UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA E INGENIERÍA GENÉTICA FACULTAD DE AGRONOMÍA
LOS TRANSGENICOS EN EL PERÚ FORMACIÓN DE PLANTAS TRANSGÉNICAS DE PAPA RESISTENTES A LAS POLILLAS CON GENES CRY 1A (b) DE Bacillus thuringiensis UTILIZANDO CEPAS DE Agrobacterium tumefasciens NICOLÁS A. ROMÁN CABELLO EMERSON C. LOZANO CARRASCO
ANTECEDENTES *1996: SE CREA EL PROGRAMA DE BIOTECNOLOGÍA E INGENIERÍA GENÉTICA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA UNCP
1998: INICIO DE INVESTIGACIONES EN TRANSFORMACIÓN BACTERIANA
* 2000: CREACIÓN DEL INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA E INGENIERÍA GENÉTICA (IBIG) DE LA UNCP-
* PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIONES EN TRANSFORMACIÓN DE E. COLI Y RHIZOBIUM: DE PISUM SATIVUM IV CONGRESO PERUANO DE GENÉTICA: LIMA 2000 * PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN TRANSFORMACIÓN DE AGROBACTERIM TUMEFASCIENS CON PLÁSMIDOS BACTERIANOS PORTADORES DEL GEN CRY 1A (B) DE BACILLUS THURINGIENSIS: IV CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA. TACNA 2004 *TRANSFORMACIÓN DE EXPLANTES DE PAPA CON´ A. TUMEFASCIENS CON PLÁSMIDOS TI PORTADORES DEL GEN CRY 1A (B) DE B. THURINGIENSIS: PRODUCCIÓN DE PLANTAS TRANSGÉNICAS DE PAPA. UNCP-FAC. AGRONOMÍA. TESIS. 2012
REFERENCIAS DEL INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA E INGENIERÍA GENÉTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ MISION: FORMAR UNA MASA CRITICA DE INVESTIGADORES CAPACES DE DESARROLLAR NUEVOS CONOCIMIENTOS Y NUEVAS TEORÍAS Y DE RESOLVER PROBLEMAS UTILIZANDO LOS CONOCIMIENTOS DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR.
LINEAS DE INVESTIGACION L1: INGENIERÍA GENÉTICA
L2: MICROBIOLOGÍA
L3: CITOGENÉTICA
L4: MARCADORES MOLECULARES (DNA)
L5: BIOINGENIERÍA
L6: PROYECTOS ESPECIALES
ELECTROFORÉSIS
BANDAS DNA
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO
INTRODUCCION El desarrollo de la agricultura ha promovido el uso de sustancias químicas para combatir plagas y enfermedades, que disminuyen grandemente el rendimiento de las cosechas, destacándose los
Sin embargo la aparición de resistencia, la alta residualidad y toxicidad inespecífica, ha motivado la búsqueda de estrategias en el manejo de plagas. insecticidas que son los de mayor uso.
Es así que se esta utilizando el gen que produce la δ-endotoxina, proteína Cry, inclusión proteica o cuerpo parasporal, del Bacillus thuringiensis (Bt) el cual presenta actividad insecticida como un factor de control para las polillas de la papa (Symmetrischema tangolia y Phthorimaea operculella), dicho gen ha sido incorporado a plantas de papa mediante técnicas de ingeniería genética.
PROBLEMA ¿Si se exponen explantes de papa con cepas de Agrobacterium tumefasciens portadores del gen Cry1Ab de Bacillus thuringiensis estas se transformarán, es decir se incorporara el gen en el genoma de la planta?
HIPÓTESIS Sí, se exponen explantes de papa con cepas de Agrobacterium tumefasciens portadores de gen Cry1Ab de Bacillus thuringiensis, entonces se transforman las células expuestas de los explantes de papa.
OBJETIVOS •
Transformar tejidos de papa con cepas de Agrobacterium tumefasciens portadores del gen Cry1A(b) de Bacillus thuringiensis.
•
Obtener plántulas que porten el gen Cry1A(b) a través del cultivo in vitro de explantes.
MATERIALES Y METODOS 1) Lugar de ejecución Fase I transformación de Agrobacterium con plásmidos portadores del gen Cry1A(b). Se llevo a cabo en el laboratorio del Instituto de Biotecnología e Ingeniería Genética (IBIG) de la UNCP.
Fase II transformación de explantes con Agrobacterium portadores del gen Cry1A(b). Se llevo a cabo en el laboratorio de Cultivos in vitro de la Facultad de Agronomía de la UNCP.
Ingeniería Genética
¿CÓMO SE HACE UNA PLANTA TRANSGÉNICA?
2) Materiales biológicos a) Variedades de papa. Se utilizaron plántulas de papa de las variedades. Perricholi y Única, de cultivo in vitro de la Facultad de Agronomía. Para la transformación fue necesario contar con una elevada cantidad de plántulas, por lo que se realizó la multiplicación de 500 plántulas de cada variedad. b) Gen de resistencia Se utilizaron plásmidos pKTi-4 con el gen Cry1A(b) obtenido de Sigma-Aldrich en el año 1999, que contiene como componentes básicos: un gen promotor de expresión (CaMV), gen marcador de selección para resistencia al antibiótico Kanamicina, y el gen Cry1A(b) de Bacillus thuringiensis.
3) Metodología Para la transformación de explantes de papa, se utilizó el método indirecto intermediado por A. tumefasciens, propuesto por Horsch en 1984.
Tratamientos Fase I T0 = 0 mg de Km T1 = 50 mg de Km T2 = 100 mg de Km T3 = 150 mg de Km
Fase II T0 = 0 mg de Km T1 = 50 mg de Km T2 = 100 mg de Km T3 = 150 mg de Km
4) Variables evaluadas Fase I: •Número de colonias de A. tumefasciens, portadoras del gen Cry1A(b). Fase II: •Explantes de papa •Explantes regenerados y enraizados.
5) Procedimiento Fase I. Cultivo de las bacterias transformadas con plásmidos pKTi-4 1) Cultivo bacteriano. a) Las cepas transformadas, se llevaron a diluciones 10, 10-1, 10-2, 10-3, 10-4, 10-5 y 10-6. b) Se preparó el medio ELMARC de levadura, manitol y rojo de Congo. c) Cuando el medio tuvo entre 40 a 45 ºC, se añadió el marcador de selección (antibiótico Kanamicina), de acuerdo a los tratamientos. d) Se dispenso 20 ml/placa del medio ELMARC. e) Se procedió a sembrar las cepas de A. tumefasciens (dilución 10-6), transformadas con los plásmidos pKTi-4 portadoras del gen Cry1A(b). f) Finalmente se llevaron las placas a la incubadora a 28º C durante 48 horas. 2) Evaluación. Se realizó el conteo aplicando la técnica de recuento en placa, de las unidades formadoras de colonias (UFC), resistentes a las diferentes dosis de antibiótico Kanamicina, incorporadoi en el plásmido pKTi-4 como gen marcador de selección. 3) Amplificación. Las bacterias sobrevivientes se re cultivaron Cry1Ab.
para amplificar el plásmido bacteriano y el gen
4) Conservación. Las placas, con las bacterias se guardaron en la congeladora, a una temperatura de 4º C para evitar su proliferación.
Fase II. Transformación de los explantes de papa 1) Co cultivo a) Se cortaron discos de hoja y entrenudos para la var. Perricholi y entrenudo para la var. Única. b) Se preparó el medio de cultivo propuesto por el PGS (Plant Genetics Systems), modificado de De Block, 1988. c) En el medio PGS, se pusieron en contacto los explantes con las bacterias a una concentración de 3.85 x 106 cel/ml, para asegurar que la solución de bacterias entre en contacto con las heridas ocasionadas por el corte. d) Las placas fueron selladas con parafilm y envueltas con papel aluminio para darles condiciones de baja intensidad de luz. e) Así dispuestas, se mantuvieron en la incubadora a 23º C durante 24 horas. 2) Formación de callos a) Después de las 24 horas se retiraron los explantes del co-cultivo. b) Los explantes se colocaron sobre papel filtro estéril para quitar la presencia del medio líquido. c) Luego se transfirieron a un medio de cultivo para la formación de callos (método Cardi et al., 1993). d) Con la finalidad de eliminar la presencia del A. tumefasciens, se añadió el antibiótico Cefotaxima (Claforan) la dosis de 50 mg/l. e) Los explantes fueron transferidos a medios frescos cada dos semanas, hasta obtener 4-5 cm de diámetro aproximadamente. 3) Regeneración a) Cuando los callos tuvieron de 0,5 a 0,6 cm de diámetro aprox., fueron trasferidos a placas petri conteniendo el medio, propuesto por Cardi et al., 1993, para regeneración de brotes. b) Los callos fueron transferidos a medios frescos cada dos semanas, hasta obtener brotes. c) Los brotes se transfirieron a medios de cultivo para enraizamiento (Murashige & Skoog, 1962). Los medios de cultivo para la regeneración contenían las diferentes dosis del antibiótico Kanamicina, con el objetivo de seleccionar aquellos brotes resistentes al antibiótico Kanamicina y por consiguiente el gen Cry1A(b).
RESULTADOS
Y
DISCUSION
TRANSFORMACIÓN
CEPAS DE Agrobacterium tumefasciens
Fase I: Cultivo de las cepas de A. tumefasciens, portadores del gen Cry1A(b) a diferentes dosis del antibiótico Kanamicina. Cuadro 1. Análisis de varianza del número de colonias por efecto de las diferentes dosis del antibiótico Kanamicina, α = 0,01. F. de V.
GL
SC
CM
Fc
Sig.
Tratamientos
3
52,4733
17,4918
81,93
**
Error
12
2,5621
0,2135
Total
15
55,0374
S = 0,46
x¯ = 5,64
En el Cuadro 1 se observa que, en la fuente de tratamientos existe diferencia estadística altamente significativa (Prob. > 0,01); de lo que se infiere que la formación de colonias varia por efecto de las diferentes dosis del antibiótico Kanamicina.
C.V. = 8,19%
Cuadro 2: Prueba de significación de los promedios del número de colonias por efecto de las diferentes dosis del antibiótico Kanamicina, α = 0,01. O.M.
Tratamientos
Promedio
1
0 mg/l Km
8,76
2
50 mg/l Km
4,79
b
3
150 mg/l Km
4,70
b
4
100 mg/l Km
4,31
b
ALS(D)0,01 = 0,99
1,05
Significación a
1,08
En el Cuadro 2 se observa que, el tratamiento con 0 mg/l de Km presento mayor numero de colonias, diferiendo significativamente de los demás tratamientos. Esto indica que no todas las bacterias del tratamiento 1, tienen el plásmido recombinante con el gen Cry1A(b), por lo cual no sobrevivieron al efecto del antibiótico Kanamicina. Entre los tratamientos 2, 3 y 4 las diferencias estadísticas no son significativas debido a que estas si tienen el plásmido recombinante, en el cual esta el gen de resistencia al antibiótico Kanamicina, que sintetiza una enzima que neutraliza el principio activo del antibiótico y consecuentemente indica que el gen Cry1A(b) ingreso a la bacteria.
Fase II: Transformación de explantes. 1) Co-cultivo.
Co-cultivo de las variedades Perricholi y Única.
2) Formación de callos
Formación de callos de la variedad Perricholi, sometidos a 100 mg/l de Km.
Formación de callos de la variedad Única, sometidos a 75 mg/l de Km.
La organogénesis comprendió el desarrollo de yemas o de meristemas radicales a partir de los callos. En el proceso de formación de callos, hubo variación en los requerimientos de los reguladores de crecimiento para la organogénesis según el tipo de tejido usado como explante (Litz et al., 1983), por lo cual la concentración del AIA (Acido Indol Acetico) fue mayor con respecto al BAP (Bencilaminopurina).
La variación en la respuesta del tipo de explante perteneciente a la misma Variedad (Perricholi) fue considerable (Flick et al., 1983; Murashige, 1974). El tamaño del explante afecto en la respuesta a la organogénesis, los explantes grandes poseen un potencial regenerador considerablemente mayor; la viabilidad y la capacidad regenerativa de explantes muy pequeños tiende a ser baja, y a ser dañados muy fácilmente. Asimismo el potencial organogenético del tipo de explante fue inversamente proporcional a su edad fisiológica (Alleweldt et al., 1962).
Explantes sometidos a las diferentes dosis del antibiótico Kanamicina Cuadro 3. Análisis de varianza del número de explantes (entrenudo) de la var. Perricholi, por efecto de las diferentes dosis del antibiótico Kanamicina, α = 0,01 F. de V.
GL
SC
CM
Fc
Sig.
Tratamientos
3
0,038
0,013
0,33
ns
Error
8
0,307
0,038
Total
11
0,345 x¯ = 2,498
S = 0,196
C.V. = 7,85%
Cuadro 4. Análisis de varianza del número de explantes (discos de hoja) de la var. Perricholi, por efecto de las diferentes dosis del antibiótico Kanamicina, α = 0,01 F. de V.
GL
SC
CM
Fc
Sig.
Tratamientos
3
0,1978
0,0659
1,30
ns
Error
8
0,4043
0,0505
Total
11
0,6021
S = 0,2247
x¯ = 1,580
C.V. = 14,14%
Cuadro 5. Análisis de varianza del número de explantes (entrenudo) de la var. Única, por efecto de las diferentes dosis del antibiótico Kanamicina, α = 0,01
F. de V.
GL
SC
CM
Fc
Sig.
Tratamientos
3
0,0294
0,0098
0,21
ns
Error
8
0,3779
0,0472
Total
11
0,4073
S = 0,217
x¯ = 1,86
C.V. = 11,67%
En el ANVA de las tres transformaciones sometidas a las diferentes dosis del antibiótico Kanamicina, se observa que no existen diferencias estadísticas significativas, sin embargo no todos los callos llegaron a generar brotes. Una de las razones fue por la presencia del A. tumefasciens en el medio para la regeneración, es decir que al momento de trasferir los explantes al medio para la formación de callos, no se eliminaron las bacterias, lo cual afecto el desarrollo de algunos callos y consecuentemente la regeneración de brotes. Se adiciono 50 mg/l del antibiótico claforan para eliminar el exceso del A. tumefasciens, pero no se obtuvieron resultados, posiblemente debido a que no era la dosis optima.
3) Regeneración Cuadro 6. Porcentaje de regeneración de explantes de las variedades Perricholi y Única. Variedad
Tipo de explante
Perricholi Entrenudo Discos de hoja Única Entrenudo
№ total de explantes
№ de explantes regenerados
% de regeneración
120 80 120
11 2 8
9,17 2,5 6,67
COMO SE OBSERVA EN EL CUADRO 6, EL EXPLANTE ENTRENUDO PUEDE SER REGENERADO CON MAYOR FACILIDAD, CON RESPECTO AL EXPLANTE DISCOS DE HOJA, LUEGO DE LA TRANSFORMACIÓN.
los resultados obtenidos, son corroborados por el trabajo de investigación que se hizo en la universidad nacional agraria la molina, donde se transformaron clones de papa con dos cepas de a. tumefasciens portadoras del gen cry1ab, utilizando dos tipos de explantes (entrenudo y discos de hoja), se obtuvieron 8 líneas transgénicas del clon kw ptm29, 71 líneas del clon mi 4910 y 77 líneas transgénicas del cultivar desireé (cañedo, 2000). ASIMISMO, EN 1992 EL CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP), Y LA EMPRESA PRIVADA BELGA “PLANT GENETIC SYSTEMS” (PGS), INICIARON UN PROYECTO EN COLABORACIÓN PARA DESARROLLAR VARIEDADES TRANSGÉNICAS DE PAPA CON RESISTENCIA A LA POLILLA EN EL CAMPO Y ALMACÉN. ESTA ESTRATEGIA CONSISTIÓ EN INTRODUCIR EL GEN DE B. THURINGIENSIS POR EL MÉTODO AGROBACTERIUM, SE OBTUVIERON DIEZ VARIEDADES DE PAPA, LAS LÍNEAS TRANSGÉNICAS MOSTRARON ALTA RESISTENCIA CONTRA EL ATAQUE DE LAS LARVAS DE LA POLILLA EN HOJAS Y TUBÉRCULOS, EN COMPARACIÓN CON PLANTAS DE LA MISMA VARIEDAD NO TRANSFORMADAS (CIP, 1998).
CONCLUSIONES
SE TRANSFORMARON EXPLANTES DE PAPA, DE LAS VARIEDADES PERRICHOLI Y ÚNICA, CON CEPAS DE A. tumefasciens PORTADORES DEL GEN CRY1A(B) DE B. thuringiensis.
SE OBTUVIERON ONCE REGENERANTES (PLÁNTULAS) DE VARIEDAD PERRICHOLI Y OCHO DE LA VARIEDAD ÚNICA, A PARTIR LOS CALLOS TRANSFORMADOS CON CEPAS DE A. TUMEFASCIENS, DECIR PORTADORES DEL GEN CRY1A(B) PARA RESISTENCIA A POLILLA.
LA DE ES LA
EN LAS CONDICIONES DEL EXPERIMENTO, EL EXPLANTE ENTRENUDO, DE AMBAS VARIEDADES TUVO MAYOR HABILIDAD PARA REGENERAR NUEVAS PLÁNTULAS. SE AVANZÓ HACIA LA OBTENCIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSFORMACIÓN DE TEJIDOS DE PAPA PARA LAS VARIEDADES PERRICHOLI Y ÚNICA.
RECOMENDACIONES
Realizar la caracterización molecular de las variedades transformadas con el gen Cry1A(b), utilizando marcadores moleculares de DNA.
Para evitar la contaminación microbiológica en el laboratorio, aplicar estrictamente las normas de bioseguridad y el uso de las Buenas Practicas de Laboratorio (BPL).
Continuar la investigación con pruebas en invernadero y campo.
ANEXOS
Fase I. Cultivo de cepas de A. tumefasciens.
Siembra de cepas de A. tumefasciens en la c谩mara de flujo laminar
Placas petri con A. tumefasciens, a diferentes dosis del antibi贸tico Kanamicina
Antibi贸ticos Cefotaxima y Kanamicina
A. tumefasciens observadas al microscopio
Fase II. Transformaciรณn de los explantes de papa de la variedad Perricholi.
Formaciรณn de callos sometidos a 100mg/l de Km
Cortes para el co-cultivo
Regeneraciรณn de brote a partir del callo transformado
Regeneraciรณn de brote a partir del callo transformado
Plรกntulas de papa transformadas con el gen Cry1A(b) de B. thuringiensis.
Fase II. Transformación de explantes de papa de la variedad Única.
Formación de callos
Formación de brotes
Callos con inicio de formación de brotes
Plántulas de papa transformadas con el gen Cry1A(b) de B. thuringiensis.
TRANSGÉNICOS LA OPORTUNIDAD PERDIDA
Crecimiento mundial de la poblaci贸n
CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN EL MUNDO En el año 2011, según el reporte del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por su sigla en inglés) los cultivos transgénicos sumaron 160 millones de hectáreas en 29 países, lo que evidencia un crecimiento sostenido en la adopción de esta tecnología.
Top 10 de los pa铆ses con cultivos biotecnol贸gicos
Fuente: Clive James, 2013
DISMINUCIÓN DEL PROGRESO EN INCREMENTAR LOS RENDIMIENTOS DE NUEVAS VARIEDADES POR MEJORAMIENTO GENÉTICO CONVENCIONAL
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES QUE SE PRONUNCIARON FAVORABLEMENTE A LA SEGURIDAD DE LOS TRANSGÉNICOS • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD • FOOD AND DRUG ADMINISTRATION EE.UU. • ROYAL SOCIETY, UNITED KINGDOM
• ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE CIENCIAS DE ALEMANIA • ACADEMIA DE CIENCIAS DE CHINA • NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES-NATIONAL RESEARCH COUNCIL EE.UU. • ACADEMIAS NACIONALES DE CIENCIAS DE INDIA, BRASIL, MÉXICO • ACADEMIA DE MEDICINA DE FRANCIA
• ASOCIACIÓN DE MÉDICOS BRITÁNICOS • ASOCIACIÓN AMERICANA DE TOXICOLOGÍA • FAO
• EL VATICANO
Evaluación de inocuidad de los OGM o La evaluación de inocuidad del alimento sigue un método estructurado e integrado que se aplica “caso por caso”, con anterioridad a su salida al mercado. o Los datos e informaciones deben estar basados en sólidos principios científicos, obtenidos usando métodos apropiados y analizados mediante adecuadas técnicas estadísticas, debiendo ser de calidad y cantidad suficientes que permitan realizar una evaluación científica.
HASTA EL DÍA DE HOY NO SE HA ENCONTRADO UN SOLO CASO COMPROBADO CIENTÍFICAMENTE DE DAÑO A LA SALUD EN HUMANOS O ANIMALES DOMÉSTICOS POR EL USO DE OGMS.
Productos derivados de OGMs para alimento humano que no difieran significativamente de sus pares convencionales, pasarán a ser considerados “equivalentes sustanciales” (CODEX Alimentarius) y a ser no regulados.
NECESITAMOS CON URGENCIA UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICA QUE YA ESTAN A NUESTRO ALCANCE
´¿DE QUE NOS SIRVE LA BIODIVERSIDAD SIN BIOTECNOLOGÍA? ¿SEGUIREMOS GUARDANDO Y PRESERVANDO NUESTROS CULTIVOS PARA LA CODICIA DE LOS EXTRANJEROS?
¿NO HEMOS APRENDIDO LA LECCIÓN DEL YACóN, OCA, MASHUA OLLUCO, PAPA, ARRACACHA, CHICURO, QUINUA, KIWICHA, UÑA DE GATO ETC.?
Oportunidades que ofrece la Biotecnología en el Perú MEJORAMIENTO GENÉTICO DE CULTIVOS (MAIZ, ALGODÓN, SORGO, HORTALIZAS) FRUTALES TRANSGÉNICOS DE MADURACIÓN RETARDADA (MANGO, CHIRIMOYA) CONTROL DE LA ROYA DEL CAFÉ, “RANCHA” DE LA PAPA ETC. INDUCCIÓN DE RESISTENCIA AL STRESS ABIÓTICO: SEQUÍA (ALGARROBO, ESPÁRRAGO), HELADAS (HORTALIZAS), SALINIDAD (VID) MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ALPACAS (RESISTENCIA, CALIDAD DE FIBRA) MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ESPECIES ACUÍCOLAS (CAMARÓN, C. ABANICO, ERIZO, PAICHE, PACO, TRUCHA) SALUD ANIMAL Y ACUÍCOLA: DIAGNÓSTICOS Y VACUNAS CLONACIÓN DE ESPECIES AMAZÓNICAS DE ALTO VALOR (CAOBA , CEDRO, PALMAS, ORQUÍDEAS)
PRODUCCIÓN DE BIOCIDAS Y FERTILIZANTES MEJORADOS
BIOTRATAMIENTO Y BIORREMEDIACIÓN DE RESIDUOS
BIOLIXIVIACIÓN DE MINERALES CON BACTERIAS MG y NMG
(MINERALES DE Cu, As. Cr. Etc)
DESARROLLO DE VACUNAS PARA ENFERMEDADES TROPICALES ENDÉMICAS (LEISHMANIASIS, MALARIA ETC)
DIAGNÓSTICOS MOLECULARES CON ANTÍGENOS LOCALES PARA CÁNCER.
VALORIZACIÓN DE RECUSOS GENÉTICOS CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE GENES CON PROPIEDADES MEDICINALES, INDUSTRIALES Y PRODUCCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE PRODUCTOS ACTIVOS
ALEGATOS EN CONTRA Daños a la salud humana No ha habido un solo caso reportado en 16 años de uso de alimentos transgénicos de daño a la salud humana. Los sistemas de análisis y manejo de riesgo se aplican y se aplicarán caso por caso con la mayor prolijidad y usando de la experiencia extranjera, como se hace para los medicamentos. Alergias El 8% de la población mundial sufre algún tipo de alergias (O.M.S.) Alergia, antibióticos, vacunas edulcolorantes, analgésicos, polen, polvo, dentífricos (pasta dental), analgésicos. Alergia a plantas cultivadas tratadas con fungicidas, fitohormonas y agroquímicos en general.
Daños a la biodiversidad Para los cultivos no nativos del Perú no hay problema: no hay a quien afectar: ARROZ, CAÑA DE AZÚCAR, CAFÉ, CÍTRICOS, ESPÁRRAGOS, MANGO, PALTO, FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO, VID, OLIVO, HORTALIZAS, MAÍZ AMARILLO DURO, ALGODÓN, TRIGO, CEBADA, ALFALFA, FORRAJERAS, SORGO, HABAS, FRIJOL CASTILLA, PAPRIKA.
Para los cultivos nativos del Perú se aplicarán las normas de bioseguridad más avanzadas por los Organismos Sectoriales Competentes.
Dependencia del extranjero La dependencia del extranjero existe actualmente en alimentos; se trata de disminuirla produciendo más en el Perú. Los agricultores que no compran semillas a semilleristas son los mas atrasados. No se puede mantener a la agricultura del Perú en estado permanente de subdesarrollo. Hoy se compra semilla de maíz híbrido, arroz certificado, hortalizas, etc. de fuentes locales o extranjeras; el espárrago es el mejor ejemplo. ¿Acaso no somos dependientes en telefonía, informática, automóviles, TV?
software,
CASI SIEMPRE LOS ECOFUNDAMENTALISTAS:
DESCONOCEN LAS TÉCNICAS DE LA INGENIERÍA GENÉTICA.
SON PERSONAS NO INVOLUCRADAS EN LAS TECNOLOGÍAS DEL DNA RECOMBINANTE.
CREEN QUE LOS ORGANISMOS TRANSGÉNICOS SON “ARTIFICIALES” (NO NATURALES) Ó SINTÉTICOS.
SON FATALISTAS NO COMPRENDEN EL IR Y DEVENIR DE LA CIENCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA, SOBRE TODO DE LA T- DNAR.
MUCHOS DE ELLOS NO QUIEREN PERDER SU POSICIONAMIENTO EN EMPRESAS, MINISTERIOS, UNIVERSIDADES, ETC. Y SE SIENTEN SUPERADOS POR EL CAMBIO QUE NO ENTIENDEN.