recursos forestales y de fauna silvestre.
La funciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre –SERFOR, de acuerdo su Reglamento de Organización y Funciones, son las siguientes:
Coordinar la operación técnica, supervisar y evaluar el funcionamiento del SINAFOR.
Planificar, ejecutar, apoyar, supervisar y controlar la política nacional forestal y de fauna silvestre.
Formular, proponer, conducir y evaluar los planes, estrategias y programas para la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación.
Emitir y proponer normas y lineamientos de aplicación nacional, relacionados con la gestión, administración y uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.
Gestionar y promover el uso sostenible, la conservación y la protección de los recursos forestales y de fauna silvestre.
Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los derechos otorgados bajo su competencia; sobre el patrimonio forestal y de fauna silvestre, diferentes a los títulos habilitantes contemplados en la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (LFFS); y sancionar las infracciones derivadas de su incumplimiento, respetando las competencias del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, los gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades públicas.
Ejercer la función de Autoridad Administrativa de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES, en el Perú para los especímenes de las especies de flora y fauna silvestre que se reproducen en tierra, incluyendo toda clase anfibia y flora acuática emergente.
Administrar y conservar los camélidos sudamericanos silvestres de acuerdo a lo establecido en la Ley 26496, Régimen de la propiedad, comercialización y sanciones por la caza de las especies de vicuña, guanaco y sus híbridos y el Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, respetando las competencias transferidas a los gobiernos regionales y tomando en cuenta la opinión de la Autoridad Científica CITES.
Conducir, en el ámbito de su competencia, planes, programas, proyectos y actividades para implementar los compromisos internacionales asumidos por el Perú en materia del patrimonio forestal y de fauna silvestre.
108
Coordinar y promover el fortalecimiento de capacidades en el sector forestal y de fauna silvestre público y privado.
Gestionar y promover, en su calidad de autoridad de administración y ejecución, el acceso a los recursos genéticos de los recursos forestales y de fauna silvestre en el marco de la Decisión 391 del Acuerdo de Cartagena, el Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos y demás normas nacionales vinculadas.
Conducir, en coordinación con las autoridades y otras entidades competentes, el catastro, el inventario, la valoración, la zonificación y el ordenamiento del patrimonio forestal y de fauna silvestre, considerando los lineamientos metodológicos y procedimientos aprobados por la autoridad competente.
Disponer la adopción de medidas de control y fiscalización, directamente o a través de terceros, de las actividades de manejo y aprovechamiento de los productos forestales y de fauna silvestre protegidos por tratados internacionales y normas nacionales.
Promover el acceso de los productos forestales a servicios financieros, a mercados nacionales e internacionales y mejorar las condiciones de competitividad del sector.
Otras funciones conferidas por Ley.
Por otro lado, el congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, solicitó con Oficio N° 1141-2015-2016-CA/CR, de fecha 4 de mayo de 2015, a la señora Fabiola Muñoz Dodero, Directora Ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, informe las acciones realizadas por SERFOR sobre el registro, conservación, promoción y defensa del material genético de los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas, detalladas en el Anexo de la Ley 28477, “Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas patrimonio natural de la Nación”. La directora ejecutiva de SERFOR remite a la Comisión Agraria el Oficio N° 239-2016SERFOR/DE, de fecha 25 de mayo de 2016, informando sobre lo solicitado con el Oficio N° 1141-2015-2016-CA/CR. A continuación se transcribe el análisis, las conclusiones y las recomendaciones de SERFOR: ANÁLISIS:
El SERFOR es la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y se constituye en la autoridad técnica normativa a nivel nacional, encargada de dictar las normas y establecer los procedimientos relacionados a su ámbito.
Actualmente el SERFOR utiliza las definiciones respecto a patrimonio natural y patrimonio genético, establecidas en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre sobre Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 29763, la cual incluye los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y la diversidad biológica forestal y de fauna silvestre, incluyendo sus recursos genéticos asociados. Asimismo se utiliza las definiciones incluidas en la Decisión 391 sobre recursos genéticos y el Convenio de Diversidad Biológica.
109
47
Sobre las acciones realizadas por el SERFOR en el marco de sus competencias sobre registro, conservación, promoción y defensa del material genético de las especies determinadas por la Ley 28477 como especies silvestres usufructuadas y algunas especies de flora denominadas como crianza nativa (Cinchona y Huarango), se puede indicar que se cuenta con el Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre y el Reglamento para la Gestión Forestal, ambos aprobados el 30 de setiembre de 2015 (Decreto Supremo 019-2015-MINAGRI y Decreto Supremo 018-2015MINAGRI, respectivamente), los cuales velan por la conservación manejos sostenible de las especies a través de herramientas de gestión tales como son: la lista de especies amenazadas de flora y fauna silvestre47, las modalidades de aprovechamiento sostenible, los planes nacionales de conservación como el de “cóndor andino” y “suri” que se encuentran aprobados (Resolución de Dirección Ejecutiva 063-2015-SERFOR/DE y Resolución de Dirección Ejecutiva 139-2015SERFOR/DE, respectivamente) y los del “osos de anteojos”, “pava aliblanca”, “tapir de la sierra o pinchaque” y “Cinchona calisaya”, que se encuentran en proceso de aprobación.
Por otra parte, es necesario indicar que si bien el objetivo de la Ley 28477, es declarar a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la Nación, se debe tener en cuenta que entre las especies declaradas como cultivos nativos en la norma antes citada, se encuentran las especies de Cinchona spp. y Acacia huarango, especies nativas que no necesariamente son cultivadas y que se encuentran en la Lista de especies amenazadas de flora silvestre aprobada por el Decreto Supremo 003-2006-AG, en las categorías de amenaza “Vulnerable” Cinchona calisaya y “Casi Amenazada” Acacia huarango, respectivamente. Un aspecto importante de esta última norma es que todo aprovechamiento de las especies amenazadas como las citadas, se realiza bajo un plan de manejo que asegure la sostenibilidad de la especie.
También existen seis especies del género Cinchona spp. que son consideradas especies endémicas del Perú, las cuales requieren de mayores estudios pues existen muchas semejanzas, asimismo se desconoce el estado actual de sus poblaciones.
Sobre fauna silvestre, se puede mencionar que el Decreto Supremo 004-2014MINAGRI establece como especies amenazadas al “oso de anteojos” Tremarctos omatus y la “taruca” Hippocamelus antisensis (en situación vulnerable), al “guanaco” Lama guanicoe, como “En peligro crítico”. Asimismo, establece a la “huangana” Pecari tajacu y la vicuña Vicugna vicugna como especies en estado “Casi amenazada” y al venado rojo Mazama americana y la chinchilla, categorizadas como especies con “Datos insuficientes”. Todas estas especies, de acuerdo a la primera disposición complementaria final del Decreto Supremo 019-2015-MINAGRI, son parte del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación y se encuentra protegidas por la legislación nacional, siendo de especial interés para el Estado, así como también lo son las especies de fauna endémica. Es así que el Estado promueve su protección y conservación a través de medidas que regulan específicamente su utilización, salvo casos particulares donde la normativa relativa a la materia precisa las condiciones especiales para su aprovechamiento, motivo por el cual el usufructo de las mismas no sería compatible con los requerimientos de conservación de las poblaciones silvestres de las mencionadas especies, a menos que el éste se refiera
Decreto Supremo 043-2006-AG, Aprueba la lista de especies amenazadas de flora silvestre. Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI, Aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legítimamente protegidas.
110
a un uso no consuntivo de los especímenes de fauna o se aplique la normativa específica mencionada para las especies de la categoría vulnerable. CONCLUSIONES:
48
El SERFOR es la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y se constituye en la autoridad técnica normativa a nivel nacional, encargada de dictar las normas y establecer los procedimientos relacionados a su ámbito.
Respeto a patrimonio natural y patrimonio genético, el SERFOR cuenta con la definición establecida actualmente en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre sobre “Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre”, la cual incluye los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y la diversidad biológica forestal y de fauna silvestre, incluyendo sus recursos genéticos asociados.
El SERFOR en el marco de sus competencias sobre registro, conservación, promoción y defensa del material genético de las especies determinadas por la Ley 28477 como especies silvestres usufructuadas y algunas especies de flora denominadas como crianza nativa (cinchona y huarango), gestiona y promueve el uso sostenible, la conservación y la protección de los recursos forestales y de fauna silvestre, asimismo, gestionar y promover, en su calidad de autoridad de administración y ejecución, el acceso a los recursos genéticos de los recursos forestales y de fauna silvestre en el marco de la Decisión 391 del Acuerdo de Cartagena, el Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos y demás normas nacionales vinculadas como el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica 48.
Las especies de fauna silvestre son usufructuadas o aprovechadas, a través de las diferentes modalidades de aprovechamiento sostenible, respetando en todo momento su clasificación y categorización como especies amenazadas, adoptándose las medidas de protección establecidas por la legislación relativa a la materia de un modo se garantiza una gestión adecuada de las poblaciones silvestres de dichas especies y a un ritmo que no ocasione su disminución a largo plazo, a fin de mantener su rol como parte de los ecosistemas naturales del país y la posibilidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras. Por el cual el usufructo de las mismas nos sería compatible con los requerimientos de conservación de las poblaciones silvestres de las mencionadas especies de fauna silvestre, a menos que el éste se refiere a un uso no consuntivo de los especímenes de fauna o se aplique la normativa específica mencionada para las especies de la categoría vulnerable.
Las especies nativas de flora silvestre del género Cinchona spp. las especies de Acacia huarango, Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis, son recursos forestales consideradas dentro del patrimonio forestal y requieren ser más estudiadas, por lo que no deben considerarse como “cultivos nativos” hasta no contar con los estudios adecuados de sus poblaciones y de taxonomía.
Protocolo de Nagoya, formado por el Perú el 04 de mayo de 2011 y aprobado mediante Resolución Legislativa 30217 del 03 de julio de 2014 y ratificado mediante Decreto Supremo 029-2014-RE EL 04 de julio de 2014.
111
RECOMENDACIONES:
Se recomienda la modificación del inciso a) del anexo de la Ley 28477, a fin de exceptuar del listado a la Cascarilla o quina: Cinchona officinalis, Cinchona pubescens, Cinchona spp. Faique o Huarango, Acacia huarango; Una de gato: Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis; y, las especies de fauna silvestre usufructuadas citadas en el inciso c).
Remitir el presente informe al Presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República.
Firman:
La bióloga Isela Arce Castañeda, Especialista en Investigación y Conservación de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal del SERFOR.
Estando conforme, suscribe el informe, la ingeniera Sara Ruth Yalle Paredes, Directora de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal del SERFOR.
Estando conforme, suscribe el informe, el biólogo Mirbel Alberto Epiquién Rivera, Director General de la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR.
112
113
Informe de la Dra. Lies Linares Santos, Directora General de la Oficina de Asesoría Jurídica del Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre - SERFOR, respecto a la Aplicabilidad del Decreto Legislativo N° 1220, “que establece medidas para la lucha contra la tala ilegal”, y el Decreto Legislativo N° 1237, “que modifica el Código Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N° 635”, y los conflictos generados en la Amazonía por la aplicación de estas normas. Décima Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del 24 de noviembre de 2015.
114
III. LA BIOPIRATERÍA Y SU IMPÁCTO ¿Qué es la Biopiratería?49 La biopiratería es el acceso, uso o aprovechamiento ilegal, irregular o inequitativo de recursos biológicos y sus derivados, así como de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas asociados a ellos, en especial mediante el uso de la propiedad intelectual, con la finalidad de irrogarse derechos exclusivos sobre ellos. En los últimos años recursos como la ayahuasca, la maca o la quinua y los conocimientos tradicionales asociados a ellos han pasado a formar parte de invenciones protegidas legalmente por patentes u otros derechos de propiedad intelectual, sin un reconocimiento de su origen. A esta apropiación indebida o ilegal de recursos genéticos, semillas y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas se refiere el término de biopiratería. El Perú tiene fundadas expectativas de lograr que el acceso a sus recursos y el uso de los conocimientos tradicionales de sus comunidades, se realice sobre una base de equidad y justicia, cumpliendo con los marcos normativos existentes. ¿Cuáles son los principales temas asociados a la biopiratería?
Conocer y entender a cabalidad el status legal de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales en la legislación nacional, Es necesario, precisar los límites y linderos precisos de lo que es la biopiratería a fin de enfrentarla de manera más efectiva y eficiente, En la actualidad, la bioinformática, genómica, proteómica, ingeniería genética, biología sintética, entre otros, permiten formas bastante más sutiles de usos indebidos, irregulares e incluso ilegales de recursos genéticos y conocimientos tradicionales.
Justamente para enfrentar estos y otros problemas, la Comisión Nacional de Prevención de la Biopiratería (compuesta por: ANR, CENSI, CIP, CONAM (Actualmente el Ministerio del Ambiente), INDECOPI, INDEPA, INIA, INRENA, IPPN, PROMPEX, MINCETUR, RREE, SPDA) tiene la responsabilidad de coordinar las acciones de prevención de la biopiratería desde el año 2004 (Ley 28216). Algunas definiciones de Biopiratería: “… el uso de leyes de propiedad intelectual (patentes y derechos de obtener) para tener el control monopólico sobre recursos genéticos que se basan en el conocimiento y la innovación de pueblos indígenas”. RAFI (Rural Advancement Foundation International) “... la apropiación del conocimiento y los recursos genéticos de comunidades indígenas y de agricultores por individuos e instituciones que buscan control exclusivo (a través de patentes o propiedad intelectual) sobre dichos conocimientos y recursos. ETC Group
49
Definiciones obtenidas de http://www.biopirateria.org
115
considera que la propiedad intelectual resulta predatoria de los derechos y el conocimiento de estas comunidades”. ETC Group “… el acceso y uso no autorizado ni compensado de recursos biológicos o conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas por parte de terceros, sin la autorización correspondiente y en contravención de los principios establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y las normas vigentes sobre la materia. Esta apropiación puede darse a través del control físico, mediante derechos de propiedad sobre productos que incorporan estos elementos obtenidos ilegalmente o en algunos casos mediante la invocación de los mismos”. Ley 28216, “Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas”. Biotecnología y Bioseguridad El país cuenta con un marco jurídico amplio relacionado, directa e indirectamente, con la biotecnología y la bioseguridad, el cual se ha venido desarrollando frente a la necesidad de legislar sobre el aprovechamiento sostenido de la biodiversidad. La suscripción del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) ha sido el punto de partida para definir qué herramientas tecnológicas y mecanismos de seguridad se deben tomar en cuenta para obtener beneficios de los recursos genéticos existentes en la naturaleza, los mismos que se refieren en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Sin embargo, aún existen aspectos claves que tienen que ser legislados a nivel nacional, en especial en la aplicación de la biotecnología moderna a nivel sectorial y con relación a las competencias institucionales. A continuación se hace una breve reseña sobre las leyes y reglamentos vigentes sobre la materia:
Ley 26839 – Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y su reglamento (DS Nº 068-2001-PCM). La ley fue promulgada el 8 de julio de 1997, para promover la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica y el desarrollo económico del país basado en el uso sostenible en concordancia con el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.
Ley N° 27104 - Ley de Prevención de Riesgos derivados del Uso de la Biotecnología (12/05/1999) y su Reglamento (DS N°108-2002-PCM) Fue aprobada el 19 de abril de 1999, que estableció el marco institucional; declarando al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM ahora MINAM) como organismo intersectorial coordinador y los organismos sectoriales competentes en el sector Agricultura el INIA, en el sector pesquería el Vice Ministerio de Pesquería del Ministerio de la Producción y la Dirección General de Salud (DIGESA) en el sector salud. La finalidad de la norma se orienta a proteger la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica; promover la seguridad en la investigación y desarrollo de la biotecnología, en sus aplicaciones para la producción y prestación de servicios; regular,
116
administrar y controlar los riesgos derivados del uso confinado y la liberación intencional de los OVM; así como regular el intercambio y la comercialización, dentro del país y con el resto del mundo de OVM, facilitando la transferencia tecnológica internacional en concordancia con los acuerdos internacionales suscritos y que suscriba el país. Se puede indicar, que esta ley fue la norma más directamente vinculada a la aplicación de la biotecnología moderna y la bioseguridad; sin embargo, su desarrollo integral se retrasó por no cubrir todos los temas considerados en su ámbito de aplicación, y porque su reglamento se aprobó luego de tres años de su promulgación. En la actualidad, su aplicación ha quedado restringida a los tres usos considerados en el Protocolo de Cartagena: OVMs para liberación, uso confinado y uso directo para la alimentación animal y humana en el ámbito de la Ley N° 29811, Ley de Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos Vivos Modificados al territorio nacional por un periodo de 10 años.
Ley N° 27811 - Ley que establece el Régimen de Protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos Aprobada el 24 de julio del 2002, indica que el Estado Peruano reconoce el derecho y la facultad de los pueblos y comunidades indígenas de decidir sobre sus conocimientos colectivos, es decir el conocimiento acumulado y transgeneracional desarrollado por los pueblos y comunidades indígenas respecto a las propiedades, usos y características de la diversidad biológica. Esta ley pone en debate el tema de la propiedad intelectual en especial, cuando los recursos de la biodiversidad han sido sometidos a un proceso de la biotecnología moderna, el cual aún no está resuelto. Conservación de la agrobiodiversidad
Ley N⁰ 29811, Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM) al territorio nacional por un periodo de 10 años Aprobada el 17 de noviembre del 2011, prohíbe el ingreso o producción nacional de OVM para fines de crianza o cultivo (liberación al ambiente) por un período de 10 años. Establece como Punto Focal y Autoridad Nacional Competente al Ministerio del Ambiente, señala además que es necesaria la actualización del marco legal. En relación a la pertinencia de los OVM indica establecer líneas de base sobre la diversidad biológica que potencialmente sería afectada por su introducción y establecimiento, así como la construcción de capacidades para una correcta evaluación de riesgos.
Reglamento de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales- DS Nº 035-2011-PCM Se enmarca en la Decisión 345 de la Comunidad Andina de Naciones, y fue aprobada por Resolución Legislativa 28766 el 14 de abril del 2011, en base al Acuerdo de Promoción Comercial entre el Perú y los Estados Unidos de Norteamérica, que establece en su Capítulo 16 disposiciones relativas a la Propiedad Intelectual, constituyendo una de las obligaciones asumidas en dicho Capítulo la adhesión del Perú al Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV, 1991). Convenio que fue refrendado por el Congreso de la República mediante Resolución Legislativa 29557 el 12 de julio del 2010. Establece que la promoción y protección a los derechos del obtentor de nuevas variedades vegetales constituyen mecanismos que
117
fomentan e incentivan la investigación agraria y el desarrollo tecnológico con el objetivo de consolidar un sistema de producción sostenible. Ordenanzas Regionales que se declaran libres de transgénicos En la actualidad, 16 de las 24 regiones, que políticamente componen el país, se han declarado Región Libre de Transgénicos. Las normas regionales buscan proteger su biodiversidad, y algunas vienen desarrollando acciones de conservación de su agrobiodiversidad, como el caso de la papa en el Cusco (Parque Nacional de la Papa)50, algodón nativo y loche en Lambayeque, quinua y cañihua en Puno, maíz en Huánuco y Ayacucho, así como kiwicha y frijoles en Arequipa. Promoción del uso de semillas certificadas
Ley N° 27262 Ley General de Semillas, modificada con DL N° 1080 Establece las normas para la promoción, facilitación, supervisión y regulación de las actividades relativas a la investigación, producción, certificación, acondicionamiento y comercialización de semillas de buena calidad con la finalidad de lograr su permanente difusión y óptima utilización en el país, que en su artículo 4 indica la libre participación en la investigación, producción y comercialización de semilla, garantizando que toda persona natural o jurídica, pueda dedicarse a una o más de las actividades de investigación, producción y comercialización de semillas, dentro del marco de libre participación en igualdad de condiciones, con sujeción a la presente Ley y sus Reglamentos. Asimismo en su artículo 8ºen el enciso 8.1 indica que el Estado promueve y apoya la investigación en semillas para el mejoramiento de variedades o cultivares de plantas existentes, la formación de nuevas y la manutención de éstas, generación de nuevas tecnologías y núcleos básicos de semilla; a través de las entidades especializadas del sector; promoviendo la participación preferente del sector privado. Asimismo, facilita la importación de material genético con fines de investigación. La Ley también hace referencia sobre OVM, indicando en su artículo 20, que en casos de experimentación, liberación comercial, importación y movilización de semilla de organismos vivos transgénicos, denominados también organismos vivos modificados (OVM), estos son supervisados y autorizados por la autoridad en bioseguridad, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la presente Ley.
Reglamento de la Ley General de Semillas (DS Nº 006-2012-AG) Este Reglamento está orientado a tener un marco jurídico moderno e integrador, que fortalecerá la actividad de la Autoridad en Semillas y que otorgará transparencia y seguridad para los usuarios, que coadyuve a la mejora de la disponibilidad de semilla en cantidad, calidad y oportunidad en apoyo de la competitividad y las agroexportaciones. Esta norma ha incorporado el interés de reconocer diferentes sistemas de producción como el tradicional o biodiverso. De esta manera, la legislación en semillas permite desarrollar una reglamentación específica para elevar la competitividad de los pequeños agricultores y se orienta a asegurar un uso sostenible de los recursos filogenéticos y la
50
Por Ordenanza Regional N° 010–2007–GRC/CRC Cusco (30/08/2007), la Región Cusco, declara su condición de centro de origen de agrobiodiversidad y domesticación de diversos cultivos y prohíbe en su ámbito la introducción de cultivos transgénicos; dentro de ello prohíbe toda actividad de introducción, cultivo, manipulación, almacenamiento, investigación, conservación, intercambio y uso confinado de organismos genéticamente modificados.
118
conservación de la biodiversidad agrícola, con el objetivo de insertar a un sector importante del país al sistema formal de producción de semillas. El Reglamento de la Ley General de Semillas adicionalmente introduce las disposiciones necesarias para fomentar y potenciar una mayor participación del sector privado en la investigación en semillas, producción y comercialización de semillas, así como en la prestación de los servicios de análisis de calidad. Ello ampliará la base de usuarios de semillas mejorando la competitividad de la agricultura nacional 7 Promoción de la producción orgánica
Reglamento Técnico para Productos Orgánicos (D.S. Nº 044-2006-AG) Aprobado el 6 de julio del 2006, en su artículo 47 señala que ―el uso de OGM está prohibido en la producción y transformación de productos orgánicos por su incompatibilidad con los principios de la agricultura orgánica, su naturaleza irreversible y el riesgo potencial al ambiente y la salud humana. La prohibición se extiende a sus derivados incluyendo ingredientes, aditivos y auxiliares de transformación. Es importante indicar, que los mercados orgánicos son exigentes con el cumplimiento de esta normativa, razón por la cual se incluye en todas las regulaciones relacionadas con la producción orgánica.
Ley Nº 29196, Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica Aprobada el 24 de enero del 2008, descarta en su artículo 4, relacionado con la definición de la actividad orgánica, el uso de organismos transgénicos. Con esta decisión el país se acoge a la normativa internacional que declara que los cultivos y alimentos transgénicos son incompatibles con la producción orgánica.
Reglamento de la ley de producción orgánica o ecológica Decreto Supremo Nº 010-2012- AG, del 24 de julio de 2012, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29196. Dicho reglamento tiene como objetivo fomentar y promover la producción orgánica para contribuir con la superación de la pobreza, la seguridad alimentaria y la conservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica.
119
3.1 Situación de la biopiratería en el Perú El MSc. Andrés Valladolid Cavero 51, Presidente de la Comisión Nacional para la protección al acceso a la diversidad biológica peruana y a los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas – más conocida como la Comisión Nacional contra la Biopiratería, asistió como expositor al Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, organizado por la Comisión Agraria del Congreso de la República, el 20 de mayo de 2016, en el auditorio “Alberto Andrade Carmona”, y manifestó lo siguiente: ANDRÉS VALLADOLID Ante todo muy buenos días, efectivamente en esta oportunidad voy a comentar la “Situación de la Biopiratería en el Perú” en el marco del desarrollo del trabajo de la Comisión Nacional Contra la Biopiratería, institución que es adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, conformada por tres instituciones y presidida por Indecopi (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual). ¿Por qué es importante para un país como es el Perú, proteger y cuidar su biodiversidad?. Empecemos por reconocer que somos un país pluriecológica, en el Perú se encuentran el 84% de las zonas de vida de todo el mundo. Somos un país multicultural, somos centro de origen de cultura, no en todas partes del mundo se ha originado cultura. A la fecha se estima que hay alrededor de 7,500 comunidades nativas e indígenas y la presencia de pueblos originarios es muy fuerte en estos días. Y, obviamente, el tema que nos convoca es nuestra biodiversidad. El Perú también es reconocido como un país biodiverso, está dentro de los 17 países considerados como países megadiversos. Se estima que aproximadamente se encuentran en nuestro país alrededor de 20,000 especies de plantas superiores, de los cuales unos 4,400 tienen un uso conocido, 1,200 tienen usos medicinales o cosméticos, obviamente todo esto muy relacionado con el conocimiento tradicional. En estas [imágenes] me voy a detener un poco para hablar sobre la importancia que tienen estas plantas, estos animales para nuestros pueblos indígenas. Si bien nosotros, desde la ciencia, desde la academia o la sociedad, hablamos de recursos genéticos, pues, para los pueblos indígenas es mucho más [que esto], va mucho más allá que simples recursos, la conexión que tienen con sus plantas y sus animales es muy íntima, una relación sagrada y ritual.
51
Andrés Valladolid Cavero, Agrónomo de profesión, Magister en Ciencias en la especialidad de Mejoramiento Genético de Plantas. Actualmente es Presidente de la Comisión Nacional para la protección al acceso a la diversidad biológica peruana y a los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas – más conocida como la Comisión Nacional contra la Biopiratería
120
Imagen: Relación sagrada y ritual con los recursos naturales
Por ejemplo, fíjense [en la imagen] una señora dándole energía a sus semillas, ¿para qué?, para que germine apropiadamente, le está dando ánimo, o sea le está considerando como una hija eventualmente. En la segunda foto pueden ver a señoras bailando, pero el maíz no está de adorno, sino están bailando con el maíz, porque ya cosecharon, están todos felices. Entonces, estas son dos pequeñas muestras de la estrecha o íntima relación que hay entre los pueblos originarios y sus plantas y animales. Bueno, como siempre digo, que no todo puede ser felicidad, existe un fenómeno que denominamos la biopiratería, la podemos definir como el acceso y el uso no autorizado y no compensado de los recursos genéticos y de los conocimientos tradicionales. Según nuestras normas el Estado Peruano, como país de origen es soberado sobre sus recursos genéticos, esto ya está establecido, y se reconoce el derecho de los pueblos indígenas sobre sus conocimientos tradicionales. Existen dos formas de biopiratería, la primera es a través de la apropiación física, es decir que un tercero, sin ningún tipo de permiso o contrato de acceso, como se debe, saca o utiliza los recursos genéticos peruano o lo explota comercialmente, pero no solamente es el recurso genético de origen peruano, sino también puede ser su derivado, es decir un producto del metabolismo del ser, la otra forma es por un reclamo por los derechos de propiedad intelectual, esto significa que quisieran o quieran un producto, o algo, que esté basado en un conocimiento tradicional. Entonces estas son las dos formas de biopiratería.
121
Imagen: ¿Qué es la biopiratería?
Es así que en el año 2004 el Estado Peruano crea la Comisión Nacional contra la Biopiratería, justamente con la idea de prevenir, evitar y defender los intereses del Perú en los casos relacionados a la biopiratería de sus recursos biológicos, genéticos y de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Está adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, la conforman tres instituciones, nueve del sector gubernamental, cuatro de la sociedad civil, universidades, el sector empresarial también, y la ley establece que la presidencia de la Comisión recae en el Indecopi.
Imagen: Comisión Nacional Contra la Biopiratería
Muy rápidamente les voy a hablar sobre las principales acciones de la Comisión Nacional Contra la Biopiratería.
Nos encargaron crear y mantener un registro de los recursos biológicos de origen peruano y conocimientos colectivos de los pueblos indígenas del Perú. Estos es más o menos como un inventario, una lista, de qué recursos tenemos que defender.
122
A la fecha contamos con una base de datos conteniendo 19, 260 registros de recursos biológicos de plantas de origen peruano que crecen en condiciones in situ. Aquí tenemos un “pantallazo” de la base de datos que manejamos, básicamente hay información taxonómica, ubicación y últimamente estamos implementado los usos conocidos, básicamente los conocimientos tradicionales.
Identificar posibles casos de biopiratería en el sistema de patentes, efectuar el seguimiento y evaluar técnicamente las solicitudes de patentes de invención presentadas o patentes de invención concedidas en el extranjero que involucren dichos recursos o conocimientos.
Como les comenté hace un momento en el Perú hay alrededor de 20,000 especies, obviamente, es casi imposible monitorear o hacerle seguimiento a todas ellas, entonces en un primer momento nosotros hemos priorizado 35 recursos de origen peruano, con los criterios su endemismo, de su importancia en la ciencia, su potencial uso como una especie funcional o nutracéutica, los volúmenes de exportación o la existencia ya de casos de biopiratería. Estas 35 especies, 33 son de origen vegetal y 2 de origen animal, lo que puedo ir adelantando, en relación a la ley está por aprobarse, es que nosotros podemos incorporar dentro de nuestra lista de recursos priorizados las especies que están consideradas dentro de la ley. Para hacer este monitoreo nosotros utilizamos los recursos que nos da Internet, hay recursos gratuitos (Spacenet, Dpatis, Patentscope, Sipo, Kipo, Jpo y Uspto), como también recursos que requieren de un pago (Thompson e Innovation). Los primeros son bases de datos que las oficinas de patentes del mundo ponen a disposición de terceros para que efectúen algún tipo de observación sobre las solicitudes de patentes que se han presentado en sus oficinas, de tal manera que nosotros aprovechamos ese recurso y realizamos el monitoreo en las principales oficinas de patentes del mundo, básicamente utilizando el Spacenet, Dpatis y Patentscope; y, para ver el detalle el Sipo, Kipo, Jpo y Uspto. Eventualmente estuvimos usando un recurso de paga, el Innovation, que fue sumamente útil mientras duró, desafortunadamente por un tema presupuestal ya no contamos con este recurso.
123
Imagen: Recursos priorizados por la Comisión Nacional Contra la Biopiratería
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
MACA
Lepidium peruvianum
CAMU CAMU
Myrciaria dubia
UÑA DE GATO
Uncaria tomentosa
MAIZ MORADO
Zea mays
TARA
Caesalpinia tara
YACÓN
Smallanthus sonchifolius
SACHA INCHI
Plukenetia volubilis
HERCAMPURI
Gentianella alborosea
CAIGUA
Cyclanthera pedata
CHANCAPIEDRA
Phyllantus niruri
SANGRE DE GRADO
Croton lechleri
ALGODÓN DE COLOR
Gossypium barbadense
LUCUMA
Pouteria lucuma
CHIRIMOYA
Annona cherimola
OCA
Oxalis tuberosa
OLLUCO
Ullucus tuberosus
MASHUA
Tripaeolum tuberosum
PALO DE ROSA
Aniba rosaeodora
TARWI
Lupinus mutabilis
KIWICHA
Chenopodium pallidicaule
CASCARILLA
Cinchona micrantha
RATANIA
Krameria officinalis
GUANARPO
Jatropa weberbauri
MANAYUPA
Desmodium spp
PASUCHACA
Geranium dielsianum
ACHIOTE
Bixa orellana
CAPIRONA
Calycophyllum abovatum
ABUTA
Abuta grandifolia
CHUCHUHUASI
Maytenus macrocarpa
MUÑA
Minthostachys mollis
BARBASCO
Lochocarpus nicou
PAICO
Chenopodium ambrosioides
GUANÁBANA
Annona muricata
HUARIZO
Lama glama x Lama pacos
PAICHE
Arapaima gigas
124
Este es el primer resultado de las búsquedas de posibles casos de biopiratería. RECURSO
REGISTROS
%
TARA
3989
34.12
YACÓN
3211
27.47
MACA
1406
12.03
UÑA DE GATO
843
7.21
CASCARILLA
648
5.54
MAIZ MORADO
294
2.51
ALGODÓN DE COLOR
185
1.58
CAMU CAMU
134
1.15
PAICO
133
1.14
GUANÁBANA
132
1.13
ACHIOTE
131
1.12
LUCUMA
104
0.89
PALO DE ROSA
100
0.86
SANGRE DE GRADO
90
0.77
SACHA INCHI
84
0.72
TARWI
38
0.33
HERCAMPURI
36
0.31
CHIRIMOYA
33
0.28
BARBASCO
24
0.21
MUÑA
19
0.16
CHANCAPIEDRA
13
0.11
PASUCHACA
13
0.11
GUANARPO
8
0.07
ABUTA
7
0.06
MANAYUPA
6
0.05
OCA
3
0.03
CAPIRONA
3
0.03
MASHUA
2
0.02
OLLUCO
1
0.01
TOTAL
11690
100.00
Lo que hemos hecho es identificar aquellas solicitudes de patentes que estén usando y estén basados sobre un recurso genético de origen peruano. Como pueden ver, sobre la base de 35 recursos priorizados hemos encontrado solicitudes de patentes en la mayoría de ellos y tenemos alrededor de 11,690 documentos de patentes, ojo la cantidad es muy importante e interesante, nos tiene que llamar la atención, sobre la importancia que le está dando el mundo a nuestros recursos genéticos.
125
En primer lugar está la Tara, con casi 4,000 documentos de patentes, eso no nos sorprende mucho porque la Tara tiene muchos usos industriales y últimamente está teniendo usos alimenticios. En segundo lugar el Yacón, eso sí nos llamó la atención, sobre todo porque el 90% de los documentos de patentes son de Rusia; y, en tercer lugar está la Maca, que tampoco nos sorprendió por la importancia que se le está dando en los últimos años. A la fecha, hemos identificado 23 casos de biopiratería en el sistema de patentes relacionados a conocimientos tradicionales sobre Maca, Sacha Inchi, Yacón, Camu camu, Pasuchaca y 10 relacionados al acceso a los recursos genéticos, como les comentaba hay dos formas de biopiratería, uno por tratar de reivindicar una patente que usa el conocimiento tradicional, que son los 23 casos, y el acceso indebido o ilegal al recurso genético. Presentamos la lista de todos los casos que hemos identificado y les puedo comentar que los 23 casos identificados, 16 se han resuelto a favor del Estado Peruano por acción de la Comisión Nacional contra la Biopiratería, el resto de casos, no es que se hayan perdido, algunos están en proceso todavía de ser resueltos y hay 2 que fueron resueltos sin que nosotros hayamos tenido que intervenir. RECURSO
PATENTE O SOLICITUD
OFICINA
ESTADO
Palo Santo
US 2015/0150929 “Use of essential oil of oregano or rosewood or constituents in the cosmetic treatment of keratoses” CN 104544074A “Un extracto de maca de alta estabilidad y su procedimiento de preparación”
USA
En análisis
China
Se ha presentado una observación
China
Maca
CN 104513173A “Un extracto de maca, procedimiento de preparación y su aplicación” EP 2051724 “A preparation for infertility treatment
OEP
Se ha presentado una observación Rechazada
Yacón
2011-079806 “Method for recovering and ameliorating diabetes”
Japón
Abandonada
Maca
“Agent for preventing on treating osteoporosis” (2010-235533)
Japón
Abandonada
Maca
Compositions and methods for their preparation from Lepidium (WO 0051548 )
OEP
Rechazada
Maca
Functional Food Product Containing Maca (Publicación N° 2004-000171)
Japón
Rechazada
Maca Maca
Ameliorant for sleep disturbance (JP2007031371) The manufacturing method and composition of a maca extract (Kr20070073663)
Japón Korea
Rechazada Rechazada
Maca
Testosterona increasing composition (jp2005306754)
Japón
Rechazada
Maca Maca
También les presentamos los casos relacionados al acceso, es decir que se llevaron los recursos genéticos:
CN1473465A “Maka seedling reproducing method”. CN1194605C “Maka seedling breeding method”. CN102884935A “Plant maca growing method in lower altitude areas”. CN103039265A “Culture method for improving appearance quality of maca rootstocks”. CN103039264A “Efficient Cultivation maca method”. CN102511396A “In vitro rapid breeding method of medicinal plant Lipidium meyenii”. CN102090245B “Cultivation method for plant Maca”. CN103891513 (A) “Selenium-rich and zinc-rich lepidium meyenii planting method and lepidium meyenii products”. CN103650886 (A) ” Lepidium meyenii planting method”
126
RECURSO
PATENTE O SOLICITUD
OFICINA
ESTADO
Sacha inchi
An extract of a plant belonging to the genus Plukenetia volubilis and its cosmetic use. (EP1807038 A1)
OEP
Retirada
Sacha inchi
An extract of a plant belonging to the genus Plukenetia volubilis and its cosmetic use. (US2007264221 A1)
USA
Retirada
Sacha inchi
An extract of a plant belonging to the genus Plukenetia volubilis and its cosmetic use. (KR20070073873 A) An extract of a plant belonging to the genus Plukenetia volubilis and its cosmetic use. (JP2008518987 A) Utilisation d’huile et de protéines extraites de graines de Plukenetia volubilis linneo dans des préparations cosmétiques, dermatologiques et nutraceutiques. (FR 2880278) Use of extracts of Ambrosia peruviana in cosmetic and dermopharmaceutical compositions (FR2904548 A1)
Korea
Retirada
Japón
Retirada
Francia
Retirada
Francia
Abandonada*
Camu camu
Preserves of fruit of Myrciaria dubia (Publicación N° 09 – 215475)
Japón
Abandonada
Pasuchaca
Inhibidor de α-glycosidase (P2005-200389A)
Sacha inchi Sacha inchi
Ambrosia
Maca Maca Maca Maca
Japón
Abandonada
Extract Of Lepidium Meyenii Roots For Pharmaceutical Applications (US 6297995) 10/002,757 Extract Of Lepidium Meyenii Roots For Pharmaceutical Applications (US 6297995) 10/138,030 Extract Of Lepidium Meyenii Roots For Pharmaceutical Applications (US 6297995) 09/878,141
USA
Otorgada
USA
Abandonada*
USA
Abandonada*
Treatment Of Sexual Dysfunction With An Extract Of Lepidium Meyenii Roots (US 6,428,824)
USA
Otorgada
Como pueden ver, casi todas las patentes tienen que ver con Maca y tienen el prefijo “CN”, ¿qué significa?, que son chinas. Son 9 patentes que están relacionados a métodos del mejoramiento genético y propagación de la Maca, obviamente la Maca salió del país y a la fecha no se cuenta con ningún tipo de contrato de acceso [con dicho recurso], lo que nos conduce a pensar que son accesos ilegales. Y este es un caso, de cierta manera es como una primicia, antes de ver el caso vamos a explicar los antecedentes. El año 2009 tres científicos, entre ellos una peruana, la bióloga Carolina Téllez, dieron a conocer al mundo la existencia de una nueva especie del género Plukenetia, la denominaron Plukenetia huayllabambana, es una especie muy cercana al Sacha Inchi, pero tiene propiedades que la hacen mejor, inclusive en algunas características, por ejemplo mayor tamaño de la semilla, mayor contenido de ácido graso, Omega 6 me parece, mayor resistencia a plagas, mayor productividad, etc., todo esto fue en el año 2009. Un detalle importante, se determinó que era una especie endémica del Perú, de la región, de Rodríguez de Mendoza me parece, de Amazonas, ¿qué significa que es endémica?, que solamente crece ahí.
127
¿Qué pasó?, haciendo nuestra trabajo de monitoreo de casos de biopiratería nos encontramos con una solicitud de patente en China, “Método de propagación de Plukenetia huayllabambana”, es decir, se fue o salió la de Plukenetia huayllabambana, entonces nosotros ya hemos empezado a hacer una serie de investigaciones y estamos tras el paso de todo el proceso de cómo salió, la Comisión Nacional contra la Biopiratería ya ha notificado al solicitante de la patente, le estamos informando que desde nuestra perspectiva, que nuestro punto de vista el acceso es completamente ilegal.
128
No solamente eso, seguimos investigando la salida de la Plukenetia huayllabambana y encontramos una página web de origen alemán que ya está ofertando las semillas, aquí pueden ver el precio inclusive, está tanto del Sacha Inchi como de la Plukenetia huayllabambana.
Un kilo cuesta más de 1,600 dólares, o euros, no estoy muy seguro, pero bueno, como pueden ver, también es un caso de biopiratería, igualmente ya notificamos a esta empresa para que retire esa oferta o, en todo caso, regularice el tema del acceso. Pero, no solamente nosotros nos dedicamos a identificar los casos de biopiratería, sino hacemos también informes acerca de los casos estudiados, en los que se incluyan recomendaciones a seguir en las instancias del Estado competentes; y, que interponer acciones de oposición o acciones de nulidad contra las solicitudes de patentes presentadas o patentes concedidas en el extranjero que involucren dichos recursos o conocimientos, de ser el caso. Entonces, ¿cómo es que presentamos nuestras oposiciones?:
Diseñamos una estrategia de defensa en función a la normativa de cada país, si bien es cierto que las normas de patentabilidad son prácticamente comunes en todo el mundo, todos los países; no obstante, son diferentes algunos aspectos del proceso mismo de la patentabilidad, es decir observaciones a las patentes, oposiciones. Por ejemplo, en la Oficina Europea de Patentes uno puede oponerse “online”, en la modalidad gratuita, [en otro caso] hay un país en Europa que para oponerse a una patente uno tiene que pagar una tasa y, encima, no lo puede hacer uno mismo, sino uno tiene que contratar a un abogado; es decir, dependiendo de la situación de cada país es que elaboramos la estrategia.
Elaboramos un expediente técnico, que se desarrolla documentando el caso y enviamos estos documentos para demostrar que esa solicitud de patente no debe ser concedida. Paralelamente enviamos una carta al solicitante, al titular, comunicándole que hemos tomado conocimiento de este caso y se le invita a regulariza el tema.
129
Este expediente técnico es enviada a la oficina de patentes respectiva para que se realice una oposición u oposición formal, esto lo hacemos en coordinación estrecha con la cancillería. Sin embargo, no solamente es identificar el caso y oponerse, sino hay que monitorear el caso, esto es una especie de pequeño juicio, por llamarlo así, donde la otra parte también da su testimonio, cambia algunas cosas, de tal manera que, por ejemplo, como en este caso, empezó todo el proceso en el 2007 y terminó el 2013, o sea, no solamente tenemos que estar monitoreando, buscando nuevos casos, sino tenemos que hacer el seguimiento a los casos que ya tenemos identificado. Ahora les presentaré algunas estadísticas: Aquí tenemos las solicitudes de patentes o documentos de patentes relacionadas a la Maca, desde el año 96, fecha en la que apareció la Maca en la primera solicitud de patente. Como pueden ver el aumento en los dos últimos años es muy grande, muy grande en realidad. Imagen: Solicitudes de patente y patente relacionadas a la Maca, por años
Obviamente, como no podíamos esperar de otra manera, el país que tiene más [solicitudes de] patentes sobre la Maca es China, con el 75% [aproximadamente]. No les miento, cada semana creo que entra 10 u 11 patentes nuevos sobre la Maca y la gran mayoría son [de procedencia] china.
130
Imagen: Solicitudes de patente y patente relacionadas a la Maca, por países
Este es un mapa, simplemente para graficar, [que muestra] en qué oficinas de patentes del mundo hay documentos sobre Maca, prácticamente en todo el mundo excepto el África.
Imagen: Distribución de documentos de patente relacionados a la Maca en el mundo
[En esta otra gráfica de la Maca] está relacionada con la clasificación internacional de patentes, como pueden ver cada barrita es un área de invención, entonces imagínense hay como 20 o 21 barritas que significa que la investigación, la innovación, sobre la Maca se está desarrollando en muchísimos campos. Esto nos llamó la atención a la Comisión Nacional contra la Biopiratería, entonces empezamos a cambiar un poco la estrategia, entonces, de la información que nosotros analizamos ya no solamente estamos buscando el lado negativo; es decir, la biopiratería, ahora estamos identificando, también, cómo están utilizando nuestros recursos genéticos en el mundo a partir de los documentos de patentes.
131
Imagen: Solicitudes de patente y patentes relacionadas a la Maca según Clasificación Internacional de Patentes
[En este gráfico podemos ver a los] titulares de patentes, nos llamó la atención que los que tienen más patentes no son los chinos, sino una empresa francesa, cosmética, y esto nos llamó la atención y nos hizo ver que gran parte del futuro de la Maca está en el área de la cosmética, hay varias patentes desarrolladas al respecto. Entonces, la idea de mostrar este tipo de estadísticas, o hablar de los nuevos usos que se le está dando, es para promover que el propio peruano, el emprendedor, el investigador, el universitario o el mismo agricultor posiblemente, amplíe sus temas de trabajo e investigación. Imagen: Titulares de patentes relacionadas a la Maca
132
Este es un análisis que hicimos respecto a las reivindicaciones que hemos encontrado sobre la Maca, es un análisis de clúster, se puede ver hacia dónde está yendo la innovación y la investigación sobre la Maca, que es en la cosmética; también está yendo en la elaboración de brebajes, tanto alcohólicos como no alcohólicos, hay vinos que se están basando sobre la Maca, es más, en China hay un modelo industrial, con una botella especial, para vinos de Maca.
[Asimismo], estamos identificando cuáles son las patentes más citadas para cada especie y cuáles son las patentes más distribuidas. Con toda esta información nosotros desarrollamos un boletín que lo hemos denominado BIOPAT – PERÚ, a la fecha se han realizado 16 publicaciones, los que pueden encontrarse “online” en la página web de la Comisión y en la de Indecopi. Cada número de esta publicación contiene un análisis de la información de patentes sobre el recurso, identificamos patentes que eventualmente pueden ser utilizadas en el Perú, identificamos las tendencias de uso para que sirvan como inspiración a nuestros investigadores, a nuestros empresarios, porque nosotros estamos convencidos de que no podemos quedarnos solamente en la etapa de proteger, tenemos que entrar a la etapa de promover innovación y buen uso. No solamente nos dedicamos a ver temas de patentes, también preparamos documentos de posición nacional en los principales fotos internacionales sobre el tema, básicamente son los de la OMPI52, los de la OMC53. [Asimismo], participamos de reuniones de trabajo internos, relacionados siempre con los temas de recursos genéticos y conocimientos tradicionales. Finalmente, somos parte del Comité de Cumplimiento del Protocolo de Nagoya, que es la nueva normativa a nivel internacional, que justamente se ha creado, se ha desarrollado, para evitar casos de biopiratería en el mundo. Entró en vigencia el año 2014 y el Perú es uno de los países que ya lo ha ratificado, a la fecha hay 74 países que han ratificado el convenio, se espera que para diciembre hayan 100 más. A modo de conclusión, quiero comentarles la estrategia que ha tenido la Comisión Nacional contra la Biopiratería para el cumplimiento de sus funciones:
52
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
53
Organización Mundial del Comercio.
133
1. Empezamos con la protección positiva, ¿que [implica]?, crear y promover leyes y las tenemos. El Perú el líder mundial en legislación relacionada con la apropiación de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales. Tenemos la Ley 27811, La ley de protección de conocimientos colectivos relacionados con la biodiversidad, es una ley pionera en el mundo, es un referente. Tenemos también la Decisión 391 de la Comunidad Andina, que ya la reglamentamos el año 2009, que da el marco normativo para el acceso a los recursos genéticos. 2. Pasamos luego a la protección defensiva, que es básicamente lo que les he comentado con la oposición a las patentes, pero nos dimos cuenta que teníamos que ir mucho más allá del aspecto netamente defensivo, [y damos paso al], 3. Reconocimiento del derecho de todos, es decir, si bien defendemos el derecho del Estado peruano y de los pueblos indígenas, también hay que reconocer que tanto las empresas que invierten, o las personas que necesitan de un producto basado en nuestra biodiversidad, ellos tienen derecho y eso hay que tenerlo en cuenta en todas nuestras estrategias. Nos dimos cuenta que una buena forma de proteger también es, 4. Promover el recurso (buen uso de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales), la idea no es aparecer como un perro del hortelano, que no come ni deja comer; sino, la idea es, está bien, usen nuestros recursos genéticos, pero bajo las normas del país, respetando las reglas de juego. Finalmente, como les comenté anteriormente, nos dimos cuenta de que, afuera, 5. Están innovando nuestros recursos genéticos, están usando nuestros recursos, ¿por qué no nosotros?, por eso es que ahora también promovemos la innovación en base a nuestros recursos genéticos y conocimientos tradicionales. Muchas gracias.
134
135
El MSc. Andrés Valladolid Cavero, Presidente de la Comisión Nacional para la protección al acceso a la diversidad biológica peruana y a los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas – más conocida como la Comisión Nacional contra la Biopiratería, expuso el tema “Situación de la biopiratería en el Perú” en el Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”. Auditorio ”Alberto Andrade Carmona”, Edificio “Juan Santos Atahualpa” – Congreso de la República
136
3.2 Daño económico ocasionado por la biopiratería El MSc. Juan Ernesto Pacheco Enciso 54, Director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores - ADEX, asistió como expositor al Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, organizado por la Comisión Agraria del Congreso de la República, el 20 de mayo de 2016, en el auditorio “Alberto Andrade Carmona”, y manifestó lo siguiente: JUAN PACHECO Muy buenas tardes con todos, sumado a lo ya presentado por los que me antecedieron voy a hablarles sobre una estrategia de la Asociación de Exportadores – ADEX para contribuir a que se haga realidad este proceso que eliminaría el daño económico en la cadena de producción de los recursos naturales industriales ocasionados por la biopiratería, en ese sentido, nosotros planteamos un proyecto basado en el patrimonio e industrias culturales. Ya definieron en demasía lo que es la biopiratería, asimismo [ya se mencionó] los productos que fueron [identificados por la Comisión Nacional contra la Biopiratería que fueron afectados por la biopiratería]; [sin embargo], aquí les quiero comentar ¿qué es lo que pasa con la cadena de valor? [de la producción de los recursos naturales industriales].
Imagen: La Cadena de Valor, importante herramienta para el aprovechamiento económico de la riqueza biológica
Cuando un productor, un empresario agroindustrial, desarrolla un producto pasa por cuatro, cinco y seis procesos. Primero, un inventario [de la] gama de productos, hierbas, semillas, hojas que se requieren para producir una medicina, un alimento, un producto cosmético; y, cuando se ha identificado ese producto el paso siguiente es la investigación y el desarrollo.
54
Juan Ernesto Pacheco Enciso, Licenciado de Arte, graduado en la Pontifica Universidad Católica del Perú. Escultor de reconocido prestigio y profesional de primer nivel; recibió 6 premios en su carrera artística; importante destacar el “Primer Premio ARTISTA GANADOR, Lima Primera Bienal Nacional, Octubre 1998”. Cuenta con 27 años dedicado a investigación y desarrollo de productos: Creó y desarrolló el punto peruano en noviembre, 1992. Desarrolló y publicó el manifiesto neoancestralista en noviembre, 2009. Creó el movimiento de Arte Neoancestral, enero 2010. Encargado de la implementación del Programa de Exportación de Conocimientos Neoancestrales en Sierra Exportadora, noviembre 2011. Publicó el manual del método neoancestralista, enero 2015. 137
[Al] investigar [las] propiedades, cualidades, características y componentes [de los recursos naturales y genéticos] y al identificar el elemento que es útil para una actividad o una solución a un problema, o simplemente para tener el producto que nos va a beneficiar económicamente y a la población por sus beneficios, generamos desarrollo. El siguiente paso, el producto desarrollado, empacado, generado como un producto para [ser vendido], sale al mercado para su comercialización. La comercialización del producto va a depender de cuánta promoción haya sobre él, cuánta demanda se le ha generado y si la producción es artesanal o industrial, para producción a escala, eso va a depender mucho de la eficiencia que se tenga en el mercado, en la industria, en los procesos y la cooperación de los actores, ya sea los titulares del recurso genético identificado, el empresario, los comercializadores, los traders55 y todos los componentes de la cadena de valor. El siguiente [proceso] tiene que ver con la educación, si no hay una educación adecuada sobre el proceso la cadena va a decaer y no vamos a poder encontrar el enlace eficiente y finalmente el mercadeo. Esta cadena de valor que acabo de describir, enfrenta riesgos, [como se muestra a continuación en la imagen].
Imagen: La Cadena de Valor y sus principales riesgos
La biopiratería, que justamente es lo que estamos tratando hoy, que está tratando de eliminarse, genera riesgos. [Existe] un inventario, un producto identificado, un recurso identificado, hay investigación, hay desarrollo, pero, ¿qué pasa con la propiedad intelectual?, ¿a quién le pertenece la propiedad intelectual?. La propiedad intelectual en el Perú, si ustedes revisan las cifras, en el Perú se tiene muy pocos registros en propiedad intelectual, poquísimos, creo que somos los últimos en la región. Indecopi está haciendo una tremenda labor para incentivar, promover y difundir el incremento de los registros de propiedad industrial, propiedad intelectual, derechos de autor y todos estos componentes que se requieren para general el royalty56 que hace el usufructo de esa propiedad.
55
Un trader es un agente que puede funcionar como intermediario, operador de cobertura y especulador. Un trader puede trabajar por cuenta propia o bien pertenecer a una entidad financiera, un banco o un fondo de inversión, entre otras instituciones. La figura del trader en el mundo de las finanzas es muy importante 56 Regalía o royalty, es el pago que se efectúa al titular de derechos de autor, patentes, marcas o know-how (saber hacer) a cambio del derecho a usarlos o explotarlos, o que debe realizarse al Estado por el uso o extracción de ciertos recursos naturales, habitualmente no renovables. No hay que confundirlo con la138 venta de patentes, ya que esta se efectúa con otros objetivos muy
¿Qué está pasando?, cuando una persona produce un bien y lo registra; y, [si] es afectada su patente o su propiedad de inventiva o su derecho de autor, en el momento que se realiza la comercialización le corresponde un porcentaje, ese porcentaje es un lucro u usufructo que se genera. Las industrias cuando venden estos productos que tienen usufructo en la patente, en la propiedad industria, en los derechos de autor, en ese momento se vuelven industrias culturales, industrias creativas, dejan de ser una industria convencional y pasan a ser industrias creativas. Para hacer un paralelo, con la parte más conocida de las industrias creativas, que puede ser la industria del cine, la industria de los libros o la industria de las artes plásticas, veremos, por ejemplo, que [cuando] un pintor pinta un cuadro y lo registra; y, [si] ese cuadro se comercializa, la sociedad de gestión colectiva, en el momento que se produce la segunda venta o en el momento que se produce la publicación de la fotografía esa obra en un medio de comunicación, cobra al medio de comunicación, o a la empresa que hizo la segunda venta, un 3% que le corresponde al artista como derecho, por ser propietario de ese componente intelectual, de ese conocimiento. Entonces, para que las industrias creativas puedan crecer y desarrollarse, ese componente tiene que estar definido y tiene que haber una herramienta que nos permita [obtenerlo], para evitar, justamente, ese riesgo de que se pierda allí el usufructo que tendría la comunidad campesina propietaria, [del recurso o conocimiento] que ha acumulado por años, a través de sus ancestros, [ya sea de] una especie nativa de la cual se ha alimentado, ha alimentado a su familia y [que] ha generado todo un circuito en su colectividad. ¿Cómo se va a beneficiar ese poblador de ese beneficio del producto? si no existe la herramienta que le dé el registro directamente, este es un elemento que lo vamos a ver en un momento, en el análisis. Vemos que [la biopiratería] es un principal riesgo, y [que] pasa en el país, justamente todo lo que se ha expuesto aquí es producto de lo que está sucediendo, no hay forma de transferir ese usufructo sobre el conocimiento al campesino, al productor, al beneficiario, al ancestro que está ahí en cada una de las regiones donde se produce el producto, [es aquí donde] empieza las prácticas no competitivas. [Si] el empresario no tiene legislación para poder producir de manera adecuada y eficiente, entonces compra el producto “por lo bajo”, de manera informal, creando informalidad, una práctica conocida ahí es el saqueo o el hurto de las semillas para poder sembrarlos en otros lugares y tener posibilidades de generar beneficios a partir de ese producto, esto en la escala de producción te genera poca competitividad, porque [no se tiene] la trazabilidad que se requiere para todo producto de exportación. Cuando exportamos un producto, ¿qué hacemos?, el cliente del exterior nos pide una ruta de ¿cómo fue producido el producto?, ¿si el campo ha estado trabajado con pesticidas o no?, ¿si la especie ha sido trabajada o no?, ¿si es modificada genéticamente o no?, luego nos dice ¿cómo ha sido almacenada?, ¿cómo ha sido transformado o secado?, ¿cuál ha sido su procedimiento para su embalaje para su transporte?, ¿dónde fue almacenado?, ¿en qué condiciones fue almacenado?, todos estos pasos que sigue un producto antes de llegar a un consumidor final, se conoce como trazabilidad del producto, en todos los productos de exportación se exige la trazabilidad del producto, justamente para saber o detectar en qué momento de la cadena, o en qué momento del proceso, se produjo el daño del producto, si es que el producto llega dañado, y sancionar justamente a qué elemento de la cadena por no observar la correcta disposición del
distintos. También se denominan "regalías" ciertos beneficios de orden material que recibe el trabajador de parte de su empleador o patrón, y que son apreciables en dinero para efectos provisionales y tributarios.
139
producto. Cuando no tenemos estos elementos, eso nos quita competitividad como productores exportadores. Si seguimos avanzando, encontramos que otro elemento que genera estos riesgos, en este proceso que estamos trabajando todos en conjunto y que los empresarios agradecemos porque, en verdad, nos van a resolver obstáculos a nuestro producto, es la brecha educativa y cultural. La falta de información y la falta de educación de la población generan distanciamientos, es decir una persona que ha pasado por una universidad y tiene conocimientos para transformar un producto y desarrollar una patente sobre el producto, frente a una persona que escasamente ha podido concluir su educación escolar, entre ambas personas puestas en un mismo escenario, la brecha de competitividad entre ambas personas es grande. El trabajo que tenemos que hacer para eliminar este riesgo es reducir esa brecha educativa y cultural que se da entre estas personas, [que] sucede hoy día en nuestro país, la brecha que existe entre el campesino que vive fuera de las ciudades y el que vive en la ciudad, es alta. La brecha que existe entre el poblador que vive entre las provincias y los que vivimos en la capital del Perú, también es alta. Hay que ir construyendo puentes que nos permita reducir brechas educativas y culturales para que al acercarse ambas personas conversen en el mismo idioma y entiendan lo mismo. Cuando la brecha educativa y cultura se produce una persona puede emitir un conocimiento o una palabra y la otra persona, dependiendo de la cantidad de palabras que hay en su cabeza, lo va a decodificar, de pronto, de manera diferente a cómo lo emitimos y esto genera problemas de acceso al mercado. Entonces, ¿cómo impulsamos el biocomercio?, ¿qué hacer?, [existe] la Comisión Nacional de Promoción del Biocomercio, [existe] una regulación para el acceso a los recursos genéticos, sistemas ingeniosos del patrimonio agrícola mundial, [existe el] marco nacional de bioseguridad, Perú Biodiverso y Biocomercio Andino, la cadena [de valor] se enriquece con todos estos actores que van a concurrir para desarrollar el procedimiento y los procesos. Imagen: La Cadena de Valor, iniciativas para impulsar el biocomercio
Entonces, [la propuesta de] Adex es [implementar] un CITE de Industrias Creativas, un Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica con el apoyo del Ministerio de la Creación. Este Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica sería justamente esa plataforma donde el empresario que identifica una especie nativa y quiere hacer usufructo de esa especie nativa va al Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica y encuentra las herramientas y
140
profesionales para, en conjunto con los beneficiarios de este recursos en sus zonas, que trabajen un producto, identifiquen el estado de la técnica, generen una innovación tecnológica, desarrollen un producto y generen la patente para que todos nos beneficiemos en conjunto. Imagen: Industrias creativas, un nuevo modelo para impulsar el biocomercio
Entonces, ese sería el mundo ideal, el modelo de la industria creativa apoyando el desarrollo de productos de biocomercio, donde empresarios exportadores y pobladores, propietarios de los recursos genéticos, nos beneficiemos mutuamente para el desarrollo nacional. Bien, aquí explico, rápidamente, lo que implica un CITE de Industrias Creativas:
Objetivo: Contribuir a la conservación y aprovechamiento de la riqueza biológica del Perú desde la perspectiva de poner en valor los conocimientos tradicionales Principales acciones: Fomentar el inventario de los conocimientos tradicionales Contribuir a proteger los derechos de propiedad de las comunidades nativas que han desarrollado y conservado los conocimientos asociados a la riqueza biológica que poseen. Propiciar alianzas entre las comunidades nativas, centros de investigación y entidades cooperantes que permitan el aprovechamiento industrial de los conocimientos y la riqueza biológica Fomentar las cadenas de valor que den lugar al biocomercio bajo modelos de negocios que garanticen beneficios a todo el conjunto de actores de la cadena, empezando por las comunidades propietarias de los conocimientos tradicionales. Materializar los compromisos de defensa de los derechos de propiedad intelectual de los conocimientos tradicionales y de cooperación plasmados en los acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y el TPP
Las industrias creativas componen todas aquellas empresas que en sus unidades de negocios, una o varias, donde el producto que están desarrollando tiene un componente de propiedad intelectual o derecho de autor, Por ejemplo, una empresa que produce papel y cuadernos es una industria manufacturera, [porque] manufactura papel, pero si esa industria que manufactura papel y hace cuadernos para la venta diaria, tiene una unidad de negocios donde produce libros y le paga a un autor por derechos de autor, [entonces] esa unidad de negocios de esta industria manufacturera pasa a ser una industria creativa.
141
Igual pasa con el agro, si yo tengo una empresa agroindustrial que fabrico bebidas gaseosas y tengo toda mi línea de producción para las bebidas gaseosas y desarrollo una unidad de negocio, vamos a poner un ejemplo de marcas conocidas, una empresa como la de José R. Lindley que fabrica Inca Kola, dentro de sus productos Inca Kola tiene un producto que se llama Watts, que es un jugo de frutas en botella, si [esta] industria hace una tercera unidad de negocios, donde pone un producto embotellado de un recurso natural [de] la Amazonía peruana, y patentado con todas las exigencias que se tienen para la patente de productos, en ese momento, esa unidad de negocios pasa a ser una industria creativa, porque va a pagar, va a usufructuarse de la propiedad intelectual de ese producto registrado y patentado. ¿Quiénes van a recibir ese usufructo?, los propietarios o los titulares de la patente o del derecho de autor o del derecho que se le va a conceder también a los recursos naturales de acuerdo a la legislación vigente para propiedad intelectual, propiedad industrial o patente de productos. Bien, con esto quiero concluir la presentación y esperamos más espacios para ir encontrando diálogos sobre el tema. Muchas gracias.
142
143
Mesa de Honor que dirigió el Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, organizado por la Comisión Agraria realizado el 20 de mayo de 2016. Auditorio ”Alberto Andrade Carmona”, Edificio “Juan Santos Atahualpa” – Congreso de la República
144
IV. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y
GENÉTICO DEL PERÚ El Estado peruano para la gestión de sus recursos naturales y sus recursos genéticos ha emitido, y en algunos casos ratificado, adherido o reconocido, una serie de normas, entra las que podemos destacar, en orden cronológico, las siguientes:
El Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, aprobado por Decreto Legislativo 61357, de fecha 8 de setiembre de 1990, estableció que el Patrimonio Natural de la Nación está constituído por la diversidad ecológica, biológica y genética que alberga su territorio. Los ecosistemas, los procesos naturales, las especies de flora y fauna, las variedades de las especies domésticas nativas, los paisajes y las interrelaciones entre estos elementos, son las manifestaciones principales del patrimonio natural. Esta norma fue posteriormente derogada por la Ley General del Ambiente, Ley 2861158.
El Convenio de Diversidad Biológica (CDB)59, ratificado por el Perú el 11 de mayo 1993, que reconoce los derechos soberanos de los Estados sobre sus recursos naturales y, en consecuencia la facultad de los gobiernos nacionales para regular dicho acceso, el mismo que se encuentra sometido a la legislación nacional.
El artículo 66° de la Constitución Política del Perú, promulgada el 29 de diciembre de 1993, establece que “Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento”. Asi mismo, en su artículo 68°establece que “El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”.
La Decisión 39160, de la Comunidad Andina de Naciones, Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos 61, es publicada el 2 de julio de 1996, que regula el acceso a los recursos genéticos en los países miembros de la Comunidad Andina, del cual el Perú es país miembro desde 1969, y establece las condiciones para la participación justa y equitativa en los beneficios derivados del acceso, promueve la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y, el fortalecimiento y desarrollo de capacidades. En su artículo 1 se define recurso genético como todo material de naturaleza biológica que contenga información genética de valor o utilidad real o potencial.
57
La Ley 2682162, que establece la “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales”, de fecha 10 de junio de 1997. Esta Ley tiene una importancia fundamental en el país desde el punto de vista del desarrollo sostenible
http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/94/PLAN_94_DL%20N%C2%BA%20613%20C%C3%B3digo%20del%20Medio%20Ambiente%20y%20los%20Recursos%20Naturales_2008.pdf.
58
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf.
59
Aprobado en la Cumbre de Río en junio de 1992, ratificado por el Perú a través de la Resolución Legislativa 26181 del 11 de mayo de 1993. Tiene como objetivos la conservación de la biodiversidad, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
60 61 62
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Recursos_Gen%C3%A9ticos_/Decisi%C3%B3n_391_de_1996.pdf.
Decisión 391 de la Comunidad Andina – CAN, aprobada en junio 145 del año 1996. http://www.ana.gob.pe/media/95192/ley_26821.pdf.
ya que da cumplimiento a un mandato constitucional que posibilita una adecuada gestión de los recursos naturales por parte de los sectores competentes del Estado, brindando también el marco regulatorio para las Leyes especiales que regirán los diversos recursos naturales en nuestro país y mayor seguridad jurídica para las inversiones. Esta Ley, en su artículo 3, establece que se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como: a. Las aguas, superficiales y subterráneas. b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección. c. La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistos; los recursos genéticos y los ecosistemas que dan soporte a la vida. d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y smiliares. e. La atmósfera y el espacio radioeléctrico. f. Los minerales. g. Los demás considerados como tales: el paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para efectos de la presente Ley. Asimismo, en el artículo 4, indica que los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean estos renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nación.
La Ley 2683963, “Ley sobre la Conservación y el aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica”, del 25 de junio de 1997, que en su artículo 5°, inciso a), indica que en cumplimiento de la obligación contenida en el artículo 68° de la Constitución Política del Perú, el Estado promueve la priorización de acciones de conservación de ecosistemas, especies y genes, privilegiando aquellos de alto valor ecológico, económico, social y cultural identificados en la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica a que se refiere el artículo 7° de la Ley en cuestión.
El Decreto Supremo 102-2001-PCM64, de fecha 4 de setiembre de 2001, que establece que la diversidad biológica peruana es Patrimonio Natural de la Nación, el Estado está obligado a promover su conservación y de las áreas naturales protegidas, de acuerdo a lo establecido en la Estrategia 65 Nacional sobre la Diversidad Biológica.
El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA)66; publicado el 27 de enero de 2003, que contempla un Sistema Multilateral de Acceso Facilitado para los cultivos que se encuentran en el Anexo I del Tratado.
63
http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/94/PLAN_94_LEY%20N%C2%BA%2026821_2008.pdf.
64
https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=3661.
65
http://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wp-content/uploads/sites/21/2013/10/1.-EPANDB-2014-2018.compressed-1.pdf.
66
Aprobado por el Decreto Supremo 012-2003-PCM, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 27 de enero de 2003.
146
La Ley 2847767, que establece la “Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la Nación”, del 22 de marzo de 2005. Se declara Patrimonio Natural de la Nación a 59 recursos naturales entre cultivos (45), crianzas nativas (3) y especies de fauna silvestres usufructuadas (11).
La Ley General del Ambiente, Ley 2861168, del 15 de octubre de 2005, que establece el marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país. En sus artículos 5 y 85 se indica que los recursos naturales constituyen Patrimonio de la Nación. Asimismo, en el artículo 84 se indica que se consideran recursos naturales a todos los componentes de la naturaleza, susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satiscción de sus necesidades y que tengan un valor actual o potencial en el mercado, conforme lo dispone la Ley.
El Decreto Supremo 003-2009-MINAM69, del 6 de febrero de 2009, mediante el cual se elevó a rango de Decreto Supremo la Resolución Ministerial 087-2008-MINAM y se ratificó la aprobación del Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos efectuada por la referida resolución. El inciso a) del artículo 15 indica que el Ministerio de Agricultura es una de las instituciones del Estado encargada de la evaluación, aprobación de la procedencia o improcedencia de las solicitudes de acceso, suscripción del contrato, emisión de las resolución para el acceso y la verificación del cumplimiento de las condiciones de acceso, para recursos genéticos, moléculas, combinaciones o mezcla de moléculas naturales, incluyendo extractos crudos y demás derivados contenidos en las especies silvestres continentales, dicho contenido puede encontrarse en todo o parte del ejemplar vegetal o animal, incluyéndose la clase anfibia y microorganismos.
La Ley 2976370, del 22 de julio de 2011, se aprueba la “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, que en su artículo 13 crea el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR como organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho interno, como pliego presupuestal, adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego. Asimismo, se señala que el SERFOR es la Autorindad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR) y se constituye en su autoridad técnico normativa a nivel nacional, encargada de dictar las normas y establece los procedimientos relacionados a su ámbito. La citada norma, en su artículo 4, indica que el patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación está constituído por lo siguiente: a. Los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre. b. Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente.
67
http://www.biopirateria.gob.pe/Ley%2028477.pdf.
68
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf.
69
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds_003-2009-minam-y-anexo.pdf.
70
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29763.pdf.
147
c.
La diversidad biológica forestal y de fauna silvestre, incluyendo sus recursos genéticos asociados. d. Los bosque plantados en tierras del Estado. e. Los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre. f. Las tierras de capacidad de uso mayor forestal y tierras de capacidad de uso mayor para protección, con bosques o sin ellos. g. Los paisajes de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vetación silvestre en tanto sean objeto de aprovechamiento económico. Las plantaciones forestales en predios privados y comunales y sus productos se consideran recursos forestales pero no son parte del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación.
71
El Reglamento de Gestión del Sector Agrario- DS 019-2012-AG71, del 13 de noviembre de 2012, que tiene por objeto promover y regular la gestión ambiental en el desarrollo de actividades de competencia del Sector Agrario conforme al artículo 4º, numeral 4.2 del DL Nº 997 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado mediante DS Nº 031-2008-AG; así como, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, agua, suelo, flora y fauna, que se encuentran bajo administración del Sector Agrario. Asimismo, regular los instrumentos de gestión ambiental, los procedimientos, medidas y otros aspectos específicos para las actividades de competencia de este Sector Agrario.
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/marcolegal/normaslegales/decretossupremos/2012/ds_19-2012-ag.pdf.
148
4.1 Ley 28477, Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas patrimonio natural de la nación El 24 de marzo de 2005 se publica en el Diario Oficial “El Peruano” la Ley 2847772, “Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas patrimonio natural de la nación”, Ley que está vigente desde el 25 de marzo de 2005. Para una mayor comprensión de la naturaleza y el espíritu de la Ley 28477 analizaremos sus orígenes. ¿QUÉ PROYECTOS DE LEY ORIGINARON LA LEY 28477? Fueron derivados a la Comisión Agraria, del Período Anual de Sesiones 2003 – 2004, para su respectivo pronunciamiento, los siguientes proyectos de ley:
72 73 74 75 76
El Proyecto de Ley 2478/2001-CR73, por el que se propone la “Ley de creación del Consejo Nacional de la papa”, a propuesta del señor congresista Carlos Infantas Fernández, del Grupo Parlamentario Frente Independiente Moralizador. Sustentó su propuesta debido a que la papa, al ser el cultivo oriundo más importante del Perú, se requiere desarrollar e integrar los diferentes agentes que intervienen en la cadena productiva y de valor agregado incluyendo la producción, transformación y comercialización, por estas razones el legislador consideró propicia la creación del “Consejo Nacional de la Papa”. El Proyecto de Ley 8286/2003-CR74, por el que se propone la “Ley que declara al tubérculo Salanum Tuberosum – papa, patrimonio de la nación y promueve su producción, comercialización y consumo”, a propuesta del señor congresista Wilmer Rengifo Ruíz. Sustentó su propuesta porque consideró necesario promover la producción, comercialización y consumo de la papa, declarándolo como “Patrimonio de la Nación”, debiendo encargarse al Ministerio de Agricultura su implementación. El Proyecto de Ley 8431/2003-CR75, por el que se propone la “Ley que crea la Junta Nacional de la papa”, a propuesta del señor congresista Michael Martínez Gonzáles, del Grupo Parlamentario Democrático Independiente. Sustentó su propuesta porque consideró necesario promover el desarrollo de capacidades y competencias de gestión y negociación de los productores de la papa, organizados en entes gremiales y empresariales competitivos en el mercado nacional e internacional, con una oferta de papa de alta calidad comprometidos con el desarrollo económico, productivo y social del país, proponiendo la creación de una “Junta Nacional de la papa”, debiendo ser asesorados por las universidades e institutos de investigación del Estado. El Proyecto de Ley 10310/2003-CR76, por el que se propone la “Ley que declara al maíz blanco gigante del Valle Sagrado de los Incas del Cusco Patrimonio Genético del Perú”, a propuesta del señor congresista Juan Manuel Figueroa Quintana. Sustentó su propuesta porque consideró declarar como Patrimonio
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/TraDoc_condoc_2001.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/2d3b7a35b4df6939052574880062e0ee/$FILE/28477.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/TraDoc_condoc_2001.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/d84157fe6b0306980525748800602f23/$FILE/02478.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/TraDoc_condoc_2001.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/7cb846737a046dd6052574880060a142/$FILE/08286.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/TraDoc_condoc_2001.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/9e00b990a09a78d30525748800607a4a/$FILE/08431.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/TraDoc_condoc_2001.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/1c50a046521d14780525748800612f16/$FILE/10310.pdf
149
Genético del Perú al maíz blanco gigante del Valle Sagrado de los Incas del Cusco, en razón de presentar características únicas que le hacen diferentes a las distintas variedades del maíz a nivel mundial, proponiendo su preservación, investigación, mejoramiento, conservación y difusión, encargando al Ministerio de Agricultura y al Instituto Nacional de Investigación Agraria su implementación. El Proyecto de Ley 10355/2003-CR77, por el que se propone la “Ley que declara de interés nacional el cultivo e industrialización de la hoja de coca, con fines lícitos en el Perú”, a propuesta del señor congresista Víctor Edison Valdez Meléndez. Sustentó su propuesta porque consideró necesario proteger el cultivo de la hoja de coca, su producción, comercialización e industrialización con fines exclusivamente alimenticios, medicinales, terapéuticos, y usos tradicionales, declarando de interés nacional el cultivo de la hoja de coca en el Perú y propone establecer como política de Estado la protección y su conservación. El Proyecto de Ley 10376/2003-CR78, por el que se propone la “Ley que declara Patrimonio Nacional a la papa peruana (Solanum spp) y compromete al Ministerio de Agricultura y la Universidad Peruana a generar su valor agregado”, a propuesta del señor congresista Santos Jaimes Serkovic. Sustentó su propuesta porque consideró necesario promover la producción y generación de valor agregado sustentable a la papa peruana, declarándolo como patrimonio nacional y encarga al Ministerio de Agricultura su promoción, producción, transformación, comercialización y exportación y a las universidades su mejoramiento transformación y comercialización, impulsando la investigación respecto a su conservación y mejoramiento. El Proyecto de Ley 10475/2003-CR79, por el que se propone la “Ley que declara a los productos orgánicos y crianzas nativas como patrimonio de la nación y fomenta su producción, comercialización y consumo”, a propuesta del señor congresista Alcides Llique Ventura, del Grupo Parlamentario Perú Posible. Sustentó su propuesta porque consideró necesario fomentar la preservación, el cultivo, la industrialización, comercialización y consumo de los productos orgánicos y de las especies silvestres nativas y a sus parientes silvestres, declarándoles previamente como patrimonio nacional del Perú, con la finalidad de beneficiar a las comunidades campesinas y nativas, así como a los productores agrarios que se dedican al cultivo de los productos orgánicos y crianzas silvestres de origen peruano.
¿CUÁL FUE EL ANÁLISIS DE LA COMISIÓN AGRARIA PARA APROBAR EL DICTAMEN? El Dictamen Favorable80 con texto sustitutorio recaído en los Proyectos de Ley N° 2478/2001-CR, 8431, 8286, 10310, 10355, 10376 y 10475/2003-CR, “Ley que declara a los cultivos y crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas Patrimonio de la Nación”, considera en su análisis de las iniciativas legislativas lo siguiente: “Nuestro país es reconocido como centro mundial de recursos genéticos, con 182 especies de plantas nativas domesticadas. Además se han reportado 4,400 especies de plantas con uso conocido tanto en la alimentación (782), la medicina (1,300), la ornamentación (1,600), entre otros. Esto ha convertido al Perú en un punto focal prioritario para la conservación de los recursos fitogenéticos a escala global, pues el mantenimiento de su fitodiversidad es estratégica para la seguridad alimentaria del país y del mundo.
77 78 79 80
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/TraDoc_condoc_2001.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/dcd96fa9ece9165d0525748800605695/$FILE/10355.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/TraDoc_condoc_2001.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/8e622ae01d76d8bb0525748800616965/$FILE/10376.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/TraDoc_condoc_2001.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/42a165f97a7817ed0525748800619f2f/$FILE/10475.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/TraDoc_condoc_2001.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/2cb060ecc375d175052574880061d74b/$FILE/02478DCMAY130504.pdf
150
Esta iniciativa legislativa busca plantear una estrategia de conservación e identificación de nuestros cultivos, crianzas, especies nativas peruanas, y adoptar una política de preservación y usos sostenible de la biodiversidad. Los proyectos de ley se proponen intensificar la identidad de nuestros recursos naturales como patrimonio de la nación y lograr ocasionar impactos como la conservación de la variabilidad genética como fuente potencial de genes y la mitigación de la erosión genética de los cultivos y crianza conservados. En la actualidad el uso apropiado de los recursos genéticos de las raíces y tubérculos andinos: Yacón, Arracacha y Chago y los tubérculos andinos Oca, Olluco y Anashua se están constituyendo alternativos interesantes en los programa de desarrollo sostenible por su relación con la seguridad alimentaria y el manejo sostenible de la agricultura en los países andinos. Sin embargo, también los países como Nueva Zelandia y Finlandia los están cultivando y mantiene germoplasma debido a su adaptabilidad a factores adversos, así como a sus cualidades alimentarias y medicinales; en tal razón es conveniente la declaración como nuestro patrimonio nacional de los cultivos, crianzas y especies silvestres nativos, para identificar que los mismos son oriundos de nuestro país. Asimismo, el Chirimoyo es la única especie del género annoma que se desarrolla en las zonas sub tropicales entre las vertientes orientales y occidentales de la Cordillera de los Andes. Por otro lado, existe el riesgo de perder el material genético del Chirimoyo por causa, como la migración de la población rural a las ciudades, desastres naturales y promoción de nuevos cultivos. Del mismo modo, nuestro país cuenta con una diversidad de especies animales domésticos nativos, naturalizados y recientemente introducidas, estando entre las más importantes la Alpaca (razas), el Cuy (ecotipos), el Bovino (35 razas), el Ovino (27 razas), entre otros. Un 80% de los sistemas de producción de estas especies son de bajo uso de insumos externos y se ubican en zonas con ambientes vulnerables a cambios significativos en su ecosistema. En la actualidad los procesos de apertura comercial, inversión, transferencia de tecnología, exportaciones e importaciones desempeñan un papel fundamental en el crecimiento económico de un país. Por lo que es necesario tomar medidas, de tal forma que podamos prevenir se extingan estos cultivos, crianzas y especies nativas del Perú. Por ello es importante brindar información nacional e internacional que se relaciones con el origen, metabolismo y cualidades nutricionales del germoplasma, etc. Por lo antes expuesto, los recursos naturales conforman una parte medular de la identidad como nación. Sin embargo, actualmente presenta un importante grado de deterioro, por lo que existe la necesidad urgente de protegerlo, conservarlo y difundirlo. Para ello necesita crear conciencia en la población que el Patrimonio es lo que distingue a un pueblo como nación. Depende del conocimiento y la valoración que se tenga del patrimonio, el respeto y cuidado que las personas lo tengan y su preservación para las futuras generaciones”. Por lo tanto, la Comisión Agraria, del Período Anual de Sesiones 2003 – 2004, en su Vigésima Primera Sesión Ordinaria, realizada el 5 de mayo de 2004, aprueba el Dictamen Favorable con texto sustitutorio recaído en los Proyectos de Ley N° 2478/2001-CR, 8431, 8286, 10310, 10355, 10376 y 10475/2003-CR, que propone la “Ley que declara a los cultivos y crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas Patrimonio de la Nación”.
151
El dictamen en cuestión es considerada en la Orden del Día del Pleno del Congreso de la República y es puesta a debate en su Sesión del 22 de setiembre de 2004, siendo aprobado el texto sustitutorio presentado por el Presidente de la Comisión Agraria, el congresista Chávez Trujillo, que incluyó las modificaciones presentadas, en el sentido de considerar la palabra “natural” luego de la palabra patrimonio, en todos los casos; en el Artículo 2°parte final agregando “y los que posteriormente apruebe el Ministerio de Agricultura por resolución ministerial”; en el Artículo 3° modificando el término “Poder Ejecutivo” por “INRENA” y corrigiendo en la segunda línea del mismo artículo la palabra “responsable” por “responsabilidad” y agregando seguido de la misma “del registro” e incorporando en la parte final “dentro de un enfoque de sostenibilidad y sustentabilidad”, por 63 votos a favor, 4 en contra y 20 abstenciones. Se incluye en el texto sustitutorio un anexo con 131 cultivos nativos, 3 crianzas nativas; y, 11 especies silvestres usufructuadas. La autógrafa81 es remitida al Poder Ejecutivo con fecha 23 de setiembre de 2004, para su respectiva promulgación y publicación. ¿POR QUÉ EL PODER EJECUTIVO OBSERVA LA AUTÓGRAFA? Con Oficio N° 149-2004-PR82, de fecha 15 de octubre de 2004, el Presidente Constitucional de la República, señor Alejandro Toledo, y el Presidente del Consejo de Ministros, señor Carlos Ferrero, observan la autógrafa de la “Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la Nación”, en los siguientes aspectos83: 1. La autógrafa de Ley, en su Artículo 3°, encarga al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) la difusión, conservación y promoción del material genético, el fomento de las actividades de producción, industrialización, comercialización y consumo interno y externo de los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas. Al respecto, debemos precisar que el INRENA es el órgano encargado de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre, por lo que carece de competencia en lo referido a especies cultivadas, así como también en lo relativo a los procesos de industrialización. Existen otros organismos como el Ministerio de la Producción, INIAA, Direcciones Regionales Agrarias, órganos de línea del Ministerio de Agricultura, entre otros, que tienen competencia en esas materias. En consecuencia, resulta conveniente que se encargue dicha labor al Poder Ejecutivo. 2. Por otro lado, debemos indicar que algunas de las especies incluidas en el anexo de la mencionada autógrafa no son originarios del Perú, tales como: cereza colorada, cereza de Surinam, cucúrbita pepo “lacayote”, laurel, loche, maracuyá, marigold, papaya y pituca. Además, el orden de algunas especies no corresponden a un ordenamiento técnico, así se cataloga como cultivos nativos especies silvestres como la caoba, tornillo, castaña, entre otros, y se denomina como “Especies silvestres usufructuadas” a las “Especies de Fauna Silvestre Usufructuadas”. 3. Además, es necesario señalar que la implementación de la autógrafa de ley significará un incremento de funciones lo cual implica también un incremento de personal, logística, infraestructura, entre otros, lo cual acarreará un costo adicional
81 82 83
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/TraDoc_condoc_2001.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/e1a292bcec08de1b05257488006229cb/$FILE/AU02478230904.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/TraDoc_condoc_2001.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/f6cedd936e4e5fde0525748800624e03/$FILE/AUOB02478151004.pdf
Transcripción del Oficio N° 149-2004-PR.
152
no previsto en los presupuestos de las entidades administrativas responsables. Sin embargo, la autógrafa no señala la correspondiente fuente de financiamiento. ¿QUÉ DECISIÓN TOMÓ LA COMISIÓN AGRARIA RESPECTO A LA OBSERVACIÓN? La Comisión Agraria, del Período Anual de Sesiones 2004 – 2005, bajo la presidencia del congresista Carlos Chávez Trujillo, en su Octava Sesión Extraordinaria del 6 de diciembre de 2004, evaluada las tres observaciones remitidas por el Poder Ejecutivo, decide allanarse a las observaciones emitiendo el Dictamen de Allanamiento84 recaído en las observaciones a la Autógrafa de los Proyectos de Ley 2478/2002-CR, 8286/2003-CR, 8431/2003-CR, 10310/2003-CR, 10355/2003-CR, 10376/2003-CR y 10475/2004-CR, que establece la “Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas, y especies silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la Nación”. El anexo de la fórmula legal aprobada incluye 45 cultivos nativos, 3 crianzas nativas y 11 especies de fauna silvestre usufructuadas. APROBACIÓN DE LA LEY 28477 El Dictamen de Allanamiento recaído en las observaciones a la Autógrafa de los Proyectos de Ley 2478/2002-CR, 8286/2003-CR, 8431/2003-CR, 10310/2003-CR, 10355/2003-CR, 10376/2003-CR y 10475/2004-CR, que establece la “Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas, y especies silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la Nación”, es considerado en el Orden del Día de la Sesión del Pleno del Congreso de la República del 22 de marzo de 2005, expuesto y debatido el dictamen que recomienda el allanamiento es aprobado por 77 votos a favor, ninguno en contra y una abstención. El 22 de marzo de 2005, el Presidente del Congreso de la República, congresista Ántero Flores-Araoz E., y el Primer Vicepresidente del Congreso de la República, congresista Natale Amprimo Plá, promulgan la Autógrafa de la “Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas, y especies silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la Nación”, la misma que fue remitida al Poder Ejecutivo para su respectiva publicación, siendo publicada la Ley 28477 en el Diario Oficial “El Peruano” el 24 de marzo de 2005.
84
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/TraDoc_condoc_2001.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/4b49654dc926d43105257488006274b9/$FILE/02478DCMAY151204.pdf
153
154
4.2 Nueva “Ley de Protección del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú” El señor Wuilian Monterola Abregú 85, Congresista de la República, Representante por Huancavelica, asistió como expositor al Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, organizado por la Comisión Agraria del Congreso de la República, el 20 de mayo de 2016, en el auditorio “Alberto Andrade Carmona”, en su calidad de autor del Proyecto de Ley 4923/2015-CR, que propone la “Ley de Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”; y, manifestó lo siguiente: WUILIAN MONTEROLA Distinguida mesa de honor, señoras y señores participantes de este foro, muy buenos días. En mi condición de Presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República expondré sobre los Beneficios y Oportunidades del Proyecto de Ley 4923/2015-CR, de mi autoría, que propone la “Ley de Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”. Debo resaltar que los expositores que me antecedieron han descrito muy bien respecto a la situación actual de los recursos naturales, de los recursos genéticos, sobre su protección requerida, así como de la biopiratería y el daño que esta genera a la cadena de producción, [en perjuicio del] desarrollo [de nuestro] país; y, respecto a la necesidad de impulsar y mantener una política de Estado para proteger el patrimonio natural y el patrimonio genético del Perú. Mi exposición se enfocará en la parte legal y en las innovaciones requeridas para su mejora, que involucra al Patrimonio Natural y al Patrimonio Genético, todo esto como aporte de la Comisión Agraria y del Congreso de la República en beneficio de nuestro país, especialmente del sector agrario. Pero, ¿qué sucede con nuestros recursos naturales y nuestros recursos genéticos?, como sabemos, los biopiratas nos roban el genoma y lo presentan como suyo. [El] caso más emblemático [ocurrido es] el de la maca peruana, declarada en el [año] 2004 como uno de los productos bandera del Perú. Ustedes han sido testigos de las noticias propaladas en el 2014, donde se denunciaba que ciudadanos chinos se llevaban la maca del Perú en estado natural, como contrabando.
85
Wuilian Monterola Abregú, Congresista de la República, Representante por Huancavelica, es actual Presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República. En el Período Anual de Sesiones 2014 – 2015 también ejerció la Presidencia de la Comisión Agraria.
155
[Resulta] que empresarios chinos se habrían llevado del Perú ese año más de 2,000 toneladas de maca de forma ilegal. Según la denuncia86, los chinos llegaron a la región Junín y compraron este producto bandera en el campo, a los propios campesinos. Luego, burlando todos los controles policiales y aduaneros, extraen la maca en semilla, es decir en germoplasma, por la frontera de Bolivia y el puerto de Paita, y se la llevaron a su país, sin registrar ninguna transacción, ni pagar impuestos, [ni regalías].
Como ya lo informó el Presidente de la Comisión Nacional contra la Biopiratería se ha resuelto a favor de Perú múltiples casos de biopiratería de maca, y de otros productos, en el sistema internacional de patentes, siendo Japón y Corea los que figuran entre los países que intentaron patentar la maca, un producto considerado endémico del Perú. China, en el 2014, presentó 92 solicitudes de patente relacionadas a la maca, siete de ellas serían por mejoramiento genético del tubérculo. Para patentar la maca en el extranjero, se debería presentar un contrato de acceso al recurso genético [otorgado por] el Perú, [documento inexistente]. ¿Se imaginan ustedes si llegáramos a patentar todos nuestros recursos genéticos o los obtenidos por mejoramiento genético?, ¿todos los beneficios que podríamos obtener si estos recursos estuvieran patentados a favor de Perú?.
86
http://elcomercio.pe/peru/junin/denuncian-que-chinos-se-llevan-peru-maca-como-contrabando-noticia-1750575
156
En el folder que se les entregó al momento de ingresar al foro se encuentra una copia de un “brochure 87” cuyo título es “Maca china, bien barato y de mejor calidad”88, este material fue distribuido el año pasado en un evento internacional de alimentos donde se promocionaba que la maca china es superior a la maca peruana y sobre todo a menor precio, que es orgánico y que es un producto de clase mundial. Según la planificación de la industria china en el año 2020, a vísperas de nuestro bicentenario, el área de siembra de la maca en China llegaría a las 13,330 hectáreas, es decir el 2020 la producción de maca china superará a la producción de la maca peruana, estimándose que la producción anual de maca va a llegar a 20 mil toneladas, lo repito, ¡20 mil toneladas de producción de maca en China!. En el bicentenario, ¿qué será de la maca peruana?. Dicho esto, les presento el aporte a esta problemática de la Comisión Agraria del Congreso de la República, [la misma que se encuentra plasmada en] el Proyecto de Ley 4923/2015-CR, de mi autoría, que propone la “Ley de Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, que declara como patrimonio de nuestro país a todos los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas y razas, de procedencia nativa o naturalizada, que se han diversificado en el Perú, así como a los genéticamente desarrollados, para brindar su protección y defensa, estableciendo herramientas legales para combatir la biopiratería y efectuar la defensa de nuestros recursos ante los casos que se vienen presentando que perjudican a nuestra agricultura y se encuentra expedita para ser aprobada por el Pleno del Congreso de la República. [Por su parte], el Instituto Nacional de Innovación Agraria, del Ministerio de Agricultura y Riego, ha señalado que esta iniciativa legislativa es acertada y conveniente para los intereses del Perú porque es de mayor alcance respecto a lo dispuesto por la Ley 28477 89, que se propone derogar, porque esta solamente se limita a proteger cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas sin considerar las razas y especies diversificadas o naturalizadas que no son de origen peruano y que genéticamente han sido desarrolladas en el Perú. Asimismo, [se ha considerado] necesario incluir en la legislación peruana el término “Patrimonio Genético”, porque, como consecuencia de los procesos climáticos y de adaptación, muchas especies de importancia mundial no son originarias del Perú, como los casos de maíz, frijol, trigo, cebada, habas, lenteja, arvejas, arroz, ovejas, caprinos, vacunos, equinos y otras, pero que se han diversificado genéticamente en el Perú; y, además, en algunos casos, mediante la investigación y técnicas de mejoramiento genético y acondicionamiento climático en el tiempo se han generado nuevas variedades o razas que presentan características morfológicas, agronómicas, fisiológicas y genéticas muy peculiares y diferentes a los que se desarrollaron en su país de origen; dicha diversidad constituye actualmente la riqueza biológica del Perú y es de valor estratégico que, sin duda, aporta al desarrollo del país, pero hay que protegerla. La norma propuesta encarga al Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP y al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR la conservación y protección del núcleo genético y germoplasma, de acuerdo a sus competencias y especialización, de todo lo 87
Folleto. Pequeña obra impresa con la descripción de los puntos más salientes sobre un tema.
88
https://issuu.com/pepelhc/docs/macachina/1
89
Ley 28477, Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la. Nación.
157
declarado como patrimonio natural y patrimonio genético. Se da este encargo porque existe actualmente en el mundo un gran interés en realizar actividades relacionadas a las colectas, caracterización y conservación en bancos de germoplasmas en centros especializados, especialmente aquellos de importancia mundial, asimismo permitirá a estas instituciones realizar trabajos de mejoramiento genético enfocados en la adaptabilidad al cambio climático y de resistencia a plagas que vienen azotando al país en diferentes zonas, en perjuicio de la agricultura. Se dispone, [asimismo] que la conservación se debe realizar en los bancos genéticos y en los predios destinados a los bancos de germoplasma, los que [gozarán] de intangibilidad, de protección del Estado y apoyo de entidades privadas, nacionales e internacionales. [Por otro lado], se dispone [que] las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que desarrollan sus actividades en el territorio nacional [están obligados] de registrar ante el Ministerio de Agricultura y Riego los proyectos vinculados a la preservación y aprovechamiento integral del núcleo genético y germoplasma del patrimonio natural y patrimonio genético establecidos en dicha norma, de esta forma se tendría un control de todo proyecto vinculado a nuestros recursos. Finalmente, se encarga al Ministerio de Agricultura y Riego, al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, en coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales, universidades, centros de investigación y asociaciones de productores, la investigación, difusión y promoción del material genético y germoplasma, así como el fomento de las actividades de producción, industrialización, comercialización y consumo interno y externo de los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas, con énfasis en parientes silvestres de las especies cultivadas, y razas, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado en el país, así como a los genéticamente desarrollados detallados en el anexo de la norma, con un enfoque de sostenibilidad y sustentabilidad. La nueva “Ley de Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú” declararía como Patrimonio Natural y Patrimonio Genético de la Nación a 50 cultivos nativos, 3 especies como crianzas nativas y 14 especies de fauna silvestre usufructuada y aquí la novedad, incluye a una raza genéticamente desarrollada en el Perú, en este caso el del Ovino Raza Junín. Esta lista puede ser ampliada posteriormente por el Ministerio de Agricultura y Riego, mediante resolución ministerial.
Si bien es cierto, que esta propuesta no resolverá el problema existente con nuestros recursos, pero estamos convencidos que sí aporta a una solución, la misma que debe ser integral, liderada por el Poder Ejecutivo, donde todos debemos trabajar como un solo equipo, el Estado en su conjunto, la Academia, incluyendo a los institutos de investigación y universidades, a la Empresa y a los productores, incluyendo a los agricultores, para defender nuestros recursos naturales y nuestros recursos genéticos, especialmente a los que han sido declarados como Patrimonio Natural y Patrimonio Genético, en beneficio de todos nosotros, del Perú. Muchas gracias.
158
159
Mesa de Honor que dirigió el Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, organizado por la Comisión Agraria realizado el 20 de mayo de 2016. Auditorio ”Alberto Andrade Carmona”, Edificio “Juan Santos Atahualpa” – Congreso de la República
160
COMISIÓN AGRARIA
Wuilian Monterola Abregú Presidente
INFORME DE GESTIÓN DE LA COMISIÓN AGRARIA Período Anual de Sesiones 2015 - 2016
Julio, 2016
161
162
V.CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN La Comisión Agraria es un grupo de trabajo especializado del Congreso de la República cuya función principal es el seguimiento y fiscalización del funcionamiento de los órganos estatales y, en particular, de los sectores que componen la administración pública que se encuentran relacionados al desarrollo agrario, pecuario y acuícola del país. Asimismo, le compete el estudio y dictamen de los proyectos de ley y la absolución de consultas, en los asuntos que son puestos en su conocimiento, de acuerdo con su especialidad. La Comisión Agraria culminó sus actividades en el Período Anual de Sesiones 2015–2016 integrada por quince congresistas titulares y veintidós congresistas accesitarios. Los miembros accesitarios reemplazaron, en caso de ausencia, al respectivo titular del mismo grupo parlamentario para los efectos del cómputo del quórum y de las votaciones, sin perjuicio de los derechos que les corresponden como congresistas90. Congresistas miembros de la Comisión Agraria del Período Anual de Sesiones 2015-2016
5.1 Aprobación del Cuadro de Comisiones El Cuadro de Comisiones Ordinarias para el Periodo Anual de Sesiones 2015 - 2016 fue debatido y aprobado, en una sola votación, durante la 4a Sesión (vespertina) Plenaria del miércoles 12 de agosto de 2015, Primera Legislatura Ordinaria de 2015, bajo la presidencia del congresista Luis Iberico Nuñez, Presidente del Congreso. La lista de integrantes de la Comisión Agraria quedó aprobada con quince miembros titulares y veinte miembros accesitarios, tal como se muestra a continuación, Tabla 1: Tabla 1 – Lista de integrantes de la Comisión Agraria (12.08.2015) GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA GANA PERÚ
90
MIEMBRO TITULAR (1) Condori Cusi, Rubén (2) Espinoza Cruz, Marisol (3) Teves Quispe, Julia (4) Zamudio Briceño, Tomás
Artículo 34° del Reglamento del Congreso de la República.
163
MIEMBRO ACCESITARIO (1) Carrillo Cavero, Hugo (2) De La Torre Dueñas, Hernán (3) Nayap Kinin, Eduardo
GRUPO PARLAMENTARIO
MIEMBRO TITULAR (5) Bardález Cochagne, Aldo (6) Cabrera Ganoza, Eduardo
FUERZA POPULAR
(7) Melgar Valdez, Elard Galo (8) Pariona Galindo, Federico (9) Sarmiento Betancourt, Freddy
(10) Simon Munaro, Yehude PERÚ POSIBLE UNIÓN REGIONAL DIGNIDAD Y DEMOCRACIA SOLIDARIDAD NACIONAL PPC - APP AP - FA
(11) Monterola Abregú, Wuilian (12) Coari Mamani, Claudia (13) Acuña Peralta, Virgilio (14) Acuña Núñez, Richard (15) Merino De Lama, Manuel
MIEMBRO ACCESITARIO (4) Becerril Rodríguez, Héctor (5) Ccama Layme, Francisco (6) Cordero Jon Tay, María del Pilar (7) Fujimori Higuchi, Kenji (8) Hurtado Zamudio, Jesús (9) López Córdova, María (10) Medina Ortiz, Antonio (11) Schaefer Cuculiza, Karla (12) Tan de Inafuko, Aurelia (13) Castagnino Lema, Juan (14) Huaire Chuquichaico, Casio (15) Julca Jara, Modesto (16) León Rivera, José (17) Canches Guzmán, Rogelio (18) Anicama Ñañez, Elsa Celia (19) Saavedra Vela, Esther
(20 ) Inga Vásquez, Leonardo
La Comisión Agraria culminó el Período Anual de Sesiones 2015-2016 con quince miembros titulares y veintidós miembros accesitarios, tal como se muestra a continuación, Tabla 2: Tabla 2 – Lista de integrantes de la Comisión Agraria (17.06.2016) GRUPO PARLAMENTARIO
MIEMBRO TITULAR (1) Condori Cusi, Rubén
NACIONALISTA GANA PERÚ
(2) Teves Quispe, Julia (3) Zamudio Briceño, Tomás (4) Bardález Cochagne, Aldo (5) Cabrera Ganoza, Eduardo
FUERZA POPULAR
(6) Melgar Valdez, Elard Galo (7) Pariona Galindo, Federico (8) Sarmiento Betancourt, Freddy
(9) Simon Munaro, Yehude PERÚ POSIBLE UNIÓN REGIONAL
(10) Monterola Abregú, Wuilian (11) Coari Mamani, Claudia
DIGNIDAD Y DEMOCRACIA SOLIDARIDAD NACIONAL PPC - APP AP - FA CONCERTACIÓN PARLAMENTARIA 91
MIEMBRO ACCESITARIO (1) Carrillo Cavero, Hugo (2) De La Torre Dueñas, Hernán (3) Nayap Kinin, Eduardo (4) Reynaga Soto Jhon91 (5) Becerril Rodríguez, Héctor (6) Ccama Layme, Francisco (7) Cordero Jon Tay, María del Pilar (8) Fujimori Higuchi, Kenji (9) Hurtado Zamudio, Jesús (10) López Córdova, María (11) Medina Ortiz, Antonio (12) Schaefer Cuculiza, Karla (13) Tan de Inafuko, Aurelia (14) Castagnino Lema, Juan (15) Huaire Chuquichaico, Casio (16) Julca Jara, Modesto (17) León Rivera, José (18) Canches Guzmán, Rogelio (19) Anicama Ñañez, Elsa Celia (20) Pari Choquecota, Juan92 (21) Ruiz Loayza, Wilder93
(12) Acuña Peralta, Virgilio (13) Acuña Núñez, Richard (14) Merino De Lama, Manuel (15) Espinoza Cruz, Marisol94
(22) Inga Vásquez, Leonardo
El congresista Jhon Reynaga Soto se incorpora a la Comisión Agraria como miembro accesitario el 22 de octubre de 2015 a propuesta del Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú (Oficio N° 486-2015-2016-ADP/CR). 92 El congresista Juan Pari Choquecota se incorpora a la Comisión Agraria como miembro accesitario el 22 de octubre de 2015 a propuesta del Grupo Parlamentario Dignidad y Democracia (Oficio N° 486-2015-2016-ADP/CR). 93 El congresista Wilder Ruiz Loayza se incorpora a la Comisión Agraria como miembro accesitario el 22 de octubre de 2015 a propuesta del Grupo Parlamentario Dignidad y Democracia (Oficio N° 486-2015-2016-ADP/CR). 94 La congresista Marisol Espinoza Cruz integró la Comisión Agraria 164 como parte del Grupo Parlamentario Nacionalista hasta el 5 de noviembre de 2015 (Oficio N° 536-2015-2016-ADP-D/CR); posteriormente, se incorporó como miembro titular de la Comisión el
5.2 Elección de la Mesa Directiva e instalación El 17 de agosto de 2015, de conformidad con el artículo 36° del Reglamento del Congreso de la República, en la Sala “Miguel Grau Seminario” del Palacio Legislativo, actuando como Coordinador el señor congresista Eduardo Cabrera Ganoza y con la asistencia de los señores congresistas titulares: Aldo Bardáles Cochagne, Claudia Coari Mamani, Rubén Condori Cusi, Marisol Espinoza Cruz, Manuel Merino de Lama, Wuilian Monterola Abregú, Federico Pariona Galindo, Wilder Ruiz Loayza y Freddy Sarmiento Betancourt95, se llevó a cabo la Sesión de Elección e Instalación de la Mesa Directiva de la Comisión del Periodo Anual de Sesiones 2015 – 2016, eligiéndose por unanimidad como presidente al Congresista Wuilian Alfonso Monterola Abregú; vicepresidente a la Congresista Claudia Faustina Coari Mamani; y, secretario al Congresista Manuel Arturo Merino De Lama, quedando instalada la Comisión Agraria, según la Tabla 3. Tabla 3 – Mesa Directiva de la Comisión Agraria del Período Anual de Sesiones 2015-2016 PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIA
WUILIAN ALFONSO MONTEROLA ABREGÚ CLAUDIA FAUSTINA COARI MAMANI MANUEL ARTURO MERINO DE LAMA
Fuente: Comisión Agraria.
5.3 Integrantes En la Tabla 4 se detalla la relación de los integrantes de la Comisión Agraria, incluyendo la región (Distrito Electoral) a la que representan. En la Tabla 5 se muestra la composición de los miembros titulares de la Comisión Agraria, por Grupo Parlamentario. En la Tabla 6 se muestra la composición de los miembros titulares de la Comisión Agraria, por distrito electoral. En todos los casos al término del Período Anual de Sesiones 2015 - 2016. Tabla 4 – Integrantes de la Comisión Agraria BANCADA
DISTRITO ELECTORAL
Unión Regional
Huancavelica
Dignidad y Democracia
Puno
Acción Popular – Frente Amplio
Tumbes
NOMBRES MESA DIRECTIVA Wuilian Monterola Abregú Presidente
Claudia Coari Mamani Vicepresidente
Manuel Merino De Lama Secretario
MIEMBROS TITULARES Aldo Bardález Cochagne
Fuerza Popular
San Martín
12 de noviembre de 2015, pero como integrante del Grupo Parlamentario Concertación Parlamentaria (Oficio N° 586-2015-2016ADP-D/CR). 95 Congresista Freddy Sarmiento Betancourt en representación del Congresista Elard Melgar Valdez.
165
BANCADA
DISTRITO ELECTORAL
Eduardo Cabrera Ganoza
Fuerza Popular
Ica
Elard Galo Melgar Valdez
Fuerza Popular
Lima
Federico Pariona Galindo
Fuerza Popular
Junín
Freddy Fernando Sarmiento Betancourt
Fuerza Popular
Piura
Nacionalista Gana Perú
Cusco
Concertación Parlamentaria
Piura
PPC – APP
La Libertad
Rubén Condori Cusi
Nacionalista Gana Perú
Puno
Tomás Zamudio Briceño
Nacionalista Gana Perú
Arequipa
Solidaridad Nacional
Lambayeque
Perú Posible
Lambayeque
NOMBRES
Julia Teves Quispe
Marisol Espinoza Cruz
Richard Frank Acula Núñez
Virgilio Acuña Peralta
Yehude Simon Munaro
MIEMBROS ACCESITARIOS Juan Cesar Castagnino Lema
Perú Posible
Piura
José Raguberto León Rivera
Perú Posible
La Libertad
Rogelio Antenor Canches Guzmán
Unión Regional
Callao
Jesús Hurtado Zamudio
Fuerza Popular
Junín
166
BANCADA
DISTRITO ELECTORAL
Fuerza Popular
Lima
Nacionalista Gana Perú
Cusco
Fuerza Popular
Apurímac
Nacionalista Gana Perú
Apurímac
Perú Posible
Ancash
Fuerza Popular
Puno
Perú Posible
Junín
Karla Melissa Schaefer Cuculiza
Fuerza Popular
Piura
Héctor Virgilio Becerril Rodríguez
Fuerza Popular
Amazonas
María Magdalena López Córdova
Fuerza Popular
Ancash
Dignidad y Democracia
Tacna
María del Pilar Cordero Jon Tay
Fuerza Popular
Tumbes
Leonardo Agustín Inga Vásquez
Acción Popular – Frente Amplio
Loreto
Hugo Carrillo Cavero
Nacionalista Gana Perú
Huancavelica
Wilder Ruiz Loayza
Dignidad y Democracia
Lima
NOMBRES Aurelia Tan De Inafuko
Hernán De La Torre Dueñas
Antonio Medina Ortiz
Jhon Arquímedes Reynaga Soto
Dalmacio Modesto Julca Jara
Francisco Ccama Layme
Casio Faustino Huaire Chuquichaico
Juan Donato Pari Choquecota
167
BANCADA
DISTRITO ELECTORAL
Fuerza Popular
Lima
Eduardo Nayap Kinin
Nacionalista Gana Perú
Amazonas
Elsa Celia Anicama Ñáñez
Dignidad y Democracia
Ica
NOMBRES Kenji Gerardo Fujimori Higuchi
Tabla 5 – Composición de la Comisión Agraria por grupo parlamentario GRUPO PARLAMENTARIO
INTEGRANTES TITULARES
Fuerza Popular
5
Nacionalista Gana Perú
3
Unión Regional
1
Dignidad y Democracia
1
Acción Popular - Frente Amplio
1
Perú Posible
1
PPC - APP
1
Concertación Parlamentaria
1
Solidaridad Nacional
1
Total general
15
Tabla 6 – Composición de la Comisión Agraria por distrito electoral DISTRITO ELECTORAL
INTEGRANTES TITULARES
Piura
2
Lambayeque
2
Puno
2
Lima
1
Huancavelica
1
Arequipa
1
Ica
1
Tumbes
1
Junín
1
Cusco
1
La Libertad
1
San Martín
1
Total general
15
168
169
Informe del señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro de Agricultura y Riego, respecto a la “Política Agraria, alcances y metas de los años 2015 - 2016 y acciones de prevención adoptadas ante la inminente presencia del fenómeno de “El Niño””. Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria 25 de agosto de 2015 Sala “Carlos Torres y Torres Lara”, Edificio “Víctor Raúl Haya de la Torre” Congreso de la República
170
VI. ESTADÍSTICAS DE GESTIÓN 6.1 Estadísticas de los Proyectos de Ley Al término del Período Anual de Sesiones 2015-2016, que también corresponde el término del Período Parlamentario 2011 – 2016, la Comisión Agraria recibió en total, desde el año 2011, doscientos ochenta y cuatro proyectos de ley; cabe destacar que en el presente período anual de sesiones, que es materia de evaluación de este informe, se recibió solo treinta y tres iniciativas legislativas, es decir el 12% de iniciativas del total, para que la Comisión se pronuncie, tal como se muestra en la siguiente tabla y en los gráficos. Total de Proyectos de Ley recibidos por la Comisión Agraria en el Período Parlamentario 2011 - 2016 PERÍODO ANUAL DE SESIONES
TOTAL
2011 -2012
74
2012 -2013
55
2013 - 2014
46
2014 - 2015
76
2015 - 2016
33
TOTAL PROYECTOS DE LEY
284
Proyectos de Ley recibidos por la Comisión Agraria por Períodos Anuales de Sesiones
33
2015 - 2016 2014 - 2015
76
2013 - 2014
46
2012 -2013
55
74
2011 -2012 0
10
20
30
40
50
60
70
80
Porcentaje de Proyectos de Ley recibidos por la Comisión Agraria en el Período Parlamentario 2011 - 2016 2015 - 2016 12%
2011 -2012 26%
2014 - 2015 27% 2012 -2013 19% 2013 - 2014 16%
171
Siendo la Comisión Agraria un grupo de trabajo especializado para tratar temas relacionados al desarrollo agrario, pecuario y acuícola del país, se le remitieron para su conocimiento, durante el Período Parlamentario 2011 – 2016, doscientos ochenta y cuatro proyectos de ley para estudiarlos y pronunciarse a través del respectivo dictamen96. En la siguiente tabla podemos observar el estado en que el quedaron las iniciativas legislativas que fueron derivadas a la Comisión Agraria al término del período parlamentario. Estado de Proyectos de Ley recibidos por la Comisión Agraria al término del Período Parlamentario 2011 - 2016 ESTADO DEL PL97
96
NÚMERO PORCENTAJE
Ley
66
23%
Autógrafa
3
1%
Agenda del Pleno
22
8%
Orden del Día
42
15%
En reconsideración
8
3%
Dictamen
38
13%
Inhibición
1
0%
Rechazado de Plano
3
1%
Al Archivo
8
3%
Pre dictamen
13
5%
En Comisión
73
26%
Retirado
4
1%
No corresponde
3
1%
TOTAL GENERAL
284
100%
Según el Reglamento del Congreso de la República, en su Artículo 70° se establece que: “Los dictámenes son los documentos que contienen una exposición documentada, precisa y clara de los estudios que realizan las Comisiones sobre las proposiciones de ley y resolución legislativa que son sometidas a su conocimiento, además de las conclusiones y recomendaciones derivadas de dicho estudio. Deben incluir una sumilla de las opiniones que sobre el proyecto de ley hubiesen hecho llegar las organizaciones ciudadanas. Los autores de los proyectos son invitados a las sesiones cuando se traten sus proyectos. Los dictámenes pueden ser en mayoría, en minoría y por unanimidad. Los dictámenes en mayoría y minoría deben estar rubricados por el Secretario de la Comisión, aunque sea firmante de uno de ellos. Los dictámenes por unanimidad deben estar firmados por todos los miembros hábiles de la Comisión. Los dictámenes en mayoría requieren estar firmados al menos por la mayoría de los Congresistas presentes en el momento de la aprobación en que se debatió el asunto, luego de verificado el quórum, y por los miembros que decidan suscribirlos posteriormente y hasta antes de ser considerados por el Consejo Directivo. Los dictámenes en minoría pueden estar firmados por cualquier número de Congresistas miembros de la Comisión, y de igualar o superar el número de firmas de los de mayoría por las adhesiones posteriores, ambos dictámenes volverán a ser considerados por la Comisión hasta lograr una diferencia final que permita determinar con claridad las posiciones de mayoría y minoría. No se aceptará dictámenes presentados el mismo día en que deba debatirse el asunto, con excepción de los dictámenes en minoría, cuando el dictamen en mayoría se encuentre en la Orden del Día. Los dictámenes pueden concluir: a) En la recomendación de aprobación de la proposición en sus términos. b) En la recomendación de aprobación de la proposición con modificaciones. Para este efecto se acompaña el respectivo proyecto sustitutorio. El Presidente de la Comisión dictaminadora remite al Pleno la documentación completa de la 172 aprobación del dictamen. c) En la recomendación de no aprobación de la proposición y su envío al archivo o en la inhibición de la Comisión por no tener competencia en la materia de la proposición. Las proposiciones rechazadas de plano no requieren dictamen y sólo se archivan mediante decreto, informándose a la Oficialía Mayor. En el acta de la respectiva sesión, debe especificarse las causales que determinan la decisión de la Comisión, tales como la copia de otros proyectos y su incompatibilidad con la Constitución Política, entre otras. Si el Congresista o el vocero del Grupo Parlamentario solicitara explicaciones sobre las razones que determinaron la decisión de la Comisión, el Secretario de la misma le entrega una copia del acuerdo extraído del acta respectiva. d) En la recomendación de conformación de una Comisión Especial de estudio del asunto materia de dictamen, a efecto de que se realice un estudio técnico más profundo y proponga una fórmula normativa adecuada. e) Solicitando un plazo adicional para expedir dictamen”. 97 ESTADO DE PL: Esta clasificación corresponde al estado de los proyectos de ley que ingresaron a la Comisión Agraria, de su situación al término del Período Parlamentario 2011 – 2016, es decir hasta el 17 de junio de 2016.
Estado de Proyectos de Ley recibidos por la Comisión Agraria al término del Período Parlamentario 2011 - 2016
No corresponde Retirado En Comisión Predictamen Dispensado Al Archivo Rechazado de Plano Inhibición Dictamen En reconsideración Insistencia Orden del Día Agenda del Pleno Autógrafa Ley
3 4 73 13 0 8 3 1 38 8 0 42 22 3 66 0
10
20
30
40
50
60
70
80
Del análisis se desprende que la Comisión Agraria, durante el Período Parlamentario 2011 – 2016, ha procedido con el estudio y pronunciamiento correspondiente de 191 proyectos de ley, es decir del 67% de iniciativas que le fueron encargadas, los que derivaron finalmente en importantes leyes en beneficio, principalmente, de los agricultores. Total de Proyectos de Ley con pronunciamiento de la Comisión Agraria - Período Parlamentario 2011 - 2016 SITUACIÓN
TOTAL
CON PRONUNCIAMIENTO
191
SIN PRONUNCIAMIENTO
90
NO CORRESPONDE
3
TOTAL PROYECTOS DE LEY
284
Porcentaje de Proyectos de Ley con pronunciamiento de la Comisión Agraria - Período Parlamentario 2011 - 2016 SIN pronunciamiento 32%
No corresponde 1%
CON pronunciamiento 67%
Entrando a un mayor detalle sobre el trabajo realizado por la Comisión Agraria, por períodos anuales de sesiones, respecto al estudio y dictamen de los proyectos de ley podemos concluir que en los Períodos Anuales de Sesiones 2013 – 2014 y en el 2015 – 2016 se revisaron la mayor cantidad de iniciativas, con 102 (53%) pronunciamientos, 54 (28%) en el 2015 – 2016 y 48 (25%) en el 2013 – 2014, es decir en estos dos períodos se trabajaron más de la mitad de los pronunciamientos de la Comisión de todo el Período Parlamentario 2011 – 2016. Es necesario precisar que en el Período Anual de Sesiones 2015 – 2016 quedaron pendientes de someter a debate y aprobación 13 iniciativas legislativas, los que se quedaron en la condición de pre dictaminados.
173
Total de Proyectos de Ley con pronunciamiento de la Comisión Agraria por Períodos Anuales de Sesiones SITUACIÓN
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015 2015 2016
CON pronunciamiento
40
30
48
19
54
191
SIN pronunciamiento
9
8
7
28
38
90
No corresponde
1
0
2
0
0
3
TOTAL INICIATIVAS
50
38
57
47
92
284
TOTAL
Porcentaje de Proyectos de Ley con pronunciamiento de la Comisión Agraria por Períodos Anuales de Sesiones 2011 2012 21%
2015 2016 28%
2012 2013 16% 2014 2015 10%
2013 2014 25%
Por lo tanto, al término del Período Parlamentario 2011 – 2016, el estado de las iniciativas legislativas derivadas a la Comisión Agraria son: 66 se encuentran en la condición de “Ley”; 3 en “Autógrafa”; 22 en “Agenda del Pleno” 42 en “Orden del Día”; 8 en “Reconsideración”; 38 en “Dictamen”; 1 en “Inhibición”; 3 en “Rechazado de Plano”; 8 al “Archivo”; 13 en “Pre dictamen”, 73 en “Comisión”; 4 fueron “Retirados”; y, 3 no “Corresponde”, es decir lo derivaron por error. Situación de Proyectos de Ley recibidos por la Comisión Agraria por Períodos Anuales de Sesiones
66
2011 2012 11
2012 2013 7
2013 2014 27
2014 2015 0
SITUACIÓN
NÚMERO
Ley
2015 2016 21
TOTAL 66
Autógrafa
3
0
0
0
0
3
3
Agenda del Pleno
22
3
6
1
1
11
22
Orden del Día
42
15
5
10
10
2
42
En reconsideración
8
0
0
0
0
8
8
Dictamen
38
11
9
9
0
9
38
Inhibición
1
0
0
1
0
0
1
Rechazado de Plano
3
0
3
0
0
0
3
Al Archivo
8
0
0
0
8
0
8
Pre dictamen
13
0
0
0
0
13
13
En Comisión
73
8
7
6
28
24
73
Retirado
4
1
1
1
0
1
4
No corresponde
3
1
0
2
0
0
3
TOTAL GENERAL
284
50
38
57
47
92
284
Por lo tanto, concluimos que la productividad legislativa de la Comisión Agraria en el Período Parlamentario 2011 – 2016 fue del 67%98.
98
Se considera la suma de los proyectos de los que la Comisión Agraria se ha pronunciado; es decir, de los proyectos que se encuentran dictaminados, inhibición, rechazados de plano, al archivo, en insistencia, en la Orden del Día, en la Agenda del Pleno y los que fueron debatidos en el Pleno y convertidos en reconsideración, en autógrafa y en ley.
174
Respecto a lo ocurrido en el Período Anual de Sesiones 2015 – 2016, la Comisión Agraria se ha pronunciado sobre 54 proyectos de ley, interviniendo en: 21 proposiciones en la condición de “Ley”; 3 en la condición de “Autógrafa”; 11 en la condición de “Agenda del Pleno”; 2 en la condición de “Orden del Día”; 8 en “Reconsideración”; y, 9 en la condición de “Dictamen”. Adicionalmente, debemos destacar que en este período quedaron pendiente de debate y aprobación de 13 proyectos de ley, los mismos que ya contaban con la respectiva propuesta (pre dictamen); y, un proyecto de ley fue retirado por su autor, debido a su inviabilidad, como se dio a conocer en sesión de la Comisión. Por otro lado, en este período 24 proyectos de ley no fueron estudiados por diversos motivos, siendo originado mayoritariamente porque las opiniones de los sectores involucrados eran negativas y lo consideraron inviables o innecesarias. Considerando los pronunciamientos (54) de la Comisión más las iniciativas que se quedaron como pre dictamen (13) podemos afirmar que en el Período Anual de Sesiones 2015 – 2016 se estudió e intervino en 67 iniciativas legislativas, es decir más del doble de proyectos de las que se recibió (33) en el mismo periodo, con lo que se concluye que la productividad legislativa de la Comisión Agraria en el Período Anual de Sesiones 2015 – 2016 excedió, en sobremanera, al 100%. Situación de Proyectos de Ley de la Comisión Agraria - Período Anual de Sesiones 2015 - 2016 SITUACIÓN DE PL
2015 - 2016
Ley
21
Autógrafa
3
Agenda del Pleno
11
Orden del Día
2
En reconsideración
8
Dictamen
9
Pre dictamen
13
En Comisión
24
Retirado
1
TOTAL
92
Situación de Proyectos de Ley de la Comisión Agraria - Período Anual de Sesiones 2015 - 2016 Retirado
1
En Comisión
24
Predictamen
13
Dictamen
9
En reconsideración
8
Orden del Día
2
Agenda
11
Autógrafa
3
Ley
21 0
5
10
15
20
25
30
Considerando todo lo expuesto, presentamos a continuación la producción legislativa de la Comisión Agraria correspondiente al Período Parlamentario 2011 – 2016, resaltando que este grupo especializado se ha pronunciado favorablemente para la promulgación de 19 leyes importantes en beneficio del sector agricultura, especialmente en beneficio de los agricultores, de los cuales 6 leyes fueron aprobados en el Período Anual de Sesiones 2015 – 2016.
175
Asimismo, quedaron pendientes importantes propuestas de normas, consideradas en sus respectivos dictámenes, en la Agenda del Pleno99, incluyendo a los que se quedaron como autógrafa y en reconsideración, el detalle de estos dictámenes se desarrollará más adelante. Producción legislativa de la Comisión Agraria - Período Parlamentario 2011 - 2016 CLASIFICACIÓN LEYES
ESTADO
NÚMERO
Ley
19
Autógrafa
1
Agenda del Pleno
6
En reconsideración
1
PROMULGADAS100
LEYES NO
PROMULGADAS101
DICTÁMENES QUE SE QUEDARON EN EL PLENO102
Orden del
Día103
25
Dictamen Favorable104
10
Dictamen Negativo
17
Inhibición
1
Rechazado de Plano
3
Al Archivo
8
Pre dictamen
13
En Comisión
73
Retirado
4
No corresponde
3
CON PRONUNCIAMIENTO DE LA COMISIÓN
SIN PRONUNCIAMIENTO DE LA COMISIÓN
Producción legislativa de la Comisión Agraria - Período Parlamentario 2011 - 2016 LEYES PROMULGADAS, 19
LEYES NO PROMULGADAS, 1
DICTÁMENES EN EL PLENO, 7
CON PRONUNCIAMIENTO, 64
Leyes aprobadas por la Comisión Agraria - Período Parlamentario 2011 - 2016 CLASIFICACIÓN
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
TOTAL
LEYES PROMULGADAS
3
5
5
0
6
19
99
Siete importantes normas propuestas, con sus respectivos dictámenes, que fueron considerados en la Agenda del Pleno de las sesiones del martes 14 y miércoles 15 de junio de 2016 de la Segunda Legislatura Ordinaria 2015 – 2016, bajo la presidencia del congresista Luis Iberico Núñez, propuestas que no se llegaron a debatir ni aprobar. 100 Las Leyes promulgadas han acumulado en total 66 iniciativas legislativas. 101
Las leyes no promulgadas, es decir en su condición de Autógrafa para remitirse al Ejecutivo, han acumulado 3 proyetos de ley.
102
Las propuestas de normas, con sus respectivos dictámenes, que se quedaron en el Pleno, para su debate y aprobación, han acumulado en total 33 iniciativas legislativas. 103 Los dictámenes que quedaron en Orden del Día, han acumulado 176 en total 42 iniciativas legislativas. 104
Las iniciativas legislativas que motivaron un pronunciamiento favorable (dictamen favorable), que se quedaron en esa condición, han acumulado en total 14 iniciativas legislativas.
6.2 Sesiones y actividades de representación Para el cumplimiento de sus funciones105 y actividades106, durante el Periodo Anual de Sesiones 2015 - 2016, la Comisión Agraria ha desarrollado las siguientes sesiones y actividades: Sesiones y actividades realizadas por la Comisión Agraria DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
Sesiones Ordinarias107
15
Audiencias Públicas Descentralizadas
06
Fórums, conversatorios y otros
02
Sesiones Ordinarias Las Sesiones Ordinarias (15) que desarrolló la Comisión Agraria fueron públicas y se realizaron en las instalaciones del Congreso de la República, de conformidad con lo establecido en el Reglamento del Congreso de la República y el Reglamento Interno de la Comisión. Audiencias Públicas Descentralizadas La Comisión Agraria como parte de su función de representación llevó a cabo seis audiencias públicas descentralizadas; la misma que se llevaron a cabo en (1) Piura, en el mes de agosto de 2015, para tratar “El Fenómeno del Niño en Piura, Acciones de Prevención”; en (2) Huacho, en setiembre de 2015, para tratar los “Efectos del Fenómeno del Niño en el Norte Chico de la Región Lima y problemática de la Junta de Usuarios de Agua”; en Castrovirreyna, (3) Huancavelica, en octubre de 2015, para tratar respecto a “El Fondo Mi Riego en Huancavelica”; en (4) Huancavelica, en noviembre de 2015, para tratar respecto a la “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”; en (5) Ayacucho, en noviembre de 2015, para tratar la “Ley 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”; y, en (6) Ica, también en el mes de noviembre de 2015, para tratar la “Ley de Seguridad Alimentaria y Problemática de la Deuda Agraria”. Fórums y conversatorios La Comisión Agraria ha desarrollado dos actividades académicas y de debate, la primera llevada a cabo el 20 de mayo de 2016 para tratar el tema “Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú”; y, la segunda llevada a cabo el 10 de junio de 2016 para tratar el tema “Sanidad Animal, Primera Convención Internacional”; en estas actividades participaron los representantes de las universidades, de los institutos de investigación, de la empresa, funcionarios de ministerios y la sociedad civil relacionada con el desarrollo agrario, pecuario y acuícola del país , donde se evaluaron diversos temas de interés nacional.
6.3 Récord de asistencia a las sesiones La Comisión Agraria en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 52° del Reglamento del Congreso de la República y aplicando transparencia en su gestión, ha registrado y publicado
105
Establecidos en el inciso a del Artículo 35° del Reglamento del Congreso de la República.
106
Programados en el Plan de Trabajo.
107
No incluye las sesiones informativas o las que fueron canceladas por coincidir con las Sesiones del Pleno, ni las canceladas por falta de quórum u otras.
177
regularmente en su página108 web el registro de asistencia de los señores congresistas a todas sus sesiones ordinarias y audiencias públicas desarrolladas durante el Período Anual de Sesiones 2015 - 2016. El récord de asistencia resumen que se muestra en la siguiente tabla corresponde a las convocatorias de veintidós109 sesiones, llevándose a cabo quince sesiones ordinarias y una sesión informativa. Por otro lado, se evidencia el alto porcentaje de sesiones no realizadas, porque fueron canceladas, en total siete convocatorias canceladas, es decir el 31% del total. En el Anexo 2 se muestra el detalle de la asistencia de los señores congresistas y el comportamiento de las asistencias de los señores congresistas a las sesiones de la Comisión, en relación al quórum requerido. Tabla – Récord de asistencia a las sesiones de la Comisión Agraria MIEMBROS TITULARES
108
ASISTENCIAS LICENCIAS
FALTAS
Wuilian Monterola Abregú Presidente
17
5
0
Claudia Coari Mamani Vicepresidente
16
5
1
Manuel Merino De Lama Secretario
15
7
0
Aldo Bardález Cochagne
4
18
0
Eduardo Cabrera Ganoza
19
2
1
Elard Galo Melgar Valdez
7
15
0
Federico Pariona Galindo
12
10
0
Freddy Fernando Sarmiento Betancourt
12
9
1
Julia Teves Quispe
10
10
2
Marisol Espinoza Cruz
8
8
4
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2015/agraria/index.html
109
Estas veintidós sesiones corresponde a 15 sesiones ordinarias realizadas, 6 sesiones cancelada por falta de quórum y 1 sesión informativa; no se incluyen las convocatorias que fueron canceladas por coincidencias con las sesiones del Pleno, a las canceladas por exceso de licencias o canceladas por otros motivos.
178
MIEMBROS TITULARES
ASISTENCIAS LICENCIAS
FALTAS
Richard Frank Acula Núñez
4
18
0
Rubén Condori Cusi
17
4
1
Tomás Zamudio Briceño
13
8
1
Virgilio Acuña Peralta
7
15
0
Yehude Simon Munaro
15
5
2
MIEMBROS ACCESITARIOS
ASISTENCIAS LICENCIAS
FALTAS
Juan Cesar Castagnino Lema
0
1
--
José Raguberto León Rivera
4
0
--
Rogelio Antenor Canches Guzmán
0
0
--
Jesús Hurtado Zamudio
2
0
--
Aurelia Tan De Inafuko
0
0
--
Hernán De La Torre Dueñas
0
0
--
Antonio Medina Ortiz
1
0
--
Jhon Arquímedes Reynaga Soto
1
0
--
Dalmacio Modesto Julca Jara
1
0
--
Francisco Ccama Layme
0
0
--
179
MIEMBROS TITULARES
ASISTENCIAS LICENCIAS
FALTAS
Casio Faustino Huaire Chuquichaico
9
0
--
Karla Melissa Schaefer Cuculiza
1
0
--
Héctor Virgilio Becerril Rodríguez
0
0
--
María Magdalena López Córdova
0
0
--
Juan Donato Pari Choquecota
0
0
--
María del Pilar Cordero Jon Tay
7
0
--
Leonardo Agustín Inga Vásquez
0
0
--
Hugo Carrillo Cavero
0
0
--
Wilder Ruiz Loayza
2
0
--
Kenji Gerardo Fujimori Higuchi
0
0
--
Eduardo Nayap Kinin
0
2
--
Elsa Celia Anicama Ñáñez
12
1
--
Fuente: Comisión Agraria.
180
181
Presentación de la Dra. Ana María Deustua Caravedo, Directora Ejecutiva de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú - AGAP, para que exponga respecto a “El desarrollo de la agricultura moderna y su producción de empleo en el Perú”, realizado en la Cuarta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del 29 de setiembre de 2015. Expusieron también el señor Carlos Zamorano Machiavello, Director Ejecutivo del Instituto Peruano del Espárrago y Hortaliza - IPEH y Gerente General de la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú; y, el señor Sergio Del Castillo Valderrama, Gerente General de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú – PROCITRUS y de la Asociación de Productores de Arándanos del Perú – PROARANDANOS. Sala “Luis Bedoya Reyes” – Edificio “Víctor Raúl Haya de la Torre”, Congreso de la República.
182
VII. FUNCIÓN LEGISLATIVA Habíamos concluido que la producción legislativa de la Comisión Agraria, correspondiente al Período Parlamentario 2011 - 2016, fue de 19 leyes que beneficiaron al sector agricultura, especialmente a los agricultores; de los cuales 6 leyes fueron aprobados en el Período Anual de Sesiones 2015 – 2016. Es necesario precisar que una ley se encuentra en la condición de “Autógrafa”, para su envío al Poder Ejecutivo para su respectiva promulgación. Se estima que se estaría publicando la norma a fines del mes de julio, consecuentemente la producción legislativa de la Comisión Agraria, correspondiente al Período Parlamentario 2011 – 2016, ascendería a 20 leyes. En este capítulo enunciaremos las leyes que fueron aprobadas, analizando en detalle solo las leyes que se aprobaron en el Período Anual de Sesiones 2015 – 2016, período que es materia de evaluación del presente informe, para una mejor comprensión del lector de los aportes de la Comisión Agraria en la labor legislativa del Congreso de la República. Se incluirá en el análisis la norma que se encuentra en la condición de “Autógrafa”. Leyes aprobadas por la Comisión Agraria - Período Parlamentario 2011 - 2016 CLASIFICACIÓN
2011 2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
TOTAL
LEYES PROMULGADAS
3
5
5
0
6
19
Asimismo, debemos resaltar que quedaron pendientes de debate y aprobación importantes propuestas de normas, considerados en sus respectivos dictámenes, en la Agenda del Pleno110, incluyendo a los que se quedaron en reconsideración. Detallaremos aquellas propuestas que hubieran generado un gran impacto en el sector agricultura. Producción legislativa de la Comisión Agraria - Período Parlamentario 2011 - 2016 CLASIFICACIÓN
ESTADO
NÚMERO
LEYES PROMULGADAS
Ley
19
LEYES NO PROMULGADAS
Autógrafa
1
DICTÁMENES QUE SE QUEDARON EN EL PLENO
Agenda del Pleno
6
En reconsideración
1
Orden del Día
25
Dictamen Favorable
10
Dictamen Negativo
17
Inhibición
1
Rechazado de Plano
3
Al Archivo
8
CON PRONUNCIAMIENTO DE LA COMISIÓN
Por otro lado, existe un grupo de proyectos de ley que la Comisión Agraria emitió su respectivo pronunciamiento, sin que estas, refiriéndonos a los dictaminados favorablemente, llegaran a considerarse en el Orden del Día, ni en la Agenda del Pleno. Para esta clasificación (“Con pronunciamiento de la Comisión”) solo enunciaremos las iniciativas legislativas involucradas.
110
Son siete importantes propuestas de normas, con sus respectivos dictámenes, que fueron considerados en la Agenda del Pleno de las sesiones del martes 14 y miércoles 15 de junio de 2016 de la Segunda Legislatura Ordinaria 2015 – 2016, bajo la presidencia del congresista Luis Iberico Núñez, propuestas que no se llegaron a debatir ni aprobar.
183
7.1 Leyes promulgadas La Comisión Agraria recibió 284 proyectos de ley para su estudio y pronunciamiento durante el Período Parlamentario 2011 – 2016; y, como resultado de este trabajo se aprobaron 19 leyes, que se detallan a continuación: Período Anual de Sesiones 2015 – 2016 (6 leyes) 1. Ley 30472111, “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la construcción de la represa Vilcazán en la provincia de Ayabaca, departamento de Piura” 112, publicada en El Peruano el 24 de junio de 2016. 2. Ley 30462113, “Ley que extiende el plazo de vigencia del Programa de Compensaciones para la Competitividad, prorrogado por la Ley 30049”114, publicada en El Peruano el 17 de junio de 2016. 3. Ley 30419115, “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la recuperación, conservación, protección y promoción de la laguna de Choclococha de Huancavelica” 116, publicada en El Peruano el 19 de marzo de 2016. 4. Ley 30407117, “Ley de protección y bienestar animal”118, publicada en El Peruano el 8 de enero de 2016. 5. Ley 30359119, “Ley para la implementación de Acuerdos Binacionales entre Perú y Ecuador y ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango - Tumbes”120, publicada en El Peruano el 12 de noviembre de 2015. 6. Ley 30355121, “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”122, publicada en El Peruano el 4 de noviembre de 2015. Período Anual de Sesiones 2013 – 2014 (5 leyes) 7. Ley 30232123, “Ley que establece nuevos plazos para el ejercicio de adquisición preferente de acciones del Estado en empresas agrarias azucareras y para actualizar cronograma de pagos”124, publicada en El Peruano el 5 de agosto de 2014. 111
Ley que resultó de la acumulación de cinco iniciativas legislativas que fueron derivadas a la Comisión Agraria: 3526/2013-CR, 3646/2013-CR, 3661/2013-GR, 3669/2013-CR; y, 5221/2015-CR. 112 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Normas_Legales/30471-LEY.pdf 113
Ley que resultó de la acumulación de tres iniciativas legislativas que fueron derivadas a la Comisión Agraria: 4994/2015-CR; 5075/2015-CR; y, 5278/2015-CR. 114 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Normas_Legales/30462-LEY.pdf 115
Ley originada en la iniciativa legislativa 2665/2013-CR.
116
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Normas_Legales/30419-LEY.pdf
117
Ley que resultó de la acumulación de doce iniciativas legislativas, de las cuales cinco fueron derivadas a la Comisión Agraria: 1454/2012-IC; 3371/2013-CR; 3888/2014-CR; 4100/2014-CR; y, 4351/2015-CR. 118 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Normas_Legales/30407-LEY.pdf 119
Ley que resultó de la acumulación de dos iniciativas legislativas que fueron derivadas a la Comisión Agraria: 3859/2014-CR y 184 3940/2014-PE. 120 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Normas_Legales/30359-LEY-.pdf 121
Ley que resultó de la acumulación de cinco iniciativas legislativas que fueron derivadas a la Comisión Agraria: 3803/2014-CR; 3846/2014-CR; 3870/2014-CR; 3924/2014-CR; y, 4845/2015-CR. 122 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Normas_Legales/30355-LEY.pdf 123 124
Ley originada en la iniciativa legislativa 2247/2012-CR. http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/fb721e6ea171b3f305257d2b00633892/$FILE/30232.pdf
8. Ley 30218125, “Ley que declara de necesidad y utilidad pública el cultivo y producción de la castaña, la shiringa y la pecana, promoviendo su investigación técnica y científica”126, publicada en El Peruano el 5 de julio de 2014. 9. Ley 30190127, “Ley que modifica el Decreto Legislativo 1059, decreto legislativo que aprueba la Ley General de Sanidad Agraria” 128, publicado en El Peruano el 9 de mayo de 2014. 10. Ley 30160129, “Ley que declara de interés nacional, necesidad y utilidad pública la construcción y mejoramiento de infraestructura de riego para la ampliación de la frontera agrícola en la sierra del país”130, publicada en El Peruano el 28 de enero de 2014. 11. Ley 30157131, “Ley de las Organizaciones de Usuarios del Agua” 132, publicada en El Peruano el 19 de enero de 2014. Período Anual de Sesiones 2012 – 2013 (5 leyes) 12. Ley 30049133, “Ley que prorroga el plazo de vigencia del programa de compensaciones para la competitividad”134, publicada en El Peruano el 25 de junio de 2013. 13. Ley 30048135, “Ley que modifica el Decreto Legislativo 997, que aprueba la Ley de Organización y Funcional de Ministerio de Agricultura” 136, publicada en El Peruano el 25 de junio de 2013. 14. Ley 30031137, “Ley que declara a la provincia de Melgar, del departamento de Puno, como Capital Ganadera del Perú”138, publicada en El Peruano el 5 de junio de 2013. 15. Ley 29972139, “Ley que promueve la inclusión de productores agrarios a través de las cooperativas”140, publicada en El Peruano el 22 de diciembre de 2012.
125 126
Ley que resultó de la acumulación de dos iniciativas legislativas que fueron derivadas a la Comisión Agraria: 2232/2012-CR y 2289/2012-CR. http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/79b318cee7361e8f05257d0e00453bc9/$FILE/30218.pdf
127
Ley que resultó de la acumulación de tres iniciativas legislativas que fueron derivadas a la Comisión Agraria: 324/2011-CR; 1634/2012-PE; y, 1961/2012-CR. 128 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos//ExpVirPal/Normas_Legales/30190-LEY.pdf 129
Ley que resultó de la acumulación de dieciocho iniciativas legislativas que fueron derivadas a la Comisión Agraria: 419/2011-CR; 889/2011-CR; 1120/2011-CR; 1121/2011-CR; 1270/2011-CR; 1566/2012-CR; 1585/2012-CR; 1820/2012-CR; 1963/2013-CR; 2136/2012-CR; 2144/2012-CR; 2260/2012-CR; 2280/2012-CR; 2545/2013-CR; 2881/2013-CR; 2882/2013-CR; 2883/2013-CR; y, 3104/2013-CR. 130 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos//ExpVirPal/Normas_Legales/30160-LEY.pdf 131
Ley que resultó de la acumulación de cuatro iniciativas legislativas, de las cuales tres fueron derivadas a la Comisión Agraria: 2781/2013-CR; 3031/2013-CR; y, 3114/2013-CR.
132
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/39cb587f558855f905257c660050876b/$FILE/30157.pdf
133 134
Ley originada en la iniciativa legislativa 2317/2012-CR.
185
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/ba03b8e867d875ae05257b9500520c67/$FILE/30049.pdf
135
Ley que resultó de la acumulación de cuatro iniciativas legislativas, de las cuales tres fueron derivadas a la Comisión Agraria: 1159/2011-CR; 2068/2012-PE; y, 2139/2012-CR.
136 137 138
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/77f005fbe258df4805257b950051f9a9/$FILE/30048.pdf
Ley originada en la iniciativa legislativa 518/2011-CR. http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/f92eab0a21aefe4105257b810049bd66/$FILE/30031.pdf
139
Ley que resultó de la acumulación de dos iniciativas legislativas, de las cuales una fue derivada a la Comisión Agraria: 717/2011CR.
140
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/0/61c7036ba83237bb05257ae10054c53a/$FILE/L29972.pdf
16. Ley 29925141, “Ley que establece nuevos plazos para el ejercicio del derecho de adquisición preferente de acciones del Estado en empresas agrarias azucareras y para actualizar cronograma de pagos”142, publicada en El Peruano el 25 de octubre de 2012. Período Anual de Sesiones 2011 – 2012 (3 leyes) 17. Ley 29895143, “Ley que modifica el artículo 99 de la Ley 28611, Ley general del Ambiente, e incorpora los Páramos y Jalcas al conjunto de ecosistemas frágiles” 144, publicada en El Peruano el 6 de julio de 2012. 18. Ley 29811145, “Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un período de 10 años” 146, publicada en El Peruano el 9 de diciembre de 2011. 19. Ley 29791147, “Ley que deroga la Ley 29760, Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del Proyecto de Trasvase del Río Marañón y el represamiento y la derivación del río Huallaga para fines hidroenergético y agrícola” 148, publicada en El Peruano el 16 de octubre de 2011.
1. LEY 30472 Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la construcción de la represa Vilcazán en la provincia de Ayabaca, departamento de Piura ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2014 -2015 fueron remitidos para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107° de la Constitución Política del Perú, los siguientes proyectos de ley:
Proyecto de Ley 3526/2013-CR, presentado por el Grupo Parlamentario Acción Popular – Frente Amplio, a iniciativa del señor congresista Alejandro Yovera Flores; que propuso que se “Declara de interés nacional y necesidad pública la construcción de la represa Vilcazán en la cuenca del río Quiroz, provincia de Ayabaca, del departamento de Piura”. Proyecto de Ley 3646/2013-CR, presentado por el Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú, a iniciativa del señor congresista Leonidas Huayama Neira; que propuso que se “Declara de utilidad y preferente interés nacional la recuperación, conservación y manejo sostenible de la modernización integral del sector hidroenergético en el departamento de Piura”.
141
Ley originada en la iniciativa legislativa 1555/2012-CR.
142
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/0/06b5df202aa778c105257aa60055c8c0/$FILE/L29925.pdf
143
Ley que resultó de la acumulación de tres iniciativas legislativas, de las cuales una fue derivada a la Comisión Agraria: 119/2011CR. 144 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos//ExpVirPal/Normas_Legales/29895-LEY.pdf 145
Ley que resultó de la acumulación de seis iniciativas legislativas que fueron derivadas a la Comisión Agraria: 5/2011-CR; 13/2011CR; 170/2011-CR; 233/2011-CR; 376/2011-PE; y, 394/2011-CR. 146 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos//ExpVirPal/Normas_Legales/29811-LEY.pdf 147
186
Ley que resultó de la acumulación de cuatro iniciativas legislativas que fueron derivadas a la Comisión Agraria: 2/2011-CR; 11/2011-CR; 36/2011-CR; y, 161/2011-CR. 148 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos//ExpVirPal/Normas_Legales/29791-LEY.pdf
Proyecto de Ley 3669/2013-CR, presentado por el Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú, a iniciativa de la señora congresista Marisol Espinoza Cruz; que propuso que se “Declarar de utilidad y preferente interés nacional la reconstrucción de la represa Vilcazán y el afianzamiento del sistema hidráulico de la irrigación San Lorenzo”. Proyecto de Ley 3661/2013-GR, presentado por el Gobernador Regional de Piura, Lic. Javier Atkins Lerggios; que propuso la “Ley que declara de necesidad pública y preferente interés nacional el Proyecto Hidroenergético Vilcazán”.
¿QUÉ PROPONÍAN LOS PROYECTOS DE LEY? Todas las iniciativas legislativas proponían declarar de utilidad, de preferente interés nacional y necesidad pública la recuperación, conservación y manejo sostenible de la modernización integral del sector hidroenergético en el departamento de Piura, así como promover el desarrollo y ejecución por etapas del proyecto hidroenergético Vilcazán – Santa Rosa, ubicado en la provincia de Ayabaca, departamento de Piura. ¿POR QUÉ ERA NECESARIO DECLARAR DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA VILCAZÁN? La problemática fundamental que afrontan los agricultores del departamento de Piura es el insuficiente recurso hídrico que les pueda garantizar la irrigación de sus tierras y asegurar las mejoras en las cosechas y su posterior aprovechamiento en la industria de la comercialización de productos agrícolas, a fin de beneficiar a todo el país. Para este propósito es necesario implementar medidas para la habilitación de proyectos de infraestructura que permitan la viabilidad de los mismos. Como es el caso del Afianzamiento del sistema hidráulico de la Irrigación San Lorenzo, siendo el objetivo de este proyecto incrementar la producción agrícola, así como la generación de energía hidráulica en el valle de San Lorenzo, mediante la construcción del reservorio Vilcazán para aumentar la oferta de agua con la regulación de caudales del rio Quiroz y la generación de energía hidroeléctrica en el departamento de Piura. La Región de Piura tiene recursos hídricos más que suficientes provenientes de sus ríos Chira y sus afluentes Quiroz y Chipillico y el rio Piura, cuyas aguas desembocan en la cuenca del Pacifico, el rio Huancabamba y Chinchipe cuyas aguas van a la cuenta del Atlántico. Hacer realidad el proyecto Hidroenergético Vilcazán permitirá revertir la situación de problemática por falta apropiada del recurso hídrico, no solo la irrigación permanente de más de 40,000 hectáreas sino la ampliación de la frontera agrícola en 10,000 hectáreas más, así como la generación de energía eléctrica en el departamento de Piura. En lo que se refiere a la provisión de aguas pluviales de diciembre a abril, que no son aprovechadas, convenientemente, las cuales se desperdician y se van al mar, en una cantidad tan igual a la provisión anual de los bosques de paramos, solo en el rio Chira se desperdician más allá de los 2,500 mm3. Enriquecen los suelos con la provisión de nutrientes Contribuyen a la forestación y elevan la napa freática y el caudal de los ríos, es preciso mencionar la existencia de una napa freática con un volumen muy importante de agua subterránea que aún no ha sido dimensionada y que se explota sólo en la zona del alto Piura y que a diferencia de otros lugares, está intacta y segura en su caudal, en tanto que las cuencas, cuentan con ríos de curso permanente, especialmente en la cuenca Chira. Se incluyen en el plan estratégico de la Región incentivar la explotación de los acuíferos del alto y bajo Piura y el de Máncora.
187
Existen proyectos que son de vital importancia para impulsar el desarrollo del recurso hídrico en el departamento de Piura, entre los que podemos mencionar: Proyectos especiales de Irrigación del Alto Piura En el año 1988 mediante Ley 2497, se crea la A.A. del PEIHAP, mediante el artículo 341° de la Ley de presupuesto Público de 1989, como Organismo Público Descentralizado del Ministerio de la Presidencia – INADE. En el año 2006 con Informe N° 013-2006-INRENA-IRH se concluye que en el periodo 1965-2005 hay agua suficiente en el río Huncabamba para proyectos Alto Piura y Olmos, e inclusive existen 122 mmc más de agua, que serán tomadas por el PEIHAP u olmos, según donde se produzcan, conforme se indica en el cuadro de oferta de agua. En el año 2013 mediante Resolución de Gerencia General N° 093-2013-PEIHAP de fecha 13 de diciembre del 2013, se designó la Comisión encargada de efectuar la Constatación Física e inventario de Obra y Evaluación de la Liquidación de la Obra, la cual a la fecha se encuentra en proceso de revisión de la liquidación presentada por la contratista”. El proyecto Hidroenergetico de Vilcazán El proyecto se encuentra ubicado en el rio Quiroz, en la provincia de Ayabaca, departamento de Piura, habiéndose convertido en un anhelo y de gran necesidad de los agricultores del valle de San Lorenzo, ante la crisis hídrica que presentan el departamento de Piura y la pérdida de capacidad de almacenamiento del reservorio de San Lorenzo, que inicialmente tenía 257 mmc. Y que por sedimentación ha perdido aproximadamente el 20 % de su capacidad. En el valle de San Lorenzo, se vienen instalando gran cantidad de cultivos permanentes frutales e agro exportación (28.000 Ha.), lo que hace un requerimiento de agua, durante todo el año, lo que hace necesario almacenar la mayor cantidad de agua que trae la cuenca del rio Quiroz, cuyos mayores afluentes son en los meses de Enero a Mayo, llegando a portar hasta 160 M3/seg. Perdiéndose gran cantidad, pues el canal de derivación Quiroz que trasvasa las aguas de este rio al reservorio San Lorenzo, su capacidad máxima es de 61,8 m3/seg., perdiéndose muchas veces más de 100 %. El proyecto Hidroenergético Vilcazán, captaría y almacenaría estas aguas que se pierden en el mar, con lo que esto lograría regularizar el riego de 50,000 Ha. Existente en el valle de San Lorenzo y que hoy sólo se pueden atender en forma deficiente 33.000 Ha. Además de estos grandes beneficios que da la ejecución de la represa de Vilcazán, dada su perfecta ubicación y mayor capacidad de almacenamiento. Una caída de agua suficiente, la que se aprovecharía para construir una planta hidroeléctrica (10.20 MW), con lo que se lograría cubrir parte de la carencia de energía que padece actualmente la región de Piura Si bien es cierto que la norma propuesta a aprobar es declarativa y que carecería de efectos prácticos, puesto que no se establece ningún mecanismo para su puesta en ejecución; sin embargo, el Pleno de la Comisión Agraria ha visto por conveniente pronunciarse a través de esta norma para llamar la atención del Ejecutivo y sus respectivas instancias y al Gobierno Regional de Piura para que resuelvan el problema de la falta de agua que aquejan a los agricultores de dicha región, lo que los beneficiaría y por ende al país. APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 2014 – 2015, realizada el 28 de octubre de 2014, expuesto y debatido el dictamen fue aprobado por unanimidad, con texto sustitutorio, la “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la construcción de la represa Vilcazán en la provincia de Ayabaca, departamento de Piura”. Votaron
188
a favor los señores congresistas: Claudia Coari Mamani; Manuel Merino De Lama; Aldo Bardales Cochagne; Eduardo Cabrera Ganoza; Marisol Espinoza Cruz; Kenji Fujimori Higuchi; Elard Melgar Valdez; Federico Pariona Galindo; Elías Rodríguez Zavaleta; Wilder Ruiz Loayza; Yehude Simon Munaro; Tomás Zamudio Briceño; y, Wuilian Monterola Abregú. APROBACIÓN DE LA LEY El Dictamen Favorable Sustitutorio de la Comisión Agraria fue presentado en el Área de Trámite Documentario el 5 de noviembre de 2014 y publicado en la misma fecha en el Portal del Congreso de la República. El 19 de mayo de 2016 por Acuerdo149 de la Junta de Portavoces se exonera de dictamen de la Comisión de Energía y Minas respecto de los Proyectos de Ley 3646/2013-CR y 3661/2013GR; y, se incorporó en la Agenda del Pleno, siendo registrado por Relatoría el mismo día. El 26 de mayo de 2016 el congresista Manuel Merino De Lama, Secretario de la Comisión, lo sustentó150 ante el Pleno del Congreso, en su 11va Sesión, logrando su aprobación en primera votación por 76 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención; y, asimismo, se logró la exoneración de segunda votación con 77 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Con fecha 9 de junio de 2016, el Congreso de la República remite la Autógrafa151 a la Presidencia de la República para su respectiva promulgación y publicación, hechos ocurridos el 23 de junio de 2016 y el 24 de junio de 2016 respectivamente, publicándose la Ley 30471, “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la construcción de la represa Vilcazán en la provincia de Ayabaca, departamento de Piura”. Ley 30472, Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la construcción de la represa Vilcazán en la provincia de Ayabaca, departamento de Piura
149
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/b288120c3fe31f4a05257fb80082adec/$FILE/AJP0352620160519.pdf
150
Durante la sustentación del dictamen se acumuló el Proyecto de Ley 5221/2015-CR a solicitud de la congresista Karla Schaefer.
151
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Texto_Aprobado/AU0352620160609.pdf
189
2. LEY 30462 Ley que extiende el plazo de vigencia del Programa de Compensaciones para la Competitividad, prorrogado por la Ley 30049 ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2015 -2016 fueron remitidos para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107° de la Constitución Política del Perú, los siguientes proyectos de ley:
Proyecto de Ley 4994/2015-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Unión Regional”, a iniciativa del señor congresista Wuilian Monterola Abregú; que propuso la “Ley que prorroga la vigencia del programa de Compensación para la Competitividad”.
Proyecto de Ley 5075/2015-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Dignidad y Democracia”, a iniciativa de la señora congresista Claudia Coari Mamani; que propuso la “Ley que prorroga el plazo de vigencia del programa de Compensación para la Competitividad”.
¿QUÉ PROPONÍAN LOS PROYECTOS DE LEY? Ambas iniciativas legislativas proponían ampliar el plazo de vigencia de la Ley 30049, “Ley que prorroga el plazo de vigencia del Programa de Compensaciones para la Competividad”, más conocido como AGROIDEAS, programa que culminaba en junio de 2016. El Proyecto de Ley 4994/2015-CR proponía una prórroga por 3 años y el Proyecto de Ley 5075/2015-CR proponía la prórroga por 10 años, con la finalidad de beneficiar a los medianos y pequeños productores agrarios del país. ¿POR QUÉ ERA NECESARIO AMPLIAR EL PLAZO DE VIGENCIA DE AGROIDEAS? Para entender la necesidad de ampliar el plazo de vigencia de AGROIDEAS la Comisión Agraria se preguntó ¿si era un programa exitoso? y si ¿había cumplido, o no, con sus metas?. Para absolver ambas preguntas recurrimos a los respectivos informes del Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, ministerio encargado de evaluar el Programa de Compensaciones para la Competividad. Asimismo, se consideró la opinión de los agricultores, quienes concluían que se trataba de un programa exitoso152. La información remitida a la Comisión, respecto a la evaluación realizada por el MINAGRI es la siguiente: a) Con respecto a los Planes de Negocios Aprobados: AGROIDEAS, a diciembre 2015, contaba con un total de 791 planes de negocios aprobados, los cuales implican una inversión total de S/. 325MM aproximadamente. De dicho monto, el Programa asumió S/. 235MM (como fondo no reembolsable) para financiar adopción de tecnologías, gestión empresarial y asociatividad agraria. El monto restante (S/. 90MM) lo 152
Carta N° 012-2015-FNC-PERU, del Presidente de la Federación Nacional de Cafetaleros del Perú.
190
aportaron las organizaciones beneficiadas (como contrapartida). Dichos planes de negocios beneficiaron a un total de 694 organizaciones, las cuales estaban conformadas por 33mil productores agropecuarios a nivel nacional, y cuentan con 279mil hectáreas y 252mil animales, así como se muestra en el siguiente mapa.
Mapa N° 1 Planes de Negocios aprobados (a diciembre 2015)
Fuente y elaboración: AGROIDEAS/UPSE
Durante el periodo enero - octubre de 2015 el programa había alcanzado una cartera de 369 Informes Técnicos con Recomendación Favorable, los cuales serían aprobados por el Consejo Directivo una vez se logre la ampliación del programa y se tenga la disponibilidad presupuestal respectiva. Asimismo, concluyen que en la Sierra y Selva se concentra la mayor cantidad de inversión aprobada, ya que representan el 75% de la inversión a cofinanciar por el programa, tal como se puede ver en los siguientes gráficos.
191
Inversi贸n PCC por Regi贸n Natural
Beneficiarios por Regi贸n Natural
Fuente y elaboraci贸n: AGROIDEAS/UPSE
De la misma manera, concluyen que 556 organizaciones beneficiarias (aproximadamente el 80% del total) se encuentran localizas en dichas regiones, lo que implica 27mil productores agropecuarios, tal como se muestran en los siguientes cuadros: Regiones Beneficiarias en la Selva
192
Regiones Beneficiarias en la Sierra
Regiones Beneficiarias en la Costa
Fuente y elaboración: AGROIDEAS/UPSE
De otro lado, los esfuerzos de AGROIDEAS, según los informes presentados, vienen beneficiando a las poblaciones que se encuentran en los quintiles de pobreza 1 y 2, los cuales de acuerdo a FONCODES153 son considerados los más pobres. De la inversión aprobada, S/. 195MM va dirigida a dichos grupos, tal como se muestran en los siguientes gráficos. Inversión PCC por Quintiles
153
Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES
193
Beneficiarios por Quintiles
Quintiles 1 2 3 4 5 TOTAL
Org. Productores Inv Total 259 11,362 102.27 325 15,550 168.21 70 5,385 38.67 20 491 9.31 20 459 6.92 694 33,247 325.37
Inv PCC 75.98 119.47 26.84 6.93 5.35 234.57
Inv Org 26.29 48.74 11.83 2.37 1.57 90.80
Fuente y elaboración: AGROIDEAS/UPSE
b) Con Ejecución de Transferencias AGROIDEAS, al mes de octubre de 2015, ya había transferido S/. 124.5MM aproximadamente, como concepto de fondos no reembolsables. Cabe precisar que para hacer efectivo dichos desembolsos, las organizaciones previamente aportaron su contrapartida al programa. Es decir, acreditaron los recursos correspondientes para las actividades programadas, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro. Transferencias por Año Concepto Nº PN Nº Prod. Beneficiarios Nº Has. Nº Anim. Transferencias Total (S/.) AGROIDEAS
2011 2012 2013 2014 2015 ACUM 18 86 173 240 355 512 2,189 8,535 12,244 12,547 18,346 27,254 16,484 38,365 55,756 74,347 153,212 202,635 13,339 18,432 46,946 80,631 126,051 178,449 3,798,620.2 18,635,224.7 27,086,770.6 32,146,744.6 42,833,668.26 124,501,028.3 3,798,620.2 18,635,224.7 27,086,770.6 32,146,744.6 42,833,668.3 124,501,028.3
Fuente y elaboración: AGROIDEAS/UPSE
c) La proyección al 2016-2018 En el año 2015 se aprobaron 420 planes de negocios, de éstos 369 ya cuentan con el respectivo Informe Técnico con recomendación favorable, listos para su presentación y aprobación - de lograrse la prórroga y disponibilidad presupuestal - al Consejo Directivo; estos 420 planes de negocios implicarán una inversión de S/.198MM aproximadamente, de los cuales AGROIDEAS cofinanciaría S/. 145MM, que se comenzarían a ejecutar de la siguiente manera: S/.101MM en el año 2016, S/.29MM en el año 2017 y S/.15MM en el año 2018. Para el periodo 2016 se proyecta aprobar un mínimo de 275 planes de negocios, por un monto de inversión de 130MM aproximadamente, de los cuales AGROIDEAS cofinanciaría S/. 104MM, de acuerdo al siguiente detalle: S/.72MM en el año 2016, S/.21MM en el año 2017 y S/.11MM en el año 2018, como se puede apreciar en el siguiente cuadro. Por lo tanto, teniendo en cuenta el informe expuesto, la Comisión Agraria consideró viable atender la propuesta legislativa de ampliar el plazo de vigencia del Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS por tres años más; si bien es cierto que, no es una propuesta del ejecutivo como disponía el Decreto Legislativo de creación, existe el precedente de ampliación mediante una ley 154, cuyo origen es de iniciativa de
154
Ley 30049, “Ley que prorroga el plazo de vigencia del programa de compensaciones para la competitividad”.
194
congresal155, la cual fue promulgada por el Presidente de la República 156; con lo cual, el ejecutivo mostró su conformidad con la ampliación de plazo; por lo que la Comisión consideró que si bien, en esta igual oportunidad, no es iniciativa del ejecutivo, este a través de su sector competente MINAGRI, ha expresado detalladamente su conformidad. UE. PROGRAMA DE COMPENSACIONES PARA LA COMPETITIVIDAD EJECUCIÓN Y PROYECCIÓN EN PLANES DE NEGOCIOS (En Millones de Nuevos Soles)
Transferencias Programadas PLANES AÑO APROBADOS 2010-2014 791 2015 420 2016 275
INV TOTAL 325.4 198.0 130.0 TOTAL
INV AGROIDEAS 234.6 145.0 104.0
INV ORG 90.8 53.0 26.0
2015
2016
2017
2018
58.5
69.0 101.0 72.0 242.0
24.0 29.0 21.0 74.0
15.0 11.0 26.0
58.5
Fuente y elaboración: AGROIDEAS/UPSE Nota: Para proyectar la ejecución de los planes de negocios, se ha tomado en cuenta el ritmo de ejecución de los planes de negocios en curso. Es decir, 70% el primer año, el 20% el segundo y 10% al tercer año.
APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Décima Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, realizada el miércoles 20 de abril de 2016, expuesto y debatido el dictamen fue aprobado por unanimidad, con texto sustitutorio, la “Ley que extiende el plazo de vigencia del Programa de Compensaciones para la Competitividad, prorrogado por la Ley 30049”. Votaron a favor de la norma propuesta los señores congresistas: Claudia Coari Mamani; Jhon Reynada Soto; Tomás Zamudio Briceño; Federico Pariona Galindo; Marisol Espinoza Cruz; Freddy Sarmiento Betancourt; Rubén Condori Cusi; Aurelia Tan De Inafuko; Casio Huaire Chuquichaico; María del Pilar Cordero Jon Tay; Eduardo Cabrera Ganoza; Manuel Merino De Lama y Wuilian Monterola Abregú. Asimismo, durante el debate el congresista Rubén Condori Cusi observó que la ampliación del plazo de vigencia de AGROIDEAS sea orientada para beneficiar a los medianos productores, señalando que, en esta oportunidad, debería orientarse exclusivamente a los pequeños productores, solicitando que se excluya de la fórmula legal el término “medianos” del artículo 1. Se sumó al pedido la señora congresista Marisol Espinoza Cruz, quien manifestó que la aprobación del dictamen es para beneficiar fundamentalmente a los pequeños productores, sustentando que en los programas anteriores fueron beneficiados inclusive empresas extranjeras y que miles de pequeños agricultores no fueron atendidos en su oportunidad. Ante el pedido de los señores congresistas se recogieron las observaciones y se incorporaron en la fórmula legal, quedando redactado el Artículo 1, de la siguiente forma: “Artículo 1. Extensión del plazo de vigencia del Programa de Compensaciones para la Competitividad Extiéndase por tres años más el plazo de vigencia del Programa de Compensaciones para la Competitividad, prorrogado por la Ley 30049, Ley que prorroga el plazo de vigencia del Programa de Compensaciones para la Competitividad, que fue creado por el Decreto Legislativo 1077, Decreto Legislativo que crea el Programa de Compensaciones para la Competitividad, con el objeto de beneficiar a los pequeños productores agrarios de todo el país que desarrollan sus actividades en unidades productivas sostenibles.”
155
Proyecto de Ley 2317/2012-CR Ley que prorroga el plazo de vigencia del Programa de Compensación para la Competitividad, presentado multipartidariamente. 156 No ejerció su derecho a veto, promulgando el 25 de junio del 2013 la Ley 30049, “Ley que prorroga el plazo de vigencia del programa de compensaciones para la competitividad”.
195
APROBACIÓN DE LA LEY El Dictamen Favorable de la Comisión Agraria fue presentado en el Área de Trámite Documentario el 5 de mayo de 2016, siendo ingresada al Área de Relatoría al día siguiente. El 19 de mayo de 2016 por Acuerdo157 de la Junta de Portavoces el dictamen fue dispensado de Publicación en el Portal del Congreso de la República y se incorporó en la Agenda del Pleno; y, ese mismo día el congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, lo sustentó158 ante el Pleno del Congreso, en su 10ma Sesión, logrando su aprobación en primera votación por 69 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención; y, asimismo, se logró la exoneración de segunda votación con 71 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Con fecha 27 de mayo de 2016, el Congreso de la República remite la Autógrafa159 a la Presidencia de la República para su respectiva promulgación y publicación, hechos ocurridos el 16 de junio de 2016 y el 17 de junio de 2016 respectivamente, publicándose la Ley 30462, “Ley que extiende el plazo de vigencia del Programa de Compensaciones para la Competitividad, prorrogado por la Ley 30049”. Ley 30462, “Ley que extiende el plazo de vigencia del Programa de Compensaciones para la Competitividad, prorrogado por la Ley 30049”
157
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/ba75101a33765c2c05257e5400552213/bcd845221a245ae805257fb800579ab7/$FILE/AJP0499420160519.pdf
158
https://issuu.com/pepelhc/docs/sustentoagroideas2/1
159
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Texto_Aprobado/AU0499420160527.pdf
196
Ante la publicación en el Diario Oficial “El Peruano”, el congresista Wuilian Monterola Abregú, presidente de la Comisión Agraria y representante de la Región Huancavelica, saludó la promulgación de la Ley 30462, “Ley que extiende el plazo de vigencia del Programa de Compensación para la competitividad, prorrogado por la Ley 30049”, conocida como AGROIDEAS. El congresista Monterola señaló: “con esta ley se extiende por tres años más el plazo de vigencia del Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS, que fuera prorrogado anteriormente por la Ley 30049 hasta junio de 2016; cuya finalidad es beneficiar prioritariamente a los pequeños productores agrarios de todo el país hasta junio de 2019”. “Por otro lado, el Ministerio de Economía y Finanzas realizó transferencias de partidas, en mayo último, por S/ 131’973,204 destinados a diversas instancias del Estado. Una de las transferencias fue de S/ 38’511,778 a favor del Ministerio de Agricultura y Riego para financiar justamente los planes de negocio del Programa de Compensaciones para la Competitividad, que comprenden 520 planes de negocio relacionados a la adopción de tecnologías (487) y Gestión Empresarial (33). Estos planes de negocio beneficiarán a un total de 22,264 productores agrarios, según cálculos del Minagri”, refirió el congresista Monterola. El programa AGROIDEAS ofrece financiamiento no reembolsable, es decir, no se devuelve este dinero porque no es un crédito, pero deberá utilizarse de forma transparente. Para acceder a este beneficio, una organización agraria debe acreditar previamente su “elegibilidad”, y contar con una contrapartida monetaria, recursos para cofinanciamiento, para hacer posible la implementación y ejecución de planes de negocio viables. Cabe indicar que AGROIDEAS actúa a nivel nacional, otorgando recursos en apoyo a la gestión empresarial, asociatividad y adopción de tecnología para los negocios sostenibles, e involucra a los pequeños y medianos productores agrarios, ganaderos o forestales organizados, con el fin de elevar su competitividad y consolidar su participación en el mercado. AGROIDEAS promovió entre el 2010 y el 2014 una inversión de 326 millones de soles (235 millones de soles de AGROIDEAS y 91 millones de soles de organizaciones agrarias) para elevar la competitividad de 33,306 productores agrarios pertenecientes a 695 organizaciones de 24 regiones del país.
197
3. LEY 30419 Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la recuperación, conservación, protección y promoción de la laguna de Choclococha de Huancavelica ANTECEDENTES El 15 de julio de 2014 la Comisión Agraria recibió para su evaluación la Autógrafa160 observada161 por el Poder Ejecutivo, recaído en el Proyecto de Ley 2665/2013-CR162, por el que se declaraba de interés nacional la recuperación, conservación, protección y promoción de la laguna de Choclococha, en el departamento de Huancavelica. La norma propuesta, que fuera observada, incluida en el dictamen163 aprobado por la Comisión Agraria consideraba cuatro artículos:
Artículo 1, Objeto de la Ley Artículo 2, Plan de Desarrollo Integral Artículo 3, Plazo de Ejecución del Estudio Técnico; y, Artículo 4, Financiamiento
El dictamen del proyecto en cuestión fue aprobado en primera votación por el Pleno del Congreso, y dispensado de segunda votación, el 26 de junio de 2014. OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PODER EJECUTIVO A LA AUTÓGRAFA Que, lo dispuesto por la Autógrafa de Ley, en el artículo 2 y 3, colisionaría con el Principio Constitucional de Separación de Poderes, con la autonomía del Poder Ejecutivo y con el ámbito de las entidades públicas, que tienen competencia sobre los recursos hídricos; más aún, si las coordinaciones multisectoriales ya se encuentran regulados bajo la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y, Que, lo dispuesto por la Autógrafa de la Ley, artículo 4, demandaría gastos para su implementación, lo que contravendría lo dispuesto en el artículo 79 de la Constitución Política del Perú, que establece que “Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto”. DECISIÓN DE LA COMISIÓN La Comisión Agraria, tomando en cuenta las observaciones formuladas por el Poder Ejecutivo, en su Décima Sesión Ordinaria, celebrada el 17 de marzo de 2015, por decisión MAYORITARIA se ALLANÓ A LAS OBSERVACIONES del Poder Ejecutivo a la Autógrafa de Ley, con los votos a favor de los señores congresistas: Claudia Coari Mamani; Manuel Merino De Lama; Eduardo Cabrera Ganoza; Marisol Espinoza Cruz; Federico Pariona Galindo; Yehude Simon Munaro; y, Wuilian Monterola Abregú. En tal sentido, la Comisión Agraria propuso un texto sustitutorio, contenido en el dictamen164 correspondiente, con un único artículo, eliminando los artículos en discrepancia.
160 161 162 163 164
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/0/99aaffecda7ca35105257d04000ffbe8/$FILE/AU02665260614.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/305e5b6f71b5077a05257d160059d3c5/$FILE/OBAU02665110714.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/0c5914401593aa6305257be500746c52/$FILE/PL02665130913.-.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/0/78eeb6d940e258b705257c3f0058c947/$FILE/02665DC01MAY121213.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/d59557aa29d07fc305257e0d00079b51/$FILE/02665DC01MAY20150318.pdf
198
APROBACIÓN DE LA LEY El Dictamen de allanamiento a las observaciones emitidas por el Ejecutivo de la Comisión Agraria fue presentado en el Área de Trámite Documentario el 18 de marzo de 2015, siendo ingresada al Área de Relatoría y Agenda al día siguiente. El 10 de diciembre de 2015 por Acuerdo165 de la Junta de Portavoces se incorporó en la Agenda del Pleno; y, el 10 de marzo de 2016 el congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, lo sustentó 166 ante el Pleno del Congreso, en su 2da Sesión, logrando su aprobación en primera votación por 77 votos a favor, ninguno en contra y una abstención. La aprobación del allanamiento no requería de segunda votación. Con fecha 17 de marzo de 2016, el Congreso de la República remite la Autógrafa167 a la Presidencia de la República para su respectiva promulgación y publicación, hechos ocurridos el 17 de marzo de 2016 y el 19 de marzo de 2016 respectivamente, publicándose la Ley 30419, “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la recuperación, conservación, protección y promoción de la laguna de Choclococha de Huancavelica”.
Ley 30419, Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la recuperación, conservación, protección y promoción de la laguna de Choclococha de Huancavelica
165
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/ba75101a33765c2c05257e5400552213/cc318bfe3059dfc005257f170081a094/$FILE/AJP0266520151210.pdf
166
https://issuu.com/pepelhc/docs/sustentopl2665_allanamiento/1
167
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Texto_Aprobado/AU0266520160317.pdf
199
4. LEY 30407, Ley de protección y bienestar animal ANTECEDENTES DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN AGRARIA En la Décimo Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del Período Anual de Sesiones 2014 - 2015, celebrada el 21 de abril de 2015, expuesto y debatido el dictamen168 recaído en los Proyectos de Ley 3371/2013-CR169, 3888/2014-CR170, 4100/2014-CR171 y 4351/2014-CR172, fue aprobado por UNANIMIDAD, con texto sustitutorio, la “Ley que establece el régimen de tenencia y custodia de animales”, con los votos de los congresistas: Claudia Coari Mamani; Manuel Merino De Lama; Virgilio Acuña Peralta; Marisol Espinoza Cruz; Federico Pariona Galindo; Wilder Ruiz Loayza; Yehude Simon Munaro; Tomás Zamudio Briceño; y, Wuilian Monterola Abregú. Se debe precisar que la Comisión Agraria solo fue Comisión principal dictaminadora sobre el Proyecto de Ley 4351/2014-CR, que propone la “Ley que regula la tenencia responsable de animales y establece sanciones contra el maltrato animal”, desde esta iniciativa esta Comisión asumió competencia sobre los referidos proyectos y emitió el dictamen correspondiente. DE LAS OPINIONES RECIBIDAS Para el análisis respectivo de las iniciativas legislativas remitidas se solicitaron opinión al Ministerio de Agricultura y Riego y al Ministerio de Cultura; así como a la Asociación Peruana de Protección a los Animales y a la Asociación Pro Animales, habiéndose recibido las siguientes opiniones: Del Ministerio de Cultura, no se pronuncia por el contenido general de los proyectos de ley, sin embargo emite observaciones respecto a algunos articulados. Del Ministerio de Agricultura y Riego, manifestó opinión favorable, enviando una formula sustitutoria, que es muy similar a la iniciativa legislativa en debate. Este ministerio ha señalado lo siguiente: “Los criterios técnicos que sustentan la aprobación del proyecto de ley sobre protección y bienestar animal se basan en establecer al animal como ser sensible, si bien no pasible de derechos como las personas; sin embargo, sí se establece que es obligación o deber de las personas velar por el bienestar animal y la conservación de la biodiversidad”. ANÁLISIS REALIZADO EN LA COMISIÓN El pleno de la Comisión Agraria, luego del análisis realizado, llegó a la conclusión que el Perú necesita una ley que genere un marco de protección y bienestar animal, estableciendo de manera ordenada las competencias de todos los sectores, del Ministerio de Agricultura y Riego, del Ministerio de la Producción, del Ministerio de Salud, del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Educación, de la misma forma involucrar a los gobiernos regionales y municipalidades para garantizar la observancia y aplicabilidad de una norma legal. En tal sentido, se concluyó que el Estado en su conjunto debería implementar, de manera coordinada, acciones de aseguramiento para la protección y bienestar animal, sobre la base de políticas públicas equilibradas, con la protección de la biodiversidad y salud pública.
168 169 170 171 172
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/de2270d85521c33e05257e34006f8f71/$FILE/03371DC01MAY20150427.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/727e8eb83f3da20f05257cb7005b1eff/$FILE/PL0337110042014.-.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/ec4237cd2188aa7105257d7a0077b407/$FILE/PL03888231014.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/e59e3742cb2cd03005257db200766a81/$FILE/PL04100181214.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/adba48135ae46ee305257e1300675eaa/$FILE/PL0435120150325.PDF
200
Asimismo, se hace prioritario para la salud y el desarrollo cultural de la población, erradicar y prevenir todo maltrato y acto de crueldad contra los animales, así como fomentar el respeto a la vida de los animales y promover la participación de todos los actores de la sociedad en la adopción de medidas tendientes a la protección de los animales. DE LA FÓRMULA LEGAL APROBADA El dictamen aprobado por la Comisión Agraria propone una norma que establece como finalidad garantizar el bienestar y la protección de todas las especies de animales vertebrados domésticos o silvestres mantenidos en cautiverio, en el marco de las medidas de protección de la vida, la salud de los animales y la salud pública. Asimismo promueve la participación de las entidades públicas privadas y de todos los actores sociales involucrados, con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico. Considera los siguientes principios: a. b. c. d.
Protección y bienestar animal Protección de la biodiversidad Colaboración integral y responsabilidad de la sociedad Armonización con el derecho internacional
Se establece lo siguiente: a. Los deberes, obligaciones y atribuciones de las personas naturales o jurídicas respecto a la tenencia de animales. b. El deber del Estado, debiendo establecer las medidas necesarias para la protección de los animales de compañía, de manera que se les garantice la vida, la salud y que vivan en armonía con su ambiente; igualmente, debe asegurar un adecuado y responsable trato y manejo zootécnico a los animales de granja y la conservación y aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre, de acuerdo con la legislación sobre la materia. c. Las responsabilidades de las diferentes entidades precisando que el Ministerio de Agricultura y Riego sea el ente rector de la norma y define a las autoridades competentes para su reglamentación. d. Respecto a los gobiernos regionales, se establece un Comité de Protección y Bienestar Animal Regional a cargo del presidente regional y conformado por los alcaldes provinciales o distritales, un representante de las asociaciones de protección y bienestar animal y un representante de la sociedad civil organizada, del Colegio Profesional de Biólogos del Perú, del Colegio Médico del Perú y del Colegio Médico Veterinario del Perú; y, sus respectivas funciones. e. Se considera a las asociaciones para la protección y el bienestar animal como personas jurídicas sin fines de lucro legalmente constituidas, que tienen como objetivo la protección y defensa de los animales. f. Se reconoce como animales en condición de seres sensibles a toda especie de animales vertebrados domésticos y silvestres mantenidos en cautiverio. g. Un Comité Nacional de Ética para el Bienestar Animal, que estará conformado por cuatro integrantes: Un representante de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y Riego. Un representante del Ministerio del Ambiente. Un representante de la Autoridad Nacional en sanidad Agraria. Un representante del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). Un representante de Colegio Médico Veterinario del Perú (CMVP). Un representante del Colegio Biólogos del Perú (CBP).
201
h. Las prohibiciones generales y se regula la eutanasia de los animales domésticos de compañía y de los animales silvestres mantenidos en cautiverio, las respectivas sanciones e infracciones y medidas correctivas y las responsabilidades administrativas y penales. Es necesario precisar que se exceptúa de la norma propuesta las corridas de toros, peleas de gallos y demás espectáculos declarados de carácter cultural por la autoridad competente, la misma que se regularán por ley propia. APROBACIÓN DE LA LEY El Dictamen Favorable Sustitutorio de la Comisión Agraria fue presentado en el Área de Trámite Documentario el 27 de abril de 2015, siendo ingresada al Área de Relatoría y Agenda e incorporado posteriormente a la Agenda del Pleno. El 12 de noviembre de 2015 los presidentes de la Comisión Agraria, congresista Wuilian Monterola Abregú; de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos 173, congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander; y, de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos, Ambiente y Ecología174, congresista Leyla Chihuán Ramos, sustentaron175 ante el Pleno del Congreso, en su 24ava Sesión, sus respectivos dictámenes y luego del debate correspondiente se reciben aportes y modificaciones y consecuentemente se presenta en sala un nuevo texto sustitutorio176 consensuado de los presidentes de las respectivas comisiones, no llevándose a cabo la respectiva votación. Posteriormente, con fecha 19 de noviembre de 2015, a las 10:52 horas, se presenta un nuevo texto sustitutorio177 consensuado entre los presidentes de las Comisiones Agraria; de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología; y, de Justicia y Derechos Humanos, por el que se propone la “Ley de Protección y Bienestar Animal”, sometiéndose a votación en la 25ava Sesión logrando su aprobación en primera votación por 90 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención; y, asimismo, se logró la exoneración de segunda votación con 91 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Con fecha 3 de diciembre de 2015 con Oficio N° 396-2015-2016-CJDHH/CR-P178 los presidentes de las Comisiones Agraria; de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología; y, de Justicia y Derechos Humanos, solicitan se consulte al Pleno, en vía de aclaración, la rectificación de errores materiales, por omisión involuntaria, en el contenido del texto sustitutorio del dictamen que propone la “Ley de Protección y Bienestar Animal”, aclaración que es aprobada el 3 de diciembre de 2015. Con fecha 16 de diciembre de 2015, el Congreso de la República remite la Autógrafa179 a la Presidencia de la República para su respectiva promulgación y publicación, hechos ocurridos el 7 de enero de 2016 y el 8 de enero de 2016 respectivamente, publicándose la Ley 30407180, “Ley de Protección y Bienestar Animal”.
173 174 175 176 177 178 179 180
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/dff31fef3f6852be05257e22000b22a3/2ef165588a00957505257ef4007f016e/$FILE/04351DC15MAY20151105.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/8e93a3460518292605257e300083157e/$FILE/03371DC19MAY201504231.PDF https://issuu.com/pepelhc/docs/sustentoleyproteccionbienestaranima/1 http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/d75d209f1f009ae305257efc006098ec/$FILE/TS0305920151112.PDF http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/dff31fef3f6852be05257e22000b22a3/5f8483f950a5a3c805257f030011e3b7/$FILE/TS0145420151119.pdf
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Texto_Aprobado/AU0145420151216.pdf
202 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Texto_Aprobado/AU0145420151216.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/2d69b0b0b426716405257e22000cbc19/4f73abf1f4625b3905257f34004785e4/$FILE/NL20160108.pdf
Ley 30407, Ley de protecciรณn y bienestar animal
203
204
205
206
207
5. LEY 30359 Ley para la implementación de Acuerdos Binacionales entre Perú y Ecuador y ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango – Tumbes ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2014 -2015 fueron remitidos para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107° de la Constitución Política del Perú, los siguientes proyectos de ley:
208
Proyecto de Ley 3859/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Acción Popular – Frente Amplio”, a iniciativa del señor congresista Manuel Arturo Merino de Lama; que propuso la “Ley que modifica las áreas del Parque Nacional Cerros de Amotape”. Proyecto de Ley 3940/2014-PE, presentado por el Poder Ejecutivo que propuso la “Ley para la implementación de acuerdos binacionales entre Perú y Ecuador y ejecución del Proyecto Binacional Puyango – Tumbes”.
¿QUÉ PROPONÍAN LOS PROYECTOS DE LEY? El Proyecto de Ley 3859/2014-CR buscaba modificar las áreas del Parque Nacional Cerros de Amotape, a fin de excluir del ámbito de influencia del Parque Nacional Cerros de Amotape las áreas que se superponían con el ámbito de ejecución del Proyecto de irrigación Binacional Puyango – Tumbes. El Proyecto de Ley 3940/2014-PE, tenía como objeto la implementación de acuerdos binacionales entre Perú y Ecuador para la ejecución del proyecto Binacional Putango – Tumbes y sobre todo la implementación del “Convenio para el aprovechamiento de las cuencas hidrográficas binacionales de los ríos Puyando – Tumbes y Catamayo – Chira; aprobado mediante Decreto Ley 19060 de 1971, y el Acta de Brasilia de 1998. ¿POR QUÉ ERA NECESARIO APROBAR ESTA NORMA? El 7 de diciembre de 1971, mediante Decreto Ley 19060 se aprueba el Convenio para el Aprovechamiento de las Cuencas Hidrográficas Binacionales Puyango-Tumbes y CatamayoChira, suscrito entre la República del Perú y la República del Ecuador en Washington, el 27 de setiembre de 1971; el cual constituye un Tratado de acuerdo a los términos del artículo 2.1.a de la Convención de Viena181, sobre el Derecho de Tratados de 1969. El canje de los instrumentos de ratificación se realizó en Lima el 17 de diciembre de 1971, por lo que este Convenio entró en vigor en esa misma fecha; acordándose, entre otros, que las partes realizarán las acciones y obras para la ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango - Tumbes, que fuera declarado por el Gobierno Peruano de necesidad pública e interés social por Decreto Supremo 687-72, del 09 de agosto de 1972. El 26 de octubre de 1998, después de 56 años de suscrito el Protocolo de Río de Janeiro, se firma el Acta de Brasilia entre los mandatarios de Perú y Ecuador, poniendo fin a las discrepancias fronterizas, y el “Acuerdo Amplio Peruano Ecuatoriano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad” de 1998, que también constituye un Tratado conforme al precitado artículo de la referida Convención de Viena. Este Acuerdo constituye una política de Estado para ambos países, de acuerdo a su propio texto, contribuyendo de manera significativa a la afirmación de la paz, la amistad, la cooperación y la integración de las Repúblicas del Perú y el Ecuador, alcanzada después de siglo y medio de conflictos. El 25 de octubre de 2008, los Presidentes de la República del Perú y del Ecuador suscriben la “Declaración Presidencial Conjunta de Machala”, en la cual expresan la decisión de otorgar los recursos necesarios para realizar los estudios de factibilidad y diseño definitivo de las obras comunes de aprovechamiento previstas en la Alternativa IV de “Proyecto Especial Binacional Puyango - Tumbes”.
181
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que en el marco de las Naciones Unidas fue suscrita en la ciudad de Viena en mayo de 1969, establece en su artículo 26° que todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe; es decir, aplica el principio general Pacta Sunt Servanda. Asimismo, en su artículo 27° dispone que una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado; lo que ratifica que los tratados son de observancia obligatoria por las partes.
209
El 22 de octubre de 2009, los Presidentes de la República del Perú y del Ecuador suscriben la Declaración Presidencial Conjunta de Piura, en la cual se señala que en cumplimiento a lo acordado en el Encuentro de Machala, se elaboraron los Términos de Referencia para los estudios de factibilidad y diseño del estudio definitivo de las obras comunes del Proyecto Especial Binacional Puyango - Tumbes. Al respecto, se debe destacar que el artículo 55° de la Constitución Política del Perú establece que "los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional". Asimismo, del artículo 200° (4) de la Carta Magna, se desprende que los mismos tienen rango de Ley. Este criterio ha sido reiterado por senda Jurisprudencia del Tribunal Constitucional entre la que vale referir la Sentencia del pleno del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 047-2004-AIITC del 24 de abril del 2006. En consecuencia, para la mejor implementación de los Tratados antes referidos, el Estado peruano ha creado el Proyecto Especial Binacional Puyango-Tumbes, como un órgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura y Riego, cuyas actividades se orientan a mejorar la productividad de la agricultura a nivel regional a través del desarrollo técnico y económico. Su finalidad es la implementación y ejecución de acuerdos de la componente Peruana integrante del Plan Binacional Peruano – Ecuatoriano; así como la formulación de estudios y ejecución de obras orientadas al desarrollo de la Irrigación Binacional Puyango-Tumbes y su cuencas vecinas, apoyando las gestiones de financiamiento para la ejecución de los proyectos de inversión pública que son parte del Plan Binacional de desarrollo de la frontera Peruano – Ecuatoriana, en el Marco de Acuerdo de Paz Perú – Ecuador. Sin embargo, para ejecutar dicho proyecto se era necesario modificar las áreas del Parque Nacional Cerros de Amotape, a fin de excluir del ámbito de influencia del Parque Nacional Cerros de Amotape las áreas que se superponían con el ámbito de ejecución del Proyecto de irrigación Binacional Puyango – Tumbes, de lo contrario era inviable su ejecución. Se debe precisar aquí que el Parque Nacional Cerros de Amotape es forma parte de las áreas naturales protegidas por el Estado Peruano. El artículo 68° de la Constitución Política del Perú, dispone que el Estado se encuentra obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. En virtud a dicha norma, la Ley 26834, ”Ley de Áreas Naturales Protegidas”, regula aquellos aspectos relacionados con la gestión de las áreas naturales protegidas (ANP) y conjuntamente con su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo 038-2001-AG se constituye en el marco general normativo de las ANP. La creación de áreas naturales protegidas por el Estado responde a la necesidad de conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico. Las ANP son un mecanismo de conservación in situ de la diversidad biológica en el marco de la implementación del Convenio de Diversidad Biológica, ratificado por el Perú mediante Resolución Legislativa 261181 de fecha 30 de abril de 1993. Como fuera señalado, la ejecución del Proyecto Binacional Puyango - Tumbes es el resultado de un acuerdo bilateral entre las Repúblicas del Perú y Ecuador, y forma parte de los compromisos bilaterales arribados en las distintas Declaraciones Presidenciales Conjuntas de Tumbes, Machala, Piura y Loja. Sumado a ello, se tiene que los tratados antes referidos tienen rango de Ley y, por lo tanto, prevalecen ante cualquier norma de rango inferior, tal como lo dispone el artículo 510 de la Constitución de 1993, que prevé el principio de jerarquía como uno de los principios de ordenación del sistema de fuentes y del Estado de Derecho. Así, el Convenio de 1971 y el Acuerdo Amplio de 1998 prevalecerían sobre una norma de rango reglamentario como el Decreto
210
Supremo 046-2006-AG antes aludido. En ese sentido, debe tenerse en cuenta que de acuerdo a la Convención de Viena "una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado". Asimismo, se evidencia que dicho proyecto recoge el anhelo de ambos pueblos expresado desde 1971 y refleja la firme decisión de cumplir con los compromisos asumidos entre ambos Estados. Finalmente, cabe recordar que la ejecución de dichos compromisos, continuará contribuyendo de manera significativa a la afirmación de la paz, la amistad, la cooperación y la integración de las Repúblicas del Perú y el Ecuador alcanzada después de siglo y medio de conflictos, en Brasilia. En virtud a las consideraciones expuestas, la Comisión Agraria consideró que, de manera única, excepcional, extraordinaria y sin generar precedente en ningún supuesto, aprobó la redefinición de una área específica para el establecimiento de una infraestructura en el Parque Nacional Cerros de Amotape, en el marco del "Convenio Binacional para el aprovechamiento de las cuencas hidrográficas binacionales de los ríos Puyango-Tumbes y Catamayo – Chira. Por otro lado, se consideró también que, en el ámbito de la cadena de montañas de la Cordillera del Chila se presenta una opción actualmente viable para el establecimiento de una nueva área natural protegida, como Zona Reservada Naciente del Amazonas - Mismi, con una extensión de 14,304 hectáreas ubicadas en la eco región Punas de los Andes Centrales que se encuentra subrepresentada en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE); además, de importancia significativa por contener el nevado del Mismi, parte de un ecosistema vulnerable a los efectos del cambio climático y punto de origen más lejano del río Amazonas. APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Décima Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del Período Anual de Sesiones 2014 - 2015, realizada el 26 de mayo de 2015, expuesto y debatido el dictamen fue aprobado por unanimidad, con texto sustitutorio, la “Ley para la implementación de acuerdos binacionales entre Perú y Ecuador y ejecución del Proyecto Binacional Puyango - Tumbes”. Votaron a favor de la norma propuesta los señores congresistas: Wilder Ruiz Loayza, José Urquizo Maggia, Tomás Zamudio Briceño, Manuel Merino De Lama, Rubén Condori Cusi, Eduardo Cabrera Ganoza, Marisol Espinoza Cruz; y, Wuilian Monterola Abregú. APROBACIÓN DE LA LEY El Dictamen182 Favorable Sustitutorio de la Comisión Agraria fue presentado en el Área de Trámite Documentario el 28 de mayo de 2015, siendo ingresada al Área de Relatoría y Agenda e incorporado posteriormente a la Agenda del Pleno. El 17 de setiembre de 2015 el secretario de la Comisión Agraria, congresista Manuel Merino De Lama183; y el Presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos, Ambiente y Ecología, congresista Leyla Chihuán Ramos, sustentaron ante el Pleno del Congreso, en su 14ava Sesión, sus respectivos dictámenes y luego del debate correspondiente se reciben aportes y modificaciones y consecuentemente la pressidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos, Ambiente y Ecología presenta en sala un nuevo texto sustitutorio184, sometiéndose a votación logrando su aprobación en primera votación 185
182 183 184 185
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/98fe114a25be674005257e53006a1243/$FILE/03859DC01MAY20150528.PDF https://issuu.com/pepelhc/docs/puyango-tumbes/1 http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/dff31fef3f6852be05257e22000b22a3/ea5108d3929d4c2205257ec40010a9ce/$FILE/TS0385920150917.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/bc3b4e0f8746be2b05257fbc00756925/$FILE/AV0385920150917.pdf
211
por 73 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención; y, asimismo, se logró la exoneración186 de segunda votación con 67 votos a favor, ninguno en contra y 6 abstenciones. Con fecha 20 de octubre de 2015 con Oficio N° 144-2015-2016/CPAAAAE-CR187 el presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, solicita se consulte al Pleno, en vía de aclaración, la rectificación de errores materiales y omisión involuntaria en anexos al texto sustitutorio del dictamen que propone la “Ley para la implementación de acuerdos binacionales entre Perú y Ecuador y ejecución del proyecto especial binacional Puyango - Tumbes”, aclaración que es aprobada188 el 21 de octubre de 2015. Con fecha 22 de octubre de 2015, el Congreso de la República remite la Autógrafa189 a la Presidencia de la República para su respectiva promulgación y publicación, hechos ocurridos el 11 de noviembre de 2015 y el 12 de noviembre de 2015 respectivamente, publicándose la Ley 30359190, “Ley para la implementación de acuerdos binacionales entre Perú y Ecuador y ejecución del proyecto especial binacional Puyango - Tumbes”.
Ley 30359, Ley para la implementación de Acuerdos Binacionales entre Perú y Ecuador y ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango – Tumbes
186 187 188 189 190
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/d1427c5c9465503e05257fbc00759665/$FILE/ESV0385920150917.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/d1427c5c9465503e05257fbc00759665/$FILE/ESV0385920150917.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/6ab2ea0d421b077305257fbc0072c979/$FILE/AV0385920151021.pdf http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Texto_Aprobado/AU0385920151022.pdf http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Normas_Legales/30359-LEY-.pdf
212
213
214
215
216
217
218
6. Ley 30355 Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2014 -2015 fueron remitidos para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107° de la Constitución Política del Perú, los siguientes proyectos de ley:
Proyecto de Ley 3803/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Perú Posible”, a iniciativa del señor congresista Modesto Julca Jara; que propuso la “Ley marco de desarrollo sostenible de la agricultura familiar”. Proyecto de Ley 3846/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Dignidad y Democracia”, a iniciativa de la señora congresista Claudia Coari Mamani; que propuso la “Ley marco de desarrollo de la pequeña agricultura familiar en el Perú”. Proyecto de Ley 3870/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Unión Regional”, a iniciativa del señor congresista Wuilian Monterola Abregú; que propuso la “Ley de promoción y reconocimiento de la agricultura familiar”. Proyecto de Ley 3924/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Unión Regional”, a iniciativa del señor congresista Norman Lewis Del Alcázar; que propuso la “Ley de desarrollo de la agricultura familiar”.
¿QUÉ PROPONÍAN LOS PROYECTOS DE LEY? Los proyectos de ley fueron elaborados y presentados en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar, enunciado por la ONU, y que pretende cubrir parte de las necesidades de las distintas familias de agricultores en el país, de contar con un marco legal que permita promocionar el desarrollo de la agricultura familiar. Asimismo, las iniciativas legislativas tomaron como referencia a la “Comisión Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014” (AIAF), adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, establecida con Resolución Suprema 121-2014-PCM, que crea dicha comisión multisectorial de naturaleza temporal. ¿POR QUÉ ERA NECESARIO APROBAR ESTA NORMA? La pequeña producción agropecuaria y la agricultura familiar tienen una importancia enorme en la producción de alimentos en nuestro país y en el mundo; es importante porque incluye todas las actividades agrícolas de base familiar y está relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural: como las condiciones agroecológicas, las características territoriales, el acceso a los mercados, a la tierra y a los recursos naturales; así como, a la financiación, las condiciones demográficas, económicas y socioculturales, la disponibilidad de educación especializada, entre otros. Por otro lado, la agricultura familiar, es el sustento económico de muchas familias, en el mundo y es la mayor fuente de empleo en muchos países en desarrollo “el 43% de la población activa mundial está empleada en el sector agrícola. Este porcentaje se eleva 53 %en los países en desarrollo. En África sub-sahariana, el 80 % de las explotaciones agrícolas son familiares. A nivel mundial; 1500 millones de hogares viven de la agricultura familiar (…) en los países en desarrollo tres de cada cuatro personas pobres viven en zonas rurales y dependen de la agricultura para su subsistencia. Las mujeres son propietarias de menos del 2% de toda la tierra y reciben menos del 5 % de los servicios de extensión”.
219
Estos datos nos muestran con mucha claridad la importancia que tiene la pequeña agricultura familiar en la producción de alimentos para la población mundial, que en estos últimos años más de 800 millones de personas sufren de hambre. En esta perspectiva es una alternativa viable apostar y fortalecer la producción agropecuaria tomando como actor principal a los pequeños productores de escala familiar, sabiendo que en los próximos años la humanidad va aumentando. Vamos a necesitar más alimentos, en el 2050 la población mundial llegará a nueve mil millones de acuerdo con las proyecciones que han calculado las instituciones especializadas: “En el mundo de hoy hay más 3000 millones de personas que viven en el campo, unos 2500 millones, son agricultores a los que se suman unen los cientos de millones de asalariados del campo. Más de 1,500 millones trabajan en 404 millones de parcelas menores de dos hectáreas, la mayoría de ellos lo hacen en parcelas menores de una hectárea. La población rural implicada en agricultura industrial no supera los 20 millones de personas”. La población mundial está alimentada por los campesinos que producen en fincas pequeñas, sin mayor promoción de los gobiernos en los diferentes países del mundo. Asimismo, existen 1.5 billones de campesinos y campesinas en 380 millones de fincas; 800 millones más producen en huertos urbanos; 410 millones recolectan las cosechas ocultas de nuestros bosques, asimismo 190 millones de pastores y más de 100 millones de pescadores artesanales. Al menos 370 de los 800 millones son de pueblos indígenas. Todos juntos, campesinas y campesinos son más de la mitad de la población mundial y producen al menos el 70 % de los alimentos. Los campesinos alimentan al menos el 70 % de la población mundial; 50 % es el porcentaje mundial de los alimentos producidos por campesinos; el 30 % de los alimentos provienen de la cadena alimentaria industrial; el 12,5 % de la caza y recolección; y el 7,5 % de los alimentos los campesinos habitantes de ciudades. Siendo el año 2014, “Año Internacional de la Agricultura Familiar”, nos brinda oportunidades que la Comisión Agraria no dejó pasar y que propuso lo siguiente: a. Generar y fortalecer capacidades en los agricultores familiares, porque cuentan con una potencialidad formidable para desarrollar los sistemas alimentarios productivos y sostenibles, si los sistemas alimentarios productivos y sostenibles, si los gobiernos generan políticas públicas a favor de la agricultura familiar. b. Destacar y hacer visible el rol estratégico que cumplen los productores de la agricultura familiar en el desarrollo de la producción agropecuaria y rural, como actores principales del medio rural. c. Los gobiernos nacional, regional y local deben dar prioridad en su desarrollo, creando un marco jurídico institucional orientado principalmente a los pequeños productores de escala familiar. d. Generar espacios de debate, programático y político con las organizaciones de pequeños productores de escalar familiar, para establecer consensos en la generación de propuestas de corto y largo plazo. e. Garantizar la existencia de una agricultura familiar eficaz, sostenible y agroecológica como un objetivo esencial para alcanzar un modelo de desarrollo generalizado y equitativo de los espacios urbanos, rurales y marinos. ¿Qué potencialidades tiene la agricultura familiar en el Perú?
Fomenta el empleo en el sector agricultura y agropecuaria. Influye en la seguridad alimentaria nacional.
220
Influye en el desarrollo rural, acceso a los mercados, recursos naturales, financiación, en las condiciones demográficas, económicas, socioculturales, en la disponibilidad de educación especializada, entre otros. Interviene en el medio ambiente y cambio climático. Incluye a las comunidades campesinas y nativas.
¿Cuál es la situación de la agricultura familiar en el Perú?
Más del 90% de los productores agrarios peruanos son agricultores familiares, ubicándose principalmente en la Sierra. Se estima que la agricultura familiar representa el 56% de la producción agraria nacional y el 80% de los alimentos consumidos en el país. Más del 75% de los alimentos frescos de nuestra canasta provienen de la agricultura familiar. Estos productores cultivan el 82% de las tierras dedicadas a leguminosas, 76% en tubérculos, 72% en hortalizas y 63% en frutas.
¿Qué dijo el Ministerio de Agricultura y Riego?
Que, la Agricultura Familiar representa una oportunidad para impulsar las economías locales, especialmente cuando se combina con políticas específicas destinadas a la protección social y el bienestar de las comunidades. Que, los agricultores familiares tienen sólidos vínculos económicos con el sector rural, contribuyen en gran medida a la generación de empleo. Que, el Sector Agricultura y Riego ya viene destinando dos tercios de su presupuesto a intervenciones focalizadas en la Agricultura Familiar, tales como MI RIEGO, PROVRAEM, PROQUINUA, Buena Siembra, AGRORURAL, entre otros.
Por lo tanto, como hemos visto, la importancia de la pequeña agricultura familiar es trascendental para el desarrollo del país. No es posible la viabilidad del país sin el desarrollo agrario y rural. Un aspecto importante para proteger y apoyar a la pequeña agricultura familiar es que cuenta con una viabilidad, ecológica, ambiental y cultural que esta enraizado en las sociedades andinas, amazónicas y de la costa, Respecto de su importancia, Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) "resaltó que la agricultura familiar o pequeña agricultura, que se realiza principalmente en el ande peruano, da empleo al 79 % de la población económicamente activa (PEA) del sector agropecuario. Es decir, aproximadamente más de 3 millones de agricultores trabajan en la pequeña agricultura, mientras que unos 160 mil o algo más del 4% de la PEA total agropecuario lo hace en la mediana y gran agricultura". DE LA FÓRMULA LEGAL APROBADA La Comisión Agraria busca con la propuesta, establecer las responsabilidades del Estado en la promoción de la agricultura familiar, a partir del reconocimiento de la condición de ciudadano de las familias dedicadas a la agricultura familiar, así como la importancia de su rol en la seguridad alimentaria, la conservación de la agrobiodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales, la dinamización de las economías locales, la contribución al empleo rural y la vigencia de las comunidades, mediante la implementación de las políticas de Estado.
221
Con el fin de mejorar la calidad de vida de las familias del campo, reducir la pobreza del sector rural, orientar la acción de los organismos competentes en los distintos niveles de gobierno con un enfoque multisectorial e intergubernamental para el desarrollo sustentable en la Agricultura Familiar, a través de políticas que mejoren el acceso a los recursos naturales productivos, técnicos y financieros; su articulación estable y adecuada con el mercado, y garanticen la protección social y el bienestar de las familias y comunidades dedicadas a esta actividad sobre la base de un manejo sostenible de la tierra.
Para esto, se define a la agricultura familiar, como el modo de vida y de producción que practican hombres y mujeres de un mismo núcleo familiar en un territorio rural en el que están a cargo de sistemas productivos diversificados, desarrollados dentro de la unidad productiva familiar, como son la producción agrícola, pecuaria, manejo forestal, industrial rural, pesquera artesanal, acuícola y apícola, entre otros. La norma propuesta establece categorías de la agricultura familiar, que se establece por sus características socioeconómicas, tecnológicas, ambientales, productivas, sociales y culturales, así como su ubicación territorial la agricultura familiar obedece diversas categorías; y, se define la unidad agropecuaria familiar.
222
Se establece que el Ministerio de Agricultura y Riego establece los límites del área territorial, productiva o comercial de la unidad agrícola familiar, teniendo en cuenta la ubicación geográfica y regional Otro aspecto importante en el texto legal es que se establece los principales lineamientos con respecto a la promoción y desarrollo de la agricultura familiar, son los entre ellos: a. Formalizar la titulación de los predios que poseen y conducen los productores comprendidos en la agricultura familiar. b. Priorizar el acceso de los pequeños agricultores o conductores de las unidades agrícolas familiares a los programas de mejoramiento de capacidades técnicas y uso de tecnología; así como al uso de información para el desarrollo de sus unidades productivas. c. Promover proyectos para el acceso efectivo de las familias dedicadas a la pequeña agricultura a los servicios básicos de agua segura y desagüe, energía eléctrica, salud y educación, para elevar su calidad de vida y generar oportunidades. d. Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hídricos y mejorar el acceso de los pequeños agricultores a programas de infraestructura hídrica y de riego tecnificado, así como de conservación y recuperación de fuentes de agua. e. Gestionar y desarrollar programas de financiamiento, asistencia técnica para la producción y transformación, incluyendo modalidades de campesino a campesino y similares, y asesoría para el desarrollo de planes de negocio y comercialización. f. Fomentar y estimular la asociatividad y el cooperativismo de agricultores familiares mediante programas de generación de capacidades en gestión técnica y empresarial. g. Otros que establezcan en el reglamento Se establece que el Ministerio de Agricultura y Riego, como organismo rector del sector agrario y encargado de establecer la política nacional agraria, asume la promoción y desarrollo de la agricultura familiar.
223
Que el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) y el Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP), en lo que les corresponde, desarrollan la transferencia de tecnología y a la asistencia técnica, abastecimiento de semillas, reproductores y plantones del alto valor genético al agricultor familiar. Así mismo, se establece que la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) y el Banco Agropecuario (Agrobanco) desarrollan programas de crédito y aseguramiento, con características diseñadas de manera exclusiva para las unidades productivas de agricultura familiar. Finalmente, se dispone que el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), los gobiernos regionales y locales se encargan de proveer infraestructura necesaria, promocionar y generar los mercados locales agropecuarios así como la promoción a través de sus órganos competentes especializados, la capacitación y formación de los pequeños productores con respecto a la agricultura familia, así como a las Comunidades Campesinas y Nativas para el desarrollo de las capacidades de gestión, gerencia, organización planificación y formulación de proyectos, para generar competitividad en la pequeña agricultura familiar. APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Novena Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del Período Anual de Sesiones 2014 2015, realizada el 2 de diciembre de 2014, expuesto y debatido el dictamen fue aprobado por mayoría, con texto sustitutorio, la “Ley de promoción y desarrollo de la agricultura familiar”. Votaron a favor de la norma propuesta los señores congresistas: Claudia Coari Mamani, Manuel Merino De Lama, Rubén Condori Cusi, Marisol Espinoza Cruz, Kenji Fujimori Higuchi, Elard Melgar Valdez, Federico Pariona Galindo, Elías Rodríguez Zavaleta, Yehude Simon Munaro; y, Wuilian Monterola Abregú. APROBACIÓN DE LA LEY El Dictamen191 Favorable Sustitutorio de la Comisión Agraria fue presentado en el Área de Trámite Documentario el 16 de diciembre de 2014, siendo ingresada al Área de Relatoría y Agenda el 18 de diciembre de 2014 e incorporado a la Agenda del Pleno el 2 de marzo de 2015. El 7 de octubre de 2015 el secretario de la Comisión Agraria, congresista Manuel Merino De Lama sustentó192 ante el Pleno del Congreso, en su 17ava Sesión, el respectivo dictamen y luego del debate correspondiente se reciben aportes 193 y modificaciones, consecuentemente se presenta en sala un nuevo texto sustitutorio194, sometiéndose a votación logrando su aprobación en primera votación por 80 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención; y, asimismo, se logró la exoneración de segunda votación con 80 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Con fecha 15 de octubre de 2015, el Congreso de la República remite la Autógrafa195 a la Presidencia de la República para su respectiva promulgación y publicación, hechos ocurridos el 3 de noviembre de 2015 y el 4 de noviembre de 2015 respectivamente, publicándose la Ley 30355196, “Ley de promoción y desarrollo de la agricultura familiar”.
191
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/0/fd2a422e73db6a1305257db1005497f5/$FILE/03803DC01MAY161214.pdf
192
https://issuu.com/pepelhc/docs/pleno01oct2015-agriculturafamiliar/1
193
Se acumula Proyecto de Ley 4845/2015-CR, del congresista Juan Pari Choquecota.
194
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/dff31fef3f6852be05257e22000b22a3/843e05045f6656ee05257edf0004b0ac/$FILE/TS0380320151007.pdf
195
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Texto_Aprobado/AU0380320151015.pdf
196
224 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ExpVirPal/Normas_Legales/30355-LEY.pdf
Ley 30355, Ley de promociรณn y desarrollo de la agricultura familiar
225
226
7.2 Leyes no promulgadas Al término del Período Parlamentario 2011 – 2016 se quedó la siguiente norma en la condición de “Autógrafa”, pendiente de envío al Poder Ejecutivo para su respectiva promulgación. 1. Ley que modifica la Ley 28890, Ley que crea Sierra Exportadora, para ampliar su ámbito de aplicación a las zonas de la Selva.
1. LEY QUE INCORPORA A LA SELVA DENTRO DE LOS ALCANCES DE LA LEY 28890, LEY QUE CREA SIERRA EXPORTADORA APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del Período Anual de Sesiones 2013 2014, realizada el 9 de junio de 2014, expuesto y debatido el dictamen197 fue aprobado por mayoría, con texto sustitutorio, la “Ley que incorpora a la Selva dentro de los alcances de la Ley 28890, Ley que crea Sierra Exportadora”. Votaron a favor de la norma propuesta los señores congresistas: Juan Pari Choquecota, Alejandro Yovera Flores, Aldo Bardales Cochagne, Eduardo Cabrera Ganoza, Federico Pariona Galindo, Elías Rodríguez Zavaleta; y, Norman Lewis Del Alcázar. El dictamen aprobado acumuló las siguientes iniciativas legislativas:
Proyecto de Ley 3162/2013-CR198, iniciativa presentada por el Grupo Parlamentario de Fuerza Popular, de autoría del congresista Carlos Tubino Arias Schreiber, que proponía modificar la Ley 28890, Ley que crea Sierra Exportadora.
Proyecto de Ley 3253/2013-CR199, iniciativa presentada por el Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú, de autoría del congresista Josué Gutiérrez Cóndor, que proponía ampliar la promoción, fomento y desarrollo de las actividades económicas rurales de Sierra Exportadora a los corredores amazónicos del Perú y modifica la Ley 28890, Ley que crea Sierra Exportadora.
Proyecto de Ley 3420/2013-CR200, iniciativa presentada por el Grupo Parlamentario Unión Regional, de autoría del congresista Norman Lewis Del Alcázar, que proponía incorporar a la Selva dentro de los alcances de la Ley 28890, Ley que crea Sierra Exportadora.
¿POR QUÉ INCORPORAR A LA SELVA EN SIERRA EXPORTADORA? La Comisión Agraria, en el Período Anual de Sesiones 2015 – 2016, la presidencia hizo las siguientes consultas al Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, relacionada a la incorporación territorial de la Selva al modelo de desarrollo productivo inclusivo en las competencias de Sierra Exportadora, consultas que fueron absueltas con el Oficio N° 02492015-PE/SE, firmada por el señor Alfonso Velásquez Tuesta, Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora.
197 198 199 200
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/2b62042416ee606305257cfa00545796/$FILE/03162DC01MAY170614.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/0/72328a009814808805257c710061e282/$FILE/PL03162310114.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/23365bf75e15359405257c9900587d80/$FILE/PL03253110314.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/1c8e360e9bfc71b105257cc900684426/$FILE/PL03420290414.pdf
227
a. La intervención de Sierra Exportadora en la Sierra y la Selva con el mismo presupuesto ¿significará menor presupuesto para las regiones de la Sierra?. Sierra Exportadora está adscrita al MINAGRI, y es la responsable del último eslabón de la cadena de valor del sector: Mercado, en las políticas de desarrollo agrario que es un componente multisectorial con Produce, MINCETUR, energía y minas, ambiente que incluye lo rural; y que tiene un efecto de apalancamiento con la institucionalidad del sector como Agrorural, Agroideas, SERFOR, ANA, PSI, Agrobanco, que permite iniciar este proceso de intervención de Sierra Exportadora en la selva, sin afectar el presupuesto que actualmente se brinda a las regiones andinas. Por consiguiente, de ser el caso que a SIERRA EXPORTADORA se le otorgue facultades de intervención en la selva, seguirá ejecutando sus proyectos y presupuesto asignado en la sierra, con una intervención programada en los corredores amazónicos. Sierra Exportadora mantendrá su modelo de gestión llevado a cabo hasta la fecha en la sierra, y obtendrá mayores logros para la sierra y para la selva trabajando en corredores andino-amazónicos, con lo cual se generará mayor competencia, valor agregado, innovación y desarrollo territorial urbano-rural. En conclusión, no se afectará a los departamentos de la Sierra con esta ampliación de competencias territoriales en los departamentos de la Selva. b. ¿Cómo se propone ejecutar la gestión territorial cuando se incorpore la Selva como competencia funcional de la entidad?. La gestión territorial de incorporar la selva en Sierra Exportadora es un proceso en marcha y se iniciará un sistema de programación presupuestal escalonada, partiendo con la identificación de los corredores amazónicos en los cuales se iniciarán la ejecución de los planes de negocio. Posteriormente, y como segunda fase, Sierra Exportadora propondrá asistencia técnica y ejecución de planes de negocios en territorio amazónico determinado e identificado. c. ¿Qué es Sierra Exportadora? Es la agencia de desarrollo productivo adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego MINAGRI que tiene como objetivo la promoción y articulación comercial de los productos con valor agregado de la sierra. Trabaja en la promoción, articulación comercial y desarrollo productivo, con valor agregado, en actividades económicas como artesanía, textilería, joyería, acuicultura, reforestación, turismo, agroforestería, ganadería, agricultura, transformación e industrialización, ello a través de la implementación de planes de negocio con un enfoque de un mercado asegurado que permita generar emprendimiento y emprendedores andinos. Tiene competencias trasversales, intersectoriales y territoriales, articulando con los tres niveles de gobiernos (nacional, regional y local). d. ¿Cuál es su modelo de negocio? Sierra Exportadora, desarrolla oferta productiva con mercado asegurado, mediante planes de negocios e iniciativas productivas, para brindar asistencia técnica, y transferencia tecnológica (asociatividad, normalización e innovación) a las asociaciones de productores, a fin de cumplir con los estándares requeridos para ser comercializada en mercados locales y globales. Sierra Exportadora sustenta su modelo de negocio en dos ámbitos:
228
Privado: Ejecución de la estrategia regional de articulación de la oferta con valor agregado de los clientes de Sierra (productores) para con empresas ancla para exportaciones indirectas, o con compradores asegurados para exportaciones directas. Público: Ejecución de la estrategia de municipio productivo y apalancamiento de fondos concursables públicos en beneficio de los productores para mejorar competitividad dentro de los eslabones de las cadenas de valor en los cuales los productores participan.
¿QUÉ PASÓ CON LA LEY QUE INCORPORA A LA SELVA DENTRO DE LOS ALCANCES DE LA LEY 28890, LEY QUE CREA SIERRA EXPORTADORA? Si bien es cierto que la Comisión Agraria aprobó el dictamen correspondiente por mayoría el 9 de junio de 2014, este es ingresado al Área de Trámite Documentario el 17 de junio de 2014, fecha en la que es publicado en el Portal del Congreso de la República; y, recibido posteriormente por Relatoría y Agenda el 15 de abril de 2015.
229
Por otro lado, la Comisión de Comercio Exterior y Turismo emitió un dictamen en mayoría, con fórmula sustitutoria, publicada en el Portal del Congreso de la República el 14 de abril de 2015. En sesión del 18 de agosto de 2015, el Consejo Directivo tomó conocimiento de los dictámenes y los incluyó en el Orden del Día, incluyéndose en la Agenda del Pleno para su debate y aprobación de las sesiones del martes 14 y miércoles 15 de junio de 2016. APROBACIÓN DE LA LEY (LEY NO PROMULGADA) La Comisión Permanente del Congreso de la República incluyó en la Agenda de la Sesión del jueves 7 de julio de 2016 el Dictamen Favorable Sustitutorio de la Comisión Agraria para su respectivo debate. Durante la Sesión del 7 de julio de 2016 de la Comisión Permanente el Presidente de la Comisión Agraria, congresista Wuilian Monterola Abregú sustentó el respectivo dictamen de la “Ley que incorpora a la Selva dentro de los alcances de la Ley 28890, Ley que crea Sierra Exportadora”, señalando que, luego de su revisión y análisis se procedió con su actualización, toda vez que, como se mencionara anteriormente, dicho dictamen fue aprobado el 9 de junio de 2014, presentando las siguientes observaciones:
230
231
Al término de la sustentación el Presidente de la Comisión Agraria, congresista Wuilian Monterola Abregú, presentó un nuevo texto sustitutorio201 de la “Ley que incorpora a la Selva dentro de los alcances de la Ley 28890, Ley que crea Sierra Exportadora” para su respectivo debate y aprobación. En la misma sesión el Vicepresidente de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, congresista Ángel Neyra Olaychea, sustentó el dictamen202 en mayoría, con fórmula sustitutoria, publicado en el Portal del Congreso de la República el 17 de junio de 2014, presentando también un nuevo texto sustitutorio203 para su debate y aprobación. Luego del debate correspondiente se reciben aportes y modificaciones, consecuentemente se presenta en sala un nuevo texto sustitutorio204, sometiéndose a votación nominal en la Comisión Permanente logrando su aprobación en primera votación por 19 votos a favor, ninguno en contra y una abstención; y, asimismo, en la misma fecha, por Acuerdo de Junta de Portavoces se exonera de segunda votación, quedando la norma aprobada expedita para la emisión de la autógrafa correspondiente y su envío al Poder Ejecutivo para su promulgación.
201 202 203 204
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/dff31fef3f6852be05257e22000b22a3/af5ec76aef61fcb705257fea00771f4f/$FILE/TS0316220160707.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/dff31fef3f6852be05257e22000b22a3/c5c2496e9a5bd33105257e27005e53d3/$FILE/03162DC03MAY20150414.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/ba75101a33765c2c05257e5400552213/a98277380e00ef8a05257fea0078d1b2/$FILE/TS0316220160707.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/dff31fef3f6852be05257e22000b22a3/7f3962646f5fca4a05257fea00787ac0/$FILE/TS0316220160707.pdf
232
233
234
7.3 Dictámenes que se quedaron en la Agenda del Pleno Al término del Período Parlamentario 2011 – 2016 se quedaron 7 dictámenes propuestos por la Comisión Agraria pendientes de debate en el Pleno del Congreso de la República, en las condiciones de: en Reconsideración205 (1) y en Agenda del Pleno (6). Entre las normas propuestas que se quedaron a un paso de su aprobación, señalamos a continuación las de mayor relevancia para el sector agrario: En reconsideración: 1. Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional. En Agenda del Pleno: 1. Ley de reestructuración de la deuda agraria – PREDA. 2. Ley del patrimonio natural y patrimonio genético del Perú. 3. Ley que extingue la deuda correspondiente a los bonos utilizados en el Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA). 4. Ley que modifica la Ley 29196, Ley de promoción de la producción orgánica o ecológica. 5. Ley que propone declarar de interés nacional la renovación de las plantaciones de café como una forma de mejorar su producción. 6. Ley que modifica el numeral 7.2 del artículo 7° y la Tercera Disposición Transitorio y Final de la Ley 27360, Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario. En esta sección solo detallaremos las normas propuestas que se quedaron en la condición de Reconsideración y en Agenda del Pleno, para el caso de los que se quedaron en Orden del Día solo se enunciarán en una lista.
En Reconsideración:
1. LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Octava Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del Período Anual de Sesiones 2014 2015, realizada el 25 de noviembre de 2014, expuesto y debatido el dictamen206 fue aprobado por mayoría, con texto sustitutorio, la “Ley de seguridad alimentaria y nutricional”. Votaron a favor de la norma propuesta los señores congresistas: Claudia Coari Mamani, Manuel Merino De Lama, Eduardo Cabrera Ganoza, Marisol Espinoza Cruz, Kenji Fujimori Higuchi, Federico
205
El Artículo 58° del Reglamento del Congreso, segundo párrafo, establece que: “Las reconsideraciones se presentan por escrito luego de las votaciones y su aprobación requiere el voto de más de la mitad del número legal de Congresistas. No proceden los pedidos de reconsideración sobre una reconsideración previamente votada, con excepción del pedido que presenten por una sola vez los voceros de los grupos parlamentarios que representen a los 3/5 del número legal de Congresistas, los que para su aprobación requieren el voto de los 2/3 del número legal de Congresistas. No se puede presentar reconsideraciones después de aprobada el acta o de la dispensa de dicha aprobación”.
206
235
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/3dc78c7e3774beab05257da400812618/$FILE/03981DC01MAY041214.pdf
Pariona Galindo, Elías Rodríguez Zavaleta, Wilder Ruiz Loayza, Yehude Simon Munaro, José Urquizo Maggia; y, Wuilian Monterola Abregú. Adicionalmente, en la Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del Período Anual de Sesiones 2015-2016, realizada el 6 de octubre de 2015, se aprueba por unanimidad el Acuerdo de Acumulación 01-2015-2016-CA207, mediante el cual se acumulan los Proyectos de Ley 4096/2014-CR208, 4133/2014-CR209, 4181/2014-CR210, 4374/2014-CR211, 4406/2014-CR212 y 4520/2014-CR213 al dictamen recaído en los Proyectos de Ley 3981/2014-CR214 y 4014/201CR215.
APROBACIÓN DEL DICTAMEN POR EL PLENO DEL CONGRESO El dictamen favorable sustitutorio de la Comisión Agraria fue presentado en el Área de Trámite Documentario el 4 de diciembre de 2014, siendo ingresada al Área de Relatoría y Agenda el 4 de noviembre de 2015 e incorporado posteriormente a la Agenda del Pleno. El 11 de noviembre de 2015 el Presidente de la Comisión Agraria, congresista Wuilian Monterola Abregú, y el Presidente de la Comisión de Inclusión Social, congresista Eduardo Nayap Kinin216, sustentaron217 ante el Pleno del Congreso, en su 24ava Sesión, sus respectivos dictámenes y luego del debate correspondiente se reciben aportes y modificaciones, consecuentemente se presenta en sala un nuevo texto sustitutorio consensuado218 presentado por los presidentes de la Comisión Agraria y de la Comisión de Inclusión Social. Antes de su votación se presentan dos incidentes; la primera, a solicitud del presidente de la Comisión de Inclusión Social, retira219 su firma del texto sustitutorio consensuado presentado en la sala; y, segundo, la congresista Martha Chávez Cossío, había solicitado una cuestión previa para que el dictamen correspondiente retorne a la Comisión Agraria para un mejor estudio, planteamiento que fuera rechazado220 por el Pleno del Congreso por 46 votos en contra, 29 a favor y ninguna abstención. Superando los dos incidentes señalado, se sometió a votación la “Ley de seguridad alimentaria y nutricional” logrando su aprobación221 en primera votación por 45 votos a favor, 35 en contra y una abstención; y, asimismo, se logró la exoneración222 de segunda votación con 48 votos a favor, 32 en contra y ninguna abstención.
207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/dff31fef3f6852be05257e22000b22a3/853637f7f66acfb305257ee6007b742e/$FILE/ACU0409620151022.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/9c32eba0b52b315a05257db2006de422/$FILE/PL04096181214.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/ca2d8ad509e47d0205257dd90064b5ff/$FILE/PL04133260115.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/0c7fcd1d2043182905257dea0058ddf7/$FILE/PL04181120215.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/0d7db4af760c41b105257e2100534c53/$FILE/PL0437420150704.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/a0b233323ad603ff05257e23007aca46/$FILE/PL0440620150410.PDF http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/0868ab1b65ca5c6f05257e4a007c5638/$FILE/PL0452020150519.PDF http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/806433d73438946205257d900000cbe5/$FILE/PL03981131114.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/0/163311838306081905257d9b006548f8/$FILE/PL04014251114.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/bc6fca673adfbcda05257e380002eba8/$FILE/04014DC13MAY20150430.pdf
https://issuu.com/pepelhc/docs/seguridadalimentaria/1
236
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/ba75101a33765c2c05257e5400552213/096a4b6169a52ae705257efb004ee851/$FILE/TS0398120151111.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/c7d33841df0db92405257efb004fcecc/$FILE/EDUARDO%20NAYAP%20KININ.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/87af441122d5efb705257fa900788739/$FILE/CPAV0398120151111.PDF
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/7b48c9ecdd118cad05257fa90078ff00/$FILE/AV0398120151111.PDF http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/17d658734a434d8805257fa9007924c8/$FILE/ESV0398120151111.PDF
¿Qué pasó con el dictamen de la “Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional”? Si bien es cierto que el dictamen de la “Ley de seguridad alimentaria y nutricional”, propuesta y evaluada por la Comisión Agraria, fue aprobada el miércoles 11 de noviembre de 2015 por el Pleno del Congreso de la República, exonerándose de la segunda votación, ese mismo día la parlamentaria Martha Chávez Cossío, del grupo parlamentario Fuerza Popular, presentó en la sala un recurso de reconsideración 223 de la votación de la “Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional”. El Pleno del Congreso debió llevar a votación esta reconsideración presentada, lamentablemente al cierre del Período Anual de Sesiones 2015 -2016 no se sometió al voto la reconsideración; por consiguiente, el proceso legislativo no concluyó. Es necesario precisar que fue potestad del Presidente del Congreso de la República someter a votación dicho recurso.
Texto Sustitutorio de la “Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional”
223
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/92fdd0335082a29505257fa900738bb3/$FILE/Carta_S_N.PDF
237
238
239
240
241
242
En Agenda del Pleno:
1. LEY DE REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA AGRARIA – PREDA APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Octava Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del Período Anual de Sesiones 2012 2013, realizada el 27 de noviembre de 2012, expuesto y debatido el dictamen224 fue aprobado por unanimidad, con texto sustitutorio, la “Ley que restablece y complementa la Ley de restructuración de la deuda agraria – PREDA, Ley 29264225 y demás normas modificatorias, conexas y reglamentarias”. Votaron a favor de la norma propuesta los señores congresistas: Tomás Zamudio Briceño, Manuel Merino De Lama, Virgilio Acuña Peralta, Héctor Becerril Rodríguez, Eduardo Cabrera Ganoza, José León Rivera, Elard Melgar Valdez, Antonio Medina Ortiz, Juan Pari Choquecota, Elías Rodríguez Zavaleta, Wilder Ruiz Loayza, Freddy Sarmiento Betancourt, Yehude Simon Munaro, José Urquizo Maggia; y, Juan Castagnino Lema. El dictamen aprobado por la Comisión Agraria acumula los Proyectos de Ley 1414/2012-CR226, 1545/2012-CR227, 1601/2012-GR228, 1657/2012-CR229 y 1694/2014-CR230. Las iniciativas fueron presentadas por los Grupos Parlamentarios de Fuerza Popular, Nacionalista Gana Perú, Acción Popular - Frente Amplio y por el Gobierno Regional de Piura.
¿QUÉ PASÓ CON EL DICTAMEN LA “LEY DE REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA AGRARIA – PREDA”? Si bien es cierto que la Comisión Agraria aprobó el dictamen correspondiente por unanimidad el 27 de noviembre de 2012, este es ingresado al Área de Trámite Documentario el 30 de noviembre de 2012, fecha en la que es publicado en el Portal del Congreso de la República. Asimismo, es necesario precisar que la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera emitió un dictamen231 por unanimidad, que recomienda la no aprobación de la proposición y su envío al archivo, dictamen publicado en el Portal del Congreso de la República el 14 de mayo de 2013. En la sesión del 11 de junio de 2013, el Consejo Directivo tomó conocimiento de los dictámenes y los incluyó en el Orden del Día. Finalmente, luego de múltiples requerimientos del Presidente de la Comisión Agraria, congresista Wuilian Monterolo Abregú, de que el dictamen de la “Ley que restablece y complementa la Ley de restructuración de la deuda agraria – PREDA, Ley 29264 y demás normas modificatorias, conexas y reglamentarias”, sea considerada en la Agenda del Pleno y sea priorizado su debate, esta es considerada en el punto 29 de la Agenda del Pleno de las sesiones del 14 y 15 de junio de 2016, sin lograrse su debate ni su aprobación.
224 225 226 227 228 229 230 231
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/cea4681df94553d205257ac9005a4087/$FILE/01414DC01MAY301112.PDF
http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/mecanismopreda/ley29264_preda.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/6046508ae90df34205257a5c00639c59/$FILE/PL01414160812.PDF http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/893317a18d74950a05257a8d0006c668/$FILE/PL01545031012.PDF http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/4d795ec6f336d13c05257a99005a57d8/$FILE/PL01601151012.PDF http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/8530e3e6f2a0ba0505257aad00765dd2/$FILE/PL01657311012.pdf
243
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/296d518dc4a0c47705257ab10063e2ac/$FILE/PL01694091112.PDF http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/0/537fd615fa20891a05257b6b00721b89/$FILE/01414DC09MAY140513.pdf
Oficios remitidos por el presidente de la Comisión Agraria a la Presidencia del Congreso de la República solicitando la priorización del debate en el Pleno del Congreso de la República de la “Ley que restablece y complementa la Ley de restructuración de la deuda agraria – PREDA, Ley 29264 y demás normas modificatorias, conexas y reglamentarias”:
Oficio N° 1146-2015-2016-CA/CR232, de fecha 5 de mayo de 2016. Oficio N° 989-2015-2016-CA/CR233, de fecha 10 de marzo de 2016. Oficio N° 842-2015-2016-CA/CR234, de fecha 29 de enero de 2016. Oficio N° 577-2015-2016-CA/CR235, de fecha 24 de noviembre de 2015. Oficio N° 509-2015-2016-CA/CR236, de fecha 12 de noviembre de 2015. Oficio N° 635-2014-2015-CA/CR237, de fecha 5 de marzo de 2105.
PROPUESTA DE LA COMISIÓN AGRARIA AL DICTAMEN APROBADO Al tomar conocimiento el congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, de la inclusión en la Agenda del Pleno del dictamen de la “Ley que restablece y complementa la Ley de restructuración de la deuda agraria – PREDA, Ley 29264 y demás normas modificatorias, conexas y reglamentarias”, dispuso su revisión, análisis y actualización correspondiente, toda vez que, como se mencionara anteriormente, dicho dictamen fue aprobado el 27 de noviembre de 2012. Se presenta a continuación el análisis realizado, la propuesta de actualización del dictamen, el discurso del presidente de la Comisión Agraria y la propuesta de un nuevo texto sustitutorio que se había programado presentar durante el debate en el Pleno del Congreso de la República.
232 233 234 235 236 237
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/contdoc03_2011.nsf/ba75101a33765c2c05257e5400552213/1399b1b9145af7e405257fb2006d2774/$FILE/OFICIO-1146-2015-2016-CA-CR.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/2e92a9aff2eeb80905257f79005b4325/$FILE/OFICIO-989-2015-2016-CA-CR.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/2e92a9aff2eeb80905257f79005b4325/$FILE/OFICIO-989-2015-2016-CA-CR.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/ba75101a33765c2c05257e5400552213/5c127a1e10601aed05257f140064ee22/$FILE/OFICIO-577-2015-2016-CA-CR.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/ba75101a33765c2c05257e5400552213/9961cbebb5ef600c05257f0a0076a324/$FILE/OFICIO-509-2015-2016-CA-CR.pdf
244
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/ba75101a33765c2c05257e5400552213/4fc62fce7af56c5205257e60005daa73/$FILE/OFICIO-0635-2014-2015-CA-CR.pdf
245
246
247
248
Discurso del presidente de la Comisión Agraria, que se hubiera expuesto en la sustentación del dictamen de la la “Ley que restablece y complementa la Ley de restructuración de la deuda agraria – PREDA, Ley 29264 y demás normas modificatorias, conexas y reglamentarias”: “Esta síntesis del dictamen de la Comisión Agraria, que fuera aprobada por unanimidad en su Octava Sesión Ordinaria del 27 de noviembre de 2012, cuyo texto sustitutorio ha sido actualizado por la Comisión y que hoy presentamos, solicitamos sea debatido con el espíritu social que corresponde. Desde el año 2012 los agricultores vienen esperando este debate y se solicita que se defina la postura de los parlamentarios respecto a la problemática que bien afrontando reiteradamente. No estamos pidiendo limosnas para los agricultores, se propone establecer reglas de rescate financiero a una actividad, que por la falta de inversión durante varias décadas, se ha convertido en una actividad muy riesgosa económicamente, pero socialmente
249
significa el sustento de miles de familias y que es la verdadera vocación mayoritaria de los peruanos. La minera puede traer riqueza, puede elevar el PBI y puede hacer crecer esos puntos en nuestro crecimiento anual, pero no va alimentar a todos los peruanos porque sus beneficios son gozados por muy pocos, mientras que la agricultura sostiene económicamente a miles de hogares, generando trabajo, allí donde el Estado no ha dado oportunidad, por lo que consideramos en la Comisión que es justo que se les de facilidades para su desarrollo. Como hijo de agricultores, como parlamentario y especialmente como presidente de la Comisión Agraria, he escuchado durante estos últimos meses a las organizaciones agrarias; y, permítanme transmitir la esperanza de esos agricultores que en Junín, Piura, Tarapoto, Ica, Huancavelica, Cañete, Trujillo y otros lugares, que esperan se establezca la recuperación de sus créditos y cesen los embargos y amenazas contra los agricultores; pues, para el agricultor la tierra es el núcleo de la vida y no una simple herramienta financiera, por eso les invoco, colegas parlamentarios, para que su voto sea en favor del agro. Finalmente, quiero reflexionar respecto de los paquetes económicos que se dieron años atrás, en el contexto de la crisis económica mundial, todos estuvieron dirigidos a las grandes empresas agrarias y grandes productores, pero no se toma medidas para la pequeña agricultura y agricultura familiar, que significa en el Perú más del 80% de la producción, entonces como quieren que se desarrolle esta actividad. Creo, colegas que esta es la oportunidad para que nosotros demos un pequeño paquete reactivador de la agricultura, sobre todo de la agricultura familiar que es el sector que se encuentra más comprometido con los créditos agrarios y que por razones ajenas a su voluntad han quedado impagos. Pongo a consideración del Pleno del Congreso el texto sustitutorio para el debate correspondiente, esperando el apoyo unánime de la representación nacional. Gracias”. Nuevo Texto Sustitutorio que la Comisión Agraria hubiera presentado durante la sustentación del dictamen de la la “Ley que restablece y complementa la Ley de restructuración de la deuda agraria – PREDA, Ley 29264 y demás normas modificatorias, conexas y reglamentarias”: LEY QUE ESTABLECE UN NUEVO PLAZO PARA ACOGERSE A LA LEY DE REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA AGRARIA – PREDA, LEY 29264 Y DEMÁS NORMAS MODIFICATORIAS Y CONEXAS Artículo 1. Objeto de la Ley Establézcase un nuevo plazo para acogerse a la Ley 29264, Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA), sus modificatorias y demás normas conexas: Decreto de Urgencia 009-2010, Dictan medidas para viabilizar la ejecución del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria; Ley 29596 Ley que viabiliza la ejecución del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA); y, Ley 29779, Ley que otorga plazo excepcional a los deudores comprendidos en la Ley 29264, Ley de reestructuración de la deuda agraria, la Ley 29596, Ley que viabiliza la ejecución del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA), y en el Decreto de Urgencia 009-2010, dictan medidas para viabilizar la ejecución del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria, para que se acojan a sus beneficios; y establece medidas con la finalidad de lograr un adecuado Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria, para que los productores agrarios puedan normalizar sus actividades de producción.
250
Artículo 2. Suspensión de la exigibilidad 2.1 Suspéndase, bajo responsabilidad, a partir de la publicación de la presente ley, cualquier proceso judicial o extrajudicial de cobranza, en el estado procesal en que pudiera encontrarse, promovido o por promoverse, contra los productores agrarios que se encuentran dentro de los alcances de la Ley 29264, Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA), sus modificatorias y demás normas conexas. 2.2 La suspensión operará de manera automática desde que los productores agrícolas soliciten acogerse a los alcances de la presente Ley, ya sea en los actuados judiciales promovidos en su contra, o en el curso de las negociaciones sostenidas con sus acreedores. 2.3 Establecido el nuevo cronograma de pago, la suspensión permanecerá hasta la extinción de la deuda por pago o incumplimiento del nuevo cronograma de pago por un periodo superior a un año. Artículo 3. Reprogramación y establecimiento de nuevo cronograma de pagos 3.1 Entiéndase por reprogramación, el establecimiento de un nuevo cronograma de pagos. El Banco Agropecuario procederá a reprogramar las deudas de los productores que se acogieron a los beneficios del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria, para lo cual se deberá tomar en cuenta el tipo de producción y la oportunidad de las cosechas. La periodicidad del pago de las cuotas será anual y con condonación de intereses. 3.2 Se establecerá en todos los casos, un período de gracia no menor de tres (3) años contados desde la fecha de celebración de los contratos de refinanciación, para el inicio de los pagos. Igual criterio se aplica a las entidades financieras durante las negociaciones que sostengan con los productores agrícolas comprendidos en la presente Ley. Artículo 4. Nuevo plazo Establézcase como nuevo plazo de acogimiento a Ley 29264, Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA), sus modificatorias y demás normas conexas, a las deudas vencidas, en cobranza judicial o impagas al 31 de julio de 2016, así como las que hubieran sido refinanciadas, estableciéndose el plazo de noventa días hábiles a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, para que presenten sus solicitudes de acogimiento al Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA). Artículo 5. Del financiamiento El saldo remanente de los recursos dispuestos en la Cuarta Disposición Complementaria de la Ley 29264, Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA) y el artículo 6° del Decreto de Urgencia 009-2010, Dictan medidas para viabilizar la ejecución del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria, destinados al financiamiento de la Ley PREDA, son dispuestos para financiar la presente Ley. Artículo 6. Sustitución de garantías Los beneficiarios de la presente Ley, pueden reducir o sustituir parcial o totalmente las garantías reales y/o personales que respaldan las deudas refinanciadas a través del programa, siempre y cuando garanticen el saldo adeudado. Dese cuenta Sala de Sesiones, Junio 2016
2. LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Décima Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del Período Anual de Sesiones 2015 - 2016, realizada el 9 de marzo de 2016, expuesto y debatido el dictamen238 fue aprobado por unanimidad, con texto sustitutorio, la “Ley del patrimonio natural y patrimonio genético del Perú”. Votaron a favor de la norma propuesta los señores congresistas: Claudia Coari Mamani, Manuel Merino De Lama, Eduardo Cabrera Ganoza, Tomás Zamudio Briceño, María Cordero
238
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/adfa276cc881692405257f76006ffc67/$FILE/01606DC01MAY20160314.PDF
251
Jon Tay, Casio Huaire Chuquichaico, Jesús Hurtado Zamudio, Antonio Medina Ortiz; y, Wuilian Monterola Abregú. El dictamen aprobado por la Comisión Agraria acumula los Proyectos de Ley 1606/2012-CR239, 3203/2013-CR240, 3767/2014-CR241, 4023/2014-CR242, 4027/2014-CR243, 4193/2014-CR244, 4604/2014-CR245, 4681/2014-CR246, 4683/2014-CR247 y 4923/2015-CR248. Las iniciativas fueron presentadas por los Grupos Parlamentarios de Fuerza Popular, Nacionalista Gana Perú, Perú Posible, Dignidad y Democracia y Unión Regional. ¿QUÉ PASÓ CON EL DICTAMEN DE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”? Si bien es cierto que la Comisión Agraria aprobó el dictamen correspondiente por unanimidad el 9 de marzo de 2016, este es ingresado al Área de Trámite Documentario el 14 de marzo de 2016, y recibido por Relatoría y Agenda el 24 de mayo de 2016. Para su incorporación a la Agenda del Pleno, en el punto 72 de la Agenda del Pleno de las sesiones del 14 y 15 de junio de 2016, fue condicionado a la exoneración del plazo de publicación en el Portal del Congreso del dictamen de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural sobre el Proyecto de Ley 4023/2014-CR; exoneración de los dictámenes de las comisiones de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera; y, de Pueblos Andinos, Amazónicos, y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, sobre los proyectos de ley 3767/2014-CR y 4604/2014-CR, respectivamente, y a la ampliación de Agenda por la Junta de Portavoces. Asimismo, es necesario precisar que la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología aprobó un dictamen249 por unanimidad, con una fórmula sustitutoria, sobre el Proyecto de Ley 4193/2014-CR, publicado en el Portal del Congreso el 21 de abril de 2016. Por otro lado, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural también aprobó un dictamen250 por unanimidad, con una fórmula sustitutoria, sobre el Proyecto de Ley 4023/2014CR, publicado en el Portal del Congreso el 8 de junio de 2016. A pesar de lo expuesto, el dictamen de la “Ley del patrimonio natural y patrimonio genético del Perú” no fue debatido ni aprobado por el Pleno del Congreso de la República. DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN AGRARIA Se presenta a continuación el discurso del presidente de la Comisión Agraria y el texto sustitutorio que se había programado presentar durante el debate en el Pleno del Congreso de la República. “Señor Presidente, colegas parlamentarios, empiezo mi exposición señalando que fueron remitidos a la Comisión Agraria el Proyecto de Ley 4923/2015-CR y otros, referidos a propuestas 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/0/f321226a640bacb705257a9b0056a7ce/$FILE/PL01606171012.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/427eafdafa098d8105257c91005b3552/$FILE/PL03203040314.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/0/e57a0da0fa8fb51305257d4900598c05/$FILE/PL0376704092014.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/45ede0e19cfd976105257d9d00015533/$FILE/PL04023261114.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/0/a979a6a22a3f53f705257d9d00583a8a/$FILE/PL04027271114.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/b0cdb164e94a9f8b05257df0005b65e5/$FILE/PL04193170215.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/ba75101a33765c2c05257e5400552213/86fabdc35775685705257e6700551e88/$FILE/PL0460420150617.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/dff31fef3f6852be05257e22000b22a3/d9c65fa63927452c05257e85006d1658/$FILE/PL0468120150717.pdf
252
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/ba75101a33765c2c05257e5400552213/02876eb19d65123505257e85006c1809/$FILE/PL0468320150717.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/09811a74cb640a8905257ee600627ad7/$FILE/PL0492320151022.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/22803ff718c7973e05257f9c006099a9/$FILE/04193DC19MAY20160421.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/ba75101a33765c2c05257e5400552213/a8906bf5e2d6498405257fcc0054d630/$FILE/04023DC05MAY20160608.pdf
de intangibilidad de los predios del INIA, de promoción, conservación, producción e investigación de diversos recursos naturales, vegetales y animales, tales como la quinua, la maca, del cocodrilo de Tumbes, de los algarrobales, del cañán, de los camélidos sudamericanos, del ovino raza Junín, raza genéticamente desarrollada en el Perú; y, de la identificación y protección del Patrimonio Natural y Genético del Perú. Todas las propuestas legislativas se han acumulado en torno al Proyecto de Ley 4923/2015-CR, que propone la "Ley de identificación y protección del Patrimonio Natural y Genético del Perú"; incluyendo los aportes de cada uno de los proyectos acumulados. Bien, en la Décima Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, celebrada el 9 de marzo de 2016, expuesto y debatido el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 4923/2015-CR y otros, fue aprobado por UNANIMIDAD, con texto sustitutorio, la “Ley del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”. Durante el debate de las iniciativas legislativas intervinieron expertos del Instituto Nacional de Innovación Agraria y del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, llegando a consensuar la propuesta de la fórmula legal, especialmente lo referido a los nombres científicos de los recursos naturales y de los recursos genéticos a ser declarados como patrimonio del Perú. Asimismo, debo señalar que esta Comisión organizó, recientemente, el Foro “En Defensa del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, donde participaron representantes y expertos del Instituto Nacional de Innovación Agraria, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y de la Comisión Nacional contra la Biopiratería, todos ellos llevando la voz del Estado; por parte de la Academia estuvo presente un experto de la Universidad Nacional del Centro del Perú; y, por la Empresa un representante de la Asociación de Exportadores del Perú. En este foro se revisó y evaluó la situación actual de nuestros recursos naturales, de los recursos genéticos, sobre la necesidad de su protección, así como de la biopiratería y el daño que esta genera al desarrollo de nuestro país; y, la necesidad de impulsar y mantener una política de Estado para proteger el patrimonio natural y el patrimonio genético del Perú. La conclusión fue unánime, es nuestra obligación conocer, inventariar y monitorear, conservar, investigar, usar de manera sostenible y dar valor agregado a nuestros recursos naturales, tanto vegetales como animales, en beneficio de los peruanos y del país, especialmente del sector agrario. Pero, ¿qué sucede con nuestros recursos naturales y nuestros recursos genéticos?.Como sabemos, actualmente los biopiratas nos roban el genoma y lo presentan como suyo. Como caso más emblemático mencionaré el de la maca peruana, declarada en el 2004 como uno de los productos bandera del Perú. Ustedes han sido testigos de las noticias propaladas en el 2014, donde se denunciaba que ciudadanos chinos se llevaban la maca del Perú, en estado natural, como contrabando. Ese año se habrían llevado del Perú más de 2,000 toneladas de maca de forma ilegal, burlando todos los controles policiales y aduaneros, extrajeron la maca en semilla, es decir en germoplasma, sin registrar ninguna transacción, ni pagar impuestos. El Presidente de la Comisión Nacional contra la Biopiratería ha informado que se ha resuelto a favor de Perú múltiples casos de biopiratería de maca, y de otros productos, en el sistema internacional de patentes. China, Japón y Corea son los que figuran entre los países que intentaron patentar la maca, un producto considerado endémico del Perú.
253
A la fecha se han detectado 23 casos de biopiratería, plenamente comprobados y documentados en el sistema internacional de patentes, relacionados a conocimientos tradicionales sobre maca, sacha inchi, yacón, camu camu, pasuchaca y 10 relacionados a los recursos genéticos. Asimismo, la Comisión Nacional contra la Biopiratería ha detectado alrededor de 11,690 posibles casos de biopiratería en el mundo, tal como se puede apreciar en la tabla. Se puede observar que la Tara, el yacón y la maca son los recursos que más demanda tienen, especialmente por sus derivados, que son aplicables a diferentes tipos de industrias, alimenticia, farmacéutica e inclusive en el rubro de la belleza. Por ello la importancia de proteger y defender nuestros recursos naturales y nuestros recursos genéticos. ¿Se imaginan ustedes colegas parlamentarios si llegáramos a patentar todos nuestros recursos genéticos o los obtenidos por mejoramiento genético?, ¿todos los beneficios que podríamos obtener si estos recursos estuvieran patentados a favor de Perú? El año pasado, en un evento internacional de alimentos, se promocionaba que la maca china era superior a la maca peruana y sobre todo a menor precio, señalando que es orgánico y que es un producto de clase mundial, es decir de mejor calidad. Según la planificación de la industria china en el año 2020, a vísperas de nuestro bicentenario, el área de siembra de la maca en China llegará a los 13,330 hectáreas, es decir el 2020 la producción de maca china superará a la producción de la maca peruana, estimándose que la producción anual de maca va a llegar a 20 mil toneladas, lo repito, 20 mil toneladas de producción de maca en China. En el bicentenario, ¿qué será de la maca peruana?. Ahora bien, la Comisión Agraria, como aporte a esta problemática, al dictaminar el Proyecto de Ley 4923/2015-CR y otros, propone la “Ley de Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, que declara como patrimonio de nuestro país a todos los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas y razas, de procedencia nativa o naturalizada, que se han diversificado en el Perú, así como a los genéticamente desarrollados, para brindar su protección y defensa, estableciendo herramientas legales para combatir la biopiratería y efectuar la defensa de nuestros recursos ante los casos que se vienen presentando que perjudican a nuestra agricultura. El Instituto Nacional de Innovación Agraria, del Ministerio de Agricultura y Riego, ha señalado que esta iniciativa legislativa es acertada y conveniente para los intereses del Perú porque es de mayor alcance respecto a lo dispuesto por la Ley 28477, que se propone derogar, porque esta solamente se limita a proteger cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas sin considerar las razas y especies diversificadas o naturalizadas que no son de origen peruano y que genéticamente han sido desarrolladas en el Perú. Asimismo, es necesario incluir en la legislación peruana el término “Patrimonio Genético”, porque, como consecuencia de los procesos climáticos y de adaptación, muchas especies de importancia mundial no son originarias del Perú, como los casos de maíz, frijol, trigo, cebada, habas, lenteja, arvejas, arroz, ovejas, caprinos, vacunos, equinos y otras, pero que se han diversificado genéticamente en el Perú; y, además, en algunos casos, mediante la investigación y técnicas de mejoramiento genético y acondicionamiento climático en el tiempo se han generado nuevas variedades o razas que presentan características morfológicas, agronómicas, fisiológicas y genéticas muy peculiares y diferentes a los que se desarrollaron en su país de origen; dicha diversidad constituye actualmente la riqueza biológica del Perú y es de valor estratégico que, sin duda, aporta al desarrollo del país, pero hay que protegerla.
254
La norma propuesta encarga al Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria, al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre la conservación y protección del núcleo genético y germoplasma, de acuerdo a sus competencias y especialización, de todo lo declarado como patrimonio natural y patrimonio genético. Se da este encargo porque existe actualmente en el mundo un gran interés en realizar actividades relacionadas a las colectas, caracterización y conservación en bancos de germoplasmas en centros especializados, especialmente aquellos de importancia mundial, asimismo permitirá a estas instituciones realizar trabajos de mejoramiento genético enfocados en la adaptabilidad al cambio climático y de resistencia a plagas que vienen azotando al país en diferentes zonas, en perjuicio de la agricultura. Se dispone que la conservación se debe realizar en los bancos genéticos y en los predios destinados a los bancos de germoplasma, los que deben gozar de intangibilidad, de protección del Estado y apoyo de entidades privadas, nacionales e internacionales. Asimismo, se dispone a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que desarrollan sus actividades en el territorio nacional la obligación de registrar ante el Ministerio de Agricultura y Riego los proyectos vinculados a la preservación y aprovechamiento integral del núcleo genético y germoplasma del patrimonio natural y patrimonio genético establecidos en dicha norma, de esta forma se tendría un control de todo proyecto vinculado a nuestros recursos. Finalmente, se encarga al Ministerio de Agricultura y Riego, al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, en coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales, universidades, centros de investigación y asociaciones de productores, la investigación, difusión y promoción del material genético y germoplasma, así como el fomento de las actividades de producción, industrialización, comercialización y consumo interno y externo de los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas, con énfasis en parientes silvestres de las especies cultivadas, y razas, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado en el país, así como a los genéticamente desarrollados detallados en el anexo de la norma, con un enfoque de sostenibilidad y sustentabilidad. La nueva “Ley de Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú” declararía como Patrimonio Natural y Patrimonio Genético de la Nación a 50 cultivos nativos, 3 especies como crianzas nativas y 14 especies de fauna silvestre usufructuada y aquí la novedad, incluye a una raza genéticamente desarrollada en el Perú, en este caso el del Ovino Raza Junín. Esta lista puede ser ampliada posteriormente por el Ministerio de Agricultura y Riego, mediante resolución ministerial. Esta nueva norma deroga la Ley 28477. Si bien es cierto, que esta propuesta no resolverá el problema existente con nuestros recursos, pero estamos convencidos que sí aporta a una solución, la misma que debe ser integral, liderada por el Poder Ejecutivo, donde todos debemos trabajar como un solo equipo, el Estado en su conjunto, la Academia, incluyendo a los institutos de investigación y universidades, a la Empresa y a los productores, incluyendo a los agricultores, para defender nuestros recursos naturales y nuestros recursos genéticos, especialmente a los que han sido declarados como Patrimonio Natural y Patrimonio Genético, en beneficio de todos nosotros, del Perú. Por lo expuesto, la Comisión Agraria recomienda la aprobación del Proyecto de Ley 4923/2015CR y otros, que propone la “Ley de Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú” y solicita a la representación nacional aprobarla, para disponer la obligación de preservar y mantener el Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú, para conocer, inventariar y monitorear, conservar, investigar, usar de manera sostenible y dar valor agregado a nuestros recursos naturales, tanto vegetales como animales, en beneficio de los peruanos y del país, especialmente del sector agrario. Muchas gracias”.
255
TEXTO SUSTITUTORIO LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ Artículo 1. Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto declarar como patrimonio natural y patrimonio genético del Perú a los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas (con énfasis en parientes silvestres de las especies cultivadas) y razas, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado en el país, así como a los genéticamente desarrollados; y establecer mecanismos para su conservación y protección, investigación, registro, difusión y promoción. Artículo 2. Declaración de patrimonio natural y patrimonio genético del Perú Decláranse como patrimonio natural y patrimonio genético del Perú a los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas (con énfasis en parientes silvestres de las especies cultivadas) y razas, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado en el país, así como a los genéticamente desarrollados, que se detallan en el anexo de la presente Ley; y a los que posteriormente apruebe e incluya en dicho texto el Ministerio de Agricultura y Riego por resolución ministerial. El patrimonio natural y patrimonio genético del Perú se regula por los principios y normas consignados en los tratados y convenios internaciones aprobados por el Perú y en la legislación nacional. Artículo 3. Identificación y presentación de nuevas propuestas de patrimonio natural y patrimonio genético del Perú Encárgase al Instituto Nacional de Innovación Agraria, al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, universidades, centros de investigación y asociaciones de productores, la identificación y presentación de nuevas propuestas de cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas (con énfasis en parientes silvestres de las especies cultivadas) y razas, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado en el país, así como a los genéticamente desarrollados, así como los genéticamente desarrollados, que deben incluirse en el anexo de la presente Ley. La propuesta se presenta ante el Ministerio de Agricultura y Riego debidamente fundamentada, para su evaluación y posterior ingreso al anexo de la presente Ley. Artículo 4. Conservación y protección del patrimonio natural y patrimonio genético del Perú Encárgase al Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria, al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre la conservación y protección del núcleo genético y germoplasma, de acuerdo a sus competencias y especialización, de los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas (con énfasis en parientes silvestres de las especies cultivadas) y razas, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado en el país, así como a los genéticamente desarrollados, declarados como patrimonio natural y patrimonio genético del Perú. La conservación se realiza en los bancos genéticos y en los predios del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, según corresponda, destinados a los bancos de germoplasma, investigación y actividades conexas, los que gozan de intangibilidad, protección del Estado y apoyo de entidades privadas, nacionales e internacionales. Artículo 5. Registro de proyectos de núcleo genético y germoplasma Encárgase a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que desarrollan sus actividades en el territorio nacional la obligación de registrar ante el Ministerio de Agricultura y Riego los proyectos vinculados a la preservación y aprovechamiento integral de núcleo genético y germoplasma del patrimonio natural y patrimonio genético establecidos en el anexo de la presente Ley. Artículo 6. Investigación, difusión y promoción del patrimonio natural y patrimonio genético del Perú Encárgase al Ministerio de Agricultura y Riego, al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, en coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales, universidades, centros de investigación y asociaciones de productores, la investigación, difusión y promoción del material genético y germoplasma, así como el fomento de las actividades de producción, industrialización, comercialización y consumo interno y externo de los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas (con énfasis en parientes silvestres de las especies cultivadas) y razas, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado en el país, así como a los genéticamente desarrollados detallados en el anexo de la presente Ley, con un enfoque de sostenibilidad y sustentabilidad.
256
Artículo 7. Financiamiento La implementación de lo establecido en la presente Ley se financia con cargo al presupuesto institucional del ejercicio fiscal que corresponda de cada uno de los pliegos e instituciones involucradas, sin demandar recursos adicionales al tesoro público y conforme a las disposiciones legales vigentes. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL ÚNICA. Reglamento El Poder Ejecutivo, en un plazo de treinta días, elabora el reglamento de la presente Ley. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA ÚNICA. Derogación de la Ley 28477, Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas patrimonio natural de la nación Derógase la Ley 28477, Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas patrimonio natural de la nación. ANEXO CULTIVOS, CRIANZAS, ESPECIES SILVESTRES USUFRUCTUADAS (CON ÉNFASIS EN PARIENTES SILVESTRES DE LAS ESPECIES CULTIVADAS) Y RAZAS, TODOS ELLOS DE PROCEDENCIA NATIVA O NATURALIZADA QUE SE HAN DIVERSIFICADO EN EL PAÍS, ASÍ COMO A LOS GENÉTICAMENTE DESARROLLADOS DECLARADOS COMO PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ
a) CULTIVOS NATIVOS: NOMBRE COMÚN - NOMBRE CIENTÍFICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.
Achiote: Bixa Orellana Achira: Canna indica Aguaymanto: Physalis peruviana Ají amarillo: Capsicum baccatum Ají pimentón: Capsicum annuum Algarrobo: Prosopis pallida Algodón Nativo Peruano, Algodón País o Algodón de Colores: Gossypium barbadense L. Ssp peruvianum. Cacao Peruano: Theobroma cacao L. Caigua: Cyclanthera pedata Camote: Ipomoea batatas Camu camu: Myrciaria dubia Cañihua: Chenopodium pallidicaule Cascarilla o quinua: Cinchona officinalis (distribución: Amazonía alta hasta los 3500 msnm); Cinchona pubescens (distribución: Amazonía baja y alta hasta los 3500 msnm); Cinchona spp. Chuin: Pachyrhizus tuberosus Faique o Huarango: Acacia huarango Frijol ñuña: Phaseolus vulgaris Gatupa: Passiflora pinnatistipula Huacatay: Tagetes minuta Kiwicha: Amaranthus Caudatus Llacón: Smallanthus sochifolius Loche: Cucurbita moschata Maca: Lepidium meyeii Maíz Blanco Gigante: Zea mays Maíz Morado: Zea mays Mashua: Tropaeolum tuberosum Mauca: Mirabilis expansa Oca: Oxalis tuberosa Olluco: Ullucus tuberosus Paico: Chenopodium ambrosioides Papas Nativas: a. Papas comunes: Solanum tuberosum Ssp. tuberosum y Solanum tuberosum Ssp.andígena b. Papa amarga: Solanum juczepczukii c. Papa amarilla: Solanum goniocalyx d. Papa ayanhuiri: Solanum ajanhuiri
257
31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41.
e. Papa fureja: Solanum phureja f. Papa Huayro: Solanum chaucha g. Papa patiquiña: Solanum stenotomum h. Papa rucki: Solanum curtilobum i. Papa tropical: Solanum hygrothermicum j. Otras variedades de papa nativas Quinua: Chenopodium quinoa Rocoto: Capsicum pubescens Sacha inchi: Plukenetia volúbilis Sacha mango: Grias peruviana Sacha oca: Maranta arundinacea Sachapapa: Dioscorea trifida Saúco peruano: Sambucus peruviana Tuna: Opuntia ficus-indica Uña de gato: Uncaria tomentosa, Uncaria guianensis Yuca: Manihot esculenta Zinnia: Zinnia peruviana
b) CRIANZAS NATIVAS: NOMBRE COMÚN - NOMBRE CIENTÍFICO 1. 2. 3.
Alpaca: Lama pacos Cuy: Cavia porcellus Llama: Lama glama
c) ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE USUFRUCTUADAS : NOMBRE COMÚN - NOMBRE CIENTÍFICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.
Cañan: Dicrodon guttulatum Chinchilla: Chinchilla lanígera Cocodrilo de Tumbes: Crocodylus acutus Guanaco: Lama guanicoe Huangana: Tayassu pecari Majáz: Agouti paca Oso de anteojos: Tremarctos omatus Pato de Berbería o almizclado: Cairina moschata sylvestris Pecarí: Pecarí tajacu Taruca: Hippocamelus antisensis Venado Rojo: Mazama americana Vicuña: Vicugna vicugna Viscacha: Lagidium peruanum Zorro de Sierra: Pseudalopex culpaeus
d) RAZAS GENÉTICAMENTE DESARROLLADAS EN EL PERÚ 1.
Ovino razas Junín
Dese cuenta, Sala de sesiones, junio 2016.
3. LEY QUE EXTINGUE LA DEUDA CORRESPONDIENTE A LOS BONOS UTILIZADOS EN EL PROGRAMA DE RESCATE FINANCIERO AGROPECUARIO (RFA) ¿QUÉ PROPONE EL DICTAMEN251? El objeto central de la propuesta es extinguir la deuda que mantienen los agricultores con el Estado, a través de COFIDE, correspondiente a los bonos utilizados en el Programa de Rescate
251
Evaluación realizada por el Grupo de Trabajo de Financiamiento Agrario
258
Financiero Agropecuario – RFA – aplicado en la década pasada a raíz del fenómeno del niño ocurrido en los años 1997 y 1998. El Programa de Rescate Financiero Agropecuario fue creado por Decreto de Urgencia N° 0592000252, que autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas la emisión de bonos del Tesoro Público hasta por un monto de US$ 100’000,000 (cien millones de dólares), con la finalidad de contribuir a la refinanciación de las deudas por créditos agropecuarios contraídos por agricultores con las Instituciones del Sistema Financiero Nacional (IFIs), tomando en cuenta la viabilidad económica y financiera de los beneficiarios. Por Decreto Supremo N° 087-2000-EF253 se aprobó las características del bono autorizado, por un valor nominal de US$ 1,000.00 cada uno, con una tasa de interés anual de 8% y con vencimiento al 31 de diciembre del año 2015. Mediante Ley 27751 se establecieron los criterios y condiciones para la aplicación del Programa RFA, y se encargó a COFIDE su administración y operatividad, siendo la entidad encargada de entregar los bonos por las refinanciaciones aprobadas por las IFIs, y administrar las recuperaciones por dicho concepto. La implementación, ampliación y modificaciones del citado programa fueron aprobadas mediante diversas y sucesivas normas legales y reglamentarias como son: las Leyes 27702, 27762, 27929, 28089, 28206, 28341, 28463, 28591, 28747 y 29264; los Decretos de Urgencia 087-2000 y 0412002; y los Decretos Supremos 087-2000-EF, 139-2006-EF y 031-2007-EF. De la información obtenida se ha determinado que de los 100 millones de dólares de bonos destinados al financiamiento del RFA, 85 millones fueron utilizados en colocaciones, beneficiando a 8,000 mil agricultores a nivel nacional, como se consigna en el cuadro siguiente: 2. Banca Múltiple: 3. Cajas Municipales 4. Cajas Rurales
84% de colocaciones 4% de colocaciones 12% de colocaciones
27% de deudores 22% de deudores 51% de deudores
Dicho cuadro muestra que los bancos obtuvieron el mayor porcentaje de colocaciones de bonos RFA, habiendo recuperado una cartera que se encontraba en calidad de pérdida, pero a la vez se verifica un menor porcentaje de beneficiarios que fueron presumiblemente los grandes agricultores. Se verifica también que las cajas rurales y municipales se ocuparon del grueso de deudores beneficiarios que fueron los medianos y pequeños agricultores. Según la iniciativa, la refinanciación de las deudas con bonos del programa RFA, conllevó a los agricultores a asumir compromisos y cronogramas de pago en la forma siguiente: a) Porción Estado, por el monto de bonos utilizados, b) Porción IFI, por el monto no refinanciado con bonos, y c) El monto de la deuda reducida en aplicación del programa. Destaca que únicamente el BCP decidió condonar la deuda reducida, pero las otras IFIs vienen exigiendo su pago presionando a los agricultores con la amenaza del remate de sus predios otorgados en garantía, pese a que éstos han cumplido con cancelar la totalidad de la deuda correspondiente a la porción IFI. En cuanto a la recuperación y pago de la deuda correspondiente a los bonos utilizados en el Programa RFA, COFIDE mediante Carta CF–06594-2015/GFCC del 03.09.2015, suscrito por su Gerente General, informa que del total de bonos colocados se ha recuperado al 30.06.2015, el importe de US$ 61,839,349, representando el 73%, como se consigna en el cuadro siguiente: Bonos colocados (2000…..) Recuperaciones (30.06.2015) Deuda pendiente 252
http://goo.gl/FFJ7Pm
253
https://goo.gl/a434UX
US$ 85’000,000 US$ 61,839,349 US$ 23,170,651
259
100% 73% 27%
Este cuadro muestra que la deuda pendiente no recuperada representa el 27% del monto total de bonos colocados, y que habiendo transcurrido 15 años de vigencia del programa RFA, los agricultores involucrados no han podido excluirse del mismo, agravando su situación por la amenaza de ocurrencia de un nuevo fenómeno de “El Niño”. En tal virtud la extinción propuesta comprende únicamente el monto de la deuda pendiente, que asciende a US$ 23’000,000 millones e involucra a unos 4,000 medianos y pequeños agricultores, quienes mantienen deudas vencidas e impagas correspondientes a los bonos del Estado Programa RFA, principalmente con las cajas rurales y municipales y en menor escala con los bancos. Es conveniente acotar que al extinguirse la deuda de los bonos, se liquida el programa RFA y con ello se extingue también el cobro de la denominada deuda reducida o fuera del programa que viene siendo exigido unilateralmente por algunas IFIs, y que como se ha dicho antes deriva de una deficiencia de la legislación regulatoria del programa RFA. Al respecto, si bien el Ministerio de Economía y Finanzas opina que el planteamiento de extinción de deudas concerniente exclusivamente a los bonos del RFA a cargo de COFIDE, es una mediada inconveniente que contraviene las reglas de cumplimiento de los contratos e incentivo de la cultura de no pago, tal posición no ha tomado en cuenta que el programa RFA surge como consecuencia del fenómeno de “El Niño” de los años 97-98, como una contribución del Estado en apoyo de los agricultores afectados por dicho evento, y que actualmente existe la amenaza seria de un nuevo fenómeno similar, y que una forma de auxiliar a los agricultores por parte del Estado es sanear las deudas que arrastran de programas de salvataje, en el presente caso del RFA por más de 15 años. Precisamente la sustentación del proyecto de ley que nos ocupa, refiere que existen el precedente de medidas de promoción y apoyo del Estado para la reactivación de distintos sectores económicos y productivos, como las que se detallan:
Ley 28752254 del 02.06.2006, que extinguió deudas de los productores agrarios con el Programa de Fondos Rotarios del Ministerio de Agricultura, por 521 millones de soles. Ley 29264255 del 03.10.2008, que estableció el programa de reestructuración de la deuda agraria (PREDA) con la banca privada, con un apoyo financiero de 50 millones de soles. Ley 30230256 del 12.07.2014, que establece facilidades para la actualización excepcional de las deudas tributarias pendientes de pago, cuyo costo financiero solo lo conoce la SUNAT.
Por las razones y fundamentos expuestos, la Comisión Agraria consideró que la medida propuesta es idónea y eficaz para la solución del problema que sufren unos cuatro mil medianos y pequeños agricultores, que requieren excluirse del programa RFA y recuperar plenamente sus predios otorgados en garantía y activar su real capital de trabajo en el sector agrario. APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Décimo Cuarta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del Período Anual de Sesiones 2015 - 2016, realizada el 10 de mayo de 2016, el congresista Tomás Zamudio Briceño sustentó el informe257 presentado por el coordinar del Grupo de Trabajo de Financiamiento Agrario, el cual contenía el dictamen del Proyecto de Ley 4738/2015-CR258; y, expuesto y debatido el
254
http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/28752-jun-2-2006.pdf
255
http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/mecanismopreda/ley29264_preda.pdf
256
http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/LEY_30230_12072014/LEY30230.pdf
257
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/comisiones/2015/com2015agraria.nsf/0/16d5c6c2a78a41b805257f76005ae506/$FILE/Predictamen4738.pdf
258
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/dff31fef3f6852be05257e22000b22a3/d0ce9c24f727877f05257ea7006baeb3/$FILE/PL0473820150820.pdf
260
dictamen259 fue aprobado por mayoría, la “Ley que extingue la deuda correspondiente a los bonos utilizados en el programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA)”. Votaron a favor de la norma propuesta los señores congresistas: Manuel Merino De Lama, Eduardo Cabrera Ganoza, María Cordero Jon Tay, Aldo Bardales Cochagne, Freddy Sarmiento Betancourt, Tomás Zamudio Briceño; y, Yehude Simon Munaro, con la abstención del congresista Rubén Condori Cusi. ¿QUÉ PASÓ CON EL DICTAMEN QUE PROPONE LA LEY QUE EXTINGUE LA DEUDA CORRESPONDIENTE A LOS BONOS UTILIZADOS EN EL PROGRAMA DE RESCATE FINANCIERO AGROPECUARIO (RFA)? Si bien es cierto que la Comisión Agraria aprobó el dictamen correspondiente por mayoría el 10 de mayo de 2016, este es ingresado al Área de Trámite Documentario el 19 de mayo de 2016, y recibido por Relatoría y Agenda el 9 de junio de 2016. Para su incorporación a la Agenda del Pleno, en el punto 102, de las sesiones del 14 y 15 de junio de 2016, la Junta de Portavoces acordó la exoneración de dictamen de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, Comisión designada como principal para emitir el dictamen correspondiente. A pesar de lo expuesto, el dictamen de la “Ley que extingue la deuda correspondiente a los bonos utilizados en el programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA)” no fue debatido ni aprobado por el Pleno del Congreso de la República, posteriormente se incluyó en la Agenda de la Comisión Permanente, pero tampoco fue debatido ni aprobado.
LEY QUE EXTINGUE LA DEUDA CORRESPONDIENTE A LOS BONOS UTILIZADOS EN EL PROGRAMA DE RESCATE FINANCIERO AGROPECUARIO (RFA) Artículo 1. Objeto de la Ley Declárase la extinción de la deuda correspondiente a los bonos utilizados en el Programa de Rescate Agropecuario (RFA), establecido por el Decreto de Urgencia N° 059-2000 y la Ley N° 27551 y sus normas complementarias, modificatorias y reglamentarias, únicamente aquella que se encuentre pendiente de recuperación a la fecha de la presente Ley. Artículo 2. Efectos de la extinción de la deuda La extinción de la deuda es por el capital y el interés y con carácter cancelatorio para todos sus efectos, cualesquiera fuera el estado en que se encuentre en cada caso, inclusive en cobranza judicial. Las instituciones financieras (IFIs) encargadas de la recuperación, extinguirán las deudas individuales en cada caso y remitirán a COFIDE la liquidación respectiva. COFIDE publicará la relación de agricultores beneficiarios, a través de los medios de comunicación y de su página web. Artículo 3. Derogación de normas Deróguese la Tercera Disposición Complementaria de la Ley N° 29264, Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria, y demás normas legales y administrativas que se oponen a la presente Ley o limiten su aplicación. Artículo 4. Vigencia de la Ley La presente Ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano. Dése cuenta Sala de la Comisión
259
Lima, Mayo 10 de 2016.
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/dff31fef3f6852be05257e22000b22a3/81c9e414f12d9f5805257fb8005bcfa8/$FILE/04738DC01MAY20160519.pdf
261
4. LEY QUE MODIFICA LA LEY 29196, LEY DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA O ECOLÓGICA APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Novena Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del Período Anual de Sesiones 2014 2015, realizada el 2 de diciembre de 2014, expuesto y debatido el dictamen260 fue aprobado por mayoría, con texto sustitutorio, la “Ley que modifica la Ley 29496, Ley de promoción de la producción orgánica y ecológica”. Votaron a favor de la norma propuesta los señores congresistas: Claudia Coari Mamani, Manuel Merino De Lama, Rubén Condori Cusi, Marisol Espinoza Cruz, Kenji Fujimori Higuchi, Elard Melgar Valdez, Federico Pariona Galindo, Elías Rodríguez Zavaleta, Yehude Simon Munaro; y, Wuilian Monterola Abregú. El Proyecto de Ley 3768/2014-CR261 fue una iniciativa presentada por el Grupo Parlamentario de Fuerza Popular, de autoría del congresista Kenji Fujimori Higuchi. ¿QUÉ PASÓ CON EL DICTAMEN DE LA LEY QUE MODIFICA LA LEY 29196, LEY DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA O ECOLÓGICA? Si bien es cierto que la Comisión Agraria aprobó el dictamen correspondiente por mayoría el 2 de diciembre de 2014, este es ingresado al Área de Trámite Documentario el 17 de diciembre de 2014 y recibido por Relatoría y Agenda el 10 de noviembre de 2015. En sesión del 11 de noviembre de 2015, la Junta de Portavoces acordó la exoneración de dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro peruanos, Ambiente y Ecología y la ampliación de Agenda, incluyéndose en la Agenda del Pleno para su debate y aprobación de las sesiones del martes 14 y miércoles 15 de junio de 2016. Sin perjuicio de la exoneración del dictamen, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro peruanos, Ambiente y Ecología emitió un dictamen262 por unanimidad, con fórmula sustitutoria, publicada en el Portal del Congreso de la República el 13 de noviembre de 2015. PROPUESTA DE LA COMISIÓN AGRARIA AL DICTAMEN APROBADO Al tomar conocimiento el congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, de la inclusión en la Agenda del Pleno del dictamen de la “Ley que modifica la Ley 29496, Ley de promoción de la producción orgánica y ecológica”, dispuso su revisión, análisis y actualización correspondiente, debido a que dicho dictamen fue aprobado en diciembre de 2014.
260 261 262
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/0/35954f7ac883377f05257db1006676ab/$FILE/03768DC01MAY171214.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/0/a4e31b2fb25467bf05257d490066fc04/$FILE/PL03768040914.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc03_2011.nsf/0/a9a16d535de0ad6305257efc005d4396/$FILE/03768DC19MAY20151113.pdf
262
263
264
TEXTO SUSTITUTORIO LEY QUE MODIFICA LA LEY 29196, LEY DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA O ECOLÓGICA Artículo 1. Objeto de la Ley Modifícanse los artículos 6 y 9 de la Ley 29196, Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica, en los siguientes términos: Artículo 6. Consejo Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) (…) El CONAPO está conformado por: - Un representante del Ministerio de Agricultura y Riego. - Un representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. - Un representante del Ministerio de la Producción. - Un representante del Ministerio del Ambiente. - Un representante de Ministerio de Salud. - Un representante del Ministerio de Educación. - Un representante del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. - Un representante de los Consejos Regionales de Productos Orgánicos de la Costa. - Un representante de los Consejos Regionales de Productos Orgánicos de la Sierra. - Un representante de los Consejos Regionales de Productos Orgánicos de la Selva. - Un representante de los Productores Orgánicos de la Costa. - Un representante de los Productores Orgánicos de la Sierra. - Un representante de los Productores Orgánicos de la Selva. - Un representante de las organizaciones sin fines de lucro de apoyo a la agricultura orgánica.
265
El Ministro de Agricultura preside el Consejo Nacional de Productos Orgánicos CONAPO, organismo articulador de las instituciones públicas y privadas con los intereses de la colectividad. El período de representación de los miembros del CONAPO es de dos (2) años. Pueden ser reelegidos. La designación de los representantes de los COREPO, de los Productores Orgánicos y de las organizaciones sin fines de lucro será establecida en el reglamento de la presente Ley. (…) Artículo 9. Promoción de la producción orgánica El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el Ministerio de la Producción (PRODUCE), el Ministerio del Ambiente el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y los gobiernos regionales y locales promueven la producción, transformación, comercialización y consumo de los productos orgánicos o ecológicos. El Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) promueven la comercialización de los productos orgánicos en el mercado internacional. La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) prioriza el apoyo de la cooperación internacional no reembolsable a los proyectos de producción orgánica o ecológica. Artículo 2. Reglamento de la Ley 29196, Ley de Promoción Orgánica o Ecológica. Adécuese el Reglamento de la Ley 29196, Ley de promoción orgánica o ecológica, aprobado mediante Decreto Supremo 010-2012-AG, con respecto a los alcances de la presente Ley, para el cual el Poder Ejecutivo deberá expedir las modificaciones respectivas en un plazo no mayor de sesenta días luego de publicada la presente Ley. Sala de Comisiones Lima, junio de 2016.
5. LEY QUE PROPONE DECLARAR DE INTERÉS NACIONAL LA RENOVACIÓN DE LAS PLANTACIONES DE CAFÉ COMO UNA FORMA DE MEJORAR SU PRODUCCIÓN APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Décimo Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del Período Anual de Sesiones 2012 - 2013, realizada el 14 de mayo de 2013, expuesto y debatido el dictamen263 fue aprobado por unanimidad, en sus términos, la “Ley que propone declarar de interés nacional la renovación de las plantaciones de café como una forma de mejorar su producción”. Votaron a favor de la norma propuesta los señores congresistas: Tomás Zamudio Briceño, Manuel Merino De Lama, Virgilio Acuña Peralta, Héctor Becerril Rodríguez, Claudia Coari Mamani, Rubén Condorio Cusi, Juan Eguren Neuenschwander, Marisol Espinoza Cruz, Elard Melgar Valdez, Juan Pari Choquecota, Elías Rodríguez Zavaleta, Freddy Sarmiento Betancourt, Yehude Simon Munaro; y, Juan Castagnino Lema. El dictamen aprobado por la Comisión Agraria acumula los Proyectos de Ley 1453/2012-CR264, 2295/2012-CR265. Las iniciativas fueron presentadas por los Grupos Parlamentarios de Fuerza Popular y Perú Posible.
263 264 265
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/0/8e26cd63abc7ba2105257b86007304b4/$FILE/01453DC01MAY10613.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/c0d0afddd9c3282f05257a6400585392/$FILE/PL01453240812.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/0/3e1ed15843354ec505257b7c000a3b82/$FILE/PL02295300513.pdf
266
¿QUÉ PASÓ CON EL DICTAMEN DE LA “LEY QUE PROPONE DECLARAR DE INTERÉS NACIONAL LA RENOVACIÓN DE LAS PLANTACIONES DE CAFÉ COMO UNA FORMA DE MEJORAR SU PRODUCCIÓN”? Si bien es cierto que la Comisión Agraria aprobó el dictamen correspondiente por unanimidad el 14 de mayo de 2013, este es ingresado al Área de Trámite Documentario el 10 de junio de 2013, y recibido por Relatoría y Agenda el 11 de junio de 2013. En la sesión del 27 de agosto de 2013 el Consejo Directivo tomó conocimiento del dictamen y lo incluyó en el Orden del Día, y se incorporó en la Agenda del Pleno, en el punto 21 de la Agenda del Pleno de las sesiones del 14 y 15 de junio de 2016, para su debate y aprobación, sin que esto llegara a realizarse.
PROPUESTA DE LA COMISIÓN AGRARIA AL DICTAMEN APROBADO Al tomar conocimiento el congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, de la inclusión en la Agenda del Pleno del dictamen de la “Ley que propone declarar de interés nacional la renovación de las plantaciones de café como una forma de mejorar su producción”, dispuso su revisión, análisis y actualización correspondiente, toda vez que, como se mencionara anteriormente, dicho dictamen fue aprobado el 14 de mayo de 2013. Luego del análisis correspondiente la Comisión Agraria llegó a las siguientes conclusiones: •
•
•
• •
Los proyectos de ley buscan atender la problemática del café originada en el año 2012, como consecuencia de las plagas, en especial de la roya, que tuvieron como consecuencia la disminución de la producción del café. Proponen como una alternativa para solucionar el problema de plagas y disminución de producción, la renovación de plantaciones, responsabilidad que debe ser asumida por el Ministerio de Agricultura y Riego. Que, es de su conocimiento que el Ministerio de Agricultura y Riego ha realizado diversas actividades para apoyar a los campesinos y asociaciones productoras de café, acciones realizadas después de la aprobación del dictamen en cuestión. Que, los agricultores por su propia iniciativa han renovado plantaciones y mejorado sus cultivos de Café. Asimismo, la fórmula legal propuesta tiene deficiencias en técnica legislativa, razón por la cual proponemos un Texto Sustitutorio para el debate sin dejar de mencionar que la norma propuesta ya es extemporánea y no cumpliría sus fines.
TEXTO SUTITUTORIO LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL LA RENOVACIÓN DE LAS PLANTACIONES DE CAFÉ COMO UNA FORMA DE MEJORAR SU PRODUCCIÓN Artículo Único. Declaración de interés nacional la renovación de las plantaciones de Café. Declárese de interés nacional la renovación de las plantaciones de Café, como una forma de mejorar su producción; para este efecto el Ministerio de Agricultura y Riego realiza las acciones correspondientes con cargo a su presupuesto. Dese cuenta Sala de sesiones
Lima, junio del 2016
267
6. LEY QUE MODIFICA EL NUMERAL 7.2 DEL ARTÍCULO 7° Y LA TERCERA DISPOSICIÓN TRANSITORIA Y FINAL DE LA LEY 27360, LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Décima Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del Período Anual de Sesiones 2011 2012, realizada el 7 de diciembre de 2011, expuesto y debatido el dictamen266 fue aprobado por unanimidad, con texto sustitutorio, la “Ley que modifica el numeral 7.2 del artículo 7° y la Tercera Disposición Transitoria y Final de la Ley 27360, Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario”. Votaron a favor de la norma propuesta los señores congresistas: Wilder Ruiz Loayza, Héctor Becerril Rodríguez, Agustín Molina Martínez, Tomás Zamudio Briceño, Manuel Merino De Lama, Rubén Coa Aguilar, Claudia Coari Mamani, Eduardo Cabrera Ganoza, Yehude Simon Munaro, Virgilio Acula Peralta, Elías Rodríguez Zavaleta; y, José León Rivera. El dictamen aprobado por la Comisión Agraria acumula los Proyectos de Ley 139/2011-CR267, 141/2011-CR268, 282/2011-CR269. Las iniciativas fueron presentadas por los Grupos Parlamentarios de Nacionalista Gana Perú, Alianza Parlamentaria y Fujimorista. ¿QUÉ PASÓ CON EL DICTAMEN DE LA “LEY QUE MODIFICA EL NUMERAL 7.2 DEL ARTÍCULO 7° Y LA TERCERA DISPOSICIÓN TRANSITORIA Y FINAL DE LA LEY 27360, LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO”? Si bien es cierto que la Comisión Agraria aprobó el dictamen correspondiente por unanimidad el 7 de diciembre de 2011, este es ingresado al Área de Trámite Documentario el 14 de diciembre de 2011, y recibido por Relatoría y Agenda en la misma fecha se procedió a su publicación en el Portal del Congreso de la República. Es necesario precisar que la Comisión de Trabajo y Seguridad Social emitió un dictamen por unanimidad, con una fórmula sustitutoria, la misma que fue publicado en el Portal del Congreso de la República el 1 de diciembre de 2011. Con fecha 6 de marzo de 2012, el Consejo Directivo tomó conocimiento de los dictámenes y los incluyó en el Orden del Día; y, se incorporó en la Agenda del Pleno, en el punto 93 de la Agenda del Pleno de las sesiones del 14 y 15 de junio de 2016, para su debate y aprobación, sin que esto llegara a realizarse. Sin embargo, mediante Oficio 234-2012-2013/CA-CR, presentado el 11 de octubre de 2012, el Presidente de la Comisión Agraria comunica que en sesión del 10 de octubre de 2012 de la Comisión Agraria, se acordó solicitar el retorno del dictamen en cuestión a la Comisión, para un mayor estudio.
266 267 268 269
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/0/7c57aa772fb355ab05257966005d54fc/$FILE/00139DC01MAY141211.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/af402d68be82f192052578ff006d161c/$FILE/PL00139020911.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/53a54537bf16a7e1052578ff006e24e0/$FILE/PL00141020911.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/1850324c75cd3d790525791e00805e7c/$FILE/PL00282031011.pdf
268
Texto Sustitutorio de la “Ley que modifica el numeral 7.2 del artículo 7° y la Tercera Disposición Transitoria y Final de la Ley 27360, Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario”
7.4 Pronunciamientos de la Comisión Agraria que no fueron considerados en la Agenda del Pleno De los 191 pronunciamientos emitidos por la Comisión Agraria durante el Período Parlamentario 2011 – 2016, que representa la producción legislativa, 67 (35%) pronunciamientos no fueron considerados en la Agenda del Pleno del Congreso de la República, de los cuales 25 quedaron en la condición de “Orden del Día”; 10 dictámenes con opinión favorable no fueron considerados en la Agenda del Pleno; y, 29 pronunciamientos fueron remitidos al Archivo del Congreso de la República, por haber sido dictaminados negativamente (17), inhibidos (1), rechazados de plano (3) y archivados (8). Producción legislativa de la Comisión Agraria - Período Parlamentario 2011 – 2016 Pronunciamiento de la Comisión Agraria que no fueron considerados en la Agenda del Pleno CLASIFICACIÓN
CON PRONUNCIAMIENTO DE LA COMISIÓN
ESTADO
NÚMERO
Orden del Día
25
Dictamen Favorable
10
Dictamen Negativo
17
Inhibición
1
Rechazado de Plano
3
Al Archivo
8
269
En esta sección listaremos los pronunciamientos emitidos por la Comisión Agraria que no fueron considerados en la Agenda del Pleno del Congreso de la República: EN ORDEN DEL DÍA: N° 1
PL 4298
FECHA 13/03/2015
3217
04/03/2014
3892 3148 3126
24/10/2014 22/01/2014 26/12/2013
2827 4188
28/10/2013 16/02/2015
3919
30/10/2014
3102
17/12/2013
3086
12/12/2013
1009 334 123 122 121 38 831
12/04/2012 10/10/2011 31/08/2011 31/08/2011 31/08/2011 11/08/2011 22/02/2012
250
22/09/2011
87 769 352 984
22/08/2011 25/01/2012 12/10/2011 09/04/2012 09/04/2012 16/01/2012 21/11/2013 09/04/2012 03/11/2014
Ver dictamen
10
983 751 2969 987 3930
11
3782
10/09/2014
Ver dictamen
12 13
3202 3188
04/03/2014 26/02/2014
Ver dictamen Ver dictamen
14
3149
22/01/2014
Ver dictamen
15
2977
21/11/2013
Ver dictamen
16
2675
17/09/2013
Ver dictamen
17
2439
03/07/2013
Ver dictamen
18
2132
17/04/2013
Ver dictamen
19
1965
01/03/2013
Ver dictamen
20
1744
22/11/2012
Ver dictamen
2
3
4
5
6
7 8
9
DICTAMEN Ver dictamen
Ver dictamen
Ver dictamen
Ver dictamen
Ver dictamen
Ver dictamen
SUMILLA LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y LA CONSTRUCCIÓN DE DEFENSAS RIBEREÑAS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN ZONAS ALTOANDINAS L.29482/MODIFICA LEY PROMOCIÓN PARA DESARROLLO DE... CAMÉLIDOS Y LANA DE OVINOS/PROMUEVE LA TRANSFORMACIÓN DE LA FIBRA DE ... LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA Y PREFERENTE INTERÉS NACIONAL LA TRANSFORMACIÓN DE LA FIBRA DE VICUÑA EN LAS REGIONES ALTOANDINAS DEL PERÚ ZONAS ALTOANDINAS L.29482/MODIFICA LEY PROMOCIÓN PARA DESARROLLO DE... LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA CONSERVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DEL RÍO OCOÑA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS CONTINENTALES DE LA CUENCA DEL RÍO OCOÑA LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL LA CONSERVACIÓN DE PAPA NATIVA EN BANCOS DE GERMOPLASMA LEY QUE PROMUEVE LA PROTECCIÓN REGIONAL DEL GERMOPLASMA Y SEMILLAS, COMO BASE DE LA AGRICULTURA Y LAS GASTRONOMIAS REGIONALES RECURSOS HÍDRICOS L.29338/MODIFICA ARTÍCULOS DE LA LEY DE.. RECURSOS HÍDRICOS L.29338/MODIFICA ARTÍCULOS DE LA LEY... CONSEJOS DE CUENCA/LEY DE ACLARACIÓN DE COMPETENCIAS DE LOS... ZONAS DE PRODUCCIÓN DE AGUA/PROTECCIÓN DE LAS ... RECICLAJE DE LAS AGUAS SERVIDAS/LEY QUE DECLARA DE PRIORIDAD NACIONAL EL RECURSOS HÍDRICOS L. 29338/MODIFICA ARTÍCULOS LEY DE.... LEY QUE DEROGA EN FORMA PARCIAL LA LEY N° 29777 LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO PRIMERO DE LA LEY 29777/PROYECTOS DE IRRIGACIÓN
Ver dictamen Ver dictamen
Ver dictamen
LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 29777 LEY QUE CREA EL SERVICIO CIVIL AGRARIO SECIGRA:AGRARIO/CREA SERVICIO DE GRADUANDOS AL AGRO PROMOCIÓN DEL CONSUMO DEL CHARQUI Y CHALONA/DECLARA DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA Y DE INTERÉS NACIONAL CHARQUI Y CHALONA: PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ LEY QUE PROMUEVE LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORE GARANTÍA MOBILIARIA: L.28677/MODIFICACIONES A LA LEY DE... GARANTÍA: MOBILIARIA L.28677/MODIFICA ART. DE LA LEY DE.... HUANCAVELICA: ACOBAMBA/CONSTRUCCIÓN DE LA IRRIGACIÓN ACOBAMBA, DEPARTAMENTO DE... LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN INTEGRAL ACORA TOTORANI DÍA NACIONAL DEL CAFÉ PERUANO/22 DE AGOSTO DE CADA AÑO COMO EL .... LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL, LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA, ASÍ COMO CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN RIEGO TECNIFICADO CON EL PROPÓSITO DE AMPLIAR LA FRONTERA AGRÍCOLA EN LA COSTA PERUANA LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL FORTALECIMIENTO DE CONTROL, MONITOREO Y VIGILANCIA CALIDAD DE FUENTES DE AGUA LEY QUE INCLUYE EL IDIOMA QUECHUA Y AYMARA EN EL ETIQUETADO DE INSTRUCCIONES DE USO Y ADVERTENCIA EN LOS ENVASES DE AGROQUÍMICOS EN EL PERÚ CONSTRUCCIÓN DE COBERTIZOS PARA REDUCIR LA MORTALIDAD DE ALPACAS DE LAS ZONAS ALTOANDINAS DEL PAÍS LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA, E INTERÉS NACIONAL E INTANGIBLES LOS TERRENOS DE LOS PROYECTOS DE IRRIGACIÓN Y CONEXOS MERCADOS PRODUCTORES: AGROPECUARIOS LEY 29676/INCORPORA EL ARTª 7-A Y 7-B Y MODIFICA EL ARTª 7... LEY QUE DECLARA DE INTERÉS Y NECESIDAD PÚBLICA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE ANDENES A NIVEL NACIONAL DECRETO LEGISLATIVO 1035/RESTABLECE LA VIGENCIA DE LA DÉCIMA QUINTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEL
270
N° 21
PL 1709
FECHA 14/11/2012
DICTAMEN Ver dictamen
22
1629
26/10/2012
Ver dictamen
23 24 25
1451 1014 930
23/08/2012 12/04/2012 22/03/2012
Ver dictamen Ver dictamen Ver dictamen
SUMILLA IMP. GRAL. A VENTAS, IMP. SEL. CONSUMO/MODIFICA LITERAL A DEL APÉNDICE I DEL TUO.. LEY DECLARA NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NAC. / ALTERNATIVA ECOTURÍSTICA Y VIVENCIAL ""LA RUTA DEL CAFÉ"" LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS AMBIENTAL LA FORESTACIÓ SECTOR AGRARIO L. 27360/MODIFICA ART.LEY QUE APRUEBA NORMAS PROM.DEL... LEY DE PROMOCIÓN DEL CULTIVO DE LA PALMA ACEITERA EN ZONAS APTAS PARA EL CULTIVO
EN DICTAMEN FAVORABLE: N° 1
PL 4654 4637
FECHA 03/07/2015 23/06/2015
DICTAMEN Ver dictamen Ver Acuerdo Acumulación
4442
21/04/2015
4246 4012 3998
05/03/2015 21/11/2014 20/11/2014
2
3576 3272 3200 2224
05/06/2014 14/03/2014 04/03/2014 15/05/2013
Ver dictamen
3
633 143
14/12/2011 02/09/2011
Ver dictamen
4
39 37 3282
12/08/2011 11/08/2011 18/03/2014
Ver dictamen
5
3231
05/03/2014
Ver dictamen
6
2361
13/06/2013
Ver dictamen
7
2133
17/04/2013
Ver dictamen
8
1859
10/01/2013
Ver dictamen
9 10
1319 65
09/07/2012 18/08/2011
Ver dictamen Ver dictamen
SUMILLA REGISTRO NACIONAL CAFETALERO/CREA EL... LEY QUE ELEVA A RANGO DE LEY LA RESOLUCIÓN SUPREMA 005-2002-AG, QUE CONSTITUYE EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Y DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA Y DE PREFERENTE INTERÉS NACIONAL LA REESTRUCTURACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ INCENTIVAR LA PROPAGACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CULTIVO DE CACAO, CON TECNOLOGÍAS ACTUALES DIRIGIDO A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRARIOS DEL PAÍS LEY DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA CAFICULTURA NACIONAL INSTITUTO NACIONAL DEL CAFÉ (INCAFE)/CREA EL... REGIÓN JUNÍN: CREACIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL CAFÉ EN LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO EN LA... CREA/INSTITUTO DEL CAFÉ Y EL CACAO PERUANO CAFETALERO NACIONAL/PROMOCIÓN DEL SECTOR... PUNO: CREA INSTITUTO DEL CAFÉ EN LA PROV. DE SANDIA, DEPARTAMENTO DE... DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL PAÍS LEY DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRARIA POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL REGIÓN ICA/EJECUCIÓN DE PROYECTOS HÍDRICOS MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE CANALES AREQUIPA, AYACUCHO, MOQUEGUA/CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS EN... EJECUCIÓN DE PRESAS / DECLARA DE NECESIDAD LA... LEY QUE INCLUYE A LOS PRODUCTORES PECUARIOS Y DE OTRAS CRIANZAS ENLOS ALCANCES DE LA LEY 29972 LEY QUE DECLARA DE INTERES NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA EJECUCIÓN DEL REPRESAMIENTO CASCABAMBA, DISTRITO Y PROVINCIA DE CONTUMAZÁ, DEPARTAMENTO CAJAMARCA REGIÓN:TACNA/RECUPERACIÓN DE LAS LAGUNAS ARICOTA, SUCHES Y VIZCACHAS DE LA CUENCA DE LOCUMBA .. LEY QUE DECLARA DE INTERÉS Y NECESIDAD PÚBLICA LA DESCONTAMINACIÓN Y SU RECUPERACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS A NIVEL NACIONAL LEY QUE MODIFICA LA LEY 28126 LEY QUE SANCIONA LAS INFRACCIONES A LOS DERECHOS DE LOS OBTENTORES DE VARIEDADES VEGETALES PROTEGIDAS Y EL D.L. 1060 QUE REGULA EL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA LEY QUE ESTABLECE LA ADQUISICIÓN DIRECTA DE PRODUCTOS ALIMENTICIO AVIACIÓN AGRÍCOLA/LEY QUE DECLARA NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS ...
EN DICTAMEN NEGATIVO: N° 1
PL 3096
2
2707
3
1853
4
1775
5 6
1112 569
FECHA DICTAMEN SUMILLA 17/12/2013 Ver dictamen LEY QUE PROHIBE LA ELABORACIÓN, FORMULACIÓN, MANIPULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, ALMACENAMIENTO O DEPÓSITO DE PRODUCTOS AGROQUIÍMICOS Y /O PLAGUICIDAS, DENTRO DEL ÁREA URBANA 19/09/2013 Ver dictamen CREA LA COMISIÓN DE ALTO NIVEL PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN SOSTENIBLE DEL CAFÉ 09/01/2013 Ver dictamen TERRENO ERIAZO VALLE CONCÓN TOPARA, CAÑETE/AUTORIZA MIN. AGRICULTURA ADJUDICACIÓN DE ... 30/11/2012 Ver dictamen LEY QUE PROMUEVE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE EXTENSIÓN AGRARIA EN LAS COMISIONES DE USUARIOS DEL PAÍS 10/05/2012 Ver dictamen LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 3 DE LA LEY 29004 29/11/2011 Ver dictamen LEY QUE PRECISA ALCANCES DE LA LEY N° 29678, LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS PARA VIABILIZAR EL RÉGIMEN DE LAS EMPRESAS AGRARIAS AZUCARERAS
271
N° 7 8
PL 548 531
9 10 11 12
502 384 371 366
13 14
321 209
15
146
16 17
101 93
FECHA DICTAMEN SUMILLA 24/11/2011 Ver dictamen REGIÓN:ANCASH/DECLARA EMERGENCIA LA LAGUNA PARON Y PROHÍBE EL USO .. 22/11/2011 Ver dictamen LEY QUE DECLARA LA INTANGIBILIDAD DE LAS CABECERAS DE CUENCA A NIVEL NACIONAL 10/11/2011 Ver dictamen LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA DEL AGUA 18/10/2011 Ver dictamen LEY QUE RESTITUYE LA EXONERACIÓN DEL IGV, IPM E IMPUESTO A LA RENTA A FAVOR 14/10/2011 Ver dictamen LAGUNA DE CONOCOCHA, ANCASH/DECLARA ZONA INTANGIBLE. 13/10/2011 Ver dictamen LEY QUE DECLARA DE INT.PÚB. NAC. Y NECESIDAD PUB. LA EJECUCIÓN INMEDIATA DEL IV CENSO 06/10/2011 Ver dictamen CAJAMARCA: DECLARA ÁREA NATURAL PROTEGIDA AL CERRO QUILISH DE... 14/09/2011 Ver dictamen LAGUNAS:CHOCLOCOCHA, ORCCOCCOCHA/DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS 05/09/2011 Ver dictamen DEUDA AGRARIA:PREDA/LEY QUE DEROGA LA LEY N° 29779, VIABILIZA EJECUCIÓN PROGRAMA RESTRUC.. 25/08/2011 Ver dictamen CAJAMARCA: INTANGIBILIDAD DEL CERRO QUILISH EN... 24/08/2011 Ver dictamen BANCO DE HERRAMIENTAS, SEMILLAS E INSUMOS/LEY DE CREACIÓN...
EN INHIBICIÓN: N° 1
PL 1436
FECHA DICTAMEN SUMILLA 17/08/2012 Ver dictamen LEY QUE REORDENA Y MODIFICA EL RÉGIMEN LABORAL ESPECIAL DE LA MYPE Y EL RÉGIMEN...
RECHAZADO DE PLANO: N° 1
PL 1930
FECHA 18/02/2013
DICTAMEN Ver decreto
2
1879
16/01/2013
Ver decreto
3
993
10/04/2012
Ver decreto
SUMILLA LEY QUE MODIFICA EL DECRETO SUPREMO Nª 104-95-EF PARA VIABILIZAR LA CREACIÓN DE UN FONDO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y DE EXPORTACIÓN DEL SECTOR AGRARIO CON PARTICIPACIÓN DEL 50% DE LA RECAUDACIÓN DE DRAWBACK. INSTITUTO PERUANO DEL CAFÉ Y EL CACAO/ DECLARA DE PRIORIDAD E INTERES NACIONAL LA CREACIÓN DEL ... INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO DEL CAFÉ Y CACAO: JAÉN/DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA
AL ARCHIVO: LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL N° 1
PL 2063
FECHA 02/04/2013
2
1679
08/11/2012
3 4 5
1553 1209 1163
04/10/2012 01/06/2012 23/05/2012
6
977
04/04/2012
7 8
976 635
04/04/2012 14/12/2011
DICTAMEN Ver dictamen Decisión de Envío al Archivo
SUMILLA SISTEMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN ZONAS DE FRONTERA/LEY QUE CREA EL... LEY QUE PROMOCIONA EN EL SECTOR AGRARIO A PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS EN LA SIEMBRA MASIVA EN LOS CULTIVOS DEL MAIZ, TRIGO Y SOYA A NIVEL NACIONAL FERIAS AGROPECUARIAS/DECLARA DE INTERÉS NACIONAL LA REALIZACIÓN DE .. LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA NACIONAL LEY DE DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA Y DE PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA PEQUEÑA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA/DECLARA DE PREFERENTE INTERÉS APOYO A.. LEY DE DERECHO A SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ADECUADA LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
¿Qué ocurrió con la “Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional”, aprobada por el Pleno del Congreso de la República el 19 de diciembre de 2013?. Existía ya un dictamen recaído en once Proyectos de Ley: 636/2011-CR; 976/2011-CR; 977/2011-CR; 1209/2011-CR; 1653/2012-CR; 1679/2011-CR; 1163/2011-CR; 1970/2012-CR; 2063/2012-CR; 1993/2012-CR; y, 2262/2012-CR, de los cuales ocho proyectos fueron derivados a la Comisión Agraria para su pronunciamiento.
272
Dicho dictamen fue aprobado por UNANIMIDAD, en Sesión Conjunta de la Comisión Agraria y la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad, celebrada el 19 de junio de 2013. El Pleno del Congreso en su Sesión del 19 de diciembre de 2013 lo aprueba, así como la dispensa de segunda votación. Se presentó una reconsideración de la dispensa de segunda votación, la misma que fue sometida a votación el 11 de junio de 2014, desestimándose. Pese a estar aprobada dicha norma no se elaboró la autógrafa respectiva y, por ende, no se remitió al Poder Ejecutivo para su promulgación. ¿Qué pasó?, según un informe de la Oficialía Mayor no se habría alcanzado la votación calificada que se requería, supuestamente porque se estaría modificando la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo. Finalmente, por acuerdo del Consejo Directivo se archivan todos los proyectos relacionadas a la “Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional”. Comunicada con Oficio N° 508-2014-2015/ADP-CD/CR.
7.5
Iniciativas legislativas sin Comisión Agraria
pronunciamiento
de
la
De las 93 iniciativas legislativas que la Comisión Agraria no emitió pronunciamiento, durante el Período Parlamentario 2011 – 2016, 13 quedaron en la condición de “Pre dictamen”, es decir se analizó y evaluó las iniciativas legislativas y se elaboraron las propuestas de dictamen correspondiente; sin embargo, a pesar de haberse puesto a consideración en el Orden del Día de las Sesiones del Pleno de la Comisión Agraria, estas no fueron debatidas y consecuentemente no fueron aprobados, quedando en esa condición. Por otro lado, 73 iniciativas legislativas (26% del total de recibidos) se quedaron en estudio en la Comisión Agraria y no se emitieron los dictámenes correspondientes porque mayoritariamente las opiniones recibidas de las entidades especializadas, a quienes se les solicitó opinión, recomendaban su no necesidad y su no aprobación, con lo que se evidenciaba su no viabilidad. Fueron retiradas 4 iniciativas legislativas por sus respectivos autores y 3 figuran en el Sistema de Proyectos de Ley como derivadas a la Comisión Agraria; sin embargo, estas iniciativas no son de competencia de la Comisión, es decir son iniciativas que no deben ser consideradas como asignadas a la Comisión.
273
Iniciativas legislativas sin pronunciamiento de la Comisión Agraria CLASIFICACIÓN
SIN PRONUNCIAMIENTO DE LA COMISIÓN
ESTADO
NÚMERO
Pre dictamen
13
En Comisión
73
Retirado
4
No corresponde
3
En esta sección listaremos las iniciativas legislativas de las que no hubo pronunciamiento por parte de la Comisión Agraria del Congreso de la República: EN PRE DICTAMEN: N° 1
2
3
4 5 6
PL FECHA PRE DICTAMEN SUMILLA 4550 28/05/2015 Ver predictamen LEY DE REESTRUCTURACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA-SENASA 4501 14/05/2015 LEY QUE DECLARA DE PREFERENTE INTERÉS NACIONAL LA RESTRUCTURACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA-SENASA 4496 13/05/2015 LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL EL FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA-SENASA 4429 16/04/2015 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA SENASA/CREACIÓN DE LA.... 4458 27/04/2015 Ver predictamen PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA ""PROYECTO ACARÍ-BELLA UNIÓN II ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA IRURO (CARAVELI-AREQUIPA). 4457 27/04/2015 PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA ""AMPLIACIÓN DE LA PRESA ANCASCOCHA Y AFIANZAMIENTO DEL VALLE DE YAUCA (AYACUCHO Y AREQUIPA)/DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA, LA EJECUCIÓN DEL .... 4456 27/04/2015 PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA ""CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE PUYCUTO UBICADO EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CHÁPARRA (CARAVELÍAREQUIPA)/DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA, INTERÉS LA EJECUCIÓN DEL.... 4273 09/03/2015 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA OPTIMIZANDO LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO ARMA, CONDESUYOS-AREQUIPA 4272 09/03/2015 LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA EJECUCIÒN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA ""REPRESA PALTOTURE Y OBRAS CONEXAS-AREQUIPA 5331 25/05/2016 Ver predictamen LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA, INTERÉS NACIONAL Y DE PREFERENTE NECESIDAD LA EJECUCIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA REGIÓN PUNO 5178 14/03/2016 Ver predictamen LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA Y DE PREFERENTE INTERÉS NACIONAL EL RECURSO HÍDRICO PARA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 3570 05/06/2014 Ver predictamen CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS/DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA EL PRIMER CENSO NACIONAL DE... 1442 20/08/2012 Ver predictamen AGROBANCO:L.29064/MODIFICA INCISO O) ARTÍCULO 11 LEY DE RELANZAMIENTO DEL....
EN COMISIÓN (EN ESTUDIO): N° PL FECHA 1 5382 13/06/2016 2
5360 10/06/2016
3
5343 31/05/2016
4
5340 30/05/2016
5
5339 30/05/2016
6 7
5338 27/05/2016 5283 05/05/2016
SUMILLA LEY QUE ESTABLECE DISPOSICIONES PARA LA REPOSICIÓN DE ALPACAS EN LAS ZONAS ALTOANDINAS VULNERABLES LEY QUE PROHIBE LA PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ANIMALES DOMÉSTICOS DE COMPAÑÍA Y/O ANIMALES SILVESTRES DENOMINADOS MASCOTAS, EN VÍAS PÚBLICAS O LUGARES NO AUTORIZADOS, PÁGINAS WEB Y/O REDES SOCIALES"". LEY QUE DECLARA A LA PROVINCIA DE CARABAYA DEPARTAMENTO DE PUNO, COMO LA CAPITAL ALPAQUERA DEL PERÚ LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA DE INTERÉS NACIONAL LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE TRASVASE DEL RÍO MARAÑÓN Y EL REPRESAMIENTO Y LA DERIVACIÓN DEL RÍO HUALLAGA PARA FINES HIDROENERGÉTICO Y AGRÍCOLA-PROYECTO CORINA LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN ""CRIANZA DEL AGUA""SIEMBRA Y COSECHA DEL AGUA DE LLUVIA EN ZONAS ALTO ANDINAS DEL PAÍS. SECTOR AGRARIO L. 27360/MODIFICA ART.LEY QUE APRUEBA NORMAS PROM.DEL... INSTITUTO PERUANO DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS/CREA EL...
274
N° PL FECHA SUMILLA 8 5270 05/05/2016 LEY QUE PRORROGA EL PLAZO DE VIGENCIA DEL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD 9 5243 19/04/2016 LEY QUE MODIFICA EL LITERAL A) DEL ARTÍCULO 2 DE LA LEY 29148, LEY QUE ESTABLECE LA IMPLEMENTACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DEL FONDO DE GARANTÍA PARA EL CAMPO Y DEL SEGURO AGROPECUARIO 10 5242 19/04/2016 LEY QUE DECLARA DE PREFERENTE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA CUENCA DEL LAGO TITICACA 11 5104 15/12/2015 LEY QUE INDEMNIZA AL AGRICULTOR Y ESTABLECE FUNCIONES A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y ASEGURADORAS, RESPECTO AL SEGURO AGRARIO CATASTRÓFICO 12 5077 07/12/2015 DEROGA EL ARTÍCULO 3° DEL DECRETO LEGISLATIVO 1035 Y REESTABLECE LA VIGENCIA DE LA DÉCIMO QUINTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEL DECRETO LEGISLATIVO 1035 13 5063 03/12/2015 LEY PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO ESPECIAL ""CHINECAS"" 14 5021 23/11/2015 LEY QUE DEROGA LAS ACCIONES DE INTERDICCIÓN PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 7 DEL DECRETO LEGISLATIVO 1220, QUE ESTABLECE MEDIDAS PARA LA LUCHA CONTRA LA TALA ILEGAL 15 5018 20/11/2015 RECURSOS HÍDRICOS L.29338/MODIFICA ARTÍCULOS DE LA LEY DE.... 16 5002 18/11/2015 LEY QUE CREA LA AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO IRRIGACIÓN MAGUNCHAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO UTCUBAMBA, PROVINCIA DE UTCUBAMBA, REGIÓN AMAZONAS 17 4885 14/10/2015 LEY QUE FACILITA LA AJUDICACIÓN EN VENTA DIRECTA DE TIERRAS A LOS CAMPESINOS, PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES EN LOS PROYECTOS DE IRRIGACIÓN E HIDROENERGÉTICOS CONFORME AL PROCEDIMIENTO CONTEMPLADO EN EL DECRETO LEGISLATIVO 994 18 4849 30/09/2015 DEROGA LA LEY 30157, LEY DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DEL AGUA 19 4785 03/09/2015 DEROGA LA LEY 30157, LEY DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DEL AGUA 20 4651 02/07/2015 FORESTAL:FAUNA SILV.L.29763/DEROGA LOS ARTÍCULOS 104, 105 LA LEY... 21 4642 23/06/2015 LEY PECUARIA 22 4636 23/06/2015 LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y ZONA DE DESARROLLO TURÍSTICO Y PECUARIO LAS LAGUNAS DE KIWLLACOCHA, KISUCOCHA Y HUASCACOCHA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CUNAS 23 4622 19/06/2015 SISTEMA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LAS PÉRDIDAS Y EL DESPERDICIO ALIMENTARIO ASÍ COMO EL ADECUADO DESTINO DE LOS ALIMENTOS DESECHADOS Y DE LOS RESIDUOS AGROPECUARIOS 24 4612 18/06/2015 LEY QUE CREA MI RIEGO COSTA 25 4558 29/05/2015 LEY QUE DEJA SIN EFECTO EL DECRETO SUPREMO 103-2015-EF QUE MODIFICÓ LOS ARTÍCULOS 4, 8 DEL DECRETO SUPREMO 115-2001-EF 26 4524 20/05/2015 LEY QUE RESTITUYE LOS DERECHOS LABORALES Y BENEFICIOS SOCIALES A LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS AZUCARERAS EN EL PERÚ 27 4492 13/05/2015 LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA Y DE PREFERENTE INTERÉS NACIONAL EL MEJORAMIENTO, REPOTENCIACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA OBRA PROYECTO ESPECIAL RÍO CACHI, REGIÓN AYACUCHO 28 4455 27/04/2015 LEY QUE ESTABLECE LA JUBILACIÓN SOLIDARIA PARA AGRICULTORES 29 4413 13/04/2015 LEY QUE DECLARA DE PRIORIDAD NACIONAL LA CREACIÓN DE UN ORGANISMO PÚBLICO ESPECIALIZADO DESTINADO A LA PROTECCIÓN Y DESARROLLO DE LA GANADERÍA DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS EN EL PERÚ 30 4407 10/04/2015 LEY QUE PROMUEVE LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA O ECOLÓGICA PARA LA COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO LOCAL DE LOS PRODUCTOS DE FAMILIAS DE AGRICULTORES Y GANADEROS ORGANIZADOS 31 4399 09/04/2015 RECURSOS HÍDRICOS L.29338/MODIFICA ARTÍCULOS 57,110 DE LA LEY DE... 32 4385 09/04/2015 LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA EJECUCIÓN DE LA ZONIFICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO FORESTAL 33 4376 08/04/2015 LEY DE PROMOCIÓN DE LAS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 34 4348 25/03/2015 LEY DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 35 4325 19/03/2015 LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS CABECERAS DE CUENCA DEL CCARHUARAZO 36 4311 18/03/2015 COMUNIDADES:CAMPESINAS L.24656/MODIFICA ARTÍCULOS DE LA LEY GENERAL DE... 37 4293 12/03/2015 LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y DE NECESIDAD PÚBLICA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN BOSQUES 38 4270 09/03/2015 FORESTAL:FAUNA SILV.L.29763/MODIFICA ARTÍCULOS DE LA LEY... 39 4248 05/03/2015 LEY QUE MODIFICA LA LEY 29604,LEY DE RELANZAMIENTO DEL BANCO AGROPECUARIO 40 4236 05/03/2015 LEY DE PROMOCIÓN DE LAS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 41 4221 04/03/2015 LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL, LA TITULACIÓN DE LAS TIERRAS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS DEL PERÚ 42 4166 04/02/2015 LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA Y PREFERENTE INTERÉS NACIONAL EL PROYECTO ""ADECUACIÓN DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA REESTRUCTURADO"". 43 4140 26/01/2015 LEY QUE PROPONE DEROGAR LA LEY N° 27360, LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO. 44 4098 18/12/2014 COMUNIDADES:NAT.CAMP. L. 26505/MODIFICA LEY DE INVERSIÓN EN TIERRAS DE... 45 4094 18/12/2014 LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA SIEMBRA DE ARBOLES EN CABECERAS DE CUENCAS PARA LA COSECHA DE AGUA 46 4060 04/12/2014 LEY DE PENSIONES DEL AGRICULTOR INDEPENDIENTE
275
N° PL FECHA SUMILLA 47 3987 13/11/2014 LEY QUE DESAGRAVIA LAS FALANCIAS DEL PROCESO EXPROPIATORIO DE LOS CAMPESINOS Y POBLADORES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA REPRESA LIMÒN Y BOCATOMA DEL TÚNEL TRASANDINO DEL PROYECTO OLMOS 48 3934 04/11/2014 AGUAS:SUBTERRÁNEAS/PRECISA LA COMPETENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN Y COBRO DE LAS TARIFAS DE.. 49 3824 25/09/2014 LEY DE PARTICIPACIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DEL CONSUMO DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS EN LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN Y DESNUTRICIÒN CRÓNICA 50 3789 11/09/2014 DÍA NACIONAL DE LA ALPACA/LEY QUE DECLARA.. 51 3780 10/09/2014 INCORPORA LA FABRICACIÓN DE ACEITE DE OLIVO Y ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO EN LOS ALCANCES DE LA LEY 27360 52 3681 16/07/2014 PASCO:PROMUEVE LA RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA LAGUNA DE PATARCOCHA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE... 53 3607 13/06/2014 LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD E INTERÉS NACIONAL, EL CONTROL INTEGRADO DE LA MOSCA DE LA FRUTA (CERATITIS CAPITATA WIED, Y ANASTREPHA SPP.) 54 3389 15/04/2014 LEY QUE MODIFICA LA LEY 30157 LEY DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA 55 3338 03/04/2014 REESTRUCTURACIÓN DEUDA AGRARIA L.29264/MODIFICA ARTÍCULOS DE LA LEY DE... 56 2553 15/08/2013 LEY QUE DICTA MEDIDAS EN SALVAGUARDA DE LAS CABECERAS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS 57 2518 24/07/2013 FOMENTA USO SEMILLA DE CALIDAD CERTIFICADA/MODIFICA LEY GENERAL DE SEMILLAS, L.27262 58 2397 21/06/2013 LEY QUE ESTABLECE LÍMITES A LA EXTENSIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA 59 2030 22/03/2013 RECURSOS HÍDRICOS L.29338/MODIFICA ART. 64 DE LA LEY DE ... 60 2007 12/03/2013 SECTOR AGRARIO L. 27360/MODIFICA ART. LEY QUE APRUEBA NORMAS DE PROMOCIÓN DEL ... 61 2006 12/03/2013 LEY QUE PROMUEVE EL ACCESO A LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN LOS PROYECTOS DE IRRIGACIÓN E HIDROENERGÉTICOS DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGRARIOS ORGANIZADOS 62 1861 10/01/2013 LEY QUE EXONERA AL INSTITUTO DE INNOVACIÓN AGRARIA-INIA DEL PAGO, DE ARANCELES, TASAS Y OTROS COBROS PARA EJECUTAR LAS ACCIONES DE CERTIFICACIÓN, REGISTRO, CONSERVACIÓN, RENOVACIÓN Y OTROS 63 1455 24/08/2012 CANON:L. 27506/MODIF.LEY DEL ... 64 1446 22/08/2012 RECURSOS HÍDRICOS L.29338/MODIFICA ARTÍCULOS DE LA LEY DE.. 65 1435 17/08/2012 LEY PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS CABECERAS DE CUENCA EN EL PAÍS. 66 1119 11/05/2012 RECURSOS HÍDRICOS L.29338/MODIFICA ARTÍCULOS DE LA LEY DE... 67 1047 02/05/2012 LEY QUE PROMUEVE LA COMPETENCIA Y EL ACCESO A LA PROPIEDAD EN LA VENT 68 785 31/01/2012 LEY QUE ESTABLECE DISPOSICIONES PARA PERFECCIONAR Y CAUTELAR LOS DERECHOS 69 778 31/01/2012 LEY QUE ESTABLECE EL CANON DEL RECURSO HÍDRICO 70 763 20/01/2012 LEY QUE ESTABLECE LIMITES A LA EXTENSIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA AGRÍCOLA Y/O CON APTITUD AGRÍCOLA 71 545 23/11/2011 LEY QUE PROMUEVE LA DEMOCRATIZACIÓN Y EL ACCESO DE LAS TIERRAS AGRÍCOLAS EN EL PERÚ 72 308 05/10/2011 LEY QUE DECLARA UNA MORATORIA EN LAS CONCESIONES FORESTALES 73 201 14/09/2011 COMUNIDADES CAMP. NAT./MODIFICA LEY DE INVERSIÓN EN LAS TIERRAS
RETIRADO POR SUS AUTORES: N° 1
PL 4826
2
2431
3
2076
4
519
FECHA SUMILLA 17/09/2015 LEY QUE CREA LA AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN MAGUNCHAL DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO UTCUBAMBA 02/07/2013 LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL, LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS PREVENTIVOS PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE LA INMINENTE CRISIS DEL AGUA Y DE ENERGÍA ELÉCRICA EN LA COSTA NORTE DEL PAÍS 04/04/2013 LEY QUE AUTORIZA AL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO PARA QUE EN COORDINACIÓN CON LA SUPERINTENDENCIA DE BIENES NACIONALES REALICEN LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS DE REVERSIÓN A FAVOR DEL ESTADO DEL TERRENO DENOMINADO ""LOMAS DE SAN CRISTÓBAL"" DISTRITO DE OCOÑA, REGIÓN AREQUIPA 11/11/2011 MINISTERIO DEL AMBIENTE/ADSCRIPCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA AL..
NO CORRESPONDE SU ASIGNACIÓN A LA COMISIÓN AGRARIA: N° 1 2 3
PL 3513 2645 986
FECHA SUMILLA 21/05/2014 LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEGISLATIVO 767, LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL 12/09/2013 LEY QUE FIJA LAS REGLAS DE APLICACIÓN TEMPORAL RELACIONADAS A BENEFICIOS PENITENCIARIOS 09/04/2012 LEY QUE DECLARA DE INTERES Y NECESIDAD PÚBLICA EL COMPLEJO TURÍSTICO BAÑOS DEL INCA
276
277
La 1era. Audiencia Pública Descentralizada - Piura 2015, denominada ““El Fenómeno del Niño en Piura, Acciones de Prevención”, llevada a cabo el 31 de agosto de 2015 en el Salón de Actos “Almirante Miguel Grau Seminario”, de la Municipalidad Provincial de Piura. Participaron los señores congresistas Wuilian Monterola, Karla Schaefer, José León, Freddy Sarmiento y Manuel Merino, quienes recibieron los informes de: Reynaldo Hilbck Guzmán, Gobernador Regional de Piura; Óscar Miranda Martino, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Piura; y, diferentes representantes de las municipalidades provinciales de Piura.
278
VIII. FUNCIÓN DE REPRESENTACIÓN 8.1 Audiencias Públicas La Comisión Agraria propició durante el Período Anual de Sesiones 2015 -2016 la participación de la ciudadanía a través de seis audiencias públicas descentralizadas realizadas en diferentes departamentos del Perú.
1era. Audiencia Pública Descentralizada en Piura La 1era. Audiencia Pública Descentralizada - Piura 2015, denominada ““El Fenómeno del Niño en Piura, Acciones de Prevención”, se llevó a cabo el 31 de agosto de 2015 en el Salón de Actos “Almirante Miguel Grau Seminario”, de la Municipalidad Provincial de Piura, fue convocada por la Comisión Agraria y tuvo por objetivo recibir informes y opiniones de los ciudadanos, de las organizaciones de la sociedad civil, de productores, gremios, de las autoridades y funcionarios de la Administración Pública, respecto a las acciones de prevención ante la inminente presencia del Fenómeno de “El Niño” en el norte del Perú, enfatizando las acciones realizadas por el Gobierno Regional de Piura y de sus municipalidades provinciales, respecto a la mitigación del impacto sobre la población, la producción y la infraestructura. Convocatoria de la 1era. Audiencia Pública Descentralizada
279
Ficha Técnica 1: 1era. Audiencia Pública Descentralizada en Piura Tema
“El Fenómeno de El Niño en Piura, Acciones de Prevención”
Lugar
Salón de Actos “Almirante Miguel Grau” de la Municipalidad Provincial de Piura, Departamento de Piura.
Participantes
Congresistas de la República miembros de la Comisión Agraria Representantes del Ministerio de Agricultura Gobierno Regional de Piura Municipalidades Provinciales y Distritales de Piura Junta de Usuarios de Agua y Regantes
Resumen
La Audiencia Pública se realizó para recibir los informes respecto a los “Planes de Acción frente al Fenómeno de El Niño 2015-2016“, del Gobierno Regional de Piura, de sus municipalidades provinciales y locales, y escuchar las preocupaciones de la Junta de Usuarios y de Regantes. Participaron de esta actividad alrededor de 100 ciudadanos. Estuvieron presentes los congresistas Wuilian Monterola, Karla Schaefer, José León, Freddy Sarmiento y Manuel Merino, quienes escucharon atentamente los informes de: Reynaldo Hilbck Guzmán, Gobernador Regional de Piura; Óscar Miranda Martino, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Piura; y, diferentes representantes de las municipalidades provinciales de Piura. Mayoritariamente las diferentes autoridades sostuvieron la necesidad de ser partícipes directos, ya sea interviniendo o supervisando, de los trabajos de infraestructura que se vienen realizando en el departamento de Piura, y no solamente ser simples espectadores de lo que se viene realizando, toda vez que ellos conocen directamente la realidad de su región. Asimismo, los diferentes alcaldes provinciales de Piura, expresaron su preocupación ante la inminente presencia de un niño extraordinario, quejándose del Ejecutivo porque no vienen siendo atendidos sus pedidos de ejecución de obras o de incremente de su presupuesto. Finalmente, intervinieron los representantes de la Junta de Usuarios y Regantes quienes expusieron su problemática y necesidades para contribuir en la mitigación del fenómeno analizado, agradeciendo la presencia de los señores congresistas quienes escucharon atentamente los pedidos de las autoridades provinciales. En su intervención final, el congresista Monterola, señaló haber tomado nota de todas las inquietudes y preocupaciones de los participantes y que procurará su inmediata canalización de los mismos.
280
1° Audiencia Pública Descentralizada “El Fenómeno de El Niño en Piura, Acciones de Prevención”
El congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, dando apertura a la Audiencia Pública Descentralizada "El Fenómeno de El Niño en Piura, Acciones de Prevención”, realizado en el Salón de Actos “Almirante Miguel Grau Seminario”, de la Municipalidad Provincial de Piura, para recibir los informes respecto a los “Planes de Acción frente al Fenómeno del Niño 2015-2016“, del Gobierno Regional de Piura y de sus municipalidades provinciales, y escuchar las preocupaciones de la Junta de Usuarios y de Regantes del departamento de Piura.
La congresista Karla Schaefer Cuculiza (Fuerza Popular), miembro accesitario de la Comisión Agraria y representante de la región Piura, participando de la Audiencia Pública Descentralizada "El Fenómeno de El Niño en Piura, Acciones de Prevención”.
El congresista Freddy Sarmiento Betancourt (Fuerza Popular), miembro titular de la Comisión Agraria y representante de la región Piura, participando de la Audiencia Pública Descentralizada "El Fenómeno de El Niño en Piura, Acciones de Prevención”.
El congresista José León Rivera (Perú Posible), miembro accesitario de la Comisión Agraria y representante de la región La Libertad, participando de la Audiencia Pública Descentralizada "El Fenómeno de El Niño en Piura, Acciones de Prevención”.
281
1° Audiencia Pública Descentralizada “El Fenómeno de El Niño en Piura, Acciones de Prevención”
El congresista Manuel Merino de Lama (Acción Popular – Frente Amplio), Secretario de la Comisión Agraria y representante de la región Tumbes, participando de la Audiencia Pública Descentralizada "El Fenómeno de El Niño en Piura, Acciones de Prevención”.
El señor Reynaldo Hibck Guzmán, Gobernador Regional de Piura, participando de la Audiencia Pública Descentralizada "El Fenómeno de El Niño en Piura, Acciones de Prevención”, informando respecto a los “Planes de Acción frente al Fenómeno de El Niño 20152016“, del Gobierno Regional de Piura.
El señor Óscar Miranda Martino, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Piura, participando de la Audiencia Pública Descentralizada "El Fenómeno de El Niño en Piura, Acciones de Prevención”, informando respecto a los “Planes de Acción frente al Fenómeno de El Niño 2015-2016“, de la Municipalidad Provincial de Piura.
Representantes de la Junta de Usuarios del departamento de Piura participando de la Audiencia Pública Descentralizada "El Fenómeno de El Niño en Piura, Acciones de Prevención”, informando respecto a la problemática que aqueja a las organizaciones de juntas de regantes del norte del Perú.
282
2da. Audiencia Pública Descentralizada en Huacho La 2da. Audiencia Pública Descentralizada - Huacho 2015, denominada “Efectos del Fenómeno del Niño en el Norte Chico de la Región Lima y problemática de la Junta de Usuarios de Agua”, se llevó a cabo el 7 de setiembre de 2015 en el Auditorio del Club “Sociedad Obreros La Unión”, ubicada en la Av. 28 de Julio 170, Huacho, fue convocada por la Comisión Agraria y tuvo por objetivo recibir informes y opiniones de los ciudadanos, de las organizaciones de la sociedad civil, de productores, gremios, empresarios, de expertos, de las autoridades y funcionarios de la Administración Pública, respecto a las acciones de prevención ante la inminente presencia del Fenómeno del Niño en el Norte Chico de Lima; y, sobre la problemática de la Junta de Usuarios de Agua y Regantes. Fotografía panorámica de la 2da. Audiencia Pública Descentralizada
Convocatoria de la 2da. Audiencia Pública Descentralizada
283
Ficha Técnica 2: 2da. Audiencia Pública Descentralizada en Huacho 2015 Tema
“Efectos del Fenómeno del Niño en el Norte Chico de la Región Lima y problemática de la Junta de Usuarios de Agua”.
Lugar
Auditorio del Club Sociedad Obreros “La Unión”, Huacho. Departamento de Lima.
Participantes
Congresistas de la República miembros de la Comisión Agraria. Autoridad Nacional del Agua. Instituto de Innovación Agraria. Gobierno Regional de Lima. Junta de Usuarios de Agua y Regantes.
Resumen
La Audiencia Pública se realizó para recibir los informes respecto a las acciones de prevención ante la inminente presencia del Fenómeno de El Niño por parte del Ejecutivo y del Gobierno Regional de Lima, y escuchar las preocupaciones de la Junta de Usuarios y de Regantes. Participaron de esta actividad alrededor de 250 ciudadanos. Estuvieron presentes los congresistas Wuilian Monterola, Elard Melgar y Yehude Simon, quienes escucharon atentamente los informes de: Nelson Chui Mejía, Gobernador Regional de Lima; Juan Castillo Correa, Director de la Autoridad Administrativa del Agua de Cañete – Fortaleza; Jesús Caldas Cueva, Asesor de Extensión Agraria del Instituto Nacional de Innovación Agraria; y, de diferentes representantes de las municipalidades distritales del norte chico del departamento de Lima. Como resultado de la audiencia se comprobó que el gobierno central, a través del MEF y del Ministerio de Agricultura, no transfirieron los fondos necesarios al Gobierno Regional de Lima para afrontar los efectos del Fenómeno de El Niño, Otros temas como el Plan de Acción frente al fenómeno El niño 20152016 del gobierno regional de Lima y de las autoridades locales, las Acciones de prevención y mitigación del impacto sobre la población, la producción y la infraestructura del Norte Chico de la Región Lima ante la presencia de El Niño fueron también abordados durante la audiencia. "Hemos comprobado que para la región Lima Provincias, el gobierno central a través del Ministerio de Economía y Finanzas y del Ministerio de Agricultura y Riego no han transferido los fondos y eso nos preocupa en sobre manera. Vamos a exigir que esos fondos se transfieran inmediatamente y si no se transfieren hasta este miércoles, los convocaremos a una sesión extraordinaria de la comisión Agraria y que explique al país, y sobre todo al norte chico, a qué se debe esta demora". Estas declaraciones las brindó el congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, al finalizar la Audiencia Pública Descentralizada.
284
2da. Audiencia Pública Descentralizada en Huacho El congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, dando apertura a la Audiencia Pública Descentralizada "Efectos del Fenómeno de El Niño y la Problemática de la Junta de Usuarios de Agua", en el Norte Chico de la Región Lima,”, realizado en el Auditorio del Club “Sociedad Obreros La Unión”, de Huacho, para recibir informes de las organizaciones de la sociedad civil, de productores, gremios, empresarios, de las autoridades y funcionarios de la Administración Pública, respecto a las acciones de prevención ante el Fenómeno de El Niño y de la problemática de la Junta de Usuarios de Agua.
Mesa de Honor que dirigió la Audiencia Pública Descentralizada "Efectos del Fenómeno de El Niño y la Problemática de la Junta de Usuarios de Agua", organizada en la Comisión Agraria del Congreso de la República en el Norte Chico de la Región Lima,”, realizado en el Auditorio del Club “Sociedad Obreros La Unión”, de Huacho.
El congresista Elard Melgar Valdez (Fuerza Popular), miembro titular de la Comisión Agraria y representante de la región Lima - Provincias, participando de la Audiencia Pública Descentralizada "Efectos del Fenómeno de El Niño y la Problemática de la Junta de Usuarios de Agua", en el Norte Chico de la Región Lima,”, realizado en el Auditorio del Club “Sociedad Obreros La Unión”, de Huacho.
El congresista Yehude Simon Munaro (Perú Posible), miembro titular de la Comisión Agraria y representante de la región Lambayeque, participando de la Audiencia Pública Descentralizada "Efectos del Fenómeno de El Niño y la Problemática de la Junta de Usuarios de Agua", en el Norte Chico de la Región Lima,”, realizado en el Auditorio del Club “Sociedad Obreros La Unión”, de Huacho.
285
2da. Audiencia Pública Descentralizada en Huacho
El señor Juan Castillo Correa, Director de la Autoridad Administrativa del Agua de Cañete - Fortaleza, participando de la Audiencia Pública Descentralizada "El Fenómeno de El Niño en Piura, Acciones de Prevención”, informando respecto a los “Efectos del Fenómeno del Niño 2015 en las cuentas hídricas del Norte Chico de la Región de Lima”.
El señor Jesús Caldas Cueva, Asesor de Extensión Agraria del Instituto Nacional de Innovación Agraria, participando de la Audiencia Pública Descentralizada "El Fenómeno de El Niño en Piura, Acciones de Prevención”, informando respecto a los “Efectos del Fenómeno del Niño 2015 – 2016 en el Norte Chico de la Región Lima”.
El señor Nelson Chui Mejía, Gobernador del Gobierno Regional de Lima, participando de la Audiencia Pública Descentralizada "El Fenómeno de El Niño en Piura, Acciones de Prevención”, informando respecto al “Plan de Acción frente al Fenómeno del Niño 2015-2016 en el Norte Chico del Gobierno Regional de Lima”.
Vista panorámica de la Audiencia Pública Descentralizada "Efectos del Fenómeno de El Niño y la Problemática de la Junta de Usuarios de Agua", organizada en la Comisión Agraria del Congreso de la República en el Norte Chico de la Región Lima,”, realizado en el Auditorio del Club “Sociedad Obreros La Unión”, de Huacho.
286
3ra. Audiencia Pública Descentralizada en Castrovirreyna, Huancavelica La 3ra. Audiencia Pública Descentralizada - Castrovirreyna 2015, denominada “El Fondo Mi Riego en Huancavelica”, se llevó a cabo el 26 de octubre de 2015 en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna, Huancavelica, fue convocada por la Comisión Agraria y tuvo por objetivo recibir informes y opiniones de los señores alcaldes y funcionarios de las municipalidades distritales de la provincia de Castrovirreyna, respecto a las acciones del Fondo “Mi Riego”, del Ministerio de Agricultura y Riego, que se viene implementando en el departamento de Huancavelica. Fueron invitados a las siguientes autoridades ediles para que informen la problemática existente en sus respectivas localidades. • • • • • • • • • • • •
Romer Astorayme Abregú, Alcalde Distrital de Arma. Martín Nolberto Isidro, Alcalde Distrital de Aurahua. Rafael Dario Campos Flores, Alcalde Distrital de Capillas. Macario Pérez Beltrán, Alcalde Distrital de Chupamarca. William Hurtado Flores, Alcalde Distrital de Cocas. Pedro Huaycochea Vera, Alcalde Distrital de Huachos. Nahún Lázaro Paúcar, Alcalde Distrital de Huamatambo. Godofredo Taipe Sánchez, Alcalde Distrital de Mollepampa. Julio Villavicencio Gutierrez, Alcalde Distrital de San Juan. Julio Poma Cortez, Alcalde Distrital de Santa Ana. Esteban Villegas Violeta, Alcalde Distrital de Tantara. Crispín Tello Aroste, Alcalde Distrital de Ticrapo. Convocatoria de la 3ra. Audiencia Pública Descentralizada
287
Ficha Técnica 3: 3ra. Audiencia Pública Descentralizada en Castrovirreyna Tema
“El Fondo Mi Riego en Huancavelica”
Lugar
Auditorio de la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna. Departamento de Huancavelica
Participantes
Ministerio de Agricultura y Riego. Municipalidad Provincial de Castrovirreyna. Municipalidades Distritales de Castrovirreyna.
Resumen
La Comisión Agraria del Congreso de la República, presidida por el Congresista Wuilian Monterola Abregu, realizó el 26 de octubre de 2015 la Audiencia Pública Descentralizada denominada: “El Fondo Mi Riego en Huancavelica”; dicho evento contó con la asistencias de los alcaldes distritales de la provincia de Castrovirreyna; de la Gerencia Sub Regional, del Director de la Agencia Agraria, representantes de la Universidad Nacional de Huancavelica, autoridades locales y demás representantes de la sociedad civil. El señor Ernesto Barturén Ocampo, Especialista de la Secretaría Técnica del Fondo “Mi Riego”, del Ministerio de Agricultura y Riego, fundamentó el Fondo “Mi Riego”, requisitos y mecanismos para postular proyectos para construcción y mejoramiento de canales, represas, reservorios e instalación de riego tecnificado. La Audiencia Pública se realizó para poner de conocimiento de las autoridades de Castrovirreyna que para el departamento de Huancavelica existe más de 98 millones de inversión para el agro a través del Fondo “Mi riego”, considerados en 23 proyectos, 18 expedientes y otros estudios de factibilidad y perfiles; además para evaluar del déficit existente en infraestructura, que represente alrededor del 90%. En la audiencia participó la Secretaria Técnica del Fondo “Mi Riego”, quien expuso sobre los requisitos y mecanismos para postular proyectos como: construcción y el mejoramiento de canales, represas, reservorios, instalación de riego tecnificado (aspersión y goteo), así como proyectos novedosos relacionados al riego, que hayan sido declarados viables. El congresista Wuilian Monterola Abregú, presidente de la Comisión Agraria, invocó a las autoridades a invertir más en la agricultura para garantizar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza, la desnutrición y mejorar la economía; concluyendo que existen 143 proyectos observados en Huancavelica, por lo que se exhortó a los técnicos y autoridades a subsanar dichas observaciones.
288
3ra. Audiencia Pública Descentralizada en Castrovirreyna
El congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, dando apertura a la Audiencia Pública Descentralizada "El Fondo Mi Riego en Huancavelica ", en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna, Huancavelica, para recibir informes y opiniones de los señores alcaldes y funcionarios de las municipalidades distritales de la provincia de Castrovirreyna, respecto a las acciones del Fondo “Mi Riego”, del Ministerio de Agricultura y Riego, que se viene implementando en Huancavelica.
Mesa de Honor que presidió la Audiencia Pública Descentralizada "El Fondo Mi Riego en Huancavelica ", organizado por la Comisión Agraria del Congreso de la República, en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna, Huancavelica.
El señor Edgar Ñahui Reyes, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna, dando las palabras de bienvenida a la delegación que participó en la Audiencia Pública Descentralizada "El Fondo Mi Riego en Huancavelica ", en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna, Huancavelica.
Funcionarios del Fondo “Mi Riego”, del Ministerio de Agricultura y Riego, junto al congresista Wuilian Monterol Abregú, Presidente de la Comisión Agraria que participaron en la Audiencia Pública Descentralizada "El Fondo Mi Riego en Huancavelica ", en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Castrovirreyna, Huancavelica.
289
4ta. Audiencia Pública Descentralizada en Huancavelica La 4ta. Audiencia Pública Descentralizada - Huancavelica 2015, denominada “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”, se llevó a cabo el 9 de noviembre de 2015 en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, fue convocada por la Comisión Agraria y tuvo por objetivo evaluar la situación actual de la Agricultura Familiar en Huancavelica, exponer los beneficios de la estrategia nacional de la Agricultura Familiar del Programa AGRORURAL del Ministerio de Agricultura y Riego y los alcances de la Ley 30355, “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”, impulsada por la Comisión Agraria y recientemente promulgada por el Poder Ejecutivo. Participantes de la 4ta. Audiencia Pública Descentralizada
Convocatoria de la 4ta. Audiencia Pública Descentralizada
290
Ficha Técnica 04: 4ta Audiencia Pública Descentralizada en Huancavelica Tema
“Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”
Lugar
Auditorio de la Municipalidad Provincial de Huancavelica Departamento de Huancavelica
Participantes
Ministerio de Agricultura y Riego Gobierno Regional de Huancavelica Municipalidad Provincial de Castrovirreyna
Resumen
La 4ta. Audiencia Pública Descentralizada se realizó para evaluar la situación actual de la Agricultura Familiar en el departamento de Huancavelica y exponer los beneficios de la estrategia nacional de la Agricultura Familiar del Programa AGRORURAL, del Ministerio de Agricultura y Riego, y los alcances de la Ley 30355, “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”, impulsada por la Comisión Agraria y promulgada por el Poder Ejecutivo en beneficio, especialmente, de los pequeños agricultores. En la audiencia pública participó el señor Víctor Augusto Zegarra Gonzales, Director Regional Agrario de Huancavelica, en representación del Gobierno Regional de Huancavelica, quien expuso la problemática de la agricultura familiar en Huancavelica; por otra parte, la Licenciada Maritza Pilar Paz Ramos, Representante de la Dirección de Desarrollo Agrario del Programa AGRORURAL del Ministerio de Agricultura y Riego, expuso los beneficios de la estrategia nacional de la agricultura familiar que viene implementando el Ejecutivo, especialmente en Huancavelica, información que permitió a los representantes de las municipalidades distritales tomar conocimiento de los alcances de la Ley 30355, “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”. En Audiencia Pública en la ciudad de Huancavelica el congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, saludó la promulgación de la Ley 30355, “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”, resaltando que permitirá mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores, reducirá la pobreza y orientará la acción del Estado para el desarrollo sustentable de la agricultura familiar. Por otro lado, el presidente de la Comisión Agraria presentó el Expediente Virtual de la Ley 30355, señalando que este grupo de trabajo especializado ha desarrollado el archivo digital de esta Ley, donde se puede consultar todos los documentos que generaron dicha Ley.
291
4ta. Audiencia Pública Descentralizada en Huancavelica El congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, dando apertura a la Audiencia Pública Descentralizada "Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar", en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, que tuvo por objetivo evaluar la situación actual de la Agricultura Familiar en Huancavelica, exponer los beneficios de la estrategia nacional de la Agricultura Familiar del Programa AGRORURAL y los alcances de la Ley 30355, “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”.
El congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, participando en la Audiencia Pública Descentralizada "Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar", en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, con el tema Alcances de la Ley 30355, “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”.
El señor Víctor Augusto Zegarra Gonzales, Director Regional Agrario de Huancavelica., participando en la Audiencia Pública Descentralizada "Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar", en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, con el tema “La Agricultura Familiar en Huancavelica”.
Funcionarios de las diferentes municipalidades distritales y provinciales junto con el congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, que participaron en la Audiencia Pública Descentralizada "Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar", en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, con el tema “La Agricultura Familiar en Huancavelica”.
292
5ta. Audiencia Pública Descentralizada en Huanta La 5ta. Audiencia Pública Descentralizada Huanta 2015, Ayacucho, denominada “Ley 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”, se llevó a cabo el 16 de noviembre de 2015 en el Recreo “Las Flores”, Huanta, Ayacucho, fue convocada por la Comisión Agraria y tuvo por objetivo evaluar la situación actual de la Agricultura Familiar en la región Ayacucho, exponer los beneficios de la estrategia nacional de la Agricultura Familiar del Programa AGRORURAL del Ministerio de Agricultura y Riego y los alcances de la Ley 30355, “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”, impulsada por la Comisión Agraria y recientemente promulgada por el Poder Ejecutivo. Mesa de Honor que presidió la 5ta. Audiencia Pública Descentralizada
Convocatoria de la 5ta. Audiencia Pública Descentralizada
293
Ficha Técnica 05: 5ta. Audiencia Pública Descentralizada en Ayacucho Tema
“Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”
Lugar
Recreo “Las Flores”, Huanta. Departamento de Ayacucho
Participantes
Ministerio de Agricultura y Riego Gobierno Regional de Ayacucho Municipalidad Provincial de Huanta
Resumen
La 5ta. Audiencia Pública Descentralizada se realizó para evaluar la situación actual de la Agricultura Familiar en el departamento de Ayacucho y exponer los beneficios de la estrategia nacional de la Agricultura Familiar del Programa AGRORURAL, del Ministerio de Agricultura y Riego, y los alcances de la Ley 30355, “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”, impulsada por la Comisión Agraria y promulgada por el Poder Ejecutivo en beneficio, especialmente, de los pequeños agricultores. En la audiencia pública participó el señor Ing. Oscar Figueroa Soto, Director Regional de Promoción y Competitividad Agraria de Ayacucho, en representación del Gobierno Regional de Ayacucho, quien expuso la agricultura familiar en Ayacucho; por otra parte, la Licenciada Maritza Pilar Paz Ramos, Representante de la Dirección de Desarrollo Agrario del Programa AGRORURAL del Ministerio de Agricultura y Riego, expuso los beneficios de la estrategia nacional de la agricultura familiar que viene implementando el Ejecutivo, especialmente en Ayacucho, información que permitió a los representantes de las municipalidades distritales tomar conocimiento de los alcances de la Ley 30355, “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”. En Audiencia Pública en la ciudad de Ayacucho el congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, saludó la promulgación de la Ley 30355, “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”, resaltando que permitirá mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores, reducirá la pobreza y orientará la acción del Estado para el desarrollo sustentable de la agricultura familiar. Por otro lado, el presidente de la Comisión Agraria presentó el Expediente Virtual de la Ley 30355, señalando que este grupo de trabajo especializado ha desarrollado el archivo digital de esta Ley, donde se puede consultar todos los documentos que generaron dicha Ley.
294
5ta. Audiencia Pública Descentralizada en Ayacucho
El congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, dando apertura a la Audiencia Pública Descentralizada "Ley 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar", en el Recreo “Las Flores” de Huanta, Ayacucho, que tuvo por objetivo evaluar la situación actual de la Agricultura Familiar en Ayacucho, exponer los beneficios de la estrategia nacional de la Agricultura Familiar del Programa AGRORURAL y los alcances de la Ley 30355, “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”.
El congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, participando en la Audiencia Pública Descentralizada "Ley 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar", en el Recreo “Las Flores” de Huanta, Ayacucho, con el tema Alcances de la Ley 30355, “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”.
Funcionarios de las diferentes municipalidades distritales y provinciales de Ayacucho que participaron en la Audiencia Pública Descentralizada "Ley 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar", en el Recreo “Las Flores” de Huanta, Ayacucho.
Funcionarios de las diferentes municipalidades distritales y provinciales de Ayacucho que participaron en la Audiencia Pública Descentralizada "Ley 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar", en el Recreo “Las Flores” de Huanta, Ayacucho.
295
6ta. Audiencia Pública Descentralizada en Chincha La 6ta. Audiencia Pública Descentralizada Chincha 2015, Ica, denominada “Ley de Seguridad Alimentaria y Problemática de la Deuda Agraria”, se llevó a cabo el 30 de noviembre de 2015 en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Chincha, Ica, fue convocada por la Comisión Agraria y tuvo por objetivo evaluar analizar las implicancias de la aprobación de la “Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional”, de la “Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria” y recibir los respectivos informes de los agricultores respecto a la problemática de la deuda agraria en la región Ica. Convocatoria de la 6ta. Audiencia Pública Descentralizada
Ficha Técnica 06: 6ta. Audiencia Pública Descentralizada en Ica
Tema
“Ley de Seguridad Alimentaria y problemática de la deuda agraria”
Lugar
Auditorio de la Municipalidad Provincial de Chincha, Chincha Alta Departamento de Ica Gobierno Regional de Ica Municipalidad Provincial de Chincha Representantes de los Agricultores La Audiencia Pública se realizó para evaluar las implicancias de la aprobación de la “Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional”, de la “Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria” y recibir los respectivos informes de los agricultores respecto a la problemática de la deuda agraria en la región Ica.
Participantes
Resumen
Participaron la Dirección Regional Agraria de Ica, quienes expusieron la problemática de la seguridad alimentaria y nutricional en Ica, los funcionarios de AGRORURAL expusieron los beneficios de la estrategia nacional de la agricultura familiar que viene implementando el Ejecutivo y el presidente de la Comisión informó la importancia y beneficios de la “Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional”, información que permitió a los representantes de las municipalidades distritales tomar conocimiento de la ley que se viene debatiendo en el Congreso de la República.
296
8.2 Fórums La Comisión Agraria durante el Período Anual de Sesiones 2015 -2016 ha motivado el debate respecto a dos temas que eran de preocupación de la Comisión, la primera respecto a la “Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú”; y, la segunda, respecto a la “Sanidad Animal”. Para lograr este propósito la Comisión Agraria ha desarrollado dos fórums, siendo denominada la primera “Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú”; y, la segunda “1ra. Convención Internacional sobre Sanidad Agraria”, las mismas que han permitido la participación de la sociedad civil y de los diferentes actores involucrados en el sector agrario de las entidades del estado, de la academia y de la empresa, nacional e internacional, para recibir sus opiniones y aportes.
Fórum: Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú El fórum denominado “Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú”, se llevó a cabo el 20 de mayo de 2016 en el Auditorio “Alberto Andrade Carmona”, del edificio “Juan Santos Atahualpa”, del Congreso de la República, y tuvo por objetivo generar un debate técnico y especializado respecto al Dictamen recaído en el Proyecto de Ley 4923/2015-CR y otros, que propone la “Ley de Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, que declara como patrimonio de nuestro país a todos los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas y razas, de procedencia nativa o naturalizada, que se han diversificado en el Perú, así como a los genéticamente desarrollados, para brindar su protección y defensa, estableciendo herramientas legales para combatir la biopiratería. Convocatoria del Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú”
297
Ficha Técnica 01: Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú” Tema
“Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú”
Lugar
Auditorio “Alberto Andrade Carmona” del Edificio “Juan Santos Atahualpa” del Congreso de la República. Instituto Nacional de Innovación Agraria; Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana; Asociación de Exportadores – ADEX; Universidad Nacional del Centro del Perú – UNCP. El congresista Luis Iberico Nuñez, Presidente del Congreso de la República, inauguró el Fórum "Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú", afirmando que este tipo de eventos refuerzan la legitimidad y perfeccionamiento de los proyectos de ley ya aprobados o por aprobarse en el Congreso con la participación ciudadana, a través de autoridades, académicos e intelectuales.
Participantes
Resumen
El presidente de la Comisión Nacional Contra la Biopiratería, Andrés Valladolid Cavero, aseguró que existen 23 casos de biopiratería identificados en el sistema de patentes relacionados a conocimientos tradicionales sobre maca, sacha inchi, yacón y camu camu, entre otros. "La maca es la que posee los mayores casos de biopiratería", indicó tras asegurar que China es el país que tiene la mayor cantidad de solicitudes y patentes relacionadas a este producto. "Se han detectado 11 mil 690 solicitudes de patentes a nivel mundial siendo la tara (3989) la que concentra la mayor cantidad de pedidos, seguido por el yacón (3211) y la maca (1406)", afirmó. La jefa de la Subdirección de Recursos Genéticos del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Cinthya Zorrilla Cáceres, reveló que, nuestro país tiene 84 especies domesticadas, 8 en proceso de domesticación, 424 parientes silvestres y 26 con domesticación incipiente. "Todas estas especies se consideran parte de la biodiversidad del Perú", indicó tras señalar que también existen 78 plantas domesticadas y usufructuadas en el país, entre las que se encuentran el camu camu, la maca, el rocoto, la caigua, entre otros. Precisó que entre los animales domesticados y de mayores reservas genéticas que tiene el Perú figuran la alpaca, el cuy, el pato criollo y la llama. En tanto, el director del Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Kember Mejía Carhuanca, aseguró que existen 24 tipos de vegetación en la Amazonía Peruana, así como 7 372 especies de plantas, 293 de mamíferos, 806 de aves, 262 de reptiles y 697 de peces. Finalmente, el presidente de la Comisión Agraria, Wullian Monterola, reveló que en el año 2014 China presentó 92 solicitudes de patentes relacionadas con la maca, 7 de las cuales eran por mejoramiento genético. "La industria china prevé que en el 2020 el área de siembra de la maca en ese país llegará a las 13,330 hectáreas estimándose que la producción anual de maca llegará a 20 mil toneladas", indicó.
298
Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú” Biólogo Kember Mejía Carhuanca, Director del Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica del IIAP; Bióloga Cinthya Zorrilla Cisneros, Directora de la Subdirección de Recursos Genéticos del INIA; Congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria; Luis Iberico Nuñez, Presidente del Congreso de la República; Ing. Nicolás Román Cabello, Director del Instituto de Biotecnología e Ingeniería Genética de la UNCP; y, el agrónomo Andrés Valladolid Cavero, Presidente de la Comisión Nacional contra la Biopiratería - INDECOPI,
El congresista Luis Iberico Nuñez, Presidente del Congreso de la República, dio apertura al fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú”, organizado por la Comisión Agraria del Congreso de la República.
El congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, participando en el fórum "Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú", con el tema “Beneficios y oportunidades del Proyecto de Ley 4923/2015-CR, que propone la “Ley de Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú””.
El Ing. Nicolás Román Cabello, Director del Instituto de Biotecnología e Ingeniería Genética de la Universidad Nacional del Centro del Perú - UNCP, expuso respecto a los "Recursos genéticos desarrollados en el Perú y su caracterización para ser considerados como patrimonio genético", en el fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú”.
299
Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú”
La bióloga Cinthya Zorrilla Cisneros, Directora de la Subdirección de Recursos Genéticos del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, expuso respecto a "Necesidad de una política de Estado para proteger el patrimonio natural y patrimonio genético del Perú", en el fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú”.
El agrónomo Andrés Valladolid Cavero, Presidente de la Comisión Nacional contra la Biopiratería - INDECOPI, expuso respecto a la "Situación de la biopiratería en el Perú", en el fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú”.
El biólogo Kember Mejía Carhuanca, Director del Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, expuso respecto a la "Riqueza de los recursos naturales existentes en la Amazonía que deben ser considerados como patrimonio natural", en el fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú”.
El Lic. Juan Ernesto Pacheco Enciso, Director Tesorero de la Asociación de Exportadores - ADEX, expuso respecto a "El daño económico en la cadena de producción de recursos naturales industrializados ocasionados por la biopiratería", en el fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Genético del Perú”.
300
Primera Convención Internacional sobre “Sanidad Animal” La “Primera Convención Internacional sobre Sanidad Animal”, se llevó a cabo el 10 de junio de 2016 en la Sala “Miguel Grau Seminario”, de Palacio Legislativo, del Congreso de la República, y tuvo por objetivo generar un debate técnico y especializado respecto las nuevas tecnologías y mejores prácticas en la reproducción, inmunología y asistencia en la sanidad animal para su consumo y exportación. Esta convención fue dirigida especialmente para los funcionarios y especialistas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, de investigadores de los institutos de investigación y de las universidades. Los expositores fueron los especialistas del grupo empresarial “Grupo Ovejero”, de “Ovejero Laboratorios” y de “Biowet Drwalew”; y, para su realización se contó con el apoyo del Instituto Internacional de Gobierno IGOB. Mesa de Honor que dirigió la Primera Convención Internacional sobre Sanidad Animal
Convocatoria de la Primera Convención Internacional sobre Sanidad Animal
301
Ficha Técnica: Primera Convención Internacional sobre Sanidad Animal Tema
Primera Convención Internacional sobre Sanidad Animal
Lugar
Sala “Miguel Grau Seminario” de Palacio Legislativo del Congreso de la República.
Participantes
Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA Sierra Exportadora. Agrobanco Grupo Ovejero, Ovejero Laboratorios y Biowet Drwalew. Instituto Internacional de Gobierno.
Resumen
El congresista Wuilliam Monterola Agregú, Presidente de la comisión Agraria, inauguró la “Primera Convención Internacional sobre Sanidad Animal” y expresó su respaldo al desarrollo del agro y la ganadería en nuestro país a fin de que se conviertan en actividades competitivas con miras a potenciar nuestras exportaciones. “El Perú hasta la fecha es un país dedicado a la minería, pero no olvidemos que nuestro potencial es la agricultura y la ganadería, por ello es importante cuidar la salud de nuestro recurso ganadero”, subrayó Monterola Abregú. El parlamentario dijo que entre las funciones principales de la Comisión Agraria está la de legislar sobre temas agrarios, pero advirtió que “esa tarea sería infructuosa y sin sentido si es que como parlamentarios y técnicos de la comisión no nos involucramos de forma responsable y documentada en estos temas de nuevas tecnologías en la sanidad agraria”, remarcó el legislador. Dijo que la Comisión Agraria no solo se preocupa por una mejor legislación sino también por apoyar a las entidades encargadas del control sanitario y sobre todo en la difusión de tecnologías, tratamientos y medidas nuevas para la sanidad animal. En otro momento de su intervención, el parlamentario advirtió que el agro requiere de recursos tanto para la investigación como para la realización de proyectos destinados a la sanidad animal. “La única forma de progresar verdaderamente es convertir al agro en una actividad competitiva, comercial y con miras a mejorar mucho más nuestras exportaciones”, concluyó el legislador. Participaron en la Primera Convención Internacional sobre Sanidad Animal: Alfredo Prada, ex diputado español; Gustavo Pacheco Villar, presidente del Instituto Internacional de Gobierno y Juan Pablo Ovejero, representante del Grupo Ovejero. Como expositores estuvieron Julián Suarez, de Mastivac; Cayo Warton, gerente general de Andes Agro Consultores; Luis Olivera Samaniego, Sanidad Agraria SENASA; Jorge Paredes Piana de AGROBANCO, entre otros.
302
El congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, apertura la Primera Convención Internacional sobre Sanidad Agraria, realizada el 10 de junio de 2016, en la Sala “Miguel Grau Seminario”, de Palacio Legislativo del Congreso de la República.
303
Primera Convención Internacional sobre Sanidad Animal
El congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, apertura la Primera Convención Internacional sobre Sanidad Agraria, realizada el 10 de junio de 2016, en la Sala “Miguel Grau Seminario”, de Palacio Legislativo del Congreso de la República.
El ex diputado español Alfredo Prada Presa, participando en la Primera Convención Internacional sobre Sanidad Agraria, realizada el 10 de junio de 2016, en la Sala “Miguel Grau Seminario”, de Palacio Legislativo del Congreso de la República.
El señor Juan Pablo Ovejero, representante del Grupo Ovejero, participando en la Primera Convención Internacional sobre Sanidad Agraria, realizada el 10 de junio de 2016, en la Sala “Miguel Grau Seminario”, de Palacio Legislativo del Congreso de la República.
El señor Julián Suárez de la Fuente, Jefe de Producto de Rumiantes de LABORATORIOS OVEJERO SA., participando en la Primera Convención Internacional sobre Sanidad Agraria, realizada el 10 de junio de 2016, en la Sala “Miguel Grau Seminario”, de Palacio Legislativo del Congreso de la República.
304
8.3 Participación en eventos internacionales sobre temas agrarios El presidente de la Comisión Agraria, congresista Wuilian Monterola Abregú, fue convocado a dos reuniones de trabajo organizados por el Parlamento Latinoamericano en el mes de setiembre y en octubre de 2015. REUNIONES DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO - PARLATINO La primera reunión se llevó a cabo el 25 y 26 de setiembre de 2015, en el Senado de la República de México, y fue convocada por la presidenta del Parlamento Latinoamericano, senadora Blanca Alcalá, para la realización de las sesiones de las Comisiones de Equidad de Género, Asuntos Económicos, Energía y Minas, Agricultura, Ganadería y Pesca y Pueblos Indígenas y Etnias del Parlatino. La segunda reunión se llevó a cabo el 30 y 31 de octubre de 2015, en la ciudad de Oranjestad, Aruba, y fue convocada por la presidenta del Parlamento Latinoamericano, senadora Blanca Alcalá, para la realización de las sesiones de las Comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlatino. El presidente de la Comisión Agraria, congresista Wuilian Monterola Abregú, participó de las Mesas de Trabajo de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlatino, en ambas convocatorias, donde se trató los siguientes temas:
Año Internacional de los Suelos: Manejo del recurso suelo para promover su protección, conservación y productividad sostenible. Tres factores a tener en cuenta: Inversión, cooperación técnica, y tecnología. Agricultura Familiar: Políticas públicas orientadas a la mejora de la producción y los ingresos de los pequeños productores.
Asimismo, participó en la siguiente conferencia magistral:
El papel de la Cooperación Internacional frente a los nuevos desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe.
El congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, integrante de la delegación peruana que participó en las mesas de trabajo de diferentes comisiones del Parlatino en el Senado de la República de México.
305
El congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, integrante de la delegación peruana que participó en las mesas de trabajo de diferentes comisiones del Parlatino en el Senado de la República de México.
El congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, participando en las mesas de trabajo de diferentes comisiones del Parlatino en la ciudad de Oranjestad, Aruba.
306
307
Miembros de la Comisión Agraria, liderada por su presidente, el congresista Wuilian Monterola Abregú, e integrada por los congresistas Marisol Espinoza, Karla Schaefer, Leonidas Guayama, José León, Freddy Sarmiento, Manuel Merino; y, Santiago Gastañadui, participando del “Simulacro Frente al Fenómeno del Niño 2015”, realizado el 26 de agosto de 2015 en la ciudad de Piura, en ejercicio de su función de fiscalización y control político. Por parte del Ejecutivo participaron el Premier, Pedro Cateriano; el ministro de Agricultura, Juan Benites; el ministro del Interior, José Pérez; el ministro de Transporte, José Gallardo; y, el ministro de Vivienda, Milton Von Hesse.
308
9. FUNCIÓN DE CONTROL POLÍTICO Y FISCALIZACIÓN En cumplimiento de una de las principales funciones de la Comisión Agraria, la del control político, seguimiento y fiscalización del funcionamiento de los órganos estatales y, en particular, de los sectores que componen la Administración Pública; y, además, considerando que en el Plan de Trabajo se establece que son objetivos de la Comisión la realización de labores preventivas y fiscalizadoras en las áreas de su competencia y la fiscalización de los diferentes programas que viene llevando las distintas instituciones gubernamentales encargadas del sector agrario, pecuario y acuícola en el país; es en este contexto que la Comisión Agraria hizo una evaluación del trabajo de estas instituciones públicas, especialmente enfocados en la problemática más resaltante que se presentaron durante el Período Anual de Sesiones 2015 -2016, con los siguientes resultados.
9.1 Control Político La Comisión Agraria, durante el Período Anual de Sesiones 2015 – 2016, realizó las siguientes acciones de control político y fiscalización: CONTROL POLÍTICO 01: ACCIONES DE PREVENCIÓN ANTE LA PRESENCIA DEL FENÓMENO DE “EL NIÑO” Descripción: La Comisión Agraria desplegó esfuerzos para verificar “in situ” las labores que realizaron los diferentes ministerios, las autoridades regionales y locales para la mitigación del impacto del fenómeno “El Niño” sobre la población, la producción agrícola y la infraestructura; y, asimismo, recibió los respectivos informes de diferentes funcionarios públicos respecto a la gestión que vienen realizando sobre el tema en cuestión. Lugares que se intervino: Departamento de Piura y el departamento de Lima. Funcionarios que comprendieron el Control Político: • Señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro de Agricultura y Riego, informó las Acciones de prevención y mitigación adoptadas ante el fenómeno de “El Niño”. • Dr. Alberto Dante Maurer Fossa, Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) informó sobre los “Cultivos Alternativos Frente al Fenómeno El Niño”. Resultados: • Se logró poner en evidencia la necesidad de acelerar los trabajos de prevención a cargo de los funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego en coordinación con las autoridades regionales y locales. • Se logró transmitir las necesidades de las autoridades regionales y locales al Ministerio de Agricultura y Riego, logrando su atención solicitada.
Detalle de las acciones realizadas: En el departamento de Piura: El 26 de agosto la Comisión Agraria fue invitada por el Ministro de Agricultura y Riego para participar en el “Simulacro Frente al Fenómeno del Niño 2015” en la ciudad de Piura. En respuesta a esta invitación la Comisión envió una comitiva de ocho congresistas liderada por
309
su presidente, el congresista Wuilian Monterola Abregú, e integrada por los congresistas Marisol Espinoza, Karla Schaefer, Leonidas Guayama, José León, Freddy Sarmiento, Manuel Merino; y, Santiago Gastañadui. Por parte del Ejecutivo participaron el Premier, Pedro Cateriano; el ministro de Agricultura, Juan Benites; el ministro del Interior, José Pérez; el ministro de Transporte, José Gallardo; y, el ministro de Vivienda, Milton Von Hesse. La comitiva fue recibida en el Grupo Aéreo N° 7, de Piura, unidad conocida como “Templo y Cuna de Cazadores”, por el General de Brigada del Ejército Peruano, Manuel Gómez De La Torre, quien fue el encargado de dirigir las actividades del simulacro en la macro región norte. Como primera actividad la comitiva fue trasladada en helicóptero hacia el Puerto de Paita, para la Supervisión y descarga de la ayuda humanitaria del BAP Tacna y BAP Callao, la misma que fue desarrollada con éxito, comprobándose que se dispone de los equipamientos necesarios para el traslado de víveres y procesamiento de agua, a través de las desalinización, para atender emergencias. Posteriormente la comitiva fue trasladada hacia el asentamiento humano “Los Polvorines”, para inspeccionar el desarrollo de las actividades inherentes al simulacro, donde se pudo comprobar la alta vulnerabilidad de esa zona debido a la presencia masiva, alrededor de 200 familias, que radican en dicho lugar, prácticamente en la orilla del río. Ante una simulación de lluvias superiores a 150 litros de agua por metro cuadrado, toda esta zona sería inundada; y, de no tomarse acciones, como la reubicación de la población, se pone en riesgo la vida de estas familias. Asimismo, la comitiva del Congreso de la República, se trasladó hacia la Planta Potabilizadora Portátil, ubicada en el distrito de Castilla, para comprobar in situ la eficacia de la potabilización de aguas contaminadas rápidamente, verificándose que se cuenta con una capacidad de potabilización de 10,000 litros por hora, con lo que se cuenta con equipamiento necesario para atender las necesidades de la población ante la falta de agua potable. Culminando de esta manera la participación de la Comisión Agraria en el “Simulacro ante el Fenómeno del Niño 2015”.
El congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, liderando la comitiva que participó del “Simulacro Frente al Fenómeno del Niño 2015”, realizado el 26 de agosto de 2015 en la ciudad de Piura, en ejercicio de su función de fiscalización y control político.
310
En el departamento de Lima: En la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, realizada el 25 de agosto de 2015, fue invitado el Ministro de Agricultura y Riego, señor Juan Manuel Benites Ramos, para que informe respecto a las “Acciones de prevención, seguridad y conservación adoptadas ante el Fenómeno del Niño 2015”; y, manifestó lo siguiente: •
Que, el marco legal y los antecedes sobre los cuales estaban trabajando, se basan en el Decreto de Emergencia emitido en julio pasado, permitiendo al gobierno nacional, regional y local a tomar previsiones ante la posibilidad de la llegada del Fenómeno del Niño, enfatizando que en esa época no se tenía la certeza que iba a ser un Fenómeno del Niño muy fuerte.
•
Que, el gobierno ya había tomado previsiones para afrontar un Fenómeno del Niño extra fuerte, como medida preventiva para mitigar las consecuencias de dicho fenómeno. Puntualizando que la intensidad del Fenómeno del Niño, recién sería confirmado por los científicos a fines del mes de agosto.
•
Que, señaló que el Fenómeno del Niño ya está presente en el Perú desde el mes de mayo, como moderado leve, enfatizando que este fenómeno se extenderá hasta fines del año 2015; y, en esta etapa se generaría lluvias intensas en determinadas zonas; y, sequías extremas en otras, por lo que se está tomando acciones con la debida anticipación.
•
Que, su sector es el que va a coordinar las acciones para mitigar el Fenómeno del Niño en todos los sectores públicos a nivel nacional y realizará las coordinaciones con los gobiernos regionales y locales. Asimismo, expresó que su sector está próximo a publicar el Plan de Acción para afrontar el Fenómeno del Niño.
•
Que, en esta oportunidad solamente expondría la parte correspondiente al sector de agricultura.
•
Que, existe una gran similitud entre el Fenómeno del Niño de los años 1997, 1998 y las condiciones climáticas actuales y se va enfrentar un fenómeno muy intenso, enfatizando que se está considerando la presencia de lluvias intensas en la zona norte y sequías severas en el sur.
•
Que, se dio inicio a la descolmatación de cauces de ríos, limpieza de drenes, limpieza de quebradas y reforzamiento de diques, en las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad y Tacna, remarcando que dichas acciones se realizarán a nivel nacional.
•
Que, en la zona norte, por la alta incidencia de lluvias, y las sequías en el sur, se ha previsto realizar la vigilancia y control de plagas, la orientación de siembras, la provisión de forraje para el ganado y la implantación de micro reservorios y la siembra y cosecha de agua.
Por otro lado, la Comisión Agraria convocó a Audiencia Pública Descentralizada denominada “Efectos del Fenómeno del Niño en el Norte Chico de la Región Lima y problemática de la Junta de Usuarios de Agua”, realizado en la ciudad de Huacho, el 7 de setiembre de 2015, en el Auditorio del Club Sociedad Obreros, y tuvo por objeto recibir informes y opiniones de los ciudadanos, de las organizaciones de la sociedad civil, de productores, gremios, empresarios, de expertos, de las autoridades y funcionarios de la Administración Pública, respecto a las acciones de prevención ante la inminente presencia del Fenómeno del Niño en
311
el Norte Chico de Lima; y, sobre la problemática de la Junta de Usuarios de Agua y Regantes. El Presidente de la Comisión Agraria, el congresista Wuillian Monterola Abregú, luego de escuchar los respectivos informes, anunció que convocarían a sesión extraordinaria de la Comisión para invitar al Presidente del Consejo de Ministros, señor Pedro Cateriano, así como a los ministros de Economía y Finanzas, Alonso Segura, y de Agricultura y Riego, Juan Benites, para que expliquen al país el por qué no se han desembolsado los fondos de prevención ante el fenómeno de “El Niño”. "Hemos comprobado que para la región Lima Provincias, el gobierno central a través del MEF y del Ministerio de Agricultura no han transferido los fondos y eso nos preocupa sobre manera. Vamos a exigir que esos fondos se transfieran inmediatamente y si no se transfieren hasta este miércoles, los convocaremos a una sesión extraordinaria de la comisión Agraria y que expliquen al país, y sobre todo al norte chico, a qué se debe esta demora". Estas declaraciones las brindó al finalizar la Audiencia Pública. El legislador Elard Melgar Valdez destacó el aporte de la audiencia pública en la ciudad de Huacho, pues permitió escuchar la preocupación de los ciudadanos de las organizaciones de la sociedad civil a puertas del fenómeno “El Niño”, recordando desastres anteriores donde Huaura, Pativilca, Huaral y otras ciudades, fueron afectadas. Dijo que esperaba que estos hechos no se vuelvan a repetir. "Huara siempre ha sufrido las consecuencias. En el año 1998 un desastre similar se llevó el canal por 48 días: los agricultores perdieron sus productos; se trancó la pista de Sayán perjudicándose con ello mucha gente. Esperemos que ahora no suceda lo mismo, por ello se deben tomar las precauciones necesarias para evitar mayores daños con la venida del fenómeno", comentó el parlamentario. De otro lado, el congresista Yehude Simon Munaro mostró su preocupación por la situación bastante compleja, ya que no se va a poder evitar. “La magnitud del fenómeno climatológico que se avecina debió prevenirse con mucho más tiempo, pues no se trataría sólo de un problema agrario, sino de también de salud”, afirmó el congresista. "La verdad es que estamos muy preocupados. Dios quiera que pueda haber respuesta del gobierno, aunque un poco tarde. Tengo entendido que en los próximos días saldrá un decreto que permitirá que los gobiernos regionales y locales utilicen todo su presupuesto para la prevención, lo malo es que es una prevención bien tardía", agregó. Otros temas como el “Plan de Acción frente al Fenómeno “El niño” 2015- 2016” del gobierno regional de Lima y de las autoridades locales, las Acciones de prevención y mitigación del impacto sobre la población, la producción y la infraestructura del Norte Chico de la Región Lima ante la presencia de El Niño fueron también abordados durante la presente sesión. Con los informes recibidos de las autoridades, representantes de las juntas de regantes y de la ciudadanía, los miembros de la Comisión Agraria presentaron una Moción de Orden del Día, recomendando lo siguiente: “Exhortar al Presidente del Consejo de Ministros, al Ministro de Economía y Finanzas, al Ministerio de Agricultura y Riego, realicen la transferencia de los fondos a la brevedad posible a los Gobiernos Regionales y Locales de las zonas que se verían afectadas por el Fenómeno de “El Niño”, para ejecutar las obras solicitadas mediante las fichas técnicas presentadas”. A continuación presentamos la Moción de Orden del Día tramitada por la Comisión Agraria.
312
313
El 14 de octubre de 2015 una delegación de la Comisión Agraria, presidida por el congresista Wuilian Monterola Abregú, visitaron al ministro de Agricultura y Riego (Minagri), Juan Manuel Benites, quien presentó el plan de medidas que implementaría su sector para enfrentar la posible sequía y las bajas temperaturas en la zona sur del país provocadas por la presencia del Fenómeno de “El Niño” (FEN). El dicha reunión el ministro de Agricultura y Riego sostuvo que la implementación del referido plan demandaría una inversión inicial de 43 millones de nuevos soles. El plan fue expuesto por el titular del Minagri por casi tres horas ante los congresistas integrantes de la Comisión Agraria del Congreso de la República, quienes conocieron detalles de las acciones orientadas a prevenir y mitigar los impactos del FEN en el sur, principalmente en Arequipa, Puno, Apurímac, Cusco, Junín, entre otras regiones. Se informó, también, que el programa Agro Rural implementaría el manejo de praderas, desarrollo de capacidades y asistencia técnica; los kits y asistencia con insumos agropecuarios; la construcción de cobertizos, reservorios y canales, y Supervisión del Seguro Agrario Catastrófico (SAC). La inversión destinada para estas tareas asciende a 30 millones de nuevos soles. Benites Ramos resaltó la implementación del SAC que cubriría los costos en un ciento por ciento de los daños ocasionados por el FEN, a fin de proteger más de 550,000 hectáreas de cultivos de ocho regiones de pobreza extrema rural, como son Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Pasco y Puno. Por su parte, el Senasa pondría en marcha en el sur medidas vinculadas con la vigilancia de plagas presentes y ausentes; control integrado de plagas; acciones de vigilancia epidemiológica y prevención de enfermedades en los animales (vacunos, ovinos, camélidos). Para estas acciones se ha orientado una inversión de 10 millones de nuevos soles, subrayó. Además, el Minagri, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), iniciaría un intenso programa de capacitación y entrenamiento de pequeños productores, la provisión de semilla certificada, el uso de tecnología de precisión, ofertas de pastos y forrajes, entre otros. La atención demandará una asignación de 3 millones de nuevos soles. De la misma manera, el sector ejecutaría de manera adicional la recuperación de cuencas altas en 1,762 hectáreas adicionales, la construcción de 775 cobertizos, el aumento en 15,500 las toneladas de alimento para mantener un millón 330,000 cabezas de ganado en riesgo por un mes, el incremento en casi un millón 300,000 las dosis veterinarias, la entrega adicional de 3,000 alpacas, entre otras. El titular del Minagri reiteró que el Ejecutivo ha constituido un fondo superior a los 680 millones de nuevos soles, proveniente de la reserva de contingencia para destinar recursos a las autoridades regionales y locales, que ejecutarían obras de prevención y mitigación bajo supervisión del sector Agricultura. La presentación del plan se dio en el marco de una reunión de trabajo del ministro Juan Benites con los congresistas Wuilian Monterola (presidente de la Comisión Agraria), Arturo Merino, Tomas Zamudio, Casio Huaire, Jesús Hurtado, Modesto Julca, María López, Rubén Condori, Juan Pari y Karla Schaefer. En la cita participaron también el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Jorge Montenegro y los jefes del INIA, Alberto Maurer; de Agro Rural, Marco Vinelli; de la ANA, Juan Carlos Sevilla; del Senasa, Jorge Barrenechea, entre otros.
314
Por último, Benites Ramos, también presidente del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo del Fenómeno El Niño, reveló haber pedido a gobernadores regionales y alcaldes a priorizar sus fichas y proyectos de nuevas actividades de mitigación antes del comienzo de las lluvias. “Se deben priorizar sus acciones que estén vinculadas directamente con medidas de protección para enfrentar el Fenómeno El Niño”, remarcó. Seguidamente, recordó que en virtud de la Ley 30191 (que establece medidas para la prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre) se destinó el año pasado 3,100 millones de nuevos soles para labores de prevención. El Gobierno nacional invirtió 1,500 millones de nuevos soles, mientras a los gobiernos regionales se les entregaron 1,600 millones de nuevos soles.
El congresista Wuilian Monterola Abregú, Presidente de la Comisión Agraria, liderando la comitiva que participó en la reunión de trabajo sostenida con el Ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites Ramos, en ejercicio de su función de fiscalización y control político.
315
CONTROL POLÍTICO 02: USO DEL BROMURO DE METILO EN EL CONTROL DE LA MOSCA DE LA FRUTA Descripción: La Comisión Agraria recibió las denuncias respecto a la problemática de los productores de fruta, sobre el uso inadecuado del bromuro de metilo por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, en perjuicio de los agricultores. Funcionarios que comprendieron el Control Político: •
Ing. Jorge Barrenechea Cabrera, Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA, quien informó respecto al uso del bromuro de metilo en el control de la mosca de la fruta y la problemática de los productores de fruta.
•
Ing. Josué Carrasco Valiente, Director General de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria de SENASA, quien informó sobre las “Consecuencias de la Aplicación del DS 001-2005- MINAGRI sobre la Reglamentación del Uso de Plaguicidas para uso agrícola”.
Resultados: •
Se recomendó a los funcionarios del SENASA realizar charlas de difusión respecto al uso de plaguicidas para uso agrícola entre los productores de fruta.
•
Se recomendó a los funcionarios del SENASA establecer mesas de diálogo con los productores de fruta y los especialistas en uso de plaguicidas para mejorar las disposiciones emitidas en el DS 001-2015-MINAGRI.
Detalle de las acciones realizadas: En la Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, del 13 de octubre de 2015, se presentó el señor Mario Ccama Terán, Presidente de la Asociación de Comerciantes de Frutas y Verduras del Sur del Perú, para informar respecto a la problemática de la comercialización de frutas y verduras, manifestando lo siguiente: “Nosotros somos comerciantes que llevamos la fruta de la zona norte hacia el interior del país, a toda la zona sur. El problema que tenemos es que en el puesto de control de Montalvo, en Moquegua, se ejerce el tratamiento de la fruta con Bromuro de Metilo, que es un químico altamente tóxico y que daña al producto, tal es así que, toda vez que nosotros llevamos nuestros productos, el 10% se malogran por este químico, y son diez años ya que venimos trabajando con Senasa. Ahora están aplicando una dosis tan grande que se nos ha malogrado mayor cantidad de fruta, los comerciantes estamos cansados de que se haga este abuso, no estamos abasteciendo de fruta a Ilo, Moquegua y Tacna, nos estamos declarando en una huelga total, porque Senasa no nos escucha, no quiere bajar la dosis, mucho menos cambiar la tecnología, además, este bromuro de metilo daña la capa de ozono, daña el medio ambiente, y pedimos a ustedes a que por favor intervengan en esta situación”. El día de mañana tenemos una reunión con el ingeniero Jorge Barrenechea Cabrera, y pediría a ustedes por favor, por intermedio de ustedes, para poder levantar esta medida de huelga, tengan la gentileza de apoyarnos.
316
Nosotros somos el medio de transporte, el trabajo que desempeñamos es muy riesgoso, con el capital que invertimos generamos puestos de trabajo y, lastimosamente, nos vemos perjudicados siempre. Es por eso, que estamos, aquí con un grupo de compañeros pidiendo el apoyo correspondiente señor Presidente. Y también damos temas alternativos de solución para este problema. Hoy en día existe otro tipo de tecnología para poder erradicar la mosca de la fruta, queremos que quede bien claro, que nosotros estamos de acuerdo con la erradicación de la mosca de la fruta, pero tienen que ser con términos, con parámetros, como debe de ser, sin perjudicar la inversión privada. La mejor alternativa de solución es por medio de la irradiación, ¿no?, que es un método donde no se va a perjudicar la mercadería, muchos menos se va a tener que bajar, ni mucho menos se va a tener que desestibar y perjudicar el capital. Señor Presidente, muchas veces hemos reclamado en Senasa, en Moquegua, en Tacna, y nunca nos han escuchado, siempre hemos tenido esos problemas, y nunca nos han escuchado. Es por eso que hemos recurrido a ustedes para que por favor tengan la gentileza de escucharnos y ayudarnos en la solución de este problema”. El Pleno de la Comisión Agraria, luego de escuchar el pedido del señor Mario Ccama Terán, Presidente de la Asociación de Comerciantes de Frutas y Verduras del Sur del Perú, acordó citar al señor Jorge Barrenechea Cabrera, Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA, para que informe al Pleno de la Comisión respecto al “Uso del bromuro de metilio en el control de la mosca de la fruta y problemática de los productores de fruta”. En la Sétima Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, del 20 de octubre de 2015, se presentó el señor Jorge Barrenechea Cabrera, Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, para que informe al Pleno de la Comisión respecto al “Uso del bromuro de metilio en el control de la mosca de la fruta y problemática de los productores de fruta” y manifestó lo siguiente: “… respecto al tema de la mosca la fruta de la selva central, como verán, pues, en selva central no podemos hablar de erradicación, porque es una zona natural de presencia de la mosca, la limpiamos un día y al día siguiente va aparecer, por más plaguicida o controles que hagamos. Ahí lo que se busca es la convivencia con la plaga en niveles bajos y para eso estamos desarrollando un proyecto de inversión que va abarcar no solamente la selva central sino el Vraem y también hasta la región Cusco. Son dos proyectos grandes que no solamente van a ver mosca en la fruta, sino van a tratar de abordar todos los problemas sanitarios que tienen también en cítrico, que pueden tener en ganado, que pueden tener en kión, que pueden tener en piña y estamos tratando que esos proyectos estén listo a este año. Con respecto al decreto de plaguicidas con gusto, cuando nos inviten, podemos explicar un poco cómo está articulado y escrito el proyecto, queremos decirle que el tema sancionador está dirigido todos a los comercializadores, importadores, formuladores de plaguicidas, no a los agricultores, hay que tener cuidado, de repente hay una falsa percepción de que este reglamento aplica al agricultor, al contrario, lo que busca es que agricultor, cuando compra un plaguicida lo compre de la manera más segura posible. Y a pesar de eso todavía hay problemas, hay dificultades, tenemos falsificación de plaguicida, adulteraciones, estamos trabajando con todos [los actores], para juntos
317
buscar que el agricultor, el pequeño agricultor, sobre todo que es el que va a una casa comercial y compra lo más barato, tenga la tranquilidad de poder comprar un plaguicida con buena calidad. También no hay que olvidar que el año pasado el Perú revolucionó el marco jurídico en plaguicidas, antes dependíamos de una norma andina dirigida básicamente a las transnacionales que se aprobó hace muchos años, no se podía modificar esa norma andina, conseguimos suspenderla, el Congreso de la República aprobó la Ley 30190 que permitía la importación directa de plaguicidas y cambiamos todo el marco jurídico, obviamente puede tener imperfecciones en este tema, de asignar un profesional por tienda, lo podríamos manejar, si es una pequeña tienda, él puede, de repente, ser un asesor técnico que atienda una batería de tiendas. Yo creo que es un tema operativo. Pero hay que resaltar que las sanciones no van dirigidas al agricultor, hay que tener cuidado, sí nos falta capacitar, orientarlos un poco más, como hemos recién limpiado el marco jurídico, este decreto es de enero, este año estamos desarrollando todos los procedimientos porque todo el marco jurídico anterior estaba muy, muy viciado, diríamos a conseguir que un pequeño grupo de empresas sean las que manejen todos los plaguicidas en el país. Bueno, siguiendo con la congresista Anicama, nada más quiero reiterar, no son productores, los comunicados que hemos visto reflejan el sentir de los productores Tacna y Moquegua, son 40 comerciantes los que llevan frutas a Tacna y Moquegua y uno de ellos es el que se ha visto afectado por el efecto de una fumigación. O sea, son comerciantes de fruta, el sentir de los productores sí se ve reflejado de otra manera. Estamos investigando, hemos generado un grupo de trabajo, han estado reunidos los productores, no solamente Tacna y Moquegua, también de Arequipa porque ellos saben que la fumigación viene. Estamos trabajando con ellos evitando cualquier dificultad, estamos teniendo un objetivo común de impulsar alternativa de tratamiento, en fin sí se está trabajando, se está conversando con ellos incluso hoy día teníamos reunión con ellos, he estado en la mañana en Senasa, el director de sanidad vegetal ha estado el jueves y viernes allá con ellos. O sea, todo está bien encaminado y sí ellos creen que de alguna manera amerita hacer una sanción legal a Senasa lo van hacer como casi siempre en estos casos lo hacen y acá no se trata de decir yo soy la autoridad y tú tienes que aplicar lo que yo digo a ciegas no, sí hay cosas que corregir lo estamos haciendo, ellos nos han pedido mayor facilidad para la estiba, estamos poniendo más gente, que auditemos bien la fumigación, lo estamos haciendo, no hemos encontrado ningún problema. Les hemos dado toda la información necesaria a ellos también sobre la eficacia de bromuro, no solamente en productos nacionales, sino también a nivel internacional”. Al término del informe respectivo emitido por el señor Jorge Barrenechea Cabrera, Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, los señores congresistas miembros de la Comisión Agraria, recomendaron los funcionarios del SENASA realizar charlas de difusión respecto al uso de plaguicidas para uso agrícola entre los productores de fruta y establecer mesas de diálogo con los productores de fruta y especialistas en uso de plaguicidas para mejorar las disposiciones emitidas en el DS 001-2015-MINAGRI.
318
CONTROL POLÍTICO 03: PROBLEMÁTICA DEL PROGRAMA FINANCIERO ESTRUCTURADO, PROMOVIDO POR COFIDE, QUE AFECTA A LOS AGRICULTORES, CON EL RIESGO A PERDER SUS TERRENOS Descripción: La Comisión Agraria recibió múltiples denuncias respecto a la problemática de los agricultores que accedieron al Programa Financiero Estructurado, promovido por COFIDE, que los viene afectando a tal punto de perder sus respectivos terrenos de cultivo. Funcionarios que comprendieron el Control Político: •
• •
Dr. Jorge Luis Ramos Felices, Gerente General de COFIDE, quien absolvió un pliego de preguntas formuladas por los congresistas miembros de la Comisión, con relación a las denuncias formuladas por los agricultores afectados. Sr. Germán Torres Zambrano, Gerente de Asesoría Jurídica de COFIDE. Sr. Carlos Paredes Salazar, Gerente de Negocios de COFIDE.
Resultados: •
•
Se logró el compromiso del Gerente General de COFIDE para atender personalmente los problemas expuestos por la Comisión Agraria, considerando la refinanciación de la deuda de los agricultores afectados. Conformar, de ser necesario, una grupo de seguimiento de las acciones que llevará adelante COFIDE para atender la problemática de los agricultores.
Detalle de las acciones realizadas: En la Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, realizada el 15 de setiembre de 2015, el señor congresista Merino de Lama, Manuel solicitó que se invite al Presidente de COFIDE, o su representante, para que informe sobre el estado actual y resultados del Programa “Productos Financieros Estandarizados (PFE)” e informar sobre las acciones de fiscalización realizada a los articuladores de dicho crédito, nombrados por COFIDE. Este pedido lo realizó al haber tomado conocimiento de las denuncias que se habrían estafado a los agricultores, pedido que fue sometido a votación, siendo aprobado por el Pleno de la Comisión la invitación al Presidente de COFIDE para que informe respecto a las denuncias presentadas. Asimismo, en la Sétima Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, realizada el 20 de octubre de 2015, a solicitud de la señora congresista Elsa Anicama Ñañez, la señora Cecilia Ríos Martínez, representante de los agricultores de la Región Ica, informó sobre la problemática de los préstamos agrarios realizados por COFIDE, señalando lo siguiente: “Nosotros somos un grupo de campesinos, que hemos sido estafados por un crédito de Cofide, debe haber llegado a su despacho el pedido para que estos señores sean traídos aquí y expliquen el por qué han accionado de tal manera con un grupo de campesinos, no solamente de la ciudad de Ica, Pisco, el norte y el sur del país. Hay problemas en Tumbes, en Piura y a todo lo largo de la costa peruana, este problema viene desde el año 2006 hasta el día de hoy este problema no ha sido resuelto, hemos presentado a diferentes instancias nuestra problemática, pero hasta ahora no hemos recibido respuesta alguna. Sabemos que van a ser citados estos señores para la segunda semana, el 3 de noviembre.
319
Nosotros esperamos que como otras veces no quede solamente en que el pedido y que ellos vengan aquí y se sienten y den su propia respuesta. Nosotros hemos firmado un contrato con ellos por tres años, en el primer año ellos unilateralmente levantaron el contrato, que adujeron que los campesinos no habían pagado, es más responden a la Superintendencia de Banca y Seguro de una forma, insultando al campesino, que le dicen señores estos campesinos es un grupo minúsculo sin animo, ni cultura de pago o sea entre líneas perromuerteros, no, eso es lo que ha querido decir. Pero es mentira nosotros tenemos aquí documentos que pagamos a cosechas muchos, 22 000, 30 000, 40 000 dólares saben ustedes lo que significa 20 000, 30 000 dólares para unos campesinos, ellos aducen de que nosotros no pagamos y que por eso cortaron el crédito, mentira, nosotros le vamos a demostrar a usted y ya hay un folio de 414 hojas en la comisión de Fiscalización y Contraloría desde el año 2012, sin respuesta alguna. Qué han venido y han dicho los señores de Cofide no, no, todo está bien no se preocupen, esperamos que en esta vez que vengan a esta comisión, que nosotros sabemos que hay congresistas que van a entender, inteligentes, capaces y sobre todo humanos, que entienden el problema humano en que se ha convertido esta problemática para los campesinos, muchos de ellos ya murieron como es el caso de mi padre, mi madre, murieron que la pena y tristeza de ver robadas sus tierras de cultivo con ocho hectáreas de terreno, cinco vacas, su sembrío de algodón y camotes, mi padre educó ocho hijos. Dicen los señores de Cofide que el plan estructurado estaba tan perfecto, tenían el dinero, tenían el articulador, la institución financiera, tenían el comprador, todo perfecto, solo para que el campesino trabaje y gane, mentira señor no lo hicieron así, tan es así que el incumplimiento del contrato nos ha convertido a nosotros los campesinos en deudores incapaces de pagar, como puede pagarle a Cofide un campesino 198 000 dólares con ocho hectáreas de terreno, ellos aducen que eso es lo que le debemos, la deuda más intereses. ¿Cree usted que es justo?, ¡no señores congresistas!, no saben ustedes el daño moral en que han convertido las familias, en que nos han convertido a todos nosotros, muchos de los campesinos, sus hijos han dejado de estudiar, están dejando de comer, están estresados, de donde vamos a pagar. Y no solamente han accionado contra sus terrenos que están en Fideicomiso embargados a favor de ellos, están accionando contra nuestras casas, contra nuestras propiedades, estamos en Infocorp, mi terreno tiene ocho años que no trabajan, están lleno de malezas, unos terrenos que daban unos algodones de dos metros, frijol canario, cada tres, seis meses, camote, alfalfa y de eso vivíamos y vivíamos bien. Ahora con el engaño de la tecnología que debe ser para el avance, que avance los campesinos que tengan mejores condiciones de vida, que tengan mejores cosechas, mentira nos estafaron a nombre de la tecnología nos han estafado y nos han convertido en deudores, insultados vejados, cuando hemos ido a sus oficinas, guachimán afuera, hemos ido al articulador, que no molesten afuera, ofendidos y eso lo han permitido las mismas autoridades, quienes promovieron este crédito, quienes están coludidos, región Ica, en el caso de Ica, ministerio de Agricultura, Cofide, Superintendencia y Banca y Seguro, ministerio de Agricultura, Fogapi, Conveagro, hasta el mismo señor que hizo la documentación de los contratos, el notario. Es eso lo que venimos a denunciar y a pedirle encarecidamente señor presidente y a los señores congresistas que tienen a bien escucharnos, que el día 03 de noviembre que se presenta Cofide respondan la hoja de preguntas, aproximadamente 30 preguntas, que la respondan, pero que la respondan con verdad y con documentos.
320
Lo primero que quería saber señor presidente ¿cuál fue la razón por la cual ellos suspendieron el crédito?, el presidente del directorio de Cofide traiga el acta de la sesión donde se pide suspender el crédito a los campesinos, por lo menos esa es la primera pregunta que quisiera que ellos respondan y esa es una de las más importantes. Muchas gracias señor congresistas, confiamos en la inteligencia y en la capacidad y por encima de todo el sentido humano que pongan a ustedes a este pedido, son 3500 campesinos a nivel nacional que están siendo afectados. Sí multiplicamos 3500 por cuatro son 14 000 personas afectadas por estas instituciones…”. Con los antecedentes mencionados, el señor Presidente de la Comisión Agraria, el congresista Wuilian Monterola Abregú, citó al señor Jorge Luis Ramos Felices, Gerente General de COFIDE, Banco de Desarrollo del Perú, a la Octava Sesión Ordinaria del 3 de noviembre de 2015, según Oficio N° 401-2015-2016-CA/CR para que informe respecto a las denuncias presentadas y a la absolución del cuestionario de 39 preguntas remitidas con el oficio de invitación.
321
322
Con fecha 5 de noviembre de 2015, con Oficio N° CF-008213-2015/GAJ270, el Gerente General de COFIDE remite la absolución a las preguntas realizadas por los señores congresistas miembros de la Comisión Agraria con Oficio N° 401-2015-2016-CA/CR, señalando que tienen la total disposición para dar solución ordenada y atender a cada uno de los agricultores con créditos vencidos, siempre dentro del marco de las políticas de la Corporación. Finalmente, luego de varias excusas presentadas, el señor Jorge Luis Ramos Felices, Gerente General de COFIDE, Banco de Desarrollo del Perú, asistió a la Décimo Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, realizada como informativa el 1 de diciembre de 2015, informando lo siguiente: “¿Cuál fue el motivo de la suspensión del programa? Es que en ese momento la creación del programa trae una garantía al 100%, como programa inaugural y promotor y se esperaba que en un periodo de tiempo prudencial el sistema financiero absorbiera esta tecnología y compartir aparte de los riesgos que implicaban financiar proyectos de esta naturaleza que eran básicamente cadenas productivas que se trataba de articular principalmente con productos de exportación en un sistema que trataba de mitigar los riesgos inherentes a la agricultura.
270
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/comisiones/2015/com2015agraria.nsf/0/0714a87ab0188a5205257fed006050ff/$FILE/Cofide.pdf
323
Es parte del estatuto de la corporación fomentar la micro y pequeña empresa, posteriormente en julio de 2003 en el reglamento del Fondo de Cobertura Múltiple se incorpora al Producto Financiero Estructurado como parte del elemento promotor de este programa. Y en el 2004, como mencioné se crea el producto, fundamentalmente, ¿para qué fue creado?, para tener acceso al crédito de pequeños agricultores, esa fue el motivo. Las condiciones de financiamiento, ¿qué cosa incorporaban?, plazo de repago, periodos de gracia, amortizaciones, tasas de interés, etcétera. Y, fundamentalmente, el negocio es analizado en función a los flujos de caja que iban a reportar las operaciones de financiamiento que se traían. ¿Qué segmentos o qué productos agro exportación se utilizaron?, se utilizaron el espárrago, la uva de mesa, palta, paprika, ají, alcachofa, vana orgánico, así como productos de consumo interno, como maíz blanco, algodón, arroz, frijol, kiwicha, aceitunas, sandía y mandarina. Asimismo, se financiaron otros productos vinculados a temas pecuarios, como leche, ovino, cuyes. Y negocios urbanos como calzados y textiles. Como les comenté la tecnología fue implementada entre los años 2004-2009 y el dejar de usar la tecnología se debió a que el sistema financiero no se compenetró para compartir los riesgos que se deseaban en el lanzamiento como un producto como este ¿no?, ¿qué es lo que tenemos como resumen del 2004 al 2009?, que se financiaron 165 PFS, un monto de aprobaciones de 118 millones de dólares, se beneficiaron a 3034 productores y se financiaron 14 850 hectáreas. A nivel nacional tenemos que las operaciones aprobadas abarcaron 19 de los 25 departamentos del Perú, entre los principales Ica, Piura, Lambayeque, Lima, La Libertad, Ucayali, Tacna, Junín, Moquegua, entre otros. Los montos desembolsados de PFS desembolsados ascendieron a 77 millones de dólares, la diferencia es no todos los aprobados se terminaron desembolsando. Productores financiados 2442. 12 hectáreas aprobadas y aproximadamente 95 mil empleos generados alrededor del producto financiero. Este es un poco el estatutos, de los 77 millones aprobados, desembolsados perdón, se ha repagado 38.2 millones de dólares, que representan más o menos el 49% , créditos vigentes actualmente hay un 3% que representa 1.9 millones de dólares y hay un importe de 37 millones de dólares de créditos honrados. Uno de los departamentos donde hay una incidencia mayor y que lleva además el reclamo aquí en la Comisión justamente es el departamento de Ica, donde tuvimos 203 PFS financiados en total, Ica representa un 8% de la participación a nivel nacional del financiamiento de PFS, representan 1900 hectáreas desembolsadas de un total de 12 134 y esto es un 16% de hectáreas a nivel nacional. En las siguientes están los productos, o sea, los productores que se financiaron, honrados, perdón, que son un total de 80 honras del producto, eso no quiere decir sean 80 que no se hayan de una manera reestructurado ni refinanciado. Como le mencionamos de un universo del programa, aprobado financiamientos alrededor de 3 mil pequeños agricultores, agrupados de 165 ... productivas a nivel nacional, tenemos montos desembolsados en 75 millones de dólares, el PP permitió
324
el financiamiento de 2442 hectáreas, 95 800 puestos de trabajo, beneficiándose a más de 382 mil personas. En el departamento de Ica se desembolsó a intermediario financiero locales 203 operaciones agrupadas en 24 cadenas. El monto desembolsados de dichos financiamientos es aproximadamente 24 millones de dólares, de los 24 millones de dólares ya se han pagado 11 millones 900 mil dólares. ¿Qué es lo que queda pendiente en realidad de estos 80 agricultores honrados? Se ha conseguido conciliar con 27 de ellos que representan un 34% de los agricultores honrados, estableciéndose esquemas de pago de refinanciación de sus obligaciones, los pagos realizados a la fecha en los créditos refinanciados significan 19% del monto total honrado y representan ya al día de hoy casi ... … el procedimiento cuando un crédito no se paga hay distintas etapas en un proceso, ¿correcto? En este caso en particular el crédito venía con una garantía de respaldo. La institución financiera al momento de no verificar los pagos, lo que hace es voltea a quien el garante y pide la honra de la garantía, o sea, paga esa garantía. Lo que hace el banco recibe los recursos en moneda efectivo, y lo que quedan son las garantías que hay de tras del financiamiento. Entonces, honrados son los que han tenido dificultades para pagar, como les comentaba que agrupan un número de 80, de esos 80 agricultores hoy día en Ica ya 27 de una manera han llegado a un acuerdo con la corporación de pagos, eso representa, como les comentaba, los pagos realizados ya ascienden a casi 4 millones de dólares. Los 53 agricultores restantes, seguimos nosotros con las puertas abiertas para negociación que van y básicamente a dónde estamos enfocados con esta reestructuración, la intención de la corporación no es quedarse con ninguna garantía, ningún predio, ni mucho menos, lo que se ha hecho con estos 27 agricultores esperamos hacerlo con todos, que es analizar ... … congresista como explicamos en la Comisión Agraria el año pasado también, nosotros y creo que fue un consenso en la comisión en ese momento era, refinanciemos el capital y todos los intereses han sido condonados, las reestructuraciones que se han llevado adelante y se han negociado satisfactoriamente todas de ellas traen condonación de intereses, lo único que se está poniendo a disposición es renegociemos el capital y adecuémoslo además al cultivo que tiene cada uno, por eso es que es importante, no es que la corporación no quiera atender a todos en grupo, el problema que tenemos es que cada cultivo es diferente al otro, y cada uno necesita distinto tipo de facilidad, y ese es un poco la complejidad que se encuentra en el camino, pero de nuevo, la idea de la reestructuración y la política que tiene Cofide es se negocia sobre capital no se negocia sobre interés ni moratorio ni compensatorios y sobre esa base se traza el tipo de financiamiento que requiere el agricultor, hemos llegado en estos 27 ya reestructurados a plazos de 10 años, tasa de 6% en fin va depender se va adecuar al tipo de cultivo que tenga cada quien, con lo cual si requiere más plazo se le brindara más plazos, lo que... … La corporación esta llana a presentar la estructura de financiamiento refinanciamiento que se necesite, lo que de alguna manera pedimos y lo hemos mencionado en alguna otra comisión agraria también, es que cada uno se acerque
325
para tratar su financiamiento particular y ver de qué manera podemos lograr como en los 27 casos ya estructurados, llegar a ese buen puerto. Hoy día como los comentaba de los ochenta, veintisiete agricultores ya han sido reestructurados 53 se encuentra en contacto con la corporación para lograr financiamiento o reestructuraciones y los restantes que son los veinticinco restantes son justamente lo que son materia de reclamo aquí en esta comisión, ¿no es cierto?, que de alguna manera nosotros no tenemos, no estamos negando ninguna posibilidad de financiamiento, ni de arreglarlas la situación, sigue las puertas abiertas para que ello ocurra, ¿no?, si es necesario que con estas veinticinco agricultores exista un veedor de la comisión para que vea como se conducen los proceso de refinanciamiento etcétera, nosotros en cantado de poder realizarlo, ¿no?, y ya para finalizar que lo comente en algún momento existe una política en la corporación para refinanciar estas obligaciones, ¿no?, no es que este sujeto hoy día a ningún tipo de aprobación de instancias superiores, sino que ya hay una política cuando se vio la problemáticas de los PFE, hay una política ya establecida para refinanciar estas obligaciones de acuerdo a las necesidades y obviamente a los cultivos esté involucrado en el proceso, ¿no? Más allá de que obviamente por temas de control y regulación, uno tiene que seguir los pasos de una recuperación de crédito, al día de hoy la corporación no se ha quedado con ningún predio, no ha tomado posesión de ninguno de ellos, y muchos menos y no es la intención, dicho sea de paso, ¿no?, la intención nuestra es que podamos encontrar una solución a las demandas que tiene los agricultores y encontrarle un horizonte de refinanciación que les sea satisfactoria. Al término del informe del señor Jorge Luis Ramos Felices, Gerente General de COFIDE, se logró el compromiso de COFIDE para atender personalmente los problemas expuestos por la Comisión Agraria, considerando la refinanciación de la deuda de los agricultores afectados, caso por caso, debiendo para ello establecerse reuniones con los agricultores afectados. Asimismo, se aprobó conformar, de ser necesario, un grupo de seguimiento de las acciones que llevará adelante COFIDE para atender la problemática de los agricultores. Acción que no fue necesario implementar, porque COFIDE atendió la problemática expuesta.
9.2 Funcionarios citados a la Comisión Agraria La Comisión Agraria, durante el Período Anual de Sesiones 2015 – 2016, citó a diferentes funcionarios como parte de las acciones de control político y fiscalización, habiendo recibido los informes de los siguientes funcionarios: Primera Legislatura 2014 01. Del señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro de Agricultura y Riego – MINAGRI, para que informe respecto a: (1) Política del Ministerio de Agricultura y Riego, sus alcances y metas de los años 2015-2016; y, (2) Acciones de prevención, seguridad y mitigación adoptadas por el MINAGRI ante el “Fenómeno de El Niño 2015”. (Sesión Ordinaria del 25.08.2015). 02. Del señor Dimitri Gutiérrez Aguilar, Director General de Investigaciones en Oceanografía y Cambio Climático del Instituto del Mar del Perú – IMARPE, para que informe respecto
326
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
a las últimas proyecciones de ocurrencia e intensidad del Fenómeno "El Niño". (Sesión Ordinaria del 15.09.2015). Del Ph.D Alberto Dante Maurer Fossa, Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), para que informe respecto a los cultivos Alternativos Frente al Fenómeno "El Niño". (Sesión Ordinaria del 15.09.2015). Del Ph.D Alberto Dante Maurer Fossa, Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), para que informe respecto a la ampliación presupuestal solicitada para el año 2016. (Sesión Ordinaria del 13.10.2015). Del Ing. Juan Alvaro Loayza Valdivia, Director de la Dirección de Gestión de Innovación Agraria del INIA, para que sustente del Informe Técnico 004-2015INIA/DGIA/SDRIA/RBG, sobre el Proyecto de Ley 4027/2014-CR, que propone la “Ley que declara patrimonio genético nacional del Perú, el ovino denominado raza Junín”. (Sesión Ordinaria del 13.10.2015). Del señor Julio Salazar Acosta, Jefe del Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS, para que informe respecto a la solicitud de ampliación presupuestal para el año 2016. (Sesión Ordinaria del 13.10.2015). Del Ing. Jorge Barrenechea Cabrera, Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, para que informe respecto a: (1) Situación orgánica y funcional del SENASA, (2) Propuesta para mejorar el funcionamiento y estructura del SENASA considerando los Proyectos de Ley 4429/2014-CR, 4496/2024-CR, 4501/2014-CR y el 4550/2014-CR; y, (3) Uso del bromuro de metilio en el control de la mosca de la fruta y problemática de los productores de fruta. (Sesión Ordinaria del 20.10.2015). Del Dr. Luis Campos Baca, Presidente del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), para que informe respecto a las funciones que viene desarrollando el IIAP, para la conservación del patrimonio genético de la biodiversidad amazónica. (Sesión Ordinaria del 17.11.2015). Del Ing. Josué Carrasco Valiente, Director General de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del SENASA, para que informe respecto a las consecuencias de la Aplicación del D.S. 001-2015- MINAGRI, sobre la Reglamentación del Uso de Plaguicidas para uso agrícola. (Sesión Ordinaria del 17.11.2015). De la Srta. Lies Linares Santos, Directora General de la Oficina General de Asesoría Jurídica del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, para que informe respecto a la aplicabilidad del Decreto Legislativo 1220, “que establece medidas para la lucha contra la tala ilegal” y el Decreto Legislativo N° 1237, “que modifica el Código Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N° 635”, y los conflictos generados en la Amazonía por la aplicación de estas normas. (Sesión Ordinaria del 24.11.2015). Del Dr. Jorge Luis Ramos Felices, Gerente General de la Corporación Financiera de Desarrollo – COFIDE, para que absuelva las preguntas formuladas por los congresistas miembros de la Comisión, con relación a las denuncias formuladas por la Asociación de Agricultores afectados por el Programa Financiero Estandarizado, que luego se llamó Programa Financiero Estructurado que promovió COFIDE. (Sesión Informativa del 01.12.2015).
Segunda Legislatura 2015 12. Del señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro de Agricultura y Riego, para que informe respecto a: (1) Incumplimiento de promesa de implementación de las plantas de procesamiento de fibra de alpaca en las zonas altoandinas; (2) Ley de Fortalecimiento y situación actual de SENASA; (3) Los gastos realizados en la prevención y mitigación del fenómeno de “El Niño” y las acciones efectuadas en apoyo a los agricultores y ganaderos afectados; (4) Situación actual del seguro agrario y alpaquero; y, (5) Informe respecto a las salvaguardias aplicadas en perjuicio del sector agropecuario. (Sesión Ordinaria del 17.05.2016).
327
9.3 Grupos de Trabajo La Comisión Agraria, de acuerdo a lo establecido en su Plan de Trabajo, aprobó en la Quinta Sesión Ordinaria, del 6 de octubre de 2015, conformar cinco Grupos de Trabajo para el estudio de diversos temas de interés nacional, según se detalla a continuación: N°
GRUPO DE TRABAJO
INTEGRANTES
1
Promoción y Desarrollo Agropecuario.
2
Fiscalización del Programa Fondo “Mi Riego”.
3
Modernización de Recursos Hídricos.
4
Financiamiento Agrario.
5
De Investigación de la adjudicación de Tierras del Proyecto de Irrigación Magunchal, Margen Izquierda del Río Utcubamba, Provincia de Utcubamba, Región Amazonas.
la
Gestión
de
los
Congresistas: Yehude Simon Munaro (Coordinador) Marisol Espinoza Cruz. Tomás Zamudio Briceño Congresistas: Julia Teves Quispe (Coordinador) Yehude Simon Munaro. Claudia Coari Mamani. Congresistas: Elard Melgar Valdez (Coordinador) Claudia Coari Mamani. Eduardo Cabrera Ganoza. Yehude Simon Munaro. Congresistas: Tomás Zamudio Briceño (Coordinador) Eduardo Cabrera Ganoza. Rubén Condori Cusi. Congresistas: Federico Pariona Galindo (Coordinador) Claudia Coari Mamani Yehude Simon Munaro
Con Oficio N° 1155-2015-2016-CA/CR, de fecha 11 de mayo de 2016, se solicita al congresista Yehude Simon Munaro, coordinador del Grupo de Trabajo “Promoción y Desarrollo Agropecuario”, presente el informe final de dicho grupo de trabajo, sin que la Comisión Agraria recibiera, hasta el cierre de la legislatura, el informe solicitado. La congresista Julia Teves Quispe, coordinadora del Grupo de Trabajo “Fiscalización del Programa Fondo Mi Riego”, informó con Oficio N° 764-2015-2016-JTQ/CR, de fecha de recepción 20 de junio de 2016, que “habiendo solicitado al área correspondiente, la asignación de personal técnico y/o profesional que contribuya y permita desarrollar actividades de trabajo, esta fue denegada por la institución, motivo por el cual no se desarrolló actividades de los fines de la labor encargada”. Con Oficio N° 1157-2015-2016-CA/CR, de fecha 11 de mayo de 2016, se solicita al congresista Elard Melgar Valdez, coordinador del Grupo de Trabajo “Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos”, presente el informe final de dicho grupo de trabajo, sin que la Comisión Agraria recibiera, hasta el cierre de la legislatura, el informe solicitado. El congresista Tomás Zamudio Briceño, coordinador del Grupo de Trabajo “Financiamiento Agrario”, presentó el respectivo informe con Oficio N° 003-2016/CAGTFA-CR, de fecha de recepción 9 de marzo de 2016, adjuntando la propuesta de dictamen del Proyecto de Ley 4738/2015-CR, que propone la Ley que extingue la deuda correspondiente a los bonos utilizados en el Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA), el mismo que fuera elaborado y aprobado por dicho grupo de trabajo, en base a la
328
propuesta legislativa y las opiniones recibidas de las diferentes entidades pĂşblicas y privadas, solicitando que la ComisiĂłn Agraria someta a debate la propuesta de dictamen presentada.
329
El congresista Federico Pariona Galindo, coordinador del Grupo de Trabajo “Investigación de la adjudicación de Tierras del Proyecto de Irrigación Magunchal, Margen Izquierda del Río Utcubamba, Provincia de Utcubamba, Región Amazonas”, remitió el informe final de dicho grupo de trabajo con Oficio N° 130-2016-FPG/CR271, recomendando lo siguiente: •
• •
271
Que la Comisión Agraria continúe con la fiscalización a las instituciones involucradas, incluido el órgano judicial de Amazonas, en el proceso de adjudicación de las tierras con fines de irrigación. Solicitar al Procurador Público del Ministerio de Agricultura y Riego el resultado de la investigación en la adjudicación del proyecto de irrigación. Que el próximo grupo de trabajo realice una visita inopinada para mejor resolver, en mérito del análisis realizado por dicho grupo de trabajo e innovar el Decreto Ley sin perjuicio de las partes.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/comisiones/2015/com2015agraria.nsf/0/9e447cec0e958be505257fed00782ee1/$FILE/InformeFedericoPariona.pdf
330
331
El congresista Wuilian Monterola Abregú, presidente de la Comisión Agraria, y la congresista Marisol Espinoza Cruz, con el grupo especial de operaciones y rescate (SUAT y Recate Carreño) de la Policía Nacional del Perú, quienes participaron del “Simulacro Frente al Fenómeno del Niño 2015”, realizado el 26 de agosto de 2015 en la ciudad de Piura.
332
ANEXOS
333
ANEXO 1 Reporte de Sesiones convocadas En los siguientes reportes se detallan los tipos de sesiones convocadas por la Comisión Agraria, la fecha y el lugar donde se realizaron las sesiones, la cantidad de congresistas asistentes y la duración de las mismas. Sesiones convocadas por la Comisión Agraria – Primera Legislatura 2015
N°
1 2 3 4 5
SESIÓN
FECHA
CANTIDAD SESIÓN HORA HORA SESIÓN CONGRESISTAS NO REALIZADA INICIO TÉRMINO REALIZADA ASISTENTES CANCELADA
LUGAR
Elección e Miguel Grau Seminario 17-08-2015 Instalación Palacio Legislativo Primera Sesión Sala Carlos Torres y 25-08-2015 Ordinaria Torres Lara - VRHT
11
14:25:00 15:10:00
SI
18
11:17:00 15:30:00
SI
Municipalidad Provincial de Piura
5
15:00:00 18:00:00
SI
Segunda Sesión Miguel Grau Seminario 01-09-2015 Ordinaria Palacio Legislativo
14
14:31:00 17:15:00
SI
3
10:00:00 13:00:00
SI
1° Audiencia Pública
2° Audiencia Pública
31-08-2015
07-09-2015
Club Social Obrero La Unión, Huacho
6
Tercera Sesión Miguel Grau Seminario 15-09-2015 Ordinaria Palacio Legislativo
12
14:31:00 18:04:00
SI
7
Cuarta Sesión Ordinaria
29-09-2015
Luis Bedoya Reyes VRHT
12
14:15:00 16:28:00
SI
8
Quinta Sesión Ordinaria
06-10-2015
Luis Bedoya Reyes VRHT
11
14:15:00 16:34:00
SI
12
14:25:00 17:03:00
SI
14
14:25:00 17:48:00
SI
1
09:00:00 13:00:00
SI
9 10 11
Sexta Sesión Ordinaria Sétima Sesión Ordinaria 3° Audiencia Pública
Luis Bedoya Reyes VRHT Luis Bedoya Reyes 20-10-2015 VRHT Municipalidad Provincial 26-10-2015 de Castrovirreyna
13-10-2015
12
Octava Sesión Ordinaria
03-11-2015
Luis Bedoya Reyes VRHT
15
14:22:00 15:45:00
SI
13
4° Audiencia Pública
09-11-2015
Municipalidad Provincial de Huancavelica
1
09:00:00 13:00:00
SI
Luis Bedoya Reyes VRHT
14
14:24:00 16:10:00
SI
Jr. Chávez Gavilan 625, Huanta, Ayacucho
1
09:00:00 13:00:00
SI
Luis Bedoya Reyes VRHT
13
14:13:00 16:46:00
SI
11
14:35:00 16:15:00
SI
2
09:00:00 13:00:00
SI
--
00:00:00 00:00:00
NO
14 15 16 17 18 19
Novena Sesión 10-11-2015 Ordinaria 5° Audiencia Pública
16-11-2015
Décima Sesión 17-11-2015 Ordinaria
Décima Primera Luis Bedoya Reyes 24-11-2015 Sesión Ordinaria VRHT 6° Audiencia Municipalidad Provincial 30-11-2015 Pública de Chincha Décima Segunda 01-12-2015 --Sesión Ordinaria Fuente: Comisión Agraria.
334
SI
Sesiones convocadas por la Comisión Agraria – Segunda Legislatura 2015
N°
SESIÓN
FECHA
CANTIDAD HORA HORA SESIÓN SESIÓN CONGRESISTAS INICIO TÉRMINO REALIZADA CANCELADA ASISTENTES
LUGAR
1
Décimo Segunda Sala Carlos Torres y 09-03-2016 Sesión Ordinaria Torres Lara - VRHT
11
17:30:00 19:05:00
SI
2
Décimo Tercera 16-03-2016 Sesión Ordinaria
---
--
00:00:00 00:00:00
NO
Falta de Quórum
3
Décimo Tercera 06-04-2016 Sesión Ordinaria
---
--
00:00:00 00:00:00
NO
Exceso de Licencias
4
Décimo Tercera 13-04-2016 Sesión Ordinaria
---
--
00:00:00 00:00:00
NO
Exceso de Licencias
5
Décimo Tercera 20-04-2016 Sesión Ordinaria
Sala Miguel Grau Palacio Legislativo
12
18:41:00 19:45:00
SI
6
Décimo Cuarta 04-05-2016 Sesión Ordinaria
---
--
00:00:00 00:00:00
NO
7
Décimo Cuarta 10-05-2016 Sesión Ordinaria
Sala José Abelardo Quiñones - Palacio Legislativo
10
16:11:00 17:01:00
SI
8
Décimo Quinta 17-05-2016 Sesión Ordinaria
Sala Miguel Grau Palacio Legislativo
11
14:20:00 18:25:00
SÍ
9
Décimo Sexta 24-05-2016 Sesión Ordinaria
---
--
00:00:00 00:00:00
NO
Sesión Cancelada
10
Décimo Sexta 14-06-2016 Sesión Ordinaria
---
--
12:20:00 13:07:00
NO
Falta de Quórum
Fuente: Comisión Agraria.
335
Falta de Quórum
13 14 15 16 17 18 19 SO SO SO CAN CAN CAN CAN 12 13 14 A A L L A A L A A F A A L L A L L A A L A L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L A A A F A A A A L A F A A L A F L L A F F L L L L L L L L L L L L A L L L L L L F L A A L F A A L A L L F L F A L A A F A A L A A F F A A F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F A F F F F F A F F F F F F F F F F F F F F A F F F A F F A F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F A F A F F F F F F F A F F F F F F F L F F F F F F F F F F F F F F F F A F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F
14.06.2016
12 SI 01 A L L L A L A A L L L L A L L A F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F
24.05.2016
11 SO 11 A A A L L L A A L L A A A A A F F F F F F A F F F F F F F F F F F F F F F
17.05.2016
10 SO 10 A A L L A L A A (1) L A A A A A A F F F F F A F F F F F F F F F F F F A F F
336
10.05.2016
1 2 3 4 5 6 7 8 9 SO SO SO SO SO SO SO SO SO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 A A A A A A A L A A A A L A A A A A A A A A A A A A A A A L A L L A L L A A L L L L A A A L A L L L L L A A A A L A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A L L A (1) A L L A L A A A L A L A A A A A A A A A A A A A A A A A A L A A A L A A A A A A L A A A L L A A L A L A A L A A A L A A A F A F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F L F F F F F F F F F F F F F F F F F F F A F F F F F A F F F F F F F F F F F F F F F F F F A F A F F A A A A F F F A F F F F F F F F F F F F F F A F F F F F F F F A F F F F F F A F F F F F F F F F F F F F F F F F F F L F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F A A F F F F F F F F F F F F F F F F F
LEYENDA: SO = Sesión Ordinaria SI = Sesión Informativa CAN = Sesión cancelada, ya sea por falta de quóru, por exceso de licencias, o por suspensión de la convocatoria. (1) La congresista Espinoza Cruz, no fue miembro de la Comisión Agraria del 10 al 17 de noviembre de 2015. * Los señores congresistas accesitarios, según el Artículo 34 del Reglamento del Congreso de la República, reemplazan a los titulares en caso de ausencia; por lo tanto, su asistencia a las sesiones convocadas por la Comisión Agraria no son obligatorias.
04.05.2016
20.04.2016
13.04.2016
06.04.2016
09.03.2016
16.03.2016
01.12.2015
03.11.2015
20.10.2015
13.10.2015
06.10.2015
29.09.2015
15.09.2015
24.11.2015
# 1 Presidente Monterola Abregú 2 Vicepresidente Coari Mamani 3 Secretaria Merino De Lama 4 Titular Acuña Núñez 5 Titular Acuña Peralta 6 Titular Bardález Cochagne 7 Titular Cabrera Ganoza 8 Titular Condori Cusi 9 Titular Espinoza Cruz 10 Titular Melgar Valdez 11 Titular Pariona Galindo 12 Titular Sarmiento Betancourt 13 Titular Simon Munaro 14 Titular Teves Quispe 15 Titular Zamudio Briceño 1 Accesitario Anicama Ñáñez 2 Accesitario Becerril Rodríguez 3 Accesitario Canches Guzmán 4 Accesitario Carrillo Cavero 5 Accesitario Castagnino Lema 6 Accesitario Ccama Layme 7 Accesitario Cordero Jon Tay 8 Accesitario De La Torre Dueñas 9 Accesitario Fujimori Higuchi 10 Accesitario Huaire Chuquichaico 11 Accesitario Hurtado Zamudio 12 Accesitario Inga Vásquez 13 Accesitario Julca Jara 14 Accesitario León Rivera 15 Accesitario López Córdova 16 Accesitario Medina Ortíz 17 Accesitario Nayap Kinin 18 Accesitario Pari Choquecota 19 Accesitario Reynaga Soto 20 Accesitario Ruiz Loayza 21 Accesitario Schaefer Cuculiza 22 Accesitario Tan De Inafuko
17.11.2015
CONGRESISTA
10.11.2015
CARGO
01.09.2015
25.08.2015
Anexo 2 –Récord de asistencia detallado a las sesiones
20 21 22 SO CAN CAN Asistencias Licencias Faltas 15 A L A 17 5 0 A L A 16 5 1 L L A 15 7 0 L L L 4 18 0 L L L 7 15 0 L L L 4 18 0 A L A 19 2 1 L L A 17 4 1 A L F 8 8 4 A L A 7 15 0 A L L 12 10 0 L L L 12 9 1 A L F 15 5 2 L L L 10 10 2 A L L 13 8 1 F F F 12 1 9 F F F 0 0 22 F F F 0 0 22 F F F 0 0 22 F F F 0 1 21 F F F 0 0 22 A F F 7 0 15 F F F 0 0 22 F F F 0 0 22 A F F 9 0 13 F F F 2 0 20 F F F 0 0 22 F F F 1 0 21 F F F 4 0 18 F F F 0 0 22 F F F 1 0 21 F F F 0 2 20 F F F 0 0 22 F F F 1 0 21 F F F 2 0 20 F F F 1 0 21 F F F 0 0 22
ANEXO 3 Reporte de invitados Autoridades y funcionarios invitados a la Comisión En el Periodo Anual de Sesiones 2015-2016, la Comisión Agraria convocó a las siguientes autoridades y funcionarios a los Plenos de la Comisión para que informen respecto a los siguientes temas: N°
EXPOSITORES
FECHA
1
Señor Juan Manuel Benites Ramos Ministro de Agricultura y Riego MINAGRI
Primera Sesión Ordinaria 25-08-2015
2
3
4
5
6
Señor Dimitri Gutiérrez Aguilar Director General de Investigaciones en Oceanografía y Cambio Climático del Instituto del Mar del Perú IMARPE Señor Alberto Dante Maurer Fossa Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria Dr. Alberto Dante Maurer Fossa Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Ing. Juan Alvaro Loayza Valdivia Director de la Dirección de Gestión de Innovación Agraria del INIA.
9
10
(1) Informe respecto a una solicitud de ampliación presupuestal para el año 2016.
Sexta Sesión Ordinaria 13-10-2015
(2) Sustentación del Informe Técnico 004-2015INIA/DGIA/SDRIA/RBG, sobre el Proyecto de Ley 4027/2014-CR, que propone la “Ley que declara patrimonio genético nacional del Perú, el ovino denominado raza Junín”. (3) Informe respecto a la solicitud de ampliación presupuestal para el año 2016.
Sétima Sesión Ordinaria 20-10-2015
Dr. Luis Campos Baca Presidente del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) Ing. Josué Carrasco Valiente Director General de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del SENASA Srta. Lies Linares Santos Directora General de la Oficina General de Asesoría Jurídica del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR
(2) Últimas proyecciones de ocurrencia e intensidad del Fenómeno "El Niño".
(3) Cultivos Alternativos Frente al Fenómeno "El Niño".
Señor Julio Salazar Acosta Jefe del Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS Ing. Jorge Barrenechea Cabrera Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA
7
8
Tercera Sesión Ordinaria 15-09-2015
TEMAS (1) Informe sobre la política del Ministerio de Agricultura y Riego, sus alcances y metas de los años 2015-2016. (2) Acciones de prevención, seguridad y mitigación adoptadas por el MINAGRI ante el “Fenómeno de El Niño 2015”.
Décima Sesión Ordinaria 17-11-2015
Décima Primera Sesión Ordinaria 24-11-2015
337
(1) Informe respecto a los siguientes temas: • Situación orgánica y funcional del SENASA. • Propuesta para mejorar el funcionamiento y estructura del SENASA considerando los Proyectos de Ley 4429/2014-CR, 4496/2024-CR, 4501/2014-CR y el 4550/2014-CR. • Uso del bromuro de metilio en el control de la mosca de la fruta y problemática de los productores de fruta. (1) Funciones que viene desarrollando el IIAP, para la conservación del patrimonio genético de la biodiversidad amazónica. (2) Consecuencias de la Aplicación del D.S. 0012015- MINAGRI, sobre la Reglamentación del Uso de Plaguicidas para uso agrícola. (1) Informe sobre la aplicabilidad del Decreto Legislativo 1220, “que establece medidas para la lucha contra la tala ilegal” y el Decreto Legislativo N° 1237, “que modifica el Código Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N° 635”, y los conflictos generados en la Amazonía por la aplicación de estas normas.
N°
11
12
EXPOSITORES
FECHA
TEMAS
Dr. Jorge Luis Ramos Felices Gerente General de la Corporación Financiera de Desarrollo - COFIDE
(1) Absolución a las preguntas formuladas por los congresistas miembros de la Comisión, con Décima Segunda relación a las denuncias formuladas por la Sesión Ordinaria Asociación de Agricultores afectados por el (Informativa) Programa Financiero Estandarizado, que luego 01-12-2015 se llamó Programa Financiero Estructurado que promovió COFIDE.
Señor Juan Manuel Benites Ramos Ministro de Agricultura y Riego
(1) Informe respecto a los siguientes temas: • Incumplimiento de promesa de implementación de las plantas de procesamiento de fibra de alpaca en las zonas alto andinas. • Ley de Fortalecimiento y situación actual de SENASA. • Los gastos realizados en la prevención y mitigación del fenómeno de “El Niño” y las acciones efectuadas en apoyo a los agricultores y ganaderos afectados. • Situación actual del seguro agrario y alpaquero. • Informe respecto a las salvaguardias aplicadas en perjuicio del sector agropecuario.
Décima Quinta Sesión Ordinaria 17-05-2016
Expertos nacionales Del mismo modo, en el Periodo Anual de Sesiones 2015-2016, la Comisión Agraria convocó a los siguientes expertos en el Fenómeno de “El Niño” y agrarios a los Plenos de la Comisión para que expongan respecto a los siguientes temas:
N°
EXPOSITORES AP (r) Luis Giampietri Rojas
1
2
3
4
5
6
Señor Abraham Levy Spack Dra. Ana María Deustua Caravedo Directora Ejecutiva de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú Ing. Guillermo van Oordt Parodi Director y Past President de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú Señor Carlos Zamorano Machiavello Director Ejecutivo del Instituto Peruano del Espárrago y Hortaliza
FECHA Segunda Sesión Ordinaria 01-09-2015 Tercera Sesión Ordinaria 15-09-2015
Cuarta Sesión Ordinaria 29-09-2015
Señor Sergio del Castillo Valderrama Gerente General de la Asociación de Cítricos del Perú
338
TEMAS (1) Acciones para la Prevención y Mitigación del Fenómeno del Niño. (1) Estado Actual, Perspectivas del Fenómeno del Niño y sus posibles impactos regionales.
(1) El desarrollo de la agricultura moderna y su producción de empleo en el Perú.
Invitados de los miembros de la Comisión Agraria En cumplimiento de su labor de representación, los señores congresistas miembros de la Comisión Agraria invitaron a diferentes ciudadanos, representantes de las organizaciones de la sociedad civil, asociaciones, entre otros, para que puedan informar las respectivas problemáticas de sus representados. Se recibieron a los siguientes ciudadanos: N°
1
2
3
4
5
6
7
8
CIUDADANOS Señor Henderson Rengifo Hualinga Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP Señor José Luis Icanaque Castro Representante de los algodoneros del Valle del Santa, Ancash Ing. Pedro Rodríguez Pariona Vicepresidente de la Filial de Productores de Café de la Selva Central Señor Francesco Signorelli Gerente General de VERDAL RSM Perú SAC. Señor Rositte Rosales Medina Presidente de la Cooperativa AGRITAB de Tumbes Señor Mauro Di Pastena Muzio Representante de Green Gold de Tumbes Señor Jorge Carrero Copia Presidente de la Asociación de Agricultores del Eden Señor Silverio Valdivia Hernández Presidente de la Asociación de Agricultores de Cruce Cayalti, de la provincia de Utcubamba
FECHA
Segunda Sesión Ordinaria 01-09-2015
Cuarta Sesión Ordinaria 29-09-2015
Quinta Sesión Ordinaria 06-10-2015
INFORME – DENUNCIA - SOLICITUD (2) Informó respecto a las multas impuestas a las 301 comunidades, supervisadas y sancionadas hasta el mes de mayo de 2014, por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR. (3) Informó sobre la problemática de los algodoneros en el Valle del Santa. (2) Dio a conocer que la Filial de Productores de Café de la Selva Central, actualmente no cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego ni del financiamiento de Agroideas. (1) Expusieron la problemática de la reconversión productiva en Tumbes, enfatizando que el Ministerio de Agricultura y Riego les había pedido que, por el Fenómeno El Niño, no deberían sembrar arroz hasta el mes de febrero, lo que motivó que presentaran un proyecto de cultivo de girasoles para producir aceite, habiendo realizado la inversión correspondiente; sin embargo, AGROIDEAS no les había concedido el presupuesto solicitado. (2) Informaron sobre la problemática de la adjudicación de tierras mediante presuntos contratos ilegales de compra-venta en el Proyecto de Irrigación Magunchal a favor de los socios del “Comité de Irrigación de Productores Agropecuarios, margen izquierda del Río Utcubamba”, por parte de la Dirección Regional Agraria de Amazonas.
Ing. Dimas Salas Infantes Presidente de la Junta de Usuarios de Tacna Ing. Jorge Ortiz Faucheux Gerente de Desarrollo de Economía de la Región Tacna Señor Fausto Alferez Gutiérrez Presidente de la Junta de Usuarios de Agua de La Yarada de Tacna
(3) Informaron que debido al proceso climatológico del Fenómeno de "El Niño", la presencia de las sequías afectaría muchos cultivos, especialmente en la producción del olivo y se produciría una enorme pérdida de aproximadamente del 30% al 40% en la economía de los agricultores de la Región Tacna.
12
Señor Mario Ccama Terán Presidente de la Asociación de Comerciantes de Frutas y Verduras del sur del Perú
(4) Informe sobre el tratamiento de la fruta con bromuro de metilio para el control de la mosca de la fruta. Solicita apoyo a la Comisión para que SENASA baje el nivel de la dosis, o se use la tecnología de irradiación, para no dañar el producto.
13
Señora Elizabeth Martínez Condori Representante de la Asociación de Defensa del Agricultor (ASONADAP)
9
10
11
Sexta Sesión Ordinaria 13-10-2015
(5) Informe respecto a la problemática de la Relación de Créditos Agropecuarios adquiridos por AGROBANCO.
339
N° 14
15
16 17 18
19
20
21
22 23
CIUDADANOS Señor Moisés Crispín Marín Secretario General del Sindicato de SENASA Señor Amancio Machaca Condori Presidente del Comité Central Ganadero Agropecuario de la Región Puno Señora Cecilia Ríos Martínez Agricultora de la Región Ica Señor Wilson Burgos Espinola Presidente de la Asociación de Aserradores Portátiles de Ucayali Abog. Carlos Cabrejos Bobadilla Especialista en Derecho Forestal Señor Agustín Chugden Vásquez Presidente del Frente de Defensa de los Accionistas y Trabajadores de la Empresa Cayaltí Señor Manuel Ramírez Rojas Accionista y Jubilado de la Empresa Cayaltí Señor Amilcar Torrejón Reyes Asesor técnico y representante de las casas comerciales de la Región Junín Señor Carlos Cabrejos Bobadilla Especialista en Derecho Forestal Señor Mariano Rebaza Alfaro Vice Gobernador de la Región Ucayali
FECHA
INFORME – DENUNCIA - SOLICITUD (2) Informe respecto a la problemática de SENASA y propuestas de reestructuración.
Sétima Sesión Ordinaria 20-10-2015
(3) Informe sobre la problemática de los créditos ganaderos en la Región Puno. (4) Informe sobre la problemática de los préstamos agrarios realizados por COFIDE.
Novena Sesión Ordinaria 10-11-2015
(1) Informe sobre la actividad forestal paralizada como consecuencia de la mala aplicación de los decretos legislativos 1220 y 1237. Solicita apoyo de la Comisión para poder desarrollar la actividad maderera con normalidad.
(2) Informe respecto a la problemática de la Empresa Cayaltí en relación a los préstamos realizados por COFIDE.
Décima Sesión Ordinaria 17-11-2015
(3) Problemática de la Aplicación del D.S. 0012015- MINAGRI, sobre la Reglamentación del Uso de Plaguicidas para uso agrícola.
Décima Primera Sesión Ordinaria 24-11-2015
(2) Problemática generada respecto a la aplicación de los decretos legislativos 1220 y 1237.
340
ANEXO 4
Herramientas de gestión de la Comisión Agraria El personal del Servicio Parlamentario asignado a la Comisión Agraria, para el desarrollo de sus funciones, ha implementado para el Período Anual de Sesiones 2015 - 2016 las siguientes herramientas de gestión: 1. Página web: http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2015/agraria/index.html , herramienta que contiene toda la información y documentos generados por la Comisión, la misma que se encuentra a disposición de la ciudadanía para las respectivas consultas. 2. Página de Facebook: https://www.facebook.com/cagraria, herramienta que contiene el detalle de las actividades, con sus respectivas notas de prensa, realizadas por la Comisión, absolviendo todas las consultas que fueron presentadas por los seguidores de la página. 3. Agenda Documentada: herramienta que ha permitido a los señores congresistas contar con la información necesaria para el desarrollo de las sesiones en tiempo real. 4. Expedientes Virtuales: de los proyectos de ley estudiados y dictaminados, herramienta que contiene todos los documentos relacionados a las respectivas iniciativas, incluyendo las opiniones de las instituciones. 5. Sistema de Registro y Control de Documentos: herramienta que ha permitido gestionar los documentos enviados y recibidos, el mismo que registra digitalmente los documentos, pudiendo tener acceso a los mismos desde cualquier punto de la red de datos del Congreso.
341